13 de marzo de 2018

Línea San Martín: Por la imprudencia de una chófer de camión de caudales colisionó con tren de pasajeros en estación San Miguel

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Hace aproximadamente una hora se produjo un grave accidente en el paso a nivel de la Avda. Balbín en estación San Miguel de la Línea San Martín.




El hecho ocurrió cuando un camión de caudales cruzó con las barreras bajas en el paso a nivel arriba citado, en el momento justo que hacía su paso una formación de pasajeros.





Hay heridos entre los transeúntes que esperaban parados esperando el paso del tren, y fueron sorprendidos por el camión de caudales que cruzó intrépidamente el PAN y fue colisionado por el tren.

El operativo esta a cargo de Bomberos Voluntarios, el Same, Policía, COM y Gendarmería.

Línea Belgrano Sur: El primero de la semana

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotos: Thiago Arévalo

Esta vez el primero que empieza en la semana es una formación de pasajeros y no de carga como nos tienen acostumbrados desde hace varios años.



El descarrilamiento ocurrió en el día de ayer a media mañana cuando un tren de pasajeros de la Línea Belgrano Sur que iba de Crucero General Belgrano hasta Buenos Aires, en cercanías de la estación Libertad, por causas que aun no se conocen, dos coches de la formación comandada por la locomotora GM modelo G22CU Nro. F701 tuvieran un percance al parece en zona de cambio de vía, descarrilando posteriormente.



Para observar el vídeo hacer click en el siguiente link

https://www.facebook.com/NoticiasMerlook/videos/1625428727549187/

El servicio se vio interrumpido hasta que se encarrilaron los coches accidentados.


Éste es el primero de la semana, aunque a decir verdad deben de haber muchos más, pero lamentablemente todo se calla para que no tomen estado público todos estos descarrilamientos. Uno más y van...

A 25 años de un día triste para Laguna Paiva

Historia Ferroviaria

En 1980 Laguna Paiva fue bautizada “la Ciudad del Riel”. Trece años después se vería despojada de aquello que  durante décadas la había moldeado social y urbanísticamente: los talleres ferroviarios. A 25 años, vale la pena recordar el impacto que ese despojo tuvo y tiene aún hoy en los vecinos paivenses.

La investigadora del Conicet y docente de la UNL Carolina Brandolini trabajó el tema, y LT10 dialogó con ella. Su interés surgió en una visita a la localidad, en la que le impactó “cómo, a pesar de que habían pasado muchísimos años, la mayoría de las personas con las que hablaba se seguían sintiendo ferroviarias”.


Y no era para menos. “En Laguna Paiva se fueron instalando desde comienzos del siglo XX diferentes emprendimientos ferroviarios; tales como el ramal Laguna Paiva-Deán Funes, la rotonda y el depósito de locomotoras, el taller de reparación de vagones, y la repartición ‘almacenes generales’, que proveía de insumos a la línea Belgrano”. El tren no era solamente la principal fuente de ingresos para sus pobladores, sino el eje de su vida diaria y de su misma identidad.

Oscar, exobrero de la cooperativa que fue entrevistado por las investigadoras, grafica perfectamente el ocaso de su ciudad. “Se vino abajo, Paiva quedó como un pueblo muerto acá, viste… Después del cierre de los ferrocarriles se murió Paiva… Antes tenía más vida. Imaginate… eran 4.000 obreros… Y Paiva era un pueblo netamente ferroviario, viste… ¡Y aparte los clubes! Había muchos clubes de bochas en Paiva para la gente grande, que trabajaban bien, y eso se perdió todo… porque se perdió el ferroviario y se perdió todo. Antes la gente trabajaba en el ferrocarril y no hacía más nada, iba a la tarde al club, ¡y había un respeto!… Cuando llegaba el día del pago… todos comían asado, Paiva era una revolución, todo el mundo salía a comprar, sus ropas, sus juguetes para los chicos, sus cosas…Paiva era un pueblo muy comprador, muy familiero…”, contó, nostálgico.

Estación Laguna Paiva

Brandolini comprobó la veracidad de los dichos de Oscar en cada testimonio que recabó. “El cierre (de los talleres) fue una acción muy dura en la vida de casi todas las familias de Laguna Paiva. Porque trabajen o no en el ferrocarril, toda la actividad económica estaba vinculada a la existencia de los salarios que los obreros volcaban en el desarrollo económico de la región y de la ciudad en particular”.

Entonces, “el impacto fue muy fuerte y generó una desestructuración social”. Entre otras cuestiones, se vio emerger “la presencia de la mujer como la persona que debe salir a trabajar ante esa nueva coyuntura, de hacerse cargo de la necesidad de sobrevivir en un contexto muy particular”.


Además, Paiva, antes epicentro en ciertos aspectos, se vuelve una “ciudad dormitorio”: muchos de sus habitantes consiguen empleo en localidades cercanas (sobre todo en el sector público) y sólo vuelven a casa a pernoctar.

De esta forma, es la familia la que pierde la fuente laboral, sí, pero “la comunidad entera entra en crisis” porque los talleres no daban sólo trabajo, sino identidad. Los vecinos dejaron de ser lo que eran.

Proyecto con consecuencias

El desmantelamiento de los trenes en el país no fue un fenómeno aislado, sino que formó parte del proyecto neoliberal que Carlos Saúl Menem llevó adelante en la década del ´90.

Brandolini aclara, no obstante, que el ex presidente no fue el único responsable. “Durante la segunda mitad del siglo XX, el endurecimiento de las políticas económicas en materia ferroviaria generó una redefinición del lugar y función de los talleres en el sistema de transporte del país que se orientó a la industria automotriz”, explica.

“Esto comenzó fundamentalmente a partir de la aplicación del denominado ‘Plan Larkin’ en 1961, siguió profundizándose con las políticas desarrolladas durante la última dictadura militar y terminó de consolidarse” años después. En todo caso, lo que hizo el menemismo fue consolidar el desmantelamiento de los trenes y su entrega a manos privadas.

Desde la nacionalización de ferrocarril en 1948, durante la presidencia de Juan Domingo Perón, la red había sido operada por la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos (FA), que abarcaba las seis divisiones relativamente independientes: Sarmiento, Mitre, Urquiza, San Martín, Belgrano y Roca y abarcaba 35.000 kilómetros operados por 92.000 empleados en todo el país.

Con las privatizaciones, la red fue dividida en segmentos y otorgada en concesión a diversas empresas para su explotación. Los servicios de carga y de pasajeros se separaron. Como ocurrió con el resto de los servicios públicos, (teléfono, gas, electricidad y agua), todo aquello que no resultaba “rentable” cayó en desgracia. Al igual que las sociedades que de ello dependían.Esperanzadíaxdía.com

Línea Roca: Comenzarían para mitad de año obra de remodelación en la estación Cañuelas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se especula que para mediados del presente año comenzarían a realizarse las obras de remodelación de la estación Cañuelas de la Línea Roca.

Los trabajos a realizarse serán ejecutadas parte por la empresa Trenes Argentinos Infraestructuras y por la empresa privada concesionaria de trenes de carga Ferrosur Roca S.A.

La empresa privada se dedicará en la ampliación del puente peatonal que se encuentra en la estación, mientras que la estatal TAI deberá hacer algunas obras complementarias, como mover módulos de personal y cañerías para permitir la conectividad del puente con la plataforma.

Estación Cañuelas de la Línea Roca

Por otra parte voceros de Trenes Argentinos Infraestructura confirmaron a El Ciudadano que para los próximos meses se pondrá en marcha una tarea de mantenimiento integral de la estación que incluirá pintura, refacción de abertura, reparación de revoques, sistemas lumínicos, etc.

Asimismo, el área de Proyectos se encuentra finalizando el plan de instalación de molinetes que permitirán el ingreso directo a los trenes mediante el pago con tarjeta SUBE.

Si bien no está definida la fecha de obra, se estima que los trabajos se pondrán en marcha antes de mitad de año.

Línea Roca: Agregan dos servicios de pasajeros entre Cañuelas - Monte y viceversa para fines de semana y feriados

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

A partir del día 03 de marzo de 2018 pasado la empresa Trenes Argentinos Operaciones implementó un nuevo servicio de pasajeros entre Cañuelas y San Miguel del Monte y viceversa que funciona los sábados, domingos y feriados.

Estos dos servicios de fines de semana y feriados, se agregan a los que ya operaba la empresa TAO Línea Roca de lunes a viernes desde el año 2015.

Para una mayor información publicados diagramas de dichos servicios.


Metrovías aclara acerca de las medidas de fuerza en las Líneas de Subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Metrovías informa que en el marco de medidas de fuerza a realizarse por parte de AGTSyP en todas las líneas desde las 20,00 hs. hasta las 23,30 horas por la posible presencia de asbesto en componentes eléctricos de algunas formaciones de la Línea "B", la empresa quiere aclarar que:



El pasado 20 de febrero, y como medida preventiva, Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) indicó a Metrovías sacar de circulación las tres formaciones CAF 5000 que circulaban en la Línea B, producto de las declaraciones que hizo el Metro de Madrid a medios españoles, según las cuales los coches contendrían asbesto en componentes eléctricos. Su presencia en el modelo CAF serie 5000 aún es materia de investigación en aquél país.

En relación a la flota CAF 6000, se ha decidido que sea evaluada de manera integral por una comisión conformada por representantes de Metrovías, SBASE, los gremios, la Agencia de Protección Ambiental, la Subsecretaría de Trabajo y el Ministerio de Salud porteños.

Nuestro compromiso esencial es con el personal y los pasajeros, por eso continuaremos tomando todas las acciones preventivas y correctivas que se requieran y sean necesarias.

En este marco, en el cual se están llevando a cabo acciones preventivas de manera rápida y concreta, lamentamos que la decisión de los representantes gremiales sea afectar nuevamente a los miles de personas que todos los días utilizan el Subte para trasladarse por la ciudad.

AGTSyP: Medidas de fuerza por trenes con asbesto

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro informa que en el día de la fecha realizarán un paro de actividades en todas las líneas de Subte de la CABA desde las 20,00 hasta las 23,30 horas.

Los motivos de dicho paro los podrán leer en el comunicado de prensa de la AGTSyP

SBASE: "Se organizó una comisión para reconfirmar que no hay asbesto en los vagones de la Línea "B"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que se organizó una comisión conjunta que evaluará la totalidad de la flota de los coches CAF 6000 de la Línea "B" para reconfirmar que no hay presencia de asbesto en la red. El material no representa riesgos para los pasajeros ni para los operarios mientras no sea manipulado.

La delegación, que comenzará a operar mañana, está conformada por representantes de SBASE, Metrovías, los gremios, la Agencia de Protección Ambiental, la Subsecretaría de Trabajo y el Ministerio de Salud porteños.


La evaluación se realizará luego de dos informes que arrojaron resultados negativos sobre la presencia de dicho material en los coches: uno derivado de las primeras revisiones realizadas por el operador y otro a cargo del Metro de Madrid.

El análisis de la flota porteña se decidió luego de que la empresa española confirmara a los medios la presencia de un componente de un coche CAF 5000 en un modelo CAF 6000 como los que circulan en la Línea B. No obstante, se trata de una sola unidad que se encontró en España y que no forma parte del lote vendido a Buenos Aires.


Al mismo tiempo, SBASE asegura que, de confirmarse el hallazgo de asbesto en los CAF 5000 –sacados de circulación de forma preventiva- iniciará acciones legales contra el Metro de Madrid por vender coches con este material, prohibido en ambos países al momento de la transacción.

Cabe destacar que, inmediatamente después de conocerse la presunta presencia de asbesto en los CAF 5000, SBASE retiró de circulación las tres formaciones que corrían por la línea. Además, señalar que este material no representa riesgos para los pasajeros ni para los operarios mientras no sea manipulado.

Piden por la reactivación de la Línea Urquiza desde Federico Lacroze hasta Posadas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Proyecto de Declaración presentado en la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados de la Nación, se solicita la reactivación de los trenes de pasajeros de la Línea Urquiza desde Federico Lacroze hasta Posadas


Sobre la suspensión servicio directo Plaza Constitución - Mar del Plata

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Hoy viendo vuestra página, como siempre actualizada y muy interesante, leí que dejo de funcionar el servicio directo de pasajeros entre Plaza Constitución y Mar del Plata.

El fin de semana pasado, volviendo de Mar del Plata a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la autovía 2 con mi familia, nos cruzamos con la formación que se dirigía a dicha ciudad antes de pasar por la estación de Cobo.


Me sorprendió que no iba rápido y no veía gente en su interior. Esta noticia me dio pena ya que en mis 66 años viaje a Mar del Plata desde que era niño y siempre lo hacíamos en tren.

Recuerdo "El Golondrina", "El Atlántico", "El Neptuno", "El Marplatense", "El Luciérnaga", "Lobo de Mar", "Stella Maris", entre otros. En fin, ahora me llevan mi hijo en auto porque prácticamente no hay tren, sólo un servicio.

Espero que algún día esto cambie en nuestro querido país, aunque soy excéptico.

Siga como están, así voy viendo semanalmente sus actualizaciones. Un Ferroabrazo.
Sergio Enrique Saike
ssaike@fibertel.com.ar 

Ferrobaires: Trabajadores se movilizan a la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires contra el cierre de la empresa

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Los Trabajadores que pertenecieron a la empresa provincial Ferrobaires se movilizarán el día Jueves 15 de Marzo a la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires.


"El 15 a las 15,00 horas desde Plaza Italia (calles 7 y 44) en la ciudad de La Plata, usuarios y trabajadores marchamos a la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires contra el decreto Nro. 1100/17 de María Eugenia Vidal que cierra la empresa provincial Ferrobaires y la traición de la Verde de la Unión Ferroviaria", expresa el comunicado

Exigimos: 

* Reapertura de talleres y ramales al interior de la provincia.
* Reincorporación y pase a Nación de todos los trabajadores.

Solicitan a todos acompañar dicha manifestación

Comenzaron las visitas técnicas de empresas interesadas en la concesión del servicio de las Línea de Subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que más de 50 técnicos de distintas empresas vinculadas a la actividad ferroviaria recorrerán las instalaciones del subte durante esta semana, en el marco del llamado a licitación para la nueva concesión de la red.

Así, desde hoy y hasta el viernes 16, se realiza una visita integral que tiene como objetivo que las empresas –muchas de ellas extranjeras- conozcan en profundidad las condiciones y el estado de la red subterránea.


En ese sentido, estuvieron presentes técnicos de la compañía italiana  ATP Spa; de las firmas francesas RATP Dev, Keolis, y Alstom; de Transport for London (TFL), del Reino Unido; de las alemanas Siemens y Deutsche Bahn; y de la canadiense Bombardier, entre otras.

La jornada de hoy comenzó con la visita al Centro de Monitoreo Independencia y al Puesto Central de Operaciones (PCO). Asimismo, la recorrida continuará con la visita a los talleres Polvorín, Mariano Acosta, Rancagua, Urquiza y Nazca; el Centro de Monitoreo Chacarita; el Premetro; las obras de extensión de la Línea E a Retiro y la nueva estación Facultad de Derecho de la Línea H a inaugurarse en mayo. Además conocerán la estación Las Heras de la Línea H, Plaza Miserere de la Línea A y Congreso de Tucumán de la Línea D.


Como se recordará, en el mes de Febrero pasado, la Ciudad de Buenos Aires, a través de SBASE, inició el proceso de llamado a licitación nacional e internacional para seleccionar a un nuevo concesionario de la red, que tendrá a su cargo la operación y el mantenimiento del servicio durante los próximos 12 años, prorrogable por tres años más, desde el 1° de enero de 2019.

12 de marzo de 2018

Trenes Argentinos Operaciones triplicó la venta de pasajes de trenes de larga distancia en temporada de verano entre 2016 y 2017. ¿Y comparado con 2015?.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que durante la temporada de verano, Diciembre, Enero y Febrero, se vendieron más de 289 mil pasajes en los servicios de larga distancia, alrededor de un 230% más que en el mismo periodo del 2016. Esto se logró gracias a la incorporación de más servicios, frecuencias y paradas.

Durante el 2018 el servicio a Bahía Blanca creció un 136% con respecto al mismo periodo del 2016, Rosario se incrementó un 51%, Junín 49%, Tucumán un 45% y Córdoba subió un 5%.

El crecimiento de Bahía Blanca de 13.484 a 31.873 pasajes vendidos se debió a la implementación de dos nuevas frecuencias y una nueva parada intermedia en Saavedra. Estas modificaciones que se instauraron el 10 de julio de 2017 permitieron triplicar la capacidad de transporte.

Tren de pasajeros proveniente de Chivilcoy pasando por paso a nivel Avda. Segurola en CABA

Asímismo el servicio a Junín paso de 7.045 a 10.480 pasajeros transportados, donde también implementó dos nuevas frecuencias y tres nuevas paradas en las localidades de Franklin, Castilla y Rawson, el 11 de septiembre de 2017.

"Los incrementos de Rosario, Tucumán y Córdoba se debe a la reducción de una hora en el tiempo de viaje que Trenes Argentinos consiguió con el mejoramiento del estado de vías en el tramo comprendido entre Campana y Rosario", expresa el comunicado de la TAO.

Nos parece que este último párrafo es una tomada de pelo de la empresa Trenes Argentinos Operaciones hacia quienes conocemos lo que pasa con los trenes de pasajeros entre Retiro - Tucumán (tarda 31 horas 15 minutos), Retiro - Córdoba (tarda 19 horas) y Retiro - Rosario (tarda 6 horas 25 minutos) cuando esta misma administración durante estos dos últimos años fue la que prolongó los horarios mucho más de lo que en el 2015 se tardaba.

En cuanto a que se triplicó la venta de pasajes durante la temporada de verano entre 2016 y 2017, es lógico que así sea, porque como dice el comunicado de Trenes Argentinos Operaciones se agregaron en algunos servicios más itinerarios, pero lo lindo sería saber qué diferencia hay entre 2014, 2015, con 2017. Ahí creemos que en vez de triplicar, se vendió mucho menos boletos que esos dos años.

Si bien sabemos que el año 2015 se vieron suspendidos algunos servicios de pasajeros por las inundaciones ocurridas en Agosto de ese año, donde algunos puentes ferroviarios colapsaron y hubo problemas en los ramales a Mar del Plata, Rosario y General Pico por la rotura de varios durmientes de hormigón que hizo que a la Perla del Atlántico los servicios estuviesen más de un año parados, también tenemos que decir que la obra de la colocación del puente sobre el Río Salado en la Línea Sarmiento estuvo parada más de un año y recién ahora en Marzo, dicen, se pondrán en marcha nuevamente, que de haberse terminado en tiempo y forma hoy estarían circulando los trenes de pasajeros más allá de Chivilcoy.

A la vez, no podemos dejar pasar la suspensión de los servicios de pasajeros de la ex empresa Ferrobaires a Tandil, Pinamar, 25 de Mayo y Bahía Blanca (vía Pringles) que bien pudiéndose realizar fueron sacados de circulación por la gobernadora de la Provincia de Buenos Aires lo que hubiese engrosado aun más las estadísticas que tan pomposamente informa la empresa Trenes Argentinos Operaciones.

Línea Belgrano Norte: Invertirán $ 550 millones en obras de remodelación estaciones Partido de Malvinas Argentinas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura informa que se reunió en el día de la fecha con el Intendente Municipal de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini,  para comunicar los planes de inversión y comenzar a coordinar el trabajo técnico de las obras de remodelación de estaciones de la Línea Belgrano Norte, junto a la operadora Ferrovías.

La Línea Belgrano Norte, que une Retiro con Pilar, cuenta con siete estaciones ubicadas en el partido de Malvinas Argentinas: Sordeaux, Polvorines, Pablo Nogués, Grand Bourg, Tierras Altas y Tortuguitas. Además, se renovarán los pasos a nivel de las calles: Derqui (Sordeaux), Palermo (Polvorines), Granaderos (Pablo Nogués), Ricardo Rojas (Grand Bourg), Uruguay (Tierras Altas) y Drago (Tortuguitas). La inversión para estas tareas asciende a 550 millones de pesos y beneficiará a 590.000 pasajeros mensuales.


Las obras comenzarán durante la última semana de Marzo. Una vez finalizadas, beneficiarán a 70.000 pasajeros que viajan todos los días en la línea con cabecera en Retiro y que llega hasta el partido de Pilar, pasando también por los partidos de Vicente López, San Isidro y Tigre.

Se prevé que las estaciones estén completamente renovadas para Marzo de 2019, con nuevos refugios, mejores accesos con rampas para personas con discapacidad o movilidad reducida, nuevos refugios, baños y boleterías, luces LED, asientos y también nuevos andenes con baldosas para no videntes y un moderno sistema de información al pasajero.

Para la renovación de toda la línea, se invertirán 1.900 millones de pesos: 34 millones corresponden a las obras de mecanizado de vías, mientras que más de 370 millones son para las de señalamiento. Las obras finalizarán en marzo de 2019.

Están demoliendo parte de la estación Km. 46,139 (San Francisco Solano) del ex Ferrocarril Provincial

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotos: Carlos Aguirre

Nos informa nuestro amigo Carlos Aguirre que se está realizando una demolición del lateral Oeste, punta Norte de la estación km.46,139 (San Francisco Solano) perteneciente al ex Ferrocarril Provincial.


Las fotografías que acompañan la nota fueron tomadas entre los días 08 y 09 de Marzo pasado, por los datos que le dan al señor Aguirre los Amigos del Ferrocarril Provincial y Asociación F.C. Provincial Buenos Aires, se desconoce que haya habido alguna autorización para tal demolición.


La estación está dentro del proyecto "Huellas del Pasado", promocionado por la agrupación de Historiadores Los Quilmeros, en la que se pide la declaración como Patrimonio Histórico local, el Expte. es HCD-S-2-2648, promocionado por el Licenciado Juan Corvalán, quien publicara notas en el blog https://lavozdelvecinosureno.wordpress.com/.



Esperamos que las autoridades nacionales, provinciales y/o municipales tomen cartas en el asunto e informen qué es lo que está pasando con dicha demolición a una estación ferroviaria

Laprida, una de las ciudades donde más se sentirá el cierre de Ferrobaires

Actualidad

Incertidumbre y preocupación por lo que pasará el jueves cuando la empresa pase a la órbita de Nación. Aseguran que el jefe de Laprida perderá el empleo

Este jueves se hará efectivo el traspaso de la empresa Ferrobaires a la administración nacional, lo que complicará aún más la posibilidad de reactivar el servicio del tren que pasaba por Laprida.

En la Provincia ya fueron notificados unos 150 empleados que a partir del 15 de marzo, cuando deje de existir la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario bonaerense, quedarán sin trabajo.


De la totalidad de los empleados muchos serán trasladados a la órbita nacional, pero otros tantos quedarán en el camino, inclusive el de Laprida, según aseguran desde el bloque peronista local.

La de nuestra ciudad será una de las estaciones donde más se sentirá esta medida, además de Cabildo, Saldungaray y Pringles, entre otras localidades.

Según el bloque peronista local con esta decisión “el jefe de Laprida quedaría sin trabajo” en el sistema ferroviario.

“De los 3000 empleados que se calcula que hay del tren que va de Constitución a Bahía Blanca, pasando por todas las estaciones incluso la de Laprida, se quedarían sin trabajo entre 1500 y 1800 operarios” había sostenido Felipe Patti, concejal del Frente Para la Victoria local.

En la ciudad de Bahía Blanca, por ejemplo, la situación ya se evidencia con el cierre de los talleres del ferrocarril Maldonado.

Allí “la mayoría de sus 70 empleados decidió optar por el retiro voluntario y el resto seguramente será despedido el jueves próximo”, según reseña el diario bahiense La Nueva Provincia.

A fines de enero, Laprida había participado en una campaña que reunió medio millón de firmas en territorio bonaerense para que regrese el servicio ferroviario a varios puntos del de la provincia, incluida nuestra ciudad.

Si bien el funcionamiento de los ferrocarriles se suspendió hace casi dos años por decisión provincial, aseguran que esta medida será el tiro de gracia para toda chance de revivir esta línea del transporte.

Desde junio de 2016 el servicio que unía el tramo Bahía Blanca-Constitución vía Pringles, y pasaba por Sierra de la Ventana, fue suspendido y dejó sin tren, a Laprida, Saldungaray, Coronel Pringles, y otros puntos.OhLaprida.com

“El ferrocarril se lleva muy adentro, se hace carne”

Actualidad

A días del cierre definitivo de los talleres del ferrocarril Coronel Maldonado, el jefe de los mismos brindó sus sensaciones y aclaró cuáles son los pasos a seguir por los más de 50 empleados afectados.

Lucio Vittori tiene 63 años, de los cuales 48 los pasó trabajando en el ferrocarril. Por eso no extraña que el actual jefe de los talleres Maldonado transmita la pasión que transmite a la hora de hablar del cierre del histórico lugar.


“Yo me jubilo en un año, pero acá hay un grupo humano tremendo que está pagando las consecuencias de algo que no hizo, mientras que los culpables tienen nombre y apellido, y no están acá. Lo admirable es ver el dolor en estas personas jóvenes, porque el ferroviario es distinto al empleado de cualquier otra profesión, esto se lleva muy adentro, se hace carne y a esta gente joven no la vi llorando por perder el trabajo, sino por tener que dejar el taller”, graficó.

Sobre la inexorable desaparición de Ferrobaires y sus consecuencias, Vittori comentó que de los 59 empleados que permanecían trabajando para la empresa hasta estos últimos meses, 11 lograron jubilarse o al menos iniciar los respectivos trámites, 25 acordaron una especie de retiro voluntario y los restantes 23 están aguardando el telegrama de despido.


“Por el momento estamos en nuestro lugar de trabajo, como corresponde, esperando que nos asignen tareas, aunque obviamente no las hay ni las habrá. Hasta tanto no recibamos el telegrama, ya sea de despido o indicando que nos quedemos en domicilio hasta que se resuelva nuestra situación contractual, no nos vamos a retirar del taller”, anticipó.

Vittori explicó que las novedades ahora se las están comunicando desde el departamento de recursos humanos de Plaza Constitución, aunque hace unos diez días que no reciben noticias.


“Ahora estamos abocados a la preservación del predio por la posible usurpación y a la custodia de todos los materiales que hay. En los últimos días nos visitaron tres o cuatro empresas de seguridad privada que, por lo visto, han sido citadas por Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, el organismo a cargo de la custodia del predio”, sostuvo.

Respecto del interés de los trabajadores en proteger un lugar del que están siendo despedidos, Vittori explicó que de la preservación de los talleres ubicados en Santa Cruz y Güiraldes depende su deseado, aunque poco probable futuro.

“Nos preocupa mucho que no se robe ni destruya nada, porque este taller es la única opción que nos queda para continuar la carrera ferroviaria en el ámbito de Bahía Blanca, si es que surge algo. Hoy el taller está totalmente apto para funcionar, así que si llegara a surgir cualquier posibilidad o cualquier inversión, tiene que seguir estando así, no usurpado ni desguazado”, afirmó.


Con respecto a los rumores que circularon el último mes, sobre posibles proyectos que rescatarían la actividad en Coronel Maldonado, Vittori aclaró que “no hay ninguno que suene en serio”, y que el único que pareció firme en su momento fue un interés de FerroSur en tomar parte del personal, interés que se plasmó en tres visitas a los talleres, una evaluación, un presupuesto y una elevación del mismo al Adif, del cual la empresa jamás obtuvo una respuesta.

“Trabajé en muchos talleres y en muchas épocas. Maldonado hoy por hoy está operable y, si bien necesitaria una puesta en valor, en términos de inversión ni se compararía con los gastos que tuvieron que hacer algunas empresas en los 90 para levantar instalaciones en pésimo estado”, analizó.


Sobre el cuidado actual y futuro del predio, Vittori manifestó que hace unos meses la vigilancia diurna se la reparten entre los propios empleados, mientras que a los de seguridad les dejan el turno nocturno. A partir del viernes 16, en caso de que lleguen los telegramas de despido como se cree, la guarda del lugar pasará a manos del Adif, que está licitando el servicio de vigilancia.

“El intendente Héctor Gay y el presidente del Consorcio de Gestión del Puerto, Miguel Donadío, me prometieron que se iban a encargar de preservar y proteger el lugar, más que nada por lo que representa para la historia de Bahía Blanca”, comentó.

Vittori mencionó que los materiales de los talleres más codiciados por los ladrones son la chatarra y el cobre que tienen las locomotoras en cableados y bobinados, los que después venden por kilo.LaNueva.com

Mendoza: El último tren de pasajeros pasaron 25 años y muchas promesas

Actualidad

El tren 512 del Ferrocarril San Martín salió a Buenos Aires por última vez en marzo de 1993. Los recuerdos de aquella tarde.

El miércoles 10 de marzo de 1993 a las 17.06, el tren 512 “El Cuyano” -del Ferrocarril General San Martín- salía por última vez de la Estación Mendoza. La formación no regresaría nunca más a la provincia, así como tampoco ningún otro tren de pasajeros.

Hace un cuarto de siglo circuló el último tren de pasajeros por vías mendocinas -al menos de forma regular- haciendo sonar repetidas veces su bocina a lo largo de calle Belgrano.


“Recuerdo la amargura. Si tengo que describir la sensación, era la misma de un velorio. Porque sabíamos que el tren iba a la muerte”, recordó con la amargura de un melancólico ferroviario Héctor Antinori (81), quien aquel 10 de marzo estaba en la estación.

“Fue un día realmente triste. No nos imaginamos nunca que iba a llegar ese día”, recordó a su turno el secretario de la Unión Ferroviaria en Cuyo, Carlos Sosa (64) sobre la partida del último San Martín.

Ambos referentes se entusiasman con la vuelta del tren. “Fue algo integrador e innovador en el país, y se lo llevó la política neoliberal. Nos privaron de un sistema que no contaminaba, que trasladaba a una gran cantidad de gente y donde confluían todas las clases”, indicó Sosa. “No era sólo una fuente de trabajo sino que, además, beneficiaba a las economías regionales y a muchos pueblos”, agregó.

Durante la mañana de hoy habrá un acto conmemorativo en el que se recordará aquel miércoles de 1993.

El final es en donde partí

Pablo Anglat (38) es ingeniero en Informática y pertenece al Ferroclub del Museo Benegas. Ha realizado una minuciosa investigación sobre lo que fue la antesala del último tren.

“En agosto de 1989 y durante la presidencia de Carlos Menem, se promulgó la ley 23.696 que proponía la privatización o concesión de las empresas del Estado. Posteriormente el decreto 666/89 entregó en concesión los ferrocarriles. En el caso de los trenes de pasajeros, el decreto 1.168/92 ordenaba una abrupta disminución de los servicios a partir del 31 de julio de 1992, y los sobrevivientes resignaban todo confort”, indicó el joven.

Anglat destacó que en lo referido a Mendoza, desde ese momento quedaron suspendidos los trenes “El Cóndor”, “El Aconcagua” y el expreso “Libertador”. Todos fueron remplazados por “El Cuyano”, dentro de lo que fue un diagrama de emergencia.

“Pero este servicio iba a ser cancelado el 31 de diciembre de 1992 si las provincias no se hacían cargo del mantenimiento. El 14 de noviembre de 1992, y ante la suspensión del recorrido diario de “El Cuyano”, un grupo de ferroviarios decidió correr sin autorización este tren, en complicidad con los pasajeros. Sortearon varias órdenes de detenciones. El 15 de diciembre de 1992 se firmó el decreto 2.388/92 que prorrogaba el final de los servicios hasta el 10 de marzo de 1993”, rememoró.

El tren 512 debía salir a las 16.30 aquel 10 de marzo de 1993. La locomotora ALCO RSD16 - 8488 había sido asignada para comandar la formación pero salió 36 minutos después.


“La suspensión de los trenes llevó a la desaparición de muchos pueblos, a la calle a miles de obreros y desestructuró todo un sistema de comunicación que beneficiaba a gran parte de la sociedad”, agregó Anglat.

“El plan Larkin concluyó en la destrucción de los trenes, nos liquidaron con eso. Perdimos competencia en el transporte de granos”, resaltó Antinori, nacido en Bahía Blanca, tornero de profesión y quien llegó a Mendoza en 1978 para dedicarse al trabajo ferroviario.

Intentos truncos

Desde aquel marzo de 1993 hubo incontables intentos para lograr que el tren regresara a las vías mendocinas. Hubo dos viajes que llegaron a concretarse.

El primero fue el 31 de diciembre del 2009 y se lo conoció como el “Tren por la paz”. Trajo a 200 personas desde Retiro para participar de la Marcha mundial por la paz que se hizo aquel fin de año en Punta de Vacas. Junto con ese tren, llegó la promesa de retomar el histórico recorrido con una frecuencia semanal.

Sin embargo, regresó sólo una vez: para la Vendimia de 2010 y en medio de polémicas. El jueves 4 de marzo de ese año llegó a la Estación Mendoza “El Tren de la Vendimia”. Los boletos habían sido repartidos entre militantes oficialistas, a quienes se les había entregado además entradas para la Fiesta de la Vendimia de ese año.

“Actualmente hay un proyecto de traer un tren desde Pilar hasta Gutiérrez. Pero habría que hacer todo el tendido de nuevo”, indicó Anglat.

“Con el intendente de Lavalle lanzamos hace algunos años la idea de un tren turístico que uniera Guaymallén con Capilla del Rosario. También impulsé hace unos 3 años un proyecto para un tren aéreo que conectara el Este con el Centro. Eso iba a ayudar a la descongestión, porque iba a movilizar a mucha gente en un solo vehículo. pero tampoco avanzó”, recordó Antinori.

“Si se pudo hacer antes, se podrá hacer ahora con toda la tecnología”, sintetizó Sosa.DiarioLosÁndes.com

Palermo suma metros cuadrados: vendieron dos “joyas”, a precio de ganga, vecinas a la Línea San Martín y se viene otro proyecto de lujo para el barrio

Actualidad

El emprendimiento "Green" comenzará a desarrollarse en el transcurso de este año sobre una parcela total de 113.000 metros cuadrados de terrenos ferroviarios enclavados entre la avenida Juan B. Justo y las calles Godoy Cruz, Honduras y Soler. La apuesta es unir unir las áreas conocidas como "Soho" y "Hollywood"

Una nueva propuesta inmobiliaria comienza a "tomar color" en Palermo.

Por decisión de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), finalmente se oficializó la transferencia de dos terrenos linderos al circuito del ferrocarril San Martín.


La operación representa el puntapié inicial para el desarrollo de un emprendimiento pensado para unir las áreas conocidas como "Soho" y "Hollywood": Palermo "Green".

A través de una resolución publicada el lunes en el Boletín Oficial, la AABE transfirió una de las parcelas Dumet Propiedades, una inmobiliaria con pretensiones de crecer en Palermo y que ahora contará con 813 metros cuadrados para activar obras, por un monto superior a los u$s4 millones.

Una segunda superficie quedó en manos de Grupo Inversa, constructora con amplia actividad en zona Norte del conurbano y a partir de ahora controlante de 707 metros cuadrados para iniciar la construcción, por la suma de u$s4,5 millones.

Según pudo constatar iProfesional, "Green" comenzará a desarrollarse en el transcurso de este año sobre una parcela total de 113.000 metros cuadrados enclavada entre la avenida Juan B. Justo y las calles Godoy Cruz, Honduras y Soler.

El proyecto comprenderá la construcción de unidades de departamentos y complejos de oficinas premium.

A los ojos de la AABE, el proyecto garantizará la "recuperación" de una zona que hoy muestra como paisaje una serie de galpones ferroviarios y un grupo de viviendas precarias denominado "Villa Hollywood" por los vecinos palermitanos.

Dicho asentamiento hasta mediados de 2017 sirvió de hospedaje de ocasión para los integrantes de una cooperativa de cartoneros con base en Tres de Febrero.

La intención del organismo oficial radica en extender hacia esa área el perfil inmobiliario que expone tanto el Polo Científico Tecnológico que reemplazó a las ex Bodegas Giol como el shopping a cielo abierto Distrito Arcos, propiedad de IRSA.

"Se apunta a darle una mejoría a una zona que ha sido ocupada en más de una oportunidad, además de ser un punto donde se ha registrado más de un incidente en términos de inseguridad. También se quiere terminar con el uso de obrador que venía teniendo en los últimos años. El proyecto sumará valor a todo el barrio", sostuvo ante iProfesional una fuente vinculada a la AABE.

También hasta la primera mitad del año pasado, en el sector a desarrollar se emplazó un depósito de materiales y maquinaria para la construcción de un viaducto para el San Martín entre los barrios de Palermo y La Paternal.

Lo establecido el lunes según el Boletín Oficial:


Perspectiva del proyecto

Al parecer, las cifras aportadas por Dumet y Grupo Inversa tendrán como destino inmediato las arcas de la estatal Playas Ferroviarias de Buenos Aires, una firma controlada por la ANSES y la AABE con potestad para impulsar obras de infraestructura en terrenos bajo control del tren.

Perspectiva del proyecto

Al parecer, las cifras aportadas por Dumet y Grupo Inversa tendrán como destino inmediato las arcas de la estatal Playas Ferroviarias de Buenos Aires, una firma controlada por la ANSES y la AABE con potestad para impulsar obras de infraestructura en terrenos bajo control del tren.

Una vez desarrollada, la superficie construida representará el 35% del total del predio, que en su gran mayoría será destinado a la consolidación de parques y espacios verdes.

De hecho, el masterplan al que accedió iProfesional fija la instalación de un parque lineal de casi un kilómetro de extensión.

Con la pretensión de integrar a los ya consolidados "Hollywood" y "Soho", AABE y la Ciudad impulsarán la instalación de cadenas comerciales en el bajo viaducto pautado para el San Martín. El terreno que aglutinará a todas las edificaciones, además, quedará atravesado por varias calles.

En tanto, los edificios de altura se concentrarán sobre la avenida Juan B. Justo mientras que las construcciones bajas se ubicarán ya del lado de Godoy Cruz.


Vale destacar que, en simultáneo a las obras para la realización del Viaducto, el Gobierno de la Ciudad también iniciará trabajos para elevar el tendido ferroviario y proyecto eliminar las barreras que hoy predominan en la zona.

Zona que cotiza

Distintos agentes consultados aseguraron a iProfesional que, una vez desarrollado, el metro cuadrado de Palermo "Green" oscilará entre los u$s2.500 y los u$s3.000.

Diego Migliorisi, de la comercializadora homónima, coincidió con el número y sostuvo ante este medio que el predio aparece como uno de los últimos espacios para los desarrolladores que aspiran a posicionarse sobre la movida Juan B. Justo.

El especialista comentó que, como concepto, "Green" expone la decisión de organismos públicos y privados de avanzar con propuestas "sustentables y marcadas por el ahorro energético y la consolidación de nuevos pulmones verdes".

Para Migliorisi, los cambios fijados para la traza del ferrocarril San Martín repercutirán incrementando de inmediato el valor del metro cuadrado en toda esa zona de Palermo.

Por último, expresó que las construcciones que se realicen sobre los lotes ahora subastados también "permitirán recuperar todo el entorno en términos inmobiliarios, dado que en el área se estaba dando una proliferación de casas tomadas o la instalación de pequeños asentamientos sin autorización alguna".IProfesional.com

Diez empresas evalúan operar las Líneas de Subte y Metrovías ya rechazó alianza comercial

Actualidad

Firmas de Francia, Canadá, Alemania y el Reino Unido envían esta semana técnicos para evaluar la red. La actual concesionaria pone la vara alta para eventuales socios

Al menos una decena de compañías se anotaron al llamado de la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) para realizar desde este lunes una visita integral a la red ferroviaria bajo tierra y así poder conocer en detalle las condiciones y luego participar de la licitación pública para operar el servicio y mantener los trenes desde 2019.

Más de 50 técnicos de firmas principalmente europeas confirmaron que recorrerán desde hoy y hasta el viernes las oficinas, centros de monitoreo, talleres, estaciones, depósitos, obras y coches que hoy en día usufructua Metrovías.


De acuerdo al relevamiento de El Cronista, además de la firma del grupo Roggio, habrá representantes de RATP Dev, subsidiaria de la RATP, empresa estatal propietaria del metro de París; Keolis, firma francocanadiense que opera en Lyon y otras partes del mundo; Alstom, una compañía de origen francés especializada en fabricación y mantenimiento de unidades ferroviarias; la británica Transport for London (TfL), autoridad a cargo del transporte público de Londres y sus alrededores, la alemana Deutsche Bahn, y la canadiense Bombardier, líder en fabricación de material rodante.

Si bien se trata de una visita que involucra a personal técnico, y no a altos cargos de las empresas interesadas, es un primer contacto con la red, una visita casi excluyente en la carrera para los que no participen, y una ocasión para tantear el terreno entre los posibles competidores, que en las últimas semanas, tras acceder al pliego de la licitación, se han movido para fijar una estrategia con vistas a hacerse de un negocio de más de u$s 60.000 millones, en precios actuales, hasta 2031.

Todos tantean al actual operador del servicio, Metrovías, con intención de apuntalar sus chances. En este escenario, según pudo saber El Cronista, a mediados de febrero se produjo una reunión entre la presidenta de la RATP Dev, Laurence Batlle, venida especialmente de París, y Aldo Roggio, cabeza del grupo Benito Roggio, en Buenos Aires.

Dicha encuentro no arrojó ningún resultado positivo; al contrario: fuentes que tuvieron conocimiento del contenido de la reunión la calificaron como "mala", ya que no hubo entendimiento entre las partes.

RATP Dev fue la primera compañía en manifestar públicamente su interés en hacerse de la operación del subte, con una política comercial agresiva, en alianza con Alstom, que en su ecuación se encargará del mantenimiento. Como contó este diario a inicios de febrero, ambas firmas sellaron una alianza que no descartaba la posibilidad de incorporar otros jugadores. Por eso, pidieron una reunión a través de la embajada de Francia con Roggio, al que plantearon una eventual asociación. La respuesta, en términos monetarios, les pareció francamente inviable.

"Metrovías planteó una ecuación para la operación que, bajo un esquema de negocio acotado, no coincide con lo que buscamos como margen de rentabilidad", comentó una voz cercana a los despachos, y que evaluó difícil sellar un acuerdo si la actual operadora del subterráneo no cede en sus pretensiones.

Antes de publicarse el pliego de bases y condiciones, Metrovías, a través de sus voceros, dio a entender que pretendía competir en la licitación aliada a otra firma. Sin embargo, la lectura que hacen los interesados tras conocer el modelo de oferta, que tiene un capítulo técnico y otro económico, es que el actual operador tiene muchas chances de continuar al frente del subterráneo, y desde allí se planta con altas pretensiones a los que le ofrecen una alianza. "Esto es como ir al Mundial y jugar la final contra el local", graficó, en términos futboleros, una fuente al tanto de las negociaciones.

Mientras continúan los tanteos, el tiempo corre y las compañías interesadas saben que en julio deberán definir si participan o no. La Ciudad aspira a entregar el servicio al nuevo concesionario a partir del 1´ de enero próximo.ElCronista.com

Marcharán a la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires contra el cierre de ramales y los despidos en Ferrobaires

Actualidad

Este viernes se realizó una “Asamblea de Ferroviarios” en Lomas de Zamora y se decidió convocar una marcha a Gobernación el próximo jueves 15 de marzo, día en que quedará disuelto Ferrobaires de acuerdo al decreto firmado a principios de año por Vidal. Distintas organizaciones, asambleas vecinales y agrupaciones gremiales reclaman la reapertura de todos los servicios de pasajeros que prestaba la operadora provincial y la reincorporación de los más de mil despedidos.

En enero, la gobernadora María Eugenia Vidal firmó un decreto ordenando la disolución de la operadora ferroviaria provincial Ferrobaires y el traspaso definitivo de sus servicios a la órbita nacional a partir del 15 de marzo. De los más de 2 mil trabajadores sólo pasaron mil a Trenes Argentinos Operacionesy el resto fueron despedidos.


Este viernes se realizó una “Asamblea de Ferroviarios” en Lomas de Zamora que resolvió convocar a una marcha a Gobernación en La Plata para el próximo jueves a las 11 de la mañana. Además se adelantó que el bloque del Frente de Izquierda en la Cámara de Diputados Bonaerense presentará un proyecto para que quede sin efecto el decreto de Vidal.

En diálogo con Radio Provincia Hugo Testa, trabajador de la Línea Roca e integrante de la Agrupación Bordó de la Unión Ferroviaria, explicó: “De los 2.500 trabajadores de Ferrobaires pasaron a Nación sólo 1044, con un mecanismo de selección que nadie conoce. A los otros los intimaron a que firmen acuerdos de retiro voluntario que en realidad son extorsivos porque la gente quedó obligada a firmar para tener un peso en el bolsillo”.

“Cancelaron ramal tras ramal y limitaron a frecuencias. La mayoría de los compañeros despedidos son de la Unión Ferroviaria, pero también hay de La Fraternidad, Señaleros y APDFA”, agregó el trabajador.

Sobre la reacción de los gremios ante los despidos, Testa expresó: “Nosotros hicimos un pedido formal juntando firmas para que nos otorguen una asamblea, pero ese día el secretario general de la Seccional Sud, Muñoz, junto a los directivos cerraron la seccional y se fueron de vacaciones”.

Y agregó: “Hemos agotado todos los pasos legales, presentamos recursos de asambleas, cartas documentos y denuncias ante el Ministerio de Trabajo pero todos miran para otro lado en un acuerdo con el gobierno para que pasen los despidos y el cierre de ramales”.

“Somos los trabajadores y los pueblos del interior de la provincia como Tandil, Bahía Blanca, 25 de Mayo y muchas más los que peleamos por la reapertura y el pase a Nación de los trabajadores”, destacó Testa.TodoProvincial.com

9 de marzo de 2018

Los trenes de pasajeros entre Plaza Constitución y Mar del Plata vuelven a tener un mísero servicio diario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La verdad que los servicios de pasajeros regionales, de media y larga distancia con la actual administración macrista vienen de mal en peor.

Todos sabemos que desde hace décadas la prioridad para el servicio de pasajeros en el transporte ferroviario es el AMBA en detrimento del resto del país, que ve como año tras año van mermando los trenes hacia y desde el interior, dejando a muchos pueblos a la deriva y a merced del medio de transporte automotor.

Estación Ferroautomotora de la ciudad de Mar del Plata

Hoy tenemos que informar, que el Tren de Pasajeros Nros. 301/302 desde Plaza Constitución - Mar del Plata y viceversa de la Línea Roca a partir de ayer quedó sin efecto hasta la Semana Santa que durante esos días prestará servicio.


Lo que no sabemos es si después de esa semana volverá el itinerario. Nosotros creemos que el mismo se suspenderá hasta la temporada de verano 2018/2019 quedando solamente para unir dichas ciudades un mísero servicio de pasajeros.

Como dijo el Secretario General del gremio APDFA: "No sobran ferroviarios, faltan trenes".

Santa Fe: Crean multisectorial para luchar por la reactivación de los talleres ferroviarios de Pérez

Actualidad

Extrabajadores de la empresa Rioro S.A., legisladores y referentes sociales piden reflotar el proyecto para expropiar las instalaciones y ponerlas en producción

Ex trabajadores ferroviarios de Pérez, legisladores y referentes partidarios conformaron una mesa multisectorial para intentar reactivar las instalaciones de Rioro, que desde agosto del año pasado se encuentran abandonadas. La intención del grupo es reflotar un proyecto de expropiación que quedó detenido en la Cámara baja de la provincia e impulsar la inversión de una empresa vinculada a capitales chinos que ya propuso comprar los talleres desde antes del cierre definitivo, que dejó sin trabajo a 75 empleados.


La primera reunión de la multisectorial se realizó la semana pasada y los encuentros tendrán lugar todos los miércoles. Por el momento el grupo está conformado por una veintena de ex trabajadores de Rioro, el concejal Federico Jolly (Frente Pérez Cambia) y referentes del Partido Confederal local, entre otros.

"La idea es seguir sumando sectores y volver a instalar esta iniciativa de reflotar los talleres ferroviarios cuyo cierre implicó un fuerte impacto en la sociedad de Pérez y la región", comentó Alejo Iztegui, ex candidato a concejal por el Partido Confederal (Frente Cívico y Social) y autor del primer proyecto —presentado en la órbita del Concejo local y que luego sirvió como modelo para llevar la iniciativa a la Legislatura santafesina— para la declaración de utilidad pública y expropiación de las instalaciones. El objetivo era incorporarlas al patrimonio de la Empresa Mixta de Ferrocarriles de Santa Fe (Efesa), creada en el año 2011 por la ley provincial de reactivación del sistema ferroviario santafesino.

Candado y cartel

Cuando los trabajadores de Rioro, integrante del grupo Emepa, se presentaron a trabajar el pasado 22 de junio se encontraron con los portones cerrados con candado y un cartel que anunciaba el cierre. Un año antes la firma ya había desvinculado a 80 trabajadores a través de retiros voluntarios.

En ese entonces, el Ministerio de Trabajo provincial dictó la conciliación obligatoria. El por entonces ministro de la Producción provincial y actual diputado nacional Luis Contigiani presentó a Emepa un plan para construir un parque industrial en los terrenos del establecimiento, mientras que la Unión Obrera Metalúrgica acercó un interesado, la empresa de capitales chinos y mexicanos Ferronaval, que ya desde entonces quería comprar o alquilar las instalaciones con el fin de explotarlas en el marco del desarrollo de los trenes interurbanos en Santa Fe. En tanto, en el Concejo de Pérez y en la Legislatura provincial se presentaba la idea de Iztegui de declarar de utilidad pública esas instalaciones y pedir la expropiación del lugar.

Pero la empresa no se movió de su postura. Primero fueron seis, a la semana siguiente 17 y finalmente el resto de los empleados terminó de firmar los retiros "voluntarios" el 4 de agosto.

Al día siguiente los trabajadores, sus familias, fuerzas políticas y sociales y vecinos de Pérez marcharon para manifestar su repudio por el cierre. El duelo se interrumpió apenas por unos días tras la noticia del ingreso a Diputados del proyecto de declaración de utilidad pública y expropiación.

Pero las semanas pasaron y el proyecto presentado por el propio oficialismo sólo se llegó a abordar en dos comisiones. A siete meses de ingresado aún aguarda el despacho de la de Asuntos Constitucionales y Legislación General.

De todas maneras, los mismos diputados que impulsaron desde un principio la iniciativa, entre ellos Verónica Benas, Carlos Del Frade, Miguel Angel Solís y Luis Rubeo, continúan en diálogo con los trabajadores y los sectores que integran la flamante multisectorial para intentar reactivar el curso de la iniciativa.

La realidad más dura es que los talleres ferroviarios de Pérez están paralizados pero con toda la maquinaria latente. Mientras tanto, sus ex obreros corren una suerte no muy distinta: la mayoría promedia los 50 años de edad, por lo que prácticamente no tienen posibilidades de reinsertarse en el mercado laboral.

"Con el dinero del retiro algunos intentaron montar algún emprendimiento pero "hoy casi todos están sin trabajo", relató Fabián Lafont, un ex operario que prestó tareas en Rioro durante 34 años. Es uno de los que más persiste en continuar la lucha por reflotar los talleres. "Hay tanto que se podría hacer allí, muchos emprendimientos que la provincia no debería dejar pasar: tenemos la infraestructura, la mano de obra y el grupo inversor", afirmó.

En junio del año pasado se cerraron las puertas de Rioro.DiarioLaCapitaldeRosario.com

Entre Ríos: Incendiaron material ferroviario abandonado en los Talleres Paraná

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como CRÓNICA FERROVIARIA lo había publicado el miércoles pasado con nota titulada: "Campana: Se incendió parte de los talleres ferroviarios", y donde expresábamos que nos parecía ser que tiempo a esta parte los viejos talleres ferroviarios ubicados en distintos lugares del país con grandes extensiones de valiosos terrenos están sufriendo ataques de todo tipo, léase incendiarios, vandalismo, robo, etc., ahora no le fue en saga los viejos talleres de la ciudad de Paraná de la Línea Urquiza en la Provincia de Entre Ríos.



En el día de ayer se registró un incendio de proporciones donde fueron afectados varios vehículos ferroviarios en desuso que se encontraban estacionados en los terrenos ferroviarios de los ex talleres ferroviarios. Según los bomberos Voluntarios que acudieron al lugar expresaron que el mismo prima facie habría sido fue intencional. 

Fotografías gentileza El Once Paraná

El material ferroviario siniestrado se encontraba pegado al muro divisorio que bordea la calle Pronunciamiento de Paraná a metros de calle Pascual Palma. El incendio sorprendió a los vecinos por lo que llamaron a los bomberos.

Creemos que estos terrenos ferroviarios y el material que en ellos se encuentra debería estar custodiado por personal de la Policía Federal o Gendarmería Nacional, si es así, alguien tendría que dar explicaciones.

Política real o realidad política, en torno del tren

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En una carta de lectores publicada por el diario El Eco de la ciudad de Tandil firmada por el señor Carlos A. Méndez Paz (h.) (Presidente del Centro de Estudios Estratégicos “Lic. y Gral. D. Manuel Belgrano”), deja a las claras el verdadero sentir social que debe tener toda administración gubernamental que se precie como tal, y que gobierne para todos y no para una minoría. 

Tren de pasajeros Tandil - Plaza Constitución de la Línea Roca

La misma expresa lo siguiente:

La sociedad actual carece, en general, de refinamiento espiritual (cultura, educación, etc.); también perdió el sentido de cooperación y la actitud solidaria. Así se percibió con la acotada marcha sobre la habilitación del tren, que corría y debería correr de Tandil a Buenos Aires; sin embargo, las autoridades municipales deberían encabezar políticamente este reclamo ante las autoridades de la Provincia de Buenos Aires, si, por ejemplo, tuvieran en cuenta los tres aspectos fundamentales que debe cumplir un buen gobierno: 

1º) Aplicación de políticas de Estado o programas estructurales de mediano y largo plazo (educación, salud, obras públicas, etc.). 

2º) Manejo adecuado de los bienes y dineros públicos (administración apropiada de los recursos de la cooparticipación y los ingresos de impuestos, servicios, etc.). 

3º) Preservar y promover el bien común; este concepto se articula, por ejemplo, con la aplicación de planes para ayudar a la gente con menos recursos; es el caso de la habilitación del tren que es usado por personas con dificultades para pagar los precios de los boletos de micro.

Conclusión: Cuando hay una asimetría en estos tres puntos básicos, se genera un desequilibro en la gestión de cualquier administración; además, pueden ocurrir conflictos que nadie quiere. Prevenir es mejor que curar, al menos en el plano de la política real (o realista).

Totalmente de acuerdo con el pensamiento del señor Carlos A. Méndez (h).

Línea Belgrano: Récord en el transporte de carga, ¿y de descarrilamientos?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que durante los meses de Enero y Febrero de este año, la Línea Belgrano, que transporta la mayor parte de su mercadería en granos, azúcar y cemento, alcanzó un nuevo récord de carga al trasladar 245.984 toneladas de producto. Fue un 53% más que en el mismo bimestre de 2017. Además, durante Enero se logró un crecimiento del 196% de la facturación de la línea gracias a una mejora de la condición tarifaria.


Asímismo, expresa que "en total la empresa Trenes Argentinos Cargas a lo largo del 2017 despachó 1.249.899 toneladas y tuvo su mejor año desde 2000, lo que significó que creció un 23% con respecto a 2016. Para este año se proyecta crecer un 59% más con respecto a 2017 y transportar más de 3.000.000 trabajando en un plan de reactivación que busca llegar a 2020 con un total de 9.300.000 toneladas transportadas en total con las Líneas San Martín, Urquiza y Belgrano.".



La renovación del material rodante adquirido a China como parte del plan de reactivación de los trenes de carga que viene de la administración del gobierno anterior, tuvo una gran influencia en el récord, ya que su puesta en funcionamiento favoreció a transportar más volumen de carga, además de aportar mayor confiabilidad al servicio. La línea ya cuenta con 40 nuevas locomotoras y 1000 vagones para operar.

"También influyeron las obras de renovación y mejoramiento que se están ejecutando sobre la red de carga y que generan mayor eficiencia y nuevas condiciones de vía para ofrecer a los productores. Durante el corriente mes de febrero, el gobierno nacional concluyó la renovación de los primeros 400 kilómetros de vías del Belgrano Cargas y Logística que se están realizando en el marco del Plan Belgrano, el programa social, productivo y de infraestructura para las provincias del Norte. Las obras se concluyeron en las provincias de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero, tras el avance en simultáneo de 8 frentes de obra a lo largo de los 535 km que conforman la primera etapa del plan integral de reactivación de este ferrocarril. El proyecto integral de mejoras alcanzará a un total de 18000 kilómetros", expresa la TAC

En cuanto a la inversión dice que "el Ministerio de Transporte de la Nación motoriza inversión privadas. Sobre la vía, los privados invierten en desvíos ferroviarios para llegar a los acopios de granos, que es otra de las razones del crecimiento. Durante 2017 se reactivaron e inauguraron nuevos desvíos, entre ellos el de la nueva y moderna planta de acopio de AGD en Pampa del Infierno cuya inversión superó los 8.5 millones de dólares. Para 2018 se está trabajando en 21 proyectos de desvíos particulares que generarán mayor demanda".

En forma complementaria a estas obras, Trenes Argentinos Cargas tiene proyectado realizar 151 kilómetros de mejoramiento liviano y 285 de mecanizado de vía sobre las vías del Belgrano durante 2018. Estos kilómetros se suman a los 66 realizados durante 2017 que ayudaron a optimizar la circulación y generar más toneladas transportadas.



Lamentablemente, en el comunicado la empresa Trenes Argentinos Cargas nada dice sobre los descarrilamientos de formaciones que casi a diario vienen sucediendo en las distintas líneas que tiene a cargo, con la pérdida importante, tanto de la mercadería transportada como del nuevo material tractivo y rodante.

Alemania: DB Cargo impulsa el vagón inteligente

Exterior

En 2020, el operador alemán equipará a toda su flota con sensores y sistemas telemáticos inteligentes y con sistemas de frenado silenciosos

La división de mercancías de los Ferrocarriles Alemanes, DB Cargo, continúa digitalizando su flota de vagones de mercancías con el foco puesto en 2020 cuando todos los aproximadamente 70.000 vagones de Alemania, estarán equipado con sensores y sistemas telemáticos de última generación.

DB Cargo busca estimular el transporte de mercancías incorporarán una tecnología digital que mejore la seguridad de la mercancía y las condiciones de transporte y contribuya a disminuir los niveles de ruido. DB Cargo, tiene previsto  llevar a cabo de modernización de unos  19.000 vagones este año y de los 50.000 restantes, paulatinamente, hasta  2020.


Un total de mil vagones ya han sido equipados con tecnología inteligente y el Consejo de Administración de DB Cargo aprobó recientemente decenas de millones de euros de inversión en tecnología para vagones inteligentes.

Los vagones equipados con GPS y sensores permitirán su seguimiento constante en tiempo real y la estimación de su llegada. Los sensores también proporcionarán información sobre el nivel de carga, y sus niveles de temperatura y humedad, información clave para garantizar cadenas de suministro efectivas. Los sensores también podrán detectar factores mecánicos, como golpes durante la maniobra.

Frenado silencioso

Para el año 2020, DB Cargo habrá equipado todos sus vagones con frenos silenciosos, “Whisper”, y componentes con bajo nivel de ruido. El sistema “Whisper” mantiene un frenado suave y reduce a la mitad el ruido generado. Aproximadamente dos tercios de la flota de DB Cargo ya está modernizada con sistemas antiruido y se prevé la readaptación de casi 11.000 vagones más en 2018.RevistaVíaLibre.es