5 de septiembre de 2022

El tamaño del vehículo condiciona la productividad ferroviaria

Actualidad

La mejora en las prácticas y la estandarización de unidades para mayor capacidad, podrá multiplicar la productividad ferroviaria y dar sustentabilidad a su economía. Artículo de la Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS).

Si bien esta breve nota se basa en el caso de los ferrocarriles de Argentina, el concepto es aplicable a todos los ferrocarriles del Mundo, especialmente, porque hay redes enteras de países desarrollados que siguen condicionados por los estándares de dimensiones y capacidades propias de mediados o principios del Siglo XX.

Se pueden observar servicios ferroviarios vigentes de carga general o de graneles en los que las velocidades medias entre extremos son mucho menores que la velocidad media de la sumatoria de las velocidades de circulación tramo a tramo.

El principal condicionante surge de la degradación extrema de la tecnología de seguridad operativa desde hace tres décadas, donde se pasó de máximo recubrimiento de variables con elementos mayormente comandados por personas, en una red que aún tenía poco más de 30.000 Km en servicio, a una red que hoy tan solo tiene 14 de 17.000 Km en operación y con todos los ramales que no pertenecen al área metropolitana de Buenos Aires, con el simple recubrimiento de seguridad por Radio Operación, donde el único respaldo es la grabación de los sucesos y unos pocos casos en los que se dispone detenimiento a distancia de los trenes.

La lentitud de la velocidad impuesta por el estado técnico de la vía, se ve aún más disminuida por la incidencia que le impone un arcaico y sistema de seguridad operativa, más un factor comercial que se ve sometido a esas restricciones y debe utilizar mayores márgenes de tolerancia en sus compromisos.

El resultado da una producción por km de vía activa del orden de las 1.800Tm anuales por km de red y de 850.000 Tm de productividad efectiva por cada uno de esos Km, cuando el soporte de la sola inversión de la vía requiere de, al menos, 6 millones de toneladas anuales de productividad por cada Km de vía, si son graneles, pudiendo bajar a unos 4 millones si hay un mix de cargas generales y de graneles.

La condición fundamental está en la productividad de cada vagón, donde su estándar de capacidad portante oscila entre 17 y 20 Tm/eje según la trocha y el estado de las vías, donde tan solo un vagón de 80 Tm de graneles alcanza a abonar los costos de la sola operación, mientras que todos los demás están muy por debajo de producir sustentabilidad alguna.

¿Entonces, podría creerse que nada será posible hasta que la red esté totalmente renovada a 25 Tm por eje?

Pues no es así, ya que el mejoramiento de prácticas, más la incorporación de vagones que hagan a la escalabilidad de la red, podrán ir aportando más sustentabilidad y hasta excedentes por sobre el propio costo operativo.

Los tres factores para la escalabilidad de la Red Ferroviaria

La velocidad media en el recorrido de extremo a extremo condiciona la mayor o menor flota necesaria para realizar una misma producción de transporte de la misma, mientras que la densidad del sistema de seguridad ferroviaria fuerza la mayor o menor cantidad de trenes simultáneos en la vía, impactando en la mayor o menor producción de la misma.

En cambio, el tamaño, peso y o volumen de carga útil que podrá transportar unitariamente un vagón es el que condicionará la productividad unitaria del mismo, con impacto directo en:

* Mayor flete facturado por cada vagón => Productividad

* Más capacidad de carga para un mismo tren => Productividad

* Más capacidad de la línea a igual tránsito => Productividad

Las soluciones previas al aumento de la capacidad de carga por reconstrucción de vías, son:

* Mejoras en las prácticas comerciales y operacionales para maximizar la comercialización por el aumento de la rotación de la flota.

* Progresiva inserción de capas virtuales de seguridad operativa ferroviaria para aumentar la densidad de tránsito.

Incorporación de nuevos vagones de mayor capacidad:

* Por utilización de metales livianos de alta resistencia para cargar más graneles con el mismo peso bruto del vagón => Aumento del ingreso $ a igual costo operativo del tren.

* Por ampliación de la capacidad de bodega de paletizados, uso de materiales livianos => Aumento del ingreso $ a igual costo operativo del tren.

* Por incorporación del vagón para contenedor de 53 pies => Aumento del ingreso en $ a igual costo operativo del tren.

El aumento de ingresos por mayorizar la producción de excedentes de la operación permitirá acelerar el mantenimiento y su permanencia, el flujo de más carga y el respaldo para las inversiones en la reconstrucción al constituir un flujo de carga que evoluciona en relación a las mejoras reales.

La intermodalidad se basa en la confianza mutua e industria metalmecánica

La confianza que podrá producir la adecuación de las prácticas vigentes, podrá acercar hacia el ferrocarril al cliente de la logística terrestre, que es el mayor ejecutor de la «Milla Comercial», por lo que el cumplimiento que atraerá más flujo de fondos, permitirá aún mayores mejoras y, también, mayor atractivo a dicha clientela que está acostumbrada a innovar en técnicas y procesos.

Sea en el País que sea, la apertura del ferrocarril hacia el servicio al cliente de la logística y del automotor de cargas demandará más vagones y convendrá la adopción de modelos de acuerdos de vagones de terceros propietarios, los que serán los principales clientes de la industria de fabricación de vagones y de contenedores.

Es decir, toda la conformación de la cadena intermodalizada y la demanda que esa impone a nuevos productos para el transporte y la logística, surge del ahorro de costos que el aumento de la productividad (y de la confianza) produce hacia todos los actores.

El desafío no es esperar la reconstrucción de la infraestructura, sino iniciar a partir de lo que se dispone que, por cierto, es más que suficiente en las redes de los países del Sur.Por: Asociación Intermodal de América del sur Twitter: @AIMASIntermodal

3 de septiembre de 2022

Trenes Argentinos Operaciones inició una mesa de dialogo con vecinos y vecinas de estación Jáuregui (Línea Sarmiento)

Actualidad

El encuentro entre Trenes Argentinos y vecinos de Jáuregui fue por el enrejado que la empresa estatal busca instalar en la estación de la localidad. Intercambio de propuestas, demanda vecinal y una nueva reunión para acercar posiciones. 

La semana pasada comenzó la etapa de cerramiento del predio de la estación de ferrocarril de Jáuregui, último tramo que comprenden los trabajos de reacondicionamiento sobre cambio de vías, luminaria led, pintura y veredas nuevas. Si bien habían iniciado la colocación de un enrejado, que supera los dos metros de altura, cercando las inmediaciones de la estación, un grupo de vecinos se plantó para impedirlo en dos oportunidades y pidió una audiencia con Trenes Argentinos.

Durante el jueves a la tarde, representantes de Trenes Argentinos se reunieron con vecinos y vecinas de la localidad para aclarar dudas y responder preguntas con el objetivo de avanzar en la finalización a la obra en el predio de la estación. La comitiva de Trenes, estuvo compuesta por Roberto Rocha, gerente de la Línea Sarmiento; Alejandro Pérez Volpin, arquitecto y coordinador de Ingeniería y Obras de la Línea Sarmiento; y Darío Jofré, representante legal de Trenes Argentinos. Por parte de la comunidad de Jáuregui, se presentaron unos 20 vecinos y vecinas.

En la reunión plantearon diferentes puntos, aunque desde Trenes Argentinos no renunciaron a la idea de enrejar las inmediaciones de la estación. «La cuestión de la seguridad para nosotros es innegociable», aseguró Roberto Rocha. El gerente de la Línea Sarmiento remarcó que esas tareas no se realizaron antes porque estaban reparando las vías, pero es una medida de seguridad que se está aplicando en todas las estaciones del país.

Sin embargo, luego de un intercambio entre los vecinos y la comitiva ferroviaria, llegaron a un acuerdo de modificar la estética y la altura del cerco perimetral. «Vamos a ver la posibilidad de atender la demanda, corregir la estética del enrejado, bajarle la altura», comentó Rocha.

A su vez, Pérez Volpin pidió la intervención de la comunidad: «Tienen la tarea de juntarse y ver cómo quieren que sea la reja». Si bien la reglamentación de Trenes habla de un vallado físico para impedir el contacto con las vías, no especifica la altura ni el material de construcción.

Es por eso que acordaron volver a reunirse en 15 días para que los vecinos puedan llegar a la nueva reunión con una idea. El arquitecto de trenes, además del proyecto de un enrejado mucho más bajo y que cubra menor territorio, también se llevó algunas demandas: habilitación de otro paso peatonal, cestos de basura en la estación, nivelación de suelo, apertura de baños y el problema sin solución de las barreras bajas en los paso a nivel del pueblo. La nueva convocatoria es para el viernes 16, a las 16:00, mientras que por lo pronto la obra queda paralizada.LadranSancho.com Periodismo Cooperativo

APDFA: Realizó la Asamblea Extraordinaria de Delegados Nro. 59

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos mediante un comunicado informa que realizó la Asamblea Extraordinaria de Delegados Nro. 59 con la presencia de 73 delegados que representa el 65,17% de los electos con mandato vigente donde expresaron "su repudio por la actitud antidemocrática de los delegados de la Lista Verde y Blanca que decidieron no participar, eludiendo la responsabilidad Legales y Estatutarias que le delegaron sus representados".


Asimismo, comunican que "la Asamblea se desarrolló con toda normalidad, con el quorum requerido, con la presencia del veedor del Ministerio de Trabajo de la Nación garantizando la más amplia participación de los compañeros representantes, que han abordado cada uno de los temas, sus tratamientos realizando propuestas y dando los debates que consideraron necesarios en este ámbito, que resulta el correspondiente".

Dicha Asamblea Extraordinaria de Delegados se llevó a cabo en el Hotel "Raúl Scalabrini Ortíz" perteneciente al sindicato de la APDFA ubicado en la localidad de Icho Cruz (Provincia de Córdoba), donde el evento, según el comunicado, "se desarrolló de forma armónica y objetiva, con la participación de delegados presentes, interactuando en amplios debates, donde cumplieron con la representatividad de sus respectivas seccionales de las que emanaron sus mandatos".

Línea San Martín: Descarrilamiento de formación de Trenes Argentinos Cargas en Mendoza

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Nos llegó la información de que en el día de ayer una formación vacía de la empresa Trenes Argentinos Cargas descarriló cuatro (4) tolvas pedreras en cercanías de la estación Ing. Giagnoni (Provincia de Mendoza) de la Línea San Martín.



Fotografía que muestra la rotura del riel


Al parecer, el accidente se habría producido por la rotura de un riel en vía descendente ocasionando el descarrilamiento arriba citado, lo que hizo que se anularan todos los servicios por dicha vía (teniendo que circular todos los trenes por vía ascendente) hasta tanto sean levantados los vehículos siniestrados y reparado la infraestructura de vía.

Continúan las obras de remodelación y puesta en valor de la estación Luján de la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que el día jueves 1° de Septiembre su presidente, Martín Marinucci, junto al Intendente Municipal de Luján, el vicepresidente de la empresa TAO y el gerente de la Línea Sarmiento, estuvieron recorriendo las obras que se están llevando a cabo en la estación Luján.


A fin de que el tiempo de espera del tren sea más confortable y seguro, se está realizando en la estación, la renovación de andenes, nuevas veredas de acceso a la misma, la construcción de 4 rampas, nueva iluminación LED, nuevo equipamiento y señalética.

Todas estas obras, están contempladas dentro del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario

Talleres Ferroviarios Tafí Viejo en Plan de Recuperación de Material Rodante

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que el Plan de Recuperación de Material Rodante que se está llevando a cabo en los Talleres Ferroviarios Tafí Viejo se está llevando a cabo sin pausa.


Según la empresa estatal ferroviaria de carga, expresa que ya son 11 las unidades que recibieron reparación general realizada en los talleres de Tafí Viejo ubicados en la Provincia de Tucumán, las que una vez entregadas a dicha empresa serán utilizadas para el transporte de mercaderías.


Por último, manifiestan que "seguimos trabajando para abastecer el transporte de productos agrícolas"

Carlos Albisu trabaja junto a AFE para reactivar el tren Salto (Uruguay) - Concordia (Argentina)

Actualidad

La fluida cooperación y comunicación entre Uruguay y Argentina cada vez, es más notoria y avanza a pasos agigantados. Luego de tantos años, la concreción y reactivación de las vías del tren que atraviesan el puente internacional de Salto Grande y conecta Salto con Concordia, es próxima.

Ayer en la tarde, Carlos Albisu, Presidente de Salto Grande, se reunió en zona con ingenieros civiles ferroviarios de AFE para analizar el estado de las vías en general y sus alrededores, además de intercambiar ideas sobre el proyecto.

Coche motor Wadloper en estación Aduana en Salto (Uruguay)

El recorrido fue binacional, se analizaron las vías uruguayas como las argentinas, ya que ambos países están alineados y buscan el mismo objetivo. Se destaca que la reactivación del tren sería, en principio, para pasajeros, se tendrá transporte gratuito gestionado por la Delegación del Uruguay de Salto Grande, desde la ciudad de Salto hasta la Estación del tren Salto Grande.

El 07 de setiembre, el Presidente de AFE y el Sub Secretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas se reunirán en Buenos Aires con sus pares argentinos para avanzar sobre los detalles del proyecto de carácter binacional.10Minutos.com

Llamado a Licitación Privada para el Servicio de Alistamiento Diario, Guardia Operativa y Revisiones A,B y C de Triplas de Coches Motres Fiat Serie 593

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Privada Nro. 03/2022 para el Servicio de Alistamiento Diario, Guardia Operativa y Revisiones A,B y C de Triplas de Coches Motres Fiat Serie 593.

Etapa: única. 

Clase: nacional. 

Tripla de coche motor Fiat Serie 593 en estación Divisadero de Pinamar

Modalidad: llave en mano. CIRCULAR MODIFICATORIA N° 1 Se informa que se emitió la Circular Modificatoria N° 1. Para consultarla, los interesados deberán ingresar al sitio web: https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1, sección “Licitaciones Vigentes”. En consecuencia, se prorrogan los plazos para la presentación y la apertura de ofertas de acuerdo al siguiente cronograma: 

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo al sitio web: https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1, sección “Licitaciones Vigentes”. 

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 16/9/2022 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. 

Acto de apertura de ofertas: el 16/9/2022 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3º piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar. 

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Objeto

El presente Pliego de Especificaciones Técnicas tiene por objeto fijar los lineamientos Técnicos, alcance de los trabajos y recomendaciones vinculadas al Servicio de Alistamiento Diario y Mantenimientos Preventivos correspondientes a las Triplas de coches motor Fiat Serie 593 (en adelante SERVICIO) a realizarse en las INSTALACIONES de la Línea Roca.

Alcance

El SERVICIO incluirá todos los recursos (materiales y mano de obra), equipamiento y demás esfuerzos necesarios para la realización del Mantenimiento Preventivo Programado, de TRES (3) Triplas de coches motores Fiat Serie 593, que comprende: i) Alistamiento diario; ii) Revisiones A (8.000 km; iii) Revisiones B (24.000 km.); iv) Revisiones C (72.000 km.); y v) Guardia Operativa, según los Protocolos que se adjuntan al presente como Anexo III (en adelante SERVICIO).

El Programa de Mantenimiento Preventivo para la prestación del SERVICIO se efectuará teniendo en cuenta un recorrido mensual de SIETE MIL (7000) kilómetros/tren para cada TRIPLA DE COCHE MOTOR FIAT SERIE 593 (en adelante Tripla ó Triplas). El SERVICIO deberá cumplir con todas las acciones necesarias para mantener o restablecer el buen estado de funcionamiento de las Triplas, de conformidad con los manuales del fabricante de los mismos, respetando las reglas del arte, ajustándose a las disposiciones vigentes en la República Argentina sobre seguridad y mantenimiento.

Para la prestación del SERVICIO, la Contratista deberá conocer y dominar las especificaciones técnicas del fabricante de las Triplas en relación con su utilización, prueba y calificación de todos los elementos intervinientes en el SERVICIO.

SOFSE podrá entregar a la Contratista procedimientos e instructivos de trabajo que en tal caso deberán ser cumplidos por la Contratista, que deberá asegurarse de que se cuente en los puestos de trabajo con dicha documentación, como así también que el personal demuestre conocimiento del contenido de la instrucción o procedimiento correspondiente.

Las INSTALACIONES quedan definidas por el Depósito de Locomotoras de la Línea Roca ubicado en la localidad de Maipú, Provincia de Buenos Aires.

No se aceptará bajo ningún concepto, que el OFERENTE manifieste desconocimiento de las INSTALACIONES, su estado y características particulares, por lo que se considerará que su OFERTA incluye todos los servicios necesarios de acuerdo con las reglas del buen arte, aunque no se haga mención explícita en el presente documento.

A su vez, la Contratista deberá prestar un servicio de Guardia Operativa ante un evento accidental o falla que no permita que la Tripla pueda prestar o continuar prestando el servicio.

Para ello deberá tener un vehículo a disposición en la base operativa, con las herramientas y recursos necesarios para cumplir con las necesidades que se presenten a fin de devolver la Tripla a servicio. 

Plazo del servicio

La totalidad de los trabajos comprendidos en el SERVICIO se ejecutarán durante el plazo de VEINTICUATRO (24) meses, a computarse desde el ACTA DE INICIO suscripta entre la Contratista y SOFSE.

En tal sentido, la Contratista durante el plazo mencionado en el párrafo anterior, la Contratista efectuará la totalidad de los Alistamientos Diarios, Guardia Operativa y las Revisiones A, B y C que correspondan de acuerdo al Cronograma del Mantenimiento Preventivo, el cual deberá ser preparado por la Contratista y entregado a SOFSE en el marco de los Actos Preparatorios conforme lo indicado en el apartado 6.Los plazos previstos en el Cronograma aprobado por SOFSE, comenzará a computarse luego de la suscripción del ACTA DE INICIO por la Contratista y SOSFE.

La firma del Acta de Inicio, tendrá lugar una vez que se encontraren cumplimentados los Actos Preparatorios mencionados en el apartado 6. 

El tren de cargas hacia Encarnación (Paraguay) volverá a funcionar desde este martes

Actualidad

Desde Trenes Argentinos Cargas confirmaron que se hará el primer cruce luego de siete años. Indican que el retorno será clave en el fortalecimiento de la economía de la región

Septiembre será el mes de la reactivación de los servicios de tren de cargas y de pasajeros, que volverán a atravesar el puente internacional San Roque González de Santa Cruz, que une Posadas con Encarnación. Puntualmente, será a partir de la semana próxima: el martes 6 hará su primer cruce el tren de cargas y el lunes 12 volverá el tren de pasajeros, si se cumplen los anuncios realizados ayer por el  gobierno nacional.

Desde Trenes Argentinos confirmaron a El Territorio el regreso de ambos servicios de trenes que ocupan el mismo sistema de vías que se extiende a lo largo del viaducto internacional sobre el río Paraná.

En el caso del tren de cargas, hoy se hará el cruce de los vagones que llegarán hasta la estación de la vecina localidad paraguaya de Encarnación, ubicada en el mismo predio donde se encuentra la estación de pasajeros, a unos 300 metros de la cabecera.

Se trata de una estación concesionada a una empresa privada que se encargó de preparar las instalaciones donde se subirá una carga de arroz y donde posteriormente también se planean realizar cargas de soja con destino a distintos lugares del mundo.

“Se trata de una carga de 600 toneladas de arroz cultivado en Paraguay que un cliente uruguayo traerá hasta el puerto de Buenos Aires, porque es para una operación de exportación a Costa Rica. El total de la carga son unas 4.200 toneladas de arroz que se traerán a lo largo de siete viajes de este tren de cargas. El martes próximo será el primero y estimo que haremos un mínimo de tres viajes mensuales”, adelantó ayer a este matutino el presidente de Trenes Argentinos Cargas, Daniel Vispo.

El próximo martes 6 a las 9 se hará un acto oficial en la estación encarnacena con autoridades ferroviarias de ambos países que dará inicio formal al cruce internacional que estaba fuera de servicio desde 2015.

Al acto fueron invitadas autoridades de la provincia de Misiones y del departamento paraguayo de Itapúa.

Luego del acto, la formación emprenderá el cruce del puente y seguirá viaje hasta la localidad bonaerense de Zárate, donde se bajará esa primera carga de arroz que seguirá el viaje en camiones hasta el puerto de Buenos Aires con destino final en Costa Rica, en América Central.

“Faltan muchas precisiones”

Con respecto al tren de pasajeros -que dejó de operar en marzo de 2020, cuando comenzó la pandemia de coronavirus y se cerraron las fronteras del país-, desde Trenes Argentinos confirmaron que el 12 de septiembre regresará este servicio internacional que une las ciudades de Posadas y Encarnación.

Mientras desde el gobierno nacional se anuncia que está todo listo para que se reactive el servicio de trenes de pasajeros que atraviesa el puente San Roque González de Santa Cruz, desde la firma Casimiro Zbikoski, que tiene a su cargo la operación del servicio, advierten que “aún faltan muchas precisiones” sobre estos viajes.

Explicaron a El Territorio de la empresa concesionaria que opera el tren de pasajeros que “hay una comunicación oficial sobre la vuelta del servicio, pero aún faltan confirmar cuestiones esenciales, como horarios, tarifas, trámites de Aduana, horarios de Migraciones, distanciamiento social, que son cuestiones que deben definir las autoridades nacionales”.

Seguidamente, desde la empresa misionera indicaron: “Nosotros solamente ejecutamos lo que resuelven las autoridades y a la fecha aún tenemos estos interrogantes que son básicos a la hora de prestar el servicio. Y que además es lo que la gente necesita saber para tomar el tren”.

En ese sentido, circularon versiones sobre posibles cambios en la forma de los controles migratorios, pero hasta ayer no hubo información oficial de la Dirección Nacional de Migraciones sobre un posible desdoblamiento de los controles, que antes de la pandemia se realizaban de manera unificada en la cabecera argentina.

Despegue para la economía

Según explicó el presidente de Trenes Argentinos de Carga, Vispo, el regreso del tren de cargas representa un importante despegue para la economía regional de la zona, que ahora podrá contar también con este medio de transporte.

“Es una especie de puntada final que teníamos programada desde que asumimos la gestión. Este ramal Urquiza había sido desmantelado. Primero reorganizamos el sistema para llegar desde Corrientes hasta Garupá y ahora damos un paso más haciendo el cruce internacional hasta Encarnación”, manifestó el directivo.

Consultado sobre qué otras cargas podrían ser parte de este servicio de tren, Vispo señaló que “la idea es que el tren llegue a Encarnación con carga de exportación argentina y regrese al país con carga paraguaya. Tenemos programados próximos viajes con neumáticos y cemento desde Argentina. Y con soja y arroz para sacar desde Paraguay”.

Sobre el tiempo que tardará el tren de cargas en atravesar el puente San Roque González de Santa Cruz y sobre la seguridad de dicho cruce, Vispo explicó que “demora aproximadamente siete minutos. A finales de julio hicimos las primeras pruebas que resultaron exitosas. Está todo calculado para soportar esa carga”.

“El 8 de julio del 2020 ese tren de cargas volvió a tocar suelo misionero llegando hasta Garupá. Y el martes próximo daremos el siguiente paso llegando hasta Encarnación”, añadió.

Seguidamente, Vispo destacó que “con esta ampliación del recorrido seguramente se sumarán nuevos clientes que decidan optar por el ferrocarril”

En Misiones ocupa este servicio la firma Arauco, que transporta pasta de celulósica desde Garupá hasta Buenos Aires.

Según las estimaciones que hacen desde Trenes Argentinos de Carga, si se compara el 2019 con el 2022, en términos generales las cargas, pasaron de ser de 25.000 toneladas mensuales a superar las 40.000.

Se espera que con el cruce internacional a Paraguay, se incremente la demanda de este servicio ferroviario.

Expectativas por el retorno del servicio

Como informó El Territorio en su edición del miércoles, el regreso del servicio internacional tanto de cargas como de pasajeros generó en Encarnación fuertes expectativas.

Desde el vecino país esperaban que el retorno de los cruces del tren de cargas para este lunes, aunque será este martes.

Sin embargo, una de las expectativas mayores pasaba por el regreso del tren de pasajeros, que desde hace tiempo anhelan desde el otro lado del Paraná.

En este marco, se conoció que en las últimas semanas se instalaron casillas de Aduana para el registro del ingreso y egreso del Paraguay, lo que significaría el desdoblamiento de los controles migratorios, que hasta el momento se concentraban sólo en Posadas.

En cifras

4.200 toneladas de arroz cultivado en Paraguay que se transportarán de Encarnación a Zárate (Buenos Aires) a lo largo de siete viajes. La primera será de 600 toneladas.

Recuperación y mejoramiento del Ferrocarril Gral. Belgrano - Intervención de obras de arte en ramal C8. Rosario de la Frontera, las Cejas. (Salta y Tucumán).

Tareas de Conformado de Armaduras, colocación de armaduras verticales en bases, preparación de encofrados en Puente 816+513.ElTerritorio.com

1 de septiembre de 2022

Inauguraron dos nuevos puentes modulares en la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que su titular, Alexis Guerrera, inauguró en el día hoy dos nuevos puentes modulares en la Línea Sarmiento, en esta ocasión en el límite de los partidos de Merlo e Ituzaingó. 

En total, como ya se ha informado, sobre la traza ferroviaria se construirán 15 puentes modulares que eliminan los cruces a nivel, generando reducción de tiempos de viaje, mayor seguridad vial y un incremento en la velocidad de la circulación de los trenes.

En el acto de inauguración el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, explicó que "esto es un plan estratégico de modernización del transporte público" y resaltó que "lo estamos llevando adelante con Trenes Argentinos, y también lo trabajamos con los intendentes e intendentas. Hay que destacar la fuerte inversión ferroviaria que estamos haciendo a lo largo y ancho del país, que demuestra la decisión política de apostar al tren como el medio de transporte ciudadano por excelencia".

"Estos puentes que estamos instalando, mejoran la circulación y la seguridad, que es fundamental. Hoy estamos en un punto que históricamente ha sido muy trágico para los vecinos de la zona, y estos puentes modulares también tienen por finalidad mejorar la seguridad de nuestros ciudadanos", concluyó.

En la misma línea, el presidente de Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci, declaró que "la articulación del Estado Nacional con los funcionarios e intendentes, es muy fluida y trabajamos en beneficio de la comunidad. Estamos muy contentos que hoy estemos inaugurando estos dos puentes de manera simultánea, que definitivamente vienen para resolver la operación ferroviaria, acelerar la velocidad, generar menor tiempo de viaje, garantizar la seguridad operacional, y una mejor movilidad para los vehículos".

Estos dos puentes modulares, ubicados sobre las calles Acevedo y Hortiguera, se encuentran en el límite entre San Antonio de Padua e Ituzaingó por lo que permiten la vinculación e integración entre ambas localidades. A su vez, la obra fue realizada por Trenes Argentinos Operaciones, encabezada por Martín Marinucci, a partir de un convenio firmado con la empresa estatal Tandanor, encargada de la construcción e instalación de los puentes modulares.

Dentro de los principales objetivos de que contar con la construcción de puentes modulares, planificados por el Ministerio de Transporte de la Nación, se encuentran el aumento de la seguridad vial de la zona, incrementar la velocidad de circulación y mejorar la frecuencia de los trenes a las 250 mil personas por día que utilizan el servicio de la línea Sarmiento y generar una mayor fluidez del tránsito vehicular, evitando siniestros viales

Durante el evento de hoy estuvieron presentes: el secretario de Estrategia y Asuntos Militares del Ministerio de Defensa de la Nación, Sergio Rossi; el presidente de FASE y de Trenes Argentinos Capital Humano, Damián Contreras; presidente de Tandanor, Miguel Tudino; la directora de Tandanor, Geraldina Brid, entre otros

Se inauguraron 6 de los 15 puentes modulares previstos 

Dentro del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario que impulsa el ministro Alexis Guerrera, está planificada la construcción de 15 puentes modulares en la traza de la línea Sarmiento, con una inversión que supera los 2.300 millones de pesos y genera más de 700 nuevos puestos de trabajo.

Además de los dos puentes modulares de hoy, ya estaban construidos otros 4 puentes modulares: uno en San Antonio de Padua, dos en Ituzaingó, y uno en Moreno, alcanzado la cifra de 6 puentes modulares ya inaugurados

La importancia de estas obras son principalmente que permiten mejorar las frecuencias ferroviarias, evitan siniestros viales, aumentan la seguridad vial, mejoran la fluidez del tránsito vehicular, reducen la contaminación sonora y por combustión, entre otras.

Tras la caída de 4 vagones al Arroyo San Miguel y rotura del puente, FerroSur Roca S.A. lo repara en forma provisoria

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria el día miércoles 24 de Agosto pasado con nota titulada "Colapsó el puente y tres vagones de la empresa FerroSur Roca S.A. cayeron al arroyo y otros descarrilaron" donde comunicamos sobre el espectacular accidente ocurrido ese mismo día después que el puente sobre el arroyo San Miguel se viniera abajo al paso de la formación de dicha empresa concesionaria de cargas.

Se observa perfectamente los pilotes hechos con durmientes de quebracho. Fotografías gentileza: Enlíneasnoticias.com.ar

También informamos que no era la primera vez que formaciones de dicha empresa le pasara lo mismo, ya que hubo algunos casos, como los ocurridos en la Provincia de Río Negro, entre otros, hace unos meses atrás donde cedieron alcantarillas y algún que otro puente. 

También nos preguntamos en dicha nota, si el colapso del puente habría sido por falta de mantenimiento de la empresa ya que es vía concesionada a FerroSur Roca. S.A.

Accidente ocurrido el día 24 de Agosto pasado

Ahora, una levantado todo el material rodante siniestrado, se procedió a la reparación del puente en cuestión, poniendo como pilotes para sostener el mismo, una columna de durmientes de quebracho. O sea, un arreglo provisorio ya que las formaciones deberán circular a una velocidad que no supere los 10 km. por hora.

¿Hasta cuándo quedará así ese puente?. Seguramente hasta que la empresa deje la concesión.

Tucumán: Firman un convenio para reactivar el tren Simoca-Capital Provincial

Actualidad

Autoridades municipales y de la UTN se reunieron esta mañana para realizar la firma del plan de recuperación del tren de cercanías en el municipio.

El intendente de Simoca, Marcelo Herra, firmó un convenio con la Universidad Tecnológica Nacional para firmar un convenio por la recuperación del tren de cercanías entre dicho municipio y la Capital de la provincia. Dicho tren pasará por localidades cercanas a Simoca y servirá como reactivación del consumo y turismo en la zona.

Estación Simoca (Provincia de Tucumán) de la Línea Belgrano

"Es un sueño que tenemos los simoqueños, que vimos con mucho dolor cuando los trenes dejaron de funcionar. Nuestra feria comenzó con la llegada del tren a Simoca. Comenzamos a materializar un sueño nuestro y de nuestros antepasados", manifestó Herrera.

Desde hoy comenzarán a trabajar los técnicos para ver cuándo podrán dar inicio las obras. Ya hubo una inspección del estado de las vías y la próxima semana se daría una reunión con el ministro de Obras Públicas de Tucumán. Los fondos para la obra son fondos nacionales gestionados por la provincia y el municipio.

“Cuando nació fue la Universidad Obrera Nacional y su primer decano fue un dirigente de la Unión Ferroviaria de Tafi Viejo, y nosotros siguiendo ese ejemplo y su origen, cuando Marcelo nos planteo este desafío creemos que tenemos que hacer un relevamiento para saber el estado de las vías. De 30 a 45 días estaría realizado el informe con el relevamiento de datos necesarios para dar marcha al proyecto, de esa manera gestionarlo en el Ministerio de Transporte”, comentó el Ing. Juan Campos en ejercicio del Decanato de la UTN-FRT.

Los relevamientos apuntará principalmente  sobre los paso nivel clandestinos, los cuales utilizan las personas para cruzar de un lugar a otro. La UTN estima tener en 15 días terminados el relevamiento, para luego dar lugar al armado del proyecto y gestión de fondos del programa nacional de Tren de Cercanías. Las unidades de Trenes Argentinos Operaciones serían aptas para circular por las vías que actualmente conectan Simoca con San Miguel de Tucumán.

Fernando Juri Debo, consejero del CFI, también participó de la firma del convenio y ayudará en la obtención de fondos para el proyecto. Otra tarea a realizar será el reacondicionamiento de las estaciones de trenes y armado de plataforma para el descenso y ascenso de pasajeros.LosPrimeros

Línea Belgrano Sur: Horarios de servicios de pasajeros en el ramal Dr. Antonio Sáenz - González Catán para este fin de semana

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que desde las 22:00 horas del día sábado 03 hasta las 08:00 horas del día domingo 04 de Septiembre próximo los trenes de pasajeros circularán entre las estaciones Dr. Antonio Sáenz - Querandí y desde Laferrere hasta González Catán de la Línea Belgrano Sur.

En el tramo desde y hacia Querandí - Laferrere el servicio no funcionará, por obras que se están realizando en los pasos bajo nivel de las calles Ezeiza y Equiza.

Viste aérea de la obra paso bajo a nivel en cercanías de la estación Laferrere de la Línea Belgrano Sur

El día sábado 03 de Septiembre los últimos trenes con recorrido completo serán: Dr. Antonio Sáenz - González Catán a las 21:10 horas;  Dr. Antonio Sáenz - Querandí a las 22:05 horas.; González Catán - Dr. Antonio Sáenz a las 20:43 horas; González Catán - Tapiales a las 21:30 horas y de Querandí - Dr. Antonio Sáenz a las 22:21 horas.

Venta de pasajes de trenes de larga distancia: desde cuándo se pueden comprar para octubre

Actualidad

La compra online se puede realizar en la web oficial de Trenes Argentinos Operaciones y tiene un 10% de descuento. "La Feliz", Rosario y Córdoba entre los destinos más elegidos.

Comienza el mes y en los primeros días salen a la venta de pasajes de tren de larga distancia para viajar entre el 1 y el 31 de octubre, mes que tendrá un fin de semana XL. Los servicios de Trenes Argentinos Operaciones salen desde las estaciones Constitución, Once y Retiro con destino a varios puntos del país, siendo Mar del Plata, Rosario y Córdoba los más populares. 

Los usuarios y usuarias pueden comprar los pasajes tanto de forma presencial -en las estaciones cabecera e intermedias-, como online desde la web oficial, donde además tendrán un 10% de descuento. 

En tanto, los jubilados y pensionados tienen un 40% de descuento; las personas con discapacidad tienen derecho a un pasaje sin cargo presentando DNI y certificado de discapacidad; los menores de 3 a 12 años abonan el 50% del valor del pasaje y los menores de 3 años que no ocupan comodidades no abonan tarifa.

El próximo fin de semana extra largo será del 7 al 10 de octubre. Con el objetivo de que los argentinos gocen de un descanso de cuatro días completos, el Gobierno estableció que el viernes 7 del décimo mes será feriado con fines turísticos, mientras que el feriado por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, que cae el miércoles 12 de octubre, se trasladará al lunes 10 de ese mes. 

Los pasajes que salen a la venta son para los servicios que unen las terminales porteñas de Retiro con Rosario, Córdoba, Tucumán, Junín y Justo Daract; de Plaza Constitución con Mar del Plata y Bahía Blanca; de Once con Bragado y Pehuajó; y de General Guido con Divisadero de Pinamar. Página12.com

Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado adhirió al Pacto Mundial de Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Presidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), Damián Contreras, envió una carta al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, en la que se compromete a incorporar diez principios universales relacionados con los derechos humanos, el trabajo, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción en sus estrategias y operaciones.

Asimismo, el titular del holding ferroviario señaló en la misiva que se impulsarán proyectos cooperativos que contribuyan a los objetivos más amplios del Desarrollo de las Naciones Unidas, en particular los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El Pacto Mundial al que invita a participar la ONU a empresas de todo el mundo, tanto estatales como del sector privado, consiste en cumplimentar con la presentación de informes anuales que describen la implementación de los diez principios fundamentales, avanzar en la transparencia, la rendición de cuentas y la medición de objetivos y resultados en las firmas que adhieren a la iniciativa.

UNSAM: Nueva Especialización en Técnicas de Análisis de Datos de Transporte

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria 

La Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) informa que el Director de la nueva oferta de posgrado de la Escuela de Hábitat y Sostenibilidad, Sebastián Anapolsky, explica los objetivos de la propuesta, que incorpora herramientas para el procesamiento, el análisis y la visualización de datos, además del uso de metodologías que le dan sentido y utilidad a la información en el contexto del transporte.

Muchos de los grandes cambios relacionados con el transporte en los últimos años fueron producto de la digitalización y la disponibilidad de nuevas fuentes de datos. El uso de la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y las redes neuronales alcanzan avances inéditos, tanto para el desarrollo y operación de la infraestructura como para la operación de los diferentes modos de transporte, los servicios de análisis para medir la satisfacción de los usuarios y la posibilidad de pensar el transporte como servicio (Transport as a Service – TaaS). Todo ello ofrece una nueva gama de mejoras en los servicios de transporte imposibles de implementar sin la utilización de volúmenes masivos de datos y de nuevas tecnologías.

El Instituto de Transporte (IT) de Escuela de Hábitat y Sostenibilidad (EHyS) lanza la nueva Especialización en Técnicas de Análisis de Datos del Transporte. Su director, Sebastián Anapolsky, explica sus características y objetivos.

¿En qué consiste la Especialización en Técnicas de Análisis de Datos de Transporte? ¿Cuáles son los aportes distintivos de esta carrera en materia de formación de posgrado? 

Es sumamente importante formar especialistas en transporte que cuenten con los conocimientos necesarios sobre tecnologías de procesamiento y análisis de datos. Estos especialistas deben desarrollar las habilidades para interactuar con expertos en informática, ciencia de datos e inteligencia artificial. Los principales desafíos se centran en el impacto de las nuevas tecnologías sobre el trabajo del futuro, así como la necesidad de desarrollar saberes y habilidades específicos en las universidades mediante la formación de especialistas en análisis de datos aplicados al transporte.

¿De qué hablamos cuando hablamos de big data y de técnicas de análisis de datos?

La posibilidad de digitalizar información y recolectar nuevos datos a través de sensores, teléfonos inteligentes, redes sociales y datos geoespaciales, entre otros, derivó en la acumulación masiva y diversa de datos, lo que llevó al transporte a incorporar procesos de innovación tecnológica relacionados con el big data y las redes de internet de las cosas (IoT), en la que se interconectan diferentes objetos a través de redes informáticas.

La disponibilidad de estos conjuntos de datos y la posibilidad de procesarlos a gran velocidad, además de nuevas técnicas analíticas desarrolladas en relación con la ciencia de datos y la inteligencia artificial, facilitan la producción de conocimientos relevantes tanto para la formulación de políticas públicas como en la optimización de las operaciones y la mejora en la calidad de los servicios ofrecidos a los usuarios del transporte.

¿Cómo se aplica específicamente al transporte? 

La nueva especialización trabajará en cómo utilizar distintas fuentes de datos para la gestión, operación y planificación del transporte. El uso de datos requiere de tres componentes fundamentales: por un lado, conocimiento sectorial sobre cómo funciona el transporte y el impacto que tiene en nuestra ciudades y en el desarrollo económico de regiones y países; por otro lado, un conocimiento sobre las metodologías cuantitativas y sobre las herramientas para poder procesar, analizar y visualizar las distintas fuentes de datos.  En este posgrado abordaremos estos tres componentes para que los profesionales puedan aportar desde la gestión, la operación y la planificación del transporte en el uso de datos para mejorar la toma de decisiones del sector.

¿Cuándo comenzó a utilizarse en la Argentina? 

En nuestro país siempre se usaron datos para gestionar, operar o planificar el transporte. El gran cambio actual se produce por la disposición de nuevas fuentes de datos masivos y el desarrollo de nuevas herramientas relacionadas con la minería de datos, el análisis espacial y el aprendizaje automático. La disponibilidad de nuevas herramientas informáticas con alta capacidad de procesamiento y un gran poder de visualización permite generar información de muy alta calidad en tiempo real y aportar evidencia para resolver problemas muy complejos.

Este proceso viene acompañado también por una mayor disponibilidad de datos que muchos gobiernos y empresas han puesto a disposición en sitios de datos abiertos, incluyendo datos administrativos o información geoespacial, indispensable para comprender el funcionamiento de las redes y sistemas de transporte. Creemos que hay un camino muy largo por delante y, en los próximos años, habrá cada vez más disponibilidad de información y problemas para resolver utilizando el análisis de datos en el sector transporte.

¿Cómo cambió la planificación del transporte desde entonces? ¿Cuál es el aporte más significativo? 

Desde el punto de vista de la planificación, el uso de datos nos permite comprender mejor los comportamientos de las personas y de los sistemas de transporte. Por un lado, la evolución de los sistemas de información geográfica nos permite visualizar en el territorio el funcionamiento de las redes de transporte, así como la localización de las actividades y principales atractores de viajes. El análisis espacial es una de las principales herramientas que incorporan los estudios de planificación del transporte para realizar análisis de mayor calidad. Por otro lado, la utilización de nuevas fuentes de datos, como aplicaciones de ruteo de viajes, datos de aplicaciones de telefonía celular, o información de las tarjetas electrónicas de pago de boletos para transporte público, permiten comprender mejor el comportamiento de las personas y la logística en relación al transporte.

¿Qué formación deben tener los profesionales que quieran aprender las técnicas de análisis de datos?

En Argentina hay especializaciones y maestrías orientadas a la formación en temáticas relacionadas con la planificación y la gestión del transporte. A su vez, los temas relacionados con la ciencia de datos, ciencias de la computación y análisis de sistemas con aplicaciones al procesamiento de datos están presentes en universidades públicas y privadas. Este posgrado buscar desarrollar un puente entre los especialistas en transporte y la ciencia de datos, formando profesionales con un conocimiento sectorial por un lado y un entendimiento de las metodologías y herramientas de análisis de datos, por el otro, que les va a permitir interactuar con los especialistas de ambos lados y generar soluciones de transporte basadas en datos.   

¿En qué ámbitos profesionales podrán insertarse los graduados de esta carrera? 

La Especialización se orienta a cubrir la demanda generada desde el sector del transporte en las diferentes jurisdicciones gubernamentales —nacionales, provinciales y municipales— como así también por parte del sector privado —operadores, proveedores, plataformas comercializadoras de servicios de transporte, entre otras actividades—. La oferta académica, a partir de la carrera de especialización, pretende dar respuestas a la demanda manifestada en dos aspectos: consolidar la formación de los cuadros profesionales especializados ya instalados en el sector del transporte y, por otra parte, la posibilidad de formar nuevos profesionales que en el futuro podrán ser incorporados en equipos técnicos, tanto en el sector público como en el privado. Estos profesionales tendrán los conocimientos suficientes para la generación y análisis de datos utilizados en el sector del transporte y poseerán los conocimientos específicos para participar en equipos multidisciplinarios integrados por profesionales en informática, ciencia de datos e inteligencia artificial.

31 de agosto de 2022

Línea Belgrano Sur: Apedreo a trenes de pasajeros genera un gasto de 8 millones de pesos por mes

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El apedreo a formaciones ferroviarias no es nada nuevo. Desde hace ya varias décadas que este delito subsiste sin que nadie hasta el momento haya tomado cartas en el asunto y superado este grave problema.

La empresa Trenes Argentinos Operaciones dice que detrás de cada apedreamiento, se trabaja en tiempo récord para que los trenes circulen nuevamente en condiciones.

En la Línea Belgrano Sur estos hechos delictivos, a lo largo de los dos ramales, se producen en un promedio de 15 en el mes, lo que genera al erario público un gasto de 8 millones de pesos en recambio de parabrisas y vidrios de los coches, a la vez que hace que cuente con pocas formaciones disponibles hasta que se reparen.

Lapidario informe del Banco Mundial sobre la desinversión en las Línea de Subte

Actualidad

El organismo detalló las promesas incumplidas. Además, propuso que para cubrir los costos se masifique su uso, pero CABA eligió subir la tarifa.

Según un informe del Banco Mundial, uno de cada tres automovilistas y motociclistas podría usar el subte en lugar de su medio de viaje actual, pero la falta de inversión lo dificulta. Los datos analizan la oferta y demanda de transporte en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en el marco de la pospandemia y recolecta información desde 2000 hasta principios de 2022.

El documento resalta que frente a otros tipos de transporte público, el metro fue «el único que experimentó un aumento relativamente constante en los últimos veinte años antes de la pandemia», pues incorporó un 35% más de pasajeros que a principios de siglo. Ese crecimiento se observa en las líneas B y D, que en 2019 transportaban 104 millones de pasajeros cada una. El estudio fue cedido a Tiempo por Federico Poore, periodista especializado en temas urbanos y magíster en Economía Urbana, previo a que se publicara en la web del organismo.

El informe detecta algunas de las promesas inconclusas en la historia porteña. Así, advierte que la Ley 317/1999, que encargó la construcción de la línea H, recién entró en pleno funcionamiento en 2019, veinte años después.

Asimismo, relata el Banco Mundial, en 2001 se promulgó la Ley 670, que autorizó la construcción de las líneas F, G e I a partir de este año, pero los procesos de licitación ni siquiera han comenzado. «Buenos Aires debió haber encarado hace tiempo la construcción de nuevas líneas. El problema es que estas demoras posiblemente hayan vuelto obsoletos algunos de los tramos planificados por la ley. Una de las primeras cosas que deberían hacerse es un buen estudio de demanda de transporte que refleje los cambios en la movilidad de los últimos años», opina Poore en diálogo con Tiempo.

A nivel regional, el avance de parte de las ciudades de México, San Pablo, Río y Bogotá es significativo, pero el caso sobresaliente sobre el desarrollo de redes de metro es el de Santiago de Chile, que comenzó sus operaciones en 1975 y en la actualidad, según el especialista, tiene más del doble de kilómetros que la red que Buenos Aires.

Por ahora, hay pocas novedades en CABA. Sólo se sabe que Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase), la empresa de la ciudad que tiene a su cargo la administración de la red de subtes, dio de baja la licitación para los estudios de la línea F y anunció que serán realizados por personal propio. Su presidente, Mauro Alabuenas, recalcó que el tramo prioritario es el que une Constitución con la Plaza Rodriguez Peña «ya que coincide con la zona densamente poblada, permitiría combinar con todas las líneas excepto la H y ayudaría a descongestionar la línea C».

El desarrollo de ese trazado beneficiaría a 213.000 personas, parte de la población residente en ese margen de Recoleta, y se calcula una demanda diaria entre 270.000 – 300.000 pasajeros. «No es para nada normal que se hayan licitado catorce veces los estudios de impacto de la línea F y aún no se haya realizado», adhiere el especialista en Sociología Económica y Ciudades, Fernando Bercovich.

«La construcción de otros tramos o líneas ya planificadas ayudarían a llevar el servicio a barrios que hoy no tienen como Paternal, Agronomía, Barracas, Pompeya o Villa del Parque, cuyos habitantes podrían beneficiarse, ante todo, de un menor tiempo de viaje en trayectos desde y hacia el área central», agrega Poore. De esta manera, podría desacelerarse la creciente congestión en CABA a raíz del «aumento de la motorización y los límites de la expansión de las carreteras», como alerta el documento.

Para el Banco Mundial, quien viaja a través de otro tipo de transporte no necesariamente es por neta comodidad o confort. De hecho, más de un tercio de los usuarios actuales de coches y motocicletas se cambiarían al transporte público si el tiempo de su viaje diario aumentara en hasta quince minutos. «Otro dato: el 47% de todos los viajes en auto/moto con origen y destino en CABA duran menos de 20 minutos. Si mejorás frecuencias y alcance del subte podés empezar a competir con el modo privado individual y resolver problemas de congestión, contaminación y hasta de salud», relata el especialista urbano en su cuenta de Twitter.

En términos políticos, la dilación de la construcción de la red subterránea encuentra una explicación y es en el metrobus. «En su discurso oficial y extraoficial, el metrobus funciona como reemplazo del subte, obviamente porque es una herramienta más fácil y barata. Es erróneo no entenderlas como dos políticas complementarias, porque la capacidad de movilidad de un subterráneo es mucho mayor a la de un metrobus, pero creen que el subte no les daría suficiente rédito político», explica Bercovich.

Efectos de la pandemia

Así las cosas, el Banco Mundial también resalta que el subte fue el medio «más afectado por la pandemia y el que menos se ha recuperado». El descenso del número de pasajeros «ha agravado aún más la insostenibilidad financiera del sistema de transporte público y plantea algunas cuestiones difíciles para su futuro», vinculadas al retraso en el aumento de las tarifas, mayores costos de los operadores de servicios y, por tanto, una recuperación de costos «muy baja».

El subsidio para subtes representa U$S 0,48 por viaje, lo que para Poore hace de este medio «uno de los transportes más asequibles del mundo», pero con bajo nivel de amortización de costos. O se aumenta el pasaje, o se incentiva al uso del subte para distribuir los costos operativos entre una masa mayor. Por ahora, el GCBA eligió aumentar un 40% el pasaje para fines de septiembre.

Por otro lado, detalla el organismo que ningún plan de ampliación subterránea incluye, de momento, la extensión más allá de los límites de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dato notable si se considera que el AMBA representa el 40% de la población argentina y el 50% de su producto interior bruto (PIB). «

Subte con frecuencia baja y mal servicio

La frecuencia también es uno de los puntos nodales para el estudio del Banco Mundial. Su conclusión no es positiva: la frecuencia registrada en la mayoría de las líneas de subte «no cambió mucho en los últimos años prepandémicos (2016-2019), con la excepción de la línea H, que mejoró significativamente su nivel de servicio en 2016», detalla el informe. De todos modos, menciona que las velocidades comerciales de todas las líneas son bajas porque el material rodante es anticuado, la distancia entre estaciones es corta y la congestión en varias líneas que genera obliga a que los vehículos deban esperar más de treinta segundos en algunas estaciones. El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se había comprometido a una frecuencia de tres minutos o menos en hora pico para 2017. Aún no se cumplió.TiempoArgentino.com

Llamado a Licitación para la Puesta en Valor de la Estación General Pico (La Pampa) de la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Capital Humano llama a Licitación Pública Nacional Nro. 01/2022 para la Puesta en Valor de la Estación General Pico (La Pampa) de la Línea Sarmiento.


Estación General Pico (Provincia de La Pampa) de la Línea Sarmiento

Etapa: única. 

Clase: nacional. 

Modalidad: orden de compra cerrada. 

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo al sitio web: https://www.argentina.gob.ar/trenes-argentinos-capitalhumano/transparencia/compras-y-contrataciones. 

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 27/09/2022 a las 11.30, en Gral. Hornos Nº 11 – 1º Piso - Mesa de Entradas de De.Ca.H.F SAPEM. 

Acto de apertura de ofertas: el 27/09/2022 a las 12.00, en Gral. Hornos Nº 11 – 1º Piso, Gerencia de Gestión Administrativa, Financiera y de Servicios Generales. Para mayor información ingresar a https://www.argentina.gob.ar/trenes-argentinos-capitalhumano/transparencia/compras-y-contrataciones. 

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a compras@decahf.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Salta: Proyecta a la provincia como el corazón del Corredor Bioceánico

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de la Producción de la Provincia de Salta expresa que históricamente el ferrocarril fue sinónimo de progreso, trabajo y desarrollo. La reactivación del tren como de uno de los motores más importantes de la economía proyecta a la provincia, por su ubicación estratégica, como el corazón del Corredor Bioceánico.

Con el correr de los años las vías férreas se expandieron por todo el país y actualmente en territorio salteño, la Línea Belgrano operada por Trenes Argentinos Cargas (TAC), posee los ramales C, C8, C12, C13, C14, C15, C18, C25.

El ramal C14, de vital importancia para la Provincia de Salta, fue inaugurado el 20 de Febrero de 1948. Su construcción estuvo a cargo del ingeniero Richard Maury, y fue la escultora Lola Mora quien formó parte del diseño del recorrido, eligiendo las mejores vistas de la zona.

En la actualidad, las formaciones recorren el Ramal C14 entre las estaciones General Güemes y Socompa, en articulación con la empresa Ferronor de Chile. A través de un acuerdo comercial, se trae carbonato de sodio hacia Socompa y Trenes Argentinos lo ingresa al territorio argentino hasta la estación Salar de Pocitos. Mientras tanto, Trenes Argentinos lleva desde Salar de Pocitos, carbonato de litio hasta Socompa, para que Ferronor lo lleve a destino.

Un promedio de 1500 toneladas mensuales son transportadas en 60 vagones. Adicionalmente, se realizan operaciones entre Gral. Güemes y distintas estaciones del C 14 en la Puna.  El mayor porcentaje de los productos que pasan por el ramal C14 corresponden a la piedra, litio y derivados, adoquines para obras viales y cemento. La perspectiva de crecimiento para los próximos cuatro años es de 25 mil toneladas mensuales, asociada a los principales proyectos mineros en Salta.  

Las vías del Ramal C14 recorren más de 600 km desde Estación Salta a Socompa pasando por los viaductos Río Toro, Quebrada Piedra Azul, Casa de Piedra Azul, La Patilla, El Candado y La Polvorilla.

Esta obra de ingeniería es además, una de las atracciones turísticas internacionales de la Ciudad de Salta, ya que por sus vías, circula el mundialmente conocido Tren a las Nubes, que transporta pasajeros desde San Antonio de los Cobres hasta el viaducto La Polvorilla, sobre la Cordillera de los Andes, a más de 4220 metros sobre el nivel del mar.

Misiones: Se desdoblaría el control migratorio del tren internacional en Encarnación (Paraguay)

Actualidad

En la estación del vecino país ya se colocaron casillas para los ingresos y egresos. Antes, la inspección se realizaba sólo en Posadas. Dicen que provocará más demoras en el paso fronterizo

En la víspera del regreso del tren internacional de pasajeros entre Posadas y Encarnación, que aún no tiene fecha, se conoció que en la estación del lado paraguayo se instalaron dos puestos de casilla de Aduana para el registro tanto de ingreso como de egreso de Paraguay, por lo que se plantearía un desdoblamiento en los controles migratorios que hasta antes de la pandemia únicamente se concentraba del lado argentino.

Según averiguó El Territorio, la colocación de la infraestructura se realizó en los últimos días, con la señalética pertinente aunque aún no hay precisiones sobre cuándo se pondrá en marcha. Se espera que funcione una vez que desde Trenes Argentinos Operaciones defina el regreso del servicio internacional que aún sigue frenado desde marzo de 2020 cuando se decretaron las medidas sanitarias por el Covid-19.

Estación Encarnación (Paraguay)

En este sentido, desde Encarnación plantearán mayor información al Ministerio del Interior del Paraguay, que es el organismo a cargo de las decisiones en el Centro de Frontera. Consideran que un eventual desdoblamiento de los controles migratorios traería mayores demoras en los cruces para quienes realicen el paso utilizando el tren de pasajeros.  Por ello, fundamentaron que el paso con un control integrado -como venía funcionando- es de mayor celeridad por sobre el paso terrestre del puente internacional San Roque González de Santa Cruz, que aún sigue con prolongadas horas de espera y grandes filas de autos.

En este contexto, aún se esperan mayores certezas sobre el retorno del tren de pasajeros que depende de la decisión de la Argentina. En tanto, desde Paraguay esperan para el lunes el regreso del transporte de cargas después de siete años sin realizar los cruces desde la República Argentina.

Desdoblamiento en análisis

En los últimos días, la estación de trenes de Encarnación sufrió modificaciones con los preparativos de un control migratorio para efectuar tanto el ingreso como el egreso del país. El puesto tiene la misma estructura que actualmente ya existe en el Centro de Frontera del lado paraguayo. Se estima que serán dos puestos abocados a la tarea de registro migratorio.

La señalética correspondiente ya fue colocada en inmediaciones al espacio donde están las instalaciones del tren. “Control migratorio. Registre aquí su entrada y salida del Paraguay”, reza uno de los carteles.

Sobre este punto, el concejal encarnaceno Andrés Morel se mostró sorprendido sobre la nueva infraestructura que se colocó en el tren internacional. “Nos enteramos hace poco y corroboramos que hay casillas para el ingreso y para el egreso del Paraguay, por lo que nos marca que habría un desdoblamiento en el control integrado que estaba funcionando muy bien hasta antes de la pandemia”, dijo en diálogo con El Territorio.

Precisó que la estructura ya fue colocada y también se trabajó en la señalética para la puesta en marcha, una vez que regrese el tren internacional, sin fecha aún.

“No estamos de acuerdo con esa iniciativa porque sería generar pérdida de tiempo para los ingresos como para egresos del país. Estaba bien que el control sea únicamente de un lado, del argentino, pero si se pone en marcha el desdoblamiento, que aún no es oficial, generará y demorará los cruces de un lado al otro de la frontera”, opinó al respecto.

Al mismo tiempo, agregó: “No es una decisión correcta, aunque el municipio de Encarnación no tiene injerencia en este tipo de trabajos, pero también cada país tiene la soberanía sobre este tipo de decisiones, que entendemos que no dará más plasticidad a los cruces sobre el río Paraná”.

Insistió que el control integrado, con el foco puesto en inmediaciones al Centro de Frontera de Posadas, generó un mayor flujo.

Asimismo, Morel indicó que la infraestructura de la estación del tren internacional no está adaptada a la eventual demanda de este tipo de transporte.

Ante esta situación, este matutino intentó comunicarse con la Dirección de Migraciones del lado paraguayo y hasta el cierre de esta edición no hubo respuestas al respecto.

Primero, el tren de cargas

Según planteó Morel, se espera para este lunes el regreso del tren de cargas hacia Encarnación después de siete años sin funcionar, aunque aún no hay fecha sobre cuándo volverá el servicio exclusivo para los pasajeros que desde hace dos años y medio continúa sin regresar. La decisión depende de Trenes Argentinos.

“El lunes volvería el tren de carga según nos informaron, y aún no hay novedades sobre el tren de pasajeros”, señaló. En esta línea, mencionó que el regreso “nos genera muchas expectativas y es un medio de transporte que nos pone contentos porque es un recurso estratégico que necesita Paraguay para llegar los productos y que ingresen al país por exportación de una forma mucho más económica”.

El edil encarnaceno planteó que “estamos expectantes con el tren de pasajeros porque es una de las formas de comunicación más importantes y también una de las más rápidas sin sufrir las largas filas que hay actualmente sobre el puente internacional, siendo el equivalente de lo que en su momento era la lancha. Sin el tren, no hay otra alternativa que no sea por el puente”.

Luego, planteó que se viene insistiendo con pedidos de fechas formales para el retorno del servicio. “Desde principio de año hay fechas pero que no se cumplen”, acotó al respecto.

Más tarde, consideró que es fundamental el retorno “ya que de un lado al otro de la frontera hay mucho movimiento, no solamente económico, sino también porque hay relaciones entre dos ciudades que son hermanas, por lo que el tren es necesario para seguir fomentando los cruces y la hermandad. Con auto es prácticamente imposible cruzar el puente y si bien el colectivo es más sencillo, tiene que hacer filas por lo que el tren sería de gran ayuda para esa conexión”.

Reorganizan centro fronterizo

Con el objetivo de evitar la formación de filas de autos sobre la avenida principal del circuito comercial encarnaceno, se planteó la posibilidad de realizar modificaciones en el centro de frontera paraguayo.

Morel comentó que “se logró un equipo interinstitucional para analizar la reorganización total del centro de frontera acorde a las demandas actuales, en este escenario del 2022, más teniendo en cuenta que el centro de frontera fue proyectado en 1990 y ahora está completamente desfasado”.

Hacia el final, acotó: “Uno de los temas que está afectando son las filas que hay en el tránsito vecinal fronterizo, por lo que pedimos una estación multimodal para tren de pasajeros para esas especificaciones y las demandas que necesita Encarnación. También, una estación para pasajeros, que sea más práctico para el movimiento en el centro de frontera”. ElTerritorio.com

Llamado a Licitación para la Obra de Remodelación Estación Navarro de la Línea Belgrano Sur

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nacional Nro. 18/2022 para la Obra de Remodelación Estación Navarro de la Línea Belgrano Sur.

Etapa: Múltiple 

Plazo previsto: Lo indicado en Artículo 8 del PCP. Apertura: 20 DE Septiembre DE 2022- 14:00 hs. 

Frente de estación Navarro de la Línea Belgrano Sur

Consulta y retiro de pliegos: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión: https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar, hasta las 18hs del 13/09/22. 

Presentación de ofertas: a partir de las 10 y hasta una hora (1h) antes de la fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura –Gerencia de Contrataciones, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso– OF. 531 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Lugar de apertura: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº 1302 - Piso 1º, Sala “AUDITORIO”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mayor información en página Web www.argentina.gob.ar/trenes-argentinos-infraestructura

Objeto y alcance de la licitación 

La presente obra tiene por objeto la remodelación de la estación y edificios anexos, así como también la intervención y parquización del entorno de la misma. De acuerdo al relevamiento se determina que se deberán realizar reformas para que la misma se adapte a los requerimientos operativos, las normativas ferroviarias y de accesibilidad vigentes. Entre las obras a ejecutar se encuentran, la renovación de las instalaciones, renovación y construcción de sanitarios incluido sanitario accesible, construcción de rampas, pasos a nivel y reformas de edificio de estación, galpones, edificios anexos, cerramientos, cubiertas, entre otros. En la Planta Alta del Edificio de Estación se generará un espacio propicio para local comercial. Se deberá reformar, adecuar y parquizar el entorno urbano para su uso público.

En la Planilla de Cotización adjunta al presente Pliego, quedan listadas las tareas de obra a ejecutar, las cuales determinan el alcance de las obras a ejecutar por el Sistema de Contratación: Ajuste Alzado.

Memoria descriptiva de la estación Navarro 

La obra civil en la Estación Navarro, comprende la restauración y remodelación del edificio histórico de estación y los edificios anexos de sanitarios y depósito. La refacción y adecuación del galpón de mampostería y galpón de chapas, y la mejora, parquización e iluminación en todo el predio ferroviario, con la incorporación de senderos.

Plazo de la Obra 

La obra contará con un plazo de 240 días.