22 de mayo de 2011

PARAGUAY: EL TREN PODRÁ CONECTAR AL PAÍS CON EL MUNDO

Paraguay tiene la oportunidad única de conectarse al mundo mediante varios proyectos que buscan restablecer el servicio ferroviario a nivel nacional y engancharlo a las vías de países vecinos hasta acceder a los océanos Atlántico y Pacífico.


El antiguo servicio inaugurado por el presidente Carlos Antonio López a mediados del siglo XIX podría “resucitar” e incluso volver con una renovada infraestructura, que incluya modernas locomotoras y nuevas vías y trayectos.

Al menos eso es lo que se pretende con la ayuda de un grupo inversor de Corea del Sur. La idea es habilitar una ruta que se extienda desde la zona de la Triple Frontera hasta la ciudad de Ayolas, en el sur del país.

La red ferroviaria a su vez será conectada en el Este al sistema brasileño -lo que permitirá acceder al océano Atlántico- y en el Sur al conjunto argentino, que a su vez permitirá llegar hasta Antofagasta, Chile.

Antiguo ferrocarril de Sapucái


Así lo explicó Marcelo Wagner, titular de Ferrocarriles del Paraguay S.A. (Fepasa), quien garantizó que el plan está bastante avanzado y que para el 2013 se habilitaría al menos el tramo paraguayo, que se extenderá a lo largo de 530 kilómetros.

PROYECTO BIOCEÁNICO

Mediante este proyecto, llamado bioceánico, se busca incluir a Paraguay en la red internacional que se extenderá de Paranaguá (Brasil) a Antofagasta (Chile).

Con una inversión de US$ 2 millones, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) impulsa los estudios de factibilidad, a través de los cuales se determinará la manera en que se explotaría el servicio.

Lo definido hasta el momento es que el tren será utilizado para favorecer la salida de productos paraguayos al mercado regional y la importación de insumos, refirió Wagner.

Único tren que operaba en Paraguay hasta hace algunos meses

Se pretende instalar nuevos rieles y traer vehículos que funcionen a gasoil o electricidad, detalló.

ASUNCIÓN-ENCARNACIÓN

Otro proyecto relacionado es impulsado por un grupo inversor europeo que, asociado a la Cooperativa Ferroviaria Presidente Carlos A. López, planea construir una red que vaya desde Asunción hasta Encarnación.

A diferencia del primer plan, que solo contempla traslado de cargas, se ofrecerá un servicio de transporte de pasajeros.

RECONSTRUCCIÓN DE LA ESTACIÓN DE ENCARNACIÓN

Ligado al proyecto de los europeos se encuentra también el plan de reconstrucción de la estación de Encarnación, que -antes de ser inundada con la subida del embalse de Yacyretá- se conectaba a la red de Argentina para transportar productos.

Igualmente, se deben reemplazar las vías inundadas, que suman un trayecto de siete kilómetros, desde la Ruta VI hasta el puente internacional San Roque González, que conecta la capital de Itapúa con Posadas.

Los trabajos, encarados por la hidroeléctrica binacional, culminarían a fines del corriente año, estimó Marcelo Wagner.

ASUNCIÓN-YPACARAÍ

Otro grupo inversor argentino, unidos con empresarios italianos, se muestra interesado en reflotar el transporte ferroviario desde Asunción a Ypacaraí.

Igual intención tiene una compañía proveniente de China, aunque la idea aún debe plasmarse en un proyecto concreto, según el titular de Ferrocarriles del Paraguay.

Los trenes, como servicio de transporte masivo, dejaron de operar en Paraguay en 1999.(Fuente y foto: ABC Color)

PERÚ: MUNICIPIO DE HUANCAVELICA PIDE TRANSFERENCIA DEL TREN MACHO

Al cumplirse 8 meses de la inoperatividad del conocido Tren Macho, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Huancavelica, Leoncio Huayllani Taype, solicitó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones la transferencia de toda la infraestructura del Ferrocarril Huancayo – Huancavelica.


Como se recuerda, la rehabilitación de la vía férrea fue inaugurada en octubre del 2010 con la presencia del presidente de la República Alan García Pérez, pero a la fecha, la circulación de trenes continúa paralizada, perjudicando a miles de huancavelicanos que no tienen otra vía de transporte.

En un letrero de la estación del Tren Macho en Huancavelica se puede leer: "Servicio de trenes restringido hasta nuevo aviso".(Fuente: Correo)

LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE SON EL GRAN DESAFÍO DE LAS ÁREAS URBANAS

Los servicios ferroviarios cumplen un papel fundamental, pero deben a las nuevas necesidades de la población y a los recortes presupuestarios, sugiere un informe.

Según un informe del Urban Land Institute (ULI) y de Ernst & Young, los grandes conglomerados urbanos del mundo se enfrentan a un gran desafío: ofrecer un servicio de transporte adecuado para una población en crecimiento y una economía cada vez más competitiva. En ese marco, los servicios ferroviarios cumplen un papel primordial. Por Pablo Javier Piacente.

La modernización de los sistemas de transporte es un eje prioritario en los planes de desarrollo de las áreas urbanas más importantes del planeta. Sin embargo, los ajustes presupuestarios provocados por la crisis económica global han generado la necesidad de hallar nuevas formas de financiación, que permitan hacer frente a los requerimientos de la población y de la economía internacional. Así lo establece un informe del Urban Land Institute (ULI) y de Ernst & Young.

En el caso específico de los Estados Unidos, el informe indica que las presiones para reducir el déficit tienen como consecuencia que las ciudades de mayor envergadura estén obligadas a agudizar el ingenio y la creatividad, para obtener la financiación necesaria para iniciar o continuar los proyectos de infraestructura. Los resultados de este estudio han sido publicados en un reciente artículo del medio especializado Metro Magazine.

Servicio ferroviario de Charlotte, en USA, que comenzó a funcionar en 2007 superando el promedio de pasajeros proyectado para 2025. Imagen: metro


Pero el estudio va más allá, y analiza la realidad mundial en términos de infraestructuras de transporte. Concluye que, en la mayoría de los países desarrollados y en muchos mercados emergentes, los gobiernos se han comprometido a cumplir con distintos programas de infraestructura en servicios de transporte, una medida clave para sostener o mejorar el nivel de vida en un mercado global cada vez más competitivo.

Según el informe, que analiza las inversiones en infraestructura en los seis continentes del planeta, las necesidades en términos de servicio de transporte a nivel global durante los próximos 25 años requerirían inversiones de 50 billones de dólares. Esta cifra evidencia claramente el carácter central del sector en el marco de las estrategias de desarrollo.

Caso por caso

Uno de los países en los cuales la infraestructura de transporte es una prioridad es el Reino Unido. A pesar de contar con un presupuesto austero, se han comprometido inversiones de 326 mil millones de dólares en los próximos cinco años, para proyectos relacionados con la producción de energía y servicios ferroviarios, entre otros proyectos.

En el caso de Francia, Alemania y España, la prioridad se centra en la construcción de trenes de alta velocidad y redes de transporte de mercancías entre las ciudades más importantes, además de ampliar los enlaces transfronterizos. Los proyectos relacionados con un servicio ferroviario europeo unificado apuntan en esa dirección.

Por otra parte, Australia se ha centrado en la expansión de puertos, del sistema ferroviario y en el desarrollo de proyectos destinados a disminuir la congestión del tráfico. En el caso de la India, se busca actualmente financiación privada para poder desarrollar las infraestructuras necesarias para mantener el crecimiento económico y cumplir con las pautas de expansión hacia el futuro.

Por otro lado, China está financiando una serie de programas de infraestructura de gran alcance, incluyendo la terminación de una red ferroviaria de alta velocidad de 10.000 kilómetros de extensión para el año 2020. Otros proyectos incluyen nuevos aeropuertos, puertos y carreteras, con el propósito de consolidar al gigante asiático como la segunda economía más grande del mundo.

Diferentes realidades

Brasil sigue adelante con los proyectos ferroviarios, de carreteras y de otras áreas para apuntalar su economía de rápido crecimiento, y preparar así al país para los dos eventos deportivos más importantes del planeta: la próxima Copa del Mundo de Fútbol y los Juegos Olímpicos.

En Estados Unidos, la participación del gobierno federal en el total del gasto público orientado a las infraestructuras para el transporte se ubica aproximadamente en un 30%. Sin embargo, esa colaboración está descendiendo, debido a la necesidad que esgrime el sector político de aplicar ajustes fiscales para salir de la crisis económica.

Por otro lado, aunque todas las grandes ciudades norteamericanas están experimentando las limitaciones fiscales, el informe indica que Denver, Minneapolis-St. Pablo, Seattle y Salt Lake City pueden tomarse como ejemplo debido a su éxito particular en la motorización de sus proyectos de infraestructura, aplicando recursos locales y colaborando con diferentes actores de la comunidad.

Como contrapartida, ciudades de gran importancia como Boston, Filadelfia, Chicago y San Francisco se ven obligadas a dejar para más adelante nuevos proyectos de infraestructura en el área, mientras que al mismo tiempo deben aplicar recortes en los servicios y aumentos de tarifas. Esta realidad también podría afectar al desarrollo de algunas etapas de los corredores de trenes de alta velocidad que se proyectan en Estados Unidos. (Fuente y foto: Tendencias Ferroviarias)

20 de mayo de 2011

NOTICIAS DE LA LÍNEA BELGRANO SUR

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Fotos: Pablo Salgado

Como ya lo habíamos anticipado hace unos días en nuestro sitio, Circular Informativa y Facebook, en el día de ayer, jueves 18 de Mayo, llegó procedente de los Talleres Ferroviarios RIORO S.A. que se encuentran ubicados en la localidad de Pérez en la Provincia de Santa Fe a la playa de cargas de estación Tapiales, la locomotora diésel General Electric modelo U-12C Nro. F-616 (ex Nro. 6736 - Nro. de Serie 33586) que fuera reparada, reacondicionada y pintada con los colores institucionales de la empresa Línea Belgrano Sur.





A esta locomotora en el depósito de Tapiales se le realizarán los últimos trabajos de acople de los elementos de los bogie para de esa forma salir a probarla en uno de los ramales de la LBS (generalmente entre Tapiales y González Catán) para observar cual es su perfomance mecánico y eléctrico, para después ser presentada ante los inspectores de la CNRT para su respectiva homologación para poder comenzar a prestar servicios de trenes de pasajeros.

Construcción de triángulo de vía

Ya hace días que se viene trabajando en la construcción de un triángulo de maniobras que sirve para invertir a la locomotora, que se encuentra detrás del depósito de máquinas (lado Norte) con salida a la curva de la vía principal entre Marinos del Fournier y Tapiales.



Asimismo, dicho triángulo servirá también para poder sacar más facilmente a las locomotoras que fueran derivadas hacia la estación Buenos Aires, para que de esa manera no tener que ir hasta punta de playa (como yendo hacia González Catán) para poder tomar el ramal principal. De esa forma acorta el camino.




Muestra itinerante

Desde principio de esta semana, se instalaron paneles publicitarios en la estación Lugano de la Línea Belgrano Sur (lado vía ascendente) por parte de la Administración de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (ADIFSE), donde se muestra parte de la historia ferroviaria del país, del presente y de proyectos de obras futuras.

VIAJES DE PRUEBA POR NUEVO TENDIDO DE CATENARIA VIA ASCENDENTE


Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Fotos: Ariel Pascuali

En estos últimos días, cuando los servicios regulares de trenes de pasajeros se calman en horas de la madrugada en la Línea General Roca, se realizaron viajes de prueba con formaciones de trenes eléctricos Toshiba entre las estaciones Glew y Alejandro Korn para observar el estado del nuevo tendido de la catenaria en la vía ascendente.


ANIVERSARIO ESTACIÓN GENERAL BELGRANO


Cartas de Lectores

Señor Director:

El motivo de esta carta, es para recordar el 140º Aniversario de la inauguración de la estación General Belgrano, allá por el 19 de mayo de 1871, gracias al Ferrocarril Sud, bajo el nombre de Salado, en un predio de 4 hectáreas donadas por Juan Bonnement, que con la creación del partido de General Belgrano el 1º de Agosto de 1891 pasó a denominarse como este nuevo partido.

FOTOGRAFÍA DE LA COLECCIÓN MUSEO ALFREDO MULGURA DE GRAL. BELGRANO



Hay que destacar, que según algunas datos históricos, también se llamo Mitre aunque por un muy breve tiempo, dado que este era el nombre con mayor consenso para el nuevo partido. La estación se encuentra en excelente estado de conservación, la municipalidad es quien la mantiene y utiliza, aunque lejos de la función para la cual fue creada.

Desde el momento que se suprimieron los servicios de pasajeros por este ramal, la misma perdió “el alma”. Ya no se ven en su andén a las familias despidiéndose o esperando a los suyos, a los novios esperando ansiosos la llegada del tren, la tristeza de la despedida, o un pueblo vitoreando y ayudando a los chicos que pasaban para Malvinas, ya no sos más la protagonista de la famosa “vuelta al perro” tan características de los pueblos.

Todavía conservo en mi memoria el entrar a tu Sala de Espera, tocar el timbre donde el Jefe de Estación, señor Guibaudo, abría la boleteria para despacharnos los boletos, o estando en el andén, y ver al señor Cora (h), mover las palancas de las señales.

Hoy todo ello quedó en el olvido, aunque desde lo más profundo de mi corazón espero algún día verte recuperar “el alma”. Saludos
Ariel Arocena
Colaborador Museo Ferroviario Ranchos
ariel_sud@yahoo.com.ar

INCONVENIENTES PARA ENTRAR AL BLOG DE CRÓNICA FERROVIARIA

Estimado señor Director:

Me permito molestarlo para ponerle en conocimiento de que ya hace bastante tiempo que se me presentan serias dificultades para poder abrir su página (blog) Crónica Ferroviaria. Al pinchar en el enlace a la página que acompaña a sus circulares informativas que recibo por mail, el Explorer tarda a veces dos o tres minutos mientras busca, hasta que finalmente empieza a abrir el blog comenzando a cargar.

A partir de ahí la carga se pone "muy pesada" logrando alcanzar a leerse sólo la parte superior de la página, sin permitir ninguna otra opción a través del mouse, hasta que finalmente aparece una ventana del sistema operativo que anuncia que "Windows no puede abrir la página wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/ tras lo cual desaparece lo que se había alcanzado a abrir previamente.

Es necesario volver a insistir varias veces, hasta que finalmente se puede lograr una apertura definitiva, con la agravante que mientras se realiza esa operación se ralentizan las restantes aplicaciones de la máquina, como p.ej. el Outlook Express, e inclusive en algunas oportunidades dejando inestable el equipo.

También me sucede cuando pincho el link de alguna de las notas en particular que aparecen anunciadas en forma individual dentro sus circulares informativas.

No soy entendido en informática, y desearía saber si ésto obedece a causas que Ud. ya conozca y esté tratando de solucionar, como p.ej. "el peso" tan importante que tiene el formato de blog al tener que cargar tantas notas y fotos al mismo tiempo, o quizá algo que me resulta muy llamativo, que es la falta del punto luego de la "www" en su dirección, aunque he probado de abrir colocando el punto y no he tenido suerte.

¿Este mismo problema le sucede también a otras personas ? Tengo la máquina convenientemente protegida y escaneada con antivirus y antispyware, encontrándose totalmente libre en ese aspecto. El explorador es el Explorer 7 y el S.O. es Windows XP.

Le agradezco lo que pueda hacer para asesorarme, y aprovecho para felicitarlo por su honesta e importante tarea cotidiana que vengo siguiendo desde hace mucho.Cordialmente
Amílcar Theriano
amilber2@speedy.com.ar

INCONVENIENTES PARA ENTRAR AL BLOG DE CRÓNICA FERROVIARIA


Cartas de Lectores

Señor Director:

Me es grato comunicarme con Ud., en mi nombre y de otros compañeros ferroviarios de San Cristóbal, SFE, empleados del FC. Belgrano Cargas, somos diarios lectores de su coherente y responsable información sobre la actualidad ferroviaria que nos interesa tanto.

Quiero comunicarle que, lamentablemente hace cerca de un mes no podemos acceder a la página de Crónica Ferroviaria, probamos de todas formas, por lo cual le solicitamos si está a su alcance poder realizar alguna gestión para solucionar esta situación que nos impide entrar, o sea, ingresamos únicamente a los titulares.

Quedo al aguardo de su respuesta, saludándolo muy cordialmente junto a su equipo.- Gracias.-
Dardo Pizarro
dardopizarro@hotmail.com

N. de la R.: Hace unos días tuvimos un inconveniente con nuestro sitio que afectó a otros blog por parte de Google. El problema duró unas horas y después se solucionó. Si ustedes no pueden entrar, háganlo a través del buscador Google o colocar el programa Google Crome.

Sabemos que es mucha la gente que entra a nuestro sitio por lo que observamos a través de  las estadísticas. Lamentablemente, no podemos hacer otra cosa, no depende de nosotros.

LA PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN "MADRES DE PLAZA DE MAYO" EN LOS TALLERES FERROVIARIOS DE TAFÍ VIEJO


La presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, fue nombrada, este miércoles 18 de mayo, "madrina" de los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo, Tucumán, en un emotivo y caluroso acto realizado en la propia planta, emblema de la defensa contra las privatizaciones por parte de sus trabajadores.

Las Madres de Plaza de Mayo con el Intendente de la Municipalidad de Tafí Viejo

Hebe ingresó a los Talleres en medio de fuegos artificiales y con la sirena de la fábrica a todo volumen. Todo el pueblo se acercó a compartir la actividad, a saludarla y a entregarle cientos de cartas relatando su desesperada búsqueda de trabajo.

En conferencia de prensa en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo

Al comenzar, Víctor Carrizo, uno de los trabajadores, señaló: “Elegimos a la señora Hebe como madrina porque su pañuelo blanco nos cobija y logró hacernos subir al tren de la vida que nos devolvió la dignidad en este proyecto nacional que encabeza la presidenta Cristina Fernández".


Allí al descubrir la placa que la nombra como madrina de los Talleres, la Presidenta de la Asociación expresó a viva voz y con lágrimas en los ojos: “La emoción es enorme, el amor más grande, la pasión de la lucha nos acompañará hasta que logremos que los talleres sean lo que querían Néstor y Cristina y lo que quieren hoy todos ustedes. Ésa es la responsabilidad que he asumido hace mucho tiempo y que voy a seguir haciendo todo lo imposible, no lo posible. Así que, compañeros, no soy más que una mujer del pueblo que he luchado hace 34 años y que hoy estoy haciendo lo que querían mis hijos: que todos tengan trabajo, que todo lo que era nuestro y queríamos tanto vuelva a nacer y estos ferrocarriles tienen que volver a nacer, tienen que volver a caminar”.


Posteriormente, Pedro Díaz, otro de los obreros, pidió que "los ferrocarriles vuelvan al Estado" y agregó que "deben ser monopólicos, eficientes y modernos, al servicio de la Nación y que recree lo que fueron: un sistema integrado de transporte que reconecte al país como servicio público y beneficie a las economías regionales". "Con el apoyo del gobierno nacional y provincial y junto a Madres de Plaza de Mayo podremos hacerlo", agregó.

Tras él, Hebe dio su discurso en medio de múltiples aplausos y recibiendo inmensas muestras de cariño de todo el pueblo tucumano.

Estas fueron sus palabras:

“Compañeras, compañeros, hermanos míos, soy sólo una madre. No depositen tantas esperanzas en lo que podemos hacer porque cada uno de nosotros somos capaces de hacer muchas cosas más de las que creemos y yo se los digo por experiencia: vengo de un lugar muy humilde. Ni sabía lo que era la política y los milicos me destrozaron la vida porque me llevaron lo mejor que tenía, que eran mis hijos. Y ahí nació en mí esta política que soy hoy. Sí, hacemos política las Madres con mucho orgullo. No hay que tener miedo a decir que esto es un acto político.



Al ser un acto político se dividen las aguas y las ratas y las cucarachas huyen porque no soportan las verdades y las verdades hay que decirlas porque son las que nos hacen libres, compañeros. No sé cuánto podré hacer, pero sepan que voy a hacer lo imposible para lo que soñó Néstor cuando vino y abrió los Talleres, que era que volvieran a andar los trenes; lo vamos a lograr.

Todo el mundo le hace homenajes a Néstor, todo el mundo lo quiere. Hay que imitarlo y hay que lograr que sus sueños se hagan realidad, que es el mejor homenaje que hoy, aquí, le podemos hacer.

Yo estoy segura y convencida que esto de hoy, esta cantidad de gente, esta cantidad de compañeros y compañeras va a tener un gran peso político en la decisión que se tome para que los Talleres se abran como corresponde y entren a trabajar más compañeros.

Los problemas de los pueblos no se solucionan en los tribunales, no se solucionan en los cafés; se solucionan en las Plazas, en las calles y cuando nos juntamos como hoy, aquí, en este lugar, para decirle a aquellos que no creen en que la calle es nuestra, las plazas son nuestras. Aquí estamos, más allá del Gobernador que está cagado de miedo por lo que voy a decir.

Compañeros, se terminaron las épocas de los grises. Muchos dieron la vida por esta patria, miles y miles dieron la vida sin bajar la cabeza, sabiendo lo que les podía pasar entregaron sus vidas muy generosas y muy ricas. Esa sangre tiene que servirnos para darnos fuerza. Ellos viven, de verdad, en cada uno de ustedes, por eso hay que tener mucha garra para merecer ser compañero de los 30.000 desaparecidos.

Hoy en la política no nos sirven los hombres débiles, esos que no saben dónde están, los oscuros. No hay grises, compañeros: o blanco, o negro; o con Néstor y con Cristina o con los fachos. No hay otra.

Lo único que hacemos las Madres es reivindicar a nuestros hijos como revolucionarios y seguir su camino. Ellos querían que estemos haciendo aquí. Todos los compañeros de Tafí, los que desaparecieron por dar su vida por estos Talleres están aquí diciéndonos ‘están bien, vamos bien, vamos por ahí’ y nos están acompañando. Reivindiquemos sus vidas, reivindiquemos su sangre haciendo todos los días lo que más podemos para que todos los que quieran entrar estos talleres… Yo les pido, me dejan cartas y me piden: no soy maga, no soy la mujer maravilla. Soy una Madre que aprendió a defender como leona a los hijos y cada madre tiene que hacer lo mismo.

No es que sólo las Madres podemos. No, no es verdad. Los pueblos, todos sabemos, de estas cosas salen los momentos más hermosos. El intendente de acá de Tafí parece que tiene un hilito acá (en la cabeza) como un títere y alguien le tiró del hilito. Por suerte los que estamos aquí tenemos claro el camino y lo hemos elegido con mucho honor. Hoy un periodista me decía ‘en este momento es difícil ser kirchnerista’. Le dije ‘no, es muy honroso y tenemos la gran virtud, las Madres, de habernos dado cuenta que ser kirchneristas es un honor en este momento y reivindicamos a Néstor’.

Hay que hacer política todo el día, compañeros. Hay que hacer política todo el día. Hay que leer los discursos de Cristina, hay que transmitirlos. Los tenemos que tomar a la mañana con el mate, para transmitirlos, porque ella pone su amor y todo su corazón y está dando más de lo que tiene. La necesitamos, el pueblo la necesita, pero nosotros somos los responsables de acompañar este proyecto nacional y popular. Y el proyecto empieza en cada lugar donde hay una necesidad, en cada lugar donde hay un hombre que no tiene casa, en cada lugar donde hay un niño que no come. Tenemos que luchar, dar la vida, para que este país sea un país de niños felices. Y los niños felices son cuando los padres y las madres tienen trabajo, tienen vivienda. Eso es lo importante: el trabajo, compañeros. Acá me decían que se necesitarían doscientas, trescientas personas para recuperar los Talleres. Vamos a pelear para que esas trescientas personas puedan tener trabajo.

No estamos pidiendo nada extraordinario, solamente lo que les corresponde, compañeros. Tenemos derechos como ciudadanos, políticos, civiles, sindicales y a ustedes, a todos, le corresponde un trabajo a cada uno. Este país da para eso. Hay que luchar para que haya muchas más industrias, para que este Tucumán se recupere, para que cada provincia deje de ser una provincia pobre. Somos un país rico y como ricos que somos tenemos que luchar para que sea nuestro.

Y Néstor y Cristina poco a poco nos han ido liberando, nos han liberado en la deuda del Fondo Monetario, de tanto atorrante que dice que nos viene a dar una mano: que nos saquen las manos de encima, carajo.

Compañeros, quiero decirles que todas las Madres y todos los compañeros de la Universidad, de la Radio y de todos los lugares en que trabajamos, y Teresa Parodi, les mandan un abrazo enorme y todos como un solo puño vamos a trabajar para esta promesa que hacemos hoy aquí, que los talleres funcionen como corresponde. Gracias compañeros”.

LOS CAMIONEROS QUIEREN AL TREN EN IGUALDAD DE CONDICIONES


Lo dijo el presidente de Aaucar. Propuso que los camiones transporten cargas hasta 1.000 kilómetros y para tramos más largos se use el tren.

En el marco del Consejo Federal de Transportistas Nro. 331 organizado por la Asociación de Autotransporte de Cargas que se realiza en la ciudad de Santa Fe, se discutió –entre otros temas- la promesa de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, de reactivar el ramal ferroviario Belgrano Cargas.

Foto. Pablo Salgado

El presidente de Aaucar, Hugo Raúl Bauza, reconoció que Argentina es un “país demasiado grande y, a pesar de que somos transportistas de carga por carretera, entendemos que el sistema multimodal tiene que funcionar en un país de avanzada”. De este modo se mostró de acuerdo en que se sume a esta medio de locomoción.

Al respecto, aseguró que “algo” de trabajo “va a quitar” al sector, pero afirmó que siempre que sea en igualdad de condiciones, nadie puede salir perjudicado. Así las cosas, planteó “que todos los modos de transporte cuenten con las mismas reglas de juego que nosotros”.

Según dijo, los camiones aportan, con la tasa de gasoil, el 85% del monto total que se utiliza para subsidiar tanto al ferrocarril como al transporte de pasajeros por colectivo. “El ferrocarril está subsidiado y nosotros para nada”, se quejó; y en ese sentido reconoció que es fácil poner en marcha “un sistema barato”, tal es el caso del tren.

En ese contexto negó que la asociación eleve un pedido de ayuda económica, pero también solicitó “que no se lo den a nadie” para que todos puedan competir en un escenario idéntico. Además agregó que el efectivo que se utiliza para esa colaboración “debe gastarse en infraestructura”. A eso agregó que “si ese dinero fuera a dónde tiene que ir nos veríamos beneficiados todos porque cada vez somos más vehículos en el mismo ámbito”.

Por último, conciente de que “tenemos un país rico y grande”, sugirió que el ferrocarril se utilice para los traslados de más de 1.000 km. y que de ahí para abajo sean utilizados los camiones: “Así lo plantearon los países más modernos del mundo y no vamos a inventar nada que no reconozca esa realidad” concluyó. (Fuente: NotiFe)

CUESTIONAN LOS SUBSIDIOS AL TRANSPORTE: UN INFORME AFIRMA QUE 9 DE CADA 10 USUARIOS NO LOS PRECISAN


Según la Fundación Pensar, el 89% de los que viajan en subte podría pagar el boleto completo. En los colectivos, el 75%. Y en los trenes, el 71%. El Estado destinará este año unos 12.500 millones subsidiar sus tarifas.

Nueve de cada diez pasajeros que viajan en subte reciben un subsidio que en realidad están en condiciones de pagar. El Gobierno le paga a Metrovias más de 3,5 pesos por cada persona que compra un pasaje de subte y durante este año girará más de 12 mil millones para subsidiar el transporte público. La mayoría de los beneficiarios son personas que viven en Capital Federal, donde residen los sectores de mayor poder adquisitivo del país.

Foto. Rodolfo Risciotti

El 89% de las personas que viajan en subte y pagan 1,10 pesos por cada pasaje, en realidad no necesiten tener la tarifa subsidiada, sostiene un informe que publicó la Fundación Pensar. Lo mismo sucede con otros medios de transporte. Según la publicación, el 75% de las personas que viajan en colectivos subsidiados están en condiciones de afrontar una tarifa mayor, mientras que en el tren la cifra desciende al 71%.

La consultora EGES calculó durante el año pasado que el Gobierno le paga a Metrovias y a las empresas ferroviarias un promedio de 3,69 pesos por cada pasaje vendido. Y que a las compañías de colectivos les transfiere 2,72 pesos por cada uno.

"La situación denota una marcada falla del sistema como instrumento de redistribución: se benefician aquellos con mayor capacidad de pago", sostiene el informe del think tank que responde a Mauricio Macri y que se puede consultar en el sitio http://www.fundacionpensar.org/.

La contrapartida de estos sectores que reciben tarifas subsidiadas es la existencia de amplios sectores de la sociedad que tienen dificultades para pagarse el transporte público. Por ejemplo, un boleto de colectivo o de tren en el interior puede costar entre dos o tres veces más que en Capital Federal.

El Gobierno comenzó a subsidiar el transporte después de la crisis de 2001 para combatir el aumento de precios y evitar que se deterioren los salarios de los trabajadores. En 2002 transfirió 1.839 millones de pesos para subsidiarlo y durante este año girará en torno a los 12.153 millones, según estimaciones de la consultora Analytica.

"Si bien los primeros años que siguieron a la explosión de la convertibilidad, en medio de una de las mayores crisis económicas, con un desempleo superior a 20%, y niveles de pobreza mayores al 50%, dicha política fue necesaria para contener fuertes presiones inflacionarias y evitar un mayor deterioro en el poder adquisitivo, posteriormente, ya con la economía en franca recuperación, fue perdiendo paulatinamente sentido", manifestó en un informe la consultora dirigida por Ricardo Delgado, Analytica.

El informe de la Fundación Pensar también destaca la poca trasparencia que tiene el esquema actual. Las compañías de colectivos reportan la cantidad de pasajeros que trasladaron en sus declaraciones juradas y a partir de ahí se establece cuánto cobrarán en concepto de subsidios. "Existen grandes incentivos a reportar falsos resultados y así también a oponerse a la implementación de mecanismos de transparencia como la tarjeta SUBE", sostiene la Fundación.

Una de las alternativas que tiene el Gobierno para evitar subsidiar a los sectores que no lo necesitan es comenzar a realizar políticas basadas en los usuarios y no en las empresas. Por ejemplo, podría aprovechar la tarjeta SUBE para identificar a los sectores más vulnerables y otorgarles una tarjeta especial para que paguen una menor tarifa en el transporte público.(Fuente: iECO)

LÍNEA ROCA: INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍA


Un moderno equipo de termografía infrarroja, que permite realizar inspecciones sobre las líneas de energía eléctrica y sobre el equipamiento de maniobra de alta tensión para detectar fallas eléctricas, ha sido incorporado por UGOFE Línea Roca para reducir las incidencias que las anomalías técnicas puedan provocar en el normal desarrollo de la prestación.


La nueva herramienta posibilita que sin necesidad de interrumpir el suministro de energía eléctrica, mediante el uso de la cámara termográfica, el personal de la Oficina Técnica de Catenaria descubra posibles puntos de falla en base a los niveles de temperatura que alcanzan los tendidos (entre 54 y 60 grados intervención preventiva, más de 60 grados intervención inmediata) y programe las correspondientes reparaciones evitando demoras y cancelaciones de servicios.(Fuente: Relaciones con la Comunidad Nro. 21 de la UGOFE)

LICITARÁN EL TREN TRASANDINO ARGENTINA - CHILE


La obra será financiada por capitales privados, que cobrarán los peajes. Unirá Mendoza con Los Andes en 4 horas y, con su construcción, se podría multiplicar 10 veces el comercio con Chile. Por él pasaran una ruta y el tren de carga. Se licitará en septiembre y estará listo entre 7 y 10 años.

El proyecto del túnel de baja altura para unir Punta de Vacas con Los Andes costará 3 mil millones de dólares y en septiembre dará su puntapié inicial.

La obra, de dimensiones faraónicas y mucho mayor que el resto de los proyectos de cruces fronterizos a lo largo del país, permitirá multiplicar 10 veces el comercio con Chile y la salida de productos hacia el continente asiático.

Por su magnitud, el proyecto encuentra pocos precedentes en nuestra provincia. Será licitado en septiembre y su construcción costará un total de 3 mil millones de dólares durante sus entre 7 y 10 años de ejecución.

El proyecto fue analizado durante el encuentro de gobernadores argentinos e intendentes regionales chilenos en La Moneda, que encabezó el presidente Sebastián Piñera.

Luego, Piñera se reunió a solas con Celso Jaque y, entre otros temas, charlaron sobre el túnel de baja altura.

Una vez listo, este paso permitirá a camiones, micros y autos unir Mendoza con Los Andes en 4 horas, pero también servirá para recuperar el tren Trasandino.

“Será un túnel mucho más ágil, que no tendrá complicaciones con la nieve”, explicó Jaque.

El potencial comercial del proyecto fue explicado por el Ministro de Producción, Raúl Mercau, que indicó que el intercambio comercial con Chile podría multiplicarse “hasta 10 veces en los próximos 15 años”.

Unas de las claves está en que Chile es la salida al pacífico para los productos que van al sudeste asiático, que concentra el 35% de los mercados actuales del mundo y las dos de mayor potencial: China e India.

“Hoy, sólo 20% de los productos sudamericanos salen por tierra al Pacífico. El resto parten de los puertos del Atlántico rodeando todo el continente”, indicó Mercau.

El objetivo es disponer de rutas y pasos ágiles que permitan llegar con rapidez a los puertos chilenos, sin las demoras que generan, por ejemplo, los cortes por las nevadas en alta montaña.

“Además, el 66% del comercio por tierra hacia el Pacífico pasa por el Cristo Redentor”, indicó el ministro, para graficar la situación de Mendoza como eje del corredor bioceánico.

“El resto de los pasos del país tienen un promedio de 9 mil camiones por año, y nosotros tenemos 900 por día”, explicó Mercau.(Fuente: MendozaOpina.com)

TIGRE: LAS CÁMARAS ATRAPAN INCONSCIENTES QUE ROBABAN VÍAS DE TREN


El hecho se produjo en la localidad de Ricardo Rojas, partido de Tigre, cuando desde el Centro de Operaciones Tigre (COT) un operador de cámaras municipales visualizó a dos sujetos que caminaban por las vías del ramal Victoria-Capilla del Señor del ferrocarril Mitre.

Increíblemente, los hombres que portaban una barreta de hierro y un hacha de mano intentaron robar componentes de la vías del tren.


Los delincuentes no sólo estaban poniendo en riesgo su propia vida al estar peligrosamente sobre las vías, sino también la de muchísimos pasajeros que viajan en ese ramal y que podrían haber sufrido un grave accidente si estos malvivientes hubieran logrado su cometido de robar parte de las vías.

La policía ante el alerta llegó muy rápido y pudo aprehender a ambos sujetos y trasladarlos al Destacamento Policial de Ricardo Rojas.

José Roberto Corbalán, de 26 años de edad y César Elías Iñigos de 23 años fueron imputados del delito de "robo en grado de tentativa" y quedaron a disposición de la Fiscalía Descentralizada de El Talar a cargo del Dr. Diego Molina Pico.(ElComercioonline)

A LOS 81 AÑOS UN JUBILADO FERROVIARIO PEREGRINA PARA COBRARLE UN JUICIO A LA ANSES

Los ojos de Miguel Escaño parecen cansados. Tiene 81 años, durante cinco décadas prestó servicios en el ferrocarril como jefe de sección e inspector de tráfico y hoy, cuando pensaba que sus días iban a ser tranquilos, pasillea los Tribunales tratando de conseguir una jubilación justa

Él es uno de los numerosos jubilados que esperan que la Anses les pague el reajuste de haberes que el juez federal Daniel Bejas ordenó el 18 de diciembre de 2009.

"Lamentablemente, a casi un año de dictada la sentencia que la Anses no está cumpliendo, falleció uno de los actores de 84 años, Eduardo Justo Pastor Narváez. Había trabajado durante más de 40 años para el ex Ferrocarril General Belgrano", explicó el abogado representante, Emiliano García Biagosch.

"Siento impotencia, creo que todos los funcionarios miran al problema del jubilado desde arriba. No hay espacios para contar lo que nos pasa", expresó Escaño, quien cobra unos 2.000 pesos de jubilación cuando por ley le corresponde más del doble.

"Hay en trámite mas de 450.000 causas de este tipo y la Anses liquida unas 10.000 sentencias por mes", comentó el abogado. "El peligro en la demora es muy grave porque mis representados, además de contar con más de 76 años, tienen la salud gravemente afectada", añadió García Biagosch.

Pero eso no es todo. Los costos del juicio, entre honorarios y gastos, ¿deben ser afrontados por el propio jubilado, aunque la sentencia resulte a favor? "A la Anses no le cuesta nada decirle que no al jubilado y negarse a pagar, porque ni siquiera deben correr con los gastos del juicio", lamentó Escaño.(Fuente: LaGaceta.com)

VERA VOLVIO A TRATAR DE MENTIROSOS LOS ANUNCIOS DEL OFICIALISMO


El Senador Nacional Arturo Vera (UCR, Entre Ríos) enfáticamente descalificó “el oportunismo del Gobierno justicialista con su ya costumbre de rimbombantes anuncios de obras ficticias que terminan decepcionando a la ciudadanía y descalificando más aún a la política y sus actores”

Vera subrayó que “todos queremos y deseamos que vuelva a reactivarse el ferrocarril, ese que en los ’90 estos mismos personajes que hoy siguen ocupando cargos públicos se encargaron de cerrar. Todos queremos que el tren vuelva a pasar, que vuelva la reactivación a las poblaciones que nacieron alrededor del ferrocarril, que el transporte de cargas se vuelva a realizar por las vías y se saque de las rutas tanta circulación de camiones, y sobre todo lo que cada habitante de estos pueblos del norte aledaños a las vías añoramos, es la recuperación de las infraestructura del ferrocarril de sus casas, talleres y estaciones como en las mejores épocas”.

Foto: Carlos A. Salgado

El legislador señaló que “la sociedad deberá estar alerta ante los discursos del oficialismo nacional y provincial, ya que parta disimular el fracaso de las gestiones justicialistas, como lo es la reactivación del ramal Paraná- Concepción del Uruguay donde aún, después de un año del lanzamiento, no hay estaciones ni boleterías acondicionadas en cada una de las localidades por donde se transita, donde las vías están en pésimas condiciones y hacen que el tren descarrile en cada intento de viaje, donde la marcha no puede superar los 30km por hora y los pasos a nivel se encuentran sin ninguna señalización con peligro de ocasionar accidentes, y lo más grave, a más de un año aún las frecuencias siguen siendo semanales”, dijo el legislador.

Vera hizo alusión a un proyecto que presentó a sus pares del Senado de la Nación, donde “requiere un minucioso estudio de toda la extensión de la trama ferroviaria de Entre Ríos para calcular exhaustivamente el monto de inversión necesario para que la obra de reactivación sea realizada de manera seria, planificada eficientemente y acorde a las necesidades de los entrerrianos y no sólo para que sirva de calma a la nostalgia, es decir, para ver pasar de vez en cuando una formación por nuestros pueblos”. En este sentido el legislador dijo que el proyecto fue aprobado en la última sesión del Senado de la Nación y es importante para que sea previsto este gasto en el próximo presupuesto”.

En este marco, Vera recordó que “esperamos que estos anuncios no produzcan mayor frustración a la población como pasó antes de la convocatoria electoral del 28 de junio de 2009, cuando la presidenta Cristina Fernández realizó el lanzamiento de 5 líneas ferroviarias, las cuales aún no funcionan. Ese día, junto el gobernador justicialista Daniel Scioli, el Secretario de transporte Ricardo Jaime, el Gobernador tucumano José Alpherovich y el gobernador chaqueño Jorge Capitanich, en forma simultánea utilizando el sistema de teleconferencias, inauguraron 5 emprendimientos de reactivación ferroviaria en los tramos Tucumán-Tafí Viejo; Rancul –Realicó La Pampa, tren del Valle-Senillosa (Neuquén); Chinchinales – Río Negro; Salta capital – Cerrrillo; y en Córdoba el Ferro urbano alta Córdoba y Rodríguez del Busto. En todos los casos los anuncios fueron la expresión más acabada del uso de la mentira con fines electorales”.

“Por lo pronto –aseguró el legislador- es mentira que las cuadrillas estén trabajando en las vías pues hace seis meses están absorbidas por Vialidad Provincial ante la finalización de sus contratos y el dato más importante es que el Ferrocarril y toda su infraestructura está aún en manos de la Empresa ALL”.

Finalmente, apeló al sano juicio y sentido común de la sociedad, diciendo “cómo creerles a los mismos que cerraron el ferrocarril para que no funcione más, respondiendo a un modelo de entrega como es el que llevó a cabo el gobierno justicialista de los `90, siendo los mismos protagonistas de hoy los que compartieron activamente esa catástrofe para nuestro país”. (APF.Digital)

EUROPORTE LE ENCARGA DOCE LOCOMOTORAS EURO 4000 A VOSSLOH ESPAÑA

Vossloh España, fruto de su estrategia comercial internacional, ha cerrado un acuerdo con el operador Europorte por el cual le servirá 12 locomotoras EURO 4000 que darán servicio al transporte de mercancías en Francia, Alemania y Bélgica. El contrato se ha firmado con Eurosco, empresa subsidiaria de Europorte que se encarga de la gestión del material rodante.


Europorte, que forma parte de la división del transporte ferroviario de mercancías del Grupo Eurotunnel, recibirá las dos primeras EURO 4000, diseñadas y ensambladas en la factoría de Vossloh España de Albuixech (Valencia), el próximo mes de mayo. Las diez locomotoras restantes se servirán durante la segunda mitad de 2012. Gracias a esta inversión, Europorte podrá optimizar su flota, mejorar su productividad y fiabilidad y reducir los costes de mantenimiento.

La EURO 4000 de Vossoloh España destaca por ser la locomotora diesel-eléctrica más potente de cuantas se fabrican en Europa. Es un vehículo altamente innovador que se diferencia por su versatilidad, prestaciones, rendimiento, tecnología y respeto por el medio ambiente. Está especialmente diseñada para circular no solo por Francia, sino también por Bélgica y Alemania.

Dotada de un motor EMD (Electro-Motive-Diesel), considerado el mejor motor para locomotoras del mundo, la EURO 4000 puede arrastrar trenes de mercancías más largos y pesados a mayor velocidad que sus competidores, lo que incrementa sustancialmente la competitividad y eficiencia del operador.

Europorte ofrece una amplia variedad de servicios ferroviarios integrados (tracción para trenes de mercancías in Francia, Bélgica, Alemania y el Reino Unido); servicios ferroviarios locales, gestión de infraestructuras y de los centros neurálgicos ferroviarios. Europorte, con sus 900 empleados, garantiza un 95% de puntualidad y fiabilidad y constituye una gran oferta europea.(Fuente: Tecnorail)

DIMITE EL PRESIDENTE DE LA EMPRESA ALSTOM, SEÑOR PHILIPPE MELLIER

Philippe Mellier ha dimitido de su cargo como presidente de Alstom Transport, después de ocho años. Mellier, de 55 años, se unirá a la compañía De Beers como consejero delegado, y comenzará su nuevo cargo el 1 de julio.

Señor Philippe Mellier

Patrick Kron, presidente y consejero delegado de Alstom, rindió homenaje a los logros de Mellier de Alstom desde que se incorporó en mayo de 2003.

"Philippe Mellier ha desarrollado puestos de Alstom Transporte en una serie de mercados y líneas de productos", dice Kron. "Él ha construido una sociedad muy importante en Rusia, que es muy prometedor para el futuro de Alstom Transport".

Kron actuará como presidente de Alstom Transport hasta que se anuncie su reemplazo. (Fuente: Tecnorail)

PIDEN AYUDA A ARTUR MAS PARA SALVAR ALSTOM

Los empleados alertan del cierre de la planta en pocos años.

Los empleados de Alstom Transporte en Santa Perpètua (Vallès Oriental) se manifestaron ayer en Barcelona y pidieron por carta al presidente de la Generalitat, Artur Mas, que evite los 400 despidos que prevé la multinacional en la planta.

"Queremos una intervención al máximo nivel, que Mas se reúna con el presidente de Alstom, Patrick Kron, para defender la industria ferroviaria catalana", afirmó el presidente del comité de empresa de Alstom Transporte, Lluís Álvarez. "Si se cumple el plan de la empresa, la planta no será viable y en dos, tres o cinco años cerrará", advirtió. Implicación Los sindicatos exigen a la Generalitat que se implique en el mantenimiento de todos los empleos de la factoría en Santa Perpètua. "De otro modo, en España solo quedaría industria ferroviaria en el País Vasco y se incumplirían una serie de acuerdos que se firmaron con los departamentos de Empresa i Ocupació y de Territori", afirma Álvarez.

La plantilla ya está afectada por dos expedientes de reducción de jornada, con una duración de dos años. En el primer ejercicio está afectado el 40% de la plantilla y para el próximo año,el70%.

Alstom prevé despedir a a 1.350 trabajadores de España, Italia y Alemania, y justifica la medida por la "caída en picado"delospedidos.(Fuente: Expansión.com)
 

PARAGUAY: PRESIDENTE EN EJERCICIO RECIBIRÁ PROYECTO FERROVIARIO CON BRASIL

El presidente en ejercicio, Federico Franco, recibirá a las 9:00 a Raúl Valdez, quien le presentará el proyecto ferroviario paraguayo e integración con la red ferroviaria del Brasil, según la agenda oficial.


Luego, a las 9:40, estará presente en la sesión inaugural de la Asamblea de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE), que tendrá lugar en el Sheraton.

Varias audiencias tiene previstas desde las 10:00, entre las que figuran Juan Alberto Martín Mora, de Iberia Líneas, Blanca Gónzalez, del Mercado de Ñemby, Ubaldo Scavone, Gustavo Guggiari y el titular del BCP, Jorge Corvalán.

Por la tarde realizará una visita oficial en la Escuela República Dominicana. (Fuente. ABC Color)

BRASIL: CPTM INVERTIRÁ 8.516 MILLONES DE EUROS HASTA EL AÑO 2014


El Gobierno del Estado tiene previsto invertir 8.519 M€ hasta 2014 en Companhia Paulista de Trens Metropolitanos (CPTM). El importe incluye la modernización de la flota y las estaciones de la compañía, así como proyectos de conectividad regional.

En la conferencia de Metro Rail y América Latina, el 12 de mayo, en Sao Paulo, el presidente del CPTM, Mario Manuel Bandeira, dijo que el valor estimado para los proyectos también incluye la extensión de la Línea 9-Esmeralda (que enlaza Grajaú a Varginha), tren Express ABC y el tren de Guarulhos.

Los trenes regionales de Sorocaba, Jundiaí y Santos, que están entre los planes previstos por el CPTM, deben tener una parte de un proyecto financiado por la cantidad inicial de acuerdo con el gobierno. "Pero todo depende del modelo elegido," dijo Bandeira. (Fuente: Tecnirail)

URUGUAY: SEGÚN MTOP, AFE NECESITA 500 MILLONES DE DÓLARES PARA FUNCIONAR


La intención es que en una década el ferrocarril pueda transportar 4 millones de toneladas de carga.

AFE. Todas las facilidades para que mejore el transporte de carga El ministro de Transporte, Enrique Pintado, aseguró que el gobierno ha puesto gran atención en la recuperación del ferrocarril de carga y en el transporte fluvial de cabotaje.


Señaló que se están analizando las diversas propuestas para reactivar el ferrocarril de carga. "Estamos discutiendo el mejor modelo institucional de modo que la empresa AFE tenga las mismas facilidades que tienen los privados para hacer negocios".

La intención es otorgarle a AFE todas las "facilidades" para que, transporte carga y mejore la insfrestructura."Para ello, estamos terminando la conexión Montevideo­Rivera, que será inaugurada el próximo 30 de junio. Luego el MTOP se abocará a concretar la conexión Rivera­ - Fray Bentos de modo tal de transportar carga entre ambos destinos".

Actualmente AFE transporta 1,4 millones de toneladas; el primer objetivo del gobierno es que al final del quinquenio la empresa transporte 2,5 millones de toneladas, y 4 millones en los próximos 10 años.

Para ello el gobierno invertirá US$ 350 millones en vías férreas, y US$ 150 millones en material rodante.

Sobre el transporte de cabotaje, dijo que "hay que crear puertos", por lo cual el Ministerio se encuentra trabajando "en el puerto multipropósito de La Paloma que estará unido con el puerto de Fray Bentos para el traslado de madera por vía fluvial".(Fuente: Diario La República)

ESPAÑA: RETRASOS EN EL AVE POR EL ROBO DE COBRE


Los trenes de las líneas AVE que unen Madrid con Toledo, Sevilla, Málaga y Valencia están sufriendo retrasos de una media de 30 minutos por los problemas generados en el sistema de señalización por el robo de cobre en la estación de Yeles (Toledo).


Hasta las 12.30 horas, los trenes afectados eran un total de 65 y los pasajeros más de 8.000. Según explicó a Servimedia un portavoz de Renfe, los pasajeros no serán compensados con la devolución del importe total o parcial del billete al tratarse de una causa ajena al operador feroviario.

Según informaron Renfe y Adif, las circulaciones se están viendo afectadas desde primera hora de la mañana. De hecho, todos los trenes de esas líneas que llegan o parten de Atocha sufren retrasos.

Aunque la vía no está cortada, los trenes pasan a muy poca velocidad y se acumulan largas colas entre Atocha y el kilómetro 6 de esas líneas, en el by pass de Los Gavilanes. El problema se detectó al inicio de la jornada.

Adif mandó a Yeles

Un grupo de técnicos que constataron que se había producido un robo de una importante cantidad de cable de cobre. Además, los ladrones produjeron múltiples destrozos en la infraestructura, lo que está dificultando el restablecimiento de la señalización. A las 14.00 horas, Adif todavía no sabía cuando podrá volver la normalidad.

A esa hora, los equipos de mantenimiento de infraestructura de Adif desplazados al lugar de la incidencia trabajaban para la recuperación de la normalidad en la circulación en el menor plazo posible, a pesar de los cuantiosos daños materiales provocados. (Fuente: LaRazon.es)

18 de mayo de 2011

SEÑORA PRESIDENTA: QUIERO CREERLE, NO ME DEFRAUDE


Nota de Opinión

Por: Carlos Alberto Salgado


En el día de ayer, la señora Presidenta de la Nación hizo un importante anuncio para el sector ferroviario, que consiste en invertir una importante suma de dinero que será destinada para la recuperación de diversos ramales del estratégico Ferrocarril Belgrano Cargas (SOESA), que como se recordará sus vías recorren por 13 provincias (la mayoría del NOA y NEA), teniendo además, conexión con las Repúblicas de Chile y Bolivia.

De cumplirse la millonaria promesa de inversión realizada por la más alta magistratura del país, creo que se haría justicia hacia un ferrocarril que fuera abandonado a su suerte, desde el mismo momento de la época privatizadora, cuando se llamó a licitación nacional e internacional y ninguna empresa quiso hacerse cargo por encontrarse prácticamente destruido en su infraestructura de vía, material rodante y tractivo, etc. y ser muy grande la inversión que había que hacer para ponerlo en movimiento.

Es así, que al quedar desierto el llamado a licitación, durante el menemismo se crea la empresa Belgrano S.A., que estuviera dirigida por el Ing. Ignacio Ludueña, quien durante su corta gestión llegó a transportar alrededor de 2 millones de toneladas y se instaló el sistema satelital de comunicación. Posteriormente en época del entonces Ministro de Economía Cavallo, Menem como presidente de la nación, el ferrocarril es ofrecido al gremio Unión Ferroviaria, quien se hace cargo de la operación a cambio de un dinero que según el sindicato nunca fue aportado por el Estado, llegando la empresa a sufrir una parálisis casi total, ya que de las casi 100 locomotoras (de varios modelos) que tenía a su cargo, llegó a operar trenes con tan sólo 5 en buenas condiciones para toda la red.

En estos últimos dos años, pudimos observar alguna recuperación, pues hubo inversión en material rodante, tractivo y de infraestructura de vía, sobre todo en la Provincia del Chaco.

De invertirse verdaderamente la cifra millonaria que se dice se realizará en el ex Ferrocarril General Belgrano (que espero esta vez sea cierta), la misma dará un impulso impresionante en la operación y transporte de mercaderías. Hay que recordar, entre otras cosas, que está proyectada la conexión ferroviaria del Mercosur con Brasil, Paraguay y Chile para la unión bioceánica por tren, y el valor del flete cobra un valor importante, y el ferrocarril es fundamental, por eso la recuperación del Ramal C-25 (Formosa - Embarcación) es de suma necesidad.

Ahora bien, estamos en un año electoral que se elije nada más y nada menos que Presidente de la Nación. Durante estos últimos años a nivel ferroviario tuvimos siempre, en época de elecciones, anuncios y promesas que nunca se cumplieron y fueron base del desencanto de la población. Muchos se sintieron defraudados. La lista de las promesas incumplidas es muy larga y ustedes ya lo saben, porque lo hemos escrito hasta el hartazgo en varias de nuestras notas y en reportajes que otros medios nos han realizado.

Por eso señora Presidenta, esta vez confío en usted porque observo en sus palabras, expresadas en el día de ayer, que se encuentra al tanto sobre lo que está pasando con los trenes. El ferrocarril de esta forma no dá para más, y sino se invierte en grande y no se lo toma como política de Estado, con parches la cosa no va a funcionar. Ojala que esta promesa, al menos, se haga realidad.

TBA, ¿ENTRARÁ?


Nota de Opinión

Por: Norberto Rosendo


A continuación transcribimos un artículo aparecido en la revista española Vía Libre, donde se comenta que los principales operadores ferroviarios del mundo se comprometen a avanzar más con sus empresas en un terreno que siempre fue del ferrocarril, la sustentabilidad y el racionalismo que implican el cuidado del ambiente y de los recursos.

Es una lástima que no hayan invitado a TBA para que explicara lo sustentable que es quemar el pasto de zonas densamente pobladas con glifosato, o al grupo Taselli que sigue construyendo vehículos ferroviarios que se parecen más a tanques de guerra que a vehículos ferroviarios modernos por su peso y su consumo de combustible.

O algún que otro operador que para asegurar sus trenes pone dos fornidas GT22 a la cabeza de los mismos, para asegurarse que por lo menos una de ellas llegue a destino, debido a su bajo estándar de mantenimiento.

Bueno, en este primer mundo, como decía el tristemente celebre riojano lamentablemente no prófugo todavía, las cosas son así.

La pregunta que nos hacemos es :¿no podríamos hacer un esfuerzo por mejorarlas y tratar por lo menos de parecernos a ese primer mundo en serio?

---------------------------


LOS PRINCIPALES OPERADORES DEL MUNDO FIRMAN UN PACTO POR LA SOSTENIBILIDAD

El documento, impulsado por la UIC, incluye la participación de ADIF

Un total de 43 compañías ferroviarias de todo el mundo, que representan el 60 por ciento del mercado internacional, han decidido refrendar –blanco sobre negro- su compromiso presente y futuro por la sostenibilidad del ferrocarril. La Unión Internacional de Ferrocarriles, UIC, acaba de publicar un informe en el que repasan el trabajo realizado y asumen nuevos compromisos para minimizar su impacto ambiental y potenciar el papel vertebrador del tren en la sociedad. En otras palabras, se marcan como objetivo ser más sostenibles.

Esta declaración de intenciones, que cuenta con la participación de la española Adif, arranca con la defensa del tren como un modo de transporte de bajas emisiones. Así lo explica Jean-Pierre Loubinoux, director general de UIC, en el documento: “Las operadoras ferroviarias están dedicando muchos esfuerzos a mejorar su acciones en materia de medioambiente. El ferrocarril tiene un papel positivo en la sociedad, aportando millones de empleos verdes en todo el mundo y continua ofreciendo oportunidades de trabajo y de ocio” Por estas y otras razones, Loubinoux opina que los ferrocarriles “deberían tener una función central para el desarrollo de un verdadero sistema de transporte sostenible”.

Yoshio Ishida, miembro del consejo de UIC y vicepresidente de la empresa Japan East Railways (JR-East), ha sido el elegido para hablar en nombre de todas las operadoras firmantes, que incluyen a la francesa SNCF, la estadounidense Amtrack o la alemana Deutsche Bahn. “Nosotros, las compañía ferroviarias, realizamos esfuerzos cada día para introducir e implementar nuevas tecnologías para o por nuestro ferrocarriles. El desarrollo de materiales rodantes que ahorren energía y emitan menos emisiones y la mejora de la eficiencia energética de las operaciones de tren mediante la introducción de frenos regenerativos son dos de los muchos ejemplos”, explica

Ishida cita estos dos campos de actuación, pero el informe ofrece muchos más. Por ejemplo, el trabajo para minimizar el consumo de combustible que realizan los ferrocarriles australianos a través de un sistema que asesora al maquinista y que permite ahorros de entre el 5 por ciento y el 20 por ciento. El entrenamiento de los conductores en el manejo eficiente de las locomotoras también es efectivo. Deutsche Bahn ha comprobado que este tipo de formación genera ahorros cercanos al 5 por ciento, tanto en trenes eléctricos como en diesel.

Sin embargo, no todo es tecnología. El documento repasa los trabajos para reducir la contaminación acústica derivada del paso de los convoyes y destaca los planes de los ferrocarriles europeos en este sentido. También aborda cuestiones como el precio de los billetes que, en la actualidad, “son artificiales” y que no cubren los costes derivados de la contaminación, accidentes o asistencia sanitaria que genera el transporte. En los países europeos, estos costes marginales superaron los 650.000 millones de euros en 2000, según datos de la Unión Europea. De ellos, 12.000 millones se deben al transporte ferroviario.

Y es que, como asegura el documento, el tren tiene un impacto menor que otros modos de transporte en el entorno. El transporte consume el 20 por ciento de la energía que se distribuye en el mundo cada año y asume casi la mitad del consumo de combustibles. Un dato que, además, puede incrementarse al 60 por ciento en 2035 si persiste el actual modelo. El impacto del transporte en el incremento de gases de efecto invernadero es evidente pero, separando los diversos modos, también queda claro que el impacto del sector ferroviario es comparativamente reducido: genera sólo un 2 por ciento de las emisiones derivadas del transporte frente al 72 por ciento del transporte por carretera.

Compromiso para los próximos años

El informe concluye con dieciocho ideas y compromisos en materia de sostenibilidad que asumen las 43 empresas firmantes. Con ellos, la UIC quiere dejar clara la contribución del tren a favor del transporte sostenible, su compromiso con la mejora de su servicio y con mayores cotas de gobernanza y responsabilidad corporativa.(Fuente: Vía Libre)

NECOCHEA: JAMÁS VOLVERÁN LOS TRENES, ¿Y A QUEQUÉN?

Señor Director:

Le envío una nota que fuera publicada en un diario de esta ciudad y que me pareció de interés, porque nuevamente la Municipalidad de Necochea se disputa con la provincia un edificio que pertenece al Estado Nacional, o al menos eso creo.


De esta manera, nunca más tendremos los ferrocarriles en dominio del Estado, por lo que creo que no se reactivarán jamás.



La estación Necochea dejó de funcionar en el año 1985 cuando hubo una creciente del Río Quequén Grande, y nunca más se reconstruyó el puente que une a las dos margenes.



Fotos: Tomás Rocha

Además, de acuerdo con esta nota publicada en el Ecos Diarios, también el municipio quiere quedarse con la estación Quequén, la cual si mal no recuerdo, recibió un tren especial hace un año

Para una mejor información, le adjunto algunas fotografías del estado actual de la Estación Necochea. Saludos
Tomás Rocha
telefonicarocha@hotmail.com

POR LA LÍNEA ROCA, VIAJAMOS ALEGREMENTE SIN BOLETO


Cartas de Lectores

Señor Director:

En el día de ayer tomé un tren de la Línea Roca desde la Estación Adrogué, y al pasar por la boletería estaba cerrada, por lo que a las personas que pretendíamos comprar nuestro pasaje, se nos indicaba que pasemos igualmente, ya que no tenían monedas.

Posteriormente, tomé el tren con destino a Lanús y al ver al guarda la pregunté qué pasa que no venden los boletos, me respondió que no deberían tener monedas, por lo tanto, ni el guarda ni en la estación Lanús nadie controlaba nada, y la gente viaja alegremente sin pagar su pasaje. Cordialmente.
José Eugenio Rosende
rosendejose@yahoo.com.ar

FUERTE INVERSIÓN EN UN TREN CLAVE PARA EL NOA


Destinarán $ 2.322 millones para construir cinco tramos del ramal. El 80% del ferrocarril está en manos privadas y el 20% se divide entre La Fraternidad, Camioneros y la Unión Ferroviaria.

El Gobierno nacional anunció una inversión de $ 2.322 millones para construir cinco tramos del Ferrocarril Belgrano Cargas, un servicio clave para las economías del NOA, pero que en la actualidad solo funciona parcialmente. La presidenta Cristina Fernández informó sobre la inversión en un acto de llamado de licitación para encarar las obras ferroviarias.

Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Acompañaron a la jefa de Estado los gobernadores Daniel Scioli (Buenos Aires), Juan Manuel Urtubey (Salta), Sergio Urribarri (Entre Ríos), Jorge Capitanich (Chaco), José Alperovich (Tucumán), Luis Beder Herrera (La Rioja) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero).

En medio de la creciente tensión con el Gobierno nacional, al salón de las Mujeres de la Casa Rosada en cambio no asistió el jefe de la CGT, Hugo Moyano, cuyo gremio de Camioneros es uno de los accionistas del Belgrano Cargas. El gremio de Camioneros, junto con la Fraternidad y la Unión Ferroviaria (UF) tienen el 20% de las acciones de ese ferrocarril, en tanto el 80% está en manos de un consorcio privado que conforman -entre otros- Franco Macri y Aldo Roggio. Ningún dirigente de camioneros se hizo presente en la Casa de Gobierno, pero sí algunos de segundo nivel de La Fraternidad y la UF cuyo titular, José Pedraza, está actualmente detenido en la causa por la muerte de Mariano Ferreyra.

El Belgrano Cargas es un estratégico ferrocarril de trocha angosta que recorre trece provincias y que tiene en Salta una de sus principales bases operativas.

Pero pese a los reiteradas promesas de mejoras, la operación de la línea de cargas sigue siendo deficitaria y no responde a todas las demandas de fletes que bajan de las economías regionales.

Durante el acto, la Presidenta aprovechó para advertir a grupos de violentos que días atrás incendiaron vagones del ferrocarril Sarmiento que cuando hacen desmanes de ese tipo no perjudican a quien está en el poder sino "a sus vecinos, a los trabajadores". Para mostrar hasta que punto la afectaron esos incidentes, confesó: "gobernar es una tarea difícil, te levantas y siempre son piedras, son esas cosas duras como lo ocurrido en el Sarmiento que dan mucha rabia".

"Cuando pasó lo del Ferrocarril Sarmiento y vemos gente que va a incendiar, se comprobó que no eran pasajeros enojados y no eran los que tienen que viajar todos los días, porque sino ademas de incendiarios serían tontos por que se estarían afectando ellos mismos", remarcó. (DyN-NA-Télam)

IGUAL QUE EN OTRAS ELECCIONES

El “Plan Integral del Ferrocarril Belgrano Cargas”, que el Gobierno reflotó ayer con la excusa de la licitación de cinco obras de vías, no es más que un compendio de los anuncios y las promesas de reactivación que se conocieron en los últimos años.

Al igual en 2007 y 2009, el nuevo acto oficial que pone el acento en la rehabilitación del estratégico ferrocarril de trocha angosta se realiza en medio de un proceso electoral clave.


Con el anuncio, la administración kirchnerista apunta a un doble objetivo . Por un lado, obtener un rédito político con un tema ferroviario que resulta muy sensible para el interior. Y por otro lado, frenar las quejas que algunos gobernadores , como el reelecto salteño Juan Manuel Urtubey, lanzaron en los últimos meses ante la falta de respuesta del Belgrano Cargas a las demandas de fletes de los productores regionales.

El ambicioso plan de recuperación del Belgrano Cargos se sustenta sobre tres fuentes de recursos que ya se habían dado a conocer en el último año y medio: fondos presupuestarios ($ 750 millones), asistencia financiera de la Corporación Andina de Fomento (US$ 326 millones) y un megacrédito de China por US$ 2.600 millones que todavía se está negociando.

Pero más allá de los anuncios, el Gobierno sigue sin cumplir con el decreto 1771 que en 2008 dispuso la reestatización definitiva de la empres a. Actualmente la concesión está en manos de una sociedad de la Unión Ferroviaria (UF). El “gerenciamiento” lo tiene una curiosa sociedad (SOE) que encabeza el grupo de Franco Macri asociado con Roggio, Emepa y los gremios de la UF, La Fraternidad y Camioneros. Y por mes, el Estado desembolsa unos $ 25 millones para pagar los sueldos y las reparaciones de vías y trenes que ejecuta la operadora privada.(Fuente Clarín - Por: Antonio Rossi )