17 de junio de 2014

Ómnibus eléctricos alimentados por catenarias (Trolebuses). Régimen de incentivos para su producción

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley sobre Régimen de incentivos para la producción de ómnibus eléctricos alimentados por catenarias (Trolebuses).

Dicho trámite recayó en el Expte. 4519-D-2014 del 10 de Junio del corriente año, siendo el firmante de dicho proyecto de ley el Diputado Nacional
Daniel Oscar Giacomino (Frente para la Victoria - PJ - Córdoba).

Foto gentileza: Trolebuses de Mendoza

Fundamentos

La presente iniciativa que impulsamos se entiende como una necesidad de carácter estratégica que apunta al fomento y desarrollo de un sector de alto valor agrado que tiende a subsanar uno de los factores problemáticos que hacen a la vida cotidiana en los centros urbanos de la República Argentina. Puntualmente nos referimos a los sistemas de transportes de pasajeros en las ciudades de nuestro vasto territorio que imperiosamente requiere una reformulación integral de los mismos, en pos de mejorar la calidad de vida de los habitantes de las mismas garantizando la sustentabilidad y mejor habitabilidad de ellas.

En ese marco conceptual que preceptuamos, es donde podemos señalar que algunas ciudades de nuestro país como son los casos de la Ciudad de Córdoba, de la Ciudad de Mendoza y la Ciudad de Rosario la instrumentación y ampliación de los medios de transportes eléctricos alimentados por catenarias denominados "Trolebuses", revisten de una ventaja competitiva y de alto valor agregado para subsanar lo caótico y congestivo del tránsito en esa grandes urbes. Situaciones estas que progresivamente en función del aumento demográfico de los grandes centros urbanos, nos obligan a adoptar una política orientadora de alcance nacional que permita mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

Este concepto tiene su raíz en que los "TROLEBUSES" al ser medios de transporte que no utilizan motores de combustión interna resultan de una tecnología preservativa del medio ambiente en cuanto a la nula contaminación que generan, con lo cual mejoran sustancialmente la calidad del aire de las concentraciones urbanas que progresivamente y como es de público conocimiento en la actualidad ya se supera en ocasiones el máximo aconsejado al efecto por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Situación está que si nos permitimos extrapolar el crecimiento demográfico con el aumento de la oferta de medios de transporte alimentados por el uso de motores de combustión interna, en menos de una década los niveles de contaminación del aire se tornarán peligrosos y nocivos, con las consecuencias en muchos casos irremediables para la vida de nuestros conciudadanos de las grandes concentraciones urbanas.

Cabe señalar a modo de reseña que los Trolebuses también conocidos como trolley o trole, es un ómnibus eléctrico, alimentado por una catenaria de dos cables superiores desde donde toma la energía eléctrica mediante dos astas. El trolebús no hace uso de vías especiales o rieles en la calzada, por lo que es un sistema más flexible. Cuenta con neumáticos de caucho en vez de ruedas de acero en rieles, como los tranvías.

El trolebús, como medio de transporte urbano a efectos prácticos, tiene su origen en EE.UU. a principios del siglo XX; en 1920, con gran aceptación de las compañías de transporte urbano, debido al gran parecido de sus mecánicas con el tranvía y con su tendido aéreo, lo que permitía al personal de la compañía familiarizarse rápidamente con su nuevo material. El desarrollo del gran trolebús data de la primera década del siglo XX, cuando pareció ser un punto medio natural entre los vehículos eléctricos (tranvía) y los autobuses a gasolina. Los sistemas de trolebús pueden evitar obstáculos en la vía que un tranvía no puede, lo que aumenta la seguridad y no requiere la alta inversión de una línea de tranvía. También ofrece una capacidad de transporte intermedia entre los ómnibus y los tranvías (menos capacidad que un tranvía, más que un ómnibus) por hora y por dirección.

En Estados Unidos las petroleras y la industria de automóvil fueron condenadas a una multa federal por usar malas artes con las entidades públicas y privadas para la eliminación de tranvías y trolebuses y cualquier otro tipo de transporte eléctrico, reducción de todo tipo de transporte guiado, por fomentar el automóvil particular en urbanizaciones y todo tipo de transporte por carretera, tolerando los autobuses como mal menor siempre que no compitiera en igualdad de condiciones con el transporte privado, y asimismo por reducir el transporte ferroviario y fomentar la aviación.

Los trolebuses son de particular importancia para ciudades escarpadas o montañosas, donde la electricidad es más efectiva que el diésel a la hora de subir colinas; además, tienen mayor adherencia que los tranvías.

Los trolebuses, al igual que todos los vehículos eléctricos, suelen verse como un medio de transporte más compatible con el medio ambiente que los autobuses de combustión, que consumen hidrocarburos y emiten gases. La utilización de energía producida en centrales eléctricas tiene ventajas sobre los motores de explosión: es más eficiente, puede utilizar mayor variedad de combustibles y es más conveniente para el control de la contaminación y se puede reutilizar el calor generado suministrando agua caliente para todo tipo de usos (industrias, hospitales, instalaciones deportivas), o generación de frío con equipos de absorción. En todo caso, también se puede utilizar la electricidad renovable.

Otra ventaja que rara vez está presente en otros vehículos (excepto algunos turismos híbridos) es que pueden generar energía eléctrica a partir de la energía cinética cuando frenan o van cuesta abajo en un proceso llamado frenado regenerativo.

En nuestro país, como ya señale tres ciudades diferentes cuentan con un servicio de trolebuses. El sistema de trolebuses de la ciudad de Córdoba existente desde el año 1989 y cuenta con tres líneas: A, B y C. Otras de las ciudades que cuenta con su propia red es Mendoza, que cuenta con cuatro líneas y su servicio fue inaugurado en el año 1958. Con sólo su línea K, la ciudad de Rosario cuenta con su red de trolebuses, también desde el año 1958. Las ciudades de Mar del Plata, Buenos Aires y La Plata contaron con líneas de trolebuses en su momento, pero ante su déficit económico dejaron de funcionar.

Es bajo este razonamiento, que entendemos necesario impulsar una política de carácter proactiva y estratégica desde el Estado Nacional para desarrollar y potenciar las ventajas competitivas que disponen las plantas de producción existentes en el país, fomentando e incentivando el desarrollo de un sector que desde el punto vista estratégico resulta en un beneficio para la calidad de vida de nuestros ciudadanos, disponiendo de recursos existentes, al aprovechar las plantas industriales de fabricación de estos medios en nuestra geografía nacional.

Debemos entender que este incentivo que proponemos en el marco de las diferentes acciones que se han adoptados en los últimos años para promover del desarrollo local de sectores como el automotor, el de fabricación de motos, el de incentivo a la industria liviana, entre otros, nos permitirá concebir una política de estado al convertir a la República Argentina en un importante ámbito de producción, innovación y trabajo de sectores que hace menos de una década no producían y generaban trabajo argentino. La orientación de los recursos que desde el estado se promoverían a este actor tendría a su vez su correlato en el desarrollo de una mejor matriz productiva mejorando los términos del intercambio.


Es así que promover el desarrollo de estas tecnologías resultan de carácter crucial por cuanto las ventajas competitivas que tiene para la vida cotidiana de millones de nuestros ciudadanos, que la usan en forma general y no individual.

Santiago del Estero: Randazzo recorrió la obra del “Tren al Desarrollo”

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, visitó Santiago del Estero donde, acompañado por la gobernadora Claudia Ledesma, y el senador nacional por esa provincia, Gerardo Zamora, supervisó el lugar donde se construirá una de las estaciones para el “Tren al Desarrollo”.

“Tren al Desarrollo”, es un proyecto que implica la construcción una línea ferroviaria que atravesará la cuidad con un recorrido total de cuatro kilómetros y tres nuevas estaciones para pasajeros, al respecto, Randazzo señaló que “desde el Gobierno Nacional apoyaremos fuertemente la realización de esta obra que impulsa la gobernadora Claudia Ledesma”.


En principio, el tren se utilizará con fines turísticos, pero se prevé que la segunda  etapa del proyecto incorpore cuatro kilómetros más para conectar la Capital con el Municipio de La Banda,  para esto, “el Estado cederá a la provincia terrenos ferroviarios en La Banda, para que se construya una estación terminal para el nuevo tren que unirá esta ciudad que es la segunda más importante de la provincia con Santiago”, detalló el titular de Interior y Transporte.


Las tres nuevas paradas que se construirán, Estación Centro de Convenciones, Estación Botánico y  Estación Tecnopolis, se emplazarán sobre las vías del Ferrocarril General Bartolomé Mitre de la capital provincial.

Durante la recorrida por la futura estación Centro de Convenciones, Randazzo afirmó: “Los ferrocarriles tienen que ver con nuestra identidad, con nuestra cultura, con la integración, con el desarrollo de los miles de pueblos del interior que crecieron a la vera de la vía. Por eso es un desafío enorme poner nuevamente al ferrocarril en valor, y esto depende únicamente de nosotros”.


Por último, el funcionario nacional resaltó la gestión local, “felicitamos a la Gobernadora y su equipo por esta iniciativa de rehabilitar el tren local, que está en total sintonía con el trabajo que nos ha encomendado la presidenta Cristina Fernández de Kirchner de que el ferrocarril vuelva a todos los rincones de nuestro país”.

Llamado a Licitación Pública Nacional para la Renovación de paragolpes por amortiguadores elastoméricos o de fricción en Estación Plaza Constitución, Estación Haedo y Estación Temperley Estación La Plata de la Línea General Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante publicación en el Boletín Oficial del día de la fecha, se llama a Licitación Pública Nacional Nros. 50, 51, 52 y 53 para la Renovación de paragolpes por amortiguadores elastoméricos o de fricción en Estación Plaza Constitución, Estación Haedo y Estación Temperley Estación La Plata de la Línea General Roca.


ARGENTREN S.A. LÍNEA GENERAL ROCA
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL Nº 50-LGR
OBJETO: Renovación de paragolpes por amortiguadores elastoméricos o de fricción en Estación Plaza Constitución de la Línea General Roca.
Etapa: Única.
Marco: Acuerdo de Operación de los Servicios Ferroviarios Urbanos de Pasajeros, por cuenta y orden de la SOFSE.
Consulta y adquisición de pliegos: Desde 16/06/2014 hasta el 23/06/2014 de lun. a vier. de 9.30 a 12.30 en “Oficina de Contrataciones” en Hornos 11, 2º Piso - CABA.
Consultas y aclaraciones: Hasta el 01/07/2014 de lun. a vier. en “Oficina de Contrataciones” Hornos 11, 2º Piso - CABA.
Fecha límite de recepción de ofertas: Hasta 08/07/2014 a las 12.00 hs. en “Mesa de Recepción de Ofertas” hasta la fecha de apertura el día 08/07/2014 a las 12.30 hs. en Hornos 11, 2º Piso – CABA.
Valor del pliego: $ 5.000 (Pesos cinco mil) más Impuestos.

ARGENTREN S.A. LÍNEA GENERAL ROCA
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL Nº 51-LGR
OBJETO: Renovación de paragolpes por amortiguadores elastoméricos o de fricción en Estación La Plata de la Línea General Roca.
Etapa: Única.
Marco: Acuerdo de Operación de los servicios Ferroviarios Urbanos de Pasajeros, por cuenta y orden de la SOFSE.
Consulta y adquisición de pliegos: Desde 16/06/2014 hasta el 23/06/2014 de lun. a vier. de 9.30 a 12.30 en “Oficina de Contrataciones” en Hornos 11, 2º Piso - CABA.
Consultas y aclaraciones: Hasta el 01/07/2014 de lun. a vier. en “Oficina de Contrataciones” Hornos 11, 2º Piso - CABA.
Fecha límite de recepción de ofertas: Hasta 08/07/2014 a las 12.00 hs. en “Mesa de Recepción de Ofertas” hasta la fecha de apertura el día 08/07/2014 a las 12.30 hs. en Hornos 11, 2º Piso – CABA.
Valor del pliego: $ 5.000 (Pesos cinco mil) más Impuestos.

ARGENTREN S.A. LÍNEA GENERAL ROCA
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL Nº 52-LGR
OBJETO: Renovación de paragolpes por amortiguadores elastoméricos o de fricción en Estación Haedo de la Línea General Roca.
Etapa: Única.
Marco: Acuerdo de Operación de los Servicios Ferroviarios Urbanos de Pasajeros, por cuenta y orden de la SOFSE.
Consulta y adquisición de pliegos: Desde 16/06/2014 hasta el 23/06/2014 de lun. a vier. de 9.30 a 12.30 en “Oficina de Contrataciones” en Hornos 11, 2º Piso - CABA.
Consultas y aclaraciones: Hasta el 01/07/2014 de lun. a vier. en “Oficina de Contrataciones” Hornos 11, 2º Piso - CABA.
Fecha límite de recepción de ofertas: Hasta 08/07/2014 a las 12.00 hs. en “Mesa de Recepción de Ofertas” hasta la fecha de apertura el día 08/07/2014 a las 12.30 hs. en Hornos 11, 2º Piso – CABA.
Valor del pliego: $ 5.000 (Pesos cinco mil) más Impuestos.

ARGENTREN S.A. LÍNEA GENERAL ROCA
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL Nº 53-LGR
OBJETO: Renovación de paragolpes por amortiguadores elastoméricos o de fricción en Estación Temperley de la Línea General Roca.
Etapa: Única.
Marco: Acuerdo de Operación de los Servicios Ferroviarios Urbanos de Pasajeros, por cuenta y orden de la SOFSE.
Consulta y adquisición de pliegos: Desde 16/06/2014 hasta el 23/06/2014 de lun. a vier. de 9.30 a 12.30 en “Oficina de Contrataciones” en Hornos 11, 2º Piso - CABA.
Consultas y aclaraciones: Hasta el 01/07/2014 de lun. a vier. en “Oficina de Contrataciones” Hornos 11, 2º Piso - CABA.
Fecha límite de recepción de ofertas: hasta 08/07/2014 a las 12.00 hs. en “Mesa de Recepción de Ofertas” hasta la fecha de apertura el día 08/07/2014 a las 12.30 hs. en Hornos 11, 2º Piso – CABA.

Valor del pliego: $ 5.000 (Pesos cinco mil) más Impuestos.

Juicio por la Tragedia de Once: Detienen al guarda de la formación accidentada por "falso testimonio"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Según se pudo saber hoy del juicio que se está desarrollando por la tragedia de la estación Once de Septiembre, que por orden del Tribunal Oral Federal Nro. 2 fue detenido el guarda de la formación accidentada el 22 de Febrero de 2012, señor Miguel Ángel Gerónimo, por "falso testimonio".


Para el fiscal federal, Dr. Fernando Arrigo, el testigo fue "reticente" y no contó toda la verdad sobre el acontecimiento, y lo mismo opinaron algunas defensas y el querellante, Dr. Gregorio Dalbón, para quien el guarda "mintió" en su declaración.

Línea San Martín: Se sigue viajando mal.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Estado Nacional hace más de un mes, tuvo el buen tino de cambiar íntegramente el material rodante y tractivo 0 km. que hacía décadas (a excepción de algunas locomotoras que fueran adquiridas dentro de esta administración gubernamental) se encontraban prestando servicio en la Línea San Martín y en su mayoría estaba obsoleto.


Se creía que con la incorporación de este nuevo material que el Estado Nacional adquiriera a la empresa CSR de China, se iban a solucionar los problemas. Lamentablemente, como lo muestra el presente vídeo, los usuarios siguen haciéndolo mal  y para colmo se viaja con la puerta abierta (¿y el enclavamiento?) cumpliendo con el mismo peligroso rito que antiguamente se realizaba con el otro viejo material.

Las palabras del Ministro del Interior y Transporte de la Nación que dijera junto a la señora Presidenta de la Nación cuando se inauguró la prolongación de los servicios de pasajeros de la Línea San Martín hasta las estaciones Manzanares y Domingo Cabred sobre “la reapertura se da en el marco de la renovación integral de la línea que incluyó la compra de 24 locomotoras y 160 coches 0km, la modernización y elevación de todos los andenes en las más de 20 estaciones, y las numerosas obras de infraestructura ferroviaria que hemos realizado para recuperar un servicio de calidad”. ¿Servicio de calidad?.(Vídeo enviado por nuestro colaborador señor Diego Germán Telesa)

16 de junio de 2014

Randazzo de visita en la Provincia de Tucumán recorriendo obras ferroviarias

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, visitó San Miguel de Tucumán donde, acompañado por el gobernador José Alperovich, supervisó la construcción de dos Paso Bajo Nivel que se están realizando en la ciudad; posteriormente, el ministro y el mandatario provincial se trasladaron a los talleres ferroviarios de Tafí Viejo.

Randazzo destacó que “los paso bajo a nivel de las calles Mendoza y Córdoba de esta Ciudad eran obras demandadas por años, hoy se están llevado adelante, uniendo la capital de oeste a este y seguramente a fin de año van a estar concluidas”, y amplió: “Una vez finalizados redundarán en una mejor calidad de vida para todos los tucumanos porque se eliminarán las esperas en el cruce de vías, se incrementará la integración y se prevendrán accidentes de tránsito”.


Por otra parte, el Gobernador manifestó la necesidad de poner en marcha la construcción de la terminal de cargas multimodal en la zona del aeropuerto, al respecto, el titular de transporte aseguró: “Nosotros vamos a comenzar con la primera etapa, creemos que es absolutamente conveniente llevar adelante esta obra, teniendo en cuenta que la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner le ha dado prioridad a la recuperación de los ferrocarriles no solamente de pasajeros, sino también de cargas”.

“Queremos que esta terminal sea un centro nodal del transporte multimodal para todo el NOA, vamos a estar ejecutando la primera etapa el próximo semestre, y para esto vamos a ceder parte de las tierras que el ferrocarril tiene en San Miguel de Tucumán”, detalló el funcionario nacional.

La visita de Randazzo a la provincia del norte argentino incluyó una recorrida por los talleres de Tafí Viejo, donde manifestó que “para nosotros estos talleres son muy importantes por el valor que tienen, y fundamentalmente porque estamos redireccionando la industria ferroviaria a la reconstrucción de la carga”, y añadió: “Para esto estamos obteniendo un préstamo del Banco Nacional de Desarrollo chino de 2.470 millones de dólares, de los cuales el 50% será destinado a la adquisición de material rodante y también a la compra de repuestos para la reparación de 4.000 vagones de carga, y gran parte de esos trabajos van a ser llevados adelante en este taller emblema para la industria ferroviaria”.

Finalmente, Randazzo destacó la importancia de la empresa estatal Belgrano Cargas y Logística en el interior del país: “La recuperación de este ramal tiene como objetivo fundamental bajar los gastos de la logística para las economías regionales como es el caso de Tucumán, para que puedan transportar sus productos a los centros de consumo con menores costos que los fletes tradicionales, esto es clave y está vinculado al desarrollo de un país federal”.


Acompañaron al titular de Interior y Transporte durante la visita a Tucumán, el ministro de Salud de la Nación, José Luis Manzur, y la Senadora Nacional por la provincia, Beatriz Rojkés de Alperovich.

Ramal Merlo - Lobos: ¿Conoce el Estado Nacional el sentimiento de los usuarios?

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

Desde mi humilde lugar como usuaria frecuente del ramal Merlo - Lobos de la Línea Sarmiento, quiero exponer lo que sucede con este servicio y que muchos puedan saberlo.

El ramal comienza en Merlo y termina en Lobos, siendo 12 las estaciones del recorrido en total. El servicio no es lo que se manifiesta en las carteleras de horarios, ya sea por cancelaciones y/o falta de material rodante.


Los usuarios valoramos de forma positiva los detalles como los anuncios de la ampliación de servicios y la renovación de durmientes y vías.

Pero al igual que manifestamos ese agradecimiento, de forma más enfática manifestamos nuestro enojo frente a las reiteradas cancelaciones de
servicios por infinidad de excusas: falta de parabrisas en la locomotora, la silla del conductor que se mueve, que la jornada no le da al maquinista, que se apaga la luz de los vagones entre otras tantas increíbles, todas ellas sobre el servicio de pasajeros que se debe prestar a Lobos.

Cabe aclarar que gran parte del servicio se cumple hasta Las Heras, pero no así hasta Lobos. Trenes que deben continuar su recorrido vuelven
desde Las Heras a Merlo dejando a varios usuarios sin poder cumplir con sus responsabilidades.

Esta circunstancia se expande y crece más provocando un  malestar generalizado y que está asociado al retraso, funcionalidad de los trenes, averías y al inicio de un mal día de trabajo por un tren que no llega o no cumple con su recorrido.

Los retrasos y las cancelaciones son los principales motivos de enfado de los usuarios del ramal Merlo - Lobos de la Línea Sarmiento. La falta de
iluminación, los olores, el frío y la falta de reparo en algunas estaciones, también son detalles importantes a tener en cuenta para el confort de los usuarios.

¿Conoce el Estado el sentimiento de sus usuarios?. ¿Le interesa a la empresa el malestar del usuario?. Son preguntas que me hago a menudo...

Espero haber sido clara. Agradezco desde ya la lectura de este mensaje. Quedo a la espera de una pronta respuesta. Saludos cordiales
María Cecilia Torrilla

Dirección Escuela N 5 Paraje Speratti, Gral. Las Heras (Provincia de Buenos Aires) 

Sbase: Detienen a tres graffiteros en operativo anti vandalismo. Se evitaron dos hechos este fin de semana en estaciones de la Línea "D"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Subterráneos de Buenos Aires informa que en el marco de Plan de Seguridad del Subte, se logró evitar dos nuevos hechos de vandalismo gracias al accionar de inspectores y agentes de la Policía Metropolitana. Se detuvo a dos adultos y un menor de edad en dos operativos en los que se incautaron aerosoles y herramientas para violar accesos a estaciones.

El viernes por la noche, personal de vigilancia de Subterráneos detectó movimientos extraños en las inmediaciones de la estación Olleros y, tras verificar que uno de los candados de acceso a la estación había sido violado, identificaron a tres personas que habían intrusado las instalaciones.


En un operativo con la Policía Metropolitana, fueron detenidos dos de ellos, adultos de nacionalidad argentina, con bolsas conteniendo latas de aerosoles  y herramientas. Se les abrió una causa por daños y se determinó que uno de los detenidos poseía antecedentes de vandalismo por graffitear coches en la Línea "C".

En otro operativo realizado el sábado por la noche, personal de vigilancia sorprendió a un menor de edad en la estación Catedral de la Línea "D", con elementos para graffittear. El sujeto fue demorado por personal de la Policía Metropolitana y fue  señalado en varias oportunidades como responsable de vandalizar formaciones.

SBASE presentará acciones judiciales contra los responsables, en la figura de querellante, para lograr un resarcimiento y en consonancia con lo ya realizado dentro del Plan de Prevención en similares hechos de vandalismo.


En este sentido, en marzo se completaron las tareas de remoción de graffitis en los 60 coches de la Línea "E", que se suman a las acciones emprendidas en 126 coches de la Línea "D" y 114 de la Línea "B". Actualmente, se lleva a cabo el desgraffitado de 78 coches de la Línea "C".

Llamado a Licitación Pública 165/14. Renovación de andenes en la Línea "B"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires llama a Licitación Pública Nro. 165/2014 para la renovación de andenes de la Línea "B" de Subte.


Síntesis: renovación de andenes en las estaciones Alem, Florida, Carlos Pellegrini, Uruguay, Callao, Pueyrredón y Gardel de la Línea B.

Obtención del pliego y consultas: deberán hacerlo conforme se indica en el PBC y hasta 7 días hábiles antes de la fecha de presentación de las ofertas, acompañado por el recibo de adquisición. El valor del pliego es de $3.500, IVA incluido.

Presupuesto oficial: $14.049.628, IVA incluido.

Plazo total: 5 meses


Recepción y apertura de las ofertas: deberán presentarse en Agüero 48 P.B., C.A.B.A., hasta las 11 h del 11 de julio de 2014. La apertura se realizará el mismo día y en el mismo lugar a las 11:15 h.

Según el Gobierno de la C.A.B.A. "en un año bajaron los delitos en el subte"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Según un comunicado del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a un poco más de un año de gestión, ya se registró una disminución en el total de delitos desde el último semestre de 2013

En el segundo semestre de 2013 bajó el índice de delitos ocurridos en el subte. Además, en comparación al año pasado se registran 5 veces menos robos en la red.


Según el comunicado "El Plan de Seguridad que lanzamos en el subte pone el acento en cuidar a los usuarios y las boleterías. Los 400 efectivos de la Policía Metropolitana realizan vigilancia a través de la metodología de rondines y circulan por estaciones y andenes para lograr visibilidad entre los usuarios y disuadir arrebatadores y punguistas".

"Actualmente, se encuentran en servicio más de 400 agentes de la Policía Metropolitana (uniformados y de brigada) que circulan por andenes y formaciones. Además, durante agosto se incorporarán 100 efectivos más. Éstos se suman al personal de seguridad privada apostado en boleterías".
"
También pusimos dos comisarías a disposición de los usuarios en las estaciones Boedo de la Línea "E" y Tronador de la Línea "B" para atender cualquier tipo de denuncias, no sólo las relacionadas a hechos ocurridos en el subte".


Termina diciendo el comunicado que "estamos trabajando en el blindaje de boleterías en beneficio de los trabajadores y vamos a instalar más de 1600 cámaras de seguridad e incorporaremos el uso de botones antipánico".

Cristina y Randazzo visitaron dos nuevas estaciones que extienden la Línea San Martín

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner y el Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo visitaron hoy la estación Manzanares de la Línea San Martín en lo que constituye la primera extensión que tiene un ramal ferroviario en los últimos 30 años.

Al respecto, Florencio Randazzo señaló que “hoy es un día histórico por primera vez en más de 30 años se invierte la lógica de achique de los ramales ferroviarios; con las nuevas estaciones de Manzanares –en Pilar- y Cabred –en Luján- el Ferrocarril San Martín pasará a tener una extensión de 70 km”.


“Estas dos estaciones permanecieron cerradas durante dos décadas y gracias al ambicioso plan de recuperación ferroviaria que hemos encarado por instrucción de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, las hemos recuperado y puesto nuevamente en servicio”, añadió el Ministro.

Florencio Randazzo destacó además que “la reapertura se da en el marco de la renovación integral de la línea que incluyó la compra de 24 locomotoras y 160 coches 0km, la modernización y elevación de todos los andenes en las más de 20 estaciones, y las numerosas obras de infraestructura ferroviaria que hemos realizado para recuperar un servicio de calidad”.

“Se vienen meses muy auspiciosos para el ferrocarril de pasajeros ya que incorporaremos más de 1.200 coches 0km que duplicarán la flota existente y la modernizarán”, añadió el Titular de Interior y Transporte.

Randazzo detalló que “sin ir más lejos, el 21 de julio comienzan a correr 6 trenes 0km en el Sarmiento y en los siguientes 60 días iremos incorporando el resto hasta colocar las 25 formaciones  de última generación con el que se brindará un servicio de calidad”.


Sobre las nuevas estaciones inauguradas, Randazzo dijo que “esta recuperación de estaciones permitirá ir de Lujan hasta Retiro en Buenos Aires con un boleto de $ 8,00 ida y vuelta en los modernos trenes que presentamos el mes pasado”.

Ramos se reunió con empresarios santafesinos y destacó inversiones en el Belgrano Cargas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, puso sobre relieve "la fuerte inversión que está realizando el Gobierno nacional" en las mejoras de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A., tras advertir que el transporte es “una necesidad, fruto de un modelo productivo al servicio del país, que genera empleo”.

Fue durante un encuentro con empresarios y productores de la localidad santafesina de Venado Tuerto, en el sur de esa provincia, adonde reconoció la importancia de contar con un servicio más ágil y eficiente en el transporte de cargas, para beneficio directo de las economías provinciales.


En ese sentido, Ramos recordó ante los empresarios la fuerte inversión que está realizando el gobierno nacional para el Belgrano Cargas y Logística S.A., que brindará un servicio más ágil para el transporte de cargas en el interior del país, tras subrayar la importancia de continuar generando obras de infraestructura y servicios para facilitar las actividades productivas.

“Desde el estado debemos garantizar con claridad un trabajo mancomunado con el sector privado para avanzar juntos en el desarrollo y generar más trabajo para nuestros conciudadanos”, enfatizó  el funcionario, en el marco de la recorrida que realizó junto al intendente de Venado Tuerto,  José Freyre.

"Venado Tuerto es una de las ciudades más ricas del país, pero tenemos que trabajar para que el centro, norte y sur de la provincia se desarrollen de manera igualitaria. Hay que pensar políticas para que esta ciudad lidere el crecimiento de la región y para que crezcan localidades aledañas, potenciándolas con logística e infraestructura”, expresó Ramos.

El funcionario también destacó el efecto positivo que tendrá sobre el empleo la reactivación de los talleres ferroviarios para la reparación de vagones del Belgrano Cargas y Logística S.A., que generará trabajo para los próximos tres años.

Durante la visita, el funcionario aprovechó para recorrer la central térmica que la empresa estatal Enarsa posee en esa ciudad y que distribuye energía a esa y otras localidades de la región, poniendo así en la agenda la situación energética de la provincia de Santa Fe. Allí destacó la importancia de las obras del Gasoducto del Noreste, en las que el gobierno nacional invirtió 180 millones de pesos, y que beneficiará a siete ciudades de la provincia.

"Hay que seguir trabajando para plantear un modelo de transporte con sentido federal. Venado Tuerto es una ciudad importante con tierra y recursos humanos, destinado a liderar el crecimiento de Santa Fe y del país", finalizó el funcionario.


Acompañaron a Ramos y al intendente Freyre, la diputada provincial Erika Gonnet y los empresarios  Martin Bonadeo Cricex (Cámara regional de Industria y Comercio Exterior); Jorge Alvarez Copain (Cooperativa de parque industrial); Maxi landaburu (Centro Regional para el desarrollo); Luis Pagnoni (Centro comercial); Maxi landaburu (Centro Regional para el desarrollo), Luis Pagnoni (Centro comercial) y otros empresarios de la zona.

12 de junio de 2014

El Estado sigue abandonando la traza ferroviaria entre Rubén Darío y Zárate

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotos: Claudio A. Barbero

Ya hace tiempo que Crónica Ferroviaria viene denunciando a través de su blog, el abandono a que está sumido la traza ferroviaria del Ferrocarril General Urquiza entre las estaciones de Rubén Darío y Zárate por parte del Estado Nacional.




Ya son varias las notas publicadas en nuestro medio donde con fotografías exhibíamos la toma de terrenos ferroviarios, robo de infraestructura de vía, malezas por doquier a lo largo de toda la traza.

Ahora se suma, por fotos tomadas por nuestro colaborador señor Claudio A. Barbero donde se observa la instalación sobre las vías de un estacionamiento clandestino. El mismo se encuentra ubicado en el partido de San Miguel en el PAN de la calle Zuviría, sito entre los PAN de la calle Pueyrredón y túnel de Ruta 24 (ex197) en el partido antes mencionado.




Dicho estacionamiento clandestino se encuentra cercado por una valla de madera, y la traza nivelada y con escombros  que cubren la infraestructura de vía. Por lo que pudimos averiguar, dicho estacionamiento lo habría puesto el municipio, pero sin confirmar oficialmente ya que las personas con que hablamos no quisieron identificarse.

Bueno amigos de la Administración de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (ADIFSE), acá les dejamos información que podrían muy bien corroborar y accionar en consecuencia.

Estamos viendo azorados como se está abandonando, por parte del Estado Nacional, una traza ferroviaria que es importantísima para la unión de la  Mesopotamia y el Mercosur con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Situación límite del estado ruinoso en que se encuentra la estación Baradero

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación Asamblea La Estación envía un comunicado de prensa, que dice lo siguiente:

"El abandono en la estación de Baradero sigue siendo total, a la completa desprotección de la estructura (que ya sufrió derrumbes parciales) se le suma la completa oscuridad de las instalaciones y las aberturas abiertas, dejando el edificio histórico (de 129 años) a completa merced del clima o cualquier persona que quiera ingresar al mismo.  Esta situación ya ha sido denunciada previamente, sin ningún tipo de respuesta formal o informal".

Estado actual de la estación de Baradero, completamente abandonada.

"Los grandes anuncios que viene realizando el gobierno Nacional en torno a la renovación de vías y la recuperación del servicio ferroviario, contrastan con la nula acción del municipio baraderense, responsable de la estación por un convenio firmado en 2003 con la empresa Nuevo Central Argentino S.A. (ratificado en 2009 a partir del trabajo de Asamblea La Estación). El desinterés es todavía mayor si se tiene en cuenta que la estación cuenta con diez servicios de trenes semanales, que de lunes a viernes conectan Baradero con Buenos Aires (a las 03:12 am) y Rosario (a las 18:30 pm). Los pasajeros que suben o bajan del tren se ven obligados a hacerlo en condiciones completamente precarias: sin luz, sanitarios, seguridad y junto a un edificio que puede sufrir derrumbes".

"Las obras encaradas por la ADIFSE (Administradora de la Infraestructura Ferroviaria SE) suponen una gran mejora en el servicio. Algo por lo que la Asamblea, como muchas otras organizaciones, viene luchando desde un comienzo".

"A propósito, el presidente de la ADIFSE,  Ariel Franetovich, estuvo recorriendo los obradores de la renovación esta semana. En declaraciones junto al intendente municipal en el obrador de Alsina (el obrador de Baradero fue el único de los once que no visitó), prometió la restauración de la Estación por parte del organismo nacional".

"El intendente Aldo Carossi hizo alarde de esta obra que encarará el gobierno nacional, pero hipócritamente no realizó ningún tipo de protección del edificio durante todos estos meses. Parece que simplemente está esperando que le bajen la obra "de arriba".

"Por lo que nos comunicó el secretario de obras públicas de Baradero, Ezequiel Lapadula, la decisión de no realizar el cerramiento fue del propio intendente, que quería esperar a una resolución de la ADIFSE".

"No podemos dejar pasar dos hechos graves, el primero es que el mismo Lapadula recomendaba el apuntalamiento y protección estructural del edificio en un informe de noviembre de 2013 presentado ante el Concejo Deliberante. Es decir, se hizo caso omiso a las recomendaciones surgidas de la propia área responsable del municipio (Obras públicas)".

"Segundo, que la estación ha sido usada como refugio precario para personas en situación de riesgo habitacional, esto fue advertido a las autoridades competentes del municipio (Norma Carbone) hace ya más de tres meses".

"Para paliar la completa oscuridad, desde Asamblea La Estación pedimos la instalación de un pilar de luz. Lo que nos permitiría volver a conectar las luminarias que instalamos en el andén (que salieron indemnes del incendio). Al pedido realizado el 28 de marzo, tampoco tuvimos respuesta".

"A la vez que solicitamos una reunión con el municipio (hace ya dos semanas, sin respuesta) para que nos den detalles del porque no se realizó absolutamente nada, desde Asamblea La Estación presentaremos un proyecto de ordenanza ante todas las fuerzas políticas de Baradero para la inmediata protección del edificio y la mejora de las condiciones en las que se presta el servicio de trenes hoy día".

"Si el municipio tiene un verdadero interés en recuperar el patrimonio histórico y cultural que es la estación ferroviaria debe inmediatamente, en concordancia con la recuperación del ramal encarada por el gobierno nacional, debe:

* Proceder a la protección estructural del edificio, hasta tanto se encare una obra de restauración total.
* Mejorar las condiciones del servicio: luminarias, sanitarios y refugios.
* Encarar un proyecto de restauración público, junto a expertos en patrimonio, que contemple la conservación de la estructura, los materiales y el estilo arquitectónico único en nuestra ciudad.

* Continuar con la investigación para hallar los responsables del atentado contra la Estación".

Randazzo: "Desde el 30 de junio comenzaremos a prestar 6 nuevos servicios semi rápidos hasta Plaza Constitución en la línea Roca"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, visitó hoy la localidad de Florencio Varela donde acompañado por el intendente local, Julio Pereyra, anunció que “desde el 30 de junio comenzaremos a prestar 6 nuevos servicios semi rápidos hasta Plaza Constitución en la Línea Roca”.
El Ministro Randazzo destacó que “hemos recibido la demanda por parte de los vecinos de incrementar las frecuencias hasta Buenos Aires y con estos nuevos servicios incrementaremos la oferta de transporte de pasajeros en las horas pico en un 60%”.

“Por la mañana: habrá dos servicios desde Florencio Varela hacia Constitución: uno a las 6:26 y otro 8:50, y en sentido inverso -desde Constitución hasta Varela- un servicio a las 7:20”, detalló el Ministro.


En tanto “por la tarde tendrá dos desde Constitución hasta Varela: uno a las 18:48 y otro 21:14, y en sentido inverso -desde F. Varela a Constitución- un servicio a las 20:20”.

Finalmente el Ministro Randazzo destacó que “los trenes son rápidos entre Constitución y Temperley y luego se detienen en José Marmol, Rafael Calzada, Claypole, Ardigó y llega a Varela; con lo que en hora pico estaremos ampliando nuestra capacidad en 5.600 plazas”.


“Además, por instrucción de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el ferrocarril Roca estamos ejecutando un fuerte plan de inversión que incluye la compra de 300 coches 0km que estarán corriendo el año próximo; la electrificación del ramal hasta La Plata y la renovación integral de vías e infraestructura ferroviaria”, finalizó

Defensora del Pueblo pide informes y pericias por el último descarrilo de la formación de la empresa Tren Patagónico S.A.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Parece ser que el último descarrilo que sufriera la formación de la empresa Tren Patagónico S.A. y que informáramos extensamente en nuestra nota titulada "Río Negro: Primero...... las vías" (http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com.ar/2014/06/rio-negro-primero-las-vias.html), traerá "cola" para las autoridades de la empresa provincial ferroviaria.

Foto gentileza Cristian Giménez

Tal es así, que la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Río Negro, a cargo de la señora Nadina Díaz, elevó un pedido de informes sobre las causas que motivaron dicho accidente, solicitando copia de la pericia técnica del mismo y precisiones sobre las reparaciones en la infraestructura de vía y los plazos para dejarla en condiciones de circulación.

Parece ser que la cosa viene en serio, y más de uno tendrá que dar explicaciones sobre un accidente que de milagro solamente tuvo un herido leve, ya que si de no haber sido el coche furgón el que fuera traspasado por los rieles, fuese un coche de pasajeros, hoy estaríamos escribiendo sobre una tragedia.

Mendoza: Llegaron siete duplas de coches eléctricos para el Metrotranvía

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ayer llegaron siete duplas a la provincia de Mendoza para ser incorporadas al servicio de Metrotranvía. El gobierno adquirió, mediante la firma de un contrato con la Empresa MTS de San Diego, 24 formaciones por un total de  u$s 5.100.000.

De las formaciones recién llegadas, dos serán las destinadas al servicio regular y cinco corresponden a una donación que realizó la Empresa estadounidense cuando el ministro de Transporte, Diego Martínez Palau, viajó a ese país para la firma del convenio y podrán ser usadas como un stock de repuestos pesados tales como: pantógrafo, bogie, aire acondicionado, diferenciales, motores, etc. Esto significa que, en caso que sea necesario realizar mantenimiento en alguna de las duplas no será necesaria la interrupción del servicio.


El arribo de estas nuevas unidades forma parte de las acciones llevadas a cabo desde el gobierno provincial para continuar con implementación del Metrotranvía como sistema troncal.  Este servicio innovador es un medio de transporte no contaminante y que colabora para que muchos mendocinos se trasladen de manera rápida y eficiente. Además, actualmente se trabaja para extender la traza del Metrotravía hacia el departamento Las Heras.

El traslado comenzó el 4 de mayo, cuando partieron del Puerto de Houston procedentes de California, llegaron al Puerto Angamos en Chile, y desde ese punto fueron movilizadas hasta el paso de Jama en Jujuy para luego ser trasladadas en camión hasta la provincia.


El Metrotranvía mendocino comenzó a circular en mayo de 2012, uniendo tres departamentos en su primer tramo: Maipú, Godoy Cruz y Ciudad. Ha evolucionado con el correr de los meses y de acuerdo a la demanda de los usuarios. Como respuesta a las solicitudes de los usuarios hoy las frecuencias se prestan cada 17 minutos y se extendió el horario de prestación de dicho servicio.

Pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre las medidas adoptadas en defensa del Patrimonio Ferroviario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre las medidas adoptadas en defensa del Patrimonio Ferroviario.

Dicho trámite recayó en el Expte. 4322-D-2014 del 04 de Junio del corriente año, siendo la firmante de dicho proyecto de Resolución la Diputada Nacional Berta Hortensia Arenas (Compromiso Federal - San Luis)

Fundamentos

En primer lugar dejo constancia que el presente reconoce como antecedente directo la respuesta de Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación al pedido de informe de mi autoría, materializado en el EXPTE. N° 0925-D-2014.

Sabido es que diseminados por el extenso territorio de nuestro país se encuentran numerosos inmuebles que en su momento estuvieron afectados al servicio de ferrocarril.

Estación Patricios

No narraré aquí los vaivenes de la historia de los ferrocarriles en nuestro país porque excedería largamente el objeto de la presente solicitud de informe.

Estos inmuebles a los que hago referencia, generalmente, están abandonados y suelen incluir ruinosas instalaciones que, indefensas, han visto como rapaces delincuentes se llevaron todo aquello que pudiera conservar algún valor patrimonial.

Algunas ciudades de nuestra República Argentina, incluso, asumen el rol de sufrientes víctimas de las consecuencias de poseer dentro de sus ejidos esta clase de fundos, los que generan inconvenientes de toda índole, que van desde usurpaciones masivas hasta riesgo ambiental, pasando por un extenso catálogo de delitos y contravenciones que los malvivientes cometen al abrigo de estos predios en estado de abandono que favorecen su torcido accionar.

Desde que los trenes desaparecieron, por lo menos del firmamento del interior, la situación no ha hecho más que empeorar, colocándonos hoy en un nivel de desidia intolerable al que debemos ponerle coto de inmediato.

Esta breve narración no puede pasar por alto una cuestión imprescindible y urgente: la exclusión social; mientras el Estado Nacional posee estos inmuebles sólo teórica o técnicamente, porque la siempre estricta realidad indica que en general exhiben un grado de abandono y deterioro casi total, un elevado número de necesitadas familias argentinas no puede acceder a un terreno para poder construir su vivienda digna.

En virtud de Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 1382/2012 dictado por el Poder Ejecutivo Nacional, en fecha nueve de agosto de 2012, se crea la Agencia de Administración de Bienes del Estado, en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, al mismo tiempo que disuelve el Organismo Nacional de Administración de Bienes, que hasta ese momento detentaba la competencia en la materia.

La Ley Nº 24.156 (sancionada en 1992), de Administración Financiera y de los Sistemas de Con- trol del Sector Público Nacional, en su artículo 135 se pronunció por la necesidad del dictado de una norma que organice la administración de bienes del Estado. Por su parte el DNU de mención, en su tercer considerando expresa: "Que, teniendo en cuenta que los bienes del Estado Nacional y los derechos sobre ellos son activos que deben ser administrados de forma integrada con los restantes recursos públicos, resulta coherente y necesario completar el sistema de gestión financiero gubernamental".

Mientras que el séptimo considerando completa la idea: "Que para alcanzar estos propósitos es necesario definir el uso y destino a otorgar a dichos bienes, teniendo en cuenta como principios rectores la preservación del patrimonio inmobiliario, la puesta en valor de los inmuebles con foco en proyectos de desarrollo local y regional, la incorporación del valor social y la afectación de los mismos a la ejecución de políticas públicas como salud, educación, medio ambiente, producción, administración, vivienda, entre otros".

A su turno, el noveno considerando pone de manifiesto lo que todos sabemos: "Que, en términos cuantitativos, existe una importante cantidad de bienes inmuebles dentro del universo en uso, desafectado y concesionado, que al momento se hallan subutilizados en las diferentes jurisdicciones del Estado Nacional, resultando menester el perfeccionamiento de su gestión".

El mencionado DNU, en su art. 16, inc. a), determina que: "La administración de la infraestructura ferroviaria, de los bienes necesarios para el cumplimiento de aquella, de los bienes ferroviarios concesionados a privados cuando por cualquier causa finalice la concesión,... La administración de los bienes inmuebles que se des- afecten de la explotación ferroviaria estará a cargo de la AGENCIA DE ADMINISTRACION DE BIENES DEL ESTADO, organismo descentralizado, en el ámbito de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS".

De acuerdo a lo informado en el Expte. precitado al comienzo, el Ministerio de Interior y Transporte de la Nación debe evacuar esta requisitoria.

He descripto brevemente la arquitectura normativa del nuevo sistema y, también, sus principales argumentos de sostén, ahora resta saber, en la práctica, cuál ha sido el resultado obtenido en orden a proteger el patrimonio de todos los argentinos en este tema específico y sensible.


Como legisladora Nacional seré siempre una fiel defensora del patrimonio de todos los argentinos y, bajo la inspiración de las "tres banderas" históricas de nuestro Movimiento: Soberanía Política, Independencia Económica y Justicia Social, manifestaré en cada oportunidad mi voluntad inquebrantable de proceder en tal sentido.

Declarar de interés de la Honorable Cámara el desarrollo del "Primer Prototipo de Ferrobús - Desarrollo y Fabricación Nacional"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución solicitando declarar de interés de la Honorable Cámara el desarrollo del "Primer Prototipo de Ferrobús" - Desarrollo y Fabricación Nacional".


Dicho trámite recayó en el Expte. 4438-D-2014 del 05 de Junio del corriente año, siendo el firmante de dicho proyecto de Resolución el Diputado Nacional Oscar Alberto Romero (Frente para la Victoria - PJ - Buenos Aires).


Fundamentos

Hace un año, en la localidad de Carlos Keen, Luján, Provincia de Buenos Aires, se llevó a cabo la primera prueba del Primer Prototipo de Ferrobús, de características especiales, con un particular sistema de tracción diseñado para poder trasladarse tanto sobre rieles del ferrocarril como por rutas y caminos.


El acto inicial, de prueba del chasis, fue llevado a cabo el 27 de diciembre de 2012, y contó con la presencia de dirigentes de mayor representación nacional y local, del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), promotores del proyecto. También estuvieron las autoridades de las empresas Colcar Merbus S.A.y Metalpar Argentina encargadas de hacer realidad el diseño, logrando plasmar en un prototipo concreto, un proyecto con implicancias en materia de políticas públicas de transporte.



Las pruebas se realizaron sobre parte del tendido de las vías del ferrocarril Mitre y del camino a Carlos Keen, llegando hasta la estación del pueblo, lo que puede constatarse en el CD adjunto.

Tanto los medios de Luján como la página de internet de Carlos Keen, destacan esta información, así como lo informado por los desarrolladores del proyecto en el sentido que el 90 por ciento de los componentes del nuevo prototipo son de producción nacional, con proyecto y mano de obra totalmente argentinos.

En el acto el Secretario General de SMATA, Ricardo Pignanelli, destacó que de producirse en serie el nuevo ferrobús, brindaría resultados positivos desde todo punto de vista, ya que no sólo serviría como medio de transporte que podrían unir el país utilizando caminos y vías, incluso con fines turísticos, sino que en muchas localidades del interior podría utilizarse para hacer transporte de personas, con especial consideración de las necesidades de los discapacitados motrices, por el tipo de rampas que se han diseñado para acceder a los mismos.

Estos transportes, también podrían ser utilizados consultorio médico, cardiológico, sala de cirugía, etc. e incluso como aulas de capacitación itinerantes.

El vehículo de referencia ya está en condiciones de ser probado, completamente carrozado y en futuras pruebas, se espera contar con los funcionarios de todas las áreas implicadas, además de los sectores empresarios, profesionales y trabajadores.

A los efectos de mejor ilustrar a la Comisión, ofrecemos los esquemas, donde pueden verse los componentes específicos de fabricación argentina, como el eje con bogie ferroviario, el diferencial automotriz (uso diferencial camión), sistema de freno ABS, caja de transferencia de tracción, pulmón para suspensión neumática, trasmisión cardánica, travesaño bogie delantero, y trasero.

En uno de los esquemas, pueden verse los cortes del chasis, en sus condiciones de circular tanto sobre la calzada, como sobre rieles.

En otro de los esquemas, puede verse el proyecto ferrobús ya carrozado completo, con la vista lateral del ómnibus sobre calzada y otra, con la vista lateral ómnibus sobre rieles.

El vehículo utilizado para esta primera experiencia fue el OF 1722/46 de Mercedes Benz. El chasis ha sido modificado para circular sobre rieles de F.F.C.C.


SMATA, por intermedio del diputado nacional Oscar Alberto Romero, invita a los miembros de la/ las Comisiones a conocer el prototipo en funcionamiento, poniendo a disposición el transporte.