18 de noviembre de 2012

SANTA CRUZ: TRABAJAN POR LA REHABILITACIÓN DEL RAMAL FERROVIARIO PUERTO DESEADO - COLONIA LAS HERAS

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La gente de la Dirección Provincial de Transporte Ferroviario de Santa Cruz, al mando del señor Mario Martínez, nos informa de los trabajos que están realizando con relación al saneamiento y cercado perimetral del predio ferroviario de la estación Puerto Deseado en la Provincia de Santa Cruz, para de esta forma poder dejar en condiciones los terrenos para una pronta rehabilitación en el futuro de los servicios de trenes entre esa ciudad portuaria santacruceña y la localidad de Colonia La Heras.





Ayer Depósito de Locomotoras
Vista hoy del estado en que se encuentra el lugar 

Los trabajos se realizaron bajo la orden del señor Martínez, y contaron con la valiosa  colaboración desinteresada de la gente de Validad Provincial, quienes pusieron a órdenes maquinaria y personal, así como la ayuda de la gente del Regimiento de Caballería de Tanques 9, poniendo a disposición 5 soldados que ayudaron en la recuperación y limpieza de los terrenos ferroviarios.



Ayer y hoy del estado del interior del depósito de locomotoras

Ayer y hoy. Desobstrucción vías a talleres

Ayer y hoy. Limpieza zona de mesa giratoria

El Director Provincial de Transporte Ferroviario en su oportunidad presentó los informes y relevamientos de via e instalaciones de esta linea ferroviaria en conjunto con un inspector enviado por el gobierno nacional.


Ayer y hoy. Limpieza y desobstrucción de vías al torno de ruedas

Ayer y hoy. Limpieza predio talleres

En una primera etapa, la idea que tiene la gente santacruceña es reactivar el servicio ferroviario de pasajeros entre las estaciones Puerto Deseado y Tellier ( 20 km) con un coche motor, ya que del estudio realizado, y por necesidades de la zona, se podría absorver un mercado de 300 pasajeros diarios (ida y vuelta) que se movilizan entre la ciudad portuaria y la guarnición militar.


Cercado perimetral de 7 hilos con postes de hierro

Pero para que la puesta en servicio sea eficaz y se pueda realizar con la mayor seguridad, es imprescindible la renovación total de la infraestructura de vía, ya que la misma es casi centenaria y el estado actual de la misma es deplorable.




Maquinaria destinada para las tareas

La gente de la Dirección de Transporte Ferroviario sobre el particular nos informa que ya han solicitado al gobierno nacional materiales y herramientas para poder encarar los trabajos de puesta a punto de la via, como así de un vehículo de inspección y traslado del personal de Vía y Obras. Los pedidos fueron realizados en mesa de entrada del Ministerio del Interior y Transporte, y en forma telefónica hubo una comunicación con el Subsecretario de Transporte Ferroviarios, Ing. Raúl Baridó, a quien se lo puso al tanto de la situación a la vez que se mostró muy conforme con la rehabilitación del sistema ferroviario en el ramal Puerto Deseado - Colonia Las Heras.

Creemos que el Estado Nacional debería de observar atentamente el proyecto de rehabilitación de este ramal ferroviario patagónico, ya que el mismo es de sumo interés estratégico para la gente que habita a lo largo de todo el trayecto.



Remoción de vehículos abandonados

Agradecimientos

La gente de la Dirección de Transporte Ferroviario, en la persona del señor Mario Martínez, agradecen profundamente a Vialidad Provincial, a los jefes del Regimiento de Caballería de Tanques 9, al gremio La Fraternidad (Secretariado Nacional) por el apoyo que recibe; a los señores Rubén Osvaldo Quaini y Jorge Burgos (Inspectores de Locomotoras); al señor Ángel Blanco (Instructor seccional Río Gallegos de La Fraternidad); al Ing. Jaime Álvarez; al Secretario de Transporte de la Provincia de Santa Cruz, señor Daniel Álvarez; al Ministro de la Producción de Santa Cruz, señor Rafael Gil Martín y a la Asociación Ferroviaria "20 de Septiembre", entre otros.



Limpieza de vías taller de electricidad

Para finalizar, después de una charla telefónica extensa que Crónica Ferroviaria tuvo con el señor Mario Martínez (férreo luchador por la vuelta del tren en la zona) termina la conversación expresando: "no sirven las peleas o las diferencias que puedan haber, tenemos que pelear por la vuelta del ferrocarril en Puerto Deseado; ese debe ser nuestro objetivo y no caer en debates interminables que a lo único que llevan es a no hacer nada".

Deseamos que el esfuerzo realizado por la gente de la Dirección de Transporte Ferroviario de la Provincia de Santa Cruz no quede en la nada, y puedan tener muy pronto la ayuda que necesitan de parte del Estado Nacional.

PROYECTO SOBRE CREACIÓN DE LA EMPRESA FERROCARRILES ARGENTINOS S.E.


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La diputada nacional de Libres del Sur, Victoria Donda, junto al referente provincial de Libres del Sur y coordinador de la iniciativa VIAS, Jorge Ceballos, y referentes de la lucha por el ferrocarril realizaron el viernes pasado una conferencia para explicar los ejes principales del proyecto de ley que crea una empresa estatal de ferrocarril.

Además de la diputada Donda y Ceballos, participaron de la exposición Ramón Duarte, referente del Movimiento Nacional Ferroviario; Miguel Mesina, de Salvemos al Tren-Lobos; Luis Martínez, del Frente de Señaleros Argentinos, y el Ing. Guillermo Hamlin, ex gerente de SOMISA.

La diputada Donda expresó: “El proyecto plantea un modelo de empresa estatal distinto a lo que se viene haciendo con, por ejemplo, Aerolíneas Argentinas. Es un proyecto que le sirve al pueblo, que contempla la unión de las regiones y el comercio. El tren es un medio de transporte ecológico y seguro. No queremos que nos sigan saqueando el ferrocarril. Que se termine con la mentira y el doble discurso”.


A su turno, Ramón Duarte, del MONAFE, dijo: “Queremos destacar el gran apoyo que tiene este proyecto. Han venido compañeros de Misiones y de la Mesopotamia, de las Organizaciones Libres de los Pueblos, de la Lista Bordó, para expresar el deseo de realizar un trabajo mancomunado. Porque este es un proyecto nacional que nos atañe a todos”.

 Jorge Ceballos, de Libres del Sur y de la iniciativa VIAS Sarmiento, sostuvo: “Es un orgullo poder acompañar esta ley. Cuando llegué de Córdoba pude asistir a la lucha de muchos ferroviarios contra las privatizaciones, ferroviarios que hoy están aquí presentes. La cuestión del ferrocarril es muy sensible para la sociedad”.


Miguel Mesina, de Salvemos al Tren-Lobos, afirmó: “Venimos a acompañar una ley que fomente la participación de los usuarios. Nos ponemos a disposición para trabajar en conjunto, para que el proyecto se conozca y se acompañe. Nos parece muy importante un proyecto administrado por los trabajadores y por los usuarios”.

Luego, Luis Martínez  del Frente de Señaleros Argentinos tuvo la palabra: “Es una satisfacción estar aquí, porque detrás de este proyecto hay un modelo de país, que impulsa no solamente las economías regionales sino también un modelo de sociedad. Queremos una sociedad solidaria. Hay miles y miles detrás de esto”.

Finalmente tomó la palabra el Ing. Guillermo Hamlin: “Yo trabajé en SOMISA cuando en este país se fabricaban trenes y locomotoras. En 1974 exportábamos a Cuba, ¿por qué no podríamos volver a hacerlo? El anuncio que realizó el gobierno, de importar 10 mil millones de dólares a China en material ferroviario, no es muy nacional y popular… por eso vamos a seguir adelante con esta lucha”.

DESDE EL ESTADO NACIONAL BUSCA TERMINAR CON LA VENTA DE ALCOHOL EN TRENES Y ESTACIONES


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, instruyó a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, a cargo de Ariel Franetovich a que lleve adelante una serie de operativos direccionados con el fin de terminar con la venta y el consumo de alcohol en las estaciones de trenes y a bordo de las formaciones.

Para ello, se revisarán contratos colaterales para asegurarse que contengan la prohibición de ventas de bebidas alcohólicas, y se procederá de manera preventiva al decomiso de la mercadería en locales comerciales y a vendedores ambulantes, en andenes y dentro de los trenes.


También se harán campañas de difusión mediante afiches y notificaciones que informen a los comercios y vendedores ambulantes sobre las nuevas disposiciones. La semana entrante se coordinarán los operativos desde distintos organismos y con los jefes de cada jurisdicción.

Con estas medidas el Gobierno Nacional, busca garantizar efectivamente el cumplimiento de la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública, dispuesto por la Ley Nacional número 24.788.

Desde el Ministerio del Interior y Transporte se informó que el problema de la comercialización y consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública ha adquirido una gravedad que requiere tomar medidas urgentes. Es habitual que en las estaciones y dentro de los trenes se vendan y consuman este tipo de bebidas, lo que trae aparejado excesos y disturbios entre los pasajeros.

LA UNIÓN FERROVIARIA NO SE PLIEGA AL PARO DEL DÍA 20 DE NOVIEMBRE


GREMIALES

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La CGT Moyano y la CTA Michelli han convocado un Paro General para el próximo martes 20 de noviembre, por lo tanto el gremio Unión Ferroviaria mediante la Circular General Nº 10 deja asentada su posición con relación a la medida de fuerza. La misma dice lo siguiente:


"Ante reiteradas consultas de nuestros representados en referencia al anuncio de medidas de protesta de carácter general previstas para el próximo martes 20 del corrientes, nos dirigimos a todas las compañeras y compañeros afiliados en general, con el propósito de clarificar que orgánicamente la Unión Ferroviaria está nucleada en la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (C.G.T.), recientemente normalizada, y como dicha entidad no ha convocado a ningún acto de protesta, por lo tanto la Organización no adhiere a las medidas anunciadas."

"Asimismo se ha requerido a las autoridades del gobierno que por donde corresponda se arbitren los medios necesarios para que el servicio de trenes pueda circular con la debida seguridad, de manera de preservar la integridad de trabajadores y usuarios."

"Al mismo tiempo, informamos a todas las compañeras y compañeros que la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (C.G.T.) se encuentra trabajando arduamente a los fines de gestionar diversos temas ante el Gobierno Nacional, que preocupan y hacen a los intereses del Movimiento Obrero Argentino."

"Consecuentemente con lo expresado, se apreciará que las autoridades seccionales tomen debida nota del contenido de la presente información, y la distribuyan entre las compañeras y compañeros de cada jurisdicción."

RANDAZZO PIDE QUE "NO USEN DE REHENES A LOS ARGENTINOS QUE EL 20 QUIEREN IR A TRABAJAR"


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, recorrió esta tarde las obras de remodelación de la estación y el cambio integral de vías de City Bell en donde dialogó con los trabajadores ferroviarios de la línea Roca y les pidió que: "El día 20 no dejen de prestarle servicio a los trabajadores y no pongan de rehenes a los argentinos que ese día quieren ir a trabajar".


Remarcó que "es momento de tirar todos para el mismo lado y acompañar sin ponerle trabas al gobierno que más a hecho por los trabajadores en los últimos 50 años"

Al referirse a las obras de City Bell, Randazzo destacó que "son parte de un plan integral que se esta realizando en todas las líneas ferroviarias porque nuestro objetivo es mejorar el transporte público y darle a los pasajeros una calidad en el servicio como la que se merecen".

EL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES NO DESCARTA REESTATIZAR LOS SUBTES. PARA EL DIP. BODART "SI MACRI LO HACE, ME HAGO CURA"


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Ante los dichos deL Jefe de Gabinete del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, señor  Horacio Rodríguez Larreta, de que “no descartan reestatizar el subte", el diputado Alejandro Bodart (MST-Proyecto Sur) ironizó: “Si Mauricio Macri reestatiza el subte, me inscribo en un convento. En realidad, su plan es la continuidad de la privatización que ya fracasó".


Asimismo agregó: "La única solución eficiente, segura y barata es rescindirle la concesión a la empresa Metrovías S.A. y recuperar el subte para la empresa pública SBASE con control social."

Hay que recordar que el Dip. Bodart es el autor del proyecto de ley de reestatización de las líneas de Subtes y Premetro.

LA FRATERNIDAD NO ADHERIRÁ AL PARO DE LA CGT AZOPARDO Y LA CTA


GREMIALES

El Sindicato de Conductores de Trenes "La Fraternidad" confirmó que no adherirá al paro general nacional convocado para el próximo martes por la CGT Azopardo y la CTA que responde a Pablo Micheli. "Con diálogo y consenso se profundiza el modelo”, expresaron desde el gremio.

El Sindicato de Conductores de Trenes "La Fraternidad" ratificó hoy que no adherirá al paro general nacional del martes próximo, convocado por la CGT Azopardo y la CTA que responde a Pablo Micheli, y sostuvo que la disyuntiva es "diálogo y consenso o confrontación y ruptura".

"Con diálogo y consenso se profundiza el modelo, en tanto la ruptura y confrontación colabora, alimenta y conduce a la restauración conservadora", indicó el titular del gremio, Omar Maturano, quien además aseguró en un comunicado que el martes los servicios de trenes serán "normales".


Tras afirmar que La Fraternidad está encolumnada en la CGT que encabeza de Antonio Caló, destacó que su gremio "participa de forma activa en todas las gestiones que se realizan por los reclamos del movimiento obrero, por lo que no adhiere al paro convocado para el martes".

El gremio que nuclea a los conductores de locomotoras agregó que "la excepción del pago del impuesto a las ganancias en el próximo medio aguinaldo, es un claro ejemplo de la labor realizada por la CGT y un elevado indicador positivo".

"Es claro el compromiso público asumido por el Gobierno para modificar el sistema impositivo, que alcanza injustamente a un número cada vez mayor de trabajadores, consecuencia relacionada con la recuperación de los salarios negociados en las paritarias", puntualizó Maturano en el documento de prensa difundido hoy.

Destacó que "es curioso observar que junto a las reivindicaciones históricas, otros sectores sociales –muchos con intereses antagónicos a los trabajadores organizados– intentan construir un escenario político desalentador, que no oculta ni disimula el vacío de propuestas y en el que se mezclan conocidos factores espúreos que tienen como único objetivo la desestabilización".

El gremialista se pronunció por la necesidad de modificar "la legislación regresiva", y ratificó que La Fraternidad continuará bregando con vocación dialoguista para que sus intereses y derechos tengan plena vigencia, "lo que únicamente será posible con la profundización del actual modelo" social y económico.

"Hace apenas unos años los argentinos luchaban contra la desocupación para recomponer el sistema productivo, profundamente dañado por el neoliberalismo a límites vergonzantes. Hoy luchan por los altos tributos que afligen a los salarios en una economía en crecimiento, en el marco de una crisis mundial", argumentó.

Por último, Maturano sostuvo que "con diálogo y consenso se profundiza el modelo, en tanto la ruptura y confrontación colabora, alimenta y conduce a la restauración conservadora".InfoRegión

RADIOGRAFÍA DEL SUBTE: UN SERVICIO EN ESTADO CRÍTICO


ACTUALIDAD

Escasez de formaciones, un importante deterioro del material rodante, pasajeros que viajan hacinados y a merced de los "pungas", ausencia de policías en los andenes de las 78 estaciones que tiene la red, escaleras mecánicas que no funcionan, estaciones y trenes cada vez más sucios, mal olor, ascensores cerrados, baños inutilizables y trenes con grafitis.

El subte que el 1° de enero próximo tomará la Ciudad , de concretarse el traspaso luego de que el Poder Ejecutivo local envíe esta semana un proyecto de ley a la Legislatura, sobrevive entre carencias de seguridad, de servicio y de higiene. Mientras el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, adelantó que el proceso de mejoramiento será "lento", la radiografía de las seis líneas y el Premetro en los que hoy viaja un millón de pasajeros por día revela una imagen crítica.

Los metrodelegados , el sindicato mayoritario del subte aunque sin personería gremial, han denunciado que la falta de mantenimiento en las formaciones por parte de la empresa Metrovías se agudizó este año y que hay un "riesgo latente de que ocurra una tragedia". Sin embargo, la concesionaria lo desmintió.

Sostiene que las vicisitudes del aún fallido traspaso del subte de la Nación a la Ciudad han generado un contexto en el que se insiste "en forma irresponsable" en cuestionar las condiciones de seguridad del servicio con el fin de "generar preocupación en los usuarios".



El último informe sobre el subte porteño lo hizo Transports Metropolitans de Barcelona para Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), entre agosto y octubre pasado. Y fue muy duro.

En las conclusiones, indica que se deben hacer "profundas revisiones" en muchas formaciones, pero que en el caso de los coches de la línea A, directamente deben sacarse de servicio. Entre otros puntos, destaca que su estructura de madera es "poco resistente al fuego y al impacto".

En la línea B, destacan que debe aumentarse la seguridad de "los patines de toma corriente, cuando el tren está en el taller". En la C, se apunta que "el estado de las bandas de rodadura en la mayoría de las ruedas presenta irregularidades que no son aceptables, es preciso torneado urgente", a la vez que la ubicación de las baterías bajo los asientos de los pasajeros presenta riesgo de explosión. En la D, plantean que hay que mejorar el cumplimiento del plan de mantenimiento. Y para la E, que "se requiere una revisión general del mecanismo de las puertas de pasaje", y que sus trenes General Electric, de más de 25 años, deben tener una "revisión profunda".


La ausencia de policías es otro tema relevante. El mes pasado, la Fundación Confianza Pública, que preside Graciela Ocaña, diputada nacional (ex Udeso), y también integra el legislador Daniel Amoroso, hizo un relevamiento en la red, en el cual se destacaba una alarmante ausencia de uniformados federales. De hecho, sólo estaban custodiadas el 40 por ciento de las estaciones que tiene la red.

Ese mismo informe (ver infografía) se mencionaba que pocas estaciones tienen baños a disposición de los usuarios y la mayoría están inutilizables; que falta higiene en los andenes, y que numerosas escaleras mec??nicas no funcionan.

Amoroso, vicepresidente de la Comisión de Tránsito y Transporte de la Legislatura porteña, afirmó que durante los meses en que se prolongó el conflicto por el manejo del subte, "se vivió un real estado de acefalía y por eso se multiplicó el deterioro del servicio, del material rodante y de las estaciones". Y agregó: "Como nadie ponía plata, al menos la que se necesita para un buen funcionamiento, los coches empezaron a estar sucios, nadie reponía los asientos o ventanas que se rompían; ni que hablar de frenos y otros elementos mecánicos, al igual que de las escaleras mecánicas o los ascensores para personas mayores o discapacitados".

También está el problema de los grafitis: hoy, más del 70 por ciento de todas las formaciones están cubiertas con símbolos, dibujos, formas, letras y en algunas ni siquiera puede verse a través de las ventanillas. De los 567 coches que funcionan en la red, más de 400 están intervenidos con aerosol, según Metrovías. Y repintarlos cuesta entre 35.000 y 40.000 pesos cada uno.

QUÉ SE VIENE

Por lo pronto, el gobierno porteño prevé que tendrá que desembolsar unos 800 millones de dólares para comprar 370 vagones de trenes, el equivalente a la mitad de la flota actual. La prioridad es reemplazar la totalidad de los trenes de la línea A, ya que algunos cumplen unos 100 años de antigüedad.

Sólo para operar el servicio, Macri necesita 1050 millones de pesos al año. Según la concesionaria Metrovías, ese número es mayor: 1440 millones de pesos anuales. Esta semana, el Poder Ejecutivo local prevé enviar a la Legislatura un proyecto de ley para concretar el tan anunciado traspaso.

El oficialismo prevé recontratar por un corto plazo y a prueba a Metrovías para ver si logra prestar un servicio de calidad, pero también evalúa llamar a una nueva licitación en busca de otros operadores y hasta estatizar los subtes. También se piensa en apelar a créditos blandos internacionales para conseguir los fondos necesarios a largo plazo para modernizar y ampliar la red, así como para renovar la flota de trenes que transportan un millón de personas por día en la Capital.

Las medidas en las que piensa Macri en el corto plazo son dos: mejorar la higiene y la seguridad en los andenes.

Lo primero se prevé con el control de las acciones de limpieza, que hoy no se cumplen. Y lo segundo, se analiza el arribo de la Policía Metropolitana a los andenes con la creación de un cuerpo especial. Algunos especulan con 700 efectivos afectados al subte, en tres turnos. Hoy, los federales no llegarían a 250 y son solventados por el gobierno nacional. Y nadie sabe qué sucederá cuando el traspaso se concrete. También se prevé colocar más cámaras de seguridad, principalmente en los centros de transbordo.

La mala noticia es que las mejoras significativas de fondo, según confían altos funcionarios de Pro, que podría advertir el usuario al viajar no serían antes de los próximos cuatro años.

CUADRO GRAVE

70%  De los vagones pintados
El grafiti es consecuencia de la poca seguridad

Las grandes deudas
Higiene, servicio deficiente y falta de policía

UN TRASPASO CONFLICTIVO

Nadie descarta un aumento en la tarifa del subterráneo

Mauricio Macri Jefe de gobierno porteño
Después de un largo conflicto con el gobierno nacional, el martes anunció que la Ciudad tomará el servicio en 2013
"Si no nos hacemos cargo, lo que vendrá a futuro va a ser peor"

1054 Millones de pesos anuales
Es parte del gasto operativo que necesita la red para funcionar. Para solventarlo, Macri no descarta un nuevo incremento en la tarifa del subte, que ya aumentó en enero último.

4 Pesos
Podría ser el monto máximo del boleto del subte. Como se cree que los colectivos pasarán a costar dos pesos entre diciembre y febrero, esta suba sería la "excusa" para que aumente el pasaje

EL TRÁMITE EN LA LEGISLATURA

Esta semana

Será presentado el proyecto de ley del traspaso de competencias

31 votos

Debe conseguir para crear tasas específicas para el subte a través de los peajes o el impuesto a las patentes

40 votos

Necesita el otorgamiento de una nueva concesión. Pro controla 26 diputados, más tres aliados. Podría sumar a la Coalición Cívica
LaNación

MISIONES: NOVEDADES DEL TREN ECOLÓGICO DE LA SELVA


TRENES TURÍSTICOS

La empresa Iguazú Argentina, concesionaria del área Cataratas del Parque Nacional Iguazú, participó del primer encuentro mundial de trenes turísticos, realizado en York, Inglaterra, en donde representantes de la empresa expusieron acerca del Tren Ecológico de la Selva, una formación que utiliza combustible no contaminante y que desde hace once años permite recorrer las Cataratas del Iguazú.

 En el Congreso, inaugurado por el Presidente de la Asociación de Ferrocarriles del patrimonio del Reino Unido, se intercambiaron conocimientos y experiencias de los diferentes operadores de trenes turísticos de todo el mundo y fueron expuestos los principales aspectos sobre el funcionamiento sustentable del Tren de la Selva.


Esta formación recorre las Cataratas del Iguazú, operado por la empresa concesionaria del área Cataratas del Parque Nacional Iguazú, Iguazú Argentina, que es a la vez responsable del diseño y construcción de la nueva infraestructura del Parque.

Aspectos tales como su baja velocidad de circulación; su funcionamiento con un combustible que no genera impacto ambiental; los pasa-faunas construidos a lo largo del trazado que permiten a los animales transitar por su hábitat sin peligro de accidentes; su sistema de grasas y lubricantes biodegradables; sus frenos no contaminantes; sus bajos niveles de sonoridad (menores a 70 decibeles); y sus certificaciones ambientales y de Calidad (ISO 14.001-2004 e ISO 9001-2008), fueron expuestos en la presentación.

Uno de los aspectos destacados y que más impactó en el auditorio a la hora de la exposición se relacionó con la explicación por parte del Gerente de Operaciones de Iguazú Argentina® de las previsiones y detalles que se consideraron a efectos de preservar el medio ambiente y la fauna de la selva paranaense, al elegir el GLP como combustible del Tren de la Selva.

Esto lo transformó en el primer medio de transporte del país impulsado por esa tecnología.(TÉLAM)

CAF APROVECHA EL TIRÓN DEL MUNDIAL EN BRASIL Y LOGRA CONTRATOS POR 80 MILLONES DE EUROS


EMPRESAS

FABRICARÁ DIEZ UNIDADES DE CERCANÍAS PARA BELO HORIZONTE, SEDE DE LA COPA DE FÚTBOL

Suministrará también todos los sistemas de rodadura de quince nuevos trenes para la ciudad de Porto Alegre

La compañía guipuzcoana Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) ha conseguido dos contratos en Brasil por un importe total de más de 80 millones de euros, lo que le permite consolidar su presencia en el gigante sudamericano y empezar a aprovechar el tirón económico del Mundial de Fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos 2016 que albergará el país carioca.

La firma beasaindarra suministrará diez unidades de tren de cercanías de cuatro coches cada uno, que prestarán servicio en la capital del estado de Minas Gerais, Belo Horizonte, que es una de las ciudades designadas como sede de la Copa de fútbol y también será subsede de la disciplina futbolística en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro.


Este contrato supone la fabricación de unidades eléctricas de última generación para la Superintendencia de Trenes Urbanos de la ciudad belo-horizontina, que cuenta con 2,3 millones de habitantes. Los trenes serán bidireccionales, con capacidad para transportar hasta 1.300 pasajeros, y circularán a una velocidad de servicio de 90 kilómetros por hora.

Asimismo, CAF suministrará todos los bogies (sistemas de ridadura) de los quince nuevos trenes que la ciudad de Porto Alegre está adquiriendo para Trensurb, la empresa de trenes urbanos de la ciudad, capital del estado de Rio Grande do Sul.

EXPANSIÓN CONSOLIDADA La compañía guipuzcoana tiene previsto fabricar ambos proyectos en la planta que tiene en el estado brasileño de Sao Paulo, considerada una de las fábricas de material ferroviario más modernas de Latinoamérica. Estos nuevos contratos confirman la expansión de CAF por Brasil, donde sus trenes y unidades de metro circulan ya por las ciudades de Sao Paulo, Recife (capital de Pernambuco) y Cuiabá (capital de Mato Grosso).

Los dos contratos en Brasil se suman a los obtenidos el pasado mes en Helsinki y Roma. En la capital finlandesa CAF fabricará veinte unidades de metro por un valor de 140,4 millones de euros, mientras que en la ciudad eterna logró un pedido para suministrar quince unidades para su suburbano por un importe de 113 millones de euros.NoticiasdeGuipuzkoa

PERÚ: EL TREN EXPRESO IRÁ DE LIMA A HUANCAYO EN MENOS DE 4 HORAS Y SALDRÁ 3 VECES POR DÍA


EXTERIOR

Para ello el Estado deberá construir el Túnel Trasandino de 31 kilómetros que atravesará Ticlio. En tanto, en marzo del 2013 empezará a funcionar el Metro de Huancayo.

¿Se imagina viajar de Lima a Huancayo en menos de cuatro horas? Imposible, dirá. Si viaja actualmente en el Ferrocarril Central, desde la estación Desamparados, detrás de Palacio de Gobierno, en Lima, tardará, en el mejor de los casos, unas 8 horas para arribar a esa ciudad andina. Y si prefiere hacerlo en los buses “de la muerte” de Yerbateros, que corren a más de 130 km/h, lo hará en casi 6 horas. Pero ¿cómo hacerlo en menos tiempo?

Juan de Dios Olaechea, presidente de Ferrovías Central Andina, está convencido de que esto se puede hacer realidad en 5 años. "No es un sueño. Se llamará el Expreso Lima-Huancayo y se concretaría con una inversión de entre 250 y 350 millones de dólares", afirma.


Contemplando un pedazo de riel sobre un mostrador, agrega: "¡Ojo! Se trata de un nuevo trazo (recorrido), que se hará realidad con la ejecución del Túnel Trasandino (ver infografía) y con el financiamiento del Estado".

"El Ejecutivo piensa gastar 12 mil millones de dólares en la construcción de carreteras", expresa preocupado Olaechea, tomándose el mentón.

Con ese dinero, según el experto, se podrían construir hasta seis ejes ferroviarios para unir la costa, sierra y selva. Y estarían al alcance de personas de escasos recursos económicos, "de quienes no tienen autos propios para viajar".

El Expreso saldría tres veces al día (ida y vuelta) y no dos veces al mes, como lo hace actualmente el Ferrocarril Central. Serán seis trenes que usarán gasolina especial (diesel 5), menos contaminante que un camión de carga pesada. En un solo viaje se movilizarían 1.500 personas, al día 27.000 pasajeros, al año 9.855.000 usuarios.

“El primer tren partirá a las 6 am, el segundo al mediodía y el último por la tarde; todos irían directo a Huancayo y retornarían con más pasajeros a Lima. Este servicio será económico, seguro, digno e inclusivo”, manifiesta Olaechea.

Atravesará Ticlio

El Estado –como dueño del trazo del Tren Macho–, indica Olaechea, debe invertir "la cantidad necesaria" para edificar una nueva ruta ferroviaria, que no ha sido cambiada desde el siglo XIX. “Por ello, hemos propuesto al Ejecutivo el proyecto para construir el Túnel Trasandino, que atravesará las montañas de Ticlio a 4.818 m de altitud y eliminará 3 zigzags en los andes”, afirma.

Atendiendo este llamado, el Congreso aprobó por unanimidad, el 14 de noviembre último, el proyecto de ley que declara como de “necesidad pública” la elaboración y ejecución del proyecto Túnel Trasandino del Centro, que permitirá reducir el tiempo y facilitar el acceso de pasajeros, cargas y turistas hacia Lima, Junín, Pasco, Ucayali, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac.

El congresista Rogelio Canches Guzmán, presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, refirió que el túnel tendría 31 km, se iniciaría en el cruce del Ferrocarril Central con el río Blanco y desembocaría en las cercanías de Yauli, al otro extremo de la cordillera. Se reducirán 68 km de recorrido con esa edificación.

Metro de Huancayo

Que el tren es una gran alternativa para viajar en nuestro territorio, de relieves y profundidades, lo demuestra otro gran proyecto: el Metro de Huancayo. Funcionará desde el 30 de marzo del 2013 y los pobladores del Valle del Mantaro se beneficiarán con este sistema, que recorrerá El Tambo, pasará por el cercado de Huancayo hasta la estación de Chilca (6.5 kilómetros). “Será un servicio de primera. Movilizará a 15 mil pasajeros al día y el viaje costará un sol”, precisa el alcalde de Huancayo, Dimas Aliaga.

Olaechea agrega que se invertirá 9 millones de soles en beneficio de 350 mil pobladores. “Será un servicio rápido, ligero y social. Recorrerá una extensión de 6.5 kilómetros”, indicó. Será el primer sistema de transporte urbano ferroviario masivo de provincia.

El pasado miércoles 14 de noviembre, la empresa Ferrocarril Central Andino presentó oficialmente los seis autovagones del Metro de Huancayo que busca aliviar en más del 50% el tráfico en esa ciudad.

“Los sistemas de comunicación a través de trenes son una alternativa mucho más económica para el país", afirmó el premier Juan Jiménez, quien resaltó la política de Estado de dotar al país un nuevo sistema de transporte que beneficie a las grandes mayorías.
Precisiones

Un kilómetro de vía férrea es 70% más barato que un kilómetro de carretera.

Existe un proyecto para unir mediante un tren ferroviario Chosica con el Callao. Se estima una inversión de 730 millones de dólares.

La ciudad de Huancayo cuenta con el tercer parque automotor del país. El nuevo Metro recorrerá esa ciudad en tan solo 10 minutos.

En cifras

100 mil personas podrán movilizar los trenes en el país.

150 años duran los rieles de los trenes ferroviarios en el país.LaRepública.pe

Proyecto. El Perú necesita este nuevo sistema de transporte para unir dos importantes regiones, en menos tiempo y a precios más accesibles. El Tren Expreso es una gran alternativa.

URUGUAY: "LA POSIBILIDAD DE UN ACCIDENTE GRAVE EXISTE", DICE TITULAR DE A.F.E.


EXTERIOR

La infraestructura de AFE tocó fondo. Los trenes se descarrilan si llueve mucho, la velocidad está limitada y hubo que suspender servicios. En ese contexto, el presidente del ente reclama inversión urgente del Estado para seguir funcionando.

Antes de asumir la presidencia José Mujica repitió varias veces: "Ferrocarril va a haber". El mandatario subrayó en múltiples ocasiones que la reactivación de los trenes estaba entre sus prioridades e incluso habló de usar las reservas del Estado y de la participación de privados para ponerlo en marcha.

Sin embargo, esa intención está muy lejos de haberse concretado, e incluso AFE mantiene al día de hoy el mismo presupuesto que en el año 2009. El ente enfrenta un panorama complejo si no recibe pronto una ayuda económica. Si en 2013 la empresa ferroviaria mantiene esa carencia en el presupuesto "vamos a empezar a tener algunos problemas de viabilidad importantes", afirmó el presidente de AFE, Jorge Setelich, en entrevista con El País.


En el marco de los perjuicios que genera la falta de recursos, una de las consecuencias directas y más alarmantes que está sufriendo AFE son los accidentes que semanalmente tienen los ferrocarriles. Este jueves, por ejemplo, un tren descarriló en la zona este del país y obligó a suspender todo el movimiento de cebada y arroz que estaba programado. Según contó Setelich, se viene registrando un incremento en la cantidad de descarrilamientos ocurridos y con las lluvias intensas registradas recientemente llegó a haber dos accidentes de ese tipo en una semana.

"Este mes estamos transportando mucho arroz y mucha cebada porque está la zafra que va para Brasil y se incrementó el número de descarrilos. Estamos corriendo uno o dos trenes diarios por la misma línea y se empiezan a producir algunos eventos que si no tenemos una posibilidad de invertir y darle aunque sea una respuesta de emergencia para que esas líneas sean operativas, lo que nos va a suceder sobre todo en las líneas que tenemos en peor estado es que podemos empezar a tener la misma situación que tuvimos en 2010 en la línea a Fray Bentos, donde un tren en el mismo recorrido descarriló tres veces y hubo que dejar de llevar madera a UPM", expresó el jerarca.

En ese tipo de descarrilamiento por lo general una o dos de las formaciones de dos ejes se salen de la vía. Setelich admitió que esa situación puede llevar a un accidente más grave, con más de un vagón volcado, a pesar de que se toman precauciones por ejemplo en torno a la velocidad (se circula a 25km/hora). "El escenario de una posibilidad de accidente importante, que vuelque un vagón y con eso genere que pueda volcar otro y haya un daño mayor, existe", afirmó el jerarca.

A la hora de explicar por qué se habla de reactivar los trenes pero a la vez se mantiene el bajo presupuesto, Setelich entendió que "hay dos elementos que pesan", y que "el más importante es la desconfianza". "La falta de confianza obviamente nadie la señala porque queda medio en contrasentido con el discurso", dijo, y como segunda explicación agregó que "ha habido algunos errores, demoras o impericias en la gestión para implementar los proyectos, tanto internamente co-mo externamente".

Setelich dijo que Mujica le ha transmitido su intención de impulsar el ferrocarril, pero añadió que "no hemos logrado plasmar ese nivel de prioridad en resultados concretos". "Hay personas a nivel de los Ministerios de Economía y de Transporte y personas del gobierno que tienen que jugar su papel para tomar el riesgo que implica esta decisión. Que el ferrocarril se haya venido abajo genera riesgos; explotamos hasta la última gota que dejaron los ingleses, pero ya está. Ahora hay que invertir de nuevo, necesitamos que esa prioridad del gobierno se traduzca en tomar riesgos", señaló el jerarca.

RESULTADOS. Setelich se propuso mejorar los resultados de AFE en el corto plazo como forma de cambiar la imagen de la empresa y recuperar esa confianza que entiende que el sistema le perdió. Por eso, no dudó en tomar iniciativas drásticas como la suspensión de las líneas de pasajeros, dejando hoy en día solo la que conecta Montevideo y 25 de Agosto. Así, se logró que la empresa pasara de un déficit de U$S 27.511.607 en abril de este año a uno de U$S 14.544.321 al cerrar octubre. "Se requiere inversión y eso está fuera de discusión. Es imposible que se empiecen a ver resultados serios y que realmente el ferrocarril agregue valor a la economía nacional si no hay un proceso de inversión fuerte; pero creo que hay una condición para eso que es la confianza de los tomadores de decisiones", opinó el jerarca.

Setelich dijo que hay un consenso en los distintos partidos de que hay que invertir en los trenes dado que esa infraestructura genera rédito a largo plazo. Por eso, entendió que el Estado se tendrá que comprometer e invertir dado que "no es viable que la vía se financie por sí sola". El jerarca explicó que en mercados como el brasileño la dimensión de la carga que se mueve hace que esos ingresos financien la construcción de una vía. Pero, agregó, en casos como el de Uruguay la ganancia de los fletes no va a pagar las nuevas vías, sino que eso se va a recuperar con el aumento de la actividad económica.

"Sea como sea el Estado va a tener que encargarse de las vías", señaló Setelich al explicar que por distintos factores para los privados no resulta del todo atractivo invertir en ese aspecto. Construir un kilómetro de vía férrea cuesta entre US$ 800.000 y US$ 1.000.000, según el país. El jerarca, que asumió en mayo, afirmó que no se ha planteado renunciar ante las dificultades surgidas, pero dijo que "llegan momentos que te generan sobre todo algún nivel de duda". "Me pasó de sentirme en una situación bastante compleja", expresó, y contó que se necesita convicción para poder seguir avanzando.

El desafío de cruzar puente de 122 años

El puente sobre el arroyo Laureles, en el kilómetro 487 de la línea a Rivera, en Tacuarembó, fue levantado en 1890 por la compañía inglesa que gestionaba los ferrocarriles. Al día de hoy, 122 años después, el tren sigue cruzando por ese puente, lo que según explica Setelich, es un ejemplo de la falta de inversión en infraestructura. "Se utilizó durante 120 años, pero ya está. Se puede seguir usando, pero en algún momento te vas a caer, puede morir una persona, se van a causar daños. Esa inversión de los ingleses ya tuvo su rendimiento y vida útil, es importante entender que como cualquier obra es razonable que después de 120 años llegó el momento de renovarla", dijo Setelich. Además, contó que el puente tiene "bajo mantenimiento" porque AFE no puede hacerlo y que limita la carga que puede pasar por ahí.El País Digital

COLOMBIA: SISTEMA FÉRREO. NOS DEJA EL TREN

EXTERIOR

El gobierno anuncia plan para resucitar el ferrocarril, pero el atraso es tan grande que es difícil que en pocos años el país se ponga al día. Se requiere inversión privada por 10 billones de pesos en los próximos 8 años.

El sistema férreo colombiano, que vivió su mejor época hace más de 40 años, entró en las últimas décadas en una etapa de decadencia hasta llegar prácticamente a la extinción. De los más de 3.400 kilómetros de líneas férreas que tenía el país en los años sesenta hoy está en operación menos del 40 por ciento de la red, que se utiliza casi en su totalidad para transportar carbón.

Aunque en los últimos años se han anunciado ambiciosos programas para resucitar el ferrocarril, la verdad es que las obras no se ven. El asunto es muy preocupante, porque el país está en plena apertura comercial con el mundo, y además de no tener tren, la infraestructura vial es pésima. Se estima que en la próxima década, el flujo de mercancías –por la firma de los TLC y el auge minero-energético– aumentará considerablemente y es urgente modernizar el sistema férreo, lo cual incluye velocidad y capacidad de carga. Para mejorar la competitividad del sector privado, es vital tener otra alternativa, pues mientras transportar una tonelada de carbón por carretera cuesta 60 dólares, hacerlo por tren vale la mitad.

El sector privado dice que la red férrea no puede seguir con el esquema de trocha angosta, que está en desuso en el mundo. El gobierno dice que nuevos proyectos se realizarán en trocha estándar.

El actual gobierno intenta volver a poner a marchar la máquina del ferrocarril. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) alista un plan para conectar el centro del país con los puertos en la Costa Atlántica y Pacífica, aumentar el transporte de carbón de 40 a más de 90 millones de toneladas y permitir la movilización de otra clase de mercancías.

Ya se dio un primer paso en agosto pasado al poner en funcionamiento 150 kilómetros del tren del Pacífico entre Yumbo y Buenaventura y en diciembre próximo se adjudicarán licitaciones para reparar cerca de 1.000 kilómetros de vías férreas. El año entrante, a través de Asociaciones Público Privadas, comenzará la construcción de más de 600 kilómetros de líneas nuevas. El director de la ANI, Luis Fernando Andrade, dice que se requieren inversiones por 10 billones de pesos del sector privado para que el tren vuelva a ser una realidad de aquí a 2020.

La entidad ha recibido cuatro iniciativas privadas para los grandes proyectos férreos entre las que están las brasileñas Votorantin, dueña de Paz del Río, y CCX del millonario Eike Batista, así como la colombo-israelí Mariverdo y la estadounidense Sloan. Y están a la espera de otras dos. “El interés de las firmas internacionales es muy grande. Hay por lo menos 20 compañías interesadas en participar en las licitaciones”, dice Andrade.

Pero el sector privado ha acogido estos anuncios con reservas. La Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) señala que es tan grande el atraso que es difícil que en tan pocos años, el país se ponga al día y se nivele con otras economías de similar desarrollo en América Latina. Los problemas de la red férrea nacional son más complejos hoy, porque al deterioro de más de 1.300 kilómetros de líneas por el hurto y la invasión de sus corredores, se suma la falta de mantenimiento.

Otra preocupación es la relacionada con el modelo de líneas férreas que se van a construir en el futuro. La CCI, la Sociedad Colombiana de Ingenieros y la Asociación Colombiana de Ingenieros Ferroviarios de Colombia piden aprovechar esta oportunidad para construir una red moderna. Es decir, utilizar el modelo de trocha estándar, que opera en casi todos los países. Afirman que sería un error seguir con el esquema de trocha angosta –en la que está construida la mayoría de la red férrea nacional– ya que está en desuso a nivel mundial. En carriles de trocha estándar –1,43 metros de ancho– los vagones transportan el doble de carga que en los de angosta, que tienen 91 centímetros de ancho.

Un estudio de la firma española Epysa concluyó que es más conveniente, por razones estratégicas y de oportunidad de negocios, hacer las vías en trocha estándar, que es 30 por ciento más eficiente, económica y veloz.

Para el director de la ANI el tema se debe mirar desde la realidad del país. En el corto plazo se requiere utilizar la red que ya está construida para solucionar los problemas más urgentes de transporte. Se van a reparar los tramos afectados por la pasada ola invernal así como aquellos que estén en mal estado. Las vías a reparar son La Dorada– Chiriguaná y Bogotá –Belencito “Arreglar estos cerca de 1.000 kilómetros que están en trocha angosta le cuesta al gobierno 150.000 millones de pesos pero si tuviéramos que pasarlos a trocha estándar ascendería a 4 billones, y no tenemos esos recursos, dice Andrade.

Sin embargo, asegura que en el mediano y largo plazo las nuevas vías
férreas serán en trocha estándar para desarrollar un sistema ferroviario moderno e integrado. Ese es el caso de los tramos entre Chiriguaná y Dibulla (La Guajira), el ferrocarril del Carare entre Belencito y Barrancabermeja, la red entre La Dorada- Ibagué y la Tebaida, y La Gloria- Cupica, entre otras, que se harán a través de Asociaciones Público Privadas.

Para conectar tramos de trocha angosta con estándar se construirá un tercer carril férreo. “Nuestra meta para 2020 es tener el sistema férreo más moderno y competitivo de América Latina. Ese es el mejor regalo que le puede hacer la minería al país”, afirma el funcionario.

En síntesis, Colombia necesita dar un salto en modernización ferroviaria. Ahora que el país está firmando Tratados de Libre Comercio con medio mundo, lo peor que le puede pasar es que lo deje el tren.

Rezagados

- En materia de infraestructura férrea, Colombia es uno de los países más rezagados del mundo. Ocupa el puesto 109 entre 144 en el uso de este tipo de transporte, según datos del Foro Económico Mundial.

- Colombia es un país con una mínima utilización de este modo de transporte por número de habitantes. En América Latina, en una medición que incluye ocho naciones de similar nivel de desarrollo, Colombia está en el séptimo lugar en líneas férreas por número de habitantes.

- El rezago es evidente. Mientras Colombia tiene 3.400 kilómetros de línea férrea, de los cuales apenas están en operación alrededor de 1.000 kilómetros, Chile tiene más de 6.500 y Argentina, con una población similar a la de Colombia, más de 40.000 kilómetros. La mayoría de países europeos tiene sistemas férreos modernos que permiten a los viajeros desplazarse sin problemas de una nación a otra. Alemania tiene 41.000 kilómetros de vías férreas y España más de 20.000 kilómetros.

- Este es uno de los pocos países del mundo que tiene un sistema férreo basado en trocha angosta. En América Latina, solo el Salvador, Guatemala y Guyana la usan con trenes antiguos para el negocio del turismo. Semana.com

ESPAÑA: ADIF Y RENFE COMIENZAN A REALIZAR EN EL AVE A FRANCIA PARA SU PUESTA EN SERVICIO EN ABRIL DE 2013


EXTERIOR

La conexión AVE con Francia ha comenzado a operar en pruebas, con los trenes que Adif y Renfe han puesto en circulación en los tramos de este enlace en los que las obras ya han concluido, con el fin de ir validando la vía y sus sistemas.

Con el inicio de estas primeras comprobaciones con trenes sin viajeros se busca garantizar la puesta en servicio comercial del primer AVE transfronterizo en la fecha prevista de abril de 2013. Las pruebas se irán extendiendo al resto del trazado según vaya concluyendo su construcción.

La puesta en explotación de los 231 kilómetros de AVE entre Barcelona y Figueres (Girona) supondrá la conclusión del corredor AVE Madrid-Zaragoza-Lleida-Barcelona-frontera francesa, una línea se ha ido poniendo en servicio en la última década según concluían las obras de conexión con las distintas capitales.

La inauguración de este último trazado, el que enlazará con Francia, tendrá lugar en abril del próximo año, según lo acordado en la reciente Cumbre Franco-Española. Se pondrá así en marcha unos meses antes de que el próximo 30 de julio de 2013 se abra a la competencia en España el transporte de viajeros en tren.

Adif y Renfe comienzan a realizar pruebas en el AVE a Francia para su puesta en servicio en abril de 2013

Según informaron a Europa Press en fuentes de Adif, las pruebas de la línea comenzaron en el tramo de alrededor de 62,6 kilómetros comprendido entre el nudo de Mollet del Vallés (Barcelona) y Vilobí d'Onyar (Girona). En primer lugar circularon los trenes BT y laboratorio de Adif y, después, un tren AVE de Renfe.

Antes de que concluya este mes de noviembre, el tramo en pruebas se extenderá hasta Figueres y se volverán a realizar circulaciones con una unidad de Alta Velocidad de Renfe, según dichas fuentes.

Las operaciones de validación de la línea se irán ampliando de forma progresiva al resto del enlace entre la Ciudad Condal y Figueres a medida que concluyan las últimas obras del corredor desde su salida de Barcelona. Estos últimos trabajos de construcción, que actualmente se centran en la instalación de los sistemas de comunicación y electrificación, está previsto que terminen antes de fin de año.

Las pruebas que efectúan Adif y Renfe se concentran en auscultar la vía, la catenaria (electrificación), y los sistemas de señalización, seguridad y comunicaciones (ERTMS) y su duración variará en función de los dictámenes técnicas. Estas verificaciones permitirán obtener las certificaciones de seguridad y las autorizaciones administrativas necesarias previas al inicio de las simulaciones con material comercial.LaInformación.es

16 de noviembre de 2012

MISIONES SE MOVILIZÓ POR LA VUELTA DEL TREN DE PASAJEROS "EL GRAN CAPITÁN"


ACTUALIDAD

Por: Abelardo Rojas Maffei (Para CRÓNICA FERROVIARIA)

La comunidad de Apóstoles (Provincia de Misiones), realizó el martes 13 frente a la estación del ferrocarril local, un acto reclamando el regreso del tren de pasajeros “El Gran Capitán”. Numerosos vecinos y referentes de todos los partidos políticos provinciales, de organizaciones gremiales, sociales e integrantes de las fuerzas vivas y de medios de prensa, estuvieron presentes concientes de la imperiosa necesidad de recuperar ese servicio de transporte social. “Luche y vuelve El Gran Capitán” pareció ser la consigna que movilizó a los numerosos asistentes.


Los referentes de la Comisión “Defendamos Nuestros Trenes”, integrada entre otros por Abelardo Rojas Maffei y Adán María Caraballo, identificados con esa necesidad, llevaron la solidaridad correntina al acto enarbolando la consigna “Ramal que reclama, ramal que se abre”

Todo Misiones, al igual que los entrerrianos, han venido movilizándose por recuperar ese servicio social que durante más de ocho años prestara la empresa nacional Trenes Especiales Argentinos (TEA); no sólo en las provincias han hecho oír sus voces, también en la Capital Federal los usuarios, los trabajadores de TEA y sus familiares, al igual que Diputados y Senadores Nacionales permanentemente se manifestaron en igual sentido.

La empresa TEA con su servicio de pasajeros denominado “El Gran Capitán” durante esos años transportaron un millón trescientas mil personas, beneficiando a pobladores de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes, Misiones y también a hermanos paraguayos.


Al iniciar el acto el Presidente de la Asociación Ferroviarios Desocupados de la República Argentina (AFARDE), señor Martín Rodríguez, dijo: “Este día se cumple un año del secuestro de la formación del tren perpetrado por delincuentes integrantes del gremio La Fraternidad, nefasto hecho que permitió al entonces Secretario de Transporte de la Nación, Ing. Schiavi, actualmente procesado por corrupción, a suspender a la empresa TEA y en connivencia con los Cirigliano, otorgar la concesión del servicio del transporte mesopotámico por tren a la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) de triste memoria por causar la muerte de cincuenta y un personas y heridas a más de setecientas”.

Con énfasis y emocionado continuó diciendo Rodríguez: “Haremos actos de reclamos en cada uno de los pueblos perjudicados por la suspensión del servicio ferroviario hasta que "El Gran Capitán" regrese a estas vías, y el próximo lo haremos en Gobernador Virasoro (Provincia de Corrientes)”.

El Diputado Provincial por la UCR, señor Walter Molina, manifestó:“El gobierno nacional tiene que entender definitivamente cual es la necesidad de la gente común que necesita un medio de transporte distinto y económico para comunicarse, por eso vengo a ponerle el hombro al justo reclamo”

Gerardo Solari, Presidente de ABARU (Asociación Binacional Amigos del Río Uruguay), dijo: “Acompaño en representación de más de quinientos socios y de muchas asociaciones de productores y pescadores, concientes de la importancia que representa el tren en el desarrollo económico y cultural, que  no solamente fue y es para Apóstoles, sino para todos los pueblos del interior. Por lo tanto, sólo nos queda solicitar a las autoridades la pronta puesta en servicio del tren de pasajeros "El Gran Capitán". Asumimos protagonismo y fuimos con ABARU uno de los convocantes al acto.

Creemos que nos merecemos tener un tren de pasajeros con la calidad que nos brindó TEA; lo tuvimos y necesitamos recuperarlo acudiendo a las autoridades nacionales y provinciales, por lo que solicitaremos una entrevista al Gobernador Ricardo Colombi para pedirle un nuevo decreto que habilite el servicio, pues tiene que ver con la necesidad que vuelva el tren y es lo que seguramente será mas temprano que tarde”.

Orlando Moratorio de Federación Agraria y del Movimiento Yerbatero de San Carlos (Corrientes), a su turno expresó: “Como correntino digo, los pueblos del interior se desarrollan gracias al tren, él en su transcurrir viene dejando trabajo, amistad, cultura y progreso”

Marcos Cataldo (Presidente del Movimiento Nacional “La Hora de los Pueblos”), docente y empresario, dijo: “El tren significa una esperanza de lucha por la reconstrucción del ADN histórico, hay que reconstruir esto para la liberación no solo de nuestra Patria sino de Sudamérica toda. En momentos que en todo el mundo la juventud se levanta reclamando cambios de estructuras, de vida y de formas de pensar, el ferrocarril es la herramienta fundamental para eso, es muy humano, muy social, educativo en el mas alto grado de la palabra cultural, yo viajé como docente con TEA y he aprendido mucho, es una escuela móvil”.