15 de marzo de 2019

Reclamo Colectivo al Gobernador de la Provincia de Corrientes para la vuelta de los trenes de pasajeros en la Línea Urquiza

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Frente de Organizaciones para reactivar a la Línea Urquiza entregó al una nota en la casa de gobierno de la Provincia de Corrientes dirigida a su gobernador solicitándole recuperar los servicios regionales, de corta y larga distancia de pasajeros, conociendo que la provincia tiene la administración y la facultad de habilitar la corrida, dar en concesión y solicitar al gobierno nacional que ponga en funcionamiento el emblemático tren "El Gran Capitán" y "El Correntino".


A continuación transcribimos íntegramente la nota elevada al gobernador de Corrientes

Reclamo Colectivo al Gobernador de Corrientes
Ciudad de Corrientes 20 de Marzo del 2019
Sr. Gobernador de Corrientes
Dr. Gustavo Valdés

Los abajo firmantes, dirigentes de Organizaciones de Vecinos, Usuarios del ferrocarril, Trabajadores Ferroviarios, Sociales y Políticas, nos hacemos presentes ante un justo reclamo de la sociedad correntina y todo el Litoral, para recuperar los servicios ferroviarios de pasajeros, conociendo que la provincia tiene la administración y la facultad de habilitar la corrida, dar en concesión y solicitar al gobierno nacional que ponga en funcionamiento el emblemático tren El Gran Capitán y El Correntino.

Tomamos esta determinación de acercarnos hasta la Gobernación provincial de Corrientes en las intersecciones de las calles Salta y 25 de Mayo en forma pacífica, a reclamar por segunda vez la recuperación de los servicios ferroviarios de pasajeros y cargas, que a nuestro entender brindó el mítico Tren El Gran Capitán, “El Tren de los Pobres” bautizado por el desaparecido Monseñor Piña, que estaba bajo la órbita de la gobernación al momento en el que se retiró la autorización de circular entre Federico Lacroze y la Provincia de Misiones, y que fuera suspendido el servicio en forma irregular e intempestiva, el reclamo se extendió por toda la Mesopotamia sin obtener respuestas.

El tren se instaló no sólo en el ámbito correntino, si no en el consiente colectivo de toda la sociedad argentina que mira a los Ferrocarriles Argentinos como parte del ser nacional arraigado a la cultura y a las costumbres, tal es así, que en la Ciudad de Monte Caseros se declaró al tren de pasajeros "El Correntino" de interés municipal allá por el año 2006, dónde se realizó una marcha a pie desde esta Ciudad hasta Corrientes Capital.

Queremos recordarle al señor Gobernador de las consecuencias de haber perdido la capacidad del transporte ferroviario de carga y pasajeros; dejó como saldo negativo la falta de competitividad, oportunidades, desempleo, la emigración, el desarraigo y la miseria para los correntinos de bajos recursos por falta de movilidad; el tren cumplía un rol social y un equilibrio tarifario en relación al transporte automotor, ahora este último favorecido por los sucesivos gobiernos en la provincia, a donde se mezclaban intereses económicos, políticos y personales incompatibles con los deberes de funcionario público.

Trayendo a la memoria una de las décadas más nefastas y oscuras de nuestra historia en los 90, la provincia de Corrientes en vez de tener un crecimiento exponencial con la frase y promesa desafortunada jamás cumplida de la revolución productiva, era evidente que sin los servicios ferroviarios jamás se podría aplicar, porque se le dio libertad al monopolio del transporte automotor y a las tarifas usurarias.

No logramos entender que a un año de nuestro reclamo por los servicios ferroviarios a través de una carta abierta al Gobernador de la provincia de Corrientes Gustavo Valdés, no tengamos respuesta favorable, no sabemos qué poderes ocultos hay detrás del los gobiernos nacionales y provinciales de ir cerrando ramales paulatinamente, estimulando el monopolio del transporte automotor con sus reconocidas consecuencias en las rutas argentinas, está por demás recordar que anteriores gobiernos tuvieron y tienen acciones en empresas del transporte automotor de pasajeros y cuentan con la capacidad de hacer lobby en los gobiernos de turno. 

Conociendo los padecimientos de nuestros hermanos del interior, en estaciones intermedias de la provincia y consiente de los miles de campos ociosos e improductivos por causa de los exorbitantes costos de fletes del transporte automotor de cargas y también de pasajeros, proponemos re direccionar las inversiones que fueron programadas con destino al Plan Belgrano, que la Línea General Urquiza forma parte, y sumar a esto parte de la coparticipación federal, solicitar un préstamo al BID (Banco Interamericano de Desarrollo), porque es imprescindible invertir en infraestructura para la reactivación de las economías regionales, que los ciudadanos tengan otra opción de transporte de carga y pasajeros, otro medio alternativo de trasporte más económicos, ecológico y social.

Reiteramos a las autoridades provinciales y nacionales nuestro pedido para que tome las medidas necesarias para la reparación de puentes, infraestructura de vías y la reapertura del Ramal Monte Caseros – Corrientes y el restablecimiento de forma inmediata del tren "El Gran Capitán", para este propósito solicitamos que la provincia disponga las partidas necesarias. 

Sin más quedamos a la espera de una respuesta favorable.

Frente de Organizaciones para reactivar la Línea Urquiza 

Asociación Civil Líderes Unidos y Sociales (Jorge Lezcano)
Movimiento Nacional Ferroviario (Mo-Na-Fe) (Eduardo Castro)
Movimiento Barrios de Pie (Partido Libres del Sur) (Gabriel Romero)
Partido Justicialista (Natalia Gómez)
Junta Promotora Partido (Edgar Gimenez)
Adhesiones: 
Salvemos al Tren Jorge “Pato” Gómez
Emancipación Sur (Leandro Llaria)
Ferroclub Central Entrerriano Villa Elisa (Rafael Francisco Pirolla)

14 de marzo de 2019

Línea Urquiza: Grave denuncia de los trabajadores ferroviarios. "Quiera Dios que de acá a Junio no seamos tapas de los diarios"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya hace tiempo que venimos publicando en CRÓNICA FERROVIARIA denuncias de los trabajadores ferroviarios pertenecientes a la Unión Ferroviaria sobre la grave situación en que se encuentran las formaciones de trenes eléctricos de la Línea Urquiza.

Hoy, en su informe diario que realizan los trabajadores ferroviarios agrupados en el gremio Unión Ferroviaria de la Línea Urquiza en su página de facebook expresan lo siguiente: "En el horizonte se asoma el 30 de Junio, fecha límite que posee la empresa Metrovías S.A., y somos cada vez más los apurados y preocupados porque llegue el día".


Se preguntan: "¿Será que la buena voluntad que se vienen demostrando entre las partes ya no es suficiente?. Lo real y visible por todos es que ya no hay inversión, como en todo este último período, con el agravante que cada vez crece más la preocupación por la caída de las formaciones, las cuales prácticamente están cayendo en el olvido. Como así también, la falta de mantenimiento y puesta a punto en los distintos sectores".

Terminando expresando en forma tajante: "Quizás sea la estrategia de los funcionarios, y al mejor estilo de ALL antes de partir, están dejando que se vaya todo a la deriva, lo cual no seria la mejor salida y quiera Dios que de acá a Junio no seamos tapas de los diarios".

La historia de nunca acabar. Mañana vuelven a aumentar las tarifas del boleto

Actualidad

Se trata del último de los aumentos escalonados anunciados por el ministro de Transporte a finales de 2018.

A partir de este viernes 15 de marzo entra en vigencia el último aumento escalonado para el transporte anunciado a finales del año pasado por el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich. El plan suma un 38% de aumento desde diciembre de 2018.

Finalmente alcanzando el mínimo de 18 pesos, el colectivo aumenta $1,50 en su tramo mas corto -8,10 con tarifa social-, mientras que el recorrido máximo aumentará 2 pesos, alcanzando los $23 -10,35 con tarifa social-, para 27 o más kilómetros.

Estación Villa Urquiza de la Línea Mitre

En el caso del tren, las líneas Roca y Belgrano pasarán a costar $7,75 en su primer tramo, $10,25 en el segundo y $12,25 en el tercero. Los precios con tarifa social pasarían a ser $3,49, $4,62 y $5,51, respectivamente.

En tanto, la tarifa mínima de los trenes Mitre, Sarmiento y San Martín costará $1 más desde el 15 de marzo. Por su parte, la tarifa mínima del Belgrano Norte registrar{a una suba d 50 centavos.

Al igual que la tarifa social, continúan vigentes los descuentos mediante la red SUBE para todos los usuarios que combinen transportes para llegar a sus destinos.

Por otro lado, el pasado miércoles se llevó a cabo una Audiencia Pública por el aumento de la tarifa del subte. Según el esquema en marcha, en abril el boleto pasará de $15,50 a $19, y en mayo registrará un nuevo incremento, llegando a los 21.

Recibieron cinco coches motores Wadloper (con cabina de conducción en ambas puntas) para el Tren Internacional

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya hace días que llegaron a la localidad de Garupá (Provincia de Misiones) cinco coches motores Wadloper (con cabina de conducción en ambas puntas) para ser usadas para el servicio internacional que une Posadas (Argentina) con Encarnación (Paraguay).

Estos coches motores se encontraban desde hace unos años en el predio de los ex Talleres EMFER que pertenecían a la ex empresa Trenes de Buenos Aires (TBA). Los mismos fueron a remate y adquiridos por la empresa del Grupo Z que es la concesionaria del tren internacional.


La iniciativa, según explicaron desde la empresa, es "conectar Posadas con Garupá en una primera etapa, con paradas en Ñu Porá y en Miguel Lanús, en la zona del Campus Universitario". Asimismo, se pretende, en una segunda etapa, poder unir las localidades  de Apóstoles, Santo Tomé y Paso de Los Libres (las dos últimas ubicadas en la Provincia de Corrientes).

En estos momentos, los coches motores Wadloper se encuentran en los talleres de la empresa ubicados en Garupá donde recibirán el mantenimiento correspondiente, algunas reparaciones menores y pintura con los colores corporativos de la empresa privada.

Una vez que queden listos, deberán ser inspeccionados por la CNRT quién es la encargada de dar el visto bueno para su puesta en servicio.

Pérez: Hay demoras y piden por los talleres ferroviarios

Actualidad

Ex trabajadores dicen que está “todo listo” para la reapertura de las instalaciones de Rioro. Además advierten que el histórico predio –la planta se comenzó a construir en 1921– está en la mira de intereses inmobiliario

Los talleres ferroviarios Rioro, emblema de la ciudad de Pérez, permanecen cerrados desde mediados de 2017. Unos 75 trabajadores continúan con la lucha para reabrir ese espacio. “Estamos pidiendo que se ejecute la ley que ya está aprobada. Y tenemos todo para que esto se abra”, presionaron dos de los ex trabajadores de la planta, Fabián Laffont y Diego Bordón.

El año pasado el Congreso provincial aprobó la ley de expropiación del predio que está a unos 20 kilómetros de Rosario, y se anunció el interés de un grupo inversor chino, la empresa CRRC, en la reapertura de las instalaciones. Pero el proceso se demora: “Tuvimos la reunión con Alicia Ciciliani (ministra de Producción de la provincia). Dijo que se iba a poner a trabajar. Le llevamos un proyecto de una de las empresas inversoras”, contaron los ex trabajadores.

Interior de los Talleres Ferroviarios Pérez

El predio está ubicado sobre la ruta 33. Allí, cerca del club de golf Mitre, se alzan los históricos talleres que se comenzaron a construir en 1912, para reparar vagones y locomotoras del Ferrocarril Central Argentino.

Los enormes puentes grúa pueden elevar vagones y locomotoras, algo que pocas instalaciones en el país tienen la capacidad de hacer. La maquinaria se había vuelto a poner en funcionamiento a toda máquina a mediados de 2014, con encargos de reparación integral de 10 vagones portacontenedores y 28 vagones de carga cubiertos para el Belgrano Cargas. Por entonces la recuperación se extendió también a los talleres de María Juana y a Laguna Paiva, que con la estatización del ramal de carga y la recuperación de servicios de pasajeros se aseguraba su mejor panorama desde los cierres de ramales en la década del 90.

Pero en 2016 la apertura de importaciones llegó con trenes chinos con el servicio de mantenimiento incluido. Los 71 empleados –menos de la mitad de lo que habían formado la cooperativa para que la planta siguiera en pie tras la devastación de los 90– trabajaron un año más en la reparación de vagones de la línea San Martín y de los subtes de la ciudad de Buenos Aires. Para contrarrestar la baja, empezaron a reparar y fabricar boyas de señalización de la Hidrovía. Pero el gobierno de Cambiemos no había renovado el contrato para la razón natural de los talleres, que es el mantenimiento y reparación de formaciones ferroviarias.

“El reclamo nuestro es que la provincia se ponga al frente para poder abrir los talleres y las fuentes de trabajo que tanta falta nos hacen en la provincia. Tenemos todo. Tenemos la mano de obra calificada, tenemos los talleres”, rogó Laffont.

Y sumó el apoyo del concejal Federico Jolly: “Cuando empezamos a pedir la defensa de los talleres ferroviarios lo hacíamos no solamente por las fuentes de trabajo, sino porque estamos convencidos de que esto es parte de nuestra historia como perecinos. Pérez se fundó al lado del ferrocarril. Es parte de nuestra historia y fue lo que le dio empuje a nuestra ciudad”, sostuvo el edil.

Y advirtió que otro de los objetivos es defender la infraestructura existente de otras apetencias: “Los trabajadores nos han planteado que a estos talleres querían convertirlos en negocios inmobiliarios, no había voluntad de conservarlos. Por su lugar estratégico había muchísimos más negocios importantes que podían hacer. Todo lo que es inversión privada, a nosotros nos parece fantástico, pero no a cualquier precio. El tema de los talleres es innegociable”, concluyó el concejal.ElCiudadano.com

El insólito destino de un coche de subte histórico: Querían darle una nueva vida y terminó vandalizado

Actualidad

Uno de los históricos vagones belgas la Brugeoise, el 78, destinado a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA (FADU) en Ciudad Universitaria para darle una nueva vida, fue vandalizado.

El coche, una de las reliquias conocidas como "brujitas", hechas de madera hace más de un siglo, se encuentra sobre unos rieles falsos junto a una plataforma de concreto y presenta claros signos de abandono y de deterioro. El exterior está pintarrajeado y sólo lo protege un alero de chapa, que apenas lo cubre. Es más, dos ventanas están abiertas, lo que puede permitir que le entre agua cuando llueve.


El traslado del coche a Ciudad Universitaria estuvo a cargo del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, con la idea de “valorizar nuestro patrimonio y, al mismo tiempo, potenciar el espacio público para uso recreativo”, según afirmó Eduardo Macchiavelli, titular de esta cartera cuando lo anunciaron. Así buscaban cumplir con la Ley 4886, que habilita la donación de coches históricos a instituciones sin ánimo de lucro, como las universidades, en especial aquellas involucradas en la investigación de la historia ferroviaria nacional, el diseño industrial y la ingeniería. Además, esa misma ley exige que los los vagones sean expuestos al público y que se garantice un adecuado mantenimiento y preservación. Son patrimonio cultural de la Ciudad.

Parte del plan era que el coche en cuestión se convirtiera en una oficina de información de la UBA y un punto dedicado a producir información sobre recorridos urbanos de diseño en la Ciudad.


Pero lo cierto es que ha ocurrido lo contrario. La empresa pública Subterráneos de Buenos Aires no tiene ya responsabilidad sobre el vagón. Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público señalaron que debían hacerse cargo de la mudanza y que todo lo relativo a su mantenimiento, uso y preservación depende de la FADU. En tanto, fuentes de la FADU señalaron a Clarín que el problema empezó con la anterior administración, que gestionó la mudanza del vagón pero no previó la asignación de recursos para conservarlo. Su mandato terminó en marzo del año pasado, poco tiempo después del traslado.

Con el cambio de administración, el vagón permaneció cerrado sin ningún tipo de intervención. Y fue durante el verano, cuando hay menos gente en Ciudad Universitaria, que lo dañaron.

La administración actual indicó que “a la brevedad posible" tienen planificado "limpiar y pintar con pintura graffitis el coche”. Y, además, “se piensa instalar cámaras de seguridad para disuadir a los vándalos”.

Sin embargo, algunas fuentes de la UBA advierten que lo mejor hubiera sido simplemente no aceptar el vagón, sin recursos adicionales. “Su mantenimiento cuesta mucho dinero que la Universidad no tiene”, dijeron a este diario.

La Brugeoise número 78 es parte de una serie de más de 90 vagones de la línea A del Subte que salieron de circulación el 12 de enero de 2013 y que tuvieron distintos fines.Clarín.com

Construyen en Talleres Ferroviarios Tafí Viejo un segundo vagón desmalezador

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotos: Segundo Giménez

CRÓNICA FERROVIARIA allá por Noviembre del año pasado informaba con nota titulada "Transforman vagón borde alto en Talleres Ferroviarios Tafí Viejo como desmalezadora" sobre la idea que tuvieron los trabajadores de los talleres para transformar un vagón borde alto para ser utilizado como desmalezador.



Fotos del nuevo vagón desmalezador 

El mismo fue probado en esa oportunidad desde Tafí Viejo en el Km. 813 hasta el Km. 826 en cercanías de estación Tapia del Ramal C de la Línea Belgrano, ya que por esos lugares se encuentra la infraestructura de vía en plena yunga (selva) sobre un túnel de malezas.

Vídeo de demostración de desmalezamiento

Debido al éxito de dicho vagón podador, a principio de esta semana salió de los talleres un segundo vehículo para recorrer los distintos ramales de la Línea Belgrano para el despeje de la vegetación de la infraestructura de vía.



El primer vagón desmalezador construido en los Talleres Ferroviarios Tafí Viejo

Merced a las mejoras de regulación de ancho y alto, los resultados dinámicos han dado resultados satisfactorios, merced al esfuerzo, inventiva y solvencia del personal de los talleres ferroviarios, que de manera mancomunada, a pesar de contar dicho establecimiento con tan sólo 42 trabajadores, brinda soluciones a la operatoria de los trenes pertenecientes a la empresa Trenes Argentinos Cargas que circulan por los ramales del NOA donde atraviesan yungas y montes en la geografía de las provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy.

Asimismo, debemos informar que, según parece, existe gran interés de la empresa estatal TAC para la construcción de otro vagón desmalezador para la Línea San Martín.

China: Pagar el billete del tren con tu cara, el último avance

Exterior

La tecnología de reconocimiento facial es uno de los avances que se ha popularizado en los últimos años. Gracias a los teléfonos móviles hemos visto que con la cámara frontal de estos se puede convertir en un sistema de seguridad de lo más rápido y fiable, pero en China van un paso más allá. Y es que en el gigante asiático ya están probando terminales para que sus usuarios compren el billete del tren con la cara.

Más potencia con el 5G

Los que viven en una ciudad con sistema de trenes subterráneos o cualquier tipo de transporte público saben el drama que supone dejarse el billete en casa. Otra vez volviendo a casa a por él o comprar uno nuevo en la taquilla si ya no hay tiempo para la vuelta. Pero en China ya están probando un sistema más revolucionario, mucho más que pasar tu móvil por el torno de seguridad.


Todo consiste en una IA con la que puedes pagar con tu cara. El método tradicional se mantiene, pero en el futuro el gigante asiático quiere en sus estaciones haya un sistema de entrada por reconocimiento facial. El proyecto ha empezado en la estación de Shenzhen y funcionará gracias a un sistema de telecomunicaciones 5G y una IA desarrollada nada menos que por Huawei.

¿Una nueva forma de seguir a los ciudadanos?

No cabe duda de que es todo un adelanto el hecho de pagar un billete de tren con tu cara. Esto supondrá asociar tu rostro a una cuenta bancaria o tarjeta de crédito con fondos, pero puede que para los ciudadanos chinos sea una nueva medida adicional de control donde tarde o temprano el Gobierno chino meterá mano para seguir a los ciudadanos que utilicen su sistema de transporte. De hecho, se podrá seguir hasta sus transacciones.

Recordemos que el país asiático no tiene buena fama por el uso que hace de la tecnología y en concreto de la inteligencia artificial. Policía con cámaras que miden el porcentaje de criminalidad de una persona o un posible motor de búsqueda de Google capado son algunos ejemplos de cómo actúa el gobierno nacional, el cual también tiene restringido el acceso a algunos portales de Internet.Betech.com

Trabajadores ferroviarios piden por la prolongación del recorrido del Tren Universitario de La Plata

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Con fecha 07 de Enero pasado publicamos en CRÓNICA FERROVIARIA la llegada del tren de pasajeros hasta la estación Circunvalación con motivo de celebrarse el Día de Reyes. Dicha movida fue realizada por la Juventud Fraternal de la Línea Roca “Agrupación José Ignacio Rucci”, perteneciente al sindicato La Fraternidad.

En ese momento el señor Ernesto García de la Comisión de Reclamos de la Línea Roca, expresó que "esperamos que tras esta acción, podamos seguir trabajando en conjunto con la empresa para volver a traer el tren hasta Circunvalación y brindar así una herramienta de transporte más a la gente, a sabiendas de la velocidad, el confort y la economía del boleto que tiene para ofrecer esta línea, que es de todos los argentinos".


Ahora al ver pasar los días y que el Ministerio de Transporte de la Nación no dá señales de querer hacer lugar a lo solicitado por el gremio, los trabajadores fraternales en el día de ayer marcharon por el centro de la ciudad de La Plata hasta el Concejo Deliberante de dicha ciudad para apoyar la iniciativa apuntada a declarar de interés municipal la extensión del Tren Universitario hasta la estación Circunvalación.

El Ministerio de Transporte que dirige Guillermo Dietrich tiene que pensar que esa prolongación del recorrido beneficiará a muchos platenses, ya que el valor del boleto del Tren Universitario es de $2,50 contra $22,00 que cobra el medio de transporte automotor.

La Plata: Siguen los problemas con los usuarios en la estación los días de lluvia y las soluciones no llegan

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde hace un par de años que CRÓNICA FERROVIARIA viene denunciando los graves problemas que viven los usuarios de la Línea Roca en la estación La Plata cada vez que llueve en la ciudad, ya que el techo de la misma no cuenta con los vidrios protectores.

Así se agolpaban y esperaban el tren hoy dentro de la estación La Plata

La intensidad de agua que cae en la calle es igual dentro de los andenes, lo que hace que los pasajeros se amontonen bajo los pocos reparos que hay a la espera de la llegada de las formaciones, y entre los que bajan y quieren subir se arma flor de aglomeración donde a veces suele verse alguna que otra agresión entre los usuarios.

La falta del techo en la Estación de Trenes local hace que la gente se refugie como puede cuando llueve. Las fotos de la galería muestran la situación vivida hace dos días de los usuarios

La bronca de los pasajeros se hace ver a través de las redes sociales, como hace dos días cuando llovió torrencialmente, con fotografías demostrativas y opiniones, muchas, subida de tono en contra de las autoridades nacionales.

Todavía no tenemos información que el Ministerio de Transporte de la Nación tenga interés en que este asunto se solucione. Ojalá, ahora que es época de elecciones, nos sorprendan con un llamado a licitación, pronta adjudicación y terminación de la obra. ¿Se hará?.

Río Gallegos: Trabajadores acusaron “negligencia e inoperancia” tras el descarrilamiento de formación de carga de YCRT

Actualidad

El cuerpo de delegados de ATE acusó a la empresa estatal de ser la responsable del descarrilamiento del tren que transportaba carbón a Río Gallegos. Denunciaron falta de inversión y reiteraron el pago de salarios para el sector.

El pasado 5 de marzo un tren que se dirigía a Río Gallegos transportando carbón descarrilló, hecho que generó un fuerte revuelo político dentro de YCRT. La estatal reconoció la falta de mantenimiento en las vías luego del accidente.  El tren transportaba 490 toneladas de carbón hacia Punta Loyola. Tras esto, el cuerpo de delegados de ATE manifestó que hay falta de inversión por parte de la empresa, manifestando que hay "negligencia e inoperancia" de la actual intervención.


"Así como el tren está a la vera de la ruta y tomó dimensión, los trabajadores queremos mencionar que en los distintos sectores del complejo minero también la falta de inversión está a la vista y no salen a la luz", señalaron.

Además, en la nota sostuvieron que a pesar "del contexto de ajuste a nivel nacional con sueldos congelados y aumentos excesivos, el compromiso de los trabajadores es evidente".DiarioNuevoDía.com

12 de marzo de 2019

Actualización tarifaria: Pedirán que el subte llegue a $21 en Mayo

Actualidad

Sbase reclamará un nuevo cuadro que contemple el costo real del pasaje sin subsidio del Gobierno porteño

La empresas  Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) planteará mañana en audiencia pública la necesidad de aplicar un incremento del 27% en la tarifa de este servicio, a través de dos tramos de carácter mensual que comenzarán a partir del 1 de abril, lo que llevará el pasaje desde los actuales $16,50 a $21 en mayo.

La audiencia pública que permitirá tratar la tarifa técnica -el costo real del pasaje sin subsidio del Gobierno porteño- y aprobar la actualización del nuevo cuadro tarifario se concretará en el Centro Cultural Adán Buenosayres, en avenida Asamblea 1200, a partir de las 12:30.


El viaje en los subterráneos porteños cuesta actualmente $16,50, valor al que llegó en febrero tras un esquema de subas escalonadas de un peso mensual implementadas desde noviembre.

El Gobierno porteño resaltó que en el nuevo esquema tarifario propuesto a jubilados, pensionados, personas con discapacidad, personas trasplantadas y en lista de espera, y estudiantes primarios y secundarios seguirán viajando gratis, en tanto que continuará la tarifa social y los descuentos por pasajero frecuente.

La propuesta que presentará Sbase estipula que en abril el precio del pasaje en subte que actualmente se encuentra en 16,50 pesos sin descuento, pase a $19 y el del Premetro de $6 a $7, mientras que en mayo será de $21 y $7,50, lo que significará incrementos totales del 27% y 25% respectivamente.

La actualización responde a la variación de la tarifa técnica que refleja el costo de la explotación del servicio que calculada en abril de 2018 a una tarifa técnica de $15,50 pasó actualizada a octubre a ser de $23.

Para ese cálculo sobre el costo operativo del servicio se contempla el impacto de la inflación y la necesidad de reducir el peso de los subsidios.

La empresa también aseguró que continuará vigente el sistema de tarifa escalonada que beneficia a los pasajeros frecuentes e implica un descuento de 20%, 30% y 40% en el costo del pasaje, según la cantidad de viajes realizados al mes.

El beneficio de la tarifa escalonada se suma al descuento por combinación de dos o más medios de transportes.

Así, si el viaje en subte corresponde al segundo tramo -luego de haber tomado colectivo o tren -, el pasajero abonará el 50% de la tarifa vigente, y en caso de que sea el tercer tramo o más, pagará sólo el 25%.

El abono social está destinado a beneficiarios de planes sociales administrados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, del programa Ciudadanía Porteña; beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar; personas en situación de desempleo crónico o recurrente y personas que acrediten poseer ingresos familiares por debajo de la canasta básica familiar que publica el Indec.

También alcanza a personas que acrediten encontrarse en situación de indigencia; beneficiarios del subsidio por la tragedia de Cromañón; excombatientes de Malvinas; aquellos grupos identificados por normas vigentes de la Ciudad de Buenos Aires con necesidades especiales o en situación de alta vulnerabilidad social.BAENegocios.com

Nueva formación con carbón a Punta Loyola mientras equipos de trabajo reacondicionan la vía principal luego del descarrilamiento

Actualidad

YCRT informa que hoy partió una nueva formación ferroviaria con carbón desde Río Turbio a Punta Loyola, luego del descarrilamiento sufrido por un tren de la empresa la semana pasada, habilitándose para la oportunidad 800 metros de vía secundaria, la cual fue reacondicionada hasta que sea reparada la vía principal, trabajos que estarán terminados aproximadamente entre jueves o viernes de esta semana.

Esta formación despachada a la terminal portuaria de Río Gallegos, tiene como finalidad acopiar las 15 mil toneladas de carbón que se necesitan transportar de Loyola a Zárate y de allí a San Juan a través del Belgrano Carga, tal como figura en el convenio firmado oportunamente por esta Intervención.


La puesta en condiciones del tramo de vía principal afectada por el incidente de descarrilamiento y vuelco, se inició el día miércoles 7 de marzo a las 07:00hs y en dicho trabajo se han abocado los esfuerzos de personal de vías de Río Gallegos, Río Turbio, Taller de Vagones, Viales, personal de Tráfico, Seguridad y Mecánicos.

Para la reposición de durmientes, rieles y armado del terraplén, se encuentra trabajando todo el personal de las secciones descriptas, que utilizan el equipamiento necesario, constituido por maquinaria pesada, herramientas y todo tipo de elementos acordes al movimiento y colocación de piezas de gran porte, teniendo especial atención y dedicación en asegurar el sistema para que no permanezca ningún elemento resentido en su estructura, por las consecuencias del incidente ocasionado, en el cual la mayor parte de una formación, incluyendo la locomotora, volcó hacia uno de los laterales del tendido férreo.


Además de todas las herramientas y los equipos de trabajo, en el lugar se ha destacado personal de enfermería y ambulancias para sortear cualquier imprevisto entre el personal que cumple labores en el área, mientras Rospentek asiste con alojamiento, comida y carpas de campaña a los trabajadores y personal técnico abocados a la tarea de recomponer el tramo de vía afectado por el descarrilamiento.DiarioNuevoDía.com

Línea Urquiza: Sigue dando pelea gracias a los trabajadores ferroviarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

CRÓNICA FERROVIARIA es uno de los pocos medios periodísticos del sector que viene informando día a día y desde hace años, sobre la pésima situación que está viviendo la Línea Urquiza desde Rubén Darío hasta la Provincia de Misiones, y bregando por la reapertura de sus ramales que hoy se encuentran clausurados.

El medio Ferroviarios del Urquiza  que pertenece a la Unión Ferroviaria Línea Urquiza hoy sobre el particular expresa que "con su ramal clausurado en el tramo más importante estratégicamente, ya que el mismo cuenta con triple salida internacional, continúa dando pelea por mantenerse y resurgir tal como el ave fénix, de las cenizas".


Sigue expresando en sus páginas de facebook que "estas políticas de clausura, llevaron a numerosos compañeros a ser trasladados y desarraigados de sus lugares de origen con el único fin de mantener la fuente laboral, y que algún día el sistema vuelva a reactivarse".


"En la actualidad se esta transportando piedra desde Curuzú Cuatiá, cereales desde Villaguay y Basavilbaso, y la reciente, como así también esperanzador, raleo de madera desde Tapebicuá. A esto se le debe sumar el serio interés de un viejo conocido como la empresa Alto Paraná en transportar sus cargas más allá de las distintas trabas que le ponen los encargados de cerrar esta operación".



Por último dicen que "los trabajadores por nuestra parte, seguiremos demostrando el compromiso, la actitud, la seriedad y las ganas que le ponemos día a día a nuestro sistema, para estar a la altura de las circunstancias al momento que se reactive, y seguir luchando para recuperar las venas de nuestra Mesopotamia, siendo nuevamente protagonistas del transporte en la región".

Lo que expresan los trabajadores ferroviarios cuando dicen "a esto se le debe sumar el serio interés de un viejo conocido como la empresa Alto Paraná en transportar sus cargas más allá de las distintas trabas que le ponen los encargados de cerrar esta operación", quieren decir que los responsables de aprobar los envíos de carga, y que muchas veces (por no decir casi todas) las rechazan, son nada más y nada menos que la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas.

Ahora bien, todos se preguntarán del por qué. Pues bien, según nuestro entender es porque no les interesa, lisa y llanamente, el sistema de transporte ferroviario.

Trenes Argentinos Infraestructuras firmó un convenio de cooperación con el Consorcio del Puerto de Bahía Blanca para potenciar el Tren Norpatagónico. ¿Y el llamado a licitación?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Trenes Argentinos Infraestructura informa que  firmó hoy un acuerdo de cooperación con el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, para el desarrollo de manera conjunta el proyecto de infraestructura ferro-portuaria que permitirá aumentar la capacidad de carga y descarga del puerto del futuro Tren Norpatagónico que conectará Añelo (Provincia del Neuquén) con Bahía Blanca.

Sellaron el acuerdo Guillermo Fiad, Presidente de Trenes Argentinos Infraestructura y Miguel Donadío, Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, en la Ciudad de Buenos Aires.


Según el comunicado de la empresa TAI, "este acuerdo surge de la necesidad de complementar las acciones y esfuerzos para que el puerto tenga mayor capacidad logística ante la inminente obra del Tren Norpatagónico que permitirá incrementar sustancialmente el movimiento de insumos y el desarrollo económico de esta zona y de todo el país por la explotación de Vaca Muerta. El objetivo concreto es desarrollar un proyecto que permita incrementar los flujos de carga actuales mediante transporte ferroviario disminuyendo la circulación en el aglomerado urbano de la ciudad de Bahía Blanca".

Sobre el particular, hay que recordar que el llamado a licitación para la construcción de la infraestructura de vías estaba anunciada para el mes de Octubre de 2018, pero aún no hay novedades oficiales sobre la convocatoria a oferentes. El proyecto se someterá a concurso bajo las reglas del modelo de participación público privada (PPP). Por esos días, fuentes de la cartera del Ministerio de Transporte de la Nación habían deslizado que la licitación podría iniciarse en el primer trimestre de este año.

Estamos a 12 de Marzo y el pescado sin vender.

Llamado a Licitación para el servicio de transporte por camión de insumos ferroviarios nuevos y/o producidos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras (ADIFSE) llama a Licitación Pública Nacional Nro. LP 03/2019 para contratar el servicio de transporte por camión de insumos ferroviarios nuevos y/o producidos.

Artículo 1°: Objeto de la licitación 

1. La ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO (en adelante ADIF) llama a Licitación Pública para el “SERVICIO DE TRANSPORTE EN CAMIÓN DE INSUMOS FERROVIARIOS NUEVOS Y/O PRODUCIDOS”, la cual se regirá por el Pliego de Bases y Condiciones Generales para la Contratación y Ejecución de Suministros, Servicios, Locaciones y Concesiones de Uso (PCG), el presente Pliego de Condiciones Particulares (PCP), el Manual de Compras y Contrataciones de ADIF y demás documentos que integren la documentación licitatoria.


2. Quienes resulten adjudicatarios del presente llamado deberán proveer el servicio de transporte en camión de insumos ferroviarios nuevos y/o producidos de acuerdo a los volúmenes estimados y Especificaciones Técnicas detalladas en la Sección 3 del presente PCP.

3. Este servicio será prestado para diversos proyectos de obras de renovación del sistema ferroviario a nivel nacional, que cuenten tanto con financiamiento internacional o local, incluyendo pero no limitado al Proyecto financiado por CHINA MACHINERY ENGINEERING CORPORATION (CMEC), Corporación Andina de Fomento (CAF), entre otros.

Tandil: Dirigentes políticos vuelven a la carga por la vuelta del tren de pasajeros

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Parecería ser que los reclamos por la vuelta del tren de pasajeros entre Plaza Constitución y Tandil (vía Rauch) de la Línea Roca que quedara suspendido por orden de la actual gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, allá por Junio de 2016 cuando el servicio era operado por la empresa provincial Ferrobaires, vuelven a renacer después de estar parados por unos meses.

Según medios periodísticos de Tandil, se reunieron la ciudad de Las Flores (Provincia de Buenos Aires) dirigentes del Frente Renovador de Tandil junto a funcionarios de otros distritos para participar de un encuentro que busca articular un nuevo pedido al gobierno de la Provincia de Buenos Aires por el servicio de trenes de pasajeros.

Formación de la ex empresa Ferrobaires en estación Tandil

En el encuentra estuvieron presentes el Intendente de la Municipalidad de Miramar, Germán Di Césare, concejales de las ciudades de Rauch y de Montes, asesores de la diputada nacional Marcela Passo y el dirigente tandilense Marcelo Valle. La disertación principal estuvo a cargo de Marcelo Serrano, referente ferroviario de la ciudad de Tandil.

El principal argumento que emplearán para oficializar la postura, se basa en el espíritu de la Ley Nacional 27.132 promulgada el 15 de Abril de 2015 y reglamentada en Noviembre de 2018.

En el Artículo 1º de dicha Ley expresa lo siguiente: "Decláranse de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, la renovación y el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías y servicios que coadyuven a la modernización y a la eficiencia del sistema de transporte público ferroviario, con el objeto de garantizar la integración del territorio nacional y la conectividad del país, el desarrollo de las economías regionales con equidad social y la creación de empleo".

El Artículo 2° expresa que "Se establece como principios de la política ferroviaria lo siguiente:

a) La administración de la infraestructura ferroviaria por parte del Estado nacional;

b) La participación pública y privada en la prestación y operación de los servicios de transporte público ferroviario;

c) La interconexión de los sistemas ferroviarios y la intermodalidad de los servicios de transporte;

d) La maximización de las inversiones y de los recursos empleados para la prestación de un servicio ferroviario en condiciones de eficiencia y seguridad;

e) La incorporación de nuevas tecnologías y modalidades de gestión que contribuyan al mejoramiento de la prestación del servicio ferroviario;

f) La protección de los derechos de los usuarios, con atención especial a las personas con discapacidad o con movilidad reducida, garantizando sus derechos al acceso a los servicios de transporte ferroviario en adecuadas condiciones de calidad;

g) La promoción de condiciones de libre accesibilidad a la red nacional ferroviaria de cargas y de pasajeros, basada en los principios de objetividad, transparencia y no discriminación.

Las reuniones continuarán en el mes de Abril del corriente año en la ciudad de Tandil.

Va a costar mucho tratar de convencer a las autoridades nacionales para que acepten la puesta en servicios de los trenes de pasajeros que en su oportunidad operaba la empresa estatal Ferrobaires. El Ministerio de Transporte de la Nación está más abocado en abrir Metrobuses que volver al ferrocarril. 

11 de marzo de 2019

En medio del aumento del subte, Metrovías pagó casi $ 20 millones a medios y periodistas

Actualidad

Pese el mal servicio y el incumplimiento del viaje gratis por las escalera mecánicas que no funcionan, la empresa desembolsa grandes cifras de dinero y pide nuevas subas. Exigen que Rodríguez Larreta de explicaciones.

Legisladores de Unidad Ciudadana le solicitaron al jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, que de explicaciones acerca de pagos realizados por Metrovías a periodistas y medios de comunicación por casi 20 millones de pesos a través del servicio denominado "Comunicación al pasajero". Entre los comunicadores que figuran en las facturas se encuentran Luis Novaresio y Fernando Carnota. ¿Blindaje mediático por el mal servicio pese al tarifazo?

El dato surge del proyecto impulsado por la legisladora Paula Penacca, en el que le requiere al Ejecutivo que informe las razones por las que Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE) ha solicitado una nueva suba de la tarifa del servicio, que trepará a $19 y $21 para abril y mayo. El millonario monto que desembolsó Metrovías, con el aval del PRO, se registró en el ítem "Comunicación al Pasajero". Respecto a esto, la iniciativa solicita que Rodríguez Larreta envíe documentación que "explique cuáles son los objetivos que están englobados y las tareas que se han realizado" y que "envíe el listado de todas las facturas" que respalden el millonario desembolso, además de conocer "cómo se ha determinado los importes a abonar y cuáles son las tareas que han realizado".


La explicación de esta información es necesaria en medio de una nueva suba de tarifas, que es autorizada por el gobierno porteño luego de que la empresa le rinde los costos que le implica operar el servicio. Uno de esos costos son los más de 13 millones de pesos que no quedan claros para qué se gastan. "La rendición de cuentas de Metrovías al gobierno es una farsa total y Larreta les aprueba cualquier gasto sin importarle que eso impacta en los bolsillos de los usuarios", afirmó Penacca en diálogo con El Destape. "Cada vez pagamos más caro el boleto porque estamos pagando el lobby y el blindaje mediático de la empresa y del Gobierno", sumó.


En la documentación en la que Metrovías detalla todos sus gastos como empresa, no solo los que son necesarios para operar y mantener el subte, incluye bajo el titulo de "Comunicación al Pasajero" el pago a alrededor de 70 periodistas. ¿Habrán informado sobre la resolución que obliga a Metrovías y Sbase a no cobrar el viaje en las estaciones de subte donde no funcionan las escaleras mecánicas o los ascensores? "Los 20 millones de la 'comunicación al pasajero' es solo la punta del iceberg, creemos que está viciado todo el proceso de definición de la tarifa técnica y, por lo tanto, hay que revisar el aumento del pasaje", requirió Penacca.

La información que provee el requerimiento, documentada con facturas de octubre 2018, señala que los pagos se destinaron, entre otros, a las webs de periodistas de Grupo América Luis Novaresio y Fernando Carnota, los periodistas de TN Matías Bertolotti y Marcos Barroca. Con montos que van desde los 7.000 a los 150.000 pesos, la muestra de ese mes llega a más de 500 mil pesos y anualizado trepa a 19.840.000 pesos.Fuente: ElDestape.com

Manifestación en la Gobernación de la Provincia de Corrientes por la vuelta de los trenes y reactivación del Urquiza

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria 

El día 20 de Marzo de este año, organizaciones de Usuarios, Civiles, Sociales, Ferroviarias y Políticas se darán cita en la ciudad de Corrientes frente a la Gobernación de la provincia, para reclamar la reactivación de la Línea Urquiza, sus trenes emblemáticos de pasajeros, y la carga para reactivar las economías regionales.


"No logramos entender que después de un año del último reclamo al Gobernador Gustavo Valdés, todavía no tenga el pueblo de Corrientes una respuesta favorable a su pedido, no sabemos qué intereses ocultos hay detrás del Gobierno Nacional y provincial de ir cerrando paulatinamente ramales y fomentando el monopolio del transporte automotor, que encarece los pasajes y el flete de la carga, desanimando la inversión y la producción en la provincia", termina expresando el comunicado del MO.NA.FE.

Línea Mitre: Formaciones de coches eléctricos de origen chino parados desde hace un mes en Victoria

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como CRÓNICA FERROVIARIA lo había informado con nota titulada "Todo se traslada por camión, hasta los trenes" de fecha 07 de Marzo pasado en la que informamos, entre otras cosas, que en cuanto a los trenes eléctricos de origen chino que cumplen servicio en el ramal a Tigre, hay 4 formaciones que se encuentran fuera de servicio en talleres Victoria, más una en torno y otro en mantenimiento, en total los itinerarios se verán resentidos pues contarán con 6 trenes menos.

Crédito de la fotografía a quién corresponda

Ahora nos enteramos que en los talleres Victoria hay descansando desde hace más de un mes dos formaciones de trenes eléctricos construidos por la empresa CRRC de origen chino, debido que tienen un exceso de desgaste en las pestañas, por lo que están esperando turno para trasladar los coches por carretón hasta el torno bajo piso de Depósito de Locomotoras ubicado en Retiro de la Línea San Martín.

Nuestra pregunta es: ¿Talleres Victoria no tiene torno?, si es así, habría que pensar en instalar uno ya que es base de mantenimiento de dichos coches eléctricos y no estar gastando dinero en el acarreo por camión de los coches.

Crecen las quejas por las escaleras mecánicas en el subte: ¿cómo hacer para viajar gratis cuando no funcionan?

Actualidad

Los pasajeros denuncian que no se cumple el fallo judicial y que tienen que pagar igual el boleto. ¿Dónde y cómo reclamar?

Ni el Gobierno porteño, ni Metrovías, ni Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE) reconocen la vigencia de la medida dispuesta por el juez Roberto Gallardo, que habilita a los pasajeros del subte a viajar gratis cuando no funcionan las escaleras mecánicas o los ascensores en las estaciones donde vayan a tomar la formación.

Todos ellos -que hacen su propia interpretación de la medida judicial para no acatarla- apelaron y ahora aguardan la resolución del juez, Aurelio Ammirato, insistiendo en que la primera resolución no aplica porque es una sanción que no está firme.

Sin embargo, tampoco tienen en cuenta que el juez Ammirato, tras aceptar las impugnaciones, dictaminó que el fallo de Gallardo sigue vigente mientras se resuelven las apelaciones. Es decir, la gente tiene que viajar gratis hasta que la Justicia determine lo contrario.


"Hay centenas de denuncias de incumplimiento hechas y documentadas por diversos medios. La orden de la Cámara debe cumplirse con sanciones progresivas", informaron fuentes judiciales a Infobae, quienes además tienen conocimiento que "desde la empresa Metrovías se le dio órdenes al personal para no acatar la decisión".

Mientras este tema se debate en la Justicia, los pasajeros son los únicos damnificados por el mal funcionamiento de estos medios de elevación y accesibilidad a los andenes. Inmersos en la impotencia y la incertidumbre, su accionar es dispar. Están los que -a pesar de la falla en el servicio- pagan sin inmutarse, los que se quejan en vano en la boletería para pedir que le devuelvan el dinero del viaje y los que directamente abren la puerta del costado de los molinetes y pasan sin pagar.

Sonia Laje,de 41 años, es una de ellas. Cada vez que ingresa a la estación de Juan Manuel de Rosas, de la línea B, y comprueba que la escalera que baja hasta el andén no funciona pasa directamente sin pagar por la puerta de emergencias. "Yo no le consulto nada a nadie porque me rijo por la ley. Ningún empleado del subte me llamó la atención. Es más, hasta hago que otras personas se animen y pasen conmigo. Se genera un efecto contagio", contó la mujer este medio.

Pero a diferencia de ella, que puede visualizar el problema antes de pasar la SUBE, hay otros pasajeros que se encuentran con la escalera fuera de servicio cuando se bajan de la formación. "Salí de trabajar y me tomé el subte C en la terminal de Retiro para bajarme en la estación San Juan. Al intentar subir me encuentro con que la escalera mecánica estaba fuera de servicio. Tengo entendido que ante una situación así se puede pedir que te devuelvan el importe del boleto, pero fue imposible porque las boleterías estaban cerradas. Nosotros cumplimos con nuestras obligaciones pero Metrovías no cumple con la ley", relató a Infobae Mauro Espósito, de 38 años, quien además compartió un video de lo ocurrido en sus redes y grupos de Whatsapp.

"No hay que agarrársela con los empleados de la empresa porque ellos son igual de trabajadores que nosotros. Por eso bajan las persianas de las boleterías, para no pelearse con la gente. Mientras, los usuarios quedamos a la deriva pagando por un servicio nefasto", señaló Carlos Romeau, de 36 años.

Consultados por este medio, desde Metrovías señalaron que "las sanciones aplicadas no se ajustan a derecho" y destacaron que la empresa cumple con todos los indicadores de efectividad estipulados por el Acuerdo de Operación y Mantenimiento (AOM). "Estamos en valores tales como 96% para escaleras mecánicas y 85% en ascensores", se defendieron tras los cuestionamientos.

En tanto, desde SBASE -la empresa del Gobierno porteño que tiene a cargo la administración del subte- consideran que "el fallo no está firme ya que se trata de una sanción, y como tal posee efecto suspensivo mientras dure la apelación".

Más allá de estas explicaciones oficiales, ¿qué debe hacer un pasajero que se sienta damnificado ante esta situación? Tiene que efectuar la denuncia correspondiente en el Juzgado Contencioso, Administrativo y Tributario de Primera Instancia Nº 3, situado en en Avenida de Mayo 654 (piso 9), o dirigirse a la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.

"El dictamen del juez Gallardo sigue vigente más allá de las apelaciones y la gente tiene derecho a viajar gratis. Por eso, si la empresa se niega a devolver la plata del boleto cuando las escaleras mecánicas o los elevadores no funcionan los pasajeros tiene que dejar el reclamo en el libro de quejas, sacarle una fotocopia y venir a la Defensoría del Pueblo porteño. Ahí nosotros iniciamos el reclamo para que los resarzan", dijo a Infobae Federico Conditi, secretario de Transporte de ese organismo.

En Twitter, las quejas y la bronca se multiplican. Sobre todo porque hay escaleras que no funcionan desde más de un hace un mes y hay otras que están ubicadas en lugares donde el tráfico de pasajeros es mayor, como las estaciones donde se hacen combinaciones con distintas líneas de subte. A eso se suma un reciente aumento del servicio que elevó el boleto en enero a $ 16,50 y se espera que en mayo llegue a $21, con lo que acumularía un incremento anual del 180%.

A raíz de las deficiencias detectadas por los usuarios, crecieron las denuncias ante la Defensoría del Pueblo. "Iniciamos varios reclamos para que la empresa devuelva el dinero, pero por los tiempos que lleva ese trámite aún no obtuvimos respuestas", contó Conditi.

De acuerdo a datos del Ministerio de Desarrollo Urbano porteño, sólo 36 de 87 estaciones tienen medios de elevación. Pero claro está, no todas funcionan. Según informó Metrovías al 28 de febrero, hay 32 escaleras mecánicas averiadas repartidas en 23 estaciones.

La línea más comprometida es la B, con 10 escaleras que no funcionan en 5 estaciones (Rosas, Echeverría, Tronador, Pueyrredón y Carlos Gardel), seguida por la línea H, con 6 escaleras en 5 estaciones (Santa Fe, Once, Hospitales, Parque Patricios e Inclan)

Con 5 escaleras fuera de servicio cada una, las líneas A (Flores,Congreso, Acoyte y Sáenz Peña) y D (Juramento, Carranza y Callao) dificultan la accesibilidad en 7 estaciones. Mientras que en la línea C, son 3 las que no funcionan en 3 estaciones (Santa Fe, Constitución y Diagonal Norte), al igual que en la E (Pichincha, Urquiza, José María Moreno).

Ante esta situación, Metrovías informó que las escaleras no funcionan por tres causas: problemas mecánicos, problemas eléctricos y fuerza mayor (por faltante  de repuestos). Y al día de la fecha, no tienen tiempo estimado de puesta en servicio.Infobae.com

Compra de trenes chatarra: comienza juicio oral contra De Vido y Jaime

Actualidad

Al ex ministro de Planificación y al ex secretario de Transporte se lo juzgará por la adquisición de material rodante inservible a España y Portugal.

Por la compra de trenes chatarra a España y Portugal, comienza el juicio oral contra Julio de Vido, ex ministro de Planificación, y Ricardo Jaime, ex secretario de Transporte.

Se decidió por orden del Tribunal Oral Federal 6 (integrado por los jueces Julio Panelo, José Martínez Sobrino y Fernando Canero) que este caso sea juzgado en simultáneo con otros cuatro que son: defraudación en la compra de repuestos para el Belgrano Cargas, enriquecimiento ilícito de Jaime, y dos más por peculado.

A Jaime y a De Vido se los acusa por causas vinculadas con trenes. En el caso de enriquecimiento ilícito y peculado, la causa salpica al ex secretario y a su entorno.


La causa por compra de trenes chatarra fue elevada a juicio hace casi dos años, en 2017, por Julián Ercolini. Se determinó que De Vido diseñó entre 2004 y 2012 un "plan de modernización ferroviaria que (...) determinó un perjuicio patrimonial a la administración pública".

A Jaime lo juzgarán por enriquecimiento ilícito. En dicha causa hay procesados de su círculo íntimo como supuestos testaferros: su pareja Silvia Reyss, su ex asesor Manuel Vázquez y su hijo Julián.

Por la compra de trenes chatarra a España se derivó 76.313.108 millones de euros por 1.040 coches, furgones y locomotoras, unidades que en muy pocos casos estaban en condiciones de circular. A Portugal se le pagó unos 25 millones de euros por unidades doble diesel, repuestos, locomotoras y vagones en distintos convenios.Diario26.com

Rosario: Precandidato a Intendente proyecta unir la ciudad con el Aeropuerto Internacional a través del ferrocarril

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Está bien que en época de elecciones todos los candidatos comienzan hacer público sus proyectos sobre distintos temas del quehacer nacional. Algunos son creíbles y otros parecen más bien sacados de la ciencia ficción. Ya en el país hemos vivido muchos de estos delirios, que ahora no es la ocasión para mencionar, porque todos ustedes ya saben.

En una reunión que hace un par de días realizó el precandidato a Intendente de la Municipalidad de Rosario (Provincia de Santa Fe), Pablo Javkin, dió a conocer los avances de las obras de ampliación del Aeropuerto Internacional de Rosario, acordando trabajar de manera conjunta con el presidente de la aeroestación local, Matías Galíndez, para ver la posibilidad de poder conectar la ciudad con el aeropuerto local.

En diálogo con el diario rosarino La Capital, el precandidato Javkin también brindó detalles sobre la propuesta para activar trenes de cercanía entre Rosario Norte y Cañada de Gómez, que contempla la realización de una estación polimodal en el aeropuerto.


Sobre este ambicioso proyecto, Javkin dijo: "En la propuesta para reactivar el ramal entre Rosario y Cañada de Gómez con trenes de cercanía, planteamos la realización de una nueva estación multimodal en el aeropuerto para conectarlo con la ciudad".

"Actualmente la mayoría de los pasajeros que recibe el aeropuerto se desplazan en vehículos particulares. Contar con trenes de cercanía permitirá viajar mas barato, más rápido, más seguros y mejoraría notablemente la movilidad del corredor más utilizado en la región. Con el tren de cercanía, el trayecto desde el centro al aeropuerto se podría realizar en 23 minutos a un costo de sólo $15,00"

Lo que no sabemos sobre este proyecto, es, de llevarse a cabo y si Javkin gana las elecciones, si la obra se realizará con intervención solamente de la Municipalidad de Rosario, o en su defecto, el mismo tendrá el apoyo económico de la Provincia de Santa Fe.

Lo bueno sería que se aclare si la obra contaría con financiación privada o estatal .

La Vuelta Del Tren Punta Alta-Bahía Blanca No Es Una Utopía

Actualidad

La reconexión del ramal ferroviario Punta Alta-Bahia Blanca como factor de fortalecimiento transversal.

Tomando de punto de partida la cercanía a un nuevo aniversario de la creación del tramo ferroviario entre Punta Alta y Bahía Blanca en el sur de la provincia de Buenos Aires expondremos parte de su importancia en el pasado y más que nada la inspiración para conseguir que sea de sentido común la búsqueda de su recuperación.

Las crónicas dicen que este servicio fue inaugurado el 2 de marzo de 1922, con presencia del legendario Intendente Jorge Moore, autoridades nacionales, francesas y población de las dos localidades y la región, como una extensión del Ferrocarril Rosario-Puerto Belgrano (RPB). Lo que llama la atención es que el llamado RPB se inauguró más de diez años antes que ese día de marzo, el tramo entre Coronel Suárez y Puerto Belgrano del RPB se abrió el primer día del año del Centenario de la Independencia, 1.910.


Lo que sucedió entre esos años es lo que se intenta sacar a la luz. Durante esa etapa entre 1.910 y 1.921 tanto la comunidad de Punta Alta como la de Bahía Blanca solicitaron en varias ocasiones al Gobierno Nacional la creación del tramo. Esto se puede corroborar mediante cinco documentos digitalizados de la Biblioteca del Senado de la Nación 1. Este punto se diferencia en general de la creación de otras líneas, ramales o ferrocarriles completos que respondieron en general a objetivos de conglomerados de empresas extranjeras o nacionales como también del Estado Nacional.


En este caso con argumentos de vecinos en un escrito dirigido al Congreso de la Nación Argentina del 6 de Septiembre de 1917 donde exigen la celebración de la construcción de las vías. Vecinos bahienses y puntaltenses como González Villar, Miguel Bonfanti, Duprat Aguirrezabala, Juan y José Drysdale, Parral Guarrochena, los Hardcastle, Jacobo Peuser, Gath & Chaves Limitada, Roberto Ardohain, L. Donald Macdonald, Domingo Casabonne, Louge, etc. En esa presentación se caracteriza al tramo como una cuestión de verdadero interés ya que sería de “incalculables beneficios para todo el comercio y su zona, uniendo con una línea directa,rápida y económica (a Bahía Blanca con Punta Alta, Puerto Belgrano y de allí hasta inclusive Rosario)” 2

Ramal Punta Alta-Bahia Blanca en azul. Usando el archivo kmz de Ferromapas:

Ya en funcionamiento por varias décadas una muestra de su éxito concreto podemos observarlo en las siguientes imágenes (mapa de la provincia de Buenos Aires y un acercamiento del mismo mapa con frecuencias semanales de servicios ferroviarios de pasajeros en 1960, sin contar obviamente las cargas a la ciudad, zona, Base Naval, etc.).

Es significativo notar que fuera de la densidad de servicios de Capital Federal y grandes ciudades cercanas en este mapa del doctor en geografía Tetamanti 3 podemos observar que el siguiente nodo con al menos 40 frecuencias semanales es el de Punta Alta-Bahia Blanca.



Como reflexión concreta más cercana en el tiempo podemos relacionar las consecuencias de las buenas decisiones y directrices público-privadas con el concepto de las smart cities. Esta búsqueda y concreción del servicio ferroviario sin dudas fué un gran paso para aumentar la productividad, sustentabilidad, sostenibilidad,posibilidad de mejoras en la eficiencia de la faz económica sobre nuestro territorio y de resiliencia logística y económica (tener mayor capacidad y alternativa de adaptarse a problemas que afecten al movimiento de carga y pasajeros desde, hacia y mediante Punta Alta).

El haber perdido esta conexión estratégica nos aleja como ciudad, región e inclusive país de este concepto de smart city. Quizás debemos como individuos, instituciones, privados, públicos y obviamente sociedad ser capaces de detectar tanto cuando hay decisiones y comportamientos que ahonden en imprimir inteligencia a la realidad como cuando las decisiones se alejan de cualquier atisbo de ser caracterizadas como “smart”, en este caso la desconexión Punta Alta-Bahia Blanca es un claro ejemplo de involución de nuestra logística y posibilidades económicas con perjuicios pasados, presentes y futuros palpables.

En esta situación podemos ver que pasamos como sociedad por los pasos de la llamada ventana de Overton *4*: de una necesidad, sentido común y apoyo de importantes capas de la ciudadanía que llevaron a la determinación política de construir este enlace a un etapa de cierta indiferencia y mitos erróneos sobre la imposibilidad de sumar el ferrocarril a una localidad como Punta Alta. Se hace evidente que es vital sumar ese vínculo para una zona portuaria de actualidad y futuro con movimiento de cargas y pasajeros nacional e internacional, con Zona Franca (y subzonas), creación y desarrollo de I+D con tecnología y conocimiento local-regional, pesca, energía convencional, energía verde, turismo, servicios logísticos, servicios de taller, mantenimiento de bienes de uso navales, posible relación con la creación de un cluster alimentario que genere sinergia entre actores del sector agroindustrial y rubros asociados, Base Militar de envergadura (en el caso de Puerto Belgrano la más importante de la Armada Argentina con demandas y capacidades únicas), etc.

Esta conexión ferroviaria coordinada y atendiendo con excelencia la mayor cantidad de rubros posibles mejoraría tanto la economía como el perfeccionamiento de los recursos materiales, humanos y de servicios frente a su hinterland y frente al mundo.

Como una pequeña anécdota que nos da la pauta general considerar un requisito el mantener y generar enlaces de transporte físico se puede remarcar la respuesta del emprendedor patagónico Wenceslao Cáceres (que desarrolla su vida en Silicon Valley). Ante la pregunta de un periodista argentino sobre que debería hacer Argentina para mejorar su performance en tecnología y conocimiento, dijo que deberíamos tener más vuelos directos de ciudades del interior hacia California que genere conocimiento mutuo y emprendimientos que hoy no existen pero que se facilitarían por el contacto fluido y en red tal como lo logra Internet, esa interconexión le otorga su fortaleza y vitalidad principal así como también sucede en la logística de países de avanzada o que quieren y dan pasos correctos para superarse.

Esto nos muestra a las claras la importancia de elevar la oferta en calidad y cantidad como de modos para tener una red logística fuerte que facilite no solo la economía sino el movimiento de personas para su desarrollo personal y en sociedad favoreciendo la demanda actual percibida a primera vista sino también las actividades que ningún planificador por más bueno que sea podría pronosticar al ser desatadas y eliminadas las limitaciones actuales de infraestructura, servicios y comportamientos asociados.

Desde ya que el lograr que buena parte de la sociedad rosaleña, bahiense y de la zona vea como una necesidad la reconexión ferroviaria es importante pero más aún es referenciarnos y darnos cuenta que, como sucede en otras zonas del país o del mundo, es vital vernos como distritos de un área metropolitana en lo técnico pero más importante aún como una comunidad o comarca que puede crecer más y mejor en conjunto y así tener un presente y un futuro más productivo, próspero y sin un techo autoimpuesto por dificultades totalmente solucionables.Por Federico Weinhold – Miembro de AIMAS (Asociación Intermodal de América del Sur). – El Diario Móvil.

Referencias:

*1* ttps://apym.hcdn.gob.ar/expedientes

*2* 

*3* Capturas históricas de este link: https://jmdiezte.carto.com/viz/bb8e1930-535a-11e5-b0df-0e4fddd5de28/public_map Juan Manuel Diez Tetamanti Doctor en Geografía. Investigador Adjunto del CONICET y Profesor Adjunto del Seminario Ordenamiento Territorial y de Metodología de la Investigación II en la UNPSJB. Pos-doctorado en Geografía con beca del CONICET (2012-2014) y Beca del ME (Argentina), en Pelotas, Brasil (2014). Dirigió el primer film documental argentino sobre el despoblamiento rural “Pueblos en Resistencia”.

*4* La ventana Overton es una teoría política que describe como una ventana estrecha el rango de ideas que el público puede encontrar aceptable, y establece que la viabilidad política de una idea se define principalmente por este hecho antes que por las preferencias individuales de los políticos. Se denomina de esta manera por Joseph P. Overton, exvicepresidente del Centro Mackinac de Política Pública. Para cada momento, esta “ventana” incluye un rango de políticas aceptables de acuerdo al clima de la opinión pública, que un político puede recomendar sin ser considerado demasiado extremista para poder ocupar o mantener un cargo público.

El Tren Internacional no brinda servicios los fines de semana por falta de pago del Grupo Z a la AFIP

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya hace algunos fines de semana que el servicio de el tren internacional que une las ciudades de Posadas (Argentina) con Encarnación (Paraguay) se ve interrumpido, aunque los colectivos que realizan el mismo recorrido funciona en forma normal y abastece de medio de transporte a los pasajeros que quieren viajar en el tren de pasajeros.


El problema de la suspensión de los servicios del tren internacional los fines de semana, se debe a que la empresa Grupo Z de Marcelo Zbikoski le debe a la AFIP 15 millones de pesos por el no pago de las horas extras de los aduaneros que trabajan los fines de semana y feriados.

¿Qué dice a todo esto la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones?. Hasta ahora sólo silencio de radio.

Línea Roca: Con demoras y cancelaciones en el servicio de pasajeros en el ramal Ezeiza

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La verdad que empezar la semana así para los usuarios de la Línea Roca del ramal Ezeiza, no es nada lindo. Tuvieron que soportar demoras y cancelaciones debido a un desperfecto en la estación Llavallol, lo que hizo que abordar una formación se tornara imposible y después esperar largo tiempo el próximo tren.


Las demoras fueron tanto en sentido a estación Plaza Constitución como hacia la cabecera del conurbano, que fueron normalizándose muy lentamente durante la mañana.

9 de marzo de 2019

Grave descarrilamiento de una formación de la empresa Nuevo Central Argentino

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Como decimos siempre, muchos de estos accidentes se esconden y los medios periodísticos tratan de taparlos. Hemos estado averiguando sobre el hecho que nos informaron, pero nada encontramos en los diarios del lugar y eso que fue un grave descarrilamiento, que si bien, gracias a Dios, no hubo que lamentar víctimas en el personal ferroviario, debemos decir que sí lo hubo en el material y en la mercadería transportada.

Para observar el descarrilamiento hacer click en el siguiente link


El hecho ocurrió el día jueves 07 de Marzo pasado cuando una formación de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino circulaba por el ex Ramal Nro 19 (Casilda - San Urbano) de la Línea Mitre en cercanías de la localidad de Sanford (Provincia de Santa Fe) se produjo el descarrilamiento y vuelco de siete vagones.

Todavía está trabajando en el lugar cuadrillas de vía y obras para tratar de despejar la vía. Creemos que les va a llevar un par de días más dejarla expedita.

Como terminamos siempre este tipo de notas. Un descarrilamiento más, y van.....

8 de marzo de 2019

"La foto de la locomotora tirada al costado de la vía, muestra a las claras la falta de inversión en en YCRT"

Actualidad

Así lo manifestó el secretario general del gremio ferroviario La Fraternidad, Guillermo Barrionuevo, sobre el vuelco del tren de YCRT en la zona de Glen Cross. En diálogo con Radio Nuevo Día 100.9 dijo que vienen advirtiendo desde hace años de la situación de las vías.

Durante la mañana del martes se supo la noticia del vuelco de un tren de la empresa estatal Yacimiento Carbonífero de Río Turbio (YCRT). La máquina transportaba toneladas de carbón hacía Punta Loyola y, según se pudo saber, afortunadamente no hubo que lamentar heridos.

Al conocer la noticia, diferentes referentes sindicales salieron a manifestarse sobre el incidente. Uno de ellos fue Guillermo Barrionuevo, secretario general del gremio ferroviario La Fraternidad, quién fue muy crítico de la "falta de inversión" de la empresa, en dialogo con "Arriba el Día" de Radio Nuevo Día 100.9.


Barrionuevo menciono que es una situación que se viene denunciando desde hace muchos años atrás sobre el estado de la vía férrea y añadió que es algo que La Fraternidad viene diciendo desde el 2010.

"En el mes de noviembre del año pasado, nosotros hicimos un reclamo a la empresa YCRT sobre el estado de las vías, sobre todo en ese sector donde teníamos algunos durmientes que estaban se los había 'comido' un poco la tierra (el terraplén) y estaba flojo el terreno. El que mira las fotos se da cuenta de que el tren no derrapó sino que una vez que la locomotora ya estaba detenida, se cae como un dominó, toda la formación", detalló el ferroviario.

En los últimos tiempos, desde la empresa se ha anunciado que se ha comenzado con la venta de carbón, lo cual hace suponer que las vías serán más utilizadas. Sobre esto también fue consultado Barrionuevo, y añadió: "Nosotros ya veníamos advirtiendo a YCRT sobre la necesidad que tenemos  para el mantenimiento y las inversiones en las vías. En ese lugar, justamente, había algunos rieles y teníamos durmientes medio colgados, nosotros ya habíamos hecho estas observaciones pero la Intervención no hizo caso, poniendo en riesgo a los compañeros y su vida.

Barrionuevo advirtió que la Intersindical, en el mes de febrero, cuando habló sobre la venta de carbón, ya se denunciaba la falta de inversiones no solo en las vías y el complejo ferroportuario, sino también en la mina.

"La foto de la locomotora tirada al costado de la vía, es la foto de la falta de inversión en la empresa YCRT" manifestó.

Sobre la situación en general de la empresa, dijo que "no es nuevo lo que está pasando", e indicó que en la reunión con el Ministro de Producción de la Nación, en la que se pidieron las garantías de la sustentabilidad de la empresa y que se busca llevar tranquilidad a los trabajadores sobre su empleo y salario.
también indicó que no se podrá cumplir con las metas que pide la empresa solo con una locomotora (mientras se trata de recuperar la accidentada), pero que esta tiene que ver la forma de invertir más sobre el ferrocarril. Por otro parte, mencionó que desde los sindicatos no tienen precisiones sobre los contratos firmados por la Intervención. NuevoDía.com