8 de octubre de 2013

MENDOZA: ALERTA EN LAS VÍAS POR CIRCULACIÓN DE TRENES DE CARGA

ACTUALIDAD

Si bien la zona de Panquehua, El Bermejo, o la refinería de Luján, registra el mayor tránsito de trenes, prácticamente todas las vías permanecen activas en forma semipermanente y no hay barreras.

El gravísimo incidente ocurrido el sábado pasado en un cruce de vías de Las Heras, donde un colectivo no se detuvo ante el avance de una locomotora, causando la muerte de una persona y unos 30 heridos, reactualiza una grave situación en la coexistencia del tránsito automotor y el ferroviario.

Sobre el caso concreto del fin de semana, en la calle Marcos Burgos, distrito de Panquehua, el fiscal de Instrucción de la causa, Fernando Giunta, sigue reuniendo pruebas. Anoche, el chofer del micro fue imputado por homicidio culposo agravado, en concurso ideal con lesiones leves y graves. Además, para recuperar la libertad tendrá que pagar una fianza de $ 100.000.


Además del fallecido (Raúl Antonio Videla), hubo 40 lesionados de distinta gravedad, y 3 de ellos continúan internados, entre ellos un bebé de 4 meses. Se informó que, afortunadamente, los diez niños que fueron hospitalizados están fuera de peligro.

Entramado

Para conocer cuál es el entramado de rieles en lo que se denomina área Metropolitana o Gran Mendoza, dos conductores de locomotoras con experiencia, trazaron un cuadro de situación de los recorridos permanentes o semi permanentes de las vías.

Se encargaron de esa descripción Roberto Bocanegra, quien también es instructor ferroviario, y Carlos Vera, delegado de la seccional Mendoza del gremio La Fraternidad (maquinistas).

Explicaron que en Mendoza coexisten 3 medios de transporte, entre ferroviarios y tranviarios. Las vías que utilizan las unidades corresponden a los sistemas de los antiguos ferrocarriles General San Martín y General Belgrano. Y además están los coches del Metrotranvía, que circulan sobre la traza del San Martín (1,435 m de ancho).

Muchos cruces con las vías no tienen barrera, pero sí los carteles clásicos, como la cruz de San Andrés, señales fonoluminosas y demarcación horizontal correspondientes a las normas viales. Pero, los gremios se quejan por el elevado vandalismo que destruye estos hitos de advertencia.
En lo que llamamos trazado del San Martín, el segmento operativo existente parte desde la estación Mendoza (Las Heras y Belgrano) sobre vía principal con rumbo al norte, siendo operado diariamente para el ingreso y egreso de locomotoras a los Talleres Diesel Mendoza, ubicados sobre la calle Tiburcio Benegas, en la 6a Sección.

Hoy este centro fabril está en manos del Estado nacional y es administrado por la empresa Belgrano Cargas y Logística (que suplantó a la ex concesionaria, la brasileña ALL).

Todos los pasos a nivel existentes desde allí y hacia el norte, se encuentran dentro del ramal operativo, involucrando a calles pertenecientes a las jurisdicciones de Capital y Las Heras.

En una de esas arterias (la calle doctor Burgos) se produjo el accidente fatal ferroviario del sábado 5.

De acuerdo a Bocanegra y Vera (este último uno de los encargados de prueba de las máquinas en los Talleres Diesel), en la garita Empalme Resguardo (Las Heras), zona de Panquehua, la vía operativa se abre al Este por el llamado Circuito Guaymallén, con destino a Fray Luis Beltrán.

En ese recorrido se encuentran pasos a nivel importantes, cruzados por calles con mucho tránsito, como por ejemplo el de la ruta Nacional 40, a la altura del aeropuerto El Plumerillo.

Otro circuito

En la zona de Maipú, el FFCC San Martín cuenta con rieles transitables, que unen ese departamento con el de Luján de Cuyo, circulando por Russell, Cruz de Piedra, Lunlunta, Luján de Cuyo (ciudad) y Perdriel, y por un ramal se llega a la Refinería de YPF, y otro toma rumbo a Anchoris (límite entre Luján y Tunuyán), punto de carga de áridos en las ripieras ubicadas en ese paraje.

Las formaciones de carga que circulan en nuestra geografía oscilan entre los 30 y 60 vagones (cada vehículo mide de 14 a 15 metros), con una distancia entre entre ellos de 15 a 30 cms. Y esos convoyes transportan de 2.500 a 3.600 toneladas, operados por dos locomotoras.

Desde la estación Mendoza pasajeros se opera al sur y conectando a la ciudad, Godoy Cruz y Maipú, el servicio del Metrotranvía, con pasos a nivel muy transitados, pero bien señalizados y con dispositivos de seguridad que permiten frenar rápidamente la formación.

El Belgrano

Las vías en uso actualmente del Belgrano (1 m de ancho), en la zona de Guaymallén (El Bermejo, Rodeo de la Cruz y otras localidades) tienen contacto con pasos a nivel relevantes, como por ejemplo el ubicado sobre calle Avellaneda, con una circulación de formaciones menor, pero no por eso inactivo.


Hay que añadir que las vías del Circuito Guaymallén no sólo son transitadas por locomotoras, sino que también pasan por allí los trenes de carga procedentes de Albardón (San Juan), y que pasan por las localidades de Capdeville, Espejo, Lagunita (El Bermejo), Rodeo de la Cruz, El Pedregal (Maipú) y Fray Luis Beltrán, para de ahí arribar a la estación central de Palmira. Diario Los Ándes.

OPOSICIÓN DE LOS VECINOS AL SHOPPING DE CABALLITO

ACTUALIDAD

Ya juntaron más de 12.000 firmas para evitar la construcción de un mega emprendimiento y para que los espacios públicos sigan siendo espacios verdes, y no una fuente de negocios privados: "la Comuna no necesita un Shopping”, aseguran.

La semana pasada, el jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, envió nuevamente a la Legislatura un proyecto que busca modificar la zonificación de un predio en Caballito, lindante al estadio del club Ferro, para permitir la construcción de un shopping, y cuyo tratamiento parlamentario fue frustrado en dos oportunidades ante la negativa de vecinos y comerciantes de la zona del emprendimiento.

Para el miembro de la Junta Comunal de Caballito y candidato a diputado nacional por Camino Popular, Martín Iommi, “el proyecto de shopping de IRSA –la empresa constructora a cargo de la obra- ataca a los vecinos y al Club Ferro”.


“En el año 99 IRSA adquirió el terreno equivalente a dos canchas de fútbol que fueron comprados fraudulentamente a Ferro. En los dos últimos años ocupo casi el doble de terreno del que figura en los planos. Realizó obras sin permiso, como denunció la Comuna 6 y además hoy funciona sin habilitación ni permiso de la Dirección General de Habilitaciones y Permisos (DGHyP) un deposito de containers”, expresó el comunero.

Y agregó: “Construir un shopping de dos manzanas a 100 metros de un estadio generará problemas de seguridad y refleja la voluntad del PRO de no querer que se juegue más en el Estadio Arquitecto Etcheverri, de Ferro”.

El antecedente más cercano que vincula a un centro comercial de gran envergadura y un estadio de fútbol fueron los incidentes que se registraron en el DOT Baires Shopping –de IRSA, y que también fue criticado- cuando la semana pasada hinchas de Platense causaron serios destrozos.

“IRSA no es el único negocio que tiene en la Playa Ferroviaria de Caballito. En el 2012, la Ley Nro. 4.477 de la Legislatura Porteña abrió las puertas para que IRSA se quede con dos canchas que actualmente pertenecen a Ferro, donde actualmente se practica fútbol y hockey y puede ser utilizado por 2500 chicos y chicas. Según el Concurso del ANSES, las canchas deben ser edificios junto a otras 15 hectáreas comprometidas en el Proyecto ganador”.

En este sentido, Iommi recordó que los vecinos de Caballito ya juntaron más de 12.000 firmas para que esos espacios públicos sigan siendo espacios verdes de todos los porteños y no una fuente de negocios privados.

Puntualmente, el proyecto plantea el otorgamiento de normas urbanísticas especiales a la zona en que están ubicados los terrenos, situados sobre la avenida Avellaneda al 1500, en su intersección con Andrade, con el propósito de destinarlos a la localización de un centro comercial de más de diez pisos de altura, 40 locales como mínimo, cines y un estacionamiento de 50.000 metros cuadrados.

En su actual propuesta ante la Legislatura, Macri reitera lo dicho acerca del beneficio que tendría la zona con el shopping al sostener que “en los informes técnicos de los organismos competentes se manifiesta la existencia cierta de un vacío urbano en las adyacencias del Club Ferrocarril Oeste, contribuyendo la puesta en uso del predio a revertir la situación de deterioro del sector”.


Sin embargo, los legisladores optaron en las anteriores veces por no tratar el tema, decisión que fue celebrada por los vecinos de la zona de Caballito, quienes se oponían al emprendimiento comercial en el marco de su rechazo al levantamiento de torres en un barrio con alta densidad poblacional ante el impacto en los servicios público que ello podría ocasionar.Redacción Z

JAVKIN: "HAY QUE DISCUTIR UN MARCO REGULATORIO FERROVIARIO NACIONAL Y FEDERAL"

ACTUALIDAD

Así lo expresó Pablo Javkin, e indicó que "debe repetirse la lógica de lo trabajado en la provincia pero dando lugar claramente a un debate federal sobre trenes". El candidato a diputado nacional por el Frente Progresista expresó su compromiso de seguir trabajando fuertemente el tema, ahora desde el Congreso de la Nación: "hay una necesidad de legislar nacionalmente y las provincias deben tener participación en las decisiones que se tomen".

El autor de la ley para la vuelta al tren, expresó: "es un momento importante porque el debate está abierto, toda acción o anuncio en materia de trenes genera la oportunidad de impulsar la discusión de un marco regulatorio a nivel nacional". Al respecto detalló: "hay cuestiones interesantes que se están dando como la rediscusión de las concesiones o volver a tomar el control estatal de los trenes.


Asimismo, vemos como una oportunidad, los anuncios de obras de infraestructura, pero también es preciso acordar quién va a operar esas líneas, quién las va a sostener y decidir si se reconstituirá una empresa nacional para volver a armar la estructura operativa, que, sabemos, no es un aspecto menor. No hay que permitir que sólo nos quedemos con acciones aisladas sino exigir y trabajar para que el proceso sea estratégico. Es la oportunidad de discutir, por ejemplo, si desde un marco nacional directamente se va a dejar autorizadas a las provincias para que puedan hacerse cargo". En este sentido opinó: "debería garantizarse que las provincias que quieran desarrollar el servicio puedan usar las vías, consolidar un acuerdo de complementación básico, al igual que consorcios interprovinciales cuando las vinculaciones así lo requieran".

Al ser consultado sobre la vinculación Rosario Buenos Aires, el candidato explicó: "se eligieron 13 tramos para ser reparados y hubo mas de 20 oferentes dispuestos a tomar la reparación de vías en un sistema que estuvo detenido por mucho tiempo, pero ahí el nudo es como resolver el tramo urbano de Rosario, se está hablando de una diagonal que permitiría unir dos o tres estaciones o bien reactivar una estación única". Y agregó: "no nos olvidemos que la forma de fomentar las ciudades satélites que descomprimen Rosario y dan respuesta a la problemática de la vivienda, son los ferrocarriles. Por eso es necesario, legislar al respecto y en el marco que se está dando en la Argentina hay que empezar lo antes posible, es mi compromiso trabajar en proyectos en la materia inmediatamente después de asumir", afirmó el candidato.

Además brindó detalles de la situación ferroviaria en el país al expresar: "es un escenario jurídicamente diverso con convenios en ramales que tomó la Nación, reversión de concesiones- el caso de ALL y TBA- , contratos de sociedades operadoras con los mismos grupos que los operaban antes, ofertas de financiamiento - China o Alemania- con intenciones de instalar sus fábricas en Argentina y negociación de la mano de obra que se emplearía. 

Además, se viene una época de reducción fuerte de subsidios que es lo que sostiene la matriz de trenes y colectivos, cuando en todos estos años ha habido más subsidio estatal que desarrollo propio por parte de la empresas. También será necesario, como en otras décadas, seguir sosteniendo el precio de la producción a partir de trabajar en la baja de costos en términos de fletes, ese es otro gran desafío para la Argentina que viene. Todo esto decanta en un claro debate federal y la necesidad de legislar nacionalmente" culminó Javkin.

Como balance del trabajo realizado desde su diputación provincial durante la cual se aprobó la ley para la Reactivación del Sistema Ferroviario Santafesino, Javkin explicó que el tema trenes hoy está en la agenda del gobierno provincial, hay una Unidad Ejecutora instalada que depende del Ministerio de Gobierno y que pronto va a poder dar frutos en cuanto a las gestiones que se están llevando adelante".

En torno a la mesa de café generada en esta oportunidad en el Bar el Riel de Pueyrredón y Rivadavia, se convocaron referentes de las Asociación Rosarina de Amigos del Riel, del Centro de Jubilados Ferroviarios, autoridades de la Unidad de Logística del Belgrano Cargas y de la Asociación del Tren de Cañada de Gómez, entre otros interesados en la materia.


Pablo Javkin es candidato a diputado nacional por el Frente Progresista Cívico y Social, lista que encabeza Hermes Binner y que está integrada en sus primeros lugares por Mario Barletta, Alicia Ciciliani y Ana Copes.SinMordaza.

BRASIL: ROUSSEFF DICE QUE LA FALTA DE DESARROLLO FERROVIARIO EN EL PAÍS ES UN "ERROR"

EXTERIOR

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aseguró hoy durante una entrevista televisiva que la falta de desarrollo de las ferrocarriles en Brasil es un "error" histórico y precisó que el Gobierno está haciendo "un esfuerzo" para construir una malla ferroviaria.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aseguró hoy durante una entrevista televisiva que la falta de desarrollo de las ferrocarriles en Brasil es un "error" histórico y precisó que el Gobierno está haciendo "un esfuerzo" para construir una malla ferroviaria.


"Al inicio se gasta pero se deja al futuro un coste bastante menor, un país con mucha mayor capacidad de logística", explicó la mandataria durante una entrevista concedida al presentador y político Carlos Massa "Ratinho" en la cadena brasileña SBT.Rousseff reiteró su compromiso con el transporte y recordó que Brasil tiene previsto la construcción de 10.000 kilómetros de ferrocarril que ayudarán a "ganar" al pueblo brasileño, gracias "a la reducción de los costes del país" y "las mejoras de productividad", entre otros aspectos.

Brasil tiene entre sus planes la puesta en marcha de un tren de alta velocidad (Tab) para unir los estado de Sao Paulo y Río Janeiro, los más poblados de Brasil.Durante la entrevista, que duró cerca de una hora, la mandataria también hizo referencia a la criminalidad en el país latinoamericano y precisó que la frontera de la región amazónica (norte) es la más difícil de controlar.

La presidenta brasileña hizo alusión a la redada llevada a cabo por las fuerzas de seguridad brasileñas en el mes de junio, en la que, según explicó, participaron 33.000 hombres del Ejército y fueron incautadas 427 toneladas de cocaína y marihuana.Para combatir el crimen, Rousseff destacó la alianza con los países vecinos de Brasil, como Argentina.

También habló de los presidios y apuntó que su privatización no depende del Gobierno.Preguntada por las protestas que tienen lugar en Brasil desde el pasado mes de junio, Rousseff señaló que, a su juicio, "forman parte del proceso de democracia" e "inclusión social" del país y tienen un "carácter positivo".

Según dijo, muchas de las reclamaciones realizadas por los manifestantes fueron escuchadas por el Gobierno y permitieron, entre otros aspectos, la estructuración del programa "Más Médicos", con el que se quiere hacer frente a la escasez de profesionales en determinadas áreas del país.

La emisión de la entrevista, que fue grabada la semana pasada, coincidió con las marchas de hoy en Sao Paulo y Río de Janeiro en apoyo a los profesores públicos que están en huelga desde el mes pasado en el estado brasileño de Río y que terminó en enfrentamientos con la Policía.Rousseff también hizo referencia a las denuncias de espionaje por parte de Estados Unidos y recordó que este tipo de actividades son "inadmisibles" entre países que tiene "alianzas estratégicas".

Según documentos filtrados por el exanalista Edward Snowden de la Agencia Nacional de Seguridad (ANS) de Estados Unidos, los servicios de inteligencia de ese país espiaron las comunicaciones de Rousseff, así como de empresas y ciudadanos brasileños.


Debido a la sospecha de espionaje y por entender que el Gobierno de Barack Obama no dio suficientes explicaciones, la mandataria brasileña decidió postergar la visita de Estado que haría a Washington el 23 de octubre.Sobre su posible candidatura a las elecciones presidenciales de 2014, Rousseff apuntó que de momento está centrada en su función como presidenta.(Agencia EFE)

COLOMBIA: LAS EMPRESAS FERROVIARIAS ESPAÑOLAS INTENSIFICAN SU PRESENCIA EN ESE PAÍS

EXTERIOR

Un grupo de empresas del sector ferroviario español se desplazan, del 7 al 11 de octubre, a Colombia en una nueva delegación comercial organizada por la Asociación Ferroviaria Española (MAFEX), con la colaboración de INCOFER S.A.S, una reconocida consultora con presencia en este país.

Este viaje, que forma parte de plan de actividades de MAFEX para 2013, brinda la oportunidad de intensificar la presencia de la industria española en Colombia, un destino emergente para las exportaciones donde existen grandes oportunidades de negocio ante las grandes inversiones en infraestructura de transporte previstas para los próximos años.


En la agenda de reuniones, los delegados españoles se reunirán en Bogotá con representantes de las principales instituciones del país, entre las que se encuentran la Dirección de Infraestructura del Ministerio de Transporte, el Departamento Nacional de Planeación, así como la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

Asimismo, se han previsto encuentros con miembros de Metro de Medellín y los administradores de infraestructuras Ferrocarril de Occidente, S.A. y Cerrejón. La ronda de contactos se completará con la visita a los operadores ferroviarios Carboneros, Drummond, Prodeco, así como Vale y Ferrocarril de Occidente S.A. Colombia  busca una mejora sustancial de su red ferroviaria Las empresas españolas que forman parte de esta delegación comercial consideran al mercado colombiano como un destino prioritario y están especialmente interesadas en participar en el proceso de modernización y ampliación de las infraestructuras de transporte.

Se trata de un país donde el ferrocarril ha registrado un gran cambio en los últimos diez años, tras el proceso de privatización de las dos principales líneas y la inversión realizada para la mejora de vía y equipos en ambos corredores. A pesar de que el modelo de gestión es mayoritariamente privado, con el fin de impulsar  este medio de transporte, se han sacado a licitación varios proyectos con el soporte de la administración pública. Esta ayuda va encaminada a conseguir dos objetivos.

En primer lugar, reforzar el tráfico de mercancías hasta el año 2014 mediante la mejora, modernización y mantenimiento de los 819 kilómetros de líneas que existen en la actualidad. Para ello, se ha destinado una partida de 537,6 millones de dólares. Entre los proyectos que se incluyen en este apartado figuran los trabajos de rehabilitación sobre dos de los corredores de la Red del Atlántico.

En segundo lugar, a partir del año 2014 se tiene previsto comenzar la construcción de 1.179 kilómetros de nuevas líneas. Unos planes de ampliación que contarán con una inversión de  2.624 millones de dólares. A ello se unen cinco iniciativas adicionales del sector privado, que en estos momentos están en fase de estudio por parte del Gobierno antes de su aprobación definitiva. 

Respecto al transporte urbano, cabe destacar la extensión del Metro de Bogota, prevista para 2015. En la actualidad se trabaja en el estudio y diseño del nuevo ramal, que saldría licitación dentro de dos años, con el fin de que entrase en operación comercial entre  2018 y 2019. A su vez, ya se encuentra en fase de construcción el tranvía de Ayacucho, en  la ciudad de Medellín.

Presencia española en proyectos ferroviarios clave La industria ferroviaria española lleva años presente en el mercado colombiano, donde ha colaborado de forma muy activa en la implantación de nuevos y modernos sistemas de transporte urbano como el Metro de Medellín. Con iniciativas como la delegación comercial de MAFEX se pretenden abrir nuevas puertas a las exportaciones españolas y aportar la tecnología, experiencia y know-how de las compañías que forman parte de esta consolidada industria a mercados emergentes como Colombia.


Este país, como toda el área de Sudamérica, se sitúa en una posición estratégica en las acciones de promoción exterior de asociaciones como MAFEX.LaInformación.com

MÉXICO: SCT LANZARÁ LICITACIÓN DE TRENES DE PASAJEROS A PRINCIPIOS DEL AÑO 2014

EXTERIOR

Las bases de licitación para los trenes de pasajeros propuestos por el Ejecutivo Federal, México-Toluca, Transpeninsular y Querétaro-Ciudad de México, se publicarán a principios del próximo año, son proyectos que para concretarse requerirán de una inversión de 97 mil millones de pesos provenientes de recursos públicos y privados.

El subsecretario de Transporte de la SCT, Carlos Almada López, afirmó que los proyectos de los trenes en el país están muy adelantados y que el ferrocarril México-Toluca tendría una conexión con el Metro de la Ciudad de México y potenciaría al sistema de transporte urbano e interurbano. La inversión prevista es de 38 mil millones de pesos.


En un comunicado, la SCT destacó que el Transpeninsular, con una inversión de 16 mil millones de pesos, es un proyecto que permitirá aprovechar el traslado de alrededor de 14 millones de usuarios y conectarlos a los destinos más importantes del país.

Del tren rápido Querétaro-Ciudad de México, que requerirá cerca de 43 mil millones de pesos, el subsecretario aclaró que es un medio que pretende eficientar el transporte con la reducción del tiempo de traslado, el cual sería de aproximadamente hora y media.


La dependencia afirmó que un objetivo de la SCT es que al menos 40 de las 52 ciudades con más de 500 mil habitantes cuenten con un sistema de transporte urbano e interurbano eficiente, entre ellos el tren ligero de Guadalajara, una línea del Metro en Monterrey y la restructuración del sistema de transporte en Tijuana, con recursos estatales y privados.T21.mx

ESPAÑA: TRES DETENIDOS POR PINTAR GRAFFITIS EN COCHES DE TRENES DE ADIF

EXTERIOR

Agentes del Cuerpo Nacional de Policía han detenido a tres personas, residentes en distintas localidades de Navarra, como presuntas autoras de cinco delitos de daños intencionados mediante graffitis en coches de tren de Adif. Los daños ocasionados en los vagones ascienden a unos 20.000 euros.

Agentes del Cuerpo Nacional de Policía han detenido a tres personas, residentes en distintas localidades de Navarra, como presuntas autoras de cinco delitos de daños intencionados mediante graffitis en coches de tren de Adif. Los daños ocasionados en los coches ascienden a unos 20.000 euros.

Según ha informado la Policía en un comunicado, el pasado 23 de agosto el responsable de la estación de ferrocarril de Irún (Guipúzcoa) presentó denuncia ante el Cuerpo Nacional de Policía de dicha localidad, en la que manifestaba los daños ocasionados, entre la 1 y las 1.30 horas del día 10 de mismo mes, en un vagón de un tren de media distancia que se encontraba estacionado en la vía 5 de la estación de ferrocarril de Pamplona (Navarra).


Los daños, ha añadido la Policía, fueron producidos con ocasión de realizar en el vagón una serie de graffitis de unos 3 x 1,5 metros de tamaño, cuyo valor asciende a 2.490 euros. Se procedió a la detención de tres personas como presuntas responsables de estos hechos.

De la denuncia presentada y de la posterior investigación, los agentes pudieron vincular el hecho denunciado con otros cometidos de similares características, ocurridos en la estación de Irún, y denunciados también en la Comisaría Local del Cuerpo Nacional de Policía de dicha localidad. En concreto, han sido esclarecidos otros cuatro hechos más, en los que los autores firmaban con los mismos seudónimos empleados en los hechos denunciados: 'SIPJEAS', 'NSTE', 'AAN1', 'DINO', 'EXIP' y 'IDOSLS', ascendiendo los daños a mas de 17.000 euros.


Las investigaciones han determinado que los autores de estos hechos siempre actúan en grupo, y emplean todos ellos las mismas herramientas para realizar sus acciones, como son los botes de spray, considerando también que los autores de estas pintadas se conocen y actúan simultáneamente, estampando en cada caso la firma que corresponde a cada uno de ellos, ha expuesto la Policía.(EuropaPress)

FRANCIA: DECLARAN HUELGA CONTRA PRIVATIZACIÓN DE FERROCARRILES

EXTERIOR

Los principales sindicatos del ferrocarril francés inician este martes un paro parcial para protestar contra el proyecto de la Unión Europea de privatizar el servicio de transporte de carga y pasajeros por tren.

De acuerdo con los gremios, Bruselas propone impulsar la introducción sistemática del capital privado a partir de 2019 con el pretexto de estimular la competencia y mejorar la atención a los viajeros, pero en realidad el propósito es terminar con las empresas nacionales.

La Confederación General del Trabajo (CGT) y la Confederación Francesa Democrática del Trabajo, llamaron a sus afiliados a una huelga parcial a partir de las primeras horas de la noche de este martes, hasta la madrugada del próximo jueves para rechazar estos planes.


En el tráfico nacional estarán paralizados entre el 25 y el 40 por ciento de los trenes diurnos y la totalidad de los nocturnos, si bien en la región del Ile-de-France, donde está comprendida la capital, la circulación será prácticamente normal para permitir a las personas movilizarse.

Los convoyes internacionales funcionarán hacia Suiza, Alemania, Luxemburgo e Italia, así como el Eurostar que enlaza a Europa con Londres por el Canal de la Mancha, y estarán interrumpidas las vías de Barcelona, Madrid y Cartagena.

Según la CGT, la irrupción de la empresa privada pondrá fin al concepto de servicio público, por medio del cual se garantizan derechos importantes de los usuarios, como la igualdad de acceso y tratamiento, la solidaridad y la armonización a nivel nacional.

Otras consecuencias previstas de las políticas de privatización son el aumento constante de las tarifas y la degradación de las medidas de seguridad para mantener los márgenes de ganancia de los inversionistas.

Por otra parte, agrega la CGT, las condiciones laborales sufrirán un acelerado deterioro y se producirán supresiones masivas de empleos, como ocurrió en países donde ya se aplicó este sistema, entre ellos el Reino Unido.

Los sindicalistas proponen que en lugar de la privatización impulsada por el Comisario Europeo de Transportes, Siim Kallas, el Estado francés refuerce el papel de la sociedad nacional de ferrocarriles en todo el país.


Señala la confederación que este servicio debe responder a un interés general de la población y no puede estar en manos de empresas donde el objetivo central es el lucro.LibreRed.

7 de octubre de 2013

SIGUE EL MAL SERVICIO EN ALGUNAS LÍNEAS DE SUBTE

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

En el día de hoy fuimos testigos del mal servicio que se presta en algunas líneas de subte de la Ciudad de Buenos Aires.

Es así lo que expresamos, ya que hoy viajamos en varias líneas para observar si los servicios se prestan con la regularidad con que la empresa Metrovías dice que se lo hace.


Lamentablemente no es así. Sabíamos (por quejas que nos llegan de nuestros lectores) que últimamente viajar en la Línea "A" se hace imposible, pues amén que las formaciones circulan con frecuencias cada vez más espaciadas, no sabemos si es debido a que en estos últimos días se extendió el recorrido al inaugurarse dos estaciones más de dicha línea (como ser San José de Flores y San Pedrito) y al tener las misma cantidad de trenes los servicios se recienten, o algún problema hay que no sabemos.


Tal es así, que hoy entre las 12,00 y 12,30 horas estuvimos en la estación Miserere esperando 20 minutos la llegada de una formación con destino a Plaza de Mayo. Por consiguiente, fue imposible subir a la misma porque venía atestada de pasajeros, como lo muestran las fotos.

Estación Plaza de Miserere de la Línea "A"

Si esto sucede en un horario prácticamente plano, no queremos pensar lo mal que se debe viajar durante las horas pico.

En las otras Líneas el panorama no es distinto, al contrario.

BODART: "MACRI Y METROVÍAS BUSCAN ENFRENTAR A LOS USUARIOS CON LOS TRABAJADORES"

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Ante la encuesta a usuarios del subte, el diputado Alejandro Bodart (MST-Nueva Izquierda) hoy presentó en la Legislatura porteña un pedido de informes al Ejecutivo y señaló: "Para eludir sus propias responsabilidades por el deterioro del servicio, Mauricio Macri y la empresa Metrovías buscan enfrentar a los usuarios con los trabajadores. Alientan una 'guerra de pobres contra pobres' para tapar casi dos décadas de desinversión empresarial y descontrol estatal."

Estación San Pedrito de la Línea "A"

Bodart agregó: "Viajar en subte es un calvario diario, que confirma el fracaso total de la privatización que todavía sigue. La encuesta es tan perversa que hasta plantea despedir a los delegados, potestad que el gobierno macrista no tiene. A quienes habría que despedir es a los verdaderos culpables del mal servicio: Macri y su socio privado Metrovías."

APDFA: QUITE DE COLABORACIÓN A LA EMPRESA TREN DE LA COSTA

GREMIALES


Redacción CRÓNICA FERROVIARIA


A PARTIR DE HOY EN ESTACIÓN ONCE DE SEPTIEMBRE DE LA LÍNEA SARMIENTO LOS QUE INGRESAN CON TARJETA SUBE PODRÁN USAR MOLINETES EXCLUSIVOS

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA


A partir del día de hoy en la estación Once de Septiembre de la Línea Sarmiento, el Sistema Único de Boleto Electrónico (Tarjeta Sube) podrá utilizarse ingresando por molinetes exclusivos. 

LLAMADO A CONCURSO PRIVADO NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA COMPRA DE REPUESTOS PARA MOTOR DE LOCOMOTORA DIÉSEL DE LA EMPRESA BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA S.A.

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Mediante publicación en el Boletín Oficial del día de la fecha, se llama a Concurso Privado Nacional e Internacional Nros. BCYL0034, BCYL0035, BCYL0036/2013 para la adquisición de repuestos para motor de locomotora diésel pertenecientes a la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A.

BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA S.A.
CONCURSO PRIVADO NACIONAL INTERNACIONAL Nº BCYL0034/2013
OBJETO: Adquisición de Repuestos
p/Motor Locomotora.
Marco: Contratación sujeta al Régimen de Compre Trabajo Argentino instituido por la Ley Nº 25.551 y por el Decreto Nº 1600/2002.
Monto estimado $ 125.000,00

BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA S.A.
CONCURSO PRIVADO NACIONAL INTERNACIONAL Nº BCYL0035/2013
OBJETO: Adquisición de Repuestos
p/Motor Locomotora.
Marco: Contratación sujeta al Régimen de Compre Trabajo Argentino instituido por la Ley Nº 25.551 y por el Decreto Nº 1600/2002.
Monto estimado: $ 200.000,00

BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA S.A.
CONCURSO PRIVADO NACIONAL INTERNACIONAL Nº BCYL0036/2013
OBJETO: Adquisición de Repuestos
p/Motor Locomotora.
Marco: Contratación sujeta al Régimen de Compre Trabajo Argentino instituido por la Ley Nº 25.551 y por el Decreto Nº 1600/2002.
Monto estimado $ 105.000,00

LLAMADO A CONCURSO DE PRECIOS NACIONAL PARA LA PROVISIÓN DE DISTINTOS ELEMENTOS PARA LA EMPRESA METROVÍAS S.A.

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Mediante publicación en el Boletín Oficial del día de la fecha, se llama a Concurso Privado Nacional para la provisión de distintos elementos para la empresa Metrovías S.A.


METROVÍAS S.A.
CONCURSO DE PRECIOS NACIONAL Nº CTA 0274/2013
OBJETO: Provisión de registrador.
Contratación sujeta al Régimen Compre Trabajo Argentino instituido por la Ley Nº 25.551 y por el Decreto 1600/2002.
Monto estimado: $ 162.000.-
Valor del pliego: $ 300.-

METROVÍAS S.A.
CONCURSO DE PRECIOS NACIONAL Nº CTA 0275/13
OBJETO: Provisión de repuestos para coche Nagoya.
Contratación sujeta al Régimen Compre Trabajo Argentino instituido por la Ley Nº 25.551 y por el Decreto 1600/2002.
Monto estimado: $ 300.000.-
Valor del pliego: $ 300.-

METROVÍAS S.A.
CONCURSO DE PRECIOS NACIONAL Nº CTA 0278/2013
OBJETO: Provisión de bloques de goma.
Contratación sujeta al Régimen Compre Trabajo Argentino instituido por la Ley Nº 25.551 y por el Decreto 1600/2002.
Monto estimado: $ 109.000.-
Valor del pliego: $ 300.-

ABTE: EN EL MUSEO DE ARTE MODERNO DE BUENOS AIRES. INVITACIÓN

INSTITUCIONES


UITP: CREACIÓN DEL GRUPO DE TROLEBÚS ON LINE

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Unión Internacional de Transporte Público (UITP) informa que comenzó el trabajo del Grupo de Trolebús, creado para discutir los temas relativos a dicho medio de transporte. Por tal motivo, la UITP creó un "Grupo Teste" en Google.


Por lo tanto, quien quiera participar del foro deberá hacer click en el siguiente link


JUAN PABLO SCHIAVI DENUNCIÓ AL JUEZ FEDERAL BONADÍO POR PERDER UNA PRUEBA CLAVE EN EL JUICIO POR LA TRAGEDIA DE ONCE

ACTUALIDAD

El ex secretario de Transporte radicó una denuncia penal en el juicio oral por las 51 muertes; se perdieron "remanentes de sangre y orina" del motorman que conducía el tren

El ex secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi denunció penalmente al juez federal Claudio Bonadio por la pérdida de un elemento de prueba que considera clave para el juicio oral por la tragedia de Once, en la que murieron 51 personas, informaron hoy fuentes judiciales.

El ex funcionario sostuvo en su presentación que la pérdida de los "remanentes de sangre y orina" extraídos al motorman Marcos Antonio Córdoba, quien conducía el tren que provocó el accidente, podían demostrar que el maquinista ingirió alcohol.


"Es gravísimo que se haya destruido, perdido y/o dejado de conservar, debido a que estas muestras eran de gran utilidad para la instrucción suplementaria y el debate oral", advirtió Schiavi, imputado en la causa junto a otros funcionarios kirchneristas.

El 22 de febrero de 2012, cuando ocurrió la tragedia, Córdoba fue sometido a un análisis toxicológico que estableció que tenía 13 miligramos de alcohol por decilitro, pero al realizarse una contraprueba se determinó que ese valor "equivalía a cero por estar debajo del umbral de sensibilidad del método empleado".

Schiavi afirmó que quedó un "remanente" de las muestras, por lo que pidió un nuevo examen para ser utilizado como prueba en el juicio, pero el tribunal oral federal 2 informó que los restos de sangre y orina "han sido destruidos".

"De aceptarse que realmente había 13 mg/dl en la sangre del motorman Córdoba a la hora en que le fue extraída la muestra de sangre, mediante una fórmula matemática conocida como de Widmark, puede llegar a estimarse científicamente que de seguro el mencionado poseía una cantidad de alcohol significativamente mayor a la hora en que se produjo el choque del tren (entre 36 y 50 mg/dl a las 8:30 AM) y mayor aún a la hora en que tomó servicio (entre 46 y 65 mg/dl a las 7:40 AM)", argumentó.

LA PRESENCIA DE ALCOHOL EN SANGRE

"Con una proporción de alcohol de 15 mg/dl en sangre ya disminuyen los reflejos, con 20 mg/dl falta capacidad para apreciar las distancias, con 30 mg/dl se registran trastornos motores y euforia, desinhibición, y perturbaciones leves en la conducta, con 50 mg/dl aumenta el tiempo de respuesta y ya con 80 mg/dl se pasa a comportamientos de confusión, desorientación e incoordinación", subrayó.

La denuncia fue presentada por el defensor de Schiavi, el penalista Claudio Lamela, y quedó radicada ante el juzgado federal 8 de la Capital Federal, a cargo del juez Marcelo Martínez de Giorgi.

"Preservar tales muestras era un deber inexcusable de la instrucción judicial conducida por el juez Bonadio, no sólo para esclarecer debidamente el hecho sino para respetar el derecho de defensa en juicio de las partes sometidas a proceso", sostuvo el ex funcionario en la presentación.

Schiavi será sometido a juicio oral y público por la tragedia de Once, junto al también ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, a raíz de las omisiones en el control del destino de los subsidios estatales para el funcionamiento de los trenes.


La acusación alcanza también a los ex titulares de la Comisión Nacional de Regulación de Transporte Pedro Ochoa y Antonio Sícaro, y al ex subsecretario de Transporte ferroviario Antonio Luna, además de los hermanos Cirigliano, de la empresa Trenes de Buenos Aires, y el maquinista Córdoba.Agencia DyN.

ESPAÑA: ALTOS PRECIOS Y MALOS HORARIOS, PRINCIPALES QUEJAS DE LOS USUARIOS DE FERROCARRIL

EXTERIOR
               
El estado de los trenes son algunos de los motivos que les impulsan a usar otros transportes

La estación de trenes parece fantasma incluso un lunes por la mañana. Es poca la gente que sale con maletas o entra. Algunos simplemente acuden para informarse sobre los precios y horarios, y aseguran no haber cogido nunca el tren. Los extranjeros componen la gran parte del grupo de viajeros en estas fechas. A pesar de la mala fama que está adquiriendo el ferrocarril de Salamanca, precisamente los turistas, que tienen una doble percepción de su calidad, respecto a la de su país de origen, aseguran que son limpios, cómodos, y nuevos, al menos esa ha sido su breve experiencia.


Cierto es que, el roce hace el cariño, y de igual modo, dicen que donde hay confianza da asco. Es esta ley natural la que ha debilitado en parte la relación entre el tren y los salmantinos, que están más familiarizados con su uso. Se han desencantado de este medio de transporte desde hace tiempo: les resulta caro, no les compensa, y los horarios no satisfacen sus necesidades. La mayoría optan por coger el autobús o el coche frente al ferrocarril.


Además, la planificación no parece tener lógica, según dicen algunos. “Los horarios están muy mal, llegan a unas horas que no tiene sentido, que como no tengas dónde quedarte a dormir a ver qué haces, no puedes hacer trasbordo”, se quejan. También indican, en contra de la satisfecha visión de los extranjeros, que “Nos dan los trenes viejos. Cuando pusieron el Talgo, nos trajeron los Talgos viejos. No somos de tercera”, dice una ciudadana, con indignación. Por el momento, sólo los canadienses y los ingleses tienen una buena impresión del ferrocarril en Salamanca. O al menos, tienen alguna impresión.Salamanca24.com

6 de octubre de 2013

MATERIAL FERROVIARIO CHINO: INVERSIÓN O GASTO

NOTA DE OPINIÓN

Por: Alejandro Alvite (para CRÓNICA FERROVIARIA) (*)

Si denominamos “inversión” a destinar recursos con la finalidad de obtener ganancias, rentabilidad o beneficios, estamos hablando de algo muy distinto del “gasto” de dinero para que sea consumido por algunos.

Cuando hablamos de los recursos del Estado, nos referimos al dinero de todos los habitantes del país. Lo que sucede en el ferrocarril bajo el nombre de inversiones, en criollo puede llamarse “curro”.

 A los usuarios y al pueblo en general se les vende el discurso de la inversión en material e infraestructura ferroviaria, mientras se malgastan cifras siderales, por ejemplo en las compras a China de locomotoras y coches.


Argentina tiene hoy condiciones para fabricar coches, vagones, locomotoras, perfilado de rieles, etc. La reconstrucción del ferrocarril implicaría reactivar numerosas industrias (siderúrgica, metalúrgica, construcción, etc.) y así cambiar de un modelo económico dependiente a uno productivo. Por supuesto que esto no se realiza de la noche a la mañana, por eso se requiere empezar cuanto antes.

 Mientras esto se prepara, pueden hacerse contratos con industrias ubicadas en nuestro territorio para la fabricación de repuestos, suministros, etc. y sostener lo que tenemos, con una proyección a mediano y largo plazo.

 En su defecto, también se puede acudir a industrias ya ligadas a los ferrocarriles, lo cual posibilitaría el acceso más fácil a un mercado de repuestos amplio y al personal capacitado para operar inmediatamente.

Pero ninguna de estas dos opciones formó parte del proyecto del gobierno y los sindicatos.

Con la mediación del empresario Franco Macri (padre del opositor N°1 del actual gobierno), el Estado Argentino hizo un excelente negocio...para los chinos. Se compraron decenas de locomotoras y coches 0KM para los ferrocarriles metropolitanos. Con una “inversión” enorme se firmó un contrato que nos liga por 20 años a la dependencia de esta industria oriental, única autorizada a suministrar repuestos, insumos y personal técnico. Además con la intención de abrir una sede aquí.

De este entramado participaron funcionarios del Ministerio del Interior y Transporte, como sindicalistas y empresarios locales. Este trío ya viene en sociedad desde las compras del material obsoleto a España, Croacia, Alemania, Portugal, etc. Pero esta vez, implicó el absurdo de traer material que “no podía ponerse a trabajar en las líneas” inmediatamente, aunque fue la premura el argumento para el negociado.

Las locomotoras adquiridas tienen garantías sólo si están en la Línea San Martín; sin embargo, casi en su totalidad han sido llevadas a otras líneas, por lo cual ya no hay garantía. Poseen un sistema de acople y enganche que sirve para trabajar en circuitos cerrados (sin pasos a nivel, con túneles o puentes para el paso vehicular), no siendo este el caso del ferrocarril San Martín.

No existe personal capacitado en el país para su manejo y reparación, por lo que se debió financiar las capacitaciones en China y ahora transmitirlo a todo el personal. La empresa no quiso hacerse cargo de la capacitación, tomando entonces el sindicato La Fraternidad su ya tristemente tradicional función de representante de la empresa. Se capacitó al personal en negro (fuera de horario), en connivencia con la empresa y el ministerio. La altura de las locomotoras y los coches obliga a una inversión mayor, de unos 26 millones de pesos más, para levantar las plataformas.

Todo esto, entre otras cosas, nos lleva a pensar que más que una inversión es un enorme gasto del dinero público, en beneficio de unos pocos. Y cada vez se aleja más del desarrollo industrial necesario, autónomo, independiente y sobre todo “posible”. Es una oportunidad histórica para producir un modelo de independencia y soberanía, que no hay que desperdiciar.


(*)Conductor de la Línea San Martín - Miembro del Movimiento Nacional Ferroviario

FABRICACIONES MILITARES: "LO QUE BUSCAMOS ES DEFINIR LOS ROLES QUE CADA UNO VA A CUMPLIR EN LA ORGANIZACIÓN DE LA INDUSTRIA FERROVIARIA NACIONAL", DIJO EL LIC. LEANDRO NAVARRO.

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

“Muchas veces se plantea que es muy difícil competir con algunas empresas internacionales o con ciertos países, pero la realidad es que si se organiza bien el esquema productivo y logramos ser eficientes podemos ser competitivos en términos de precios, calidad y tiempo de entrega”, afirmó el Subsecretario de Investigación, Desarrollo y Producción del Ministerio de Defensa, Lic. Leandro Navarro, al disertar ante algunos de los principales protagonistas del sector ferroviario, según informe publicado en la página web de Fabricaciones Militares.

Navarro inició su conferencia destacando el lugar histórico de FM como proveedor de material rodante e infraestructura, y trazó una analogía entre el proceso de desmantelamiento sufrido por la industria ferroviaria nacional y las vicisitudes por las que pasó la empresa en los años 80 y 90. En cuanto al plan de reactivación emprendido en los últimos dos años el Subsecretario detalló el relevamiento a nivel infraestructura, recursos humanos y capacidad de gestión que se llevó a cabo sobre los talleres ferroviarios de todo el país, donde, según explicó, se encontraron niveles dispares a raíz de los más de veinte años de virtual inactividad.


Con respecto a esto expresó que “sin dudas es mucho más fácil destruir que construir”, y señaló que “uno de los puntos más difíciles en el camino de la reactivación es recuperar capacidades y formación de recursos humanos, que prácticamente se perdieron”.

“Desde la creación de la empresa Belgrano Cargas –sostuvo a continuación- nos abocamos a trabajar en conjunto, ya que nuestro objetivo como empresa pública nacional es emprender la reconstrucción de ese aparato productivo atendiendo necesariamente los requerimientos que impone el sistema logístico ferroviario, cuya transformación en esta instancia está bajo su conducción. Por otra parte, creemos que para ser competitivos a nivel nacional y regional es imprescindible poder dar soluciones concretas a las necesidades específicas de nuestros clientes”.

“Durante el transcurso de nuestro trabajo se produjeron además transformaciones dentro de nuestra propia organización, con el paso de Fabricaciones Militares a la órbita del Ministerio de Defensa y la creación de la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Producción. A partir de esto FM pasa a conformar un grupo de empresas junto a la Fábrica Argentina de Aviones y el Complejo Industrial Naval Argentino. La idea es, a partir de la articulación de todas ellas, planificar y dirigir la reconfiguración de una cadena productiva”, indicó también.

El subsecretario explicó que se está buscando desarrollar y profundizar la cooperación entre el sector público y el sector privado: “actualmente estamos trabajando en identificar, ya no sólo talleres ferroviarios, sino también en la industria metalmecánica en general, potenciales proveedores de partes o subconjuntos. Lo que buscamos es definir los roles que cada uno va a cumplir en la organización de la industria ferroviaria nacional, o al menos en lo que respecta a nuestro accionar sobre ésta. Vamos hacia un esquema donde van a existir terminales de ensamble de vagones, terminales de ensamble de subconjuntos, partistas, talleres enfocados a la reconstrucción de vagones, y otros más enfocados al mantenimiento”.

“Esto (recordó) constituye un concepto diferente a aquel con el cual se trabajó históricamente en la industria ferroviaria, donde existían talleres integrados verticalmente de punta a punta. Es necesaria una organización de la producción que sea flexible ante los vaivenes que puede tener este mercado; que sea moderna y en la cual se trabaje con una cadena de proveedores desarrollada, donde cada uno se especialice en la etapa o proceso en el que sea más eficiente, dado que ciertamente existen capacidades instaladas que con relativamente poco esfuerzo podemos empezar a aprovechar”.

Un esquema progresivo y sostenible

A continuación el Lic. Navarro mencionó las dos instancias del plan ferroviario de FM, que “en el corto plazo se enfoca en el transporte de cargas, dado que es el segmento en el cual se está en condiciones de dar una respuesta rápida a las necesidades que existen; y en el mediano plazo, aborda ya el segmento de coches de pasajeros”.

“En lo que se refiere a cargas ya construimos un primer prototipo de vagón tolva, estamos montando la línea de ensamble y hay otros en etapa de proyecto. Desde Fabricaciones Militares se formó un grupo de ingeniería para concentrar todo lo relativo al diseño, a fin de tender a una estandarización del material rodante; el objetivo es evitar así el encarecimiento y las dificultades logísticas, y lograr además ganancias por efectos de escala. Por otro lado, esto es importante para lograr mayores niveles de integración nacional”.


“En las instancias en las cuales nos encontramos hoy -señaló Navarro en ese sentido- vamos a estar en niveles de integración nacional de más del 90%, lo cual es ya muy significativo, y seguiremos avanzando. La reactivación de la industria ferroviaria –dijo para finalizar- debe darse ante todo mediante un esquema progresivo y sostenible”.

APDFA: MOVILIZACIÓN A LA ADMINISTRACIÓN DE LA UGOMS EL DÍA MIÉRCOLES 09 DE OCTUBRE

GREMIALES


Redacción CRÓNICA FERROVIARIA


ARBA DETECTÓ TREN DE CARGA QUE TRANSPORTABA EN FORMA ILEGAL 2,5 MILLONES DE KILOS DE

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) informa que en el marco de un control fiscal de rutina realizado en la estación Azul, la Agencia detectó en un tren un cargamento de 2,5 millones de kilos de cemento a granel que era transportado de forma ilegal, ya que no contaba con la documentación de respaldo exigida para trasladar mercadería en el territorio provincial.

El titular de Arba, Martín Di Bella, sostuvo que "se trata de una irregularidad relevante, que involucra a una importante empresa", y subrayó que "a pesar de la logística que implica trasladar todas estas toneladas de cemento, nos sorprende que la firma no haya tramitado la documentación que exige el transporte de mercaderías en la Provincia".


El economista recordó que "obtener el código de traslado es simple, ya que se trata de una gestión gratuita y muy rápida que se realiza por internet. Eso sí, requiere que la empresa propietaria declare ante el fisco el origen de la mercadería. El hecho de no hacerlo presupone un comportamiento incorrecto que debemos sancionar".

La carga, valuada en poco más de $2 millones, se encontraba en un convoy de 50 vagones que había salido del distrito de Olavarría y se dirigía hacia la localidad de Vicente Casares, en el partido de Cañuelas.

Di Bella explicó que "la infracción se descubrió durante uno de los habituales operativos que realiza Arba en estaciones ferroviarias y rutas para combatir el transporte ilegal de bienes y desarticular maniobras de evasión. Hemos intensificado nuestros controles para terminar con los circuitos informales de comercialización y garantizar que todos, sin excepciones, cumplan con las obligaciones fiscales", remarcó.

Según datos de la Subdirección de Fiscalización y Servicios al Contribuyente de Arba, que llevó a cabo el operativo, al realizar los controles se constató que la carga, perteneciente a una reconocida empresa cementera, no contaba con el Código de Operaciones de Traslado (COT) ni con el remito electrónico, violando lo establecido en el artículo 41 del Código Fiscal de la Provincia. Por ese motivo, los inspectores intimaron a la firma y labraron el acta de infracción correspondiente.

El Código Fiscal de la provincia de Buenos Aires establece que son objeto de multa y/o decomiso por parte de la Agencia de Recaudación los bienes transportados dentro del territorio provincial que no posean documentación de respaldo.

De acuerdo a lo que estipula la normativa, antes de transportar mercadería, o bien hasta 30 minutos después de iniciado el recorrido, el propietario de la carga debe obtener el COT, un código de traslado que se tramita de manera gratuita en www.arba.gov.ar, la página web de la Agencia de Recaudación, durante las 24 horas del día.


Este trámite se realiza de forma inmediata y ampara legalmente el transporte de bienes. Para completarlo, la empresa debe declarar al fisco el origen y destino de la carga, la identificación del transportista y el tipo y valor de la mercadería, entre otros detalles.

BODART: "MACRI QUIERE AUMENTAR EL BOLETO DE SUBTE A $ 3,50 Y ADEMÁS SUBSIDIARLO CON 960 MILLONES DE PESOS

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Ante los planes del gobierno porteño para el subte, el diputado Alejandro Bodart (MST-Nueva Izquierda) señaló: "Mauricio Macri no sólo insiste en aumentar la tarifa a 3.50 pesos, sino además subsidiar a Metrovías con 960 millones en 2014 por un servicio que va de mal en peor. La semana pasada, y sin informar ningún dato nuevo, Macri apeló por tercera vez la suspensión que logramos hace unos meses con el amparo. La he respondido y espero que el Tribunal Superior de Justicia convalide la suspensión, como ya lo hicieron el juez y la Cámara de Apelaciones."


Bodart agregó: "El subte es un drama cotidiano, donde la falta de inversión ya está llevando a que haya enfrentamientos entre trabajadores y usuarios. Por eso insisto en la necesidad de reestatizar el subte bajo control social, única forma de garantizar un servicio eficiente, seguro y económico."