Mostrando entradas con la etiqueta Empresa TBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresa TBA. Mostrar todas las entradas

29 de abril de 2013

PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO NACIONAL SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA RENEGOCIACIÓN CONTRACTUAL CON EL EX - CONCESIONARIO DE TRENES DE BUENOS AIRES S.A


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al PEN sobre diversas cuestiones relacionadas con la renegociación contractual con el ex concesionario de Trenes de Buenos Aires S.A. (T.B.A.)

Dicho trámite recayó en el Expte. 2334-D-2013 del 22 de Abril de 2013, siendo la firmante de dicho proyecto de Resolución la Diputada Nacional María Virginia Linares (GEN - Buenos Aires).

Fundamentos

El dictado del Decreto Nº 793 de fecha 24 de mayo de 2012, mediante el cual el Poder Ejecutivo resolvió la rescisión por culpa del concesionario, de la concesión del servicio de transporte ferroviario de pasajeros que realizaba la empresa TRENES DE BUENOS AIRES S.A. en las líneas ferroviarias del área metropolitana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del ferrocarril Mitre y del ferrocarril Sarmiento, privó a esta Honorable Cámara de tomar conocimiento integral del Expediente Administrativo tramitado en la UNIREN con motivo de la renegociación contractual prevista en la Ley Nº 25.561, sus modificatorias y complementarias.


Tal circunstancia se produjo, es obvio señalarlo, pues no se arribó en dicha tramitación a ningún entendimiento o acuerdo entre el ESTADO NACIONAL-CONCEDENTE (representado por el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, a través de la UNIREN) y el CONCESIONARIO, lo que hubiera motivado en su caso la elevación de todas las actuaciones administrativas para la consideración de las instancias competentes del Poder Legislativo, tal como se encuentra previsto en la normativa que regula el procedimiento de renegociación contractual, producto de la emergencia administrativa, social, etc. declarada a partir del año 2002 y extendida hasta el 31 de diciembre de 2013 (Ley Nº 26.729).

Es decir que, con anterioridad a la elevación al Poder Legislativo de los resultados de un acuerdo de renegociación contractual entre Concedente y Concesionario -tal como lo prevé la normativa vigente- , el Poder Ejecutivo rescindió por culpa del concesionario el contrato de concesión, teniendo en cuenta los graves incumplimientos en que incurriera TBA S.A., según consta en los antecedentes que figuran en el Anexo al Decreto mencionado y en los diversos informes emitidos por la Auditoría General de la Nación, por todos conocidos atento su pública difusión.

Debemos reconocer sin embargo lo dificultoso que han sido -y deben ser aún- estos procedimientos de renegociación contractual en el área de transporte, especialmente en el tema ferroviario de pasajeros, teniendo en cuenta las conductas desplegadas por los grupos empresariales que explotaban los servicios (llámese grupo Taselli o grupo Cirigliano), ya que, a partir del año 2004 se fueron rescindiendo por culpa de la parte concesionaria los contratos en cinco líneas ferroviarias en el área metropolitana de Buenos Aires.

Así, asistimos primero a la rescisión en el SAN MARTIN, luego en el ROCA y en el BELGRANO SUR, desarrollándose la explotación de los servicios por la gestión de las restantes firmas concesionarias que aún continuaban con el proceso de renegociación y que constituyen UGOFE S.A., "por cuenta y orden del Estado Nacional", contratación de especiales aristas legales, tal como también lo ha señalado la Auditoría General de la Nación en varios de sus informes.

Ahora se produce la rescisión del SARMIENTO y del MITRE y la aparición de una nueva UGOFE S.A., de similares características, cuyo trámite de reconocimiento formal se encuentra aún en la Inspección General de Justicia (IGJ).

Por otra parte, si tenemos en cuenta: 1) el plazo excepcional del trámite renegociador -2002 al 2012-; 2) el desconocimiento sobre la realización de audiencias públicas; y 3) la falta de proyectos de cartas de entendimiento o acuerdos de renegociación que hayan tomado estado público; nos vamos preavisando de los inconvenientes que se deben haber producido en la maquinaria administrativa responsable de la renegociación de dichos contratos administrativos, cuyas cláusulas, ya semi- oxidadas por la normativa de emergencia general y ferroviaria, sólo resultaron plenamente activas en algunos supuestos, como en el caso de los subsidios, pero directamente inertes en otros, por ejemplo, para impedir tragedias, sobre las cuales no hace falta aquí, y después de tanto que se ha dicho al respecto, explayarse más aún.

Este Proyecto de Resolución tiene como antecedente el Expediente 5315-D-2012, de mi autoría.

Lo señalado anteriormente nos lleva a la necesidad de presentar el presente pedido de informes al Poder Ejecutivo.

28 de abril de 2013

EXPRESAR PREOCUPACION POR EL NO AVANCE DE LA CAUSA JUDICIAL CON MOTIVO DE LA TRAGEDIA DE ONCE, OCURRIDA EL DIA 22 DE FEBRERO DE 2012


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución para expresar preocupación por el no avance de la causa judicial con motivo de la tragedia de la estación Once de Septiembre de la Línea Sarmiento, ocurrida el día 22 de Febrero de 2012.

Dicho trámite recayó en el Expte. 2335-D-2013 del 22 de Abril de 2013, siendo la firmante de dicho proyecto de Resolución la Diputada Nacional
Linda Cristina Yagüe (UCR - Neuquén)

Fundamentos

El día 22 de febrero de 2012, una formación del Ferrocarril Sarmiento (concesionado por la empresa Trenes de Buenos Aires) colisionó contra un paragolpes de la estación de Once, causando 51 muertos y más de 700 heridos. El hecho es uno de los más importantes por su magnitud en la historia ferroviaria argentina, dejando al desnudo la precaria situación en que se encuentra actualmente nuestro sistema ferroviario.


Mucho se ha dicho sobre ello, pero el objetivo de este proyecto es centrarnos en el pedido de justicia de los familiares de las víctimas de los hechos que describimos. Sabido es que en esta causa están imputadas personas vinculadas al Gobierno Nacional, como ser los ex Secretarios de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi y los dueños de la entonces empresa concesionaria TBA (Trenes de Buenos Aires), Roque Ángel y Sergio Claudio Cirigliano, entre otros.

No debemos dejar de mencionar el hecho de que un testigo clave en la causa, el motorman Leonardo Andrada fue asesinado de cuatro balazos el 8 de febrero de este año, mientras esperaba el colectivo para ir a su trabajo, en el partido de Ituzaingó. Andrada había declarado ante el juez Claudio Donadío que "viajaba el triple de la capacidad que la formación puede llevar" agregando que hubo retrasos en el servicio y que eso hacía que funcionara con mayor lentitud, por lo que había que frenarlo "con mayor antelación" lo cual, aclaró, solía ocurrir seguido, agregando que por la sobre carga "había surgido un demora de 20 minutos en la estación Moreno". Por todo ello, su testimonio resultaba clave para fundar la responsabilidad de los funcionarios que no efectuaban el control necesario y de los empresarios propietarios de TBA.

No creo que sea necesario, entonces, mayor justificación para manifestar mi preocupación ante esta situación en la que seguimos sintiéndonos indefensos como ciudadanos.

25 de abril de 2013

LOS TRABAJADORES DE LOS TALLERES EMFER S.A., EN CONFLICTO CON EL GRUPO CIRIGLIANO


GREMIALES

El cuerpo de delegados de Emprendimientos Ferroviarios S.A. (EmFer) está desde el día lunes con diversas medidas de fuerza que incluyen dormir en la fábrica, bloqueo de los portones, quite de colaboración y trabajo a desgano por parte de los operarios, con el fin de que la empresa deposite la quincena que les adeuda desde la semana pasada.

El bloqueo de los portones es una medida que no sólo afecta a los talleres de EmFer, donde se fabrican y reparan los vehículos ferroviarios para las líneas Mitre y Sarmiento, sino también a otras empresas que funcionan en el predio como TATSA, que fabrica colectivos para la línea Ecotrans, el centro de comando del Grupo Plaza, desde donde se hace el seguimiento satelital de los colectivos de esa línea, y el call center que recibe los reclamos hacia la línea,  todas pertenecientes al grupo Cirigliano.

El conflicto afecta a los 370 trabajadores de los talleres, quienes decidieron tomar estas medidas por ser las que mas perjudican a la empresa y para no perder días de trabajo, ya que la empresa se niega a pagar los días que los empleados realizan paro.


En diálogo, el operario y miembro del cuerpo de delegados Ezequiel Peralta afirmó que la empresa quiere utilizar a los trabajadores como “punta de lanza” en su disputa con el gobierno para que este garantice el pago de los subsidios.

“De la patronal alegan que Nación no hizo el giro de fondos correspondiente al subsidio de 84 millones de pesos y que por eso no pueden pagar los salarios. Nos sugieren que cortemos General Paz y nos dicen que el enemigo está afuera, que tenemos que unificarnos para golpear hacia afuera”.

En el día de ayer los trabajadores tuvieron una audiencia de exposición de partes en la sede del Ministerio de Trabajo de San Martín donde expusieron su reclamo y dejaron asentada la problemática. La patronal, por su parte, no realizó ninguna denuncia por el bloqueo de los portones, lo que hubiera posibilitado al Ministerio dictar una conciliación obligatoria para resolver el conflicto.

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de San Martín, a través de su vocal Jorge Farías, mantuvo el mismo discurso que la empresa, planteando la necesidad de realizar cortes en General Paz para garantizar el pago del subsidio.

Los vagones que fabrican y reparan los trabajadores de EmFer están destinados a los trenes de la Unión de Gestión Operativa Mitre-Sarmiento (UGOMS), entidad a cargo de esas dos líneas, junto con la Unidad de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia (UGOFE) que fue la empresa a cargo de forma transitoria  luego de la quita de  la concesión de los TBA al Grupo Cirigliano a raíz de la tragedia de once.

Los trabajadores realizarán hoy una asamblea para decidir que pasos tomar en el conflicto y de qué manera denunciar a la empresa. En cuanto a su propuesta, Peralta afirmó que “el Estado tiene que hacerse cargo”.

Y agregó: “Cirigliano estuvo haciendo plata durante todos estos años y no pudo generar un servicio acorde a las necesidades de los usuarios. La empresa es inoperante, y el Estado tendría que empezar a tomar medidas concretas. El Estado tiene que hacerse cargo de la empresa y garantizar la continuidad de la fuente la trabajo de los operarios”, aseguró el delegado.Fuente: Soy Ferroviario.

22 de abril de 2013

TRENES: LA BUROCRACIA EMPUJA AL SERVICIO A UNA VÍA MUERTA


ACTUALIDAD

La superposición de organismos dilapida fondos y resta operatividad

Parece un trabalenguas. En el arrasado mundo ferroviario argentino conviven la Ugoms, la Ugofe, la Sofse, la ADIF y la Ucofin. Además, están el Ministerio del Interior y Transporte (con su Secretaría de Transporte), la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y la flamante Comisión de Coordinación de las Políticas Integrales del Sistema del Transporte Ferroviario Nacional y su Infraestructura Asociada.

También hay que hablar de Ferrovías y Metrovías, de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) y de la prestadora de Aguas y Saneamiento, AySA. Hay más: La Fraternidad, Unión Ferroviaria, Señaleros (AFSA) y Personal de Dirección (Apdfa), los principales gremios que rondan los trenes.


La caótica institucionalidad del sector ferroviario no hace más que mostrar la falta de directriz de un medio de transporte al que en 2012 se subieron 282 millones de pasajeros y en el que el Estado gastó, ese año, más de $ 3500 millones. Mientras, los usuarios viajan cada vez peor.

Superposición de tareas, burocracia creciente, "ruidos" en la contratación de servicios, sospechas de corrupción, falta de planificación a largo plazo y, obviamente, complicaciones en la gestión. Así es el día tras día de un sector que no podrá salir de la emergencia por varios años. Todos conviven en una nebulosa de indefiniciones de políticas públicas certeras, pero todos cobran.

Dentro de este magma de instituciones cuasi paralizadas, hay dos sociedades del Estado: la Sofse (operadora de trenes) y la ADIF (administradora de bienes ferroviarios), sendas creaciones del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido. La Sofse opera tres trenes en Chaco, uno en Salta y otro que va de Lincoln a Realicó. Para operar este conjunto recibió en los últimos dos años subsidios por alrededor de $ 112 millones.

La operadora estatal ni siquiera fue tenida en cuenta para hacer correr los trenes que le quitaron a Trenes de Buenos Aires (TBA). Para ese fin se creó la Ugoms (Unidad de Gestión Operativa Mitre-Sarmiento), otra operadora, pero de privados (Ferrovías y Metrovías), que el año pasado recibió subsidios por $ 1120 millones y que ya acumula $ 451,7 millones en lo que va del año.

Pero no sólo eso. Cuando el grupo Cirigliano (TBA) cayó en desgracia, luego de la tragedia de Once , ya existían dos operadoras que corrían trenes: la estatal Sofse y la privada Ugofe, creada en su momento para que funcionen los ramales que le habían quitado a Sergio Taselli, ex dueño de Trenes Metropolitanos. Así y todo, se creó una tercera: la Ugoms.

Así conviven tres operadoras con sus subsidios -sólo el Roca recibió $ 1800 millones en 2012 para prestar un servicio deficiente-, con sus honorarios, con sus contratos y con su duplicidad de tareas. Todos cobran puntualmente del Estado.

Con la ADIF ocurre algo similar. Esta sociedad del Estado, que recibió subsidios por $ 1400 millones en los últimos dos años, fue también una creación de De Vido. Su tarea era administrar los bienes ferroviarios, es decir, lo que está sobre tierra, desde vagones hasta rieles y tornillos.

Justamente la tierra y sus accesorios pertenecían al Organismo Nacional de Bienes del Estado (Onabe), una oficina con escasa incidencia política en la que hizo carrera el ahora poderoso secretario de Medios, Alfredo Scoccimarro.

Pero la Onabe, que estaba dentro del Ministerio de Planificación Federal, le dejó lugar a la AABE, la Agencia de Administración de Bienes del Estado, creada el año pasado en la órbita de la Jefatura de Gabinete de Juan Manuel Abal Medina. Las funciones de aquélla y ésta son prácticamente similares; la aparición de la AABE recortó el poder de De Vido y es una herramienta capaz de aportar terrenos ferroviarios a la construcción de viviendas sociales.

Además de Abal Medina y De Vido hay un funcionario que tiene sí a su cargo el transporte argentino: Florencio Randazzo.

Pero nada es fácil. La telaraña de organismos, funcionarios, gremios y burócratas sedimentados no hace más que atentar contra la gestión y el servicio. En su organigrama está Alejandro Ramos, secretario de Transporte.

También está la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), organismo que debe controlar a los concesionarios y al Poder Ejecutivo, que está intervenido desde antes de que el kirchnerismo llegara al poder y funciona como un apéndice más del ministerio.

Con las obras sucede algo similar. Hubo un intento de que todo se canalizara por la ADIF, pero los negocios que hay detrás de la obra pública ferroviaria hicieron que jamás De Vido soltara semejante cantidad de dinero. Ese paquete pasó a Randazzo y así continuó la estrategia.

Pero sucede que la principal obra ferroviaria de los últimos 40 años, el soterramiento del ramal Sarmiento, dejó de estar bajo su influencia. Como si no hubiera organismos en el mundo de los trenes argentinos, apareció la empresa que provee el agua corriente y las cloacas de la ciudad y de gran parte de los partidos del conurbano: AySA. Ahora la compañía estatal, manejada desde su estatización por el gremio de los sanitarios, está encargada de la obra ferroviaria. Eso será siempre y cuando aparezca la plata. Así, todos construyen. O nadie.

Y como si no hubiese lo suficiente, la semana pasada nació la Comisión de Coordinación de las Políticas Integrales del Sistema del Transporte Ferroviario Nacional y su Infraestructura Asociada. Allí estarán Randazzo y su colega de Economía, Hernán Lorenzino, secundados por los secretarios Ramos y Axel Kicillof. La entidad tiene tantas funciones que en caso de ser eficiente vaciaría de tareas a la mayoría de los organismos del área. Mientras se multiplica la burocracia del transporte, los pasajeros pagan con un servicio cada vez peor. Y los funcionarios cobran.LaNación

14 de abril de 2013

COMISIÓN ESPECIAL DE FISCALIZACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LAS OBRAS DE REMODELACIÓN DEL FERROCARRIL SARMIENTO: CREACIÓN EN EL ÁMBITO DEL HONORABLE CONGRESO NACIONAL


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Ley para formar una comisión especial de fiscalización, seguimiento y control de las obras de remodelación del Ferrocarril Sarmiento: Creación en el ámbito del Honorable Congreso de la Nación

Dicho trámite recayó en el Expte. 1431-D-2013 del 26 de Marzo del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Ley el Diputado Nacional

CORTINA, ROY   CIUDAD de BUENOS AIRES   PARTIDO SOCIALISTA

Fundamentos

El pasado 22 de febrero, se conmemoró el primer aniversario de la tragedia de Once, que dejó el doloroso saldo de cincuenta y un personas fallecidas - entre ellas una mujer embarazada - y más de setecientas heridas.

No se trató de una casualidad ni un accidente. Fue un hecho fatídico atroz y previsible, consecuencia inevitable del modelo de gestión privatista que heredamos de los '90, carente de planificación estratégica e inversiones fuertes en infraestructura y material rodante; así como de toda política seria de control estatal.


Frente a la magnitud de las repercusiones públicas de la tragedia, casi a una semana de ocurrida, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación dictó la Resolución 199/2012, en la que dispuso "la intervención administrativa técnica- operativa temporal" del contrato de concesión para la explotación de los servicios ferroviarios de pasajeros de las Líneas General Mitre y Sarmiento, a cargo de la empresa Trenes de Buenos Aires S.A.

Recién tres meses después, el 24 de mayo de 2012, el Gobierno Nacional rescindió ese contrato celebrado en 1995, a través del Decreto 793/12. En el anuncio, el Ministro Julio De Vido, buscando deslindar responsabilidades, atribuyó el hecho a la "culpa exclusiva de la concesionaria por sus graves y reiterados incumplimientos" en la administración de los servicios de transporte de pasajeros e informó que la empresa acumulaba doscientas cincuenta multas por setecientos millones de pesos.

La argumentación oficial quedó desvirtuada por los fundamentos del fallo de la justicia federal que resolvió, entre otros, el procesamiento de los ex secretarios de transporte de la Nación, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, por abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Allí se hizo referencia a una política empresarial que "privilegió la maximización del rédito económico para enriquecerse y enriquecer las empresas asociadas con total desprecio por la seguridad de los usuarios", pero también se llamó la atención respecto a que el Gobierno Nacional podría haberle sacado la concesión a TBA S.A. antes del choque y no lo hizo.

La gestión de las Líneas Ferroviarias que manejaba esa empresa quedó en manos de una unidad de supuesta emergencia conformada por otras dos empresas del sector, Ferrovías y Metrovías, pese a que su desempeño no había sido muy diferente al de TBA S.A.

En los primeros días del mes de junio de 2012, la Presidenta de la Nación hizo pública la decisión de traspasar la Secretaría de Transporte a la órbita del Ministerio del Interior, cuyo titular - al poco tiempo - dio a conocer el plan de obras de remodelación del Ferrocarril Sarmiento, cuya concreción exigía una inversión de ochocientos millones de pesos y tardaría un año.

Lamentablemente, este cambio de jurisdicción no se ha traducido en una transformación sustancial de las políticas ejecutadas y distintos episodios que se fueron sucediendo, son una muestra de cómo no se han registrado avances significativos hasta la fecha.

El 30 de agosto de 2012, un tren de la Línea Sarmiento chocó a una camioneta en Floresta en el cruce de Venancio Flores y la Av. Segurola, habiendo testigos que denunciaron que la barrera no funcionaba y no había banderillero.

El 11 de septiembre del mismo año 2012, antes de las 18 hs., un desperfecto técnico produjo una explosión en uno de los vagones de una formación que quedó detenida en la Estación Villa Luro. Algunos pasajeros sufrieron golpes leves y el servicio entre las Estaciones Liniers y Once, se vio interrumpido por cerca de una hora.

El 26 de febrero de 2013, otra avería provocó una humareda dentro de un tren cargado de pasajeros que estaba en el andén de la Estación Caballito, por lo que se suspendió el servicio durante más de treinta y cinco minutos.

El 6 de marzo pasado, alrededor de las 14 hs. también descarriló la locomotora de un tren vacío, cerca de la Estación Haedo.

Estos y otros acontecimientos similares, nos permiten concluir que habiendo pasado más de seis meses de anunciado el plan de obras de remodelación del Ferrocarril Sarmiento, no se ha avanzado mucho más que en un lavado de cara de las formaciones, sin mejorar las condiciones de viaje ni darle a los pasajeros ninguna seguridad. En las Estaciones se colocaron carteles con los horarios y es posible bajar una aplicación a los celulares que informa una frecuencia del servicio que muchas veces no se respeta.

Frente a este escenario, en uno de los actos centrales realizado en el marco del primer aniversario de la tragedia de Once, las víctimas y sus familiares reclamaron la conformación de una comisión parlamentaria de seguimiento de ese plan de obras:

"Las obras anunciadas se están ejecutando sin ningún tipo de control ni de gastos ni de plazos. Exigimos que, de acuerdo al compromiso ya asumido por la Comisión de Peticiones Especiales, en cuanto se reinicie la actividad parlamentaria, el Congreso le dé tratamiento urgente al proyecto de creación de una Comisión Bicameral para el control de las obras. Falta mucho por hacer, ya que los cambios profundos siguen sin aparecer, por eso es necesaria una supervisión profunda realizada por diputados de distintas fuerzas políticas, en nombre de todos nosotros".

El Congreso Nacional tiene entre sus funciones, la de ejercer un control de naturaleza política de lo actuado por el Poder Ejecutivo y los Reglamentos de ambas Cámaras prevén la posibilidad de conformar comisiones especiales y bicamerales (artículo 86° - Senado y 104° - Cámara de Diputados) para el estudio de "materias cuya complejidad o importancia lo hagan necesario".

Sin dudas, la situación del Ferrocarril Sarmiento es una de esas materias y la fiscalización de la calidad, el financiamiento y los plazos de las obras que se están llevando adelante para su recuperación, ameritan la conformación de una instancia parlamentaria específica como la que venimos a proponer.

Un ámbito con representación del oficialismo y la oposición, pero también de los trabajadores/as ferroviarios y las organizaciones sociales de reconocida trayectoria en la materia, que tenga la capacidad de requerir toda la información y documentación relativa al plan de remodelación; de citar a los funcionarios públicos y empresarios involucrados en su implementación; de convocar a expertos y académicos; e inspeccionar las obras.

Nuestro deber como representantes del pueblo de la Nación, es velar por la seguridad y la salud de todos sus habitantes. Estamos convencidos que el presente proyecto contribuye al cumplimiento de esa obligación y por eso es que solicitamos su aprobación.

22 de marzo de 2013

TRAGEDIA DE ONCE: INVESTIGAN A UN HOMBRE DE CONFIANZA DE CIRIGLIANO


ACTUALIDAD

El fiscal Federico Delgado pidió llevar a cabo una investigación contra un hombre de confianza del empresario Claudio Cirigliano y que trabaja en la empresa encargada de gestionar las líneas ferroviarias Sarmiento y Mitre, en el marco de la causa por la tragedia ferroviaria de Once.

Fuentes judiciales informaron que: “el fiscal recibió un mail anónimo de alguien que se hizo llamar como Rubén Sobrero, homónimo al dirigente ferroviario, quien refirió sobre el actual miembro del Grupo Roggio, Marcos Chicote”.

Según la denuncia anónima: “Chicote se desempeñó a partir del 2002 por designación de Claudio Cirigliano, como Gerente General de Operaciones de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA), y como tal era el responsable del mantenimiento de la infraestructura ferroviaria y del material rodante”.

Según el mail anónimo recibido en la fiscalía: “Durante la gestión de Marcos Chicote como Gerente General de Operaciones de TBA, se produjeron varios accidentes ferroviarios envueltos en la deficiente gestión del citado”.


Chicote además de ser miembro del Grupo Roggio también trabaja para la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento SA -UGOMS SA-, la empresa encargada de gestionar las líneas ferroviarias Sarmiento y Mitre, cuya concesión estaba a cargo de TBA y le fue quitada por el Gobierno Nacional a los hermanos Cirigliano.

Luego de verificar algunos de los datos en la denuncia anónima, según indicaron fuentes judiciales a Noticias Argentinas: “Delgado pidió al juez federal Claudio Bonadío judicializar el caso”.

En ese sentido, a raíz del legajo personal que UGOMS entregó de Chicote, se acreditó el mismo “ocupó los cargos mencionados por Rubén Sobrero”.

“Consideramos que es el señor juez, dada la naturaleza de los hechos puestos en conocimiento, quien debe continuar la investigación en el marco de la causa en la que aún encabeza la investigación, esto es, el remanente de la causa”,  cuya investigación central está en etapa de juicio oral y público.M24Digital

4 de marzo de 2013

GOBIERNO A PUNTO DE DARLE OTRO NEGOCIO A UN PROCESADO POR DÁDIVAS


ACTUALIDAD

Las fuertes críticas que recibió al cumplirse el primer aniversario de tragedia de Once, el Gobierno de Cristina Fernández se apresta a cerrar un polémico acuerdo comercial que involucra a las líneas Sarmiento y Mitre.

El Ministerio de Interior y Transporte que conduce Florencio Randazzo ya habría resuelto dejar la explotación de los comercios de las estaciones de ambos ferrocarriles en manos de un empresario K que irá a juicio oral y público por el pago de dádivas al ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime.

Se trata de Néstor Otero, el dueño de TEBA, la concesionaria de la terminal de ómnibus de Retiro y del hall de Once, que ahora pasará a administrar los negocios colaterales del Sarmiento y del Mitre.


En los últimos días, los locatarios de los puestos ubicados en las estaciones del Sarmiento recibieron la notificación de que, a partir de mañana, tienen que pasar a abonar los alquileres mensuales a las oficinas del primer piso de la terminal de Once. En ese lugar funciona la empresa de Otero que, desde 2006, tiene la explotación comercial de estación cabecera del Sarmiento.

Además, fuentes de la UGOMS –la operadora privada que desde mediados del año pasado opera los dos ferrocarriles– confirmaron que ya recibieron la instrucción del Gobierno para cederle el control de los “colaterales” a la sociedad comandada por Otero.

El nuevo negocio que sumará el empresario bonaerense –que se encuentra procesado por abonar los alquileres de los departamentos donde vivió Jaime cuando era el mandamás de Transporte– abarca la administración de 250 locales de las estaciones del Sarmiento y otros, 150 de la línea Mitre.

Esos puestos –de los cuales la gran mayoría pertenecen al rubro gastronómico– aportan, según los números del año pasado, una recaudación mensual del orden de los $ 2 millones.

Hasta mayo del año pasado, los alquileres eran cobrados por Baires Comercial, una subconcesionaria de la ex TBA. Pero luego del quite de la concesión de los ferrocarriles al grupo Cirigliano, nadie le reclamó a los inquilinos el pago de los alquileres. Cuando se hizo cargo del área de Transporte en junio pasado, Randazzo les había prometido a los intendentes de los partidos por donde pasan las vías que ese negocio iba a quedar para ellos. Pero, tras evaluar las condiciones y las obligaciones que debían asumir como controladores de los puestos, ningún municipio reclamó hacerse cargo de los locales.

En noviembre del año pasado, el sector comercial de la UGOMS que manejan Osvaldo Tulli (de Metrovías) y Alejandro Astiz (Ferrovías) pidió la autorización a la Secretaría de Transporte para empezar a cobrar los alquileres. Tras rechazar ese planteo, los funcionarios le ordenaron a la UGOMS que se limite a efectuar un “relevamiento y una admininistración precaria” hasta que adoptara una medida definitiva.

Ahora, todo indica que la elegida para quedarse con el negocio es la empresa de Otero, la cual se habría hecho cargo de los arreglos y la refacción de la estación Once que el Gobierno salió a mostrar como propios en los primeros días de enero.

Hace menos de un mes, la Cámara Federal confirmó que Otero y otros directivos de TEBA deben ir a juicio oral y público por el pago de dádivas a Jaime, el ex hombre fuerte del Transporte de la administración kirchnerista.

La investigación judicial comprobó que los empresarios se habían hecho cargo entre 2003 y 2009 de los alquileres y las garantías de los departamentos porteños que habitó el polémico ex secretario, que tenía entre sus funciones el control de la concesión de la terminal de Retiro manejada por Otero./Diario Clarín 

27 de febrero de 2013

A UN AÑO DE LA MASACRE DE ONCE


CARTAS DE LECTORES

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

¿Qué paso?

El juez federal Claudio Bonadio cerró la instrucción de la causa. Se confirmó los procesamientos de los ex secretarios de Transporte de la Nación Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, de los empresarios Claudio y Mario Cirigliano y se revocó el sobreseimiento de quien manejaba el tren, Marcos Córdoba. Como sí los trabajadores pudieran negarse a trabajar en esas condiciones.

 También integran el listado de acusados los ex titulares de la Comisión Nacional de Regulación de Transporte Pedro Ochoa Romero y Antonio Sicaro, el ex subsecretario de Transportes de la Nación Antonio Luna. La causa por la tragedia de Once está cerca de ser elevada al juicio oral. La fecha de inicio del proceso, que duraría por lo menos dos años, se definirá en las próximas semanas. Para colmo de males, el testigo clave (LEONARDO ANDRADA) fue asesinado en un extraño robo.

Quién es quién.

Los Cirigliano, en el momento de la tragedia, eran los dueños de la ex TBA; concesionaria de trenes interurbanos de pasajero de las líneas Mitre y Sarmiento. Desde esta empresa, se desviaban los subsidios destinados al mantenimiento e inversión que recibían del Estado Nacional a comprar líneas de colectivos. Así, su otra empresa, Cometrans, pasó de 2 líneas de colectivos urbanos a tener más de 160.


Además son propietarios de los talleres ferroviarios EMFER SA. Desde la declaración, en el gobierno de Duhalde, de la “emergencia ferroviaria” la factura de la inversión y el mantenimiento de trenes es asumido por el Estado; así es como la desinversión de los concesionarios alimenta al negocio de las reparaciones en sus propios talleres.

Cambios de forma, no de fondo.

Desde lo sucedido ese fatídico 22 de Febrero, muchas cosas cambiaron. Cayó la concesión de los Cirigliano, pero los ramales Mitre y Sarmiento quedaron en manos de UGOMS. Esta unidad transitoria empresarial (UTE) está conformada por los ex socios de TBA en el Roca, Romero y Roggio, que juntos conformaban UGOFE.

El gerenciamiento de la UGOMS cuesta casi un 30% de la operación, cuando una racional y bien paga gerencia propia no costaría más de un 7 a un 10% de la operación. Hoy el sarmiento es la fiesta del "viaje hoy y pague después o nunca", debido al inexistente control de pasajes que se realiza en la línea. Para aliviar el traslado de pasajeros frente a la falta de formaciones en condiciones de circular, se pusieron colectivos de línea.

El soterramiento del Ferrocarril Sarmiento está paralizado. Consorcio Nuevo Sarmiento, a cargo de la obra, está capitaneado por Iecsa una empresa constructora de los Macri. Para reactivarlo se está negociando con el Banco de Desarrollo de Brasil (BNDeS) por una cifra en torno a los 700 millones de dólares. Lo cual implicaría también que al frente del consorcio se colocara la constructora brasilera Odebrecht. Mientras que no se contemplaron planes menos pomposos, como por ejemplo, pasos bajos nivel, de menor costo y mayor eficiencia operativa, ya que no se limita la cantidad de vías como ocurre con el soterramiento.

También hubo cambios políticos, como todo buen sistema; tiene sus fusibles. Se vieron obligados a desplazar a De Vido de la conducción del transporte ferroviario, colocando en su lugar al ministro del Interior, Randazzo, y a ‘renunciar’ al Secretario de Transporte, Juan Schiavi, y el ex Subsecretario de Transporte Ferroviario, Antonio Luna.

La presidenta anunció la compra directa, sin licitación, de 409 coches eléctricos a la empresa china CSR por un costo cercano a los 5000 millones de pesos. Esta cifra se suma, a los subsidios operativos, que el año pasado superó los 4500 millones. Cada coche eléctrico costara 1,265 millones de dólares. En este costo no se cuentan los fletes, seguros y repuestos. La garantía por los coches a entregar será solo por un año. Casi no hay financiación.

Randazzo  sostuvo: "En el Sarmiento estamos cambiando totalmente las vías: Estamos ya en los 16.500 metros de vías nuevas, faltan los últimos 1.800 metros, que se terminarán en los próximos 30 días. Esta obra venía demorada desde hace muchos, muchos años, nosotros en cinco meses la estamos terminando. Se trabaja para incorporar más señales, después de haber recuperado el dinero que se le había transferido a Siemens en 2007 y ya devolvió: 52 millones de pesos más los intereses. Respecto los talleres de Tafí Viejo, ya se han girado 15 millones de pesos para la concreción de obras en el sector. Obras en las estaciones ferroviarias por 27 millones de pesos. Y la instalación (GPS) en cada una de las formaciones, que permiten al usuario con certeza saber en qué momento llegan los trenes".

Si tantas cosas se pudieron hacer desde el anuncio de la prometida ¨Revolución Ferroviaria¨, la pregunta inmediata es: ¿Por qué no se hizo antes?. ¿Por qué esperar una tragedia?. ¿A caso nadie sabía lo que ocurría?.

Deseosos estamos que en buena hora se produzcan cambios positivos. Ahora bien, no somos tan crédulos, fueron muchas las megas obras que no se cumplieron, pero nos significan deudas enorme por nada; como por ejemplo el Tren Bala.

La burocracia sindical que fue participe del desguace ferroviario sigue ocupando los puestos claves dentro del gobierno. Tal es el caso de las empresas SOFSE y ADIFSE. Nada bueno puede venir de ahí. Y fundamentalmente se preserva el sistema de concesiones, o sea la política del menemismo. A pesar, de corrientes internas que postulan la nacionalización.

Y de lo que estamos seguros, es que son responsables por estos 10 años de rescate a las privatizadas, de la entrega de subsidios millonarios que fueron administrados fraudulentamente, del colapso ferroviario y de mantener una camarilla siniestra.

Política China en el Río de la Plata

Del colonialismo, a un capitalismo de Estado, pasando por la privatización y el neoliberalismo, a la reconstrucción de la burguesía nacional, hasta llegar al imperialismo oriental.   Esta frase puede resumir parte de la historia de nuestros FFCC. Cuán lejos estamos de la denuncia que realizara Scalabrinni Ortiz, cuando decía que la trama ferroviaria argentina era una tela de araña que atrapa al país en el atraso y la dependencia.  En el anunció de la conformación de una sociedad anónima que administrará el servicio del Belgrano Cargas, la presidenta expresó que se lo considerará "como un dispositivo dentro de una logística que es la del transporte, fundamentalmente la de granos del norte. La idea es que tenga una conectividad que vaya de los silos de los granos, al tren y del tren a los puertos. Y esto va a dar aun mayor competividad".

¿Se trata de una concesión por la ubicación de la producción sojera en China? Como en la época de los ingleses, donde se importaban las locomotoras y rieles a cambio de la exportación de granos hacia Londres.

Frente a esto creemos en la necesidad de reconstruir la industria ferroviaria. Los que parasitan del Estado arreglando trenes viejos y los funcionarios que hacen la vista gorda, nos podrán tildar de utópicos. Pero la realidad muestra, que durante estos años de gestión ferroviaria fue mucha la plata ¨invertida¨ en ¨nada.¨ O sea, los fondos existen, lo que no existe es la voluntad.

Creemos en la necesidad de un tren que abarate los costos, no de los exportadores sojeros, sino del comercio interno, de los pequeños productores de las economías regionales. Que cualquiera pueda transportar su producción por tren, no las concesionarias y sus amigos.

Un tren estratégico al servicio de pueblo, con pasajes populares y no con tarifazos. Para que todos puedan viajar, con trenes dignos y no en malas condiciones y abarrotados. Para que el tren llegue al interior, para que haya más servicios.

Donde las tarifas del transporte sean progresivas al gran capital, que la carga que transportan los sectores concentrados sean los que financien el sistema ferroviario global, y subsidien el deficitario transporte de pasajeros.

Todos sabíamos lo que pasaba, muchos quisieron ver para otro lado. Los 51 asesinados, no recuperaran su vida.  Para garantizar justicia, debemos luchar para encarcelar a todos los responsables, pero fundamentalmente cambiar el sistema ferroviario.

Proponemos

•         Nacionalización de todas las líneas y talleres ferroviarios, sin indemnización alguna a los concesionarios, bajo control de los trabajadores y usuarios. El Ferrocarril debe ser gestionado directamente por delegados electos por los trabajadores y delegados votados por asambleas de usuarios de las líneas suburbanas
•         Que se revisen los contratos ferroviarios, y que las concesionarias y los funcionarios respondan con  sus bienes personales por los perjuicios ocasionados al país.
•         Proponemos la reconstrucción de la industria ferroviaria, desde la fabricación de rieles y durmientes hasta vehículos eléctricos basándonos en la extensa experiencia que al respecto hemos hecho tanto en Materfer como en FM o aun en la misma EMFER (propiedad de los Cirigliano, dueños de TBA).

Saludos
Asamblea La Estación

19 de febrero de 2013

AL CUMPLIRSE UN AÑO DE LA MASACRE DE ONCE EL DIPUTADO BODART MARCHARÁ EL 22F A DENUNCIAR A DE VIDO


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El diputado Alejandro Bodart (MST en Proyecto Sur), autor de la ley que declaró el 22 de Febrero como el "Día de la dignidad de los usuarios del tren" que fue aprobada por la Legislatura en diciembre del año pasado, explicó: "La mayoría de la sociedad es conciente y comprende que tras la tragedia de Once están, tanto la privatización del sistema ferroviario, como la desidia y la corrupción oficial. La desinversión de la empresa concesionaria privada TBA -hoy UGOMS- y los nulos controles del Poder Ejecutivo Nacional facilitaron una masacre evitable. De hecho, la Auditoría General de la Nación ya había presentado un informe sobre las falencias detectadas en los trenes concesionados a TBA, y llovían las denuncias de los usuarios y de los propios trabajadores en igual sentido."


Bodart agregó: "Los trenes entregados al negocio privado, con sus ganancias subsidiadas millonariamente por el Estado, producen un triángulo de corrupción compuesto por el poder político, la burocracia sindical y los empresarios amigos. Ese triángulo perverso sólo es posible vencerlo con movilización, denuncia y propuestas alternativas, comenzando por la reestatización del sistema bajo control social."

El diputado terminó anunciando: "El 22F, a un año de la tragedia de Once, el MST y todos quienes deseen acompañarnos, nos concentraremos a las 12.30 hs. en el Cabildo donde se realizarán distintas actividades culturales, para luego marchar hasta el Ministerio de Planificación Federal -Hipólito Yrigoyen 250- a denunciar a Julio De Vido por su responsabilidad política en la masacre. Por la tarde acompañaremos a los familiares y amigos de las víctimas en la concentración de Plaza de Mayo. Ese día seremos uno solo exigiendo justicia."

ELEVAN A JUICIO ORAL LA CAUSA POR TRAGEDIA FERROVIARIA


ACTUALIDAD

A tres días del primer aniversario de una de las mayores tragedias ferroviarias de Argentina, un juez elevó hoy a juicio oral y público la investigación sobre el accidente, que tiene como principales imputados a los exsecretarios de Transporte Juan Pablo Schiavi y Ricardo Jaime.

Schiavi, Jaime y otros 26 acusados deberán responder ante el Tribunal Oral Federal número 1 de Buenos Aires por el siniestro que causó 51 víctimas fatales y más de 700 heridos.

El accidente ocurrió en plena hora punta matinal del 22 de febrero de 2012, cuando un tren procedente de la localidad bonaerense de Moreno -en la línea Sarmiento- se empotró contra un andén de la estación de Once, una de las más transitadas de Buenos Aires.


Los exsecretarios de Transporte argentinos están imputados por descarrilamiento culposo agravado por resultar personas fallecidas y lesionadas y defraudación contra la administración pública, informó hoy el Centro de Información Judicial.

El juez a cargo de la instrucción, Claudio Bonadio, dictó también el procesamiento del conductor del tren siniestrado, Marcos Antonio Córdoba, y de los hermanos Mario y Claudio Sergio Cirigliano, dueños de la empresa concesionaria de la línea Sarmiento en el momento del accidente, Trenes de Buenos Aires (TBA).

En la etapa de investigación, la Justicia concluyó que el servicio de esta línea se prestaba con "graves deficiencias" por parte de TBA y que los funcionarios del área de Transporte no tomaron ninguna medida al respecto.

Seis días después del siniestro, el Gobierno argentino intervino TBA y en mayo pasado le retiró la licencia de explotación de las líneas Sarmiento y Mitre a raíz del "deficiente estado de conservación y mantenimiento del material rodante y deterioro de la capacidad y calidad de los servicios prestados".

Familiares y amigos de los fallecidos en la tragedia de Once han convocado para el próximo 22 de febrero una marcha hacia la Plaza de Mayo, frente a la sede del Ejecutivo argentino, para reclamar justicia.

Además de la causa por el accidente, otro juez, Sebastián Ramos, abrió en diciembre pasado otra investigación sobre el destino de los millonarios subsidios que el Estado pagaba a TBA.Terra

17 de febrero de 2013

LA CAUSA, CERCA DEL JUICIO ORAL


ACTUALIDAD

La causa por la tragedia de Once está cerca de ser elevada al juicio oral. La fecha de inicio del proceso, que duraría por lo menos dos años, se definirá en las próximas semanas.

El 16 de enero pasado, el juez federal Claudio Bonadio clausuró la investigación y, hace diez días, los acusados plantearon sus objeciones.

Juan Pablo Schiavi, secretario de Transporte al momento de la tragedia, rechazó ser juzgado por asociación ilícita. Consideró que sólo debería imputársele estrago culposo.


Su antecesor Ricardo Jaime dijo que no tuvo nada que ver con la tragedia porque no ocupaba el cargo cuando ocurrió.

Bonadio debe analizar las objeciones y dar vista a las defensas de los acusados para que puedan pedir el sobreseimiento de sus clientes. Una vez completada esa instancia podrá elevar el caso para que un tribunal ponga fecha al juicio.

Además de Schiavi y Jaime serán juzgados el ex subsecretario de Transporte Ferroviario Antonio Luna; el ex titular de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), Antonio Sicaro, y su antecesor Pedro Ochoa Romero; Mario y Claudio Cirigliano, titulares de TBA; Carlo Michelle Ferrari, presidente de TBA; Jorge de los Reyes, vicepresidente de TBA, y Oscar Gariboglio, vicepresidente de Cometrans, entre otros directores de ambas firmas, además del maquinista Marcos Córdoba. Están procesados por estrago culposo y fraude y enfrentan penas de hasta 11 años..LaNación

EN MEDIO DE LA CRISIS FERROVIARIA, HAY TRENES SIN USAR POR PUJAS POLÍTICAS


ACTUALIDAD

Son formaciones de los servicios que iban a Uruguay y a Mar del Plata, y el tranvía de Puerto Madero.

En un país que necesita imperiosamente contar con más trenes y cuando una gran cantidad de localidades del interior padecen la falta de transporte, hay tres formaciones ferroviarias paradas por pujas políticas y económicas que podrían entrar en servicio en forma inmediata.

Los coches motores del tren binacional a Uruguay varados en Pilar, el tranvía porteño inmovilizado en Puerto Madero y las formaciones TALGO guardadas en depósitos bonaerenses constituyen una nueva muestra de la falta de sentido común y de la desatención de los problemas que afectan a la gente.


Si bien los vehículos del tren binacional pertenecen a una firma privada, en los tres casos el responsable de que las formaciones que están aptas para ser usadas no se encuentren rodando por las vías es el Gobierno nacional.

La inacción del Ministerio de Interior y Transporte que conduce Florencio Randazzo ante estos casos no hace que más que reflejar la falta de planificación y de una política integral para el sector ferroviario que ha registrado en los últimos años la administración kirchnerista, cuya consecuencia más negativa y relevante ha sido la tragedia de Once, que el 22 de febrero del año pasado dejó 51 muertos y más de 700 heridos.

La situación planteada con el tren binacional a Uruguay presenta varios condimentos y contratiempos. A principios de 2011, Cometrans –la sociedad controlante de la ex TBA del grupo Cirigliano– importó desde Holanda 10 duplas usadas de coches motores Wadloper. Tras probarlos en las vías mesopotámicas, TBA acordó con el Gobierno iniciar la corrida de un tren binacional a Uruguay.

El servicio –que fue inaugurado por la presidenta Cristina Kirchner y su par uruguayo José Mujica– corrió desde setiembre de 2011 hasta mayo de 2012, cuando el Gobierno decidió quitarle la concesión a TBA. Desde entonces, 4 de las 10 formaciones dobles que brindaban el servicio a Uruguay duermen a la intemperie en la estación de Pilar, mientras que las restantes se encuentran en los depósitos de la empresa Emfersa. Los funcionarios de Transporte nunca se ocuparon de restablecer el servicio y ahora Cometrans estaría a punto de venderles los trenes a los ferrocarriles de Polonia.

En el caso del tranvía porteño, la Nación literalmente lo abandonó con el argumento de que debe pasar al gobierno porteño. Si bien dicho pase está previsto en una ley aprobada en 2012, hasta ahora ni el gobierno de Mauricio Macri, ni la Legislatura porteña han aceptado el traspaso.

Cuestionado desde su habilitación por lo intrascendente de su recorrido (apenas 16 cuadras dentro de Puero Madero) y la falta de conexión con otros medios, el tranvía dejó de operar en octubre del año pasado. La formación –que estaba a cargo de una sociedad integrada por Ferrovías, Metrovías y Alstom– quedó detenida a la espera de que el Gobierno gire los fondos necesarios para adquirir repuestos y cancelar la operación y los mantenimientos adeudados.

En tanto, los trenes TALGO quedaron inmersos en las ciclotímicas relaciones que mantienen la Nación y el gobierno de Daniel Scioli. Habían sido adquiridos en 2009 por el ex secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, para mejorar el servicio a Mar del Plata, cuyas vías son de la provincia.

Tras varios anuncios fallidos, los trenes comenzaron a brindar un servicio “premium” antes de las elecciones de 2011. Pero, aduciendo que el mantenimiento resultaba muy caro, en julio pasado, el ministro Randazzo decidió quitarle los trenes a la provincia y, desde entonces, las cuatro formaciones que estaban en servicio juntan polvo y suciedad en galpones de Escalada y Chascomús.Clarín

12 de febrero de 2013

BERNI RECONOCIÓ QUE ES "SOSPECHOSO" EL CRIMEN DE ANDRADA


ACTUALIDAD

"Hay que dejar que la Justicia avance en su investigación y sacar las conclusiones", dijo el secretario de Seguridad

El secretario de Seguridad Interior, Sergio Berni, admitió hoy que "es sospechoso" el crimen del maquinista Leonardo Andrada, testigo clave en el juicio que investiga la Tragedia de Once, quien fue hallado muerto con cuatro disparos en la espalda.

"Habría que seguir profundizando la investigación hasta poder dar una versión clara" dijo el funcionario nacional respecto del homicidio y de la posterior intrusión de la vivienda de Andrada, ocurrida mientras se velaba a la víctima.

"Habría que seguir profundizando la investigación hasta poder dar una versión clara", dijo Berni. Foto: Archivo

En declaraciones a radio La Red, Berni reconoció que el episodio "es sospechoso. Hay que dejar que la Justicia avance en su investigación y sacar las conclusiones".

EL CRIMEN

Leonardo Ariel Andrada, de 53 años, había declarado dos veces como testigo en la investigación de la tragedia ferroviaria de Once. El viernes, mientras esperaba el colectivo a la vuelta de su casa, en Ituzaingó, el conductor de trenes fue asesinado de cuatro balazos en la espalda. El asesino le disparó un tiro de gracia, se llevó el teléfono celular de la víctima, pero dejó los 1200 pesos que tenía en el bolsillo, según dijeron fuentes judiciales.

Andrada declaró en dos oportunidades en el sumario que instruyó el juez Bonadío. Su testimonio ocupó seis páginas en el voluminoso expediente. Parte de su declaración fue tomada por el juez para fundar las responsabilidades de los propietarios de la empresa TBA y los funcionarios que no controlaron el destino de los subsidios entregados para solventar el mantenimiento de los trenes.

El 22 de febrero pasado, a las 7.20, Andrada paró el tren chapa 16 en la estación Castelar y le pasó el comando a Marcos Córdoba, el maquinista que lo reemplazó al frente del tren que había partido de Moreno y que se dirigía a Once.

"Tenía una aplicación lenta del servicio de freno", afirmó Andrada en su declaración. "Fue una situación a la que debíamos adaptarnos porque no resultaba excepcional. Sus dichos seguirán figurando en la página 894 del expediente..LaNación

23 de enero de 2013

PIDEN LLEVAR A JUICIO ORAL A JAIME Y SCHIAVI POR LA TRAGEDIA DE ONCE


ACTUALIDAD

Lo hizo este miércoles el fiscal federal Federico Delgado. Acusó a los ex funcionarios de "cómplices" y de "privilegiar el interés del concesionario". La requisitoria incluye a los demás procesados por "estrago culposo" y "administración fraudulenta".

El fiscal federal Federico Delgado pidió este miércoles la elevación a juicio oral y público para los acusados por la tragedia ferroviaria de Once, entre ellos los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi y a los integrantes del grupo Cirigliano de TBA imputados, a quienes acusó de ser "cómplices" del hecho que dejó el saldo de 51 muertos y más de 700 heridos el 22 de febrero de 2012.

"Es evidente la complicidad de los funcionarios. Es que el Estado para inyectar fondos (subsidios a TBA) tenía que cumplir algunos pasos previstos en el contrato. Los funcionarios, privilegiando los intereses del concesionario, se limitan a llenar papeles para que formalmente los pasos parecieran cumplidos y así permitir los desembolsos, ¿el tren?, el tren siguió siempre abrazado a los vientos de la fortuna que el 22 de febrero cambiaron de dirección", dice uno de los párrafos del dictamen al que accedió minutouno.com.


"Los hechos son fuertes, las pruebas sólidas, la instrucción fue impecable. El juicio, por tanto, debería fluir hacia la aspiración del preámbulo de la Constitución Nacional resumido en la formula ´afianzar la justicia", afirmó el fiscal Delgado

Días atrás, el juez federal Claudio Bonadío cerró la instrucción de la causa y decidió que el caso ya está en condiciones de ser elevado a juicio oral, por lo que le corrió traslado a la fiscalía y a las partes para que expresaran su posición.

Este miércoles, en plena feria judicial, el fiscal Delgado pidió que se enjuicie a los ex secretarios, también a los ex titulares de la Comisión Nacional de Regulación de Transporte Pedro Ochoa y Antonio Sícaro y a Antonio Luna, ex subsecretario de Transporte Ferroviario.

Todos están acusados de estrago culposo y administración fraudulenta, según la calificación que otorgó y agravó la Cámara Federal al revisar el fallo del juez Bonadío.

En el dictamen del fiscal se hace referencia al mal manejo que tuvieron los subsidios que recibió TBA por parte del Estado Nacional, los cuales -detalló- alcalzaron los 1.924.625.755,67 pesos entre 2003 y 2010 .

En su oportunidad, los camaristas Horacio Cattani, Martín Irurzun y Eduardo Farah procesaron también al maquinista del tren Marcos Antonio Córdoba, a quien Bonadio había sobreseído, por lo que también irá a juicio por estrago culposo.

Por su parte, los hermanos Claudio y Mario Cirigliano, dueños de la empresa Trenes de Buenos Aires, que explotaba el ferrocarril Sarmiento al momento del siniestro, irán a juicio también por el delito de estrago culposo y administración fraudulenta.

Bonadio los había procesado por asociación ilícita que manejó los millonarios subsidios recibidos del Estado nacional, pero esa calificación fue quitada por la Cámara de la causa del juez Bonadío y ahora el caso por los subsidios será investigado por el juez Sebastián Ramos.

Los argumentos del fiscal

"Los trenes perdían sus prendas y nadie los arropaba, quien debía arroparlo no invertía ni arreglaba nada ¿por qué? Por la connivencia de quienes debían custodiar la integridad del armario y su contenido que miraban para otra parte", sostuvo el fiscal en su requisitoria.

"Por ello -agregó- la tragedia permaneció en estado de latencia hasta el 22 de febrero, podría haber ocurrido antes o después".

Respecto de los dueños de TBA señaló que "al apropiarse de los fondos que el Estado destinó para mejorar el servicio, dejaron a un lado el contrato. Al dejar de lado el contrato se olvidaron del servicio. Al olvidarse del servicio no invirtieron. Como no invirtieron la situación se asemejaba a una bomba que podía explotar en cualquier momento. Ello ocurrió el 22 de febrero de 2012".

"Recordemos que TBA era el concesionario del tren y que la CNRT debía controlarlo, pero había alguien por encima de ellos: la secretaría de Transporte que debía aplicar e interpretar el contrato de concesión", destacó Delgado.

Sobre el maquinista Córdoba, consideró que, además de reconocer que el tren frenaba mal, a la par confesó que "no lo paró".
"Esto quiere decir que admitió la materialidad del hecho que trajo aparejada la violación del deber de cuidado que lo envolvía como conductor", subrayó.Minuto1Uno.com

16 de enero de 2013

ELEVAN A JUICIO LA CAUSA POR LA TRAGEDIA DE ONCE


ACTUALIDAD

Lo decidió el juez Bonadio. Ocurre a menos de un año del fatídico choque. Dos ex funcionarios K, muy comprometidos.

El juez federal Claudio Bonadio elevó hoy a juicio oral y público la causa judicial en la que se investiga la tragedia de Once. Bonadio cerró la instrucción del caso tres días después que la Sala II de la Cámara Federal porteña agravara los procesamientos de los ex funcionarios kirchneristas encargados de la política de transporte.


El viernes pasado los camaristas Horacio Cattani, Martín Iruzun y Eduardo Farah confirmaron los procesamientos de los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi por los delitos de administración fraudulenta y el descarrilamiento culposo por la responsabilidad que tuvieron en la falta de control de la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA) que terminó con el fatídico choque del 22 de febrero pasado, en el que murieron 51 personas.

La Cámara había morigerado la situación procesal de los empresarios integrantes del Grupo Cirigliano que habían sido procesados por integrar una asociación ilícita que manejó a su antojo los millonarios subsidios recibidos del Estado, hecho que produjo las condiciones para que el tren chocara en Once. La Cámara procesó a los empresarios Claudio y Mario Cirigliano-entre otros- por administración fraudulenta y descarrilamiento culposo. Y también procesaron al maquinista del tren Marcos Antonio Córdoba, por el modo en que condujo la formación aquel 22 de febrero.

En diciembre pasado, Bonadio habilitó la feria judicial de enero para poder cerrar la instrucción. A partir de la decisión firmada por Bonadio las querellas -los familiares de las víctimas- y la fiscalía a cargo de Federico Delgado tienen un de seis días hábiles para formular la acusación de los involucrados en el caso.Clarín

11 de enero de 2013

TREN DE PASAJEROS RETIRO - ROSARIO. AYER ERA T.B.A., HOY ES UGOMS. TODO SIGUE IGUAL

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Hoy estuvimos por estación Retiro de la Línea Mitre observando el tráfico relacionado con los trenes de pasajeros de dicho ferrocarril. Si bien los retrasos en los servicios de las distintas líneas es lo habitual, se puede ver los andenes colmados de gente fuera de la hora pico; también estuvimos averiguando sobre el tren de pasajeros que une Buenos Aires con la ciudad de Rosario operado por la UGOMS.

Gran cantidad de pasajeros esperando formación con sensible atraso para ramal Retiro - Tigre a las 13,30 horas 

Los pasajeros viajan GRATIS. los molinetes no existen

Lo que pudimos observar fue una boletería de venta de pasajes luciendo un cartel con el título: "ROSARIO. DÍA DE LA FECHA, AGOTADO".

Nos quedamos una hora viendo el incesante fluir de gente que quería viajar en el tren de pasajeros del día de hoy y se encontraba con la negativa del cartel en cuestión.




Esto nos hizo acordar cuando la empresa T.B.A. (que nunca tuvo ni la más remota intención de prestar servicios en ese ramal. Lo hacía porque la Secretaría de Transporte se lo imponía) dos por tres anulaba el servicio por falta de tracción, o también ver el cartelito arriba mencionado en varias oportunidades.

Se observa gente solicitando queriendo viajar sin poder hacerlo por falta de pasajes

Preguntamos a la gente de Atención al Pasajero y nos informaron que la formación hoy, y generalmente todos los días cuando presta servicio, se compone de dos coches Pullman y la locomotora.

Este inconveniente, lo volvemos a repetir, lo hemos observado infinidad de veces durante estos últimos años cuando la operadora era T.B.A. y ahora lo volvemos a vivir con la UGOMS.

Lo que observamos es que no hay intención de querer agregar más coches a la formación por parte de la UGOMS para satisfacer la gran demanda que hay los fines de semana hacia la ciudad de Rosario. Uno piensa en la cantidad de horas que emplea el tren para cubrir el trayecto de algo más de 300 km. (Vía ascendente 6 horas 52 minutos - Vía descendente 8 horas 40 minutos) y se asombra de tal solicitud. Claro, hay un justificativo, es el valor del pasaje que punta a punta sale $ 70,00. Entonces, ¿por qué no se reacondicionaron en todos estos años coches para ser agregados a la formación de este tren de pasajeros?.

Sinceramente. ¿Al gobierno nacional le interesa prestar servicios de pasajeros de media y larga distancia hacia el interior de nuestro país o sólo los "únicos privilegiados" vamos a ser quienes vivimos en la CABA y Gran Buenos Aires donde bien o mal podemos movilizarnos por este medio de transporte?.

Creemos que habría que sincerarse y hablar claro qué clase de ferrocarril queremos para nuestros compatriotas que viven más allá de la General Paz.