15 de enero de 2014

DENUNCIAN AL PROVEEDOR CHINO DE TRENES POR USAR ASBESTO EN LAS FORMACIONES

ACTUALIDAD

La empresa CSR, a la que la Argentina le compró 709 coches, es investigada en Australia por entregar máquinas con el compuesto cancerígeno

La firma china CSR Corporation, fabricante de los nuevos vagones para las líneas Sarmiento, Mitre y Roca, quedó envuelta en un escándalo por vender a dos empresas australianas unidades contaminadas con asbesto, un elemento cancerígeno y prohibido en casi todo el mundo.

La información preocupó a las autoridades del Ministerio del Interior y Transporte, que formalmente pidió explicaciones sobre la calidad de los despachos que esta empresa hará al país. Entre enero y septiembre del año pasado, el Gobierno compró a CSR unos 709 coches de pasajeros por U$S 841 millones. En los hechos, éste es uno de los proveedores más grandes que tiene el Estado nacional.


Todo comenzó en noviembre pasado cuando CSR Ziyang, subsidiaria de CSR Corp., entregó a la carguera australiana SCT diez locomotoras utilizadas para transportar mineral de hierro. Durante un mantenimiento en una de ellas, un trabajador descubrió asbesto blanco (crisolito) en todo el sistema de escape, silenciador, tuberías refrigerantes y en el techo de la cabina del conductor. Las locomotoras cargueras fueron sacadas de circulación y se produjo una fuerte protesta de los gremios locales. La noticia llegó a los principales canales de televisión y luego a los medios internacionales. Por entonces, la empresa culpó a un subcontratista al aducir que éste no consideró al crisolito como un asbesto prohibido.

Un episodio similar ocurrió durante la primera semana de enero. Bradken, otra compañía de logística australiana, enfrenta una potencial multa de U$S 756.000 por adquirir a CSR Ziyang otras dos locomotoras también contaminadas con la misma sustancia cancerígena. Las autoridades investigan si, en este caso, hubo una falsificación de los certificados de importación.

El asbesto es un elemento de tamaño microscópico casi imperceptible para el ojo humano y se utilizaba como componente para fabricar productos utilizados en construcciones civiles y bienes de capital. Sus fibras microscópicas pueden ingresar en el cuerpo humano por inhalación pudiendo causar enfermedades tales como asbetosis (un tipo de fibrosis pulmonar), cáncer de pulmón y mesoteliomas pleural y peritoneal (formas raras de cáncer).

Una vez conocido este último caso, las autoridades del Ministerio del Interior y Transporte enviaron una consulta a CSR Qingdao, también subsidiaria de CSR Corp., para consultar sobre los productos que se utilizarán en los nuevos trenes argentinos. El 10 de enero pasado envió una comunicación al ministro Florencio Randazzo en la cual aclara que el pedido argentino se está fabricando en otra planta y certifica que "no adopta ninguna parte con asbesto".

"Las piezas y partes para las líneas Sarmiento y Mitre son diseñadas y manufacturadas estrictamente de acuerdo con el contrato técnico, especificaciones y regulaciones vigentes", dijo el fabricante al ministerio en una carta de dos páginas firmado por el subgerente general Ni Shenyi. También afirmó que "ya se han vendido a la Argentina coches de pasajeros y locomotoras y jamás ocurrió un caso similar".

Si bien el caso australiano se presentó en locomotoras de carga, los vagones comprados por Argentina son de pasajeros y se fabrican en otra planta. No obstante, la preocupación del Gobierno redundó en que la firma china no permita el uso de este material altamente peligroso en otro de sus centros industriales y en que no se empañe la llegada de las nuevas unidades.

Interior y Transporte confirmó que el primer envío de CSR al país ya está en viaje. Se trata de vagones para la línea Sarmiento que arribarían al país a mediados de febrero. Randazzo hizo una fuerte apuesta política a esta iniciativa. Ayer no ocultó durante una entrevista radial su intención de anotarse en la carrera presidencial para 2015. "Si saco adelante el transporte público, después juego cualquier partido", dijo.

Según la legislación argentina, las resoluciones 845/00 y 823/01 del Ministerio de Salud prohíben desde hace trece años el uso de asbesto (amianto) en cualquiera de sus formas. En el año 2005, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también lo vetó a través de la ley 1821.

De hecho, los desechos que contienen polvo o fibras de asbesto son catalogados como "peligrosos" y quedan alcanzados por la ley nacional de residuos peligrosos.

CSR Corporation es uno de los principales fabricantes mundiales de trenes y el más grande en materia de locomotoras eléctricas. Su oferta de productos globales incluye desde trenes cargueros hasta formaciones de alta velocidad. En China posee unas catorce plantas industriales.

CHINA, EL GRAN PROVEEDOR FERROVIARIO

Los relucientes vagones de la línea A del subterráneo porteño fueron el primer ramal que corrió íntegramente con vagones comprados a China. El jefe de gobierno, Mauricio Macri, reinauguró el ramal en marzo de 2013, pero los coches habían sido comprados por el gobierno nacional.

El ex secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi también adquirió formaciones a China para la línea San Martín. Se trata de tecnología diésel que ya está en el país. La gran mayoría de esos trenes no se pueden usar, ya que no se hicieron las obras para adaptar la altura de los andenes en las estaciones.


Florencio Randazzo también recurrió al país asiático para abastecerse de vagones y locomotoras. Además de la renovación del Mitre y el Sarmiento, anunció la firma de un acuerdo para poner en valor la infraestructura y el material rodante del Belgrano Cargas.Fuente: LaNación.com

ENTRE RÍOS: SIGUE AUMENTANDO LA DEMANDA DEL TRANSPORTE FERROVIARIO

ACTUALIDAD

Todos los meses crece el uso del transporte ferroviario en la provincia a seis años del proceso de reactivación que emprendió el Estado mediante la Unidad Ejecutora Ferroviaria de Entre Ríos (Uefer), informaron a AIM. Con el traspaso a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse) se proyectan nuevos trayectos para ampliar la oferta.

Mensualmente “hay una demanda en aumento en el uso del transporte ferroviario por la comodidad y el costo”, informaron a esta Agencia desde el gobierno. En ese sentido, detallaron que en diciembre, “en los servicios de Paraná-Colonia Avellaneda viajaron 3800 personas; Paraná-Concepción del Uruguay,  1100 pasajeros; y Basavilbaso-Concordia, 1600”.

Estación Paraná

En ese marco, aclararon que en el único servicio que se registró una baja fue en el de Paraná-Oro Verde, en el que en diciembre viajaron 900 usuarios, pero explicaron que la reducción se debe al asueto administrativo y a que no hay clases.


Sobre el proceso de recuperación, trabajadores del organismo que administra el servicio, recordaron que con el traspaso de las rutas al Sofse se realiza un relevamiento para que en los primeros meses del 2014 se aumenten las frecuencias y se incorporen nuevos destinos, dentro de Entre Ríos.AIMO

VENEZUELA: ESCUELA TÉCNICA INDUSTIRAL. ESTUDIANTES DE LA ETI DE CATIA FABRICARON PIEZAS PARA TRENES DEL METRO

EXTERIOR

Gracias a la alianza institucional entre el Metro de Caracas y la Escuela Técnica Industrial “Rafael Vega” de Catia, ya es posible fabricar -en el país- algunas partes y piezas claves para el funcionamiento del subterráneo capitalino como los conectores neumáticos, dispositivos mediante los cuales se acoplan o adhieren diferentes sistemas internos de los trenes.

En estos momentos, el Metro de Caracas se encuentra en plena ejecución presupuestaria de los recursos que le fueron otorgados por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACIT) a fin de adquirir equipos, materiales y realizar programas de adiestramiento para el personal dedicado a desarrollar e investigar proyectos de sustitución de partes, piezas y repuestos importados por productos nacionales.


Este logro forma parte de los esfuerzos desarrollados por los estudiantes de 6to año del Programa Nacional de Formación (PNF) en Producción, durante sus actividades en la materia Diseño y Manufactura Asistido por el Computador.

Los conectores neumáticos son de diferentes tamaños y se utilizan en múltiples puntos de los trenes, por lo que el desarrollo de estos dos prototipos por parte de los estudiantes de la Técnica Industrial de Catia, se pueden utilizar en muchas partes del material rodante (trenes).

De acuerdo a la explicación dada por los propios estudiantes e instructores “la asesoría que prestó el personal Metro fue determinante para activar y calibrar los equipos mediante los cuales se obtienen las piezas, tanto en forma digital como manual”.

Igualmente es importante destacar que la materia prima necesaria para estos productos se obtiene desde material reciclable recopilado y procesado por los mismos estudiantes en el laboratorio de la Escuela Técnica Industrial de Catia, y la misma cumple con rigurosas pruebas de control de calidad supervisadas por los especialistas del Metro de Caracas.

La renacionalización del Metro de Caracas ha permitido seguir incrementando el número de repuestos, partes y piezas, impulsando así el proceso de sustitución de importaciones.

A la fecha ya existen más de 300 piezas homologadas (que ya se pueden producir en el país), mientras que otras tantas se encuentran en la ruta previa que debe transitar una pieza antes de su homologación.

Para finales de este año, se estima haber superado las 400 piezas que cuenten con la certificación de calidad y cumplimiento de los ensayos que garanticen su buen desempeño, hecho de suma importancia tomando en cuenta que más del 60 por ciento de los repuestos, partes y piezas que hoy han sido homologadas pertenecen al área de mantenimiento de trenes.

En estos momentos, el Metro de Caracas se encuentra en plena ejecución presupuestaria de los recursos que le fueron otorgados por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONACIT) a fin de adquirir equipos, materiales y realizar programas de adiestramiento para el personal dedicado a desarrollar e investigar proyectos de sustitución de partes, piezas y repuestos importados por productos nacionales.


Los análisis permiten asegurar que son susceptibles de un proceso de sustitución de importaciones más del 50 por ciento de las piezas y equipos del Metro de Caracas a fin de disminuir la dependencia de los proveedores extranjeros. En términos absolutos, esto significa que pueden producirse en el país más 3 mil piezas, de un total de 7 mil aproximadamente. Los ahorros por cada renglón que significa realizar un producto en casa y no tener que importarlo van desde 86 por ciento hasta más de un 300 por ciento.Aporrea.org

14 de enero de 2014

SE ESTÁN REALIZANDO VIAJES DE PRUEBA ENTRE PLAZA C. Y VILLA ELISA CON MATERIAL REMOLCADO CHINO DE LARGA DISTANCIA

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Hoy se realizó el segundo viaje de prueba entre las estaciones Plaza Constitución - Villa Elisa y viceversa de la Línea Roca, con material remolcado de origen chino que el Estado Nacional adquiriera 0 km. para prestar servicios de larga distancia.



Desde el sábado pasado y hasta el próximo día 18 de Enero la empresa SOFSE se encuentra realizando viajes de prueba entre las estaciones de referencia, para que a partir de fecha a designar se presten servicios rápidos de pasajeros entre Plaza C y La Plata con paradas en estaciones Villa Elisa y City Bell.



El día y los horarios de los servicios todavía no están estipulados, pero se cree que comenzarían a prestarse a partir del Lúnes 20 de Enero.

Nos hubiese gustado más que dichas formaciones fuesen usadas para servicios de larga distancia, para las que fueron adquiridas, y no que se usen para el Área Metropolitana de Buenos Aires.



Hoy lamentablemente en época de verano en el corredor Plaza Constitución - Mar del Plata se prestan solamente tres servicios de pasajeros a la semana, más el del tren "El Marplatense" que lo hace el día Viernes. Antiguamente en la década del 90 la empresa provincial ferroviaria Ferrobaires tenía diagramados 11 trenes diarios entre ambos destinos, más itinerarios a Miramar y Pinamar que hoy se encuentran ausentes de prestación, como así también a otros destinos del país cuyos trenes de pasajeros fueron eliminados.

LLEGARON LOS RIELES A ZÁRATE PARA EMPEZAR CON LA RENOVACIÓN DEL RAMAL BUENOS AIRES - ROSARIO

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, le encomendó al presidente de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIF S.E), Dr. Ariel Franetovich, un seguimiento exhaustivo a las empresas contratistas de las obras para que comiencen las de renovación del ramal Buenos Aires- Rosario.


En este sentido, el titular de la ADIFSE constató la llegada del primer cargamento de rieles y durmientes a los obradores de distribución, situados en Zárate y Gobernador Castro, para que luego de allí se distribuyan a cada obrador de las empresas.


Precisamente, hoy arribó el tren de 500 metros de longitud a la localidad de Zárate con un cargamento de 3.500 toneladas para el obrador de ADIFSE. Del mismo modo, hubo un importante movimiento de camiones que transportaban durmientes para cada uno de los 11 obradores: “El ministro quiere cumplir con la confianza depositada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, y el esfuerzo del gobierno nacional en hacer esta gran obra” expresó Franetovich y agregó “por ello además de constatar la llegada del cargamento de rieles en el día de la fecha mantuvimos una reunión con las diez empresas contratistas y la concesionaria Nuevo Central Argentino(NCA) para ultimar detalles operativos y ventanas de trabajo. En este sentido, se notificó a las empresas que seremos estrictos y severos ante las demoras e incumplimientos en el avance de la obra, y además tienen que estar a la altura del esfuerzo que está haciendo el estado”.


Estos rieles pertenecen a la primera camada de 10 mil toneladas que arribaron al puerto de Buenos Aires  y servirán para modernizar un total de 92 km de vías entre los ramales Buenos Aires- Rosario y Buenos Aires- Mar del Plata.


Asimismo, y como lo comunicó el ministro del Interior y Transporte de la Nación se espera que para finales de febrero arriben al puerto unas 10 mil toneladas más que corresponden a las 120 mil toneladas de rieles que se han comprado y que ingresarán este año.

RANDAZZO RECIBIÓ A INTENDENTES DEL SUR DEL CONURBANO BONAERENSE PARA ABORDAR MEDIDAS SOBRE TRANSPORTE DE PASAJEROS

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, recibió a los intendentes de Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Quilmes y Lanús, con quienes avanzó en posibles medidas para agilizar el tránsito desde y hacia la Capital Federal.

Durante la reunión Randazzo destacó que “la voluntad de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, es que trabajemos en conjunto, gobierno nacional y municipios, en encontrar soluciones rápidas y palpables para la gente que viaja a diario a la Capital desde el sur del conurbano”.


“Junto a los intendentes y secretarios municipales estamos evaluando implementar distintas medidas que se suman a los trabajos que estamos realizando en los trenes y que impactarán directamente en reducir los tiempos de viaje e incrementarán la calidad de vida de los bonaerenses” añadió Randazzo.

Al respecto, el Ministro detalló que “con la llegada de coches 0km, y la modernización que implementaremos en las estaciones y vías, durante este año comenzarán a sentirse las mejoras en la línea Roca, que une a todos estos municipios”, afirmó Randazzo quien añadió que “hoy además hemos trabajado junto a los intendentes en otras alternativas para seguir agilizando el transporte de pasajeros en el sur del conurbano”.


De la reunión participaron Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría, Santiago Carasatorre, de Lomas de Zamora, Francisco Gutiérrez de Quilmes, y en representación del municipio de Lanús, estuvo presente el Secretario de Gobierno, Juan Carlos Viscellino.

¡ADIÓS BOLETOS! ¿CÓMO ES EL SISTEMA DE MOLINETES PARA PAGAR EL TREN?

ACTUALIDAD

El sistema es similar al del subterráneo. Con la implementación se busca que todos los usuarios paguen su pasaje.

Los nuevos molinetes, habilitados para la tarjeta SUBE ya comenzaron a regir en las estaciones del ferrocarril Mitre, aunque con algunos problemas técnicos.

El sistema, es similar al de los subterráneos y terminó de ajustarse ayer sobre la marcha: "Fue por una falla en las fases pero ya está solucionado. En Tigre funcionó bien", dijeron desde la línea Mitre al diario La Nación.

Desde ayer, con la nueva modalidad, dejaron de funcionar las máquinas expendedoras de boleto y adelantaron que en marzo, el ramal Retiro - Tigre se podrá pagar con un nuevo sistema: "Será un sistema de 'check in-check out' . Cuando se ingrese al andén se cobrará la tarifa máxima y cuando se llegue a destino se compensarán los centavos que se pagaron de más".


Con el nuevo sistema no sólo se busca que todos los pasajeros abonen su boleto, sino también juntar datos, ya que se podrá saber cuántos molinetes habilitar según la hora, con el objetivo de descongestionar la entrada a los andenes, por ejemplo.


Las críticas no se hicieron esperar y Edgardo Reynoso, de la  Unión Ferroviaria, dijo: "La instrumentación lleva un atraso tremendo. Debería funcionar hace tres años".DiarioVeloz.com

ROSARIO: FEIN PRESENTÓ EL ANÁLISIS DEL MUNICIPIO SOBRE LAS OPCIONES PARA LA ESTACIÓN DEL TREN A BUENOS AIRES

ACTUALIDAD

Los siete lugares evaluados por la intendencia son las estaciones Rosario Norte, Intermodal Patio Parada, la Rosario Oeste, Barrio Triángulo, Central Córdoba, Puerto Pellegrini y Belgrano y Puerto Terminal 7.

La intendenta Mónica Fein explicó esta tarde los lineamientos que se siguieron para la evaluación de las posibles locaciones donde podría funcionar la estación local del tren que unirá a Rosario con Buenos Aires.  Adelantó que las conclusiones se someterán a debate en encuentros con concejales, ONG vinculadas a la temática y el Consejo Económico y Social.

La intendenta presentó los posibles sitios para albergar a la estación de trenes. (Foto: Gustavo de los Rios)

Según explicó la intendenta, en total se analizaron siete posibles lugares y para cada uno de ellos se discriminaron variables como el grado de conectividad tanto local como regional y nacional, aspectos ferroviarios y urbanísticos; así como proyectos adicionales de infraestructura que demande la eventual opción elegida.

Fein remarcó que, más allá de la opción que aparezca como la más propicia en el análisis final, deberán ser tenidas en cuenta además cuestiones asociadas a los plazos de implementación y niveles de inversión y financiamiento disponibles, entre otras. En principio, Rosario Norte y Patio Parada se perfilan como las más probables, a las que sigue Central Córdoba. Las alternativas de zonas portuarias, en cambio, presentan mayores dificultades. Fein se reunirá el próximo 21 de enero con el ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo para avanzar en la definición de la estación para el tren Rosario-Buenos Aires, que se proyecta para 2015.

Acuerdo. "Lo más importante es que Nación, provincia y municipio lleguemos a un acuerdo lo más pronto posible para traer nuevamente el tren a la ciudad. Esta evaluación de siete posibles estaciones será compartida en la reunión con el ministro Randazzo para que juntos evaluemos cuál es el mejor lugar para la llegada del tren. La inversión principal es de la Nación, pero como municipio formamos parte de la Unidad Ejecutora", explicó la intendenta.

Dicha Unidad está formada por representantes del Ministerio del Interior nacional, la Secretaría de Transporte de la Nación, el gobierno provincial, la Municipalidad de Rosario y también, en lo que hace a la ciudad, por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Rosario.

Los siete lugares evaluados por la intendencia son las estaciones Rosario Norte (Avenida del Valle 2750), Intermodal Patio Parada (Cruce Alberdi), la Rosario Oeste, Barrio Triángulo, Central Córdoba (27 de Febrero y Buenos Aires), Puerto Pellegrini y Belgrano y Puerto Terminal 7.

Con una inversión cercana a los 3.500 millones de pesos, el tren recorrerá en tres horas y media el trayecto desde la ciudad hasta Retiro, en Capital Federal. Cada formación tendrá una capacidad para 500 pasajeros y habrá siete servicios diarios en cada sentido.LaCapital.com

PERÚ: TREN ELÉCTRICO. USUARIOS RECLAMAN POR NUEVO SISTEMA DE COBRO

EXTERIOR

Hubo retrasos para abordar los trenes por disposición que establece el uso exclusivo de las tarjetas para acceder al servicio

Entre las 7:20 a.m. y las 7:40 a.m., más de 30 pasajeros no pudieron ingresar a los trenes en la estación Grau, en el Cercado de Lima. Esto debido a que Linea 1 del Metro de Lima, operadora del Tren Eléctrico, dispuso que el empleo de las tarjetas sean personales tras un cambio de software en su sistema eléctrico de cobranza.


"Vine con mi esposa. Solo ella puede pasar, pero yo no puedo ingresar con la misma tarjeta. Dicen que debo esperar 10 minutos o comprar una nueva tarjeta", reclamó Ernesto Alfaro, quien se dirigía a la estación Ayacucho, en Surco.

Similar problema tuvo José Cabrera. Él llegó a la estación Gamarra, en La Victoria, con su esposa e hijo para viajar a Villa El Salvador, pero no pudo hacerlo porque solo contaba con una tarjeta. "He tenido que comprar otra tarjeta. Debe haber mayor información con estos cambios", se quejó.


La disposición del uso personal de las tarjetas para abordar el Tren Eléctrico entró en vigencia ayer. Voceros de Línea 1 del Metro de Lima informaron que con el cambio se busca mejorar la seguridad en el servicio y contar con una información más personalizada de los usuarios.ElComercio de Lima

VENEZUELA: LÍNEA 2 DE METRO DE CARACAS INCORPORARÁ MÁS TRENES EN 2014

EXTERIOR

En el primer trimestre de este año, la Línea 2 del Metro de Caracas (tramo Zoológico-Silencio/Las Adjuntas-Zona Rental) incrementará el número de trenes en horas picos e incorporará nuevos semáforos que garantizarán la distancia de seguridad entre uno y otro tren.

El ministro para el Transporte Terrestre, Haiman El Troudi, informó que en este ramal del sistema de transporte se podrán inyectar hasta 6 trenes adicionales en horas picos para llegar a un máximo de 29.


Este hecho se irá materializando progresivamente en los primeros meses del año, cuando un grupo de trenes de antigua generación -desincorporados de la Línea 1- se vaya integrando a la Línea 2, luego de ser sometidos a trabajos de mantenimiento mayor, refiere un boletín de prensa del Metro de Caracas.

Hasta la fecha, la Línea 2 ha operado con un máximo de 23 trenes en horas picos. No obstante, las condiciones están dadas para que se incorporen hasta 29, explicó El Troudi.

Añadió que durante 2013 se realizaron las inversiones para adecuar el sistema de señalización de Línea 2 a un mayor tráfico de trenes.

Además, el reemplazo total de la flota de Línea 1 permite disponer de un contingente importante de los trenes de antigua generación para desacoplarlos, "y poder completar así el proceso de incorporación de un séptimo vagón a los trenes que aún poseen seis vagones en el tramo Zoológico-Silencio/Las Adjuntas-Zona Rental".

"Todas estas acciones permiten estimar que la capacidad de transporte de Línea 2 aumentará 25%, aproximadamente, este año, optimizando la rapidez y calidad de servicio a nuestros usuarios", dijo El Troudi.


También este año se prevé iniciar el proceso de rehabilitación de la Línea 2, especialmente, el reacondicionamiento de los 18 kilómetros de vía férrea que están a la intemperie y, por tanto, sometidos a factores como la presión atmosférica y las inclemencias del tiempo.Aporrea.org

13 de enero de 2014

HACE DÍAS QUE LA DUPLA DE COCHE MOTOR MATERFER 001 SE ENCUENTRA DETENIDA EN ESTACIÓN SANTA LUCÍA. ¿POR QUÉ?

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Como ya lo informáramos en nuestras notas TRANSFIEREN EL COCHE MOTOR MATERFER 001 DE LA LÍNEA BELGRANO SUR A LA PROVINCIA DEL CHACO (http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com.ar/2013/12/tranfieren-el-coche-motor-materfer-001.html) y SOBRE EL TRASLADO DEL COCHE MOTOR MATERFER 001 (http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com.ar/2014/01/sobre-el-traslado-del-coche-motor.html), dicho vehículo que perteneciera a la Línea Belgrano Sur se encuentra detenido desde hace días en la estación Santa Lucía.

Foto archivo

Si bien debía de haber partido hacia la Provincia del Chaco el día Lunes 06 de Enero de 2014 desde Playa de Cargas Saldías, el mismo se suspendió por el descarrilamiento producido en una formación de carga de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A. en cercanías de la estación Arroyo de la Cruz (ramal Retiro - Rosario Oeste), haciéndolo el día Viernes 10 en horas de la tarde.

El viaje se desarrolló normalmente, hasta que al llegar a la estación Santa Lucía la dupla de coche motor Materfer 001 fue desvíada a playa de cargas donde se encuentra detenida hasta el día de hoy sin que oficialmente se informe sobre los motivos y fecha de reanudación del viaje.


¿Por qué tanta improvisación?

LLAMADO A LICITACIÓN PÚBLICA NRO. 159/2013 POR RENOVACIÓN DE PISOS EN LA LÍNEA "B" DE SUBTE

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La empresa SBASE realiza el llamado a Licitación Pública Nro. 159/2013 para la renovación de pisos de la Línea "B" de Subte.

Síntesis: renovación de pisos y bordes de andén en 4 estaciones de la Línea B: Medrano, Ángel Gallardo, Malabia y Dorrego.

Obtención del pliego y consultas: dirigirse por nota con membrete a SBASE, Agüero 48, C.A.B.A. indicando nombre de la empresa, responsable, correo electrónico y teléfono hasta 10 días hábiles antes de la fecha de presentación de las ofertas, acompañado del recibo de adquisición, conforme se indica en el pliego de condiciones generales. El valor del pliego es de $ 1.500.

Los pliegos de condiciones generales y particulares podrán ser consultados en 

Presupuesto oficial y plazo total: $6.046.201, IVA incluido y 4 meses

Recepción y apertura de las ofertas: deberán ser presentadas en Agüero 48 P.B., C.A.B.A., hasta las 11 h del 10 de febrero de 2014. La apertura se realizará el mismo día y en el mismo lugar a las 11:15 h.


SUBTE: EL GOBIERNO DE LA C.A.B.A. PROPONE NUEVAS TARIFAS QUE BENEFICIARÍAN A QUIENES VIAJEN MÁS

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires informa que el 7 de Febrero se realizará una audiencia pública para transformar el sistema actual de tarifa plana a una escalonada, que beneficiará a los usuarios que viajan frecuentemente en subte. Para los trabajadores y estudiantes que utilizan dicho medio de transporte a diario ida y vuelta, el aumento será del 9,29%.

El gobierno de la C.A.B.A. realiza un cuestionario con pregunta y respuesta para dar su punto de vista sobre el particular.


¿Por qué surge esta nueva tarifa?

En el marco de lo dispuesto en la Ley 4472, a raíz del aumento en los costos de explotación del servicio, producto del creciente proceso inflacionario, se propone realizar una readecuación de la tarifa.

¿Qué es la tarifa escalonada?

La principal característica del nuevo sistema es que pasa de una tarifa plana a una tarifa escalonada según la cantidad de viajes.

La graduación de la tarifa por la cantidad de viajes realizados en el transcurso de un mes está enfocada a favorecer el uso continuado de los usuarios frecuentes (mayoritariamente trabajadores), estableciendo para esto una escala de descuentos de acuerdo a la frecuencia de uso mensual de cada pasajero.

¿Qué permitiría este nuevo sistema en el subte?

El nuevo esquema propuesto permitirá continuar realizando las obras e inversiones necesarias para mejorar la calidad del servicio, la experiencia del usuario y modernizar la red.

¿Cómo funcionaría el nuevo sistema?

El sistema funcionará con las tarjetas SUBE o Monedero, a través de las cuales se debitará automáticamente en la pasada por el molinete el importe con un descuento correspondiente a la cantidad de viajes realizados en el mes. Los descuentos serán del 20%, 30% y 40% una vez que se superen los 20, 30 o 40 viajes mensuales, respectivamente.

¿En qué consistiría el descuento?

El nuevo esquema funcionará así: para el trabajador o estudiante que realiza cuarenta y cuatro viajes mensuales se le descontarán de la tarjeta $4,50 por cada uno de los primeros 20 viajes, $3,60 para los siguientes diez, $3,15 para los otros diez y $2,70 para los restantes cuatro viajes, lo que da una tarifa promedio mensual de $3,83 por viaje. Para este ejemplo de dos viajes diarios durante el mes, el presupuesto mensual que destina el trabajador o estudiante para viajar en subte aumentará de los actuales $154 a $168,3 por mes (9,29%) cuando entre en vigencia el nuevo cuadro tarifario.

¿Cuáles serían las nuevas tarifas?

El nuevo sistema tarifario tendrá un rango entre $2,70 y $4,50, según la frecuencia de uso mensual de cada pasajero mientras que el premetro tendrá una tarifa fija de $1,50.

¿Cuál sería la tarifa promedio?

El nuevo cuadro tarifario propone una tarifa promedio por viaje de:

$ 3,69 para quienes realicen 50 viajes por mes,
$ 3,83 para quienes realicen 44 viajes por mes,
$ 3,94 para quienes realicen 40 viajes por mes,
$ 4,20 para quienes realicen 30 viajes por mes,
$ 4,50 para aquellos que realicen 20 viajes o menos al mes,
$ 1,50 para el premetro,
$ 1,04 para beneficiario del abono estudiantil y
$ 2,27 para beneficiarios del abono maestro.
Quienes compren los Subtepass en efectivo deberán abonar $5 para el subte y $2 para el premetro.

¿Cómo se aplicaría el descuento? ¿Es automático?

Con la primera pasada mensual por el molinete, el contador de cada tarjeta se pone en cero y empieza a contar viajes. En cada pasada, el molinete suma un viaje en el contador y calcula automáticamente la tarifa que corresponde según la cantidad de viajes que haya realizado en el mes. En la primera pasada del mes siguiente se repite la operación de puesta a cero reiniciando el conteo.

¿Cómo seguirían funcionando los pases y abonos?


Los pases para jubilados, pensionados y discapacitados con haber mínimo y estudiantes primarios seguirán siendo subsidiados en su totalidad. Asimismo, el abono social que beneficia a quienes tienen planes sociales, desempleados, indigentes, víctimas de cromañón, ex combatientes de Malvinas, no sufrirá modificaciones.

CONTINÚA LA CONSTRUCCIÓN DE EXTENSIÓN DE LA LÍNEA "H" DE SUBTE

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La empresa SBASE informa que desde el sábado 4 y domingo 5 de Enero se realizaron los primeros trabajos de obra en la Línea "H", para realizar la extensión del túnel que conectará en el futuro con la Línea "D" bajo la intersección de las avenidas Santa Fe y Pueyrredón. Esta nueva estación beneficiará a más de 200 mil vecinos.


En las primeras jornadas, se realizó un sofisticado procedimiento constructivo de ingeniería para materializar una nueva estructura de piso de los túneles de la Línea D en el cruce y, de esta manera, poder terminar de excavar los túneles de la Línea "H".


El cierre resulta imprescindible para realizar la extensión del túnel que conectará en el futuro ambas líneas a la altura de la intersección de las avenidas Santa Fe y Pueyrredón y que beneficiará a más de 200 mil personas.


Serán en total 8 días sin servicio en la Línea D (sábados 4, 11, 18, 25 y domingos 5, 12, 19, 26) en los que se aprovechará, además, para realizar obras de mantenimiento, mejora y puesta en valor de las estaciones de la Línea.

DEFINEN LA ESTACIÓN PARA EL TREN A ROSARIO

ACTUALIDAD

El próximo 21 el ministro del Interior y Transporte llegará a Rosario para definir dónde estará la estación del servicio que buscan reactivar en 2015. 

El impulso que el gobierno nacional le imprimió a la concreción del tren Rosario-Buenos Aires abre nuevamente el debate en torno al lugar donde deberá ubicarse la estación a la que llegará en la ciudad el servicio de pasajeros. Con la puesta en marcha de los 11 tramos de recambio de vías y la adquisición en China de las flamantes formaciones, el próximo 21 autoridades del gobierno nacional, provincial y municipal analizarán en una misma mesa la opción más conveniente. LaCapital realizó una recorrida por cinco de ellas para relevar su estado actual.


Unas 10 mil toneladas de rieles destinadas a renovar 92 kilómetros del tendido férreo que une Rosario con Buenos Aires ya llegaron al puerto de la Capital Federal, por lo que el plan que impulsa el regreso del convoy de pasajeros sigue dando pasos firmes. La obra, que se ejecuta con los 11 tramos en simultáneo, está compuesta por una vía doble de 517,56 kilómetros y tiene un costo de unos 2.500 millones de pesos para el Estado, con un plazo de ejecución de 18 meses.

Con todas las licitaciones en marcha, Nación, provincia y municipio deberán darle la puntada final a la llegada de las nuevas formaciones de pasajeros a Rosario. Desde que en 2008 y 2009 se barajó la idea de un tren de alta velocidad para unir la ciudad con Retiro, especialistas e urbanistas comenzaron a volcar alternativas de su emplazamiento.

Se definieron 9 sitios posibles (estación Triángulo, Rosario Oeste, Ludueña, Cruce Alberdi, Patio Cadenas, Rosario Norte, Rosario Central, Puerto Rosario y Central Córdoba). Sin embargo, el próximo 21 se pondrá énfasis sobre cinco de ellas: Rosario Norte, Rosario Oeste, Central Córdoba, Patio Parada (Cruce Alberdi) y Apeadero Sur.

La última de ellas, ubicada en San Martín y Romero de Pineda, se circunscribe a un viejo alero de unos 60 metros de extensión en donde no existe la mínima infraestructura. La zona está próxima a la subcomisaría 20ª. Por allí, está señalizado el paso a nivel del Nuevo Central Argentino (NCA), concesionaria del lugar, en el marco de las nuevas obras de pavimentación de Batlle y Ordóñez.

Se había habilitado en diciembre de 1981 con el nombre de Juan Carlos Groenewold hasta los 90, cuando llegaron las privatizaciones menemistas y el tren dejó de parar allí. Los vecinos la habían repintado en 2005, pero desde entonces luce abandonada. Unas 24 vecinales de la zona proponen que la nueva estación del futuro tren Rosario-Retiro sea allí.

La segunda. El imponente edificio de 27 de Febrero y Buenos Aires es hoy un antigua postal de lo que fue la estación de trenes Central Córdoba. Inaugurada en 1891 y reconstruida en 1925, alberga una oficina del Belgrano Cargas, la sede Región II del Organo Nacional de Bienes del Estado (Onabe), la Cooperativa de Trabajo Ferroservicios y es, además, el refugio de perros de la calle. También un improvisado parking de autos que se estacionan sobre los andenes y aprovechan la sombra. Quedan algunos vestigios de lo que fueron las boleterías y las ventanillas de las oficinas postales.

La tercera. Muy cerca del cruce Alberdi, en Bordabhere 4280, NCA tiene su centro de operaciones en lo que se denomina Patio Parada. La concesionaria ferroviaria tiene allí su base central, pero no hay infraestructura montada para imaginar una estación de trenes de pasajeros. El lugar resulta amplio, pero sólo a los efectos del tráfico de formaciones de carga.

La cuarta. Sin duda la opción más cercana al centro es Rosario Norte. Ubicada en Avenida del Valle 2750 tiene hoy sus andenes "privatizados" por el servicio de pasajeros que explota Ferrocentral. Justamente, ayer el equipo de LaCapital no pudo ingresar a la antigua estación pese a que un nutrido grupo de personas aguardaba al rayo del sol poder ascender a la formación que iba a Tucumán.

Personal de seguridad hace las veces de boletero en un ingreso, mientras la gente debe hacer cola. Allí, en el edificio principal funciona la Secretaría de Cultura municipal y el Centro de Estudios Latinoamericanos.

El lugar suena como el "más apropiado" para establecer allí la estación del tren Rosario-Retiro. La idea es utilizar las vías del Ferrocarril Belgrano hacia Buenos Aires, pasando por Pergamino y Mercedes.

La quinta. En 9 de julio y Paraná asoma otro emblema de lo que fueron los Ferrocarriles del Estado. Un edificio tapialado y con los andenes copados por autos estacionados bajo un alerón de hormigón y fibrocemento. Allí funciona la vecinal La República y hay una punta de línea de la empresa de colectivos La Mixta. Nada más lejos de la actividad ferroviaria.


Entre estas cinco opciones se elegirá una para que el tren, que el gobierno nacional aspira esté en funcionamiento el año próximo, erija como base de operaciones en Rosario. Todo comenzará a definirse el próximo 21 de este mes, cuando el ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, ultime los detalles junto al gobernador Antonio Bonfatti y la intendenta Mónica Fein.La Capital (Sin Mordaza)

SUBTE: MÁS QUEJAS Y AUMENTOS TRAS UN AÑO DE GESTIÓN MACRISTA

ACTUALIDAD

Los reclamos de los usuarios se duplicaron, hay menos pasajeros y el PRO sólo utilizó el 11,7% del presupuesto destinado al servicio.

En el primer año del subte a cargo del Gobierno de la Ciudad, viajan menos pasajeros y aumentaron las quejas de usuarios. Así lo determinó la Auditoría General de la Ciudad (AGCBA), a través de un informe confeccionado en base al relevamiento del Libro de Quejas de la empresa Metrovías, a cargo del servicio.

De acuerdo a los datos, entre enero y junio de 2013 se registraron 514 reclamos de los pasajeros, frente a los 239 consignados en 2012. A fines de aquel año el macrismo aceptó tomar posesión del subte, tras 10 meses de negativas, a pesar de que en enero de 2012 la Ciudad había firmado un acta–acuerdo del traspaso y luego decretado una suba del 127% en el boleto, de 1,10 a 2,50 pesos. 


Los casos con mayores menciones se basan en el mal funcionamiento de las escaleras mecánicas y ascensores, falta de ventilación, cortes de servicio y disminución de frecuencias, donde por ejemplo, en la línea A, se encontraron con tiempos de espera de hasta cinco minutos. Si bien se aclara que en los últimos meses la brecha se achicó hasta un espacio de 3:30 minutos entre cada tren, en las tres líneas más usadas (B, C y D), aún están lejos del objetivo propuesto por la empresa estatal porteña Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), de que en 2015 todos los trenes lleguen cada 2:30 minutos.

La concesionaria Metrovías negó un aumento de las quejas. "El informe es una muestra parcial que no refleja de ninguna manera las cifras reales", indicaron al sitio <enelsubte.com>. Según dijeron, la AGCBA sólo relevó los libros de quejas "en curso" al momento de ser solicitados, y hay otros canales de quejas no contemplados. De acuerdo a sus datos, en períodos anuales la disminución de reclamos es del 6%.

Un punto crítico es la ejecución del presupuesto. En 2013, Ciudad sólo utilizó el 11,7% destinado al subte. "No hubo inversión y hay un deterioro en la calidad del servicio, al mismo tiempo que hay un aumento del precio del pasaje; buscan que viaje menos gente”, aseguró a Tiempo Argentino el titular de la Auditoría, Eduardo Epszteyn.

El de marzo será el tercer aumento de boleto del subte de la gestión macrista en apenas dos años. Esta vez ronda el 28% y proponen que sea escalonado, hasta 5 pesos. El informe de la auditoría también da cuenta de que según el balance de Metrovías al 30 de septiembre usaron el subte 258 millones de personas, mientras en el mismo período de 2012 hubo 247 millones. Sin embargo, antes de los aumentos tarifarios viajaban entre 307 y 317 millones. La caída fue del 24 por ciento.

Audiencia

7 de febrero. Es la fecha elegida por el Ejecutivo porteño para llevar a cabo la audiencia pública como paso previo a cumplimentar un nuevo incremento tarifario, el tercero de la administración macrista en apenas dos años. La audiencia, igualmente, no será vinculante.

Pedidos en la Web

Otro relevamiento fue realizado por la Auditoría Ciudadana Porteña, una iniciativa a cargo de sectores de Libres del Sur y del Frente Amplio Progresista que se nuclean en el sitio web Mi Barrio Nuestra Ciudad, donde proponen una "auditoría ciudadana" al subte, e instan a las personas a que expongan reclamos, denuncias y propuestas.


La plataforma virtual cuenta con un mapa donde se especifica el sitio de cada denuncia. Escaleras mecánicas fuera de servicio, falta de accesibilidad para personas con movilidad reducida, y máquinas de autocarga SUBE que no funcionan, son tres de los principales reclamos. En una reciente encuesta a 981 usuarios, indicaron que la línea B, la D y la A, en ese orden, son las más utilizadas, y que la sobrecarga de pasajeros (44%) es considerado el mayor tema a resolver, seguido por el costo del pasaje y la presencia policial, ambos con un 10 por ciento. InfoNews.com

LA PLATA: EL TREN UNIVERSITARIO LLEGARÍA HASTA 12 Y 72 Y MERIDIANO V

ACTUALIDAD

La ampliación del recorrido del tren universitario siempre estuvo latente. Incluso cuando el proyecto del transporte público descansaba en una carpeta a la espera de la decisión política que lo pusiera sobre las vías.

Para entonces se contemplaba un tramo inicial de 4,6 kilómetros que uniera distintas facultades desde la estación de 1 y 44 hasta el Policlínico San Martín.

Cuando la formación comenzó a rodar, el 26 de abril del 2013, se optó por respetar esa idea hasta saber cómo respondería, qué utilidad se le daría, y si la demanda iría in crescendo o no. Pero ahora es oficial. Extender el alcance del tren “está en estudio”, existe un expediente, y la propuesta contempla, en principio, dos etapas: una “simple” y “muy viable” y otra más compleja que podría abordarse en un segundo capítulo. La primera etapa comprende la extensión del recorrido hasta 12 y 71. La segunda, hasta 17, es decir, hasta Meridiano V.


Si bien aún no se manejan plazos concretos, fuentes de distintas instituciones y organismos que participan del emprendimiento confirmaron a este diario que “la ampliación está en carpeta y en evaluación, a partir, entre otras cosas, del balance positivo que se realizó sobre el funcionamiento del servicio durante su primer año”, indicaron.

En ese marco, pudo saberse además que en la subsecretaría de Transporte Ferroviario de la Nación tienen entre manos un expediente con el pedido de extender el actual recorrido “originado en una nota que presentaron el intendente municipal Pablo Bruera y el rector de la Universidad platense Fernando Tauber, y en otra que, en el mismo sentido, elevaron vecinos de la zona de Meridiano V y aledaños”. No obstante, se aclaró que “el tramo que va desde el Policlínico San Martín hasta 12 y 71 es muy sencillo de cubrir; existe buena disposición para encarar la ampliación hasta ese punto y se está avanzando en firme.

Sucede que en ese sector las vías están en muy buen estado, así como la estación. Sólo se necesitaría señalizar el paso a nivel en avenida 7 y montar las barandas de los cruces peatonales. Llegar a Meridiano V implica una obra más compleja”, se remarcó.

Esa “complejidad”, basada en un paso a nivel que se bifurca y en el estado de las vías, requeriría una serie de estudios técnicos, otros trabajos y otros tiempos, lo cual “no quiere decir que no se tenga en cuenta, simplemente que formaría parte de una segunda etapa”, se aclaró. ¿otra unidad? Por otra parte, se apuntó que “asociada a una ampliación del servicio está en carpeta la adquisición de una segunda unidad”. Ese tema también estuvo siempre presente en el “proyecto” tren universitario, pero por el momento no se brindaron mayores detalles.


“Es que el solo hecho de que el tren llegue hasta 12 y 72 hará que automáticamente disminuyan las frecuencias, y la única forma de dar solución a esa cuestión sería incorporando otra formación”, dejó caer un alto funcionario ligado al emprendimiento. Por el momento, en los talleres de Tolosa existe un motor de repuesto, para que en caso de que falle el que lleva el convoy pueda ser reemplazado en “pocos minutos”.Fuente: El Día

RÍO NEGRO: NO HABRÁ MEDIDA DE FUERZA EN LA EMPRESA TREN PATAGÓNICO S.A.

ACTUALIDAD

Los trabajadores ferroviarios recibieron la confirmación del Gobierno Provincial de que los haberes correspondientes al mes de diciembre, estarán depositados en su totalidad este lunes. Se destacó una vez más la importancia de este servicio para los rionegrinos.

Luego del anuncio de un posible paro de actividades en el servicio ferroviario, el Gobierno de Río Negro le informó a la Unión Ferroviaria que el día lunes se abonará los salarios atrasados. Ante esta resolución, los trabajadores decidieron desactivar la medida de fuerza (ver nota adjunta) que afectaría al servicio.


Fuentes de la Unión Ferroviaria explicaron, en un comunicado de prensa, que funcionarios del gobernador rionegrino aseguraron que “el lunes depositarán los haberes correspondientes a diciembre, por lo que las formaciones realizarán su recorrido de manera normal”.

Alrededor de 50 trabajadores de la empresa Tren Patagónico, dependiente del Estado provincial, realizarían una retención de tareas por 24 horas, en reclamo de los salarios adeudados y así dejaría de funcionar una conexión clave para la región y, sobre todo, para el transporte de pasajeros en temporada de vacaciones.
“Lo que menos queremos hacer es afectar al usuario”, sostuvo el secretario general de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, y destacó que la resolución del conflicto llegó gracias a la “unidad del gremio”.


Acerca de la decisión de la Gobernación de Río Negro, fuentes de la UF explicaron que “al ser un servicio muy importante y con mucha demanda en esta época, se abocaron a solucionar la deuda con los trabajadores”. Por último, Sasia subrayó que “siempre se apostó al diálogo para destrabar el inconveniente”.ANB

INSEGURIDAD SOBRE RIELES

ACTUALIDAD

La Cámara Civil y Comercial de San Isidro obligó a una empresa ferroviaria a que indemnice a una mujer con más de $100.000 por una pedrada que recibió bordo de un tren. Los jueces afirmaron que no se tomaron los recaudos necesarios.

En los autos “Moyano, Andrea Susana c/Ferrovias S.A.C s/Daños y perjuicios”, los integrantes de la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro determinaron que una empresa ferroviaria debía indemnizar con 102.000 pesos a una mujer que recibió un piedrazo mientras viajaba en un tren.

Los jueces entendieron que la responsabilidad caía sobre la compañía debido a que no se logró acreditar que se cumplieran con requisitos mínimos de seguridad que pudieran impedir que una situación de ese tipo ocurriera.


Los magistrados entendieron que el accidente que sufrió la actora no fue imprevisible, y agregaron que un alambrado, del cual la accionante también dio cuenta, no era un recurso suficiente para evitar el hecho que terminó afectando a la accionante.

En su voto, el juez Juan Ignacio Krause aseveró que no había dudas de que el encuadre legal pasaba por el artículo 1.113 del Código Civil, pero también entendió que el artículo 184 del Código de Comercio, dejando en claro al mismo tiempo que la carga de la prueba que pesaba sobre la actora fue satisfecha.

El magistrado explicó que “demostrada como ha quedado la ocurrencia del hecho dañoso en el servicio de trenes que explota la demandada, cabe recordar que -tal como decide la sentencia- la cuestión en litigio se subsume en la aplicación del art. 184 del Cód. Comercio y en el régimen legal en materia ferroviaria integrado por las disposiciones de la ley 2.873 y el Reglamento General de Ferrocarriles aprobado por el decreto 90.325/36”.

“Dichas normas contienen normas específicas que rigen la responsabilidad del porteador, y que -referidas a los perjuicios sufridos por los pasajeros en su transporte- establecen la responsabilidad objetiva del ferrocarril, si no ha mediado fuerza mayor, culpa de la víctima, o de un tercero por quien no debe responder”, agregó el camarista.

El vocal también afirmó que “la hipótesis contemplada en la parte final del art. 184 del Código de Comercio se refiere a la culpa de un tercero por quien la empresa no es civilmente responsable; tal eximente configura un supuesto particular de caso fortuito”.

El miembro de la Sala aseveró que “desde tal vértice, la agresión sufrida por la actora no fue imprevisible, infringiendo la demandada su deber de poner en práctica las medidas necesarias para la seguridad de las personas, no habiendo la empresa dado muestra de haber intentado un remedio eficiente para evitar este tipo de sucesos”.

“Así lo concluyó la señora juez "a quo" al determinar que ninguna prueba ha producido el accionado tendiente a demostrar que extremó las medidas de seguridad de acuerdo con la previsión que actos como el que motivan esta causa impone, acreditando, por ejemplo, que cumplió con la obligación de cerrar la zona aledaña a las vías o que no era necesario u obligatorio cerrarla, o que hubiera denunciado ello a la autoridad competente para que adoptara los recaudos de seguridad necesarios”, entendió el integrante de la Cámara.

El sentenciante destacó que “si bien la actora hizo referencia al alambrado que delimita el terreno del ferrocarril, es claro que tal medida no resulta suficiente para impedir el acceso de personas a la zona cercana a la vía, que según la testifical rendida, resulta habitual. Al respecto relató el testigo Medina que casi siempre hay chicos en las vías del ferrocarril que apedrean a los trenes; que no hay casi guardas ni policías y que no hay seguridad para los usuarios”.

Krause agregó que “cabe destacar que las amplias medidas de seguridad que afirma haber implementados la demandada a lo largo de la traza ferroviaria no surgen acreditadas en autos pues ninguna prueba produjo la accionada para demostrarlas”.


“Se limitó a informar a través de sus dependientes como se desarrolla el proceso que habría de iniciarse ante una eventual denuncia y que las ventanas de los trenes son de policarbonato, lo cual, a todas luces resulta insuficiente para enervar la conclusión de la sentenciante en cuanto tuvo por no acreditado el cumplimiento por parte de la empresa de medidas tendientes a evitar el ingreso de vándalos la zona lindante a las vías cuyo control y poder de policía corresponde al concesionario”, expresó el juez.DiarioJudicial.com