7 de abril de 2017

Premetro: Visitamos los Talleres Mariano Acosta

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Hemos recibido la invitación por parte de la Gerencia de Relaciones Institucionales, especialmente de su Jefe de Prensa de la empresa Metrovías S.A., Fernando Fagioli, quien muy cordialmente nos acompañó a visitar los Talleres Mariano Acosta donde el Jefe del mismo, Ing. Alejandro Serbia, nos informó paso a paso todos los detalles de las tareas que ahí se realizan en el mantenimiento de la flota de Premetro.

Primeramente, fuimos informados sobre la puesta en valor de las 18 paradas que tiene la Línea Premetro, proyecto que se realizó a través de una cuadrilla especial de trabajo, abocada específicamente para esta tarea, consistió en la pintura integral de cada estación, demarcación de las líneas de seguridad en andenes, la reparación de solados, intervención de la herrería dañada o deteriorada y la adecuación de la señalética existente con información al servicio.



Posteriormente, el Ing. Serbia nos detalló cada paso de los trabajos que se realizaron en la reparación integral del coche Nro. 12 (que ya se encuentra en servicio) donde se cambió prácticamente todos los componentes, tantos internos como externos, como pisos, laterales, chapa y pintura, estribos, equipos, reparación general de los bogies, iluminación con tubos de led, comandos reparados, asientos nuevos, cajas de contactores de potencia, pantógrafos, etc.







En cuanto al coche Nro. 5 está en el mismo proceso de reparación integral que el coche Nro. 12, previéndose su entrega para el servicio de pasajeros en aproximadamente noventa días, dependiendo del estado en que se encuentra, pero el promedio de entrega es ese.







Caja de contactores de potencia reparados a nuevo

Asimismo, al Nro. 12 se le agregó un registrador de velocidad que graba y se puede ver on line a través de Internet para observar a que velocidad circula el coche y dónde se encuentra ubicado. La idea es ponérselo a todos los vehículos una vez que vayan entrando a taller para su reparación integral.



En cuanto a los bogies, se hace una reparación general cambiando los motores de tracción por otros reparados a nuevo, cilindros de frenos y las llantas se cambian por otras nuevas, como así los resortes y amortiguación.






Son doce (12) la cantidad de coches de Premetro que cuenta la empresa Metrovías, ocho (8) están en funcionamiento prestando servicios de pasajeros y cuatro (4) en raparaciones de distinto tipo.

Preguntados sobre si hay proyectado el cambio de los vehículos por coches nuevos, nos informaron que todavía no hay nada al respecto.

Al costado del taller principal se encontraba un tranvía Citadis de Alstom que formara parte de las dos formaciones que cubrían el circuito del Tranvía del Este que recorría parte de Puerto Madero.




Es muy probable que dicha formación sea en un futuro incluida en la circulación de los ramales del Premetro, pero la orden depende de la empresa Subterráneos de Buenos Aires.



Por último, queremos agradecer profundamente a Fernando Fagioli, al Ing. Alejandro Serbia y a todo el personal que trabaja en los Talleres Mariano Acosta por la dedicación y esmero que pusieron en cada pregunta que se les efectuaba por parte de los medios especializados del sector que fuimos invitados por la empresa Metrovías. Desde ya, muchas gracias.

Tucumán: Cuando la Solidaridad borra barreras

Actualidad

Texto y fotos: Ariel Espinoza (para Crónica Ferroviaria)

Un grupo de  jóvenes ferroviarios y obreros de la Línea Belgrano de Tucumán, conocedores de las geografías por las que circula el ferrocarril por esa provincia movidos por su vocación de servicio y pertenencia con la tierra de sus coprovincianos, iniciaron una campaña de recolección de alimentos y ropa y se dirigieron a las zonas afectadas por las recientes inundaciones en el Sur tucumano.



Amigos, familiares y compañeros de Vía y Obras de los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo,  juntaron lo que tenían en sus casas y reunieron dinero para comprar  elementos de limpieza y alimentos no perecederos. 



Miguel "Chapa" Costilla de la Agrupación Jóvenes Ferroviarios Tucumanos, grupo que pertenece al gremio Unión Ferroviaria, dijo que "no podemos ser indiferentes con lo que está pasando los habitantes de los pueblos como La Madrid, Athaona, Monteagudo que nacieron con el trenes, y es inexplicable lo que nosotros, como trabajadores ferroviarios, sentimos cuando vemos que la gente y familias enteras que llegaron a tener 1,80 mts. de agua en sus casas, se refugia con sus hijos en los vagones vacíos que están en la estación La Madrid. Fue un milagro que justo ese corte se encontrara ahí".



Continúa expresando el señor Costilla, que la gente de dentro del monte de las localidades de Ciudacita, Villa Chicligasta y los que estaban sobre la ruta 157, fue a la que les acercamos de corazón, alimentos no perecederos, agua, salchichas, velas, frazadas y ropa. 

"En La Madrid, junto a otros amigos, cocinamos para todas la familias en torno a la estación y alrrededores. Seguiremos ayudando con la limpieza y acercando lo que podamos ahora que bajo el agua. Los compañeros de Tafi Viejo de todos lo gremios, los de la UP Tucumán de Vía y Obra de conducción de la estacion de servicio, todos siguen recolentando donaciones y en el fin de semana volveremos para seguir ayudando", finalizó diciendo el joven ferroviario.

Seccional Victoria (Línea Mitre) de la Unión Ferroviaria. Ni un paso atrás

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

En un encuentro realizado en el día de ayer en el predio de la seccional Victoria de la Línea Mitre de la Unión Ferroviaria, se realizó una reunión con motivo de elaborar el resultado del paro general decretado por la C.G.T.

Según el comunicado de la seccional Victoria de la Unión Ferroviaria, "más de 300 compañeros se hicieron presente en nuestro predio a pesar del paro nacional, el cual entendemos que fue contundente. Queremos agradecer la participación del compañero José Luis Casares, secretario general CGT Zona Norte, por su informe de la situación de los trabajadores de la zona, como así también, la realidad del movimiento obrero hoy".


"Para nosotros fue un día histórico, un día de organización y militancia, preparándonos desde la organización y sus cuerpos orgánicos, para defender nuestros derechos. Creemos firmemente en el mensaje de campaña, NI UN PASO ATRÁS, para nosotros no fue un slogan vacío, nosotros estamos dispuestos como lo marca nuestra historia a defender todo lo conquistado en los últimos años"

"Gracias a todos, a las agrupaciones, al cuerpo de delegados, comisión ejecutiva y a nuestro directivo Mario oso Rodríguez. "CON LOS DIRIGENTES A LA CABEZA O CON LA CABEZA DE LOS DIRIGENTES", termina expresando el comunicado de la seccional Victoria de la Unión Ferroviaria

Se aprueba contratación "Elevación Definitiva de andenes en estaciones Quilmes y Berazategui de la Línea Roca"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución 185-E/2017 de fecha 03/04/2017 del Ministerio de Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, donde resuelve lo siguiente:

ARTÍCULO 1°.- Apruébese el procedimiento de contratación correspondiente a la Licitación Pública Internacional N° 05/2016 “Elevación Definitiva de Andenes y Mejora de Estaciones. Lote D: Berazategui y Lote E: Quilmes”. El mencionado procedimiento se llevó a cabo con ajuste a lo establecido en las “Políticas para la Adquisición de Bienes y Obras financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo” (GN-2349-9), edición del mes de marzo de 2011.

Fotografía archivo

ARTÍCULO 2°.- Adjudicase el procedimiento de contratación correspondiente al LOTE D: Berazategui de la LPI Nº 05/2016 “Elevación Definitiva de Andenes y Mejora de Estaciones” a la firma CONSTRUCTORA PERFOMAR S.A. por la suma total de PESOS OCHENTA Y TRES MILLONES VEINTITRES MIL SETECIENTOS SETENTA CON CUARENTA Y TRES CENTAVOS ($ 83.023.770,43), impuestos incluidos; y el LOTE E: Quilmes de la citada LPI Nº 05/2016 a la firma PROBA S.A. – POSE S.A. (UTE MEJORA GENERAL ROCA), por la suma total de PESOS CINCUENTA Y CUATRO MILLONES QUINIENTOS UN MIL QUINIENTOS DOS CON CUARENTA CENTAVOS ($ 54.501.502,40), impuestos incluidos, conforme a los términos establecidos en el Convenio, cuyo modelo se aprueba y forma parte integrante de la presente medida como Anexo IF-2017-05200815-APN-MTR.

ARTÍCULO 3°.- Autorizase a la Coordinadora General de la UNIDAD EJECUTORA CENTRAL del MINISTERIO DE TRANSPORTE a suscribir los Convenios con la firma CONSTRUCTORA PERFOMAR S.A. y la firma PROBA S.A. – POSE S.A. (UTE MEJORA GENERAL ROCA), en relación a los LOTES D y E respectivamente, conforme al modelo que se aprueba en el artículo precedente.

ARTÍCULO 4°.- El gasto que demande la contratación será imputado a la siguiente partida presupuestaria: SAF 327, Jurisdicción 57, Programa 62, Proyecto 16, Inciso 4, partida principal 2, parcial 2, Fuente de Financiamiento 22 y 11, Ejercicio 2017 y al Préstamo BID N° 2982/OC-AR.

Asimismo, para una mejor información transcribimos los considerandos de dicha resolución que dice lo siguiente:

Que mediante el Decreto Nº 2034 de fecha 4 de diciembre de 2013 se aprobó el Modelo de “Acuerdo de Otorgamiento de Línea de Crédito Condicional AR-X1018” destinado a financiar, a través del “PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE FERROCARRILES METROPOLITANOS” operaciones individuales de préstamo dirigidas a cooperar con la REPÚBLICA ARGENTINA en la recuperación de la red de ferrocarriles de pasajeros de la Región Metropolitana de Buenos Aires.
Que, asimismo, mediante el citado Decreto Nº 2034/2013, se aprobó el Modelo de Contrato de Préstamo BID Nº 2982/OC-AR destinado a financiar parcialmente el “PROYECTO DE MEJORA INTEGRAL DEL FERROCARRIL GENERAL ROCA: RAMAL PLAZA CONSTITUCIÓN - LA PLATA”, suscripto con fecha 13 de diciembre de 2013 entre la REPÚBLICA ARGENTINA y el BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID).

Que el Proyecto tiene por objeto la renovación y electrificación del servicio ferroviario de pasajeros del Ramal Plaza Constitución - La Plata del Ferrocarril General Roca, y específicamente, contribuir a la reducción de tiempos de viajes y niveles de accidentalidad, y la mejora de la confiabilidad y confort del servicio, incrementando como resultado la participación modal de este ramal ferroviario en el transporte de pasajeros del corredor BUENOS AIRES - LA PLATA.

Que, por el Decreto N° 13 de fecha 10 de diciembre de 2015, se modificó la Ley de Ministerios N° 22.520 creándose el MINISTERIO DE TRANSPORTE.

Que mediante el Decreto N° 547 de fecha 1 de abril de 2016 se creó la UNIDAD EJECUTORA CENTRAL del MINISTERIO DE TRANSPORTE, la cual tiene por objeto la gestión y ejecución de programas y/o proyectos financiados total o parcialmente con fuentes de financiamiento externas, entre los cuales se encuentra el “PROYECTO DE MEJORA INTEGRAL DEL FERROCARRIL GENERAL ROCA: RAMAL PLAZA CONSTITUCIÓN - LA PLATA”.

Que para avanzar en la ejecución del “PROYECTO DE MEJORA INTEGRAL DEL FERROCARRIL GENERAL ROCA: RAMAL PLAZA CONSTITUCIÓN - LA PLATA”, resulta necesario llevar a cabo la contratación de la ejecución de la obra correspondiente a la “Elevación definitiva de Andenes y Mejoras de Estaciones, identificadas bajo el Lote D: Berazategui y Lote E: Quilmes”.

Que la contratación que se propicia se llevó a cabo bajo el método de Licitación Pública Internacional (LPI), cuyo respectivo trámite de contratación ha sido ajustado a los procedimientos previstos en las “Políticas para la Adquisición de Bienes y Obras financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo” (GN-2349-9), edición del mes de marzo de 2011, conforme a lo establecido en el Contrato de Préstamo indicado en los considerandos precedentes.
Que con fecha 15 de septiembre de 2016 el BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (B.I.D.) otorgó la “No Objeción” al Documento de Licitación y a la publicación del Aviso del Llamado a Licitación correspondiente a la LPI N° 05/2016 que tiene por objeto la obra “Elevación Definitiva de Andenes y Mejora de Estaciones. Lote D: Berazategui y Lote E: Quilmes”.

Que mediante Disposición N° 24 de fecha 20 de septiembre de 2016 de la COORDINADORA GENERAL de la UNIDAD EJECUTORA CENTRAL del MINISTERIO DE TRANSPORTE, se aprobó el Documento de Licitación de Obras y el Llamado a Licitación correspondiente a la LPI N° 05/2016 “Elevación Definitiva de Andenes y Mejora de Estaciones. Lote D: Berazategui - Lote E: Quilmes”, se autorizó su publicación y se creó el Comité de Evaluación de las ofertas que se presentaren con motivo de la Licitación mencionada.

Que, con fecha 7 de noviembre del 2016, se llevó a cabo el acto de apertura pública de ofertas, con la presencia de Funcionarios de la Escribanía General de Gobierno, presentándose cotizaciones de las firmas: 1) PROBA S.A. – POSE S.A. (UTE MEJORA GENERAL ROCA), por la suma de PESOS CIENTO SEIS MILLONES CIENTO DIEZ MIL SETENTA Y CUATRO CON NOVENTA Y CINCO CENTAVOS ($ 106.110.074,95), en relación al LOTE D, y la suma total de PESOS CINCUENTA Y CUATRO MILLONES QUINIENTOS UN MIL QUINIENTOS DOS CON CUARENTA CENTAVOS ($ 54.501.502,40) en relación al LOTE E; 2) CONSTRUCTORA PERFOMAR S.A., por la suma total de PESOS OCHENTA Y TRES MILLONES VEINTITRES MIL SETECIENTOS SETENTA CON CUARENTA Y TRES CENTAVOS ($ 83.023.770,43) I.V.A. incluido, en relación al LOTE D y la suma total de PESOS CUARENTA Y CINCO MILLONES NOVECIENTOS CUATRO MIL SEISCIENTOS SETENTA Y UNO CON DIECINUEVE CENTAVOS ($ 45.904.671,19) I.V.A. incluido, en relación al LOTE E.

Que el Comité de Evaluación, a partir del análisis de las ofertas presentadas, solicitó la tramitación de sendos pedidos de aclaraciones, conforme lo contemplado en la cláusula IAO 30.2 de la Sección I del Documento de la Licitación.

Que, a partir de la información presentada por las firmas, en virtud de los mencionados pedidos de aclaración, el Comité de Evaluación recomienda adjudicar el LOTE D: Berazategui de la LPI N° 05/2016 “Elevación Definitiva de Andenes y Mejora de Estaciones” a la firma CONSTRUCTORA PERFOMAR S.A. por la suma total de PESOS OCHENTA Y TRES MILLONES VEINTITRES MIL SETECIENTOS SETENTA CON CUARENTA Y TRES CENTAVOS ($ 83.023.770,43), impuestos incluidos; y el LOTE E: Quilmes de la citada LPI Nº 05/2016 a la firma PROBA S.A. - POSE S.A. (UTE MEJORA GENERAL ROCA) por la suma total PESOS CINCUENTA Y CUATRO MILLONES QUINIENTOS UN MIL QUINIENTOS DOS CON CUARENTA CENTAVOS ($ 54.501.502,40) impuestos incluidos.

Que, con fecha 3 de marzo de 2017, el BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (B.I.D.) otorgó la “No Objeción” a la adjudicación propuesta.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS de la SUBSECRETARIA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE TRANSPORTE, ha tomado la intervención que le compete.

Que la presente medida se dicta en virtud de las facultades conferidas por el Decreto Nº 2034 de fecha 4 de diciembre de 2013, el Decreto N° 13 de fecha 10 de diciembre de 2015 y el Decreto N° 547 de fecha 1 de abril de 2016.

Visita del Centro de Ingenieros de Córdoba a los talleres de la empresa Materfer

Actualidad

Por: Ing. O. Mischis y Ing. Román Ballesteros (para Crónica Ferroviaria)

De acuerdo a lo ejecutado por la subcomisión de Transportes de la Comisión Directiva del Centro de Ingenieros de Córdoba (CIC), se realizó en la mañana del 1ro. de Abril una visita técnica a la empresa Materfer ubicada en la localidad de Ferreyra (Provincia de Córdoba), para conocer las líneas de producción del material ferroviario y de coches motores de transporte público. 

Participaron de esta visita los Ingenieros Oscar Mischis y Román Ballesteros, siendo recibidos por los directivos de la planta, Ings. Lastra y Mellano, a quienes se les agradece su cordial y deferente atención durante la visita. 


Durante la entrevista inicial, se intercambió con los directivos de la planta aspectos y detalles de las respectivas actividades desarrolladas por parte de la firma visitada, en el sector transportes, y del Centro de Ingenieros de Córdoba en materia de iniciativas en el sector de servicios de los transportes públicos comunales y de la provincia de Córdoba. 

En estos campos, el CIC ha planteado proyectos de modernización y de nuevos modos de transportes públicos en el ámbito de nuestra provincia, los que ya han tenido difusión pública por distintos medios de comunicación.



Durante la entrevista, se conoció detalles de la realidad existente en el ámbito nacional e internacional, atento a las noticias ferroviarias que informan públicamente sobre las novedades técnicas del desarrollo de esta actividad, tanto en el campo fabril como en los proyectos y las iniciativas del nivel gubernamental. 

En este sentido, se destaca como dato de la realidad, que el sector en la Argentina se encuentra en pleno crecimiento y desarrollo y cuenta con este recurso productivo con plena capacidad competente en función de las normativas y los estándares vigentes en esta especialidad de la ingeniería y de la industria ferroviaria.


En el curso de la recorrida realizada en la planta, se pudo constatar el importante volumen de unidades ferroviarias en reparación y de producción, que avalan lo ya expresado. Se trabaja a ritmo intenso y se espera un mejor panorama laboral, atento a pedidos realizados por varias jurisdicciones provinciales de la república, las que ya consideran imprescindible la reactivación ferroviaria nacional y su pleno aprovechamiento para mejorar servicios públicos de transportes en general. 

El CIC considera con optimismo esta realidad de la industrial local, y aporta profesionalmente en esta nueva etapa para elevar el nivel de calidad en las prestaciones de este importante sector dinámico de la sociedad, no sólo en nuestra provincia sino en todo el territorio nacional. 

Mendoza: Ganadores del concurso para la ex estación del ferrocarril

Actualidad

Dos arquitectos de Buenos Aires obtuvieron el primer premio. El jurado destacó la creación de un importante espacio verde y que logra una reinterpretación del espacio existente.

Los arquitectos Guillermo Lesch y Santiago Belozercovsky oriundos de Pilar, provincia de Buenos Aires, resultaron ganadores del concurso de proyectos “Master Plan e Ideas Morfológicas Distrito Sustentable - Estación Mendoza”, para la urbanización del predio del ex ferrocarril General San Martín, ubicado entre calle Perú, Tiburcio Benegas, Las Heras y Suipacha.

De esta forma, la Municipalidad de Capital cumple el primer paso para avanzar en el terreno de casi 22 hectáreas que representa un vacío histórico en la ciudad, pero todavía resta concretar una consulta con los vecinos y obtener el visto bueno del Concejo Deliberante.

El proyecto ganador fue ponderado, entre 25 que se presentaron, porque logra una reinterpretación del patrimonio existente, crea una importante área verde y respeta el damero que caracteriza a la ciudad.

“Nuestra propuesta viene a cubrir una necesidad de recomponer la trama urbana que estaba interrumpida con prácticas sustentables”, comenzó a explicar Lesch quien precisó que de las 22 hectáreas en las que se trabajó 8 se destinarán a loteos privados y las restantes 14 al espacio público.


“Lo que quisimos hacer fue aprovechar lo construido, ya que las naves industriales existente se utilizarán para tener equipamiento urbano”, detalló. Allí también han sugerido un museo de la sustentabilidad donde se podrán realizar, por ejemplo, talleres de reciclado.

Los profesionales plantearon un área verde muy importante que da a Tiburcio Benegas lo que va a generar un nuevo pulmón en la ciudad. “Habrá muchas zonas peatonales y de espacio público. La idea es no tocar los árboles que están, lo que tiene que estar acompañado por la normativa”, remarcó el arquitecto.


Con respecto a la esperada apertura de la avenida Godoy Cruz (ver aparte) Lesch aseveró que está pensada para continuar vehicularmente. “Nuestra propuesta es que Belgrano continúe también”, añadió. Se suma, además, la puesta en valor de la traza del Metrotranvía, dotándolo de entorno de solados y equipamiento urbano. 

En relación a la zona que se pondrá en venta para los privados, los profesionales proponen un mix de usos. “La idea es que se combinen oficinas, comercios y viviendas porque es lo que promueve la actividad tanto durante el día como la noche”, adelantó el experto. Un detalle importante es que en ese espacio no se promoverán los estacionamientos en planta baja, ni en altura, sino que sean subterráneos.

“Queremos darle prioridad al peatón y no al vehículo como se están haciendo en las grandes ciudades del mundo”, subrayó el ganador.

Como estrategia para la comercialización de los terrenos edificables los profesionales promueven una zona estilo “Art District”, donde el arte recree el paisaje y la identidad. “Con sus patios y terrazas verdes balconeando al parque público resulta una excelente manera de integrar lo edilicio privado con el espacio público”, señalaron en la memoria descriptiva que presentaron para el certamen.

Pasos a seguir

Si bien ya se definió a los arquitectos ganadores del proyecto de urbanización que se tomará como base, todavía restan algunos pasos a seguir para que comience a concretarse.

“Cumplimos con la primera etapa que fue consultarles a los profesionales pero también tenemos que consultarle a la gente”, aseguró Rodolfo Suárez, intendente de la comuna. Este proceso se realizará próximamente una vez que se termine de construir la maqueta del proyecto.

Luego la propuesta debe ser presentada ante el Consejo Deliberante para que se apruebe y se logre la normativa correspondiente. Resta solucionar otros temas previos como el traslado de los talleres que pertenecían al ferrocarril a un lugar más adecuado dentro de Mendoza.

Apertura de avenida Godoy Cruz

Presente en la premiación, el Presidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), Ramón Lanús adelantó que la esperada apertura de la calle Godoy Cruz podría darse este año.

“Por la demanda puntual de los mendocinos pensamos que este año va a estar abierta y va a ser un primer paso más para avanzar en este proyecto de urbanizar estas 22 hectáreas”, remarcó .

Al respecto, el intendente de la Municipalidad de Capital, Rodolfo Suárez explicó que tiempo atrás la comuna firmó un convenio en el cual obtuvieron la posesión y la custodia de parte del terrenos, pero que continúa el conflicto con los ferroviarios, lo que les impide avanzar con las obras. Las alternativas para finalizar la contienda son dos: “Correr la base de operaciones que está sobre calle Godoy Cruz dentro del mismo predio o llevarla a Palmira”, precisó Suárez.

Carlos Sosa, titular de la Unión Ferroviaria de Mendoza, dijo: “hasta que nos hagan un taller de similares condiciones a los que tenemos nos seguiremos resistiendo para proteger las fuentes de trabajo”, adelantó.LosÁndes.com

Contra Jaime por irregularidades en adjudicar contratos para la Línea Belgrano Norte

Actualidad

La Cámara Federal de Casación Penal reabrió hoy una investigación contra el detenido exsecretario de Transporte Ricardo Jaime por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos para reparaciones en estaciones del ferrocarril Belgrano Norte en 2003.

Además, la investigación también apunta contra los miembros de la empresa Ferrovías SA, Pedro Militello, Alberto Cárdenas, Mario Passini y Luis Gilligan.

El fallo fue firmado por los jueces de la sala IV, a cargo de Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Juan Carlos Gemignani.

De acuerdo a la investigación, se trata de contratos adjudicados para la remodelación de andenes del Belgrano Norte en 2003 y que se sospecha Jaime direccionó junto a los miembros de Ferrovías SA.


Las contrataciones bajo sospecha fueron en el marco del "Programa de Emergencia de Obras y Trabajos y de Prestación de Servicios" del Ministerio de Producción y se adjudicaron a la empresa EMEPA y los estudios "Peralta Ramos" y "Fernández Prieto".

En su fallo, la Casación consideró que la resolución que sobreseyó a Jaime está "carente de fundamentos" y, en consecuencia, ordenó investigar si existió "favorecimiento indebido en las contrataciones aprobadas" mediante dos resoluciones, la 421 y 422, que firmó Jaime y que avalaron la preadjudicación de las obras.

Para los jueces, se debe seguir investigando puesto que el sobreseimiento "omite considerar la completa dimensión de las constancias obrantes" en la causa.

En ese sentido, remarcó "el incumplimiento al momento del dictado de las resoluciones" de los parámetros fijados por la Resolución 115/02 "para la contratación en tiempos de emergencia para la realización de obras y trabajos ferroviarios".

Asimismo, también se acreditó la "falta de fijación de precios máximos previa a la intervención del Comité de Análisis y Adjudicación de Ferrovías S.A.C. encargado del trámite del expediente administrativo, la aprobación técnica y la precalificación de ofertas".

Jaime lleva detenido un año en el penal de Ezeiza en el marco de una causa por el presunto pago de sobreprecios a España y Portugal por la compra de material ferroviario el cual además resultó ineficiente.Terra.com

Tras el fracaso del tren bala, Alstom va por la revancha con nuevos negocios

Actualidad

De construir un ferrocarril de alta velocidad, ahora está a cargo de la señalización de los subtes y quiere participar en el soterramiento del Sarmiento

Entre los grandes empresarios que llegaron a Buenos Aires con motivo del World Economic Forum, Henri Poupart Lafarge, CEO de la fabricante francesa de trenes Alstom, se dirigió el miércoles directamente a la quinta de Olivos a un encuentro con Mauricio Macri. Allí le expresó su intención de participar en el desarrollo de la Red de Expresos Regionales (RER), que integrará las líneas de trenes urbanos que unen la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores.

La compañía, a la que el gobierno anterior le adjudicó la construcción del malogrado tren bala entre Buenos Aires y Rosario en 2006 y nunca llegó a ejecutarse, busca así su revancha una década después.


"Argentina está en una ola de inversiones y estamos preparados para participar en este gran proyecto de modernización del transporte urbano que está encarando el Gobierno", destacó Poupart Lafarge en rueda de prensa, acompañado por Michel Boccaccio, vice presidente de Alstom para América latina, y Ernesto Garberoglio, director de la operación local. "El tamaño de las inversiones dependerá de nuestro éxito en las licitaciones, pero podemos crear miles de empleos ya que nuestra intención es localizar equipos, sistemas y componentes", aseguró.

Presente en el país desde 1993, Alstom está actualmente a cargo del mantenimiento y modernización de las líneas A, B, D, E y H de subtes (obras de señalización, y nuevos vagones, fabricados en su planta de Brasil).

El ejecutivo francés también destacó el interés en participar del soterramiento del tren Sarmiento. "Esta obra, a cargo de un consorcio internacional, incluirá electrificación y señalización, que es parte de nuestra expertise", apuntó. El pliego licitatorio exige la participación de un 20% de componentes nacionales, por lo que la firma organizó hace un mes un encuentro con posibles proveedores locales. "Seleccionaremos aquellos más competitivos y si nos va bien en las licitaciones analizaremos comenzar a producir aquí", comentó Boccaccio.

Consultado sobre la posibilidad de reflotar el proyecto de tren bala, Poupart Lafarge descartó que el tema estuviera en la agenda en su conversación con el presidente Macri. "Es una obra muy conveniente para países como la Argentina y tenemos la tecnología para hacerlo, pero se trata de proyectos muy complejos y costosos, cuya decisión de implementación depende de las prioridades de asignación de recursos de cada gobierno", señaló. Algo similar ocurre con las locomotoras sin chofer que la compañía ya instaló en Japón y otros países. "Nuestros equipos pueden funcionar sin chofer, pero la decisión corre por cuenta de la operadora del servicio", señaló.

Con igual elegancia, el CEO francés respondió al ser preguntado sobre la multa de más de u$s 700 millones que afrontó su compañía en un tribunal de Estados Unidos por sobornos entre 2003 y 2010, episodio que consideró cerrado tras el pago de la penalidad y las depuraciones internas correspondientes.

En tanto, el tranvía de Puerto Madero fue otra iniciativa trunca en la que Alstom participó como fabricante del material rodante. "Fue un prototipo de demostración para un proyecto que finalmente será reemplazado por el Paseo del Bajo, que es una obra víal", aclaró Garberoglio, el director local. "Un sistema de tranvías urbanos sería muy adecuado para la ciudad, con lo que estamos a disposición de las autoridades para ayudarlas para relocalizarlo", aseguró.ElCronista.com

Italia y Argentina reforzaron la cooperación en el ámbito ferroviario

Actualidad

El acuerdo ratificado en la capital italiana prevé que el Gruppo FS "brinde servicios de asesoramiento técnico de ingeniería ferroviaria para la puesta en marcha en Buenos Aires del programa Redes de Expresos Regionales (RER)", el plan de desarrollo del sistema ferroviario de la ciudad de Buenos Aires.

El Ministerio de Transporte argentino y la empresa estatal de trenes italiana, Ferrovie dello Stato Italiane (FS), firmaron hoy un convenio marco de cooperación institucional y asistencia para "reforzar la cooperación en el ámbito ferroviario" a través de asesoramiento técnico.

El acuerdo ratificado en la capital italiana prevé que el Gruppo FS "brinde servicios de asesoramiento técnico de ingeniería ferroviaria para la puesta en marcha en Buenos Aires del programa Redes de Expresos Regionales (RER)", el plan de desarrollo del sistema ferroviario de la ciudad de Buenos Aires.


El documento que ratificó el presidente del directorio y director general de FS Renato Mazzoncini agrega que la empresa italiana brindará apoyo para "elaborar especificaciones técnicas y funcionales para las convocatorias a licitaciones".

"El acuerdo se enmarca en el plan integral de relanzamiento de las relaciones bilaterales entre ambos países y constituye un gran paso para el bienestar de los argentinos", aseguró a Télam el embajador ante Italia Tomás Ferrari tras la firma.

El convenio refuerza la cooperación en el ámbito ferroviario puesta en marcha en julio de 2016 por el ministro Guillermo Dietrich en Roma, e intensificada en septiembre de ese año con el acuerdo firmado entre ambos gobiernos en Berlín, en el ámbito de la Feria Mundial InnoTrans.

El programa RER, con una inversión prevista de aproximadamente 14 mil millones de dólares, incluye la creación de nuevas conexiones ferroviarias, y la integración en el área metropolitana de todas las líneas que convergen a la capital argentina desde el norte, sur y oeste del país.

El programa contempla también la construcción de un nudo central de interconexión con las líneas subterráneas y la realización de nuevas estaciones y centros de enlace.

FS ya está presente y operativo en Argentina desde 2016 con Italferr, la sociedad de ingeniería del grupo que desarrolla el proyecto Nuevo Sarmiento para la modernización de una línea ferroviaria en el área metropolitana.Telam.com

Perú: Inca Rail ofrece dos nuevas frecuencias para visitar Machu Picchu

Exterior

La empresa ferroviaria Inca Rail implementó dos nuevas frecuencias hacia el distrito de Machu Picchu, en Cusco, con el fin de brindar mayores opciones de viaje durante la temporada alta y de gran demanda de visitas a la ciudadela inca.

La frecuencia 63 partirá de Ollantaytambo rumbo a Machu Picchu a las 11:30 a.m., dándole la opción a los turistas de llegar a Aguas Calientes con mayor tranquilidad y en buen un horario.



También les permitirá visitar las Ruinas de Ollantaytambo o el Valle Sagrado durante la mañana.

La frecuencia 66 de Inca Rail partirá de Machu Picchu 8:20 p.m. y dará a los viajeros la alternativa de hacer un full day en la Ciudad Sagrada y pernotar en el Valle Sagrado de Urubamba que está a solo 30 minutos de la estación de Ollantaytambo.PortaldeTurismo.com

Chile: Inauguran remodelación estación Talca con la llegada del "Tren ddel Recuerdo"

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

Pasadas las 14:30 horas del día de ayer, el Intendente de la Región del Maule, Pablo Meza, y la Gerente General de EFE, Marisa Kausel, reinauguraron la estación de ferrocarriles de la ciudad de Talca.

La ceremonia se realizó una vez que llegó el Tren del Recuerdo procedente de Santiago, tirado por una histórica locomotora a vapor de 1913, junto a 180 pasajeros que asistieron al Seminario de Patrimonio Ferroviario a bordo del ferrocarril.


El nuevo proyecto de la estación Talca, contempla amplias boleterías y salones, así como también habilitación de espacios para la comunidad.

La estructura que fue destruida por el terremoto del año 2010 fue restaurada en su totalidad a su condición original y tuvo un costo de 2.700 millones de pesos. La inversión fue en conjunto por Ferrocarriles del Estado y el Gobierno Regional del Maule.

La Gerente General de EFE señaló que: “Hoy entonces después de más de un siglo de vida, la estación de Talca se vuelve a poner de pie. Y lo hemos hecho conservando su valor patrimonial, su estructura original y al mismo tiempo generando lo que esperamos sea un punto de encuentro para los talquinos”.

La actual estación que data de 1929, es una de las más emblemáticas de la red de Grupo EFE y comparte su línea arquitectónica con las de Rancagua y Temuco, lo que se explica por la gran cantidad de pasajeros que utilizaban estos puntos de acceso al servicio y porque fueron construidas en la misma época.

Rusia: Los trenes empiezan a 'volar'

Exterior

Los impresionantes trenes de alta velocidad rusos, Sapsán, que circulan entre Moscú y San Petersburgo se harán más rápidos, permitiendo reducir el tiempo del viaje hasta tan solo 3 horas y media.

La distancia entre Moscú y 'la capital norteña' de Rusia por ferrocarril es de unos 650 km, y un tren ordinario tarda unas 9 horas para  llegar al destino, mientras que los pasajeros del Sapsán (el tren de alta velocidad estrenado en esta ruta en 2009) gozan de un viaje dos veces más corto que a partir de ahora se reducirá aún más, explican en la empresa ferroviaria,  'Ferrocarriles de Rusia' (RZD).


"A partir del 1 de junio de 2017 se cambiarán parcialmente los horarios  de los trenes de alta velocidad Sapsán que circulan entre Moscú y San Petersburgo. Conforme a estos horarios, los trenes van a recorrer la distancia hasta 5 minutos más rápido", reza el comunicado del RZD.

El tiempo mínimo del viaje será de 3 horas 35 minutos, aunque depende también de varios factores, como el número de coches o paradas intermedias, admite la compañía.

El 'Sapsán' alcanza una velocidad de 250 km/h y es un modelo de la familia Velaro, los trenes de alta velocidad producidos por la empresa alemana Siemens, especialmente modificado para las condiciones de Rusia. Por ejemplo, el 'Sapsán' es más resistente a las temperaturas extremas y hay más espacio en vagónes, gracias a estándares ferroviarios distintos de los europeos.Sputnik.com

5 de abril de 2017

Línea Belgrano Norte: Descarrilamiento de tren de vía y obra en cercanías de estación Boulogne

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotos: Pablo Smargiassi

En el día de la fecha y siendo las 04,30 horas se produjo el descarrilamiento y vuelco de un vagón y furgón de cola de un tren de vía y obra de la Línea Belgrano Norte en cercanías de la estación Boulogne, debido, al parecer, a que el vagón Nro. 02543 que integraba la formación al quedar trabado uno de sus bogies en la curva existente en el lugar se desprendió de la mesa causando el accidente.







Dietrich: "Por ahora no habrá más frecuencias entre Bahía Blanca y Constitución"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde Crónica Ferroviaria venimos constantemente pidiendo desde nuestro lugar de información sobre el medio de transporte ferroviario, solicitando un paulatino aumento de los servicios de trenes de pasajeros de corta y larga distancia en aquellas líneas donde se cumplen escasamente un tren una vez por semana.

Ya todos saben nuestra insistencia sobre los itinerarios entre Once - Chivilcoy, Retiro - Junín solicitándole a la empresa Trenes Argentinos Operaciones del por qué no se realizan más servicios cuando las formaciones ferroviarias se encuentran ociosas descansando durante cuatro días sin brindar, aunque sea tres a la semana.



El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, en su reciente visita a la ciudad de Bahía Blanca, al ser preguntado en una conferencia de prensa por el diario La Nueva de esa ciudad sobre agregar más servicios al tren de pasajeros que une esa ciudad bonaerense con la C.A.B.A., dijo lo siguiente:

Los cambios que hubo que hacer fueron en función de la situación catastrófica en la que recibimos Ferrobaires, tanto en la falta de mantenimiento del material rodante como de elementos de seguridad".

Nos gustaría aumentar las frecuencias pero la realidad es que estamos en pleno proceso de auditoría y no me gustaría anticipar una respuesta sin contar con la información y los resultados”.



Primero, expresarle al señor ministro que debería asesorarse un poquito más sobre ferrocarriles ya que el único servicio semanal que se realiza entre Buenos Aires y Bahía Blanca se realiza con las nuevas formaciones chinas, que nada tienen que ver con las de Ferrobaires, y si bien se puede con una también se podrá con dos, tres o todos los días porque material sobra, y sino hay que ver como descansan ociosas oxidándose en Remedio de Escalada dichos vehículos ferroviarios 0 km.

Por tal motivo, y observando las declaraciones que el ministro realiza a cada lugar que visita y en donde el ferrocarril prácticamente está ausente, seguimos insistiendo, como lo dijimos allá por principios del mes de Enero de 2016, que a este gobierno no le interesan los trenes regionales de corta y larga distancia, y lamentablemente no nos estamos equivocando. 



La empresa Trenes Argentinos Operaciones se va a concentrar en los corredores Rosario y Mar del Plata cuando estos se encuentren una vez terminadas las obras en poner más servicios, pero en lo que se refiere a los que en su momento cumplía la empresa Ferrobaires, lamentablemente habrá que olvidarse de que vuelvan, caso 25 de Mayo, Miramar, Pinamar, Tandil, etc.

Nos duele decir todo esto, pero como dijo alguien que fue presidente de la nación: "La única verdad es la realidad", y la realidad nos muestra que de a poco, por diversos motivos, se van suspendiendo los servicios regionales, de media y larga distancia. 

La Fraternidad: Seccional Río Gallegos dura contra la Intervención de YCRT

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria el día 1ro. de Abril pasado con nota titulada: "La Fraternidad: La seccional Río Gallegos espera el acompañamiento del secretariado nacional del gremio", entre las que otras cosas expresaba que "ahora la Seccional Río Gallegos de La Fraternidad nos hace llegar una nota donde espera que el Secretario General de dicho gremio, Omar Maturano, nuevamente "nos acompañe y anuncie un PARO NACIONAL, en defensa del complejo ferroportuario que el Interventor Zeidán pretende cerrar, para favorecer el transporte de la piedra caliza por camiones hasta la megausina ubicada en Río Turbio".

En el día de ayer, el secretario de la seccional Río Gallegos, Guillermo Barrionuevo, evaluó las declaraciones hechas por el interventor Omar Zeidán, repasó lo que sucede en Punta Loyola y afirmó: “Tiene que blanquear si le importan los trabajadores del ramal ferroportuario o no”.


Sobre el particular, y en declaraciones realizadas a los medios por el interventor de YCRT, el gremio La Fraternidad emitió una nota detallando cómo se trabaja en este lugar. “Dijeron que no está habilitado, sin demostrar ninguna documentación; que el ferrocarril para ellos no es viable y se preguntaron cómo van a explicar el gasto que lleva ese puerto a los 40 millones de argentinos. En realidad, tendrían que explicar el nombre o razón social que va a ser la encargada de transportar la piedra caliza y los costos millonarios que le costará a la empresa”, expuso, agregando que “el pueblo argentino ahorraría millones de pesos en litros de combustible, se le daría mayor vida útil a las rutas nacionales y provinciales, se reducirían los accidentes viales, habría un 450 % menos de contaminación ambiental, etcétera”.

“Tenemos que aclarar que mienten en cuanto al tonelaje que se necesita de piedra caliza para el funcionamiento de la mega usina. Los fabricantes informan que el consumo anual de la usina es de 127.526 Tn funcionando al 100 %, cuando el propio interventor dice que ellos necesitan 40.000 Tn. Para poder transportar la cantidad de 127.526 Tn de piedra caliza a la mega usina se necesitan mensualmente 443 camiones. Sabiendo aprovechar las vías y las locomotoras que tiene la empresa con tan solo 38 servicios mensuales del ferrocarril se puede abastecer la mega usina, ahorrándose un 72 % del gasto que le lleva los camiones. Este porcentaje no solo abarca al personal de conducción representado por La Fraternidad, sino a más de 263 familias que dependen del ferrocarril y el puerto de Punta Loyola”, detalló el documento.

Seguidamente, se habló sobre el puerto y remarcaron al medio Patagonia NEXO que: “mienten diciendo que el puerto de Punta Loyola no está operable. Todo el mundo sabe y ve que en ese puerto llegan buques de empresas petroleras. Es mentira que el puerto no se puede operar”.

En la actualidad, la empresa YCRT tiene componentes reparados a nuevos en talleres de Río Gallegos para las locomotoras. Según la organización, la falta de pago a estos talles impiden que el personal encargado del mantenimiento de las locomotoras pueda trabajar en las mismas. “Hablan de las inversiones que están llevando a cabo, cuando en el sector ferroviario se invirtió cero pesos. Tenemos problemas con el pago de la reparación de un regulador de voltaje que cuesta $30000. Asustan a los compañeros diciendo que el ferrocarril es inviable, achicando la jornada laboral de la gente de Punta Loyola. Los integrantes del área de conducción que trabajan en los talleres de Río Turbio realizando distintas tareas fueron enviados a sus domicilios, e incluso cortaron los cursos de capacitación”, reportaron.

“La historia se repite en 2017. Hablan de dialogo, de mesa de negociación, de acuerdos, pero en realidad, el interventor tiene que blanquear si le importan los trabajadores del ramal ferroportuario de YCRT o no”, finalizó así el comunicado de la seccional Río Gallegos de La Fraternidad

Línea Urquiza: Adhieren al paro general los trabajadores de la Unión Ferroviaria

Gremiales


¿Vuelve el Gran Capitán?

Actualidad

Emilio Franchi, responsable de Trenes Especiales Argentinos habló con MisionesCuatro sobre el futuro del Gran Capitán. Comentó que durante el gobierno Kirchnerista el tren fue vapuleado, no hubo subsidios y tuvieron que abandonar el servicio. 

El Gran Capital unía Buenos Aires y la capital de nuestra provincia. Por el costo económico del pasaje, muchas familias entrerrianas, correntinas, misioneras y paraguayas, utilizaban el servicio del tren para viajar. 

El tren que, en sus mejores épocas, cumplía un servicio social fue vapuleado por intereses económicos; lo compraron empresarios privados (ALL) que se hicieron cargo del servicio, y Trenes Argentinos nunca recibió dinero del Gobierno Kirchnerista o subsidios. 


Cuando se privatizaron los trenes, las formaciones de carga recibieron vías, estaciones, vagones de carga y monopolio de carga a cambio de mantener el régimen de velocidad y a cambio de un cánon. Según Emilio Franchi, responsable de Trenes Argentinos, el costo más grande es el mantenimiento de la vía, si no se hace es todo ganancia, “hicieron un saqueo”, manifestó en relación a la empresa América Latina Logística (ALL) que tenía el servicio a su cargo. Sobre la posibilidad de restablecer el servicio de trenes, Franchi fue contundente. Con “voluntad política” el tren podría volver en 90 días. 

“Macri destinó 1500 millones de pesos para reparar las vías”, precisó. Trenes Argentinos aclaró que es factible y podría ser muy pronto. “Hicimos una propuesta al Gobierno a través del Plan Belgrano. Nosotros trabajamos como empresas privadas pero nos ofrecíamos a gerenciar el servicio”, dijo. El Gran Capitán está en la estación Lacrosse, Buenos Aires.

Coches y coche motor; una pequeña formación quedó en Gobernador Virasoro donde fue prendido fuego un coche. Se preparían tres formaciones con un servicio directo, y dos parando tipo “lechero” en todas las estaciones. El tren llegaría a Garupá o Miguel Lanus y el pasaje más barato sería 35% del valor del pasaje de colectivos, cerca de 300 pesos. Y el mejor servicio de un 45%. MisionesCuatro.com

Entrevista al Secretario General de La Fraternidad, Omar Maturano

Gremiales

Se realizó en un programa del Canal de Noticias CN23 una entrevista al Secretario General del gremio La Fraternidad (Conductores de trenes), Omar Maturano, quien habló sobre el paro general del 6 de Abril de CGT, el rol de la CATT y la discusión pendiente por Ganancias.

Parálisis del transporte causará problemas para viajar en todo el país

Gremiales

La adhesión "total" de los gremios del transporte al paro general de la CGT generará serios inconvenientes para los que deseen ir a trabajar este jueves 6 de abril.

Como anticipó ámbito.com la semana pasada, durante las 24 horas que dure la medida de fuerza habrá una paralización a nivel nacional de los servicios de trenes, colectivos, micros, subtes, combis, taxis, aviones, remises, motos, camiones y barcos.

Desde La Fraternidad de Omar Maturano anunciaron que "ningún" maquinista se presentará en su puesto. Lo mismo informaron en la Unión Ferroviaria, de Sergio Sassia. Los señaleros y jerárquicos también adhieren. Con este panorama, tampoco se realizarán traslados de cargas sobre rieles, principalmente de productos agropecuarios.


La Unión Tranviarios Automotor (UTA) ratificó que no circularán colectivos, micros de larga distancia ni combis. Casi todas las líneas urbanas y suburbanas dejarán las terminales llenas. Los servicios que hayan partido antes de la medianoche sí llegarán a destino. No saldrán transportes de larga y mediana distancia desde las 0 horas. 

La UTA y los metrodelegados paralizarán las cinco líneas del subte y el Premetro. Fueron infructuosos los esfuerzos de los directivos de Metrovías para hallar personal idóneo que saque las formaciones a rodar.

Las 20.000 personas que usualmente llegan y se van del centro en combi deberán buscar alternativas. Los choferes de las camionetas "legales" están afiliados a la UTA. Más de 20 empresas ofrecen viajes desde el conurbano. Se estima que en hora pico más de un centenar de unidades se mueven en simultáneo. Los principales puntos son Morón, Ituzaingó, San Antonio de Padua, Avellaneda, Lanús, Lomas, Adrogué, Quilmes y Berazategui.

Con exabrupto incluido, Omar Viviani plegó a sus peones de taxis a la huelga. "Muchos carneros van a salir a trabajar; hay que darles vuelta el coche". El mensaje fue para el oficialista José Ibarra, de la Federación de Conductores, que anunció que no se adhiere y que sus asociados recorrerán la calles normalmente. 

Los servicios aeronáuticos también se verán afectados. "No saldrá ningún vuelo que esté llegando a destino el jueves", avisaron desde el sindicato de pilotos APLA a Ámbito Financiero. 

El acatamiento de los remiseros será dispar. El Sindicato Único de Trabajadores de Remises y Autos al Instante (SURyA) y la Unión de Conductores de Autos al Instante y Remises de la República Argentina (UCAIRRA) no se pliegan a la medida. El secretario general del SURyA, Alejandro Poli, y su par de la UCAIRRA, Raúl Albil, coinciden con el "Momo" Venegas y creen que esta conducción de la CGT no los representa y que el Gobierno nacional no debe ser objeto de reclamos ni cuestionamientos. 

"En este año y el pasado conseguimos que se hagan más inspecciones para detectar trabajadores informales que en los últimos 12 años", dijo a este medio Luis Narvaja, secretario general adjunto de la Unión. La UCAIRRA contabiliza 850.000 remiseros en todo el país, de los cuales 24.000 circulan en Capital Federal y más de 350.000 en Provincia. "Tenemos 80% de informalidad", recalcó Narvaja. "Por el paro las líneas de teléfono están saturadas, creció un 40% los pedidos de autos", agregó.

En cambio, la Asociación Remiseros de la República Argentina, fundada en 1987 y enrolada en la CGT, anunció que cumplirá con la medida y alertaron que por la falta de combustible los choferes "independientes" no podrán salir a trabajar. 

La Asociación Sindical de Motociclistas mensajeros y servicios instó a sus 4.500 afiliados a sumarse al paro. Los motoqueros amigos de Rircardo Iorio están en plena discusión con la cámara empresaria para lograr una "recomposición salarial" que lleve el salario neto a $ 23.288,69.

Todas ramas del Sindicato de Camioneros de los Moyano harán paro. Desde esta noche y durante el jueces se resentirán las actividades de recolección de residuos, larga distancia, transporte de combustibles, petróleo y sustancias peligrosas, material lácteo, cereales, aguas y gaseosas, clearing bancario, logística, correos y mudanzas, entre otras. 

Los principales sindicatos marítimos, navales y portuarios también adhieren a la medida y se pronostica un escaso movimiento en los puertos de todo el país y pocos zarpes.Ámbito.com

Nuevo centro de monitoreo en Retiro

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, inauguró junto a el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, un nuevo centro de monitoreo en la estación de trenes de Retiro que mejorará la seguridad de 85.000 pasajeros diarios. Se trata del segundo centro inaugurado, luego del de Constitución, y forma parte de un plan de seguridad para toda la red ferroviaria metropolitana.

Tras la reciente instalación de un sistema de videovigilancia en Constitución, se inauguró hoy un nuevo centro de monitoreo en Retiro, desde donde se siguen en tiempo real las imágenes de 110 cámaras para mejorar la seguridad de los 85.000 pasajeros que pasan por las cabeceras de las líneas San Martín y Mitre todos los días, y de los operarios del tren.


De la inauguración participaron por Nación: el Ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, y el presidente de Trenes Argentinos Operaciones, Marcelo Orfila; y por la Ciudad de Buenos Ares: el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y el secretario de Transporte, Juan José Méndez.

“Tenemos un sistema ferroviario que está dentro del territorio de la Ciudad, de la provincia, y que es uno de los más grandes que hay en el mundo con millones de personas que circulan todos los días. El de hoy es un avance más en la mejora del transporte público de calidad, para que viajar en tren sea más seguro. Este es el Estado presente, cerca de la gente, para cuidar a los pasajeros”- Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación.

“Es un avance enorme y es un muy buen ejemplo de cómo con tecnología podemos garantizar, por un lado la seguridad del funcionamiento de los trenes, pero también la seguridad ciudadana. Todo este sistema de cámaras lo vamos a integrar con el sistema que ya tiene la Ciudad. Esta es la nueva Argentina en la que podemos dialogar, trabajar en equipo. Todo es más fácil y todo es mejor para la gente trabajando así” - Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

A las 70 cámaras HD y domos instalados en los halles de las estaciones del San Martín y del Mitre se suman otras 40, ubicadas en los talleres de la línea Mitre en Victoria, sumando un total de 110 cámaras monitoreadas desde el nuevo Centro. Así, ante cualquier incidente, las 26 personas que trabajan en el centro -repartidas en 3 turnos de 8 horas todos los días- pueden dar aviso inmediato a las fuerzas policiales, reforzando la seguridad y la prevención del delito en las estaciones y talleres ferroviarios. 

El nuevo centro forma parte de un plan para cubrir el 90% de la red antes del año próximo, con centros de monitoreo en todas las líneas y cámaras en todas las estaciones. Además de Retiro, recientemente se instalaron 176 cámaras en el hall de Constitución, y próximamente se continuará en Once (línea Sarmiento) y en Tapiales (línea Belgrano Sur). Después se irán colocando en el resto de las estaciones de todas las líneas, alcanzando así un total de 4000 cámaras en 148 estaciones en 2019, beneficiando así a más de 1 millón de usuarios. 

Este sistema integral de monitoreo se complementa con la presencia de personal de seguridad dentro de las estaciones de todas las líneas, dos mecanismos que actúan en forma complementaria.