17 de febrero de 2013

EN MEDIO DE LA CRISIS FERROVIARIA, HAY TRENES SIN USAR POR PUJAS POLÍTICAS


ACTUALIDAD

Son formaciones de los servicios que iban a Uruguay y a Mar del Plata, y el tranvía de Puerto Madero.

En un país que necesita imperiosamente contar con más trenes y cuando una gran cantidad de localidades del interior padecen la falta de transporte, hay tres formaciones ferroviarias paradas por pujas políticas y económicas que podrían entrar en servicio en forma inmediata.

Los coches motores del tren binacional a Uruguay varados en Pilar, el tranvía porteño inmovilizado en Puerto Madero y las formaciones TALGO guardadas en depósitos bonaerenses constituyen una nueva muestra de la falta de sentido común y de la desatención de los problemas que afectan a la gente.


Si bien los vehículos del tren binacional pertenecen a una firma privada, en los tres casos el responsable de que las formaciones que están aptas para ser usadas no se encuentren rodando por las vías es el Gobierno nacional.

La inacción del Ministerio de Interior y Transporte que conduce Florencio Randazzo ante estos casos no hace que más que reflejar la falta de planificación y de una política integral para el sector ferroviario que ha registrado en los últimos años la administración kirchnerista, cuya consecuencia más negativa y relevante ha sido la tragedia de Once, que el 22 de febrero del año pasado dejó 51 muertos y más de 700 heridos.

La situación planteada con el tren binacional a Uruguay presenta varios condimentos y contratiempos. A principios de 2011, Cometrans –la sociedad controlante de la ex TBA del grupo Cirigliano– importó desde Holanda 10 duplas usadas de coches motores Wadloper. Tras probarlos en las vías mesopotámicas, TBA acordó con el Gobierno iniciar la corrida de un tren binacional a Uruguay.

El servicio –que fue inaugurado por la presidenta Cristina Kirchner y su par uruguayo José Mujica– corrió desde setiembre de 2011 hasta mayo de 2012, cuando el Gobierno decidió quitarle la concesión a TBA. Desde entonces, 4 de las 10 formaciones dobles que brindaban el servicio a Uruguay duermen a la intemperie en la estación de Pilar, mientras que las restantes se encuentran en los depósitos de la empresa Emfersa. Los funcionarios de Transporte nunca se ocuparon de restablecer el servicio y ahora Cometrans estaría a punto de venderles los trenes a los ferrocarriles de Polonia.

En el caso del tranvía porteño, la Nación literalmente lo abandonó con el argumento de que debe pasar al gobierno porteño. Si bien dicho pase está previsto en una ley aprobada en 2012, hasta ahora ni el gobierno de Mauricio Macri, ni la Legislatura porteña han aceptado el traspaso.

Cuestionado desde su habilitación por lo intrascendente de su recorrido (apenas 16 cuadras dentro de Puero Madero) y la falta de conexión con otros medios, el tranvía dejó de operar en octubre del año pasado. La formación –que estaba a cargo de una sociedad integrada por Ferrovías, Metrovías y Alstom– quedó detenida a la espera de que el Gobierno gire los fondos necesarios para adquirir repuestos y cancelar la operación y los mantenimientos adeudados.

En tanto, los trenes TALGO quedaron inmersos en las ciclotímicas relaciones que mantienen la Nación y el gobierno de Daniel Scioli. Habían sido adquiridos en 2009 por el ex secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, para mejorar el servicio a Mar del Plata, cuyas vías son de la provincia.

Tras varios anuncios fallidos, los trenes comenzaron a brindar un servicio “premium” antes de las elecciones de 2011. Pero, aduciendo que el mantenimiento resultaba muy caro, en julio pasado, el ministro Randazzo decidió quitarle los trenes a la provincia y, desde entonces, las cuatro formaciones que estaban en servicio juntan polvo y suciedad en galpones de Escalada y Chascomús.Clarín

CASI 200 PERSONAS VIAJARON EN TREN A GARDEY PARA FESTEJAR EL CARNAVAL


ACTUALIDAD

La estación de tren de Tandil se vistió de fiesta para despedir a las murgas que viajaron para participar de la novena edición del Carnaval de Mi Tandil en la localidad de Gardey. Muchos colores se vieron en un ambiente lleno de emoción tanto para los pasajeros como de las autoridades y de la estación que estuvieron presentes en la salida.

En la vecina localidad se desarrolló una nueva noche de Carnaval donde se llevó a cabo el desfile de murgas y comparsas desde la delegación municipal hasta la plaza central. Del desfile participaron la murga de La Tribu, Flor de Murga, Murga Soñada, Murga Mau Na, Los Revoltosos, El Murgón, La Gran Murga, El Abuelo, La Tandilera; más las lugareñas y homenajeadas en la presente edición, en el centenario de la fundación de la localidad: la comparsa Gardey y Re Negados.

La alegría se contagiaba en cada uno de los vagones del tren, es así que en un ámbito de mucho jolgorio y emoción Ramiro Lasalle de la murga Soñada dijo que la murga es un sentimiento muy bonito. “Es la primera vez que viajo con este grupo pero otros chicos ya lo han hecho en otras oportunidades y es espectacular tener la posibilidad de hacer algo así. El sentimiento murguero hace que no importe de dónde seamos sino que es algo que nos une a todos por eso hay que disfrutar de este clima de fiesta y hay que vivir el Carnaval a full”, agregó.


Por su parte, la subsecretaria de Cultura y Educación Natalia Correa, explicó que en total viajaron 190 participantes los cuales fueron seleccionados a través de un sorteo que se realizó entre todos los grupos que estaban interesados en asistir. Sin embargo, para que nadie se quede afuera, salieron unos micros con los llevaron todos los instrumentos y los estandartes de los grupos.

Luego de aproximadamente una hora quince minutos de viaje, las murgas se prepararon y el Carnaval comenzó a las 21, donde hubo un grupo de música, se realizó un baile popular y luego bailaron entre los grupos para que pudieran compartir un poco del Carnaval con el resto de sus compañeros.

“Los cuatro días en Tandil fueron muy lindos, los grupos lo disfrutaron pero también lo hizo el público. Esto es un trabajo que se hace entre todos, que se trabaja durante muchos meses viendo cada uno de los detalles; obviamente que hay cosas que para el próximo año se tienen que mejorar y que uno también las va registrando pero lo del tren es algo muy bueno”, expresó la subsecretaria. Y agregó que los chicos que viajaron sintieron mucha emoción ya que algunos nunca habían subido a un tren y al poder llegar a Gardey con la puesta del sol “fue muy lindo”.

Además, Correa no dejó de mencionar y agradecer al Gobierno de la provincia que gestionó esta posibilidad de transporte.

Con el apoyo de Provincia

A partir de una gestión conjunta entre el Municipio y la Comisión Amigos del Carnaval, este año se pudo llevar el Carnaval de mi Tandil a Gardey en una formación del ferrocarril. La empresa Ferrobaires habilitó un recorrido extraordinario por indicación del subsecretario de coordinación gubernamental de la Provincia, el tandilense Alejandro “Topo” Rodríguez.

Cabe destacar que hace unas semanas atrás y respondiendo el pedido del Intendente municipal, se realizó una inspección ocular del estado de las vías y de la estación de Gardey donde estuvieron presentes el jefe de la Estación de Tandil, Hugo Urrutia; el concejal del FPV Néstor Auza y Aniceto Chambrillon, en representación de Alejandro “Topo” Rodríguez.ElEcodeTandil

MOVIDA DE ROCK EN LA ESTACIÓN DE EMPALME PARA RECLAMAR POR UN MEJOR SERVICIO FERROVIARIO


ACTUALIDAD

Como estaba previsto, la Comisión Salvemos al Tren Lobos llevó adelante el Empalme Festival Rock en favor de la recuperación del ramal Merlo-Lobos y de los servicios que están interrumpidos.

La movida juvenil con bandas de rock locales e invitadas de la zona, se realizó en el andén 2 de la derrumbada estación de Empalme, y también hubo actividad en el andén 3, es decir justo en un sector actualmente inactivo por la falta de servicios.

Una banda de Navarro, Gran Rutier,  abrió el espectáculo musical y luego tocaban Maybe, Asesinos del Pentagrama y Furión.



Leonardo Duré, de Salvemos al Tren, dijo que “gracias a la iniciativa de los chicos de Maybe y Asesinos del Pentagrama de hacer algo similar al Ferro Fiesta, estamos cumpliendo con lo prometido y para reclamar no solamente por las inversiones necesarias en materia ferroviaria en el ramal Merlo-Lobos, sino también reclamando a la empresa FerroBaires que se digne a dar la cara y explicar el porqué de sacar los servicios ferroviarios. Hace 8 meses que este servicio no está corriendo (el de Constitución a Bolívar), y no hay palabra oficial de la nación ni de la provincia sobre qué sucederá con este ramal, que si bien no llevaba una gran cantidad de personas, era gente que necesitaba viajar, y como ferroviarios sabemos que cuando se deja de brindar un servicio se van muriendo los pueblos”.


Duré enfatizó que “en el pueblo de Empalme Lobos en su época de mayor auge trabajaban 450 ferroviarios y hoy desgraciadamente tenemos un solo compañero en la cabina de señales, y esto no lo podemos seguir permitiendo. Somos optimistas en que el servicio ferroviario tiene una importancia vital para la economía de las regiones, y a través de esta propuesta de los chicos de Maybe y Asesinos del Pentagrama, estamos reclamando desde nuestro lugar de trabajo como ferroviarios e integrantes de la Comisión Salvemos al Tren”.

Mientras que Miguel Messina acotó que “se están recolectando firmas de la gente que vino al festival y de pasajeros de los servicios que han pasado por Empalme en esta tarde. Y puntualmente las firmas para el servicio de FerroBaires las elevaremos esta semana a través de la Comisión Nacional Salvemos al Tren que está haciendo un informe especial sobre FerroBaires con el Diputado Provincial Vago del FAP”.


“Esta movida fue creciendo en los últimos días superando nuestras expectativas, y nos da fuerzas para seguir adelante con nuestro reclamo”, aseveró Messina.

Fotos y Música

José Carrizo, fotógrafo ferroaficionado, se sumó a la movida con fotos alusivas al servicio y nos dijo que “quise estar con ellos adhiriendo a este reclamo por un ferrocarril digno, traje una muestra fotográfica sobre el ferrocarril”.



Y los chicos de Asesinos del Pentagrama y Maybe afirmaron que “es muy bueno tocar que es lo que nos gusta y sumarnos a esta movida que es para recuperar algo que nos compete a todos porque quién no ha usado el tren alguna vez”.

“Combinanos el gusto de tocar con apoyar una causa noble, poder ayudar siempre es bueno”.

“Nosotros usamos el tren y no queremos perderlo porque es distinto a viajar en combi, podés hacerlo con los amigos a un precio muy accesible, realmente es necesario”.LobosNews

¿QUÉ PASA CON LOS PROYECTOS FERROVIARIOS?


CARTAS DE LECTORES

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

Este 19 de febrero se cumplen 50 años del último servicio tranviario en la Ciudad de Buenos Aires. Llama la atención que fueran sacados al poco tiempo de ser renovada su infraestructura y con nuevos coches incorporados, tanto de fabricación nacional como del exterior, con el agravante de ser todo esto liquidado por un escaso valor, y sin haberse comprobado aún que dicho servicio causara pérdidas.

Llegamos al día de hoy a circular por una ciudad hedionda y con sus calles colapsadas por vehículos contaminantes del ambiente, ideándose en estos momentos el sistema "Metrobús", para lo que aparte de ser antifuncional, como lo fue el trolebús en ciudades grandes en la década del 50, cambiándose, además, como vemos, la fisonomía de nuestra Reina del Plata.


Por lo expresado, tendríamos que extraer las experiencias surgidas de las ciudades de países desarrollados, donde la mayoría de sus transportes, especialmente de pasajeros, son en forma subterránea con sus complementos de Tranvías/Premetros, lo que acá tampoco se ha desarrollado, según las necesidades imperantes.

Podemos comenzar entonces con el Plan Cóndor de Subterráneos del año 1.957, pensándose en llegar hasta la periferia de Buenos Aires. Con la última promesa de este gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de construir 10 Km de Subtes por año, comprobamos que., no se tiene en cuenta ni siquiera lo del Transporte Metropolitano (No responsable sólo la CABA) pues podemos citar, por ejemplo, la suspensión del servicio del Subte "A", usar el Túnel Ex cargas de FFCC Sarmiento, ya aplicado entre 1.949/50.

Después de tantos proyectos, seguimos con un recorrido de subterráneos que araña nada más que 50 Km. No sabemos nada más del Tranvía de Puerto Madero, ni de su extensión. Los Premetros E1 y E2 Enlaces de Ramales como el "A" con el "E". La línea "B" salir al FFCC Urquiza etc, lo que aportaría una cantidad extra de pasajeros al subte

Esperando puedan llevarse definitivamente algunos proyectos citados, veremos cómo se soluciona este "Caos", lo que a la postre ocasionaría una mejor calidad de vida. Le saluda cordialmente.
Armando Alberto Gutiérrez

CHILE: TREN "EL VALDIVIANO" RETOMA RECORRIDAS TRAS PROBLEMAS TÉCNICOS


TRENES TURÍSTICOS

El Dirigente del Patrimonio Ferroviario de Valdivia, valoró que se retomaran los recorridos del Tren “El Valdiviano”.

Luego de superar algunos inconvenientes técnicos, los cuales impidieron su salida en el mes de enero, este fin de semana el tren retomó sus tradicionales recorridos turísticos desde Valdivia hasta Antilhue, reviviendo las tradiciones, historia y cultura local.


El retomar estos servicios fue valorado por el presidente del Patrimonio Ferroviario, Enrique Rivera, quien agradeció el apoyo que otorgó el gobierno regional para su puesta en marcha y la paciencia de los habitantes de las localidades ferroviarias para ver concretada las salidas.

El dirigente se mostró preocupado por las restricciones que impuso la Empresa de Ferrocarriles del Estado para las salidas de “El Valdiviano”, permisos que se extenderán solo hasta fin de mes, debido a las reparaciones que se debe realizar a la vía férrea.

La organización tiene amplias expectativas para los próximos viajes, contemplados para el fin de semana del 23 y 24 de febrero, no descartando una salida extra si están dadas las condiciones.BioBioChile.cl

URUGUAY: GREMIO DE AFE FRENA REFORMA DEL TREN AL RECHAZAR RETIRO INCENTIVADO


EXTERIOR

El sindicato entiende que la oferta es insuficiente y trabaja para elevar una contrapropuesta

El Poder Ejecutivo tiene previsto que la nueva operadora de carga ferroviaria integrada en un 51% por AFE y 49% por la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) comience a funcionar a partir de marzo. Sin embargo, la negociación entre el gobierno y el sindicato para acordar el traspaso de trabajadores a esta nueva empresa y definir el futuro de los empleados excedentarios de AFE quedó stand by, luego que la Unión Ferroviaria rechazara una propuesta elevada por el Poder Ejecutivo.En diálogo con el El Observador el secretario general de la Unión Ferroviaria, Ricardo Cajigas dijo que la propuesta del Poder Ejecutivo es “ridícula” y una “tomadura de pelo”.

“Si el gobierno quiere retirarnos de AFE y que nos vayamos debió crear un verdadero retiro anticipado o una jubilación anticipada beneficiosa que realmente compense el perjuicio al trabajador”, enfatizó.


El gobierno le ofreció al gremio de AFE un plan de retiro incentivado para que 250 trabajadores que tengan entre 55 y 60 años abandonen la empresa  a cambio del 65% de su salario nominal hasta que alcancen su causal jubilitoria (60 años).Cajigas consideró ese planteo como “insuficiente” ya que implica un “clara pérdida de salario” para los trabajadores. El sindicalista comentó que en promedio un trabajador ferroviario percibe un salario de $ 14.000, por lo que está exento del pago de IRPF.

En ese sentido explicó que un trabajador tiene un descuento máximo del 21% de su salario –15% de aportes a la seguridad social y 6% del Fonsa si tiene hijos– por lo que percibe en líquido el 79% de su sueldo.Además indicó que el hecho de que el retiro incentivado solamente sea hasta lo 60 años, es otro punto que el sindicato “no comparte”. Según el secretario de la Unión Ferroviaria la mayoría de los empleados de AFE opta por trabajar hasta los 65 años para percibir una jubilación mayor. “Si hoy te jubilás con 60 años, (con un sueldo de $ 14.000) accedés a una pasividad de $ 7.000 que no te da para vivir”, alegó el sindicalista. Recordó que la propuesta anterior que había presentado el Ejecutivo era “mejor” que la actual ya que ofrecía un incentivo hasta los 65 años.

AFE cuenta actualmente con 1.019 funcionarios y, según estimaciones del gremio, la nueva operadora de carga requeriría entre 500 y 600 trabajadores. Todos aquellos ferroviarios que no acepten pasar a la nueva empresa pública que operará bajo el derecho privado y que tampoco accedan al plan de retiro incentivado, pasarán a una lista de “excedentes” que administra la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC). Esta repartición –que depende de Presidencia– se encargará luego de reubicar a estos empleados públicos en otras dependencias del Estado, algo que también inquieta a los actuales obreros ferroviarios. Precisamente, según Cajigas, esto también implicará “una pérdida” de ingresos para los trabajadores del tren. Eso es debido a que la ONSC toma como base su salario sin incluir los viáticos que actualmente reciben varios de los operadores del transporte de carga de AFE.

“Te mandan a otro lugar con el sueldo peleado y al último escalafón porque así lo manda la ley”, se lamentó el sindicalista.

“Negociable”

Pese a las diferencias notorias que existe entre la propuesta que presentó el Poder Ejecutivo y la Unión Ferroviaria y la urgencia que tiene el gobierno para poner en marcha la nueva operadora de carga, Cajigas dijo que la propuesta del Ejecutivo es aún “negociable”.

En ese sentido, informó que la gremio está informando a todos sus delgados en todo el país el planteo que recibió del gobierno. El objetivo es convocar una asamblea la próxima semana para delinear una contrapropuesta para presentar a el Ejecutivo. Además, pretenden solicitar una entrevista con los ministerios de Transporte y Economía.La negociación para el traspaso de parte de los operarios de AFE a la nueva empresa de carga y el retiro  incentivado de los más experimentados está a cargo desde agosto de 2011 de uno de los  hombres de confianza del presidente José Mujica, el embajador itinerante Julio Baráibar.

Hace unos días trascendió que el subsecretario de Transporte, Pablo Genta, manejó la posibilidad de traer trabajadores del exterior en caso que la nueva operadora de carga no logre cubrir las vacantes de personal técnico que demandará.  “Es una amenaza sin fundamento”, criticó Cajigas de la Unión Ferroviaria. Agregó que el gobierno pretende poner los trabajadores de AFE entre la “espada y la pared. Es claro que la nueva empresa requerirá más operadores y mecánicos si pretende ampliar su actividad”, culminó.

Nueva operadora “no es necesaria”

En una declaración interna que envió el sindicato a sus afiliados de AFE esta semana, insiste en que la nueva operada de carga no es necesaria y que, por ese motivo, seguirá trabajando para que el decreto que aprobó la creación de una empresa ferroviaria que operará bajo derecho privado “no se implemente”.   Por otro lado, el mantenimiento de la infraestructura ferroviaria quedará bajo el derecho público bajó la órbita del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.ElObservador

CHILE: EFE REALIZA PRIMER VIAJE EN TREN A TEMUCO EN CINCO AÑOS


EXTERIOR

Este sábado llegó hasta la estación de Temuco el primer tren de pasajeros proveniente de Santiago después de cinco años, luego que la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) nuevamente pusiera en marcha el convoy entre la Estación Central y La Araucanía.


El viaje se inició a las 21:30 horas desde Santiago y trasportó a 315 pasajeros.

La empresa señaló que el convoy fue tirado por un locomotora eléctrica E3020 hasta Chillán. Luego, el tren fue guiado por una locomotora diésel, debido a la falta de catenarias entre la región del Bíobío y Temuco.

El tren hizo arribo a la estación de Temuco a las 9:40 de la mañana, marcando así el primero de dos viajes que tiene contemplado EFE. El retorno a Santiago del tren está estimado para mañana domingo en la noche.RadioUdeChile

15 de febrero de 2013

PARA RANDAZZO: "ES FALSO QUE SE PREVEA DESTINAR SUBSIDIOS A LAS TARIFAS DE LAS CONCESIONARIAS DE TRENES DE CARGA"


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Mediante un comunicado de prensa del Ministerio del Interior y Transporte, desminte hoy una información publicada por el diario Clarín, en la que se afirma que el Estado Nacional comenzará a destinar subsidios a las tarifas del transporte ferroviario de carga.

“Esta información es falsa. La Resolución N° 35/13 del Ministerio del Interior y Transporte, que fue publicada hoy en el Boletín Oficial, no prevé subsidios a las tarifas del transporte ferroviario de cargas por parte del Estado Nacional”, subrayó Randazzo.


“Lo que sí hace el Estado a partir de esta resolución es quitarle arbitrariedad al sistema. Nosotros creemos en un Estado presente e inteligente, que ponga las reglas de juego en un área que consideramos estratégica”, agregó el Ministro del Interior y Transporte.

Según el comunicado, "El nuevo esquema mantiene la libertad de precios dentro de una banda tarifaria (con límites mínimos y máximos) que responde a los costos de los fletes, buscando la eficiencia de las empresas que operan las concesiones y evitando conductas discriminatorias de precios pero sin subsidio alguno del Estado Nacional".

“Este mecanismo permitirá hacer más competitivos los productos con fletes que respondan a condiciones económicas y de eficiencia”, destacó Randazzo.

Al respecto textualmente el  artículo 1° de la Resolución dice: "La SECRETARIA DE TRANSPORTE dependiente de este Ministerio, determinará las bandas tarifarias aplicables a la prestación de los servicios ferroviarios de cargas, teniendo en cuenta los costos específicos del sector y del resto de los modos de transporte, las condiciones de competitividad regional y de la producción en particular de los diferentes productos, sobre la base de principios de equidad e igualdad de acceso".

BANDAS TARIFARIAS APLICABLES A LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS FERROVIARIOS DE CARGAS


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Mediante Resolución Nro.35/2013 de fecha 08 de Febrero de 2013 del Ministerio del Interior y Transporte, publicada en el Boletín Oficial de fecha 15/02/2013, resuelve lo siguiente:

Artículo 1° — La SECRETARIA DE TRANSPORTE dependiente de este Ministerio, determinará las bandas tarifarias aplicables a la prestación de los servicios ferroviarios de cargas, teniendo en cuenta los costos específicos del sector y del resto de los modos de transporte, las condiciones de competitividad regional y de la producción en particular de los diferentes productos, sobre la base de principios de equidad e igualdad de acceso.

Foto: Pablo Salgado

Art. 2° — Instrúyese a la SECRETARIA DE TRANSPORTE de este Ministerio para que genere los mecanismos técnicos económicos que permitan una instrumentación eficiente de contratos de carga futuros.

Art. 3° — Las empresas concesionarias y/u operadores del sistema de transporte ferroviario de carga deberán presentar la información económica financiera de su gestión a través del mecanismo de contabilidad regulatoria que establezca la SECRETARIA DE TRANSPORTE de este Ministerio.

Art. 4° — Instrúyese a la SECRETARIA DE TRANSPORTE de este Ministerio, a que determine las metas físicas objetivo a transportar por ramal de carga como así también los indicadores de eficiencia y estándares de calidad que permitan la mejora constante en términos de velocidad, tonelada por eje, frecuencia y/o cualquier otro indicador que la reglamentación específica determine para la prestación de los servicios ferroviarios de carga.

Art. 5° — Establécese que el control de cumplimiento de lo dispuesto por la presente Resolución será ejercido por la SECRETARIA DE TRANSPORTE de este Ministerio.

Art. 6° — Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCION NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. — Aníbal F. Randazzo.

EL MINISTERIO DE INDUSTRIA IMPULSA LA PRODUCCIÓN DE MATERIAL RODANTE NACIONAL


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Durante esta semana el Ministerio de Industria convocó a más de 120 empresas locales, con el objetivo de desarrollar proveedores de material rodante, en el marco del plan de sustitución de importaciones y desarrollo de proveedores para la red ferroviaria nacional.

El Ministerio de Industria dio apertura a la segunda mesa de trabajo para desarrollar proveedores locales y sustituir importaciones de material rodante, en el marco del plan nacional para la red ferroviaria, que además incluye la producción de insumos para la renovación y mejoramiento de vías y sistemas de señalización.

Más de 120 empresas proveedoras o potenciales proveedoras del sistema ferroviario se reunieron junto a las cámaras industriales para analizar la demanda de partes, piezas y componentes que serán necesarios para la producción de material rodante.


Del encuentro participaron la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (Camima) y la Cámara de Industriales Ferroviarios de la República Argentina (Cifra), el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), la Secretaría de Transporte y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).

La reunión fue inaugurada por el secretario de Industria, Javier Rando, quien destacó la importancia del plan y “el compromiso expresado por la ministra Débora Giorgi a los integrantes del sector, para asistir a las empresas nacionales en materia financiera, legal y técnica y dar impulso a una industrialización más densa en actividades consideradas estratégicas”.

Las mesas de trabajo fueron divididas en tres grupos principales: vías, material rodante y sistemas de señalamiento. En esta ocasión el encuentro estuvo dedicado al segundo grupo, que incluye componentes para la producción de coches de pasajeros, vagones de carga y los siguientes equipos y partes que los componen: motores diesel, máquinas eléctricas, equipos neumáticos, compresores, sistemas de freno, estructuras portantes, elementos de rodadura, suspensión, tracción y choque, confort, transmisiones, equipos eléctricos y electrónicos, interiorismo y sistemas auxiliares.

A través de una amplia convocatoria, la cartera fabril busca promover el desarrollo de la actividad metalmecánica, a partir de la demanda de los planes de renovación, modernización y expansión del sistema ferroviario argentino fijados por Interior y Transporte.

Así, se asegura el abastecimiento de insumos; el incremento de la sustitución de importaciones; el desarrollo de una oferta nacional integrada de calidad internacional y la innovación y desarrollo tecnológico acorde a las necesidades productivas y de infraestructura nacional y regional.

En la primera Mesa, inaugurada por Giorgi, se trabajó sobre material para vías. El próximo encuentro se realizará el 27 de febrero y estará dedicado a sistemas de señalamiento. Con esta dinámica se busca abastecer con producción nacional creciente la demanda de bienes derivada de la renovación –en principio- de 1.500 kilómetros de tendido ferroviario que en un primer tramo durará cuatro años y se enfocará en los sistemas metropolitano, de larga distancia y carga.

QUEREMOS UN FERROCARRIL EN MARCHA Y UN SINDICATO QUE PELEÉ POR LOS TRABAJADORES


CARTAS DE LECTORES

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

A comienzos de esta semana, el compañero boletero "wily" Schamne fue agredido de manera extremadamente violenta por un pasajero que, ante la falta de trenes en el servicio diésel Victoria - Capilla del Señor, desató toda su ira contra este trabajador.

Hoy somos la cara visible de los señores que hicieron todos los negociados y le robaron la plata al pueblo a través de los subsidios y nos dejaron un ferrocarril que se cae a pedazos.

El salvajismo de algunos pasajeros que culpan a quienes nada tienen que ver con los problemas que hoy tienen los ferrocarriles

No podemos quedarnos callados ante esta situación ferroviaria y obviamente política. Es una situación en la que el sindicato, como defensor de nuestra fuente laboral, debe intervenir. Mantener viva nuestra fuente de trabajo es pelear por un ferrocarril de pie, y no andar arrodillados por ver cómo se acomodan con algún funcionario de turno.

También tenemos que decir, que el sindicato tiene la responsabilidad, como nuestro representante, de velar por nuestras condiciones de trabajo, y no bastan con rejas y demás. Necesitamos plantear una lucha real por nuestra fuente de trabajo que no alcanza con un afiche de "LUCHEN Y VUELVE".
Me quieren explicar, ¿cuál es la lucha?. ¿Estamos movilizados por esa lucha?

Todo tiene que ver con el pésimo estado del servicio, y hoy este compañero la tuvo que pagar con su rostro lleno de sangre.

Es imposible justificar a este "señor" que agredió a nuestro compañero, pero tengamos en cuenta una cosa, el servicio es desastrozo y nosotros también somos usuarios.

Pongamos el tren en marcha y a nuestros representantes a la cabeza.

¡¡¡MI SOLIDARIDAD CON VOS WILY!!!
Victor Dario Martinez

EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INFORMA SOBRE LAS OBRAS EN LA LÍNEA "A"


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informa en detalle las tareas técnico-operativas realizadas a partir del cierre de la Línea A de subterráneos con el material rodante en función de la puesta en servicio de los nuevos coches chinos CNR.

Este es el detalle de las tareas técnico-operativas realizadas hasta hoy con el material rodante de la Línea A de subterráneos en función de la puesta en servicio de los nuevos coches chinos CNR.


Flota La Brugeoise o coches belgas

En primer lugar se retiraron todos los coches, los que fueron trasladados al Taller Polvorín, en el barrio de Caballito.

En segundo término fueron retirados en su totalidad del Taller Polvorín, excepto los 20 protegidos según la Ley 2796 de la Legislatura porteña.

Una parte fue depositado en el predio obrador de SBASE ubicado en Lavardén 570, y otra en el predio del Taller Premetro, en el barrio Villa Soldati.

Flota de coches chinos CNR

Trabajos

* Continúan las pruebas estáticas y dinámicas de los nuevos coches dentro del calendario previsto, que incluye verificaciones de los sistemas neumáticos, de luces, de frenado, de apertura y cierre de puertas y eléctrico en general y cursos de capacitación.


* Se realizó la instalación del circuito eléctrico, el cableado y la colocación del sistema de seguridad que impide accidentes disparando el freno de emergencia (para-tren) en todos los coches chinos CNR sobre un total de 18 equipos instalados por personal de Metrovías.

* Se realizaron las pruebas estáticas de todas las formaciones (9 en total), las pruebas dinámicas de rutina (500 km) a cinco formaciones (este viernes se completan en dos formaciones más) y “de tipo” (2.000 km) a la formación 201 que terminarán el 20 de febrero.

* Para lograr este último paso se realizó la carga de 2.537 bolsas de arena para las pruebas “de tipo” con el objetivo de simular la marcha con pasajeros.

* Actualmente se está realizando “marcha blanca” en varias formaciones con personal entrenado (prueba que se realiza parando en las estaciones y realizando la apertura y cierre de puertas a modo de ejercicio de funcionamiento en servicio).

* El personal de taller de material rodante está en permanente colaboración, en línea con las formaciones chinas, actividad que forma parte del entrenamiento compartido con el personal de ingeniería y de las firmas Alstom, Knorr Bremse y CNR.

EL G.C.B.A. REALIZÓ UN INVENTARIO POR EL ESTADO DE LOS COCHES "LA BRUGEOISE" DE LA LÍNEA "A" DE SUBTE


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informa sobre el relevamiento finalizado de los 104 coches de La Brugeoise de la Línea A ante escribano público constató la existencia de coches "irrecuperables" y la calificación de "regular" de la flota.

Siguiendo los lineamientos del Plan de Reconstrucción y Restauración Patrimonial de los coches La Brugeoise de la histórica Línea A, según lo establecido por la Ley 4472 de Regulación y Reestructuración del Subterráneo, Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) finalizó en cinco días hábiles el relevamiento de los 104 coches existentes constatando ante escribano público la existencia de coches “irrecuperables” y la calificación de “regular” que no supera el estado general de la flota.


Ante escribano público, técnicos especialistas en material rodante de SBASE y representantes de Metrovías recorrieron los coches uno por uno haciendo un relevamiento del estado de los componentes de los motores, el equipamiento de tracción y freno, las baterías, el sistema neumático, cabinas de conducción, controladores y armarios de accionamiento y, por último, el estado general del salón (interior del coche).


Juan Pablo Piccardo, presidente de SBASE, ratificó todo lo actuado: “El resultado general es muy preocupante ya que se constató la existencia de coches en un estado irrecuperable y que el estado general de la flota no supera la calificación de regular”.

Entre las principales fallas estructurales comprobadas figuran:

* Coches incendiados y chocados fuera de servicio.
* Coches desmantelados.
* Pisos deteriorados y con agujeros.
* Faltantes de piezas y materiales prioritarios como matafuegos o elementos de seguridad.
* Carrocerías picadas.
* Vidrios rayados y/o pintados.
* Graffitis y pintadas sobre el color identificatorio original, tanto en las estructuras como en el interior de los vagones.

EL TREN HOSPITAL "RAMÓN CARRILLO" INTEGRA EL PROGRAMA DE UNIDADES MÓVILES SANITARIAS DEL MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Según informa el Ministerio de Salud de la Nación, el Programa Nacional de Unidades Móviles Sanitarias pasará a denominarse “Programa Nacional de Equidad Sanitaria Territorial – Unidades Sanitarias Móviles (USAM)”.

El Ministerio de Salud de la Nación incluyó al Tren Hospital "Ramón Carrillo", del Ministerio de Desarrollo Social, al que de ahora en más se denominará Programa Nacional de Equidad Sanitaria Territorial, que tiene como objetivo extender la cobertura de salud a todos los habitantes del país.

La cartera sanitaria, por Resolución 107/2013 publicada hoy en el Boletín Oficial, dispuso que el Programa Nacional de Unidades Móviles Sanitarias incluirá el Plan Tren de Desarrollo Social y Sanitario "Ramón Carrillo" y pasará a denominarse "Programa Nacional de Equidad Sanitaria Territorial – Unidades Sanitarias Móviles (USAM)".

La Coordinación General del USAM estará a cargo de Marcelo Gabriel Tempesta, bajo la dependencia de la Secretaría de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias.

Además se asigna las funciones de Coordinador de la Base Operativa Logística del USAM a Pablo Martín Osorio.

Tren Sanitario "Ramón Carrillo" en estación Plaza Constitución - Foto Pablo Salgado

La resolución lleva la firma del ministro de Salud, Juan Luis Manzur.

En los considerandos explica que luego de la experiencia adquirida y la evolución de los distintos operativos realizados a lo largo y ancho del Territorio Nacional, hacen necesario efectuar distintas adecuaciones y modificaciones para el mejor funcionamiento e identificación de los objetivos estratégicos del mencionado programa.

Pone de relieve que el Ministerio de Salud debe ejecutar por intermedio de los planes, programas y proyectos del área de su competencia, como generador de enlace entre la población más postergada, los centros y servicios hospitalarios, con el fin de extender la cobertura de salud a todos los habitantes del país.

Destaca además que un modelo de salud pública integral e integrado requiere una acción dinámica y movilizadora de todos los Programas que componen el Ministerio de Salud hacia sus efectivos destinatarios, garantizando su accesibilidad hasta en los lugares más apartados del territorio, siendo el Programa citado el más inclusivo por la naturaleza de las prestaciones que brinda a la población más necesitada, asegurando el acceso a la salud con equidad social.

El desafío que se plantea –agrega-, lleva ínsitu un enorme e ineludible esfuerzo de trabajo de articulación nacional para que todos los habitantes de nuestro suelo accedan a una mejor calidad en el sistema de Salud Pública y obliga a desarrollar intervenciones creativas e innovadoras a través de un mejoramiento en los canales de comunicación entre los ciudadanos y el Estado Nacional.

El Programa –dice- debe brindar una respuesta planificada y organizada sobre la base del equipamiento en especialidades médicas básicas y no habituales, a saber: clínica médica, pediatría, oftalmología y laboratorio óptico, odontología y laboratorio de prótesis dentales, diagnóstico por imágenes, y laboratorio de análisis clínicos.

A su vez –agrega-, el Plan Tren de Desarrollo Social y Sanitario "Ramón Carrillo" es un despliegue territorial de acciones del Ministerio de Desarrollo Social y del Ministerio de Salud de la Nación, desarrollando similares tareas prestacionales que las que se realizan en el Programa referido.

Por ello y de acuerdo a lo establecido –dice- resulta estratégicamente adecuado unificar la gestión sanitaria y logística de las acciones bajo la misma Coordinación General, unificando y mejorando el nivel de cumplimiento de los objetivos fijados para los Programas que fueran ordenados por la Secretaría de la que dependen.

A UN AÑO DE LA TRAGEDIA DE ONCE, CHARLA CON FAMILIARES DE LAS VÍCTIMAS EN EL HOTEL BAUEN


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Mediante un comunicado de prensa del diputado Alejandro Bodart (MST en Proyecto Sur), que es autor de la Ley aprobada por la Legislatura declarando el "22F - Día de la Dignidad de los Usuarios del Tren", informa que este 15 de febrero en el auditorio del Hotel Bauen, Callao 350, a las 18:00 hs., se realizará una charla abierta sobre las tragedias de Once y Cromañón y la responsabilidad del Estado en los fatídicos hechos.


Los panelistas son Paolo Menghini Rey, papá de Lucas, fallecido en Once; José Iglesias, papá de Pedro, fallecido en Cromañón; Marcelo Parrilli, abogado de Derechos Humanos; la diputada (mc) Vilma Ripoll, impulsora de la campaña Tren para Todos, y el propio legislador Alejandro Bodart.

"Para no destruir la 9 de Julio bastaría con invertir en la línea C del subte"

Ante la arbitraria ejecución de obras para instalar un Metrobús en la Av. 9 de Julio, el  diputado porteño Alejandro Bodart (MST en Proyecto Sur) indicó: "Para mejorar el transporte y no destruir la 9 de julio, que es un símbolo de la ciudad, bastaría realizar las inversiones necesarias en la línea C del subte. Así se podría mejorar su frecuencia y capacidad para transportar mucha más gente que hoy."

Bodart añadió: "Si a lo anterior le sumamos la limitación de circular durante las horas pico a los vehículos particulares en las calles laterales como Lima o Pellegrini, la mejora en el transporte público sería un hecho."

El legislador remató: "Sólo se entiende el desastre que está realizando Macri si tenemos en cuenta el negociado privado que hay detrás de estas obras."

LA CNRT SUPERVISÓ LOS CONTROLES A LOS CONDUCTORES DE LAS LÍNEAS SARMIENTO Y MITRE


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La semana pasada, más precisamente el día 06 de Febrero del corriente año, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) comenzó a realizar operativos sorpresa de control clínico y de alcoholemia a conductores de trenes de las Líneas Mitre y Sarmiento, los que se extenderán también a señaleros y cambistas.

Foto gentileza CNRT

Un equipo de fiscalizadores ferroviarios, junto a personal médico del organismo, estuvieron en las cabeceras y principales estaciones del ramal Once- Moreno del ex Ferrocarril Sarmiento, y del ramal Retiro- Tigre de la ex Ferrocarril Bme. Mitre, a fin de constatar que se realice el debido control psicofísico a los motorman, antes que comiencen a prestar servicio. Se realizaron controles de alcoholemia, de presión y de la vista.

Los conductores se sometieron al control con la mejor predisposición y en ninguno de ellos se detectaron anormalidades.

Según la C.N.R.T. "estos operativos serán regulares y permanentes, aunque en forma aleatoria, en todas las líneas del Área Metropolitana de Buenos Aires, sin perjuicio de la obligatoriedad de los controles que cada operador o empresa concesionaria tiene que hacer diariamente a la totalidad de los motorman, como lo dispuso por resolución el Ministro Randazzo".

Al respecto, el interventor de la CNRT, Dr. Ariel Franetovich manifestó que: “es una de las formas de auditar la implementación del Centro de Recepción ordenado por el Ministro del Interior y Transporte, y tiene la finalidad de cuidar que los conductores ferroviarios estén en condiciones psicofísicas de conducir mientras prestan servicio”.

ENTRE RÍOS: VANDALISMO EN ZONA DE VILLA 351. UN TRONCO EN LAS VÍAS PROVOCÓ EL DESCARRILAMIENTO DEL TREN


ACTUALIDAD

Un tren que realizaba el recorrido Oro Verde Colonia Avellaneda descarriló este jueves, en zona de Villa 351, a raíz de “un tronco en las vías”. Gente que se acercó al lugar, sustrajo al maquinista, su celular, supo Elonce TV.

Aproximadamente a las 15 horas de este jueves, el tren que realizaba el recorrido Oro Verde-Colonia Avellaneda descarriló entre la Villa 351 y el puente de Avenida de las Américas. “Se topó con un tronco, presente en la vía. No lo pudieron esquivar ni aminorar la marcha del tren. Una de las ruedas `mordió´ el tronco y se descarriló”, indicó a Elonce TV, el comisario Duilio Clariá, jefe de comisaría segunda.


Tras el suceso, “se hicieron presenten menores y gente de la Villa 351, que fueron a mirar lo que pasaba y en un descuido, le sacaron el celular al maquinista. El menor que se lo sustrajo se dio a la fuga. Se montó un operativo en el lugar y no se halló ni el menor, ni el celular”, detalló.

De 15 a 19 horas, se trabajó en lograr “ubicar el tren en las vías, nuevamente y se pudo sacarlo del lugar”, detalló Clariá. A raíz del suceso, se desplegó un “operativo policial para que no ocurra ningún otro desmán”, dijo.

En tanto, el funcionario policial indicó que esta es “la primera vez que ocurre en ese lugar, este tipo de situaciones”.


En la formación viajaban 10 personas, que tras el incidente, “se bajaron y se fueron del lugar; sólo quedó el maquinista”.

Asimismo, puntualizó que es “común y diario”, que se “arrojen piedras y que chicos se crucen en las vías”, lo que “constituye un peligro”, consideró el jefe de la dependencia. Ante esta situación, realizan “operativos con recorridas en los cortes de calles y avenidas importantes para que no ocurran accidentes de tránsito”, mencionó.

Reconoció que lo que sí es “muy difícil” de evitar es que “desde las casas de la Villa 351, arrojen piedras a los trenes”. Elonce.com.

SALTA: EL TREN QUE LE QUITARON A TUCUMÁN, LLEGÓ A SALTA, PERO SE VA PARA EL CHACO


ACTUALIDAD

“Apolo”, la máquina con la que dejaron a Tafi Viejo sin esperanza de reactivación ferroviaria, ya está en Güemes. Decían que venía para ampliar el servicio con la capital, pero la llevarán a Resistencia, a cambio de dos duplas deplorables.

La comunidad de Tafí Viejo sigue sin consuelo por la pérdida de “Apolo”, el coche motor que prometía la vuelta de los trenes a ese emblemático pueblo ferroviario de Tucumán y que fue traído a General Güemes, hace una semana, con el supuesto fin de ampliar el servicio con la capital salteña.

Los taficeños sólo habían visto correr esa máquina el 18 de junio de 2009, en un viaje inaugural que encabezó la presidenta Cristina Fernández de Kirchner por videoconferencia y tuvo al gobernador José Alperovich sentado en la locomotora. Desde entonces, la dupla de origen español estuvo confinada en los talleres, sin uso, porque entre Tafi Viejo y San Miguel de Tucumán las vías estaban a la miseria y ocupadas por más de 300 viviendas.


Aún así, en la tierra del limón cuatro generaciones tenían puestas sus esperanzas en esa máquina y le tomaron tal cariño que el modelo de fabricación terminó por imponerse como un nombre propio. “Apolo se fue a Salta a pesar de las protestas de los vecinos”, titularon los medios tucumanos hace una semana, como epílogo a una marea de indignación que había comenzado a desbordar, varios días antes, en las redes sociales.

El pasado jueves 7, tras la caída de la tarde, “Apolo” fue retirado de los talleres de Tafi Viejo en medio de un hermetismo casi absoluto, por temor a que los vecinos movilizados en protesta ocasionaran algún daño a la formación que partía hacia Güemes. El sigilo no evitó que infinidad de niños, hombres y mujeres despidieran a “Apolo” con aplausos y lágrimas.

Aquella tarde que los taficeños difícilmente olvidarán llamó la atención que el acondicionamiento y traslado de la dupla a General Güemes estuviera a cargo de una comisión de técnicos, maquinistas y mecánicos de Chaco.

Recién ayer, tras varios días de intentos infructuosos, El Tribuno pudo conocer la razón de ello. El destino de “Apolo” nunca fue el servicio de Salta, como Alperovich y el intendente taficeño Javier Pucharras señalaron ante los medios y la ciudadanía de Tucumán, sino la provincia que gobierna Jorge Capitanich.

Este diario, por más de una fuente bien informada, confirmó en la víspera que la dupla traída desde Tucumán será trasladada de un momento a otro a Chaco, donde será sumada a los servicios que la Operadora Ferroviaria del Estado (SOFSE) tiene habilitados allí.

Las mismas fuentes anticiparon que a cambio de la máquina que llegó desde Tucumán con un estado general aceptable llegarán a Güemes desde Chaco dos duplas que presentan condiciones calificadas de malas a deplorables.

La Asociación de Ferroviarios Cesanteados de Güemes, que reclama con insistencia la ampliación del servicio de pasajeros con la capital salteña, ya estaría al tanto de este curioso trueque que procederá en los próximos días, en otra confirmación de lo mucho que falta y lo lejos que se está de una genuina y sustentable reactivación de los servicios ferroviarios de cargas y pasajeros.

"La intención es ampliar el servicio"

El director de la Unidad de Proyectos Ferroviarios de la Provincia, Marcelo Lazarte, afirmó que la ampliación de las frecuencias del servicio que une a las ciudades de Salta y General Güemes es una intención firme, a partir del reinicio de las clases, independientemente del destino que tenga la dupla que fue traída a la provincia días atrás y desde Tucumán.

En declaraciones a la corresponsalía de Güemes de El Tribuno, Lazarte prometió que “en pocos días se iniciará la construcción de un apeadero en la Universidad Católica de Salta”. El funcionario afirmó que “la intención es ampliar con una salida más la frecuencia diaria del tren una vez que se reanuden las clases y esté concluidos los trabajos” de la plataforma para el ascenso y descenso de los estudiantes que usan el servicio ferroviario y cursan carreras tanto a la Universidad Católica como en la UNSa.

La ampliación del servicio que habilitó la Operadora Ferroviaria del Estado (SOFSE) está sobradamente justificada por la demanda que tuvo el tren de pasajeros el año anterior, con un promedio 75 usuarios por viaje, cuando la capacidad de la dupla es de sólo 60 pasajeros sentados. Las comunidades de Güemes aspiran a más frecuencias en la semana y una salida los domingos. El Tribuno

LA FRATERNIDAD PIDE "CAUTELA" TRAS EL ASESINATO DEL TESTIGO CLAVE


ACTUALIDAD

El titular del gremio de los maquinistas (La Fraternidad), Omar Maturano, pidió ser “cautelosos” al hacer conjeturas sobre el crimen de Leandro Andrada, un testigo clave en la tragedia ferroviaria de Once en la que murieron 51 personas.


En declaraciones a radio Mitre, Maturano descartó, por ahora, que la muerte de Andrada esté vinculada a la investigación por el accidente ferroviario, cuando se aproxima el primer aniversario del hecho.

“Creemos que es un hecho más de inseguridad. No creamos conjeturas con respecto al accidente de Once. Creemos que fue un asalto al voleo nomás, porque el compañero Andrada no tenía amenazas. Y además no era el único testigo”, sostuvo Maturano.Tras adelantar que el gremio se reunirá para discutir el tema, Maturano expresó: “Tenemos que ser cautos y esperar a ver lo que dice la Policía y el juez. Tenemos que esperar y luego sí sacar las conclusiones. Igual no podemos estar desprevenidos”.LaFraternidad

BUENOS AIRES ESTANCADA: DEL PRIMER SUBTE A LA PELEA TERCERMUNDISTA POR EL SISTEMA METROBÚS


ACTUALIDAD

La gestión Mauricio Macri dejó de interesarse por la construcción de túneles

La birome, el dulce de leche, el colectivo y el primer subterráneo del hemisferio sur. La orgullosa Reina del Plata cuidó durante décadas la ventaja de haber entrado antes que ninguna otra urbe latinoamericana al selecto club de ciudades cuyos habitantes esquivan los embotellamientos por debajo de la tierra. Pero mientras un siglo atrás se excavaban en Buenos Aires dos kilómetros y medio de túneles por año, entre 1945 y 2013 el ritmo se tornó cansino hasta promediar menos de medio kilómetro anual. Como si se hubiera resignado a la nostalgia tanguera del pasado que se añora, la dirigencia porteña se limita hoy a discutir si Mauricio Macri hizo bien o mal en extirparle 300 árboles a la avenida 9 de Julio para levantar en su lugar los carriles exclusivos para el Metrobús. Brillan por su ausencia los planes que se debatían en campaña apenas un lustro atrás para retomar la expansión de una red que quedó obsoleta hace medio siglo.


Inaugurada en 1975 por el dictador Augusto Pinochet pero iniciada bajo el gobierno de Salvador Allende, la red de metro de Santiago hoy duplica la extensión de la porteña. Las 103 estaciones en los 102 kilómetros de túneles de aquel valle dejaron bien atrás a las 78 que hay en los 49 kilómetros de estas pampas. Y no es el “milagro chileno” ni la alianza con Estados Unidos: en la Caracas bolivariana, que empezó a usar subte apenas 30 años atrás, ya se cavaron 60 kilómetros. La ascendente San Pablo, que abrió su primera línea en 1975, ya habilitó 61. Hasta la Brasilia de Oscar Niemeyer, que recién tuvo su subte a principios de este siglo, está a punto de superar a Buenos Aires por la extensión de su red.

El ministro de Transporte porteño, Guillermo Dietrich, descubrió con el Metrobús la salida al laberinto en el que se había encerrado el macrismo tras haber prometido 10 kilómetros de subte por año y no haber cumplido ni con la décima parte. Con sólo dos estaciones de la línea H en su haber (Parque Patricios y Corrientes) y otras dos de la A (Puán y Carabobo) que abrió al público pero heredó casi terminadas, el jefe de Gobierno figura entre los intendentes que menos extendió los túneles en la historia. Cerca suyo argumentan que fue por el bloqueo de los créditos necesarios por parte del gobierno nacional, que efectivamente retaceó su autorización para el endeudamiento internacional que hacía falta. Lo curioso es que desde Bolívar 1 hayan dejado de insistir con ese permiso hace más de un año. Justo cuando se dieron cuenta de que las obras que lograran iniciar serían inauguradas por el siguiente inquilino de la municipalidad.

El Metrobús cuesta 50 veces menos, claro. Según Dietrich, son 100 millones por kilómetro contra apenas dos millones. Y el tiempo de viaje se reduce bastante, como probó el caso exitoso de la avenida Juan B. Justo. Pero la cobertura territorial no cambia y la contaminación ambiental de los colectivos sólo se reduce marginalmente frente a lo que permitirían más rieles bajo tierra. Su ventaja es la misma que la de la aplicación para smartphones del ministro Florencio Randazzo para saber cuándo llegará el próximo tren Sarmiento: se puede inaugurar rápido y darle así al pasajero la sensación de que viaja mejor. A cambio de monedas.

“Lo que hace falta son más kilómetros de subte. Los coches nuevos son pura cosmética. ¿Por qué el vecino de Mataderos no puede siquiera imaginar llegar al centro en subte?”, se pregunta ante este diario el secretario general de los metrodelegados, Roberto Pianelli. Lejos de la vocación pistolera de la Unión Ferroviaria y otros gremios del transporte, la Asociación Gremial del Subte y el Premetro (AGTSyP) acaba de publicar un documentado informe que concluye que con recursos económicos, podría ponerse en marcha una tuneladora que avance 300 metros por mes. Y que con mucho menos dinero y la metodología convencional se podría avanzar 50 metros por mes con seis frentes de ataque bajo tierra.

La línea A, cerrada por 56 días para incoporar los nuevos trenes chinos que reemplazarán a las Brugeoise de colección, cumple 100 años en diciembre. Tiene dos nuevas estaciones listas para ser inauguradas desde hace casi dos años (Flores y San Pedrito), que permanecen día y noche limpias e iluminadas pero fatalmente vacías. El macrismo argumenta allí también que el kirchnerismo las tomó como rehenes al no comprar las formaciones que había comprometido. Pero sabe que la pelea por el traspaso ya aburrió hasta a su electorado y que esa excusa puede estallarle en las manos en los comicios de este año, si no muestra “gestión” con iniciativas como el Metrobús.

Mientras oficialistas y opositores pelean a los gritos por si Greenpeace protege o no a los palos borrachos de la 9 de Julio, Madrid se propuso hacer 20 kilómetros en 4 años y terminó inaugurando 38 kilómetros en 40 meses. En menos de medio siglo de funcionamiento, México y Beijing cuadruplican la red porteña. Londres y Nueva York la octuplican. Y Seúl va por los mil kilómetros. Datos para que se les piante un lagrimón a los nostálgicos de la vieja Caras y Caretas, que a fines de 1913 celebraba “el grandioso subterráneo” en los que “volarán trenes innumerables cada tres minutos entre la estación Congreso y la estación Once”. Sí, cada tres minutos. Menos que en pleno siglo XXI.BAENegocios

El jefe de Gobierno porteño figura entre los intendentes que menos extendió los túneles