1 de junio de 2017

Este subte queda chico. Reclaman por la construcción de las Líneas "G" y "F" de Subte.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Agrupación Ahora Buenos Aires viene desde hace tiempo realizando una movida informativa sobre lo mal que se viaja en las Líneas de Subte, mediante la exhibición de vídeos y representaciones callejeras.

En un comunicado informan que "Buenos Aires fue la primera ciudad de América Latina en tener subte (1913). Hoy poseemos menos kms. de red que Santiago de Chile o San Pablo. Viajamos en tan malas condiciones que a veces subir en hora pico es una odisea y cuando lo logramos tenemos que hacer esfuerzos extraordinarios hasta para respirar".

"El PRO asumió prometiendo la construcción 10km. de subte por año y no logró superar el kilómetro y medio. Antes la excusa era que no contaban con el apoyo del gobierno nacional. ¿Hoy cuál es?. Estamos ante un gobierno deshonesto e insensible ante los problemas de la gente común. Una élite de ricos que probablemente no hayan tomado un subte en mucho tiempo. Para colmo, la empresa Metrovías, la concesionaria privada, se llena los bolsillos sin poner un peso para mejorar el servicio", expresan.

Qué proponen

Llevar a cabo el plan de subte YA VOTADO por la Legislatura en 2001, 2008 y 2013. Es hora de tener una ciudad moderna, con un servicio de transporte rápido, sin contaminación y seguro.


Mapa de las Líneas de Subte según Ley 670


¡Más subte para llegar más lejos!: 

* Que se cumpla la Ley 670 independientemente de quién gobierne. Plazos y financiamiento claros.

* Mejor servicio: Aumento de la frecuencia, extensión en horario nocturno y mejora integral del servicio, para poder viajar dignamente.

* Menos negociados: Fin de la concesión a la empresa Metrovías. Creación de empresa pública del subte. No queremos concesionarias como dicha empresa, que lucran con nuestro derecho a la movilidad.

Piden por la construcción de las Líneas"G" y "F" de Subte

En el día de hoy la gente de la Agrupación Ahora Buenos Aires realizaron una movida en Plaza Pizzurno que llamó la atención de numerosos vecinos, en la que instalaron dos bocas de entrada y salida de Subte a escala real para informar que las obras nunca se hicieron.


Fotografía gentileza diario Clarín

“Hace más de 15 años hay una ley aprobada por la Legislatura que autoriza la construcción de tres líneas nuevas de subte y la extensión de otras. Si el PRO cumpliera la Ley 670, llegaría a todos los barrios porteños”, expresó Itai Hagman, economista y referente de la plataforma.

Línea Roca: “La estación Pereyra está olvidada”

Actualidad

Un juez federal de Quilmes le dio tres días al Ministerio de Transporte de la Nación para que informe los plazos para la realización de las obras de seguridad por el paso del tren frente a la escuela de la estación Pereyra, donde el tren no para. Vecinos dicen que Dietrich “no se hace cargo”.

Tras el amparo presentado por un vecino de Villa Elisa, el juez federal de Quilmes Luis Armella citó a la Unidad Ejecutora Central del Ministerio de Transporte de la Nación para que informe en los próximos tres días hábiles sobre las obras de seguridad en la estación de Pereyra, para resguardar a los niños y niñas que asisten a una escuela frente a la estación ante el paso de la Línea Roca.

Esas obras para la seguridad consisten en la instalación de pasos peatonales, señalizaciones y la construcción de un puente, considerando que desde que se habilitó nuevamente el Roca en su tramo Constitución-City Bell el tren no para en Pereyra por la paralización de las obras y pone en peligro a la comunidad educativa del Instituto María Teresa.


La Justicia exige a la Unidad Ejecutora Central de la cartera de Guillermo Dietrich “un informe que dé cuenta del interés público y comprometido por la solicitud de la medida cautelar efectuada por la parte actora”, que deberá “ser contestado en el término de tres días y en el que se deberá detallar las obras proyectadas para la estación Pereyra de la Línea Roca ramal Constitución-La Plata”.

El vecino de Villa Elisa Roberto Anselmino había presentado un amparo en marzo donde pedía la intervención de la Justicia para que las empresas del Ministerio de Guillermo Dietrich ppusieran manos a la obra. Como el juzgado no se notificó, la semana pasada presentó un escrito de “pronto despacho” que tuvo respuesta ayer.

“Pedimos la seguridad del cruce peatonal de la vía porque hay una escuela, más aun ahora que funciona el tren. La curva previa a la estación es muy cerrada y no hay ningún tipo de señalización”, dijo Anselmino a Contexto, y agregó que el peligro se acrecienta porque muchos coches que vienen del lado de Hudson “se comen la estación porque no la ven por el follaje de los árboles”.

Anselmino consideró que, “en los resultados concretos, lo que se ve es una dilación por parte de la Justicia que ya debería haber resuelto el tema. Ahora que el tren funciona, Pereyra está olvidada y le pedimos mayor celeridad al juez”.

Los vecinos que viven en las inmediaciones de Pereyra, además de correr riesgos por la falta de señalizaciones, están preocupados porque no hay avances en las obras de la estación. “Las obras están totalmente paralizadas y Dietrich no se hace cargo”, dijo Anselmino. Incluso una pelea interna de la UOCRA para tomar el trabajo hizo que la parálisis sea aun mayor.

El otro reclamo

Hay un segundo amparo (colectivo) en manos del Juzgado Federal de Quilmes por el asunto de la Línea Roca. En este caso había sido presentado a mitad de abril por Vecinos Autoconvocados, que nuclea a personas perjudicadas de Pereyra y Hudson, quienes exigen que se hagan los andenes necesarios para que el tren pare nuevamente en esas localidades. Al igual que en el otro amparo, las demandadas son las empresas estatales Ferrocarriles Argentinos y Administración de Infraestructura Ferroviaria, por su carácter de sociedades operadoras del ramal ferroviario.

En Hudson la situación es diferente a Pereyra. Las obras están avanzadas, aunque lejos de llegar a su culminación. Hasta el momento, en el tramo Berazategui-La Plata, el tren para en las estaciones Plátanos, Villa Elisa y termina el recorrido en City Bell, la única donde las obras de remodelación y adecuación están completas. Para llegar a La Plata desde ahí, salen colectivos. En tanto, en Plátanos y Villa Elisa funcionan andenes provisorios, precarios, y no hay avances significativos en las obras.

El juez Armella dio lugar al amparo de los vecinos de Hudson instando a que se sumen al pedido de amparo instituciones de la localidad. “En la última resolución, el juez pide que toda ONG o persona que se sienta afectada por la falta de estación en Hudson y Pereyra se sume a nuestra acción de amparo para ayudar a darle mayor fuerza al reclamo”, dijo a Contexto Ana Vallejos, integrante de Vecinos Autoconvocados, quien agregó que en la estación de Hudson tampoco hay señalizaciones de seguridad.

El Tren Roca estuvo paralizado desde septiembre de 2015 hasta fines de abril de este año, cuando retomó su recorrido llegando hasta City Bell. Su completo recorrido hasta La Plata fue puesto en duda por funcionarios del intendente Julio Garro, quienes deslizaron la posibilidad de que termine en Tolosa, a la espera de una definición por un posible soterramiento hasta 1 y 44.Contexto.com

Metrotranvía de Mendoza: ¿Cómo sigue la obra de prolongación Etapa II?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Hace tiempo que no tenemos información sobre las obras que se están realizando para la prolongación del Metrotranvía en su Etapa II, que ya tiene su recorrido inicial de 12,5 kilómetros, entre General Gutiérrez (Maipú) y la Ciudad de Mendoza.

En su momento se informaba que las tareas de dicha obra estarían a cargo de la UTE Ceosa-Sogecic para la prolongación de unos 5,5 km. de recorrido de infraestructura de vías, entre la estación Mendoza y Panquehua, para ampliar así este servicio alternativo de transporte para los ciudadanos capitalinos mendocinos.

En ese momento se informaba que la inversión final de esta etapa era de $ 224.700.000, y se esperaba que dicha obra estaría finalizada entre los meses de Mayo y Junio de 2016.


La línea (denominada Metrotranvía Mendoza Etapa II) circulará en el eje sur-norte y constará de 9 apeaderos y 3 estaciones, con una extensión de 5,5 kilómetros.

En su momento, el diario Los Ándes en nota de fecha 22 de Enero de 2015 informa que para cruzar la calle Godoy Cruz (sin definición aún en su extensión hacia el oeste), se hará un paso a nivel para la circulación de las duplas. 

El primer parador estará a desnivel y se ubicará en la calle Suipacha. El segundo, Moldes, enfrentando el amplio predio donde el plan Procrear construye más de 1.000 viviendas en propiedad horizontal. Aquí, además, se abrirá la calle Moldes.

Los apeaderos inmediatos serán: Lugones, Fader (el último de capital) y San Miguel (el primero de Las Heras), frente a una estación de GNC, que incluye una rotonda y la apertura de otra arteria, paralela a las vías, que funcionará como prolongación de calle Perú.

La línea de apeaderos para abordar las formaciones continuará de la siguiente forma: Patricias Mendocinas; Roca o Municipalidad de Las Heras, frente al polideportivo Vicente Polimeni; Burgos y Avellaneda, ya dentro del distrito Panquehua.

Debido al tiempo transcurrido de la posible inauguración de la Etapa II de la prolongación del Metrotranvía de la ciudad de Mendoza, desde Crónica Ferroviaria queremos saber que alguien nos informe si los trabajos continúan o si la obra se encuentra detenida.

Este fin de semana no funcionará el metrotranvía

Se debe a trabajos de mantenimiento que la Sociedad de Transporte de Mendoza realizará en toda la traza. El sábado 3 y domingo 4, el servicio de Metrotranvía estará suspendido debido a trabajos de mantenimiento que llevará a cabo personal de la Sociedad de Transporte de Mendoza.

Las tareas consisten en el mantenimiento del tendido eléctrico, también llamado catenaria, de toda la traza que se extiende desde Maipú a Ciudad. Estos trabajos se realizan cada seis meses y la suspensión del servicio resulta imperiosa como medida de seguridad de la cuadrilla responsable de efectuar las inspecciones.

El Metrotranvía retomará su normal funcionamiento a partir de la primera frecuencia del lunes.

Subte: Filman dentro de un coche para mostrar cómo se viaja

Actualidad

La plataforma ciudadana Ahora Buenos Aires lanzó un video en donde filman con tres cámaras gopro adentro del subte para mostrar lo mal que se viaja. El video se da en el marco de la campaña "Este subte queda chico".

Itai Hagman, economista y referente de Ahora Buenos Aires declaró que: “Estábamos pensando como trasmitir la idea sobre la necesidad de mejorar el subte y se nos ocurrió algo tan simple y sencillo cómo mostrar cómo viajamos todos los días. El servicio tuvo un aumento 682% en 6 años y sin embargo seguimos viajando mal porque en definitiva, se avanzó muy poco en la construcción de nuevos metros de subte o de su frecuencia. La finalización de la concesión a Metrovías nos abre una enorme posibilidad para transformar este sistema de transporte y que el subte vuelva a ser de los porteños y porteñas. Es necesario que el servicio del Subte sea estatal, no podemos permitir que empresas millonarias sigan lucrando con nuestro derecho”.


Hagman agregó que: “Hace más de 15 años hay una ley aprobada por la Legislatura que autoriza la construcción de tres líneas nuevas de subte y la extensión de otras. Si el PRO cumpliera la Ley 670, llegaría a todos los barrios porteños y por ejemplo en esta esquina como en tantas otras, dispondrían del servicio sin problemas. Esta iniciativa es parte de una campaña que estamos impulsando desde nuestra plataforma ciudadana, bajo el título ´Este subte nos queda chico´ y apunta a visibilizar una de las mayores promesas incumplidas en la Ciudad”.

31 de mayo de 2017

Línea Mitre: Por falta de energía eléctrica se encuentran interrumpidos servicios a J.L.Suárez y Bmé. Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que por un corte del suministro eléctrico, el servicio de trenes de pasajeros de la Línea Mitre de los ramales Retiro - José León Suárez y Retiro - Bartolomé Mitre se encuentran interrumpidos. El ramal Tigre opera de acuerdo al horario programado.


Según la empresa estatal ferroviaria,  Eleprint S.A. contratista de AUSA que realiza los trabajos de la construcción del paso bajo nivel ubicado en la Avda. dañó los conductores eléctricos afectando la prestación de los dos ramales. Actualmente personal de la línea se encuentra trabajando con el objetivo de restituir el servicio lo más rápido posible.

Se recomienda al público usuario que utilice otros medios de transporte alternativos frente a la interrupción del servicio.

Llamado a Licitación Contratación y Ejecución Obra "Proyecto Recuperación y Mejoramiento Infraestructura de Vía parte de los Ramales C15, C, C8, C28, CC y C12 de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción  Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nacional e Internacional Nro. LP26/2017 Contratación y Ejecución de la obra  "Proyecto Recuperación y Mejoramiento Línea Belgrano (Etapa II), renovación de infraestructura de vías en parte de los ramales C15, C, C8, C28, CC y C12 (Provincias de Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán)

Llamado a Licitación adquisición de máquinas para catenarias Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Pública Nro. 14/2017 para la adquisición de máquinas para catenarias (Línea Roca). Se trata de un equipo ferroviario autopropulsado para usar en tareas de mantenimiento, reparación, inspección y/o montaje de las líneas de catenaria

Contratación sujeta al Régimen de Compre Trabajo Argentino instituido por la Ley N° 25.551 y reglamentado por el Decreto N° 1600/2002 y demás normas complementarias y aclaratorias.


Etapa: única.-

Clase: nacional e internacional.-

Monto Estimado: $ 233.840.000.-

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados podrán descargar los pliegos y registrarse para participar de la licitación accediendo al sitio web: www.sofse.gob.ar, sección “CONTRATACIONES”. Asimismo, podrán retirarse los pliegos en soporte digital, de lunes a viernes de 10:00 a 12:30 y de 14:30 a 17:30, en Av. Ramos Mejía 1358, 2º Piso – Subgerencia de Contratos”- CABA.-

Consultas a los pliegos: en la forma y en los plazos previstos en el Pliego de Condiciones Particulares.

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 12/07/2017 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, Planta Baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA.-

Acto de apertura de oferta: el 12/07/2017 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 2º Piso – Subgerencia de Contratos”- CABA.-

Para mayor información ingresar a www.sofse.gob.ar

Para una mayor información hacer click en los siguientes link

https://www.sofse.gob.ar/contrataciones/descargar.php?tipocontratacion=licitaciones&i=19121

La Plata: Recobra fuerza el plan para crear la terminal ferroautomotor en 1 y 44

Actualidad

Además salieron a avalar el ingreso a nivel de los trenes eléctricos

En una ratificación explícita de su apoyo al proyecto oficial que prevé el ingreso a nivel de los trenes eléctricos hasta 1 y 44, el municipio avanza con el pedido de cesión de los terrenos de la histórica cabecera ferroviaria para crear allí, en el mediano plazo, una terminal ferroautomotora (ver recuadro).

En la Comuna salieron al cruce de versiones que aludían a un giro copernicano en el enfoque de la cuestión -e incluso hablaban de un incipiente aval de algunos funcionarios a las iniciativas de soterramiento-, asegurando que “estamos empujando” el trámite de adquisición de las más de siete hectáreas comprendidas entre las avenidas 1 y diagonal 80 y las calles 115 y 39 “para generar un polo multimodal”, con la modalidad de acceso de los trenes “tal como está actualmente en ejecución”.

Cada día, frente a la estación de trenes de La Plata, se forman largas filas de pasajeros para abordar los micros que reemplazan al tren. Ahora evalúan trasladar la terminal a 1 y 44

“Consideramos que es fundamental que los trenes eléctricos lleguen hasta 1 y 44, para brindar una opción ágil, segura y confiable a decenas de miles de pasajeros cercana al centro de la Ciudad” precisa Gabriel Rouillet, secretario de Planeamiento Urbano y Desarrollo Económico local: “además, lejos de representar un problema, creemos que el proyecto en marcha es un principio de solución para problemas de movilidad urbana y tránsito que se arrastran desde hace tiempo”.

En el ministerio de Transporte nacional, que gestiona los trabajos de electrificación del ramal “vía Quilmes” del Ferrocarril Roca, se estima que la llegada de los nuevos trenes a La Plata será hacia fines de julio, con una formación cada media hora. El plan incluye como obra complementaria principal un paso bajo nivel de considerables dimensiones -en proceso de adjudicación- para eliminar las siempre “trabadas” barreras de 1 y 32.

Sin embargo, vecinos y profesionales de la zona norte piden el soterramiento del tramo entre Tolosa y 1 y 44, para “evitar que se agrave la antigua división urbana que provocan los rieles”.

“Cuando lleguen los trenes a 1 y 44 se van a reproducir, en cada uno de los cruces a nivel actuales con la vía, los embotellamientos que hoy se padecen en Villa Elisa”, advierte el arquitecto Gustavo Cremaschi: “en lugar de hacer una obra de veinte millones de dólares que fue proyectada unilateralmente por la facultad de Ingeniería, el ferrocarril puede llegar de manera transitoria a Tolosa y abrirse un espacio de decisión colectivo como la audiencia pública”.

En el municipio creen que ésa es una opción ya superada. “Un eventual soterramiento está lleno de inconvenientes” señala Rouillet: “sería muchísimo más caro que uno o varios pasos bajo nivel; detendría al menos cuatro obras fundamentales de la electrificación, como la recuperación de los talleres de Tolosa; pararía el regreso de los trenes a La Plata por tiempo indeterminado; cortaría conexiones férreas con el tren universitario, los talleres de Los Hornos y el Puerto; e implicaría asumir un riesgo hídrico hoy inexistente, con un túnel de 1.5 kilómetros”.

El titular de Planeamiento cree que “dedicarle una suma multimillonaria a un kilómetro y medio de tendido cuando en toda La Plata son veinte kilómetros de rieles, y hay varias obras necesarias en diferentes localidades, no parece lo más razonable”.

Alternativas de cruce 

Días atrás, representantes de la Municipalidad, Aubasa y la Nación se sentaron en torno a una mesa de diálogo para convenir un orden de prioridades vinculado con futuros pasos sobre y bajo las vías.

“La idea es lograr que se complete primero la bajada de la Autopista a la altura del Parque Ecológico, prevista en el contrato original” revela Rouillet: “luego se avanzaría con un paso bajo nivel en Villa Elisa, donde actualmente se registran embotellamientos. Y en tercer lugar se haría el de calle 502, en Villa Castells”.DiarioElDía.com

Ricardo Jaime irá a juicio oral por presuntas irregularidades en la compra de trenes

Actualidad

El ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, irá a juicio oral por presuntas irregularidades en la compra de material ferroviario.

Jaime está acusado por los presuntos delitos de "cohecho" y "administración fraudulenta" agravada por haber sido cometida en perjuicio de la administración pública.

La causa se originó por una denuncia a raíz de la compra de material ferroviario a España y Portugal que resultó inservible, la misma causa por la que se encuentra bajo prisión preventiva, según se informó este mediodía a través del Centro de Información Judicial (CIJ).


Vale recordar que, además de enfrentar esta causa judicial, semanas atrás la Sala I de la Cámara Federal porteña confirmó los procesamientos del exministro de Planificación Federal Julio De Vido y del exsecretario de Transporte Ricardo Jaime, por irregularidades en concesiones ferroviarias.

Se trata de una causa en la que ambos fueron acusados porque entre 2003 y 2009 no conformaron los equipos técnicos de la secretaría de Transporte para que colaboraran con la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos (Uniren) que tenía la función de renegociar las concesiones ferroviarias.

El fallo lleva la firma de los camaristas Leopoldo Bruglia y Jorge Luis Ballestero quienes confirmaron parcialmente el procesamiento que en junio pasado les había dictado en primera instancia el juez Sebastián Ramos.Ámbito.com

Tren del Valle: Otro accidente en paso a nivel de la ciudad de Neuquén

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Nuevamente tenemos que informar que el Tren del Valle que realiza el itinerario entre estación Neuquén y estación Cipolletti (Provincia de Río Negro), en horas de la noche del día de ayer se registró otro accidente en el paso a nivel de la calle Colón de la capital neuquina.

El accidente ocurrió alrededor de las 20.30 horas a la altura de calle Colón. Por motivos que aún se desconocen, la camioneta Chevrolet S10 cruzó las vías y fue embestida por el tren y chocada en el costado derecho.

Fotografía Diario La Mañana de Neuquén

Es insostenible que los conductores del transporte automotor no tomen los recaudos necesarios para evitar todos estos accidentes inútiles y fácil de evitar, si los mismos prestaran atención, ya que como se puede ver en la fotografía el lugar se encuentra muy visible para observar si por el lugar transita una formación ferroviaria que a su vez registra su presencia con el toque de bocina correspondiente.

¿Es mucho gasto colocar un banderillero en el lugar, barrera automática o señalización lumínica?. ¿Cuánto cuesta, entonces, todos estos accidentes que se vienen registrando constantemente en un paso a nivel donde el tráfico ferroviario no es tan grande?.

La verdad que ya cansa ver la imprudencia con que actúan ciertos conductores de automotores.

30 de mayo de 2017

Dietrich sigue sin dar respuesta al pedido a los trenes de pasajeros del Área Metropolitana de Rosario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El concejal de la Coalición Cívica, Carlos Comi, expresó que hace más de un mes el Concejo Municipal de la Ciudad de Rosario, que aprobó por unanimidad una moción para conseguir una audiencia con el ministro de transporte de la nación, pero que esta misma aún no ha sido contestada.

Asimismo expresa Comi que "el presidente Mauricio Macri viajó a China la semana pasada y anunció, entre otras cosas, inversiones en ferrocarriles para zonas de Capital Federal y el gran Buenos Aires, aunque el pedido de Rosario continúa sin siquiera discutirse como una posibilidad".


Comi aseguró que se necesita trabajar sobre la posibilidad de la vuelta de los trenes urbanos de pasajeros para resolver los conflictos de transporte que tiene hoy Rosario y la región de manera radical, y que para eso es necesario la decisión política y el compromiso del Estado Nacional en todos sus niveles. Un error conceptual inadmisible. 

“No podemos ni sentarnos a discutir qué pasa con los trenes en Rosario”

El concejal Carlos Comi, en un reportaje al programa Radiópolis (Radio 2) acusó al ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, de no responder el pedido de una audiencia por la reactivación ferroviaria en la ciudad. “Es casi una falta de respeto”, sostuvo y se quejó por la llegada exclusiva de anuncios para Capital y Buenos Aires

“La ciudad no tuvo respuesta y hace más de un mes solicitamos la audiencia. Es casi una falta de respeto ante una necesidad imperiosa. Estamos ante una botella ya llena, que no da para más”, manifestó y agregó: “Districh no acusó recibo, no hemos tenido la menor respuesta”.

La falta de respuesta de Dietrich causa gran malestar en el Concejo. “Se anuncian inversiones millonarias chinas para el sector ferroviario y ni podemos sentarnos a discutir lo que pasa en el interior. Esto viene del gobierno anterior pero éste lo ha concentrado al extremo. Se invierte en Capital Federal y Gran Buenos Aires y al interior se le dice que no hay dinero”, se quejó.

“Sentarse a discutir, hacer un plan de obras para la región”. “Hace falta que la Nación permita que coreen formaciones de pasajeros y se coordine con trenes de carga. Hay inversores privados que quieren prestar servicios”, remarcó.

“Hay que pensar qué va a pasar, cómo van a ser los accesos en 2025 si no generamos medios alternativos. Vamos a estar más atascados y con una peor calidad de vida”, apuntó.

Ahora la palabra la tiene el Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich.

Macri quiere jubilar a 10 mil trabajadores ferroviarios

Gremiales

La actual oferta de retiros voluntarios a los ferroviarios de 60 años o más que realizó la actual administración macrista, hace recordar a los trabajadores más antiguos el proceso que inició la ex Ferrocarriles Metropolitanos Sociedad Anónima (Femesa), antes de la privatización de los ’90. 

Así, la brutal reducción de puestos de trabajo en la administración pública nacional que el macrismo produjo con los despidos masivos desde su asunción, se extiende a las empresas que tiene bajo su órbita el Estado. Con este recurso, el gobierno pretende desprenderse de más de 10 mil trabajadores antes de mediados del próximo año: 2 mil sólo en Sofse (Línea Roca); 500 en la Línea Belgrano Norte y otro tanto en el Sarmiento, el Mitre, el Urquiza, el Belgrano Sur, el San Martín, etc. 


La oferta del retiro anticipado, ofrece la continuidad del pago del 80% del salario y de 4 a 8 meses de sueldo como incentivo, pero está lleno de zonas oscuras. El sueldo ya no lo pagaría la Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios, sino el Anses. No se sabe con qué ingreso se llegaría a la jubilación futura y a nadie se le quiere mostrar el convenio que debería suscribir. Por esa razón son pocos los trabajadores que resultan atraídos con la oferta.

En el caso de Femesa, después de la primera siguió una segunda oferta, después otra y, finalmente, el despido compulsivo para llegar al objetivo de reducción planificado.

En la empresa provincial Ferrobaires, se están realizando despidos de trabajadores efectivos en Plaza Constitución y en los talleres de Remedios de Escalada. Muchos compañeros han quedado en la calle en todos los ferrocarriles por las disposiciones que impuso el ex ministro K, Florencio Randazzo, por las cuales se interpreta a las enfermedades laborales y a las adicciones como faltas disciplinarias justificadoras del despido.

El ajuste abarca también el cierre de los tramos que alcanzan a más de cien pueblos que se han quedado sin servicio ferroviario desde la asunción del actual presidente. Es el caso de los ramales que van a Tandil, 25 de Mayo, Chascomús, Bragado, Junín y Alberdi, a Bahía Blanca (vía Pringles) y a La Pampa.

El gobierno pretende municipalizar el Tren del Valle, que une Cipolletti y la capital neuquina (que iba a extenderse a Plottier y General Roca), pero las arcas municipales no están en condiciones de asumirlo. También se pretende provincializar los trenes que circulan por Chaco, que en 2010 habían pasado al Estado nacional.

En el plan original del macrismo está incluido el cierre liso y llano del Tren de la Costa con sus 150 trabajadores.

Con las actuales conducciones gremiales ferroviarias es imposible enfrentar este ajuste. Si el gremio La Fraternidad sólo atina a firmar petitorios y agitar una banderita y la Unión Ferroviaria yace muda es porque ambos gremios fueron cómplices del vaciamiento y se han integrado a la actual gestión.

El frente único del activismo que hemos constituido en la Línea Belgrano Norte es el camino a seguir para echar a la burocracia y recuperar nuestros sindicatos para la lucha. Vamos a poner todas nuestras energías en esta tarea.Fuente: Agrupación Lealtad Ferroviaria (Lista Verde - Línea Sarmiento - Unión Ferroviaria)

Un error conceptual inadmisible

Nota de Opinión

Ing. Román Ballesteros (*) (para Crónica Ferroviaria)


El verdadero error resulta porque viene de un colega ingeniero en ejercicio de su función pública en el Poder Ejecutivo Nacional. Ello desmerece los conceptos vertidos en una entrevista oficial publicada recientemente. 

El problema es que la apología del Sistema “Metrobus” confunde los principios de la ingeniería de transportes. Esta disciplina es materia básica en todas las Universidades del País y del mundo. Los caminos de la sociedad civil están regulados por la física y la aplicación de las ciencias del movimiento de vehículos en las diferentes superficies de rodamiento. 

La teoría demuestra que el rodaje hierro-hierro resulta el de menor coeficiente de rozamiento y por ello ocasiona el menor gasto de combustible en el efecto de tracción de vehículos de personas y de cargas en general. Tal es la evidencia de lo expuesto en este caso, que en los países más avanzados del mundo se aplica el uso dominante de las vías ferroviarias como transporte masivo moderno. Ello es un axioma sin opciones en las comunicaciones terrestres de Europa, Africa, América, Asia y Oceanía, justamente por su economía y facilidad del esfuerzo de tracción. En la actualidad nadie en el mundo plantea el uso masivo de automotores públicos para casos de grandes volúmenes de carga en distancias medias y superiores en cemento. 


En otro campo, la preferencia técnica de la tracción hierro-hierro resuelve el mayor de los problemas de locomoción que es el costo de los transportes públicos. En una relación de 4 veces la pista de rodaje en pavimento o rodaje en cemento supera el costo de una pista de hierro como la vía ferroviaria. Por otra parte la tracción mecánica a combustibles fósiles resulta 3 a 5 veces mayor  que  la tracción eléctrica. Ello resulta un inadmisible contrasentido sobre la política del uso de energía en un país en emergencia energética como es el caso nuestro, desde hace un año a la fecha y con pocas reservas de origen líquido.
  
Otros argumentos contrapuestos

Resulta otro argumento insostenible darle a este tipo de solución el carácter de nacional o como recomendación prioritaria al sistema “metrobus” para las comunicaciones terrestres como única solución nacional de movilidad interurbana, por encima de las jurisdicciones provinciales o municipales. 

Cada región o territorio debiera elegir el modo más conveniente de su modo de comunicación territorial en base a sus requerimientos locales en función de demandas, espacio público, distancias y densidades poblacionales. 

Ninguna solución en ese sentido debiera ser promovida o impuesta por la Nación en resguardo del régimen federal avalado por nuestra Constitución Nacional y en salvaguarda de las autonomías locales.

(*) Centro de Ingenieros de Córdoba

Línea San Martín: Llegaron 20 nuevas locomotoras diésel para los trenes de carga

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Hace un par de días en el Puerto de Buenos Aires se descargaron 20 nuevas locomotoras provenientes de China para potenciar la Línea San Martín de la empresa Trenes Argentinos Cargas. Las nuevas locomotoras fueron recibidas por Ezequiel Lemos, presidente de Trenes Argentinos Carga, Pedro Sorop, jefe de Gabinete del Ministerio de Transporte de Nación, Eduardo Cáceres, diputado por San Juan y Roberto Basualdo, senador por San Juan.

Estas 20 nuevas máquinas se suman a otras 2 que llegaron en 2016, de un total de 67 locomotoras para esta línea las que ayudarán a reducir el tiempo de traslado de carga, aumentar la misma y el desarrollo de las economías regionales.


“La llegada de estas 20 locomotoras representan un paso importante en la transformación de la red ferroviaria argentina de cargas. Junto con los nuevos vagones, los avances en las obras de la Línea Belgrano, sumado al nuevo plan para la Línea San Martín, estas locomotoras ayudarán a reducir el tiempo de traslado de carga, aumentar la carga y la efectividad del servicio y favorecer así a aumentar el empleo y el desarrollo de las economías regionales”, dijo Ezequiel Lemos, presidente de Trenes Argentinos Cargas.

Además de nuevos vagones y locomotoras, En el marco de la visita a la República Popular China del Presidente de la Nación, Mauricio Macri, el Ministerio de Transporte acordó con la empresa CRRC las condiciones para rehabilitar integralmente la Línea San Martín de cargas y para la obtención de un crédito concesional para renovar la totalidad de la red de 1600 kilómetros que une la provincia de Mendoza con los puertos de Buenos Aires y Rosario. 

Con el proyecto de renovación terminado y el nuevo material rodante, la línea pasará de transportar 2,3 millones de toneladas a más de 13 millones de toneladas en 2024.

Las nuevas locomotoras

Las nuevas máquinas, además tienen nuevos motores de origen alemán y frenos tecnológicos de marca Knor-Bremse. Alcanzan una velocidad máxima de 80 kilómetros por hora y poseen una cabina más confortable y segura para los conductores, con luces de lectura, calentador de agua, calefacción y aire acondicionado y pantallas led para facilitar la visualización.

Llamado a Licitación Renovación Obras de Arte de la Línea San Martín en la Provincia de San Juan

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nro. LP18/2017 para la Renovación de Obras de Arte en Canal Aliviador Bofinger (Km. 2,099); Arroyo Bofinger (Km. 8,946 y Río Grande (Km. 815) de la Línea San Martín de la Provincia de San Juan. 

Llamado a Licitación Servicio de Consultoría construcción de mejoras accesos ferroviarios Puertos al Norte del Área Metropolitana de Rosario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nacional e Internacional Nro. LP22/2017 para la contratación de servicios de consultoría para la recopilación de antecedentes de factibilidad, análisis socio-ambiental y económico y elaboración de proyecto ejecutivo para la construcción de mejoras en los accesos ferroviarios a los puertos al Norte del Área Metropolitana de Rosario (Provincia de Santa Fe).

Llamado a Licitación Servicio de Consultoría construcción playa ferroviaria, empalme y puente en Oliveros (Provincia de Santa Fe)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nacional e Internacional Nro. LP21/2017 para la Contratación de Servicios de Consultoría para la recopilación de antecedentes de factibilidad, análisis socio-ambiental y económico y elaboración de proyecto ejecutivo para la construcción de una playa ferroviaria, empalme y puente en la localidad de Oliveros (Provincia de Santa Fe).

Llamado a Licitación Servicios de Consultoría mejoras accesos ferroviarios puertos al sur del Área Metropolitana de Rosario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura llama a Licitación Pública Nacional e Internacional Nro. LP20/2017 para la Contratación de servicios de Consultoría para la recopilación de antecedentes de factibilidad, análisis socio-ambiental y económico y elaboración de proyecto ejecutivo para la construcción de mejoras en los accesos ferroviarios a los puertos al sur del Área Metropolitana de Rosario (Provincia de Santa Fe).


La Fraternidad: El Senado reconoce al gremio "por labor de especialización en actividad ferroviaria"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El sindicato de conductores de trenes La Fraternidad, a través de su seccional en Ingeniero Jacobacci, provincia de Río Negro, recibió del Honorable Senado de la Nación el Diploma de Honor por la labor que realiza su Escuela Técnica "Ferrer-Nietch" brindando cursos de especialización con la actividad Ferroviaria, reconociendo su interés social y cultural.


“Destacamos el orgullo que representa esta distinción hacia nuestra Escuela, que refleja el trabajo realizado por nuestros referentes seccionales con apoyo de nuestro Secretariado Nacional” aseguró Julio Sosa, Secretario Gremial e Interior de La Fraternidad, que conduce Omar Maturano.

En el acto se hicieron presentes el Delegado Seccional José Luis Guenumil, referentes de la Juventud Fraternal Peronista, Autoridades de la empresa Tren Patagónico S.A. representadas en la figura del Gerente Op. General Alberto Llanca, autoridades locales, regionales y provinciales. La distinción fue entregada personalmente por la Senadora Nacional María Magdalena Odarda.

Nombran nuevo Director para el Museo Nacional Ferroviario

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria

El pasado viernes se celebró en la Sala Mitre, del edificio central de Trenes Argentinos Infraestructura, la presentación al público del nuevo director del Museo Nacional Ferroviario, Luis Gutiérrez. El encuentro contó con la participación de representantes de distintos ferroclubes y entidades preservacionistas de material ferroviario. Allí, se dieron a conocer los objetivos y metas del Museo. Luego, hubo propuestas y consultas por parte de los asistentes.

Gutiérrez dividió los objetivos en tres premisas: preservación, federalización y cooperación, recalcando la importancia de trabajar en conjunto con los organismos allí presentes para lograr los propósitos.


“Es tiempo de unirnos para alcanzar nuestros objetivos comunes. El Museo Nacional Ferroviario cuenta con el aporte de todos y, a su vez, brindará su apoyo a todas las instituciones relacionadas. Hoy debemos preservar nuestra rica historia ferroviaria para las generaciones futuras”, afirmó.

Luis Oscar Gutiérrez tiene una larga trayectoria en el ámbito ferroviario: fue uno de los fundadores del Ferroclub Argentino y, recientemente, director y editor de la revista especializada Tren Rodante.

En vistas del creciente interés que existe en el ferromodelismo, el MNF incluirá en su agenda la difusión y enseñanza del hobby, para lo cual organizará una primera reunión abierta para los interesados. La misma se llevará a cabo el viernes 2 de junio en la Sala Mitre en las oficinas de Trenes Argentinos Infraestructura, ubicadas en Av. Ramos Mejía 1302, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La mira en funcionarios y empresarios

Actualidad

El fiscal imputó a Calcaterra –primo de Macri y hasta hace poco dueño de Iecsa–, al representante de Odebrecht en el país y a ex funcionarios como Jaime. Pidió cruces de llamadas y otras medidas.

El dictamen del fiscal federal Franco Picardi encuadra la adjudicación del soterramiento de la Línea Sarmiento en “un habitual, complejo e ilícito modus operandi de empresas de origen extranjero y socios locales con pretensiones económicas, contractuales y financieras en la adjudicación de obra pública”. A lo largo de cuarenta páginas, imputa tanto a empresarios como a funcionarios: por un lado apunta al dueño hasta poco de la empresa Iecsa y primo de Mauricio Macri, Angelo Calcaterra, y el CEO de la firma, Javier Sánchez Caballero, y al hombre que representaba a la brasileña Odebrecht en la Argentina, Mauricio Couri Ribeiro; también sumó a Jorge “Corcho” Rodríguez, quien se sospecha pudo haber actuado como intermediario; y dentro del ámbito gubernamental, señala al ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, su mano derecha Manuel Vázquez y el ex secretario de Obras Públicas José López, el hombre atrapado con 9 millones de dólares entrando a un convento. Los principales delitos que les adjudica son defraudación, soborno transnacional y dádivas. La presentación que hizo Picardi ante el juez Marcelo Martínez de Giorgi señala que Iecsa y Odebrecht se postularon como socias y que protagonizaron junto con otras compañías mecanismos de “cartelización” implementados para reducir la competencia y que siempre ganaran las mismas. Dice que es un procedimiento análogo al que se detectó en Brasil en el caso Lava Jato.


Una larga lista de medidas de prueba pedidas por el fiscal incluye un entrecruzamiento de llamadas entre los funcionarios implicados y los empresarios del consorcio adjudicatario del soterramiento, integrado por la sociedad Iecsa/Odebrecht más la italiana Ghella y la española Comsa. Ante diferentes organismos (como la UIF y el Banco Central) solicitó datos sobre cuentas bancarias vinculadas a todos ellos y sus movimientos. El período que abarcan las medidas va de 2005 a 2014.

Picardi requirió también la ampliación de un peritaje sobre una notebook HP modelo 432 que utilizaba Couri Ribeiro, ya que en el análisis que hizo hasta ahora la Policía Federal se determinó que habían sido borrados gran cantidad de archivos que podían estar vinculados o identificados con las palabras “soterramiento”, “Sarmiento”, “Klienfeld Services Ltd” (una empresa offshore que se usó para canalizar coimas al menos en casos detectados en Brasil) y “Antigua Overseas” (un banco utilizado para recibir sobornos). Ahora el fiscal pidió que se rastreen archivos con otras palabras “clave”: “División de operaciones estructuradas” (un área creada por la empresa Odebrecht para ocuparse de los pagos ilegales con fondos que la firma no registraban en sus balances); “Drousys” (sistema de comunicaciones utilizaban en ese área); “my web day” (el sistema para hacer solicitudes de pago que utilizaba Odebrecht); la sigla “DGI”, usada para aludir a coimas; más los nombres de los funcionarios y de los empresarios.

Odebrecht, como ya es conocido, informó en Estados Unidos, que entre 2007 y 2014 ordenó pagos por 35 millones de dólares en sobornos a intermediarios de funcionarios del gobierno argentino. Así lo recuerda el dictamen de Picardi, y agrega que por los proyectos de obra que la empresa consiguió (soterramiento, plantas potabilizadoras y gasoductos del Norte y del Sur) Odebrecht “obtuvo ganancias por 278 millones de dólares”. Cerca de 3 millones de dólares, añade, fueron pagados entre 2011 y 2014, a sabiendas de que los pagos estaban destinados a funcionarios argentinos.  

La causa por el soterramiento del Sarmiento se inició en marzo de 2016 por una denuncia de Graciela Ocaña, quien dijo que había tomado conocimiento de un informe brasileño de la operación Lava Jato, que mencionaba a empresas que se habrían utilizado para recibir pagos de coimas de Odebrecht ligadas a la Argentina: Controles y Auditorias Especiales (de España y de Argentina), vinculada con Jaime y Vázquez, que habrían recibido dinero vía la offshore “Klienfeld Service Ltd”. Ocaña detalló pruebas que involucraban a Jaime, Vázquez y Ribeiro: correos electrónicos entre Vázquez y el hombre de Odebrecht, y registros de transferencias de “Klienfeld Services LTD” a “Pribont Corporation S.A.” por 80 mil dólares en el First Caribbean Internacional Bank. Ocaña decía que el beneficiario sería Jaime y que en un correo electrónico Vázquez le reclamaba a Couri Ribeiro por “problemas” con un pago, que sería una coima. Un informe del país vecino decía que el hombre con acceso a las cuentas de sociedades off shore era Fernando Migliaccio Da Silva, ejecutivo Odebrecht. Ribeiro le reenvía a Da Silva un correo con los reclamos Vázquez.  También habría dejado asentado que Sánchez Caballero, gerente de Iecsa, “mantuvo reuniones para tratar el pago de coimas del soterramiento del tren Sarmiento” por sumas superiores a 20 millones de dólares.

Tras la denuncia inicial Picardi impulsó la investigación, pero recién ahora definió la maniobra investigada y los imputados: “el posible pago de sobornos por parte del grupo Odebrecht y socios locales (Iecsa) a funcionarios públicos integrantes de la estructura del entonces Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, para lograr la adjudicación y continuidad en las distintas etapas de la obra ‘Soterramiento del Corredor Ferroviario Caballito-Moreno’ de la Línea Sarmiento, acto administrativo que benefició al consorcio integrado por las firmas Iecsa S.A., Constructora Norberto Odebrecht S.A., Ghella Societa Per Azioni y Comsa S.A”. Planteó que en Argentina, igual que en Brasil, se habrían cartelizado las contratistas entre sí “para reemplazar una competencia real por una aparente en el marco de la presentación de sus ofertas en los procesos licitatorios de las contrataciones o similares”.

Picardi también pidió datos sobre la investigación que señala al titular de la AFI, Gustavo Arribas, como posible receptor de coimas. Así lo señaló el arrepentido brasileño Leonardo Meirelles. En los próximos días llegaría al país información sobre las diez transferencia de 850 mil dólares que señaló.Fuente: Página12.com (Nota enviada por nuestro colaborador Jorge Zatloukal)

Santa Cruz: Gremios plantearon preocupación por trabajadores de Punta Loyola

Gremiales

Integrantes de distintos gremios participaron en la reunión de la comisión de Energía en la Cámara de Diputados con el fin de exponer a los legisladores su preocupación por la estabilidad laboral de más de 200 trabajadores del Puerto de Punta Loyola. Se convocará al interventor Zeidán a un encuentro para el próximo 15 de junio.

a Comisión de Desarrollo, Energía, Combustibles, Minería, Industria y Comercio, de la Cámara de Diputados, recibió hoy martes a integrantes de los gremios ATE, La Fraternidad y APS (Asociación del Personal Superior Profesional y Técnico de YCF), todos relacionados a la cuenca carbonífera y el puerto de Punta Loyola. Este encuentro tuvo como fin exponer ante los legisladores sobre la situación de inestabilidad laboral que están pasando los trabajadores de Punta Loyola, luego que se indicara desde la intervención que podría haber una reducción de personal en el puerto.


Este encuentro, que se extendió por más de dos horas, contó con la participación de los diputados integrantes de la comisión: Matías Mazú, Ariel Garay, Víctor Álvarez, Sergio Bucci, Javier Flores, Santiago Gómez, y Gerardo Terraz, a quienes se sumaron también Carlos Santi, Darío Menna, Gabriela Mestelán, Alberto Lozano, César Ormeño, Claudio García y Matías Bezi. Por su parte, tomaron la palabra, entre otros, Adrián Campos, en representación de los trabajadores del puerto, Mauricio Pellegrini de ATE, Guillermo Barrionuevo de La Fraternidad, Pablo Mercado de APS, y Cristian Oliva y Juan Pablo Barrera, ambos de Río Turbio.

Los trabajadores hablaron sobre diferentes aspectos de la problemática, a la vez que remarcaron la urgencia de llegar a un acuerdo con YCF en el corto plazo y manifestaron su preocupación por las manifestaciones vertidas por representantes de la empresa, por el interventor Omar Zeidán y por integrantes del gobierno nacional, que apuntan a un achicamiento del personal del puerto e incluso de la desactivación de la línea ferroviaria que une Punta Loyola con el yacimiento en Río Turbio. Luego de intercambiar opiniones con los legisladores, se acordó citar a Omar Zeidán y a los gremios a una reunión que podría desarrollarse el próximo 15 de junio, luego de la sesión de la Cámara de Diputados. Por otra parte, los trabajadores entregaron diversas notas a los legisladores.

Balance

Cristian Oliva, Secretario Normalizador de ATE Río Turbio, expresó su satisfacción al realizar un balance positivo de la reunión, destacando principalmente que “estamos buscando una solución para los compañeros de Punta Loyola porque es una situación bastante complicada la que están pasando”, agregando que “se ha dicho claramente que los 240 compañeros no son factibles en el puerto, sino que hay que dejar 50 y los otros llevarlos a Río Turbio”. Por otra parte, comentó Oliva que “en Río Turbio tenemos situaciones muy complicadas, como la falta de inversiones, “porque nos han dicho desde el Gobierno Nacional que hay inversiones y no las hemos visto, no tenemos ni los insumos básicos y permanentemente se esta apuntando al trabajador”.

Asimismo, lamentó el dirigente sindical que desde la intervención de la empresa “no están dando las respuestas que necesitamos” y remarcó que “estamos buscando que el trabajador tenga estabilidad laboral”, a la vez que indicó que “van a llamar a la intervención y a los sindicatos para que podamos hablar y sacarnos las caretas, capaz que nosotros estamos equivocados o capaz que ellos están equivocados, pero la mejor forma es que podamos estar cara a cara diciéndonos las cosas”.

Por otra parte, Pablo Mercado, de APS, afirmó que los diputados “nos atendieron bien, escucharon las problemáticas que tenemos en la empresa y en el yacimiento, y principalmente vinimos a plantear el tema de Punta Loyola, porque en la última paritaria la empresa nos informó que el puerto y el ferrocarril no tienen viabilidad y no estaban contemplados dentro del proyecto y la planificación de la empresa y esto significaba que 220 compañeros podrían quedar en situación de despido o le iban a dar la posibilidad de acogerse al retiro voluntario o suspenderlos por 3 a 6 meses en su casa cobrando un sueldo y después vendría la baja”.

Ante todo ello, indicó el gremialista, afirmando que en diversas reuniones “fuimos bien claros, decidimos que no vamos a avanzar en las paritarias hasta que no estén los compañeros de Punta Loyola adentro, eso le explicamos a los diputados y ellos han escuchado y van a ver si el interventor puede asistir a una reunión los gremios”.TiempoSur.com

Mendoza: El ramal olvidado, que alguna vez fue una arteria principal

Actualidad

El ramal José Néstor Lencinas-Colonia Alvear Norte fue conectividad y desarrollo para la región Este y Sur.


No ha pasado tanto tiempo, 20 años no son nada, después de todo. Sin embargo, para la naturaleza del secano mendocino es suficiente para avanzar sobre lo que fue una arteria de desarrollo. Avanzar sobre ella y casi borrarla. Los alpatacos y los algarrobos ya han crecido entre los durmientes y prácticamente, no se ven. Algunos rieles han desaparecido. Las señales siempre indican vía libre, imposibles de mover por el óxido y porque ya no hay nadie allí que se deba preocupar por ellas.DiarioUNO.com

Paraguay: En Luque, el patrimonio ferroviario se derrumba un poco más cada día

Exterior

Es casi inminente el derrumbe total de la histórica estación ferroviaria de Luque. A pesar de haber sido declarada “patrimonio cultural y de interés municipal”, a casi un año de tal resolución, no se realizó aún ni una sola obra de refacción edilicia. La plaza en el predio de la misma es la prioridad.

El 6 de junio de 2016, la Junta Municipal de esta ciudad declaró la antigua estación local del tren de los López como un complejo histórico de interés cultural, incluyendo “las mejoras realizadas en el lugar”, siendo éstas fantasmas, pues nunca se hizo nada.


La estructura edilicia está a punto de derrumbarse por completo (se cae un poco cada día, y más aún con las últimas lluvias), y sin embargo, se priorizaron refacciones en el patio de la misma, con la intención de convertirla en una plaza con el apoyo de la Municipalidad, Fepasa y el sector privado.

“Las obras están avanzando y pronto quedará muy linda (la estación). Vamos a recuperar esos vagones”, indicó el intendente Carlos Echeverría (ANR), tiempo atrás, al ser consultado sobre cuándo iniciarán la restauración de la antigua casona.


Existen proyectos desde el 2010 con la intención de recuperar el patrimonio histórico, sin embargo, tanto los distintos periodos de gobiernos municipales como Ferrocarriles del Paraguay (Fepasa) no se han pronunciado al respecto.

Vecinos del lugar, quienes prefirieron no ser citados, manifestaron que “hace años” nadie invierte en el lugar. “La mayoría de los concejales vienen a mirar y demuestran supuesta lástima e interés y prometen su mejora, pero hasta hoy no se hizo nada. Vivimos toda la vida acá y da pena ver cómo algo que guarda muchas historias de nuestros antepasados, va cayendo a pedazos. Esto pudo ser un lindo lugar donde preguntar por la cultura luqueña”, coincidieron en expresar algunos indignados pobladores.

Las grietas en las paredes comenzaron a acentuarse hace dos años, y a pesar de esto, solo “decidieron” colocar unos postes de maderas, que a duras penas sostienen la antigua estructura. Según Fepasa, la obra de construcción del “parque” estaba proyectado para 60 días, pero continúa, a pesar de haberse iniciado en febrero pasado. En el mejoramiento del aspecto del patio de la misma estación se invertirán G. 800 millones, con aporte privado, Fepasa y la Municipalidad de Luque, informaron.ABCColor.com

Bombardier suministrará 33 coches de dos pisos a los Ferrocarriles Israelíes

Empresas


Bombardier suministrará 33 coches de dos pisos de su modelo Twindexx Vario a los Ferrocarriles Israelíes, ISR, con los que su parque de este tipo de material se situará en los 458 coches.

El importe del pedido, que se inscribe en un acuerdo maraco firmado en octubre de 2010, asciende a 56 millones de euros y las últimas entregas están previstas para febrero de 2019.

Los nuevos coches serán una versión mejorada de la de los que ya explota ISR, con nuevos equipos y tecnologías como el sistema de información al viajero, la climatización o los bogies con suspensión secundaria neumática. Un sistema de seguridad bloqueará el movimiento del tren mientas no estén completamente cerradas todas las puertas de la unidad.


Estos coches serán remolcados por las nuevas locomotoras eléctricas Traxx AC de Bombardier, contratadas en 2015 por ISR, formando composiciones de ocho coches capaces para más de mil pasajeros.

Bombardier Transport cuenta con un centro de mantenimiento en Haifa, donde actualmente 293 coches de dos pisos están siendo sometidos a una modernización que les permitirá circular a 160 km/h y con tracción eléctrica.RevistaVíaLibre.com

Chile: Locomotora de vapor Nro. 607 encabezó celebración del "Dia del Patrimonio" en la estación Central

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Paola Tapia, junto a la Gerente General de Grupo EFE, Marisa Kausel, dieron el vamos a la actividad. Arica, Valparaíso y Concepción también se sumaron con visitas guiadas a las instalaciones, exposiciones y paseos en tren.

A las 11:30 horas de esta mañana ingresó a la Estación Central, la antigua locomotora a vapor 607 de 1913, dando inicio a la masiva celebración del Día del Patrimonio Cultural en los andenes de la terminal ferroviaria, que reunió a miles de personas.

La antigua máquina -que fue armada en Chile en 1913, por la sociedad Maestranza Caleta Abarca en Viña del Mar y dedicó gran parte de sus años de servicio a los ramales del sur de Chile-, llegó comandada por la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Paola Tapia y la Gerente General del Grupo EFE, Marisa Kausel.


La actividad reunió una serie de piezas históricas de Ferrocarriles del Estado, entre las que se cuenta el coche dormitorio de 1929, coche comedor, una de las primeras locomotoras eléctricas de Chile y también, el servicio turístico Tren del Recuerdo, que viaja cada 15 días al Puerto de San Antonio.

Para la Ministra de Transportes, Paola Tapia, el día del Patrimonio Cultural de Chile, “para nosotros es muy importante poder destacar los servicios de ferrocarriles, que han acompañado el desarrollo de los sistemas de transporte de nuestro país por más de un siglo. Este día es, entonces, una oportunidad para que las personas puedan conocer la historia del ferrocarril, un servicio que ha contribuido a conectar a todos los chilenos por más de 100 años”.

A su vez, la Gerente General de Grupo EFE, Marisa Kausel, señaló que “la gente siente un gran cariño por Ferrocarriles y para nosotros es un honor abrir las puertas de la principal estación de trenes del país, para que la comunidad pueda conocer una parte importante de la historia y del patrimonio de Ferrocarriles, con esta gran muestra de trenes y locomotoras”.

La muestra también contó con una entretenida maqueta interactiva de seguridad, que permitió que grandes y chicos visualizaran en tamaño escala los riesgos de cruzar la vía férrea sin respetar las señales del tránsito, haciendo un llamado al autocuidado de peatones y automovilistas.

A su vez, el ferromodelismo se tomó el ingreso de la Estación Central,  replicando en miniatura desde locomotoras eléctricas y diésel, hasta paisajes que simulan importantes hitos de la red de ferrocarriles en nuestro país.

La actividad se extendió desde las 10:30 a las 17:30 horas y se sumó a las celebraciones de Ferrocarriles y sus empresas filiales en regiones. De esta forma en Arica la comunidad pudo visitar la Maestranza Chinchorro, mientras que en Metro Valparaíso, la estación Viña del Mar contó con una interesante muestra de esculturas hechas en base a durmientes.

Finalmente, la región del Bio Bio festejó el fin de semana con un tren turístico del recuerdo entre Concepción y Laja, una exhibición de coches antiguos y paseos en las cercanías de la estación de la capital penquista.