6 de mayo de 2015

Paraguay: Retiran proyecto ferroviario

Exterior

El Poder Ejecutivo retiró este martes del Senado el proyecto de ley que establece el procedimiento para la liberación de la franja de dominio y modernización del ferrocarril. El mismo debía ser tratado mañana en la sesión ordinaria.

El proyecto de ley del Ejecutivo de franja de dominio ferroviario desde Asunción hasta Ypacaraí (44 kilómetros) fue duramente cuestionado por senadores y pobladores afectados. Las críticas más fuertes se registraron durante una audiencia pública, donde varios vecinos manifestaron que el Gobierno presentó el proyecto sin contemplación alguna hacia las personas que quedarán en las calles.

El proyecto debía ser tratado este jueves en sesión ordinaria por las comisiones del Senado, la de Energía y la de Obras Públicas y Comunicaciones, pero el Ejecutivo decidió retirarlo antes por el temor a un inminente rechazo o modificación en algunos aspectos fundamentales.


El senador colorado Luis Castiglioni manifestó que dicho proyecto de ley contiene un artículo inconstitucional, aspecto que muchos ocupantes a lo largo de la franja de dominio vienen reclamando, y acusaron en varias ocasiones al Gobierno de querer llevar a cabo la rehabilitación del ferrocarril de forma arbritraria.

Inversión

Este proyecto demandaría una inversión aproximada de US$ 880 millones, teniendo como base unos US$ 20 millones por kilómetro. Este precio solo incluye las nuevas vías y la infraestructura, pero no los vagones, según explicó Luis Carlos Jara Miranda, titular de la Cooperativa Multiactiva Ferroviaria “Pdte. Carlos Antonio López Ltda.”.

El trazado tiene una la longitud total de 44 kilómetros y a doble vía, en toda su extensión en trocha 1.435 mm, con cinco estaciones principales (Estación Central centro de Asunción, Jardín Botánico, Luque, Areguá e Ypacaraí), que estarán ubicados en el marco de la histórica franja de dominio que corresponde al ferrocarril de conformidad con la Ley del 17 de junio de 1889 y la Ley Nº 1.243/31.

Reclamos

Varios vecinos ocupantes de la franja de dominio reclamaron lo que indicó el senador Castiglioni: que el proyecto no cuenta con un órgano que posibilite a los afectados a la solicitud de indemnización. Así también, mencionaron al respecto que el Gobierno en ningún momento fue a dialogar con ellos. Igualmente, acusaron a los gobernantes de querer valerse de esta rehabilitación del ferrocarril para expropiar de forma arbitraria los terrenos que hallan ocupados dentro de la franja de dominio de la vía férrea.

La desocupación de la franja de dominio ferroviaria estaría afectando a unas 3.000 familias que, según manifiestan, se encuentran viviendo en la zona desde hace más de 30 años. Igualmente, alegan que muchos de los que residen en el lugar poseen títulos de propiedad.

Ocupaciones

El titular de Ferrocarriles del Paraguay S.A. (Fepasa), Roberto Salinas, había manifestado que entre Asunción y Luque existen más de 1.500 ocupaciones dentro de la franja de dominio de la vía férrea. Entre las mismas pueden contarse casas, edificios y también el sector de gradería del Club Libertad.

En Luque es donde existe mayor concentración de ocupaciones, donde algunos alegan tener títulos de propiedad, que fueron entregados de forma irregular. Ante esta situación, Salinas había mencionado que por una ley de 1889, el Estado paraguayo declaró bien de utilidad pública toda la franja desde Asunción hasta Encarnación, 20 metros a cada lado.

Esa misma legislación establece que el trazado es un bien de utilidad pública, por lo que no está sujeto a ningún mecanismo de enajenación, motivo por el cual el Estado no tiene que indemnizar a los ocupantes.ABCColor.com

España: A los expertos ferroviarios mundiales les preocupa cómo hacer sostenible la alta velocidad

Exterior

Ayer 5 de mayo se celebró una mesa redonda en el marco de las reuniones del Comité Intercity y Alta velocidad de la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC) y del Comité Científico del Congreso Mundial de Alta Velocidad

La sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, en Madrid, fue ayer escenario de la presentación del libro de Michael Lebouef, Alta Velocidad Ferroviaria, al hilo de la cual se celebró una mesa redonda que contó con la participación de reconocidos expertos internacionales, que se mostraron preocupados por la sostenibilidad de la alta velocidad.


Todo ello se celebró en el marco de las reuniones del Comité Intercity y Alta velocidad de la Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC) y del Comité Científico del Congreso Mundial de Alta Velocidad, que se vienen celebrando desde ayer, también en la sede de la Fundación, y se prolongarán hasta hoy, 6 de mayo.


El libro Alta Velocidad Ferroviaria, del que es autor Michel Lebouef, presidente del Comité Intercity y Alta velocidad de UIC, publicado en enero de 2014 en francés (ver noticia), y traducido al inglés en junio de ese mismo año, sirvió de pretexto para la celebración de una mesa redonda en la que participaron prestigiosos expertos mundiales en alta velocidad, entre los que se encontraban una nutrida representación de directivos de Renfe y Adif, y el director gerente de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Alberto García.


Michel Lebouef, que es también director científico del Congreso Mundial de Alta Velocidad que se celebrará en Tokio en julio de 2015, abordó los principales puntos fuertes y débiles del ferrocarril, su coste y la interoperabilidad, que para él es aún una asignatura pendiente. En su opinión, pese a las Especificaciones Técnicas de Interoperabilidad (TSI) y el ERTMS, la red de alta velocidad europea es aún un conjunto de parches de redes nacionales, en lugar de una auténtica red transeuropea.


En cuanto a sus puntos fuertes, Lebouef se refirió a los costes de explotación de la alta velocidad, exceptuando los cánones de acceso a la infraestructura, pues considera que la alta velocidad es un factor de productividad muy fuerte. Es también la principal palanca para recortar los tiempos de viaje y hacer el ferrocarril más atractivo. En este sentido, dio la bienvenida a la competencia, pues gracias a ella, los viajeros, que ya han contribuido con sus impuestos a financiar el sistema ferroviario, tendrán acceso a más servicios con menor coste.

Velocidad máxima ideal

Lebouef también señaló que a la hora de valorar cuál debería ser la velocidad máxima que alcance un tren de alta velocidad han de tenerse en cuenta la vertiente económica y la vertiente medioambiental. A su juicio, en términos económicos, si el mercado de un tren en particular es grande, lo normal, es optar por la máxima velocidad. Para este experto, la velocidad aconsejable sería de 350 km/h. En su opinión, también existen creencias falsas como la de a mayor velocidad, más daño para el medio ambiente.

Viajeros al alza

Según Iñaki Barrón, director de Alta Velocidad de la UIC, en la actualidad se están construyendo en el mundo novecientos kilómetros de líneas de alta velocidad. Solamente en China, el año pasado se construyeron 3.500 kilómetros de alta velocidad. Según Barrón, existen cifras que invitan al optimismo, como, por ejemplo, los 1.600 millones de viajeros que utilizan la alta velocidad en el mundo –la mitad de ellos en China-; los 355 millones de viajeros anuales de Japón; y los 365.000 viajeros al día de la línea Tokio-Osaka, de 515 kilómetros de longitud. Cifras, todas ellas, que continúan al alza.

Construcción a crédito en Francia

Los expertos franceses explicaron cómo en su paísse está consensuando un gran pacto nacional para garantizar el futuro del servicio público ferroviario. El crecimiento anual de la deuda se cifra en 1.500 millones de euros, y en 3.000 millones en la actualidad por la construcción de cuatro líneas de alta velocidad, financiadas a crédito por RFF, el gestor de la infraestructura.

El objetivo es estabilizar la evolución de la deuda para limitar la carga de los intereses. Para ello, se propugna que RFF deje de de financiar las grandes obras a crédito, y que no se endeude más allá de un cierto nivel, a la hora de desarrollar las infraestructuras.

Cánones de acceso a la infraestructura

Christophe Keseljevic, de SNCF Reseau, y Jean Francois Paix, de SNCF, explicaron que en los dos próximos dos años se construirán setecientos kilómetros de líneas de alta velocidad (la segunda fase del TGV Este y la línea Sur Europa Atlántica). Según estos expertos, cuando se construye una nueva línea, sus responsables desean poner en circulación cuantos más trenes mejor. Y aquí es cuando entra en juego uno de los mayores problemas del escenario ferroviario europeo en este momento: los cánones de acceso a la infraestructura.

El sistema ferroviario, según los directivos de SNCF, no será sostenible de seguir así en el futuro, por lo que instan a que los países tomen decisiones políticas al respecto. También se refirieron a la competencia que en estos momentos representa el transporte en autobús para las compañías ferroviarias. Cuestión que también abordó Ottmar Grein, de Deustche Bahn, compañía ferroviaria que ha puesto en marcha una estrategia a medio y largo plazo para solucionar este problema. Revista Vía Libre

La empresa Stadler suministrará 58 trenes Flirt a los Ferrocarriles Holandeses

Empresas

Las unidades destinadas servicios regionales y de cercanías se entregarán antes de finalizar 2016

Los Ferrocarriles Holandeses, NS, han adjudicado a Stadler Rail un pedido de 58 trenes de su modelo Flirt destinados a servicios regionales y de cercanías por importe de 280 millones de euros.

Las unidades que constituyen el primer contrato de Stadler Rail con los Ferrocarriles Holandeses, se entregarán antes de finalizar 2016, un plazo de entrega extremadamente corto para este tipo de encargos. Con este pedido, son 1.094 los trenes del modelo Flirt en servicio o contratados.


De estas 58 unidades eléctricas, 33 son trenes de tres coches y las otras veinticinco, composiciones de cuatro. Los coches serán muy amplios en su interior con grandes superficies acristaladas, espacios de usos múltiples en las áreas de entrada y aseso accesibles.

Características

Los trenes de cuatro coches ofrecerán 32 asientos en primera clase, 170 en segunda, doce asientos abatibles y veintiséis plazas de pie. Los de tres coches tendrán 32 asientos en primera, 114 en segunda, doce abatibles y veinte plazas de pie.


Las cajas se fabricarán en aluminio ligero, lo que reduce significativamente el consumo de energía y los costes de explotación. Los Flirt holandeses que podrán alcanzar una velocidad máxima de 160 km/h, estarán preparados para incorporar el sistema ETCS y tendrán altos niveles de seguridad pasiva para los pasajeros y conductores.Revista Vía Libre

5 de mayo de 2015

¿Traslado al cementerio?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Vídeo: Aurelio Di Francesco

En estos días se estuvo realizando el traslado de las formaciones Talgo IV (Virgen de Luján, Virgen de Lourdes, Virgen del Rosario y Virgen del Pilar) que desde hace un par de años se encontraban estacionadas sin realizar servicio alguno en los talleres ferroviarios de Tolosa. Su destino los Talleres Ferroviarios Gambier en Los Hornos (a las afueras de la ciudad de La Plata - Provincia de Buenos Aires).


Durante todos estos años desde la llegada a nuestro país allá por el mes de Noviembre de 2010, las cuatro formaciones Talgo IV adquiridas usadas por el Estado Nacional a la empresa Renfe de España, Crónica Ferroviaria escribió (*) algunas notas referidas a estos trenes que a decir verdad fueron los primeros que llegaron al país a modernizar nuestros ferrocarriles.


Lamentablemente, fue muy poco (no llegó al año) lo que estas formaciones pudieron prestar servicio por la Línea Roca, donde circularon sobre todo en el ramal Plaza Constitución - Mar del Plata y hasta fueron las que inauguraron la nueva estación ferroviaria de dicha ciudad balnearia con la asistencia de la señora Presidente de la Nación y otras autoridades nacionales.


Después de algunos contratiempos (descarrilamientos, las vías no estaban en condiciones para la circulación de estos trenes), "problemas" con la empresa fabricante, técnicos y falta de repuestos (según informes que nos dieran en la empresa Sofse) las  mismas fueron apartadas de servicio.


Ahora bien, si hilamos muy finito no es descabellado pensar que su adquisición se hizo sin haberse estudiado antes si eran aptas para las vías de nuestro país, debido al sensible sistema de suspensión que poseen dichos vehículos, por cuál o cuáles ramales podían circular que medianamente se encontrasen en un estado tal que pudieran prestar servicios. Sabiendo esto, el único por los que podían correr era el de Plaza Constitución - Mar del Plata y ya sabemos qué es lo que pasó.

Pero ahora que se están renovando totalmente la infraestructura de vía de los ramales Plaza C - Mar del Plata y Retiro - Rosario ¿no sería descabellado volverlos a la "vida" a estas formaciones para que cumplan servicios por esas vías, o bien, que presten servicios entre Plaza Constitución - Chascomús; Plaza Constitución - La Plata o Plaza Constitución - Cañuelas para de esta forma poder liberar a algunos trenes de origen chino que hoy tienen esos destinos?. ¿Es tan difícil lo que pedimos?.

Para finalizar, deseamos de corazón que el traslado que se está realizando a los talleres Gambier no sean al cementerio.


(*) "Crónica Ferroviaria visita el material ferroviario español en Remedios de Escalada" (http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com.ar/2011/07/cronica-ferroviaria-visita-el-material.html)

"Inauguración de la nueva estación ferroviaria de Mar del Plata" (http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com.ar/2011/07/inauguracion-de-la-nueva-estacion.html) 23/07/2011


"Descarriló tren de pasajeros en cercanías de Chascomús" (http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com.ar/2011/11/descarrilo-tren-de-pasajeros-en.html) 28/11/2011

Las formaciones de coches Talgo al aire libre en Tolosa (http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com.ar/2013/05/las-formaciones-de-coches-talgo-al-aire.html) 14/05/2013

Llamado a Licitación para Mejoramiento de Infraestructura de Vía Sector Km. 104,0 al Km. 130,6 (Div. 31/91) de la Línea San Martín

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas y Logística llama a Licitación Pública Nacional Nro. 09/2015 para Mejoramiento de Infraestructura de Vía Sector Km. 104,0 al Km. 130,6 (Div. 31/91) de la Línea San Martín.


Pliegos e Información: Consultar en www.bcyl.com.ar

Valor del Pliego: $ 15.000,00

Consultas del Pliego: Por nota dirigida a la Gerencia de Abastecimiento, Tel. Rot. (5411) 4778-2400 / 2407 / 2441 - CABA


Venta de Pliegos: Hasta el dia 22 de Mayo de 2015

Presentación de Ofertas: hasta el día 03 de Junio de 2015, a las 11.00 horas en la sede del BCYL S.A., Av Santa Fe 4636, 2° Piso (CP1425), CABA.

Apertura de Ofertas: el día 03 de Junio de 2015, a las 11.30 horas en la sede del BCYL S.A., Av. Santa Fe N° 4636, 2° Piso (CP1425), CABA

Monto Estimado: $ 43.550.000,00 más IVA

SBASE: Arte abstracto en la estación Facultad de Medicina de la Línea "D" de Subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires informa que estrenó una intervención en la estación Facultad de Medicina con diseños de grandes dimensiones que la transformaron en un verdadero jardín blanquinegro.

La propuesta de la artista plástica, Patricia Lumer, consistió en plasmar una ambientación con figuras abstractas en blanco y negro que articula el espacio y acompaña con armonía a los usuarios en su recorrido por la estación.



La obra fue concebida para integrarse al arte existente en el lugar, como los murales cerámicos de la década del 30´ del pintor Alfredo Guido.

Las figuras se ubican en el vestíbulo, columnas y paredes de los andenes y fueron realizadas con la técnica de pintura in situ y esténcil para que los diferentes diseños conformen una unidad estética que recorra toda la obra.

 
Verónica López Quesada, Gerenta Corporativa y Comercial de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) sostuvo: “esta intervención contribuye a acercar a los usuarios a las diferentes expresiones culturales y se suma a las obras de los 160 artistas que ya dejaron su huella en el subte”.

La obra fue realizada en el marco del Plan de Gestión Cultural y Patrimonial de Subterráneos de Buenos Aires, que tiene como objeto lograr una mejora sustancial en el entorno de estaciones a través de su puesta en valor con piezas de reconocidos artistas.

Sobre la reestatización de nuestros ferrocarriles

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria

La Agrupación Usuarios Organizados del Sarmiento en un comunicado de prensa dan su postura sobre la Ley de Reestatización de Ferrocarriles

Según la UOS "en esta nueva ley hay algunos puntos interesantes a tener en cuenta:"

"La citada empresa (Ferrocarriles Argentinos S.E.)  dispondrá  de “plena administración de la infraestructura ferroviaria en todo el territorio nacional” y también tendrá potestad para "desafectar bienes,rescatar, reconvenir o renegociar contratos de concesión suscriptos con Nuevo Central Argentino, Ferroexpreso Pampeano, Ferrosur Roca, Metrovías y Ferrovías".


En síntesis, las empresas privadas que se han beneficiado a costa de la desinversión y el vaciamiento, tanto en ramales de pasajeros como de cargas (en el caso de los ramales de pasajeros estas prácticas llevaron a la Tragedia de Once, de Castelar e innumerables accidentes y problemas de menor magnitud que ocasionan demoras a diario en el servicio), seguirán impunes e intocables2.

"Tampoco se hace mención alguna a la creación de una comisión controladora integrada por Usuarios y Empleados del Ferrocarril, sino que la nueva empresa quedara bajo la órbita y control del Ministerio del Interior y Transporte. En pocas palabras: “los mismos organismos del gobierno se auto controlarán”. La experiencia en este país nos recuerda que esto no garantiza transparencia alguna en el manejo de las empresas del Estado".

Por último termina diciendo el comunicado de la Agrupación Usuarios Organizados del Sarmiento, "a modo de cierre recordamos que desde Usuarios Organizados del Sarmiento defendemos el proyecto de un ferrocarril Estatal, sin concesiones de por medio, controlado por una comisión de usuarios y empleados del ferrocarril, debido a que somos quienes conocemos el día a día de NUESTRO tren y no por funcionarios (sin importar del partido político que sean) que no utilizan el tren, y desconocen los pormenores del mismo a diferencia de quienes lo utilizamos a diario". 

SBASE: Nuevos espacios digitales para navegar gratis en las Líneas de Subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires informa que inauguró nuevos espacios digitales equipados con sillones y mesas para que los usuarios puedan conectarse a WIFI de alta velocidad de manera gratuita.

Los mismos ya se encuentran disponibles en las estaciones: San Pedrito (A), Alem, Callao y Pueyrredón (B), Catedral, 9 de Julio, Facultad de Medicina, Plaza Italia, Palermo (D), Once, Humberto 1° y Caseros (H), Bolívar (E) y en las galerías comerciales  que unen ambas márgenes de la Av. 9 de Julio.



El Presidente de Subterráneos de Buenos Aires, Ing. Juan Pablo Piccardo, destacó: "queremos que los usuarios tengan nuevos espacios de conexión y así disfruten de una mejor experiencia de viaje".



Además, los espacios digitales cuentan con terminales para cargar el celular y pantallas táctiles. En este sentido, SBASE lanzó su aplicación móvil BA Subte, sus redes sociales en Twitter y Facebook (@BA_Subte y BAsubte) y el sistema “Próximo Subte” que ya funciona en las Líneas B y D y que informa en tiempo real el estado del servicio. Del mismo modo, los usuarios pueden  generar consultas y reclamos en las terminales de autoservicio 147 ubicadas en los andenes de las estaciones.

Un tren a Vaca Muerta pasará por Bahía Blanca

Actualidad

La formación le dará prioridad al transporte de equipamiento y piezas necesarias para el desarrollo del megayacimiento ubicado en tierras neuquinas.

La formación le dará prioridad al transporte de equipamiento y piezas necesarias para el desarrollo del megayacimiento ubicado en tierras neuquinas.

La puesta en marcha de un servicio de cargas dedicado al desarrollo de Vaca Muerta, con nuestra ciudad como estación intermedia, anunciarán en las próximas semanas la presidenta Cristina Fernández y el titular de YPF, Miguel Galuccio.

Para esta iniciativa, el Ministerio del Interior y Transporte cedió a la petrolera  vagones y locomotoras que pertenecían al Belgrano Cargas.

Según el sitio web especializado El Inversor Online, la idea consiste no solo en unir al gigantesco yacimiento de gas y petróleo por tren con los puertos de Bahía Blanca y Buenos Aires, sino también con Chubut, para el transporte de la arena utilizada en el proceso productivo, aunque esta última posibilidad aparece como más lejana, teniendo en cuenta la ausencia actual de trazas ferroviarias.

La iniciativa comenzó a tomar forma el 18 de octubre de 2013 con la firma de un comodato entre YPF y el ministerio del Interior, por el cual se le cedió a la petrolera 81 vagones y dos locomotoras que pertenecían al Belgrano Cargas.

Según la versión, en los últimos meses la empresa reacondicionó ese equipamiento, que espera poner sobre las vías, al menos para la foto, antes del cambio de mando presidencial. En total, la petrolera tendrá disponibles 191 vagones: 81 en comodato, 30 de Ferroexpreso pampeano y 80 de Ferrosur Roca.

El proyecto ferroviario de YPF contemplaría en una primera etapa el empleo de las vías existentes entre Dock Sud y la estación Padre Stefenelli, en General Roca (Río Negro), pasando por Bahía Blanca, con la pretensión de dar prioridad al transporte de equipamiento y piezas hasta Vaca Muerta.

La segunda, de mucha más complicada ejecución por la inversión requerida, consistirá en la puesta en marcha del tendido férreo desde Chubut y hasta Neuquén.

El proyecto responde a la necesidad de YPF de bajar los costos de producción de los recursos no convencionales luego de la caída en los precios internacionales del crudo.

Las formaciones serán operadas por personal de la empresa privada FerroExpreso Pampeano, mientras que YPF tendrá a su cargo la reparación y puesta en valor del material ferroviario que le cede el Belgrano Cargas.

Todo esto apunta al traslado de equipamiento y piezas para Vaca Muerta, mientras que la arena necesaria se extraerá en Chubut, cerca de Dolavon, donde se construirá una planta para su acondicionamiento, algo que por ahora se hará en la sede de AESA, una empresa del grupo YPF, en Canning, Gran Buenos Aires.

En 2016, cuando las obras en Chubut estén finalizadas, la arena se transportará en medios alternados (por camión, luego tren y nuevamente camión).ArgentinaMunicipal.com

Unión Ferroviaria: XII Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo en Tecnópolis 6, 7 y 8 de Mayo de 2015

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El gremio Unión Ferroviaria invita al evento conmemorativo de la Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo en el predio ferial de Tecnópolis, desarrollando actividades simultáneas para concientizar, educar y difundir las mejores prácticas para la prevención de los riesgos del trabajo.

La edición 2015 de este evento cobra aún más jerarquía, ya que se desarrollará en ese marco, el Congreso Internacional PREVENCIA 2015, que promueve la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social, siendo Argentina el país anfitrión y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, la institución organizadora.


El comunicado de la Unión Ferroviaria continúa diciendo que "dado lo anteriormente expuesto, invitamos a todos Uds. a participar de tan relevante evento, los días mencionados en el título en el horario de 9,00 a 17,00 hs, en el cuál la Obra Social Ferroviaria (O.S.FE.) y la UNIÓN FERROVIARIA expondrán un stand temático, donde además los visitantes podrán realizarse un screening de Detección de Riesgo Cardiovascular y Ecografía Carotídea con Medición de Área de Placa, que serán efectuados por profesionales médicos y en el mismo acto recibir la devolución de los resultados de los mismos".

"Dado la importancia de este Evento, solicitamos amplia difusión del mismo y esperamos contar con vuestra presencia, remarcando que el acto de apertura será el día miércoles 6 a las 11,00 hs. con la presencia del Dr. Juan González Gaviola, Superintendente de Riesgos del Trabajo y del Dr. Carlos Tomada, Ministro de Trabajo de la Nación", termina diciendo el comunicado

Subte: A más de un año de su llegada al país, los coches eléctricos modelo CAF 6000 siguen sin circular

Actualidad

A más de un año de haberse recibido la primera formación, a casi dos de su compra y tras haberse prometido para febrero, los coches españoles siguen sin salir a servicio en la línea "B". Tan sólo una formación salió a hacer una recorrida de campaña electoral con el aire acondicionado apagado. ¿La causa? Demoras en obras eléctricas necesarias para que la línea soporte la circulación de trenes de mayor consumo.

A casi dos años de haberse concretado la compra de los coches usados CAF 6000 al Metro de Madrid, a más de un año de haberse recibido las primeras unidades, despachadas desde Madrid en enero de 2014, y de haberse finalizado las obras de catenaria rígida necesarias para su circulación, los trenes españoles continúan sin salir a servicio en la línea B.


El gobierno de la Ciudad los había prometido para febrero, y luego para marzo, pero su puesta en marcha sufrió contratiempos y sólo pudo ponerse en circulación un tren, que como parte de la campaña electoral previa a las primarias salió a dar algunas vueltas por la línea -algunas de ellas con el aire acondicionado apagado para minimizar el consumo- para no volver a circular con pasajeros.

La recepción de los pasajeros distó de ser cálida y las críticas a la distribución de asientos y a la apertura manual de puertas se multiplicaron en las redes sociales.

Según publicó este mismo medio, la demora radica en el alto consumo de los coches, que requieren no sólo el refuerzo de las subestaciones eléctricas, sino también de las puestas a tierra a lo largo de toda la línea, una obra que si bien no reviste mayor complejidad, no estaba prevista y llevará algunos meses más.

Uno de los argumentos utilizados para defender la compra de material usado es la rapidez con que el mismo puede estar a disposición, más cuando se entrega en condiciones de marcha como ocurrió con los CAF 6000. Así pueden evitarse tediosos tiempos de elaboración de proyecto, diseño y espera para la entrega, algo que puede tardar un tiempo considerable. No obstante, esta situación no se verifica en el caso de los coches españoles, que se encaminan a los dos años almacenados en cocheras y talleres, y que siguen esperando su momento para jubilar a al menos parte de la flota Mitsubishi.

En tanto, los polémicos coches no sólo han causado importantes gastos derivados de las obras de la línea y su alistamiento y adaptación, sino también otra serie de gastos colaterales, como el alquiler de un galpón en Barracas para almacenar las unidades a un millón y medio de dólares al año, procedimiento que fue observado por la Procuración, sino que además el reducido horario adoptado por las obras de adaptación ocasionó que la línea perdiera casi 10 millones de pasajeros durante 2014.EnelSubte.com

El tren llegó con 8 horas de demora a Rosario y hubo bronca

Actualidad

“Estamos esperando de hace rato, ya tendríamos que haber llegado a Córdoba”, se quejó una mujer en el andén de la estación Rosario Norte. Eran horas del mediodía y el tren que partió desde Buenos Aires recién había arribado a nuestra ciudad, con unas 8 horas de retraso. Los encargados del servicio les dijeron a los pasajeros que el servicio estaba demorado “por un piquete”, pero los usuarios aseguran que “nunca” vieron la obstrucción en las vías.

“Nos dijeron que íbamos a llegar tipo 9 de la noche a Córdoba. Estoy con la beba y me quedé sin leche, así que mi esposo me tuvo que venir a buscar en camioneta para poder seguir viaje”, dijo una mamá.


“Nos dijeron que el tren se iba a demorar 7 u 8 horas por un piquete, pero al piquete nunca lo vimos”, advirtió un hombre, visiblemente irritado por la situación.

Ante tamaño retraso, varios viajeros optaron por bajarse en Rosario y buscar otras alternativas para llegar a Córdoba, ya sea llamando a un familiar para que los fueran a buscar o trasladándose a la Terminal de Ómnibus para tomar un micro.

“Varios pasajeros se fueron. Otros aparecieron cuando el tren ya estaba en marcha y se quisieron subir y casi pasa una desgracia”, describió un muchacho que seguía en la estación de Pichincha.

Además, los ofuscados pasajeros advirtieron que en la estación Rosario Norte “no hay bebidas ni comestibles” para poder aprovisionarse. También indicaron que las instalaciones “no están preparadas” para que las personas puedan esperar varias horas el tren ante una situación como la que acababa de suceder.Rosario3.com

Alstom contribuye a la movilidad de Milán para la Expo 2015

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Alstom apoya a sus clientes, garantizando la fluidez y la sostenibilidad del transporte en Milán antes de los 20 millones de visitantes que se esperan para asistir a la Exposición Universal de Milán desde 1° Mayo hasta 31 Octubre de 2015.

Los trenes, sistemas e infraestructura producidos por Alstom no sólo ayudan a los operadores locales para gestionar el transporte de los visitantes del centro de la ciudad, los aeropuertos y el resto de Italia a la zona de exposición en la periferia norte de Milán, sino que también les permiten hacer frente a el consiguiente aumento en el número de personas que utilizan el sistema de transporte urbano.


En particular, Alstom ha producido algunas de las infraestructuras de la línea 5 automática de Milán entre Bignami y San Siro, que se abrió al público el 29 de abril y se ha extendido la red de metro de la ciudad a tiempo para la inauguración de la Expo 2015.

Mientras tanto, el estado del sistema de señalización de la línea 1 de metro y el centro de control de toda la red de metro de Milán, gestionado por ATM, garantizar la seguridad y la frecuencia para los pasajeros.

Al mismo tiempo, los nuevos trenes regionales Coradia Meridian producidos por Alstom en Italia es utilizado por Trenord, operador ferroviario de Lombardía, para fortalecer las conexiones de la estación de Rho Fiera de toda la región. 

4 de mayo de 2015

¿Hasta cuándo se va a permitir la toma de terrenos ferroviarios?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde que Crónica Ferroviaria nace hace más de ocho años como medio de información especializado en el tema ferroviario, venimos desde estas páginas denunciando cómo se van usurpando terrenos ferroviarios a lo largo y ancho del país, sin que nadie haga algo al respecto para impedirlo, y poniendo en alerta antes que suceda la interrupción del servicio ferroviario. Ejemplos que hemos publicado hasta el cansancio, sobran: Prolongación de la Villa 31 (toma total de la Playa de cargas Retiro -San Martín- e interrupción de la conexión de dicha línea con Empalme Norte para el intercambio con otras líneas), tramo Rubén Darío - Pilar de la Línea Urquiza (hoy todavía inhabilitado), etc.

Año 2000 se observa en la curva de la AU Illia la playa de carga Retiro 
Año 2010. Se observa en la curva de la AU Illia que ya no se ve la playa de cargas por las usurpaciones de terrenos ferroviarios

Sabemos que hay muchos motivos negativos por la que la sociedad argentina a pasado a nivel económico. No nos olvidamos de aquellos que hicieron estragos allá por el 2001/2002 (a consecuencia de anteriores gobiernos con políticas económicas desastrosas) dejando a mucha gente desamparada sin prestarle, tan siquiera, el auxilio correspondiente por parte del Estado. 


Playa de Cargas Paternal de la Línea San Martín

ex Playa de cargas Paternal. Ambas fotografías tomadas en el año 2015

Sabemos que esta administración heredó de gobiernos ineptos muchos problemas sociales que tuvo que resolver, pero también creemos que dejó hacer sin controlar debidamente qué era permitido y qué no, y el transporte ferroviario fue víctima de ese avasallar incesante sobre terrenos ferroviarios, que como decimos más arriba, dejo sin operación a algunas zonas y otras las invadió peligrosamente para la vida humana instalando viviendas al borde mismo de la infraestructura de vía.

Terrenos ferroviarios en estación Puente Alsina de la Línea Belgrano Sur. Se observa la cercanía de las construcciones con la infraestructura de vía. Por ese lugar se conectaba con la estación Buenos Aires hoy intrusada


Creemos que hoy llegó el momento, tal como lo pregona el mismo Estado Nacional que la situación ha cambiado económicamente sobre la población más desprotegida, que no se permita más (o no se mire para otro lado) la toma de terrenos ferroviarios que impidan el normal desenvolvimiento de dicho medio de transporte, y trate de despejar las vías en lugares donde circular con una formación ferroviaria se hace muy peligroso, tanto para los usurpadores de los terrenos, como de los trabajadores y usuarios ferroviarios.

Randazzo: "Estamos inaugurando lo que prometimos, dos pasos bajo nivel sobre vías de la Línea Roca"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy fueron inaugurados por el Ministro del Interior y Transporte de la Nación dos pasos bajo nivel, en la ocasión el Ministro afirmó que “estamos cumpliendo lo que prometimos, estas dos obras, ubicadas en las calles 118 y 112 de Guernica beneficiarán tanto a los pasajeros de la línea Roca, como a los más de 100 mil habitantes del municipio”.


“Esta nueva infraestructura, se enmarca dentro del plan de construcción de pasos bajo nivel en el Área Metropolitana de Buenos Aires, donde estamos construyendo de manera simultánea 37 pasos que son una verdadera solución para el tránsito en el Gran Buenos Aires”, agregó el Ministro.

En este sentido, Randazzo afirmó que “en las próximas semanas comenzarán a correr los trenes 0km que hemos adquirido para la línea Roca, con los que duplicaremos las frecuencias y reduciremos los tiempos de viaje”.

“Estas obras que estamos concluyendo son de vital importancia para mejorar la conexión dentro de las ciudades y mejorar la calidad de vida de los vecinos, ya que además incluyen moderna iluminación, instalación de cámaras de video controladas por el centro de monitoreo municipal, y señalización vial”, completó el Ministro.

Por su parte, el diputado provincial, Aníbal Regueiro afirmó estar “muy feliz, esto es un avance de cara al futuro, saliendo de lo inmediato” y agradeció “el enorme esfuerzo del compañero Florencio que tiene un viejo vicio peronista, que es trabajar mucho”.

Tren a las Nubes: Un vídeo de película

Instituciones

En Ferinoa 2015 (Feria Internacional del Norte Argentino) que se desarrolla en la ciudad de Salta desde el 02 al 10 de Mayo, se expuso un vídeo de 2 minutos realizado por  Carlos María Vergara, donde se muestra al Tren a las Nubes en toda su majestuosidad filmado parte por un dron. Para ver.

Línea San Martín: Indignado

Cartas de Lectores

Estimado director de Crónica Ferroviaria:

Me dirijo a usted con el fin de informar que desde aproximadamente 5 ó 6 meses, se encuentran formaciones chinas de la Línea San Martín a la salida de la estación Retiro con sus ventanas tapadas, esperando quién sabe qué.


Como usuario del San Martín, sobre todo en horas pico, cuando las formaciones que están circulando no dan abasto, me siento indignado lo que mis ojos ven al salir o llegar a Retiro.

Usted, ¿tiene conocimiento por qué se dejan estacionadas esas formaciones que tendrían que estar operativas?. ¿Se oculta algo dentro de esas formaciones?. ¿El gobierno nacional compró trenes que no tienen repuestos y se les tapa las ventanas?

Realmente no entiendo esa decisión. Muchas gracias. Atte.
Santiago M. Puyané

Solicitud fotografías vagones de carga

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

El motivo de mi mensaje es consultarles (o que ustedes puedan publicar este pedido a sus lectores), por información sobre vagones de madera para carga, ya que quiero realizar cinco de la medida de 32x50x67 cm y me gustaría replicar los estilos de los diferentes vehículos de madera de cargas generales y frigoríficos.


Con fotografías de laterales o frontales me siento satisfecho. Si me pudieran ayudar a encontrar información, o mejor aún, planos, se los agradeceré.
Muchas gracias.
Javier Moreno

N. de la R.: Para quién o quiénes puedan ayudar al señor Moreno dirigirse por correo electrónico. Muchas gracias

La Fraternidad, sobre Ganancias: "No es lo que esperábamos"

Gremiales

El secretario de prensa de La Fraternidad, Horacio Caminos, aseguró ámbito.com que "el anuncio de Kicillof no es muy simpático", en relación a la modificación de las escalas para los alcanzados por el Impuesto a las Ganancias informada hoy por el ministro de Economía. "No creo que sea aceptable", puntualizó.

Secretario de Prensa de La Fraternidad, Horario Caminos

"Obviamente, no es lo que esperamos", dijo Caminos y agregó que desde el sindicato que representa reclaman "un piso de 30 mil pesos".

El vocero agregó que "estamos esperando una reunión con la Presidente". "Es un tema muy preocupante, no sólo por el mínimo no imponible, sino por un conjunto de medidas".

"Hay una serie de reclamos y eso tiene que estar por encima de un anuncio como si fuera un outlet", finalizó.

El ministro de Economía Axel Kicillof explicó que con las nuevas escalas "los que menos cobran tendrán una mayor reducción del impuesto". Estarán beneficiados aquellos que reciben sueldos brutos de entre $ 15 mil y $ 25 mil. La reducción de las escalas alcanzará al 68% de los trabajadores que actualmente pagan Ganancias.Ámbito.com

Servicio Ferroviario

Actualidad

Al Sr. Director

Quisiera compartir con Ud. mis apreciaciones sobre mis viajes en tren hacia Retiro a través del tiempo.

Como docente de Historia siempre sustenté mis clases de historia argentina en el tendido y avance del FFCC en nuestro país, la aparición de las estaciones, la ubicación de las mismas en las cabeceras de las estancias, la dirección plantada hacia Retiro como vía de salida sobre el puerto de Buenos Aires.

Y así se consolidaba la Patria en el modelo agroexportador, y tantas cosas se lograron con este devenir ferroviario.

Junín creció a la vera del FFCC y mucho más cuando se instalaron los talleres ferroviarios.


Las vicisitudes políticas fueron presas del devenir histórico: ¿quién los pagó?, ¿quién los compró?, ¿quién los vendió? La historia nacional nos da las respectivas respuestas.

Siempre me gustó ser pasajera del tren: ¡ver cómo una familia entera podía participar de un viaje sin que el precio del pasaje aborte la iniciativa!

He viajado en el tren local durante todos estos años, una o dos veces por año, tratando de ubicar un lugar en el único coche pullman (el que recuerda la presidencia del Dr. Frondizi: con asientos de cuero verde, paredes de madera lustrada con los números de los asientos en bronce tallado) pero “pocas veces corre este coche porque lo llevaban al servicio de Mar del Plata”, si no había pasaje allí, sacaba en coche turista: allí he compartido el viaje con una familia (16 h., domingo) donde la señora mayor fumaba tranquilamente y convidaba a sus hijas, nietas o un matrimonio que viajaba con su perro al que el guarda saludó cuando pedía los pasajes.

El año pasado compartí un lindo pero añejo coche con gente linda y de muy buen comportamiento: ¡el detalle fue que la mayoría llevaba una frazadita!

Un tema aparte son los sanitarios: ¡la mugre del baño de la estación de trenes más el deterioro generalizado y el deplorable estado de los baños del tren al que (adrede) concurría al iniciar el viaje para comprobar en qué estado recibían a los pasajeros! ¡Además de la incomodidad de tener que sacar el pasaje sobre el horario del tren: sumarle una hora más al madrugón!

Todo esto corresponde a Ferrobaires y es lo que teníamos hasta el 27/02/2015: con gran expectativa me predispuse a viajar en el nuevo servicio. Llamé por teléfono a la estación (Nº 4443317) para hacer las averiguaciones pertinentes, nadie atendió. Llamé a la Cooperativa Ferroviaria y aquí, muy atentamente, me explicaron los pasos a seguir: todo funciona a la par, horario, pasaje, ventanilla.

Y fui a tomar el tren a la 1.39 del lunes 27/04/2015, tren 566, coche 402, asiento 19, valor $130.

Una hermosura... al ingresar y luego de un exhaustivo control de pasaje, DNI y equipaje, saqué una foto al coche, concurrí a ver “los baños” común y para discapacitados... de no creer.

Y se inició el viaje a horario pero a las 4.35 se presentaron en el vagón 5 personas, una de ellas tomó la palabra y anunció: descarrilamiento en Pilar y nuestro tren no podría avanzar a partir de la estación Dgo. Cabred.

Cada pasajero tenía una situación diferente: compromisos laborales, estudiantiles, turnos médicos, entre otros. Algunos decidieron intentar un remise y contactar un bus en Luján. Otros, me incluyo, aceptamos la oferta de la empresa ferroviaria: vendrían micros desde Buenos Aires para llevarnos a Retiro. Mientras esto ocurría bajé a “estirar las piernas” y cual fue mi sorpresa: los escalones del tren no coincidían con el andén de la estación por lo que debieron construir una plataforma aérea para salir de la estación.

11 h. llegamos a Retiro.

Todo esto fue lo que reflexioné cuando leí el proyecto de festejo con Festival incluido. También podríamos dedicarnos a las vías para iniciar a sostener a nuestra Patria con rieles sólidos y con una Bandera Nacional, la del 27/02/1812.

Sra. Aída Sánchez

Carta de Lectores publicada en el diario La Verdad de Junín

¿Un tren hacia Vaca Muerta?

Actualidad

El Gobierno anunciaría un tendido del ferrocarril para llegar a ese yacimiento de YPF. La inversión es millonaria.

En los próximos días, la presidenta Cristina Fernández y el CEO de YPF, Miguel Galuccio, anunciarían la puesta en marcha de un proyecto para que el tren llegue desde Dock Sud, en Buenos Aires, hasta la Patagonia y se convierta en la puerta de entrada a Vaca Muerta.

Incluso, trascendió que la petrolera bajo control estatal ya llevaría invertidos 60 millones de pesos en el plan, según publicó el sitio especializado El Inversor Online.


En octubre de 2013 YPF firmó un comodato con el Ministerio del Interior y Transporte (a cargo del precandidato presidencial Florencio Randazzo), que le cedió a la petrolera 81 vagones y dos locomotoras que pertenecían al Belgrano Cargas.

En los últimos meses la empresa reacondicionó ese equipamiento, que espera poner sobre las vías, al menos para la foto, antes del cambio de mando.

En total, la petrolera tendrá disponibles 191 vagones: 81 en comodato, 30 de Ferroexpreso pampeano y 80 de Ferrosur Roca (el concesionario de la vía).

El proyecto ferroviario de YPF es ambicioso: la primera etapa será la puesta en marcha de un ramal desde Dock Sud hasta la estación Padre Stefenelli, en General Roca (Río Negro), para transportar equipamiento y piezas hasta Vaca Muerta.

La segunda consistirá en la puesta en marcha de un tendido que parta desde Chubut y llegue posiblemente hasta Neuquén.

Ese ramal tendrá la responsabilidad de trasladar la arena de producción local que se utilizará en los procesos de fractura hidráulica.La Voz

Ferrocarril del Pacífico conectará al Valle con el Quindío a finales de mayo

Exterior

El proyecto de conectar por vía férrea nuevamente a los departamentos del Valle y Quindío quedaría listo a finales de mayo, reveló el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, Luis Fernando Andrade.

El funcionario informó  a El País que  actualmente  se realiza la intervención de la vía férrea mediante concesión entre el Fondo de Adaptación y la ANI, contrato ejecutado por el concesionario Ferrocarril del Pacífico SAS para  recuperar los tramos que resultaron severamente afectados por la ola invernal 2010-2011, y que demandan una inversión de $7.500 millones. Solo está pendiente la terminación de trabajos sobre el río Frayle (kilómetro 178)”.


Por su parte, la empresa Ferrocarril del Pacífico SAS,  realiza inversiones por US$32 millones en infraestructura, sistema de comunicaciones, reparación de equipos y seguridad de la vía para llevar la concesión a estados de competitividad comercial.

“Se espera para finales  de mayo de 2015 restablecer el paso de vehículos férreos entre el puerto de Buenaventura y la Zona Franca de Prominex en el Quindío”, indicó.

Destacó que  el proyecto “hace parte importante de la expectativa de carga del concesionario”. La idea es restablecer en este momento el tránsito hasta el municipio de Zarzal. Simultáneamente, se trabaja en  actividades de rehabilitación del tramo  Cali–Buga–Tuluá–Zarzal y el municipio de La Tebaida.

Recordó que “en el trayecto en mención se presentó un robo de materiales de la vía (rieles), a la vez que se  detectaron  invasiones al corredor por parte de particulares y la proliferación de cruces ilegales en la vía férrea”.

De esta manera, enfatizó Andrade, se busca restablecer el paso de Cali hacia La Tebaida  para recoger la carga que proviene del centro del país en la Zona Franca del Quindío (Prominex).

La idea es mover al año un millón de toneladas de carga, dijo hace poco Pilar Rodríguez, actual gerente del Ferrocarril del Pacífico SAS.

Frente a ello, Alexander Micolta, presidente de la Cámara de Comercio de Buenaventura, afirma que aunque la cifra es pequeña es importante que este modo de transporte se consolide para que los generadores de carga tengan opciones y se avance en la meta de crear sistemas multimodales  para mover la carga desde o hacia el puerto.

En cuanto al tramo hacia la zona poblada de La Felisa, Quindío, no se ha establecido aún la fecha de reinicio de las obras, pero se estima una duración de 24 meses, una vez estas se inicien, destacó finalmente el Presidente de la ANI.

Tren turístico

Hasta el  momento no hay decisiones para adjudicar el nuevo contrato del tren turístico.

Sobre ello,  la ANI conceptuó que “se espera que una vez terminen las actividades que garanticen el paso seguro y fiable de trenes, se podrán estudiar  las propuestas de los interesados para la operación de trenes de pasajeros, esporádicos (turísticos) o permanentes, en los tramos que  viables financieramente”.

El tren está  paralizado desde el 2012.ElPaís.com.co