20 de febrero de 2014

La Mesopotamia sigue reclamando la vuelta del tren de pasajeros "El Gran Capitán"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Pasan los días, los meses y también los años y todavía sigue el Estado Nacional sin resolver qué es lo que hará con el tren de pasajeros que tanto reclama la gente de la Mesopotamia, que es por la vuelta de "El Gran Capitán".


En una nota que realizara el diario Territorio Digital de Misiones al Viceintendente de Virasoro (Provincia de Corrientes), señor Gustavo Adolfo Sabio, con relación a que hace casi dos años y medio que una de las formaciones del mítico tren de pasajeros se encuentra tristemente varada en dicha ciudad correntina, dijo: “A la formación la dejaron abandonada acá, tiene un sereno. Después del secuestro que tuvo el tren en Apóstoles, fue retenido aparentemente por miembros de La Fraternidad, lo llevaron hasta Caza Pava (a unos 30 kilómetros de Santo Tomé), ahí retiraron de la locomotora la palanca de frenos y dejaron abandonada la formación. Lo que se logró después fue traer la formación a Virasoro, y quedó acá prácticamente sin funcionar”.


Asimismo, expresó: “En realidad, la formación está lista para volver a funcionar en el momento en que las autoridades a nivel nacional así lo decidan. El grave problema que tiene El Gran Capitán es el estado de las vías, no es un problema en sí mismo del tren. La empresa que tenía la concesión (A.L.L) nunca hizo las inversiones necesarias en vías y en reparaciones".


También recordó el señor Sabio que en Noviembre de 2011 el Secretario de Transporte de la Nación, por ese entonces el Ing. Juan Pablo Schiavi, le retiró la concesión a la empresa Trenes Especiales Argentinos S.A. para dársela a la empresa Trenes de Buenos Aires S.A. que realizaba las prestaciones con duplas de coche motores que no eran aptos para realizar dichos servicios, y que dejó de hacerlo después de la tragedia ferroviaria de la estación Once de Septiembre, quedando hasta la fecha sin cumplir con un diagrama que cubría más de mil kilómetros atravesando de sur a norte la Mesopotamia y pasando por cuatro provincias argentinas.


Por último el señor Sabio lo expresó al medio Territorio Digital "que en los años '90, cuando se pararon todos los trenes, la Nación le transfirió a la provincia de Corrientes el servicio interurbano de pasajeros del ex Ferrocarril Urquiza, y fue la Provincia la que puso en marcha nuevamente el servicio en 2003, y funcionó durante 8 años de manera ininterrumpida, con dos frecuencias semanales, siendo realmente un tren que cubría las expectativas sociales de la región, ya que hay gente que no tiene posibilidades económicas para tomar un servicio de ómnibus, por lo que viajaban en tren. A mí me ha tocado viajar con familias enteras que después de muchos años se pudieron encontrar con su familia en Buenos Aires, gente que venía de Paraguay a reencontrarse con gente en Buenos Aires”.

 
"El Gran Capitán fue el único servicio de transporte ferroviario que no tuvo ningún subsidio durante los ocho años de funcionamiento. Se cubrían los costos con la venta de los pasajes. Es más, me consta que muchísimas personas que necesitaban viajar para ser atendidos en el Garrahan (hospital de niños) o en cualquier otro de Buenos Aires, lo hacian sin costo. Hemos mandado a muchos chicos que nunca habían viajado en tren desde Virasoro a Monte Caseros, o algunas ciudades de Entre Ríos, sin cargo”.




"Hoy como si esto fuera poco, las estaciones en todo el recorrido del tren han sido desmanteladas en este último tiempo y lo único que continuó fue el transporte de cargas", señaló.

Así las cosas, hoy nos encontramos sin trenes de pasajeros que puedan unir Buenos Aires con Posadas (Provincia de Misiones). Vaya a saber uno por qué todo esto es así, a qué intereses obedece para que desde el Estado Nacional (hoy que tanto se brega por la Revolución Ferroviaria) sean ciegos, mudos y sordos al clamor de mucha gente de la Mesopotamia Argentina.

Por qué será que se está dejando a la buena de Dios al ramal troncal desde Rubén Darío hasta Zárate, donde hemos publicado en Crónica Ferroviaria el faltante de vías y hasta la intrusión de terrenos ferroviarios a la altura de la estación Sol y Verde (Línea San Martín), donde se está formando un barrio a orillas de la infraestructura del trazado ferroviario del Ferrocarril General Urquiza. ¿Esperan que quede interrumpido para siempre el transporte ferroviario entre Buenos Aires y la Mesopotamia?.

Pese a todo vemos con satisfacción que con el advenimiento del ministro Randazzo parecería ser que soplan vientos, desde el Estado Nacional, a favor de los ferrocarriles. Llega nuevo material ferroviario, se están realizando obras en la infraestructura de vía en algunos ramales, pero que sólo beneficiarán a algunos ciudadanos, observando con preocupación que muchos otros se sienten espectadores de todas estas modernizaciones ferroviarias; sobre todo los habitantes de la Mesopotamia.

Rosario: Presentación formal de la alternativa Villa Gdor. Gálvez como lugar de emplazamiento de la nueva estación de trenes para el servicio de pasajeros a Retiro

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Miércoles 19 de Febrero, se realizó una charla informativa ante representantes del Concejo Deliberante, el secretario de Gobierno Municipal, señor Rodolfo Cavalleri y representantes de la Asociación de Comercio local e instituciones de Villa Gobernador Gálvez.

Como se recordará, el Ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, estuvo semanas atrás en la ciudad de Rosario donde entre otros anuncios indicó que el tren de pasajeros que irá de Rosario a Buenos Aires, no tendrá parada en la Estación Rosario Norte (hasta el momento) como muchos pensaban, sino que la mirada estará centrada en la zona sur de la gran ciudad santafesina.

Debido a estos dichos y con una idea anterior, la gente de Villa Gobernador Gálvez también tiene sus propuestas para activar las viejas estaciones que en su momento fueron iconos centrales en la localidad, ellas son: La estación Coronel Aguirre o la estación Villa Diego.


Expusieron los autores del proyecto "Alternativa Villa Gdor. Gálvez" (José Cortes de la Asociación de Comercio e Industria (ACI) y Javier Moreno, referente local del Partido GEN) para que la ciudad sea una alternativa al proyecto nacional, que estudiaría construir una nueva estación en la zona sur de Rosario. Para ello propusieron que el gobierno nacional analice la posibilidad de reactivar las viejas estaciones villagalvenses que son: Coronel Aguirre o Estación Villa Diego, debido al generoso espacio físico que cuentan ambas y a su ubicación estratégica a sólo 10 minutos del centro rosarino por su cercanía al Acesso Sur/Circunvalación. Ambos indicaron que "Cambiará la imagen y la historia de la ciudad ".

"Estamos ubicados en un lugar estratégico, mejor situados que Rosario por la traza propia de la vía ferroviaria que une Buenos Aires con Villa Gobernador Gálvez, ya sea a través de la vieja estación Villa Diego o la estación Coronel Aguirre", sostuvo José Cortés, de la Asociación de Comercio e Industria.

 Oradores: Izquierda: Javier Moreno (GEN). Detrás: Cristian Allegra y José Cortes (ACI)

Cristian Alegra, Presidente de la Asociación de Comercio e Industria, sostuvo que la zona se encuentra "en un centro geográfico con acceso a todo Rosario. El centro de Rosario para nosotros está a diez minutos por el Acceso Sur, y el oeste y el norte de Rosario a 20 o 25 minutos por la Circunvalación".

Estación Villa Diego

Espacio físico

El orador expresó que la Estación Villa Diego en la actualidad cuenta con una serie de vagones abandonados en proceso de desgüace, y que en un corto plazo la empresa Nuevo Central Argentino S.A. los devolverá a Nación por el costo financiero que genera tenerlos allí.

"Cuando retiren los vagones la ciudad contará con 20 a 25 hectáreas, de las cuales se pueden usar 20 para la estación y unir la ciudad nuevamente, se podrán realizar diversas actividades comerciales y generar trabajo, como abrir cines, terminal de ómnibus, entre otras cosas. Realmente activar esa estación cambiará la imagen de la ciudad y ayuda al crecimiento y desarrollo de la misma ", enfatizó.

Estación Coronel Aguirre (en desuso)

Por su parte, el señor Javier Moreno, referente local del Partido GEN y uno de los impulsores de proponer a la ciudad como protagonista del nuevo tren, comentó que viene trabajando el tema desde septiembre del año pasado donde consultó a especialistas en el tema, y habló con el Diputado Nacional Pablo Javkin y Fabián Peralta, donde analizaron la propuesta y se centraron en la Estación de Coronel Aguirre. (ubicada en Eucaliptal).

"Queremos que realmente Villa Gdor. Gálvez sea una alternativa del Tren de Rosario-Buenos Aires donde culmine el recorrido, más que nada porque sabemos que Rosario tiene muchas dificultades para poder ingresar el tren. Se ha hecho un lobby importante desde la ciudad vecina para trasladar la estación a la zona Norte."

"Cuando vino el Ministro Randazzo, dio a entender que se quiere construir en el sur, entonces es una oportunidad para Villa Gdor Gálvez, porque el Apeadero Sur Greenwold no tiene las condiciones para recibir la cantidad de pasajeros proyectados como así también los espacios para maniobras y servicios técnicos necesarios para las formaciones ", analizó.

Para Moreno: "Otra de las alternativas es la Estación Coronel Aguirre o Villa Diego, la Nación no las tuvo en cuenta. Creemos que si las analizan a fondo tiene mucho más beneficios y características ".

"Si bien Villa Diego tiene todas la virtudes, nosotros quisimos descentralizar la cuestión. Coronel Aguirre tiene virtudes y cruza la traza del ferrocarril Mitre, queda como quería el Ministro, una estación cabecera, provisoria, hasta que se llegue a Rosario Norte. En la zona se tiene un espacio amplio para generar edificios para la estación y terminal de ómnibus, locales de servicios, etc ", comentó.

Asentamientos en la Estación Coronel Aguirre

Moreno indicó que el tema de los asentamientos irregulares que se gestaron en la zona, estaría solucionado debido al Plan de Intervención de la Provincia de Santa Fe que lanzó para que el Eucaliptal se convierta en un barrio formal.

El expositor comentó que " el Ejecutivo Municipal pidió una audiencia al ministro Randazzo para esta propuesta villagalvense sea tenida en cuenta, ahora está en los funcionarios continuar el tema y nosotros ponernos la camiseta porque creo que es una gran oportunidad para que la ciudad cambie "

También participaron los concejales de los distintos bloques y el secretario de Gobierno municipal, Rodolfo Cavalleri, quien llamó a trabajar en conjunto a todas las instituciones locales e indicó que es una oportunidad única para continuar el desarrollo de Villa Gdor Gálvez.

Obra de renovación total de la estación Villa Luro

Actualidad

La Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado informa sobre los trabajos que se están realizando en la modernización de la estación Villa Luro, se enmarcan dentro del plan de obras de mejora del servicio de la Línea Sarmiento que son impulsados por el Ministerio del Interior y Transporte de la Nación.

La nueva estación Villa Luro será construida según un nuevo concepto moderno y funcional, que brinda a los pasajeros mayores condiciones de confort y tecnología en el transporte público. La estación contará con nuevos refugios metálicos, luminaria de leds, pantallas de información al pasajero, red wi-fi de uso público, nuevos módulos sanitarios, rampas de acceso para pasajeros con movilidad reducida, entre otras comodidades.


Las mejoras en la infraestructura, que están a cargo de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE), se sumarán a la renovación total de la flota de trenes de la Línea Sarmiento, que será compuesta por 25 formaciones 0 km., la primera de la cual arribará al país a partir la próxima semana.

Actualmente, ya está totalmente demolida la antigua estación y se están realizando trabajos de suelo, hormigonando el área donde se levantará el nuevo andén de espera.


Mientras dure el proceso de construcción, previsto durante unas dos semanas más, todos aquellos pasajeros que tengan como destino dicha estación, contarán con un servicio especial de colectivos que los transportarán desde las estaciones de Floresta y Liniers a Villa Luro y viceversa.

Mendoza: Descarrilaron seis vagones de un tren cargado con piedras

Actualidad

Ocurrió a la altura de la IV Brigada Aérea, en Las Heras. El tránsito en ese sector debió ser cortado hasta levantar la máquina.

Seis vagones cargados con piedras de un tren de la empresa Belgrano Cargas y Logística descarrilaron a la altura de la IV Brigada Aérea, de Las Heras. El tránsito fue interrumpido hasta que despejaron la zona. No hubo heridos.


El accidente se produjo pasadas las 23.30 del miércoles en la Avenida Fuerza Aérea, de Las Heras.

Según el maquinista, al parecer se abrió la puerta de unos de los vagones cargados con piedras, golpeó los rieles y se produjo descarrilamiento.


El trabajador no resultó herido. Además la empresa envió grúas para despejar la zona.DiarioUnoNoticias

Bruselas expedienta a España por falta de transparencia del sector ferroviario

Exterior

La Comisión Europea ha pedido este jueves formalmente a España que cumpla su obligación de garantizar la plena transparencia en cuanto a la separación de cuentas en el sector ferroviario, tal como exigen las normas de la UE, con el fin de garantizar la transparencia en la utilización de fondos públicos y la igualdad de trato a los proveedores de servicios de transporte.

La solicitud se envía a través de un dictamen motivado, segunda fase de un procedimiento de infracción. Si en el plazo de dos meses las autoridades españolas no han adoptado medidas correctivas, el Ejecutivo comunitario podría llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de Luxemburgo.


Bruselas considera que España, "contraviniendo las exigencias de las disposiciones de la UE, no garantiza la plena transparencia en la presentación de las cuentas de las empresas ferroviarias, principalmente por lo que respecta a los fondos públicos abonados por los servicios prestados en virtud de las obligaciones de servicio público".

Según la Comisión, las reglas vigentes en España "no excluyen que fondos públicos abonados en concepto de obligaciones de servicio público en el transporte de pasajeros se dediquen a subvencionar otros servicios de transporte". "Mantener una contabilidad transparente es la única manera de determinar cómo se gasta el dinero público y si se utiliza con fines distintos de los previstos", ha apuntado el Ejecutivo comunitario.


Además de a España, Bruselas ha enviado un dictamen motivado por este caso también a Austria.EuropaPress.

19 de febrero de 2014

Llegó al país la primera formación de trenes eléctricos chinos para la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Hoy en la Terminal 6 del Puerto de Buenos Aires a bordo del buque "San Marino Trader" llegó la primera formación 0 km. de 9 coches eléctricos fabricados en la República Popular de China para la Línea Sarmiento, y que fuera desembarcada en horas de la mañana.



Como se recordará, durante los próximos 6 meses irán llegando al país el resto de las 24 formaciones para la Línea Sarmiento y 30 para la Línea Mitre; todas cuentan con la última tecnología en seguridad y confort para los pasajeros.



En horas de la mañana, y mientras se continuaba con el desembarco de los 10 últimos coches de pasajeros para la Línea San Martín, estuvo de visita en el puerto observando el material ferroviario el señor Ministro del Interior y Transporte, señor Florencio Randazzo.

El 18 de Marzo comienza el juicio oral por la tragedia de la estación Once de Septiembre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Al cumplirse casi dos años de la horrenda tragedia ferroviaria de la estación Once de Septiembre, donde murieron 52 personas y hubo más de 700 heridos dentro del pasaje de la Formación Chapa 16 que chocara contra el paragolpe del andén Nro. 2, se confirmó que el juicio oral comenzará a partir del 18 de Marzo del corriente año.

En declaraciones realizadas al diario La Nación por el señor Paolo Menghini (padre de Lucas fallecido en la tragedia) dijo que: "El juicio oral es esencial. Será un alivio ver a la cara a los acusados. Es un plazo lógico. Van a haber pasado 2 años y un mes. Obvio que pedíamos que saliera antes, pero en función de los tiempos de la Justicia y comparado con otras causas que se demoran años y otras que no llegan nunca. Estamos conformes".


También expresó, "es central el juicio oral para que se determine la responsabilidad de empresarios y ex funcionarios. Tiene una carátula como estrago culposo y administración fraudulenta, pero vamos a pedir estrago doloso y asociación ilícita. Hay que demostrar que hubo fondos que se desviaron y no fueron adonde tenían que ir".

Además de Schiavi, Jaime, Cirigliano y el conductor de la formación Chapa 16, también serán juzgados el ex Subsecretario de Transporte Ferroviario, señor Antonio Luna y los ex titulares de la CNRT, señores Pedro Ochoa Romero y Antonio Sícaro.

También serán juzgados los empresarios y ejecutivos de TBA y Cometrans, señores Marcelo Calderón, Carlo Michele Ferrari, Carlos Lluch, Sergio Tempone, Jorge Álvarez, Guillermo D'abenigno, Jorge de los Reyes, Alejandro Lopardo, Carlos Pont Vergés, Daniel Rubio, Víctor Astrella, Oscar Gariboglio, Francisco Pafumi, Pedro Rainieri, Roque Cirigliano, José Doce Portas, Laura Ballestero, Antonio Suárez, Miguel Werba, Daniel Lodola y Luis Ninoná.


Según el díario La Nación, "La calificación con la que el juez elevó el caso a juicio es la de responsabilidad en el delito de descarrilamiento culposo y fraude a la administración pública, que se pena con hasta 11 años de cárcel". 

Siguen los problemas en los servicios de pasajeros del Tren Universitario de la Ciudad de La Plata

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

Un día sí, otro no. Así parecería ser que el Tren Universitario de la ciudad de La Plata cumple sus servicios de pasajeros con una sola unidad de coche motor ultraliviano fabricado por la empresa Tecnotren S.A.

Ya hace varios días que venimos informando desde Crónica Ferroviaria sobre los constantes problemas técnicos que tiene el coche motor que cumple itinerario entre la estación La Plata (Línea Roca) y el Apeadero Policlínico. También dijimos que con una sola unidad no se puede brindar servicios, ya que al tener algún problema al instante queda todo suspendido hasta la rehabilitación de dicho vehículo.

Apeadero Policlínico

Desde que el 26 de Abril de 2013 comenzarán las prestaciones del Tren Universitario de La Plata, varias fueron las veces que tuvo que ser suspendidos los servicios por problemas en el único coche motor.

Durante el mes de Enero pasado la Ugofe sacó un comunicado que entre otras cosas, decía lo siguiente: "La Línea Roca informó que la unidad ferroviaria denominada Tecnotren mediante la cual se presta el servicio del Tren Universitario de La Plata será sometida durante este mes a una revisión y mantenimiento en profundidad, razón por la cual no se podrá cumplir totalmente con el diagrama durante este período".


Por eso nos preguntamos. ¿Qué pasa con el Tren Universitario de la Ciudad de La Plata?.

Pedido de informes al PEN sobre los motivos que justifican el dictado de la Resolución Nro. 41/2014

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre los motivos que justifican el dictado de la Resolución Nro. 41/2014 del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación sobre nuevos acuerdos de operación por privados y la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado y otras cuestiones conexas.

Dicho trámite recayó en el Expte. 8159-D-2013 del 11 de Febrero del corriente año, siendo el firmante de dicho proyecto de Resolución el Diputado Nacional
señor Pablo Lautaro Javkin (Coalición Cívica ARI - UNEN de Santa Fe).

Fundamentos

El día 12 de Febrero del corriente se publicó en el Boletín Oficial de la República Argentina la Resolución Nro. 41 de 2014 del Ministerio del Interior y Transporte, por la cual se aprueba el modelo de ACUERDO DE OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS FERROVIARIOS URBANOS DE PASAJEROS, que habilita a la sociedad OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO (SOFSE) a suscribir posteriormente los acuerdos con empresas privadas.


Esta decisión política instrumentada mediante el dictado de la Resolución Nro. 41/2014 del Ministerio del Interior y Transporte se toma apenas meses después de haberse anunciado la prestación directa de los servicios ferroviarios de pasajeros por medio de la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) planteando a priori un cambio de orientación que afecta la previsibilidad y seguridad que debe primar en la administración y regulación de este sistema de transporte para darle solidez y hacer su posible su deseada recuperación.

Las cambiantes condiciones que rigen en esta materia no sólo afectan a los usuarios que son los afectados directos por las carencias en la prestación del servicio sino a todos los ciudadanos involucrados con sectores relacionados al sistema ferroviario.

Tanto las empresas que prestan el servicio, como las proveedoras, los talleres y demás sujetos involucrados en el funcionamiento del sistema contratan trabajadores, que luego dependen de su salario, toman créditos y hacen inversiones de variada naturaleza que son a largo plazo. Si las reglas del sistema se resquebrajan, los trabajadores, las pequeñas empresas proveedoras y los usuarios son los primeros perjudicados.

Esta situación genera consecuencias que son resultado de decisiones encontradas y de la falta de una planificación estratégica y participativa de largo plazo para el sector. Las inversiones necesarias no se realizan y la explotación se transforma en un negocio de pocos.

Acompañamos el rol activo del Estado en esta materia y nos preocupa que luego de asumir la responsabilidad indelegable que le cabe, vuelve a delegar en los mismos actores del sector privado que fueron parte del desguace del sistema ferroviario la prestación del servicio.

Se instrumenta un sistema de operación por privados a cuenta y cargo del Estado, sin señalarse donde radica la conveniencia para el sector público de sostener económicamente el sistema delegando la explotación a empresas operadoras.

Con la entrada en vigencia de los acuerdos anunciados, las líneas Mitre y San Martín serán operadas por el grupo Roggio, mientras que las líneas Belgrano Sur y Roca serán operadas por el grupo Emepa", tal como informó el Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo en un comunicado de prensa del día de ayer.

Falta de transparencia en la selección de las empresas operadoras.

Es preciso señalar que de acuerdo a las más elementales normas de la administración pública, toda contratación entre el Estado y un privado que implique importantes erogaciones de capital debe ser producto de una LICITACIÓN PÚBLICA, y en este caso parece no haberse llevado a cabo un procedimiento de tal naturaleza. Por el contrario la SOFSE ha seleccionado los operadores a las cuales encomendará la prestación del servicio ferroviario a su cuenta y orden de modo discrecional, sin la transparencia que la materia demanda.

La Resolución Nro. 41/2014 lleva como Anexo I el modelo de ACUERDO DE OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS FERROVIARIOS URBANOS DE PASAJEROS, pero en forma de texto base, sin especificar los firmantes por las partes privadas, así como tampoco se incluyen los esquemas de servicios, frecuencias y bienes muebles e inmuebles afectados a los servicios a prestar.

En diversos puntos del texto del modelo de ACUERDO, se menciona que los operadores actuarán por cuenta y cargo de la SOFSE, es decir, el Estado Nacional, sin especificarse los modos de fiscalización, control y certificación del dinero que recibirán las empresas.

A la falta de previsibilidad que generan los cambios de rumbo, se le suma la falta de transparencia para seleccionar las empresas que se harán cargo de operar las líneas y lo mismo con las transferencias de capital al sector privado. A su turno, se deja librado a futuros planes y programas las condiciones efectivas de prestación de los servicios, los trabajos de mantenimiento y mejoras, hasta la limpieza del material rodante.

El estado se hace cargo del personal y de los costos del sistema.

En base al artículo 16, las empresas Emepa y ROGGIO percibirán del Estado, en particular de la SOFSE, los capitales necesarios a los efectos de garantizar la operación, continuidad y seguridad del servicio, como así también para las obras de mantenimientos e inversiones por mejoras. Además, el Estado se hace cargo de pagar a los privados una retribución mensual por operación.

A su turno, las operadoras sólo tienen a su cargo la administración de las líneas y recaudar los montos por tarifas por cuenta de la SOFSE. De este modo, existirá una escisión entre los ingresos efectivos y los recursos dispuestos para las erogaciones, donde el Estado se hace cargo de los fondos que necesitan las operadoras para el funcionamiento de los servicios y hasta de sus ganancias, afectando además personal propio, sólo a cambio de que las empresas se hagan cargo de prestar el servicio, olvidando el riesgo empresario lógico que deberían asumir al explotar una actividad.

En cuanto a la retribución mensual por operación, que es una contraprestación que recibirán los operadores por la gestión y gerenciamiento de los servicios ferroviarios de pasajeros sólo se precisan sus componentes, sin expresarse qué organismo estará a cargo de su cálculo y control.

Por el artículo 27, SOFSE y la Administradora de Recursos Humanos, esto es el Estado, se hacen cargo de los salarios, cargas, indemnizaciones y demás beneficios sociales del personal afectado a la explotación de los servicios. En la misma dirección, los entes públicos toman la responsabilidad de negociar los convenios colectivos y las paritarias.

Ni en los Vistos y Considerandos ni en los artículos de la Resolución Nro. 41/ 2014 se hace mención alguna de las empresas privadas que operarán los servicios ferroviarios, sólo constan en los considerandos del modelo de ACUERDO DE OPERACIÓN DE LOS SERVICIOS FERROVIARIOS URBANOS DE PASAJEROS propuesto por la SOFSE.

En este sentido, no se presenta una argumentación de fuste que justifique la contratación de las empresas que se mencionan, sólo se valora que ya son concesionarias de otras líneas ferroviarias del Área Metropolitana, sin consignarse datos precisos de las evaluaciones realizadas de su desempeño como tales. Ninguna consideración se hace de modo concreto a los antecedentes de estos grupos como prestatarios en el sistema ferroviario.

Además, es para destacar que estas empresas propuestas han integrado también las respectivas Unidades de Gestión Operativa de Emergencia de las líneas ferroviarias cuyos concesionarios fueron caducados por incumplimientos y que como operadoras de emergencia no lograron revertir la deficiente prestación del servicio en los últimos años.

Estos grupos empresarios conformaban, a través de las subsidiarias Metrovías (Roggio) y Ferrovías (Emepa), la Unidad de Gestión Operativa Mitre-Sarmiento (UGOMS S.A.) que operó hasta el 24 de octubre pasado la línea Sarmiento y que en esta oportunidad deja de tener a cargo la operatividad del Mitre, produciéndose su disolución.

Luego del último choque de una formación en Once, el ministro Florencio Randazzo optó por retirarles definitivamente la concesión a las dos empresas privadas que controlaban el ramal por la falta de rigor en los controles a los maquinistas, reconociendo que se trataba de una "grave irregularidad". La resolución 1244/13 por la cual se apartó a UGOMS de la operación del Sarmiento, para dejarlo plenamente en manos de la estatal Sociedad Operadora Ferroviaria S.E., sostiene como fundamento que no se observó el protocolo de seguridad en la línea.

En los considerandos de la resolución se afirma que "UGOMS incumplió con el Protocolo de Evaluación del Centro de Recepción de Personal a Controlar y de Evaluación Aleatoria de Personal Operativo, permitiendo que el motorman accediera a la conducción sin que se hubiera verificado su control previo".

Es relevante, a pesar de que no se efectúe mención alguna, que las empresas-madre de las operadoras seleccionadas son contratistas del Estado Nacional.

Irresponsabilidad de las empresas.

Según el artículo 18 del modelo de acuerdo, con el 30% de los ingresos, la SOFSE deberá constituir un fondo a los fines de atender el pago de obligaciones resultantes de sentencias firmes y medidas cautelares contra el Estado Nacional, la SOFSE, la ADIFSE, y/o sus funcionarios y/o contra el operador y/o sus accionistas y/o los directores, recaídas en los procesos judiciales que sean consecuencia derivada de la operación de los servicios objeto de los acuerdos que se suscriban.

Sólo se libera de responsabilidad el Estado, la SOFSE o la ADIFSE en caso de actuación dolosa del operador, sus accionistas o directores.

Conforme al artículo 21, la SOFSE se reserva el 10% de los espacios de publicidad para propaganda oficial.

Apartamiento del régimen general de contrataciones.


Atento al artículo 24, observado la situación de crisis por la que atraviesan los servicios ferroviarios se autorizan excepciones al régimen general de compras y contrataciones. En la misma línea, se habilita a que los operadores contraten sociedades controlantes, vinculadas, o controladas sin observar el principio de licitación o concurso público, para lo que sólo se requiere presentar una declaración jurada conjuntamente con un informe técnico que justifique que los precios se ajustan a valores de mercado.

Solicitan la creación del Boleto Educativo Gratuito

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Ley solicitando la creación del Boleto Educativo Gratuito.

Dicho trámite recayó en el Expte. 8154-D-2013 del 11 de Febrero del corriente año, siendo el firmante de dicho proyecto de Ley el Diputado Nacional
señor Eduardo Augusto Cáceres (Unión PRO - San Juan).


Fundamentos

El presente proyecto de ley tiene por objetivo garantizar el acceso real al derecho a la educación consagrado en nuestra Constitución Nacional, en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención sobre los Derechos del Niño y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, todos estos de jerarquía constitucional.

Conscientes del efecto igualador de la educación, estamos convencidos que brindar un boleto educativo gratuito para estudiantes y docentes de los tres niveles, fomenta y fortalece el acceso a la educación en todos los ámbitos, eliminando en alguna medida las barreras económicas que lo condicionan.

En centros urbanos, un boleto educativo gratuito facilita el acceso equitativo de educando, docente y no docentes a las instituciones, pues la incidencia del costo de los pasajes en la vida familiar no resulta menor, sobre todo en el interior del país, a donde no llegan los subsidios al transporte, y esto muchas veces determina finalmente la deserción escolar.

En zonas rurales muchas veces estudiantes y docentes tienen que recorrer largos trayectos a pie, por carecer del dinero necesario para abonar el costo del único medio de transporte que llega a la pequeña comunidad a la que se dirigen, situación que se vería paliada por el boleto educativo gratuito.

En trayectos interurbano el boleto educativo gratuito busca fortalecer encuentros y vínculos con la familia, célula social fundamental, en el caso de los numerosos jóvenes que sufren el desarraigo al trasladarse a centros urbanos en los que se encuentras las universidades, alejados de sus familias y entorno, y se encuentran con la dificultad de regreso a sus hogares por razones económicas.

También se prevé que el beneficio se extienda a un acompañante en el caso de los alumnos menores de doce años y de los que padezcan alguna discapacidad.

La sanción del régimen propuesto, sin distinción de niveles educativos, requiere que el beneficio sea brindado por todas las empresas de servicio público de transporte de pasajeros automotor, ferroviario y subterráneo, urbano, suburbano e interurbano en todas las líneas de servicios de corta, media y larga distancia de jurisdicción nacional o provincial, sometidos al contralor de la Secretaría de Transporte de la Nación, en el Servicio Regular.

Como autoridad de aplicación se designa a la Secretaría de Transporte del Ministerio del Interior y Transporte o el organismo que en el futuro la reemplace. A su vez, la Comisión Nacional de Regulación del transporte (C.N.R.T.) tendrá a su cargo la fiscalización y control.

Los fondos para afrontar las compensaciones tarifarias necesarias para el cumplimiento de la presente ley, serán previstas anualmente en la Ley de Presupuesto de la Administración Pública Nacional, y aplicándose los fondos obtenidos por la explotación comercial de espacios televisivos, publicidad o de índole similar en el marco del PROGRAMA FUTBOL PARA TODOS, creado por la Decisión Administrativa N 221/2009 de la Jefatura de Gabinetes de Ministros o acto administrativo o norma que le reemplace, prioritariamente a financiar estos gastos.

La Ley 23.673 sancionada en 1989 con su resolución 106 del 2003 significó un avance significativo en el otorgamiento de facilidades para el transporte de estudiantes de los niveles de enseñanza media. Por su parte la ley Provincial de Córdoba N 10.031 creó el Régimen de Provisión de Boleto Educativo Gratuito dispuesto, pero sólo para transporte dentro de la jurisdicción de dicha provincia.


Sin embargo, hoy resulta necesario ampliar los beneficios a todo el país y todos los ámbitos de la educación pública, contribuyendo de manera tangible y concreta con la democratización educativa.

El 22F todos a Plaza de Mayo porque la corrupción mata

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación Iniciativa Vías Sarmiento informa que se hace eco de la convocatoria de los familiares de las víctimas de la Tragedia de Once y solicita a la ciudadanía movilizarse a Plaza de Mayo, el día 22 de Febrero cuando se cumplan dos años de la terrible tragedia ferroviaria de estación Once de Septiembre que costó la vida de 52 personas dejando heridas a más de 700 pasajeros.

El comunicado de Iniciativa Vías Sarmiento dice lo siguiente: "Dos años después de la Tragedia, los culpables de tantas muertes y dolor siguen libres. La impunidad y el silencio desde los máximos niveles del discurso político acrecientan la bronca e impiden realizar el duelo que los familiares merecen".


"Como usuarios, vemos que pocas cosas cambiaron en el servicio. Faltan las medidas estructurales que venimos reclamando hace tiempo para garantizar seguridad, puntualidad y eficiencia. En otras palabras, el deber del Estado de asegurar el derecho al transporte".

"Por estos motivos, acompañaremos a los familiares y convocamos a todos los usuarios a hacernos presentes en la Plaza de Mayo, para hacer oír el reclamo de los que viajamos todos los días en una ruleta rusa", finaliza diciendo el comunicado.

Cronograma:
18,00 hs., Obelisco

19,00 hs., acto central en Plaza de Mayo

"Ni un muerto más"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

Las siguientes asociaciones: Autoconvocados por los Trenes, Pasajeros del Roca, El Tercer Riel Mata, Salvemos al Tren, Usuarios Organizados del Sarmiento, Algunos Familiares de la las Victimas de la Tragedia de Once, Somos Usuarios Bien Indignados (SUBI), Campaña Ni  Un Muerto Mas, Comisión por la Recuperación de las Privatizadas. Movimiento Nacional Ferroviario (MONAFE). Movimiento Nacional por la Recuperación del Ferrocarril (Mo.Na.Re.Fa.) Adhieren: MULCS, COB la Brecha, Movimiento por la Dignidad, Asamblea Barrial de Beccar, Servicio Paz y Justicia, emitieron un comunicado que dice lo siguiente:


"En vísperas de un nuevo aniversario de la Masacre de Once que cobró 52 vidas y cientos de heridos y ante la decisión del Gobierno Nacional de reconcesionar las líneas de los servicios interurbanos ferroviarios, diversas organizaciones de usuarios del ferrocarril y trabajadores y miembros de organizaciones sociales autoconvocadas, presentamos a la Presidencia de la Nación todo el material relevado de 5 ramales de las líneas Mitre y Sarmiento (Tigre- Retiro, Mitre Retiro, Capilla del Señor- Victoria, Once- Moreno,  Merlo- Lobos) y el petitorio con las firmas de la Campaña “NI UN MUERTO MAS”, donde manifestamos la gran preocupación que nos asiste ante la crisis del transporte ferroviario y las propuestas que aportamos".

"Constatamos a diario, la reiteración de innumerables fallas  y accidentes en todas las líneas (incendios reiterados, descarrilamientos, un sistema de señales y cambios ineficiente obsoleto), así como los retrasos, suspensiones cuando no, interrupción diaria de servicios. Estos problemas no son obra de la casualidad, sino consecuencia de las políticas públicas que privilegiaron los beneficios empresariales desde la adopción del sistema de gestión con concesionarias privadas hasta la fecha han llevado al ferrocarril a niveles inéditos de deterioro y destrucción que padecemos a diario. Es evidente la falta de mantenimiento de las formaciones, el deterioro de la infraestructura ferroviaria, y el deficiente funcionamiento de los servicios ferroviarios, a pesar de los millonarios subsidios que bajo diversas modalidades hemos pagado como pueblo a las concesionarias privadas".
 
"Ante los notorios incumplimientos de los contratos por parte de las concesionarias, las protestas de los usuarios pero por sobre todo luego de la masacre de Once se tomó la decisión de rescindir algunas concesiones, aunque se mantuvo el gerenciamiento privatista en la operatoria del servicio con concesionarias que han demostrado su ineficiencia y desidia en la prestación del servicio ferroviario. La falta de regulación y controles por parte del estado, permitió la continuidad de los negociados privados a costa del erario público".

"Pese a algunos anuncios oficiales que ilustraban la intención de mejorar el servicio y hasta la eventualidad de la recuperación del mismo por parte del estado, con el dictado de la Resolución N° 41/2012 (BO 12-02-14) vuelve a reiterarse la lógica privatista en la gestión del servicio ferroviario. La nueva norma re concesiona ramales con la suscripción de nuevos acuerdos con operadores como Ferrovías y Metrovías, ambos controladas por grupos económicos (Roggio y Emepa) ampliamente representativos de la “Patria contratista” en nuestro país, con lo cual se insiste en mantener un modelo de gestión que ha dado sobradas muestras de fracaso".

"Habiendo agotado todas las instancias previas posibles para solicitar la mejora de las prestaciones del servicio ferroviario, todo ello en tiempo y forma y no habiendo obtenido a la fecha respuestas satisfactorias de parte de los concesionarios privados ni del Estado, reclamamos a la Presidencia de la Nación que tenga a bien:

1-    Proceder a la inmediata quita de las concesiones ferroviarias privadas interurbanas y de carga, sus negocios colaterales, talleres internos, talleres externos y áreas operativas.

2-    Recuperar, bajo gestión de los trabajadores, las empresas y talleres ferroviarios que producían material rodante y diversos componentes para el mantenimiento de formaciones y del servicio, lo cual redundará en la recomposición de la industria ferroviaria en nuestro país.

3-    Que el estado reasuma la totalidad de los servicios ferroviarios, dentro de un marco normativo que incluya el control la gestión de los trabajadores y usuarios y el control social de la comunidad toda.

4-    Derogar el decreto 2075/02 que estableció la emergencia ferroviaria.

5-    Iniciar inmediatamente la elaboración de un Plan Nacional de Transporte Ferroviario con amplia participación popular, y en particular de los trabajadores y usuarios.

6-    Colaborar, ampliar y acelerar los procesos judiciales en curso derivados de la Tragedia de Once, para determinar y sancionar a los responsables empresarios y autoridades públicas correspondientes que fueron cómplices de la destrucción del ferrocarril.

7-    Brindar asistencia con políticas públicas específicas a los familiares de las víctimas fatales de tragedias largamente anunciadas y no escuchadas oportunamente por diversas autoridades nacionales.

8-    Normalizar el funcionamiento de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte e incorporar la participación activa de los usuarios y los trabajadores en el proceso de regulación y control del servicio ferroviario.

9-    Realizar una Audiencia Pública, para que las Autoridades de Aplicación nos informen sobre las acciones realizadas, actuales y proyectadas y a las acciones tendientes a asegurar el servicio público del ferrocarril en condiciones dignas y seguras, y las organizaciones de usuarios pueda manifestar sus reclamos y presentar sus propuestas".

"El modelo privatista de concesiones privadas fracasó, y no podemos seguir aceptando su continuidad bajo otros ropajes, precisamos definir una política ferroviaria como servicio público acordada con la comunidad, que innove en un nuevo tipo de gestión con el protagonismo decisivo de trabajadores y usuarios".

Cronograma:
Hall de Once 11 horas: Conferencia de prensa
Plaza de Mayo 13 horas: Entrega del material relevado a la Presidenta de la Nación.

Más que nunca estamos en Marcha. Subite a este Tren !!!!

El gremio La Fraternidad publica Manual de Legislación Laboral

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria:

El gremio de conductores de locomotoras La Fraternidad informa que el Secretariado Nacional ha resuelto publicar un Manual sobre Legislación Laboral, con toda la legislación disponible, que, "debidamente actualizada y organizada, norma nuestra actividad laboral ferroviaria".


Mediante Circular General Nro. 5 de fecha 17 de Febrero expresa que "esta edición coincide con el siempre renovado esfuerzo que nuestra Organización Sindical dedica a la formación de todos los compañeros. Con esa finalidad y afín con nuestra historia, destacamos que ya el artículo primero del Estatuto Social de La Fraternidad, aprobado en 1889, se expresaba: “La Asociación debe adelantar y difundir los conocimientos técnicos y prácticos a las personas de este gremio".
                 
"La Fraternidad respetó y estimuló este principio, desarrollando la formación técnico profesional y laboral de sus integrantes, obra en la que puso todo su esfuerzo dado el carácter particular que exigía la actividad profesional del personal de conducción de trenes y locomotoras".

"La idoneidad y el conocimiento en todos sus aspectos sigue siendo un capítulo trascendente de las reivindicaciones fraternales. Atentos en esa larga tradición editamos este Manual de Legislación Laboral, que ponemos a disposición de todos nuestros compañeros en todas las Seccionales y Delegaciones del país, que tendrá un valor de Pesos Cien ($ 100.-), e incluirá la siguiente Legislación General y Laboral:

*Constitución de la Nación Argentina. Sancionada en 1853. Con las Reformas de 1860, 1866, 1898, 1957 Y 1994.

*Ley Nº 2.873, Ley General de Ferrocarriles.

*Ley Nº 11.544, Ley de Jornada Laboral. Con Decretos Reglamentarios: Nº 16.115/33;  Nº 3.969/66.

*Ley 14.250 de Convenciones Colectivas de Trabajo.  Con Ley Nº 23.546 de Procedimiento de Negociación Colectiva.

*Ley Nº 20.744, Contrato de Trabajo. Con Reformas Ley Nº 21.297. Ordenado por Decreto Ley Nº 390/76.

*Ley 23.551, Ley de Asociaciones Sindicales. Con Decreto Reglamentario Nº 467/88.


*Ley Nº 24.557, Ley de Riesgos del Trabajo. Con Ley Nº 26.773 de Ordenamiento Reparaciones Daños Causados por Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales".

Apdfa: Informa del fallecimiento del señor Julio César Dag

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Comisión Directiva de la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos informa sobre el sorpresivo fallecimiento del señor Julio César Dag, quien fuera un veterano militante de la Apdfa y que ocupara distintos cargos representativos elegidos por el voto directo de sus compañeros.

Por tal motivo, la dirigencia de la Apdfa emitió un comunicado, que dice lo siguiente:


Desde Crónica Ferroviaria elevamos nuestro más sentido pésame para la familia del señor Dag y de todos los integrantes de la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos.

Contestación a la nota sobre la denuncia de entrega de terrenos ferroviarios a la Unsam

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

Con gran estupor he leído la "denuncia" que el Sr. Mallo, Delegado de “La Fraternidad”,  efectuara días pasados y publicara Crónica Ferroviaria.

En primer lugar, no sé si se trata de una denuncia formal o simplemente de un comentario vertido por el Delegado ante los medios, pero para el caso que no se hubiese formalizado la denuncia, le recuerdo al Sr. Mallo que si considera que se ejerció alguna acción ilegal, o que mereciera ser investigada por fraudulenta o deshonesta, formalice la denuncia ante la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas ya que si no lo hiciera y efectivamente hubiese habido dolo en estos hechos, él seria cómplice del supuesto delito.


La política que ejercieron los sucesivos gobiernos en materia de transporte en Argentina ha sido errática y a mi modo de ver "errada" y desde ese punto de vista quizás sea una equivocación haber desafectado esos terrenos del área ferroviaria, pero si hubiésemos tenido una política de transporte continuada en el tiempo y al margen de los designios de cada administración que hemos padecido, probablemente tampoco existiría allí una playa ferroviaria por haber quedado chica y demasiado próxima a la ciudad, de modo tal que es muy discutible la conveniencia del lugar como terreno ferroviario de maniobras o mantenimiento.

La Universidad de San Martin es una de las jóvenes universidades que llegaron al conurbano bonaerense para compensar el tremendo desequilibrio que existe en la región, donde muchos jóvenes dejan de estudiar simplemente porque no pueden viajar durante horas para llegar a las Facultades estatales tradicionales, como son la Universidad de Buenos Aires o alguna de las sedes de la Universidad Tecnológica Nacional.

Fue creada durante la Presidencia de Menem, la misma que se encargó de darle al sistema ferroviario el tiro de gracia con aquella triste frase de "Yamal que para yamal que cieya." y de la que los sindicatos también fueron cómplices  a mi modo de ver. No es una Universidad menor,como sugiere el Sr. Mallo, ya que tiene varios logros científicos que la han posicionado mundialmente, como por ejemplo  ISA, la vaca clonada que produce leche humana.

Cuenta entre sus muchas unidades académicas al Instituto de Tecnología Ferroviaria, donde actualmente se forman los técnicos que en el futuro podrían impulsar el desarrollo de un ferrocarril eficiente y moderno en Argentina y no tiene "escasos diez mil alumnos" como sugiere el Sr. Mallo sino ya más de veinte mil y en constante crecimiento, la gran mayoría vecinos de la zona que en caso de no existir la UNSAM verían muy restringidas sus posibilidades de estudiar.

El Sr. Diego Hernán Sotelo agregó el comentario de que es una Universidad Nac and Pop, y me gustaría que me aclare qué significa para él ese término, pues siendo yo arquitecto, recibido hace muchas lunas en la UBA (que interpreto debe ser también una Universidad Nac and Pop por cuanto es estatal y gratuita) cuando revalide mi título en Europa quienes me evaluaron me pidieron que felicitara a mis profesores en Buenos Aires, pues según dijeron, "tenía un nivel profesional y académico que bien podrían envidiar los arquitectos europeos". De modo tal, que si se usó la expresión en forma despectiva es conveniente que le recuerde que está totalmente equivocado.

Actualmente estudio la Tecnicatura en Tecnología Ferroviaria en la UNSAM y pretendo en breve ingresar en la Especialización en Política y Planificación del Transporte que se dicta como carrera de Posgrado en la misma Universidad, por lo tanto, me siento agraviado por la manera despectiva que fue tratada la UNSAM por parte del Sr. Mallo.

Quiero recordar también que el Sr. Mallo cae en un error al considerar que se hace un "negocio inmobiliario", pues en el predio desafectado y entregado a la Universidad no se construirán edificios para la venta, sino espacios para el estudio, que lejos de ser una especulación inmobiliaria, es una inversión a futuro, pues invertir en cultura y educación es generar a largo plazo una mejor calidad de vida para toda la población.

No quisiera pensar que el espíritu que anima al Sr. Mallo y al que escribió algún otro comentario, se base en la conveniencia de algunos de no tener un pueblo instruido y prefiero suponer que ambos fueron por desconocimiento, aunque me permito recordarles que la educación se paga una sola vez y la ignorancia se paga toda la vida.

Independientemente de las pasiones que este tema pueda generar y de las que no estoy exento, estoy firmemente convencido de la necesidad de generar una política de transporte que incluya al tren, planificada y que trascienda a las administraciones que se sucedan en la Casa Rosada, pues arreglar el inmenso desastre que supimos conseguir en décadas de olvido y dejadez insumirá mucho tiempo y el mejor material humano disponible. Atte.
Arq. Horacio Roberto Domínguez

Farías: “No hay decisión política para reactivar el ramal de Ferrobaires”

Actualidad

El dirigente de ADIFSE sostuvo que “hasta la fecha el Gobierno provincial no mostró voluntad de pasar la línea al Estado nacional, por lo que no podemos hacer nada”.

La semana pasada, el Gobierno decidió que empresas privadas vuelvan a operar la mayoría de las líneas ferroviarias metropolitanas, al quedar la Mitre y la San Martín para el Grupo Roggio y la Belgrano Sur y la Roca para Emepa, tras disolver las unidades de gestión operativas UGOFE y UGOMS,

El ministro Randazzo dijo que “no hay ninguna reprivatización” del sistema ferroviario, porque las líneas siguen dependiendo de la Sociedad Operativa del Estado.


Sobre este tema, Oscar Farías, coordinador de Relaciones Institucionales de la Administración de Infraestructura Ferroviaria, dijo, sobre la línea ferroviaria que une Junín-Retiro seguirá con Ferrobaires, que “no podemos hacer nada hasta que pase esta línea a manos del Estado nacional”, señaló.

Ciudades víctimas

El dirigente explicó que “es una empresa mixta Ferrobaires, que depende del Gobierno provincial, que hasta la fecha no mostró una clara decisión política de que esto pueda pasar a manos del Estado nacional”.

Farías recordó que “en el 2007 hubo un adelanto, con un plazo de 180 días para el traspaso, pero fue interrumpido”.

“En Junín somos víctimas de esta situación, al igual que otras ciudades, que sufrimos la carencia en el servicio ferroviario. Aducen espejos de agua dentro de las vías, se habla de restablecer el servicio en estos días, pero siempre dejando en claro que desde ADIF no podemos hacer mucho hasta que esto no vuelva al Estado nacional”, subrayó.

Además, agregó que “estamos constantemente con el tema de obras, pero no se pueden ver resultados en nuestra patria chica”.

“Ahora la decisión del ministro Randazzo es la puesta de cuatro líneas, para la renovación de vías y rever esa posibilidad, para pensar a futuro en formaciones nuevas para Junín”, puntualizó.

Vías sin mantenimiento

En cuanto al relevamiento de las vías, Farías dijo que “es nuestra tarea, además de revisar lo que quedó como patrimonio de Ferrocarriles Argentinos”. En este marco, apuntó que “si no ponemos en condiciones al General San Martín, poco se puede pensar en nuevos servicios”.


El funcionario observó que “lo que realmente hay que poner en condiciones son las vías, porque hace 40 años que no se hace mantenimiento. Por eso se necesita la decisión política de repararlas”.LaVerdadonline