10 de mayo de 2022

Obra de renovación de vía playa de maniobras estación Joaquín V. González (Salta) de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Constructora Induvía S.A., que es la que tiene a su cargo la obra de renovación de la infraestructura de vía de la playa de maniobras y formación de trenes, informa sobre los trabajos que se están realizando entre las vías 3 a la 8, y que consisten en los siguientes:



* Durmientes pretensados de hormigón.

* Rieles UIC 50.

* Colocación de 13 aparatos de vía.

A su vez, informa la empresa Induvía S.A., se incluyen las obras hidráulicas para el drenaje de la playa y una obra de iluminación que comprende la instalación de 4 torres de 21 metros de altura.


En la actualidad, se está finalizando las tareas de renovación sobre la vía N°6 y comienzo de movimiento de suelos de la vía N°5 de la playa formadora ubicada en la estación Joaquín V. González de la Línea Belgrano para la operación de las formaciones de la empresa Trenes Argentinos Cargas.

Museos Ferroviarios del país se congregaron en Gualeguaychú

Museos Ferroviarios

Fue durante el 3° Encuentro Nacional de Museos Ferroviarios que contó con la participación de personas provenientes de Mendoza, Córdoba, Tucumán, Provincia de Buenos Aires, Capital Federal y Entre Ríos.

El acto se realizó en las instalaciones del Centro de Convenciones Municipal y contó con la presencia del intendente Martín Piaggio, su par de la ciudad de Caseros, Ramón Cornejo, el director de Espacios Públicos, Alejandro Beatrice, el encargado del área Parque de la Estación, Silvio Leuze, el guía del Museo Ferroviario, Dardo Campoamor, concejales, funcionarios y vecinos.

En la apertura, el intendente resaltó la importancia del encuentro y destacó la gran concurrencia y trabajo que se viene haciendo para que Gualeguaychú sea visitado durante todo el año. Hizo un recorrido por la historia del lugar cuando era estación de trenes y se vinculaba con el puerto, el molino, la aceitera y el frigorífico y la importancia que tiene hoy en día como escenario de la mayor fiesta al aire libre que tiene el país.

Por su parte, Silvio Leuze explicó todo el trabajo realizado para la recuperación del Museo Ferroviario, reinaugurado en el año 2007, resaltando los casi 20 años de trabajo del equipo de trabajadores del mismo Parque de la Estación.

“Valoramos la decisión del intendente Piaggio de rescatar la identidad y la memoria del predio, colocando el tótem de hormigón que dice “Parque de la Estación” y destacando la historia ferroviaria que tiene el predio”, señaló Silvio Leuze y destacó “lo valioso que es la preservación de los edificios, que hoy cumplen funciones muy importantes, como el mismo Centro de Convenciones o los recientemente Museos fundados en 2019, Carnaval y Memoria Popular que hacen del Parque de la Estación, un Polo Museístico, fundamental para la comunidad y destacado para el servicio al turismo”.

Recordamos que el 3° Encuentro Nacional de Museos Ferroviarios contó con la la declaración de Interés municipal, con declaración de Interés Provincial, realizado por el senador Jorge Maradey y con la declaración de Interés Académico, dictado por UADER.

Más tarde, los presentes se trasladaron al Museo Ferroviario y se realizó el descubrimiento de la placa con el nombre Enrique Aagaard y se inauguró el recorrido autoguiado.R2820.com

Chile: FCAB suma más de 130 años de experiencia en el transporte ferroviario internacional

Exterior

Actualmente, FCAB tiene acceso a seis terminales portuarios en Antofagasta y Mejillones. Transporta en forma regular concentrados de minerales procedentes de Bolivia y puede ofrecer transporte al norte de Argentina, Paraguay y Brasil. 

De forma frecuente, FCAB realiza transporte ferroviario de cargas desde Bolivia hasta la zona portuaria de Mejillones y hasta La Negra en Portezuelo Antofagasta, atendiendo a minera San Cristóbal y otras empresas de Bolivia.

De esta manera, FCAB se ha consolidado como la mayor empresa de transporte ferroviario internacional uniendo a los puertos de Antofagasta y Mejillones, con Bolivia y otros mercados, convirtiéndose en un aporte importante para el desarrollo del corredor bioceánico, destacan desde la empresa.

Son más de seis millones de toneladas de carga al año las que transporta el Ferrocarril de Antofagasta, propiedad 100% de Antofagasta plc, logrando consolidar un liderazgo en el servicio integral de carga en el norte de Chile, cumpliendo un rol clave en el eslabón estratégico del ciclo de la minería nacional e internacional, generando nuevas soluciones logísticas integrales.

La empresa realiza el transporte de minerales desde faena minera San Cristóbal ubicado en el Departamento de Potosí, Bolivia, en conjunto con la empresa Ferroviaria Andina (FCA), la cual realiza el transporte hasta la frontera con Chile. “Como FCAB realizamos un servicio de transporte ferroviario internacional permanente y diario, que nos convierte en la única empresa ferroviaria de Chile que realiza este tipo de servicio. Tenemos un tremendo potencial, experiencia y una importante oportunidad para seguir creciendo en materia logística con los países vecinos”, agregó la Jefa del Departamento de Desarrollo de Nuevos Negocios de FCAB Alejandra Armijo.     

Logística

FCAB transporta anualmente un promedio de 800 mil toneladas de productos minerales procedentes de Bolivia, equivalente al 14% del total de la carga que moviliza FCAB. “Todos los días tenemos los trenes en actividad, nuestras locomotoras y carros viajan cargados de mineral a través de redes internacionales, atravesando el desierto más árido del mundo hasta los puertos de la región” afirmó Alejandra Armijo.

La logística para el trayecto de los minerales considera el ingreso a Chile por Ollagüe, pasando por Calama para terminar el transporte en Puerto Mejillones, para el caso del mineral de San Cristóbal y el transporte de las otras compañías mineras finaliza en el sector de Portezuelo, ubicado en La Negra, para ser embarcado finalmente a través del Puerto de Antofagasta.

“Los servicios de transporte internacional que hoy realiza FCAB, son una excelente oportunidad para el desarrollo logístico de la región, en conjunto con los principales aliados comerciales para el desarrollo de soluciones de transporte internacional, como son las empresas portuarias y ferroviarias internacionales, como también los organismos públicos que regulan el transito internacional de mercancías”, agregó la Gerenta de Nuevos Negocios Paula Bunster Raby. 

Actualmente, FCAB tiene acceso a seis terminales portuarios en Antofagasta y Mejillones. Transporta en forma regular concentrados de minerales procedentes de Bolivia y puede ofrecer transporte al norte de Argentina, Paraguay y Brasil.

La gerenta general de FCAB, Katharina Jenny Arroyo señaló que “FCAB está trabajando constantemente en entregar propuestas y soluciones innovadoras a nuestros clientes nacionales e internacionales. Nuestro fin es entregar soluciones para que desde y hacia Bolivia, Argentina, Paraguay y Brasil, se puedan transportar cargas a los puertos de Antofagasta y Mejillones, de una manera confiable, segura y continua”.MineríaChilena.com 

9 de mayo de 2022

Santiago del Estero: Mirolo y Araujo visitaron las obras de reparación de la estación Fernández y en 45 días se rehabilitaría el servicio de pasajeros

Actualidad

Las obras en ejecución beneficiarán la vía ferroviaria que unirá a La banda con la "Capital del Agro".

El vicepresidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (Fase), Pablo Mirolo, se reunió con el intendente de la ciudad de Fernández, Víctor Araujo, para dialogar sobre detalles de las obras en ejecución que beneficiarán la vía ferroviaria que unirá a La Banda con la "Capital del Agro".

Cabe destacar que en ambas ciudades se encuentran desde el año pasado ejecutando obras de reparación de andenes y techos, nuevas luminarias, áreas de descanso para los pasajeros, remodelación de boleterías y sanitarios y mejoras en la señalización de todo el edificio de la estación.

En el mes de Agosto del 2021 se realizó la primera marcha blanca para poder sumar un nuevo tren de cercanía entre las estaciones La Banda y Fernández como parte del Plan de Modernización Ferroviario que lleva adelante el Ministerio de Transporte de la Nación que conduce Alexis Guerrera.

El proyecto contempla un recorrido de 40 kilómetros que tendrá cuatro frecuencias diarias; se detendrá en las estaciones Vilmer, Beltrán y Forres; y beneficiará a 400 mil personas. Para la recuperación del trayecto fue necesario invertir 40 millones de pesos en acondicionamiento de vías y estaciones.

En este sentido, Mirolo manifestó: "Desde el año pasado que se iniciaron los trabajos de reparación y recuperación de las estaciones de trenes de las ciudades de La Banda y de Fernández con la intención de que ambas localidades puedan unirse a través de la extensión de una nueva línea férrea. En el caso de la ciudad de Fernández los trabajos de refacción tuvieron que intensificarse después del siniestro que sufrieron el año pasado, y en La Banda se tuvo que iniciar el trabajo sobre las inscripciones originales que nunca tuvieron ningún tipo de mantenimiento. El compromiso de Fase es que en los próximos 45 días pueda realizarse la habilitación oficial de las dos estaciones y que pueda comenzar a circular en tren como está previsto".NuevoDiario.com

APDFA: Llama a sus afiliados a manifestarse contra la obstaculización de Trenes Argentinos Operaciones y Trenes Argentinos Cargas en homologar Convenio Colectivo de Trabajo

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria días atrás, la Comisión Directiva de la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA) mediante un comunicado informa a todos y todas sus afiliados/as y representados/as a fin de realizar una manifestación en el Hall Central de la estación Retiro (Línea Mitre) el día miércoles 11 de Mayo a partir de las 12:00 horas ante la iniciativa de la empresa Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) (que conduce Martín Marinucci) de no respetar la firma del Convenio Colectivo de Trabajo celebrado el día 14 de Enero de 2022 y la falta de consenso de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas (cuyo titular es Daniel Vispo) de negociar el encuadramiento de los trabajadores de la APDFA fuera de Convenio y el tratamiento del Convenio Colectivo de Trabajo.

Por último, el comunicado de la APDFA manifiesta que "de más está decir que no es grato para nosotros llegar a esta instancia, pero ante la falta de consenso y la negativa de las empresas de negociar con nuestro sindicato, es por ello y en razón de los últimos acontecimientos, la Comisión Directiva comunica a todos y todas los y las compañeros/as afiliados y representados/as la decisión adoptada".

Santiago del Estero: En el predio del ferrocarril en estación Monte Quemado luce una "ecolocomotora"

Artistas Ferroviarios

Un artista chaqueño realizó una réplica del tren de La Banda con neumáticos y elementos reciclados para el disfrute de los vecinos.

En el predio del ferrocarril de estación Monte Quemado, desde el fin de semana pasado luce una locomotora ecológica armada con neumáticos y elementos reciclados.

El artista que realizó la obra, Diego Artes, fue el que tomó la posta para  armar un “tren” con elementos en desuso. “Se utilizaron 60 neumáticos de distintos rodados (17 y de camiones) que son los que dieron forma el tanque de la locomotora; además recorrimos el predio y reunimos chapas, tarimas, palets y mangueras de riego usadas para terminar de darle forma a la obra”,comentó el artista de 25 años.

Además, el joven pintor y escultor trabajó con la  Asociación Civil “Minka”  de Monte Quemado, donde aportó su impronta e intervención artística para armar una plaza totalmente ecológica denominada Dr. José Genaro Montes. 


“Esta iniciativa de la intervención en el lugar fue de unos empleados del ferrocarril que cedieron un predio, que se pretende acondicionarlo para ser un espacio familiar”, comentó el trabajador entre colores e ideas que deja su marca distintiva con cada obra.NuevoDiario.com

Trenes Argentinos Infraestructuras realizó la colocación de puente peatonal estación Guernica de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura informa que avanzó con la colocación de los puentes peatonales de estación Guernica. Así, después de 17 años, las denominadas "escaleras al cielo" pasaron a ser un recuerdo y, de esa manera, se consolida la conexión del lado Este y Oeste de la ciudad, al mismo tiempo que se aumenta la seguridad al evitarse dos cruces peatonales sobre las vías. 

En ese marco, el presidente de las empresas estatales TAO y TAI, Martín Marinucci, dijo que "alrededor de la traza de nuestros trenes se da el encuentro de una comunidad, trabajamos para que sean parte de la reconstrucción. Con los nuevos puentes resolvemos un problema, garantizamos la seguridad para 10 mil personas y le ponemos punto final a los pasos a nivel". 

En concreto, en la estación Guernica se avanzó con el puente peatonal que une los costados Este y Oeste de la ciudad, además del puente que permite la conectividad con los servicios que van a estación Plaza Constitución y a estación Alejandro Korn. Para ello, se creó una ventana de 24 horas sin la prestación de los servicios ferroviarios para la operación segura del montaje de ambas formaciones. Los trabajos iniciaron en las primeras horas del domingo para disminuir al máximo la afectación sobre el servicio. 

Así, se avanza en los trabajos para la modernización de la estación y se aproxima la finalización del plan de obras que, incluso, contará con cámaras de seguridad en cada uno de los puentes para acompañar y cuidar a las vecinas y vecinos de la región. 

El proyecto para la parada de la red que une la zona Sur del AMBA con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también abarca la construcción de nuevos módulos SUBE, nuevos accesos, más la instalación de sistema de audio y vídeo. Además de las tareas en los andenes y la revitalización del entorno de la estación. 

"Estamos haciendo las inversiones necesarias para acompañar a cada vecina y vecino. Esta obra es muy importante porque garantiza la conectividad y suma oportunidades. Durante varios años los vecinos reclamaron el fin de las escaleras al cielo, con determinación y decisión política tomamos esa necesidad para resolverla y mejorar la calidad de vida de miles de personas", manifestó Marinucci.

San Francisco: Toman terrenos ferroviarios para instalar futuro Memorial por los fallecidos por el Covid-19

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Comisión Pro Riel San Francisco (Córdoba) constató el día viernes pasado que sobre la traza de la vía principal de la Línea Mitre en San Francisco, cerca del paso nivel de calles San Juan y Juan José Paso, se construyó una plataforma de cemento para el futuro Memorial por los fallecidos por el Covid-19.



Dicha traza está clausurada desde el año 1990, pero no está oficialmente levantado ese ramal. Meses atrás, dice la gente de la Comisión ProRiel San Francisco, que se rehabilitó un tramo del denominado Tren de las Sierras a Valle Hermoso, donde hacía 24 años que la vía estaba clausurada, y próximamente con extensión a La Falda. También se rehabilitó un tramo entre las estaciones 20 de Junio y Marcos Paz (Línea Belgrano Sur) que no era usado en 20 años, y próximamente otro más.

Asimismo, expresan que "sirven de ejemplo esos casos para la preservación de la traza. Y que se debe contar con la autorización de las empresas estatales ferroviarias y de la A.A.B.E. (Agencia Administración de Bienes del Estado)  para ese tipo de intervenciones en terrenos federales.

Por último, dicen que "no estamos en contra de tan noble proyecto en memoria de los fallecidos, pero siempre respetando las vías ferroviarias para una posible futura reactivación".

Río Negro: La empresa Tren Patagónico amplía su oferta de recorridos turísticos y del servicio en general

Trenes Turísticos

El presidente de la empresa provincial rionegrina Tren Patagónico, Daniel García, dijo este lunes que ese servicio se encuentra en un proceso de "transformación" que encara en la provincia de Río Negro, que avanza en la ampliación de recorridos turísticos, de pasajeros en general y de cargas y encomiendas.

“Estamos en una etapa de transformación que ha asumido la provincia de Río Negro, en donde se está trabajando muy fuerte y con muchísimos proyectos que van a enriquecer a este tren que es tan querido por todos los rionegrinos”, detalló García en declaraciones a Télam Radio.

En ese sentido, subrayó que se encuentran encarando “todos los segmentos económicos, que incluyen servicio de carga, encomiendas, pasajeros servicio turístico”, con la perspectiva de “enriquecer la oferta turística y potenciar el servicio de tren”.

“Hace mucho tiempo atrás había un tren a vapor que unía Bariloche con Perito Moreno (en el departamento de Pilcaniyeu). Ahora, en lo que refiere a máquinas a vapor, Río Negro tiene 2 servicios, uno a Ñorquinco y otro a Ingeniero Jacobacci y Ojo de Agua”, señaló.

Sobre las nuevas iniciativas, destacó en principio las características del Tren Patagónico por estar “a la altura de un segmento turístico que normalmente es el que visita Bariloche” y mencionó la propuesta Bariloche-Perito Moreno que se pondrá en marcha “los primeros días de junio”.

“Saldremos de Bariloche a las 6 de la tarde, llegaremos a Perito Moreno a las 10 y estaremos volviendo a Bariloche entre las 11 y las 12 de la noche. En la estación de Perito Moreno se ofrecerá chocolate caliente o vino caliente en la recepción y después se pasará a dependencias donde hay un comedor para una comida con un espectáculo artístico y se regresa a Bariloche”, precisó.

Indicó que inicialmente este circuito contará con 2 frecuencias semanales y agregó que piensan que “en el corto plazo será de todos los días”.

En tanto, apuntó que para fines de mayo activarán servicios entre Bariloche y Jacobacci con 2 frecuencias semanales, a la vez que proyectan concretar el vínculo Bahía Blanca, Carmen de Patagones y Viedma para transporte de pasajeros y cargas y procurarán el objetivo del circuito Buenos Aires-Bahía Blanca-Bariloche.Télam.com

Se otorga permiso de uso precario y gratuito del cuadro de estación Álvarez Jonte a la Municipalidad de Punta Indio

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 83/2022 de fecha 25 de Abril de 2022 de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (A.A.B.E.), publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, el presidente de dicho organismo resuelve lo siguiente:

Estación Álvarez Jonte del ramal La Plata - Las Pipinas de la Línea Roca

Artículo 1º.- Otórgase a la Municipalidad de Punta Indio, un permiso de uso precario y gratuito del sector del inmueble de propiedad del Estado Nacional, en jurisdicción del Ministerio de Transporte de la Nación - Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE), comprendido dentro del Cuadro de Estación Álvarez Jonte de la Línea Roca - Ramal: R. 88, de la Localidad de Álvarez Jonte, Departamento de Punta Indio, Provincia de Buenos Aires, encontrándose sin catastrar, vinculado al CIE 0600070509/15, y que cuenta con una superficie total aproximada de 3.038 m2, según se detalla en el Plano-2021-103373426-APN-DSCYD#AABE, que como Anexo I forma parte integrante de la presente medida, con el objeto de instalar y poner en funcionamiento un módulo trasladable de pasteurización y envasado de productos lácteos, a fin de abastecer en forma directa el mercado local y a distintas instituciones.

Artículo 2º.- Apruébase el denominado Permiso de Uso - Agencia de Administración de Bienes del Estado (A.A.B.E.)/Municipalidad de Punta Indio, identificado como IF-2022-29082627-APN-DAC#AABE, que como Anexo II integra la presente medida.

Artículo 3°.- La delimitación definitiva del sector de inmueble otorgado deberá ser realizada por la Municipalidad de Punta Indio y presentada ante esta Agencia de Administración de Bienes del Estado (A.A.B.E.), en un plazo de SESENTA (60) días a contar desde la suscripción del permiso de uso que se aprueba, delimitación que no podrá apartarse de la superficie considerada en la presente medida, salvo diferencias razonables que surjan de la demarcación in situ del predio en cuestión, conforme a sanas prácticas y diligencias de medición, reservándose esta Agencia, en el caso que lo estime procedente, la facultad de realizar las comprobaciones y verificaciones que considere necesarias en relación a dicha demarcación.

Artículo 4°.- Notifíquese a la Municipalidad de Punta Indio, al Ministerio de Transporte de la Nación y a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE)

Artículo 5º.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

Juan Agustín Debandi - Martín Cosentino

Chubut: Así se creó la Bici-tren: un proyecto del Conicet para el turismo científico

Trenes Turísticos

Sobre la vías de La Trochita de la Patagonia, en un territorio que se vincula únicamente al tren, imaginaron nuevas formas de uso y pensaron que sería bueno hacerlos en bici-tren.

A cien años de la llegada de la primera locomotora (1922-2022), pedalear sobre las vías de aquellos viejos trenes que le dieron vida a los pueblos alejados de la Patagonia. Ir sobre arterias de hierro, con el viento helado que golpea la cara, mientras un puma y su cría cruzan frente a esos extraños visitantes que cada vuelta de pedal descubren un mundo, será posible.

La bici-tren surgió en el marco de un proyecto de turismo científico que se llama “Ciencia al viento” y se generó en el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (CCT Conicet- Cenpat) de Puerto Madryn. Pretende diseñar, planificar y en algunos casos desarrollar potenciales iniciativas de turismo científico en la región Patagonia.

En el arranque se asociaron con un taller de ingeniería naval de Puerto Madryn. “Es de un compañero con quien salimos a andar en bici. La idea no era hacer una travesía y volver a casa, si no dejar algo, construir”, explicó el doctor en ciencias biológicas con master en ecoturismo y educación ambiental, Diego González Zevallos del CONICET, uno de los motores de esta idea.

La campaña de investigación se llevó a cabo del 29 de abril al 3 de mayo y contó con un equipo diverso de personas que incluyó ciclistas, becario, fotógrafo, documentalista, historiador y personal del taller naval . Entre los objetivos figuró mapear los 402 kilómetros de Esquel a Ingeniero Jacobacci, identificando áreas óptimas para desarrollar la actividad y registrando diferentes grados dificultad; y lo hicieron en las bici-trenes que desarrollaron en el taller naval.

“Las bici-trenes pueden ser carros con ruedas tipo trenes, como las que alquilás para pedalear sobre un lago, pero montadas sobre vías. También pueden ser bicicletas comunes adaptadas para pedalear sobre rieles, se las une con varillas metálicas y llevan una especie de patín para la rueda delantera mientras que la de atrás apoya en el riel y es la que tracciona”, relató Diego González Zevallos.

El paseo se hace con un pedaleo tranquilo, sereno de 15 a 20 km/h, o menos. Lleva al turista a insertarse en lugares inhóspitos. El viernes 29 se pedaleó un poco en los alrededores de Esquel, el sábado 30 de Nahuelpan a la Cancha, unos 30 kilómetros.

El domingo 1 de mayo estuvieron en El Maitén, rumbo a Desvío Tomhaehacia al sur, luego en el puente que cruza el Río Chubut hacia el norte. El lunes 2 de mayo fueron a Río Chico, donde está el puente, y el túnel en el Cerro Mesa. Ahora van a hacer mapas con los grados de dificultad de cada tramo, la altitud y entrevistas a actores clave para contar con información de base. En cada uno de esos lugares, los locales los recibieron muy bien.

“Fue un trabajo en equipo con la gente del taller naval, ellos aportaron sus conocimientos en ciclismo y diseño de las bici-trenes y nosotros nos encargamos del contenido. Desde la ciencia nos interesa imaginar futuros escenarios que respeten las múltiples identidades y la diversidad de miradas que habitan un mismo territorio.‘¿Seremos capaces de vincularnos de otras formas con espacios, que han sido concebidos sólo para un tren?”, preguntó Diego.

Sostienen que una salida de este tipo, aporta a la salud, a lo lúdico y a lo recreacional, que no hay persona que se haya subido a la bici-tren y esboce una sonrisa de oreja a oreja porque es muy divertido.

En febrero la gente del taller naval realizó las primeras pruebas. Para esta campaña de investigación desarrollaron más modelos, y adaptaron un cuatriciclo a la trocha del tren a modo de zorrita como apoyo logístico en las vías.

“Es un proceso, hay muchas cuestiones que tienen que ver con la legislación ferroviaria. Las vías no se pueden usar por que sí, si no estás fuera de la ley”, explicó González Zevallos.

Para la prueba, tuvieron que lograr el aval de Trenes Patagónicos que es el concesionario de Río Negro y del Viejo Expreso Patagónico que es el de Chubut. También se necesitaba la autorización de Comisión Nacional de Regulación del Transporte de Nación, más los seguros de los que participaban.

Con los primeros pasos, comenzaron a darle vida a algo que quiere ser un producto. “Se puede hacer turismo científico, contando ciencia en un producto científico, pero también lo interesante acá es aplicar metodología científica en el armado y estructura de la iniciativa. A los desarrollos turísticos siempre se le critica que no tienen planificación, y acá nace desde ese punto”, detalló el científico.

Explicaron que si bien prima en la sociedad un concepto de turismo atado al mercado, esta iniciativa tiene que ver con las culturas, las identidades, los saberes de actores locales, y comunidades originarias. “Es mostrar un mensaje consciente de las diferentes miradas que existen sobre un territorio”.

Para Diego es el primer eslabón de una cadena que tiene como protagonista a la historia ferroviaria de conectividad que existió para toda la región patagónica. Tiene que ver con un turismo de intereses especiales, no masivo, un perfil de turista interesada/o en cuestiones ambientales, sociales, que le gusta conocer la matriz cultural de los sitios que visita y es ahí donde la ciencia aporta el conocimiento como valor agregado.

“Cuando se cerraron los ramales fueron las provincias las que lucharon para que no se desguacen esas vías y el Estado Nacional les otorgó la responsabilidad de esos tramos. Es una manera lúdica, deportiva, recreativa y científica también de introducirse en un territorio, de mostrar la conflictividad y el respeto a la diversidad”, dijo.

De interés provincial

La Honorable Legislatura del Chubut declaró de interés provincial el Proyecto. La primera etapa fue la puesta a punto, y concluyó con esta prueba. Ahora se redactará un documento y se entrega a las dos provincias.

El becario doctoral, Federico Abbondio, es licenciado en turismo y está realizando su tesis en Conicet sobre turismo científico. En la segunda etapa pretende hacer entrevistas a los actores locales. En la tercera etapa dependerá del interés de las comunidades, que deben decir si les interesa apropiarse del proyecto. De ser así, se iniciaría un proceso de construcción conjunta en dónde les ayudarían a gestionarlo y desarrollarlo.

“En general el sector científico está entrenado en eso, porque nos autogestionamos con convocatorias públicas. Es un montón de tiempo que nos insume redactar proyectos, planes de trabajo, cambios de gestiones, pero hay que dar gracias que exista la posibilidad de hacerlo”, concluyó el científico.

Llamado a Licitación para la Ampliación y Mejoramiento de Estaciones Vivoratá - Camet – Coronel Vidal de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nacional Nro. 07/2022 para la Ampliación y Mejoramiento de las Estaciones Vivoratá - Camet – Coronel Vidal del ramal Plaza Constitución - Mar del Plata de la Línea Roca.

Etapa: multiple 

Plazo previsto: Lo indicado en Articulo 8 del PCP. Apertura: 31 DE Mayo DE 2022- 14:00 hs. 

Consulta y retiro de pliegos: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión: https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar, hasta las 18hs del 24/05/22. 

Presentación de las ofertas: a partir de las 10 y hasta una hora (1h) antes de la fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura –Gerencia de Contrataciones, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso– OF. 531 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Lugar de apertura: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº 1302 - Piso 1º, Sala “AUDITORIO”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mayor información en página Web www.argentina.gob.ar/trenes-argentinos-infraestructura

Alcance de la obra 

La finalidad de los trabajos consiste en realizar reformas para que las estaciones se adapten a los requerimientos operativos, las normativas ferroviarias y de accesibilidad vigentes. Entre las obras a ejecutar se encuentran, la renovación de las instalaciones, renovación y construcción de sanitarios PMR, construcción de rampas, pasos a nivel y reformas de edificio de estación, cerramientos, cubiertas, entre otros, todo ello en conformidad con lo previsto en el Pliego de Especificaciones Técnicas (PET).

A tal efecto, los trabajos requeridos deberán ser realizados conforme a su fin, para lo cual deberán considerarse incluidos todos los elementos y medios necesarios para el correcto funcionamiento, aun cuando no se menciona explícitamente en el PET.

Asimismo, la provisión comprende la mano de obra, materiales, herramientas, equipos, y todo elemento que resulte necesario para la ejecución de los trabajos objeto de la presente contratación.

Plazo de obra

Conforme lo previsto en el artículo 3 del PET, el plazo máximo previsto para la ejecución de los trabajos será de 210 días corridos y se computará desde la fecha de firma del Acta de Inicio de Obra.

7 de mayo de 2022

Talleres Ferroviarios Tafí Viejo sigue en la construcción de rejas de protección para ventanillas de locomotoras CRRC modelo CDD6A1

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde los Talleres Ferroviarios Tafí Viejo nos informan que han fabricado más de medio centenar de rejas de protección para ventanillas diseñadas para dotar de mayor seguridad a las unidades tractivas chinas modelo CDD6A1 pertenecientes a las empresas Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano), y que serán enviadas a los Talleres Ferroviarios Alta Córdoba para ser colocadas en dichas locomotoras.



Estas rejas se fabricaron con la intervención de calificados jóvenes ferroviarios que laboran en los talleres de Tafí Viejo, que ejecutan el trazado, corte, plegado y armado de los marcos y conformación de los paneles utilizando la tecnología TIG Tugsteno para la soldadura de las partes con una excelente terminación y robustez. Asimismo, se fabrican protecciones antivandálicas para los faros de iluminación de las locomotoras.



De esta forma, Talleres Ferroviarios Tafí Viejo brinda soluciones y respuestas a la demanda de la empresa estatal ferroviaria TAC, a la vez que también lleva adelante la reparación integral de vagones de carga de todo tipo, mantenimientos preventivos y programados de material remolcado y la provisión de pares montados calados a nuevo y reperfilados.

Nuevamente otro descarrilamiento de una formación de Trenes Argentinos Cargas (Línea San Martín)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

No hay un día en que no nos llegue a nuestra mesa de redacción, la noticia de un nuevo descarrilamiento de una formación de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas de sus tres líneas ferroviarias que opera.

El descarrilamiento de hoy, se produjo en horas de la madrugada en cercanías de la estación Rufino (Provincia de Santa Fe) de la Línea San Martín cuando una formación de TAC saltaran de las vías varios vagones tolvas ocasionando la rotura de más de 200 metros de la infraestructura de vía.

Ya se encuentra en el lugar personal de Vía y Obra para encarrilar los vehículos accidentados y dejar expedita la vía al tráfico ferroviario.

Un descarrilamiento más, y van..

Rufino: Terminaron las obras de refacción del puente peatonal sobre la playa de maniobras

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La obra de refacción del viejo puente peatonal que cruza la playa de maniobras de la estación Rufino (Provincia de Santa Fe) de la Línea San Martín, ha finalizado y ya se encuentra habilitado al público.

La inversión que realizara la empresa estatal ferroviaria Trenes Argentinos Cargas fue de $18.000.000,00 donde se realizaron los siguientes trabajos:



*Nuevo tejido de proyección

*Nueva iluminación Led

*Colocación de nuevos escalones (se sacaron los viejos de cemento por nuevos de metal)

*Trabajos de pintura de toda la estructura



Lugar que se le pide a la Municipalidad de Rufino se haga cargo de construir veredas 

Por su parte, la concejal Daniela Robles, que fue una de las propulsoras de que se realizaran los trabajos de refacción del viejo puente peatonal, ahora la solicita al ejecutivo municipal de Rufino se haga cargo y construya las veredas de acceso al puente que en una punta es de tierra.

Plan de Modernización del Archivo General Ferroviario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Capital Humano informa que en el marco del Plan de Modernización del Archivo General Ferroviario han incorporado en el Centro de Digitalización un equipo CZUR M3000 PRO de última generación para la digitalización de libros y manuales.

Este equipo se suma a los ya existentes en el centro y cuenta con tecnología OCR, borrado de huellas digitales y tecnología de páginas inteligentes.

Además de capacitar a trabajadoras y trabajadores de todo el sistema ferroviario, en Trenes Argentinos Capital Humano "resguardamos y promovemos el patrimonio histórico y cultural de nuestros ferrocarriles".

SBASE: Se subastaron otros 35 coches eléctricos de subte por un total de 28 millones de pesos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo vino informando Crónica Ferroviaria, en el día de ayer se realizó la segunda subasta online de material rodante de este año. Se recibieron 412 ofertas por parte de 12 de los 23 eventuales compradores inscriptos y los coches eléctricos Siemens Schuckert se vendieron en un promedio de $ 800.000 cada uno, lo que permitirá recaudar un total de $ 27.900.000 que, según la empresa SBASE, serán invertidos en diferentes proyectos de Subterráneos de Buenos Aires.

La subasta, realizada a través de la empresa Narvaezbid, en la que participaron tanto empresas como consumidores finales, recibió alrededor de 8.195 visitas y las ofertas ganadoras fueron realizadas por usuarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de las provincias de Buenos Aires y Córdoba.

"Los coches subastados tienen una gran historia detrás. Fueron fabricados en 1934, 1937 y 1944, circularon durante años en todas las líneas menos en la "B" y este procedimiento posibilitará darle diferentes destinos", informa SBASE.


Como se recordará, el Directorio de Subterráneos de Buenos Aires había aprobado en Enero esta venta por subasta de 45 coches eléctricos Siemens Schuckert en desuso. Los primeros 10 se subastaron en Febrero pasado con un total de 1.949 ofertas por parte de 37 potenciales compradores. Se vendieron en un promedio de $2 millones de pesos cada uno, lo que redundó en una recaudación total de $21.290.000.

Por último, la empresa SBASE expresa que "estos coches, cuando comenzaron a circular en el subte, eran 0 km. Al cierre del año 2016, los trenes tenían una alta tasa de fallas: en la Línea "H", era de 27 fallas cada 100.000 km. Además, por su antigüedad, tampoco era conveniente su adaptación a los nuevos sistemas de señalamiento que se estaban implementando en el subte y no cumplían con las tasas de aceleración y frenado, por lo tanto, la inversión de tiempo y dinero para mantenerlos operativos no era conveniente".

Lo que resulta llamativo es que en la primera subasta se vendió cada coche a razón de $2.000.000,00 cada uno, y ahora en la segunda se lo hizo solamente a $800.000,00 por vehículo. Habría que ver porqué tanta diferencia, ya que SBASE en su comunicado no lo informa.

Línea Sarmiento: Domingo 08 de Mayo hasta las 10:00 horas los trenes circularán solamente entre las estaciones Liniers y Moreno

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que los servicios de pasajeros el día de mañana, domingo 08 de Mayo, hasta las 10:00 horas se verán reducidos en su trayecto ya que solamente circularán entre las estaciones Liniers y Moreno de la Línea Sarmiento.

Según la empresa estatal ferroviaria, el motivo de dicha reducción de tramo de circulación se debe a obras que se realizarán en la infraestructura de vía en estación Caballito.

Primeros trenes con recorrido completo:

* Once - Merlo 10:53 hs.

* Once - Moreno 11:07 hs.

* Merlo - Once 09:42 hs.

* Moreno - Once 09:56 hs.

6 de mayo de 2022

APDFA: "Trenes Argentinos Operaciones y Trenes Argentinos Cargas les niegan derechos laborales a trabajadores"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA) informa que en el día de ayer la empresa Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE), decidió no respetar el Convenio Colectivo de Trabajo que sus autoridades firmaron de puño y letra el día 14 de Enero de 2022, proponiendo la absurda idea de realizar un nuevo convenio.

Asimismo, desde la APDFA dicen que "la empresa Trenes Argentinos Cargas (Belgrano Cargas y Logística) también se niega a firmar el Convenio Colectivo de Trabajo. Estas situaciones nos obligan a exigir la puesta en vigencia de los convenios mediante una manifestación a realizarse el día miércoles 11 de Mayo próximo a partir de las 12:00 horas en el hall central de la estación Retiro (Línea Mitre".

Línea Sarmiento: Reclamo por las demoras en el servicio

Actualidad

Un problema técnico en el servicio rápido generó importantes demoras durante las primeras horas de la mañana en la Línea Sarmiento.

Una mañana de furia, impaciencia y quejas se vivió en la Zona Oeste del Conurbano debido a problemas técnicos en la Línea Sarmiento. Las demoras provocadas por el fallo en el servicio eléctrico generaron que cientos de personas se agolparan en cada una de las estaciones. A esto se sumó que las frecuencias de cada formación empezaron a espaciarse entre sí y todo esto fue un combo letal que atentó contra la normal circulación justo en la hora pico de la mañana.

Trenes Argentinos Operaciones informó que las demoras se produjeron por problemas técnicos en la Estación Liniers. Según pudo conocer Viví el Oeste, los inconvenientes se generaron en un servicio rápido ya que la vía dónde circulaba quedó sin electricidad y esto también afectó a los servicios normales que empezaron a espaciar su frecuencia. Ante esto desde la empresa brindaron tickets que le sirvieron a los pasajeros para explicar en sus trabajos las razones de la demora.

Las complicaciones arrancaron desde bien temprano en la mañana cuando la empresa debió suspender el servicio local en Castelar. Luego, hicieron bajar a otros pasajeros de una formación rápida cuando llegaban a Ciudadela y, ante esta situación, debió intervenir gendarmería para convencer a quienes no querían dejar el tren. Estas cancelaciones provocaron una imagen repetida en todas las estaciones del Oeste: cientos y cientos de personas agolpadas sobre los andenes (principalmente con dirección a Capital) sin poder viajar.

En Ciudadela la situación fue aún más complicada debido a la renovación de la estación. Los pasajeros que debieron bajarse del Tren rápido lo hicieron por el anden central (el que se encuentra en desuso por la renovación) y tuvieron que salir por accesos inhabilitados o incluso por la vía para llegar a los laterales provisorios. "La gente no puede pasar al otro lado del andén porque el bajo nivel de la estación está cerrado hace más de un mes, la gente se baja por las vías porque no tiene otra manera de salir del andén", informó un pasajero.

Debido a los inconvenientes en el servicio, muchas personas terminaron bajando a las vías y caminando por allí debido a la imposibilidad de que las formaciones llegaran a las estaciones. La mayoría de los usuarios reclamó por las improvisaciones vividas durante la jornada ante la suspensión del servicio y por las importantes demoras que se generaron por el fallo en el servicio eléctrico del tren rápido. Fuente: VivielOeste.com (El Diario del Oeste)

Línea Roca: Hubo demoras y cancelaciones de servicios en ramales Plaza Constitución - La Plata y Bosques (vía Quilmes) por robo de cables

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy en horas de la mañana, los servicios de pasajeros de los ramales Plaza Constitución - La Plata y Plaza Constitución Bosques (Vía Quilmes) de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, sufrieron demoras y cancelaciones debido al robo de cables en Empalme Pavón.

Debido a la hora pico, los usuarios de esos ramales de la Línea Roca se vieron impedidos de trasladarse por ferrocarril, por lo que muchos tuvieron que recurrir a otros medios de transporte para poder movilizarse hacia sus trabajos ya que la interrupción del servicio duró pasadas las 08:30 horas, y recién ahí, lentamente, se fue normalizando el sistema hacia casi el mediodía.

Línea Belgrano Sur: Distintas novedades en los ramales a González Catán y Marinos del Crucero General Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa de distintas novedades que desde el día lunes 09 de Mayo próximo se implementarán en los distintos ramales de la Línea Belgrano Sur.

Estación González Catán de la Línea Belgrano Sur

Ramal Dr. Antonio Sáenz - González Catán - Marcos Paz

Desde el 09 de Mayo próximo, los usuarios van a poder contar con más frecuencias por la mañana entre dichas estaciones y con dos nuevos servicios entre González Catán y Marcos Paz. Además, el servicio desde Marcos Paz a González Catán comenzará más temprano.  Consultá el nuevo cronograma de horarios.

Ramal Dr. Antonio Sáenz - Marinos del Crucero General Belgrano

La empresa informa que se está trabajando en la obra de renovación del ramal Marinos del Crucero Gral. Belgrano. Desde el el próximo día lunes 09 de Mayo, la frecuencia de trenes y la velocidad de circulación de este servicio podría verse disminuida, por ello, ampliarán su capacidad sumando un nuevo coche.  Consultá el nuevo cronograma de horarios