Mostrando entradas con la etiqueta SOFSE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOFSE. Mostrar todas las entradas

8 de marzo de 2021

APDFA: Inauguración Lactario para empleadas que trabajan en las empresas estatales ferroviarias

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos informa que el día 10 de Marzo del corriente año inaugura el Lactario para todas las "compañeras empleadas que trabajan en las empresas estatales ferroviarias y que se encuentra ubicado en el 4to piso del Museo Nacional Ferroviario "Raúl Scalabrini Ortíz" 

"Desde APDFA nos sumamos a este proyecto, realizando en conjunto con la empresa Trenes Argentinos Infraestructura aportando heladeras y sillones a un proyecto que, desde el vamos, entendimos como imprescindible", expresa el comunicado de la APDFA.

Para terminar, informan que "el mismo brindará un espacio íntimo, cómodo y adecuado para todas las mamás que trabajan en las empresas Trenes Argentinos Infraestructura, Trenes Argentinos Operaciones, Trenes Argentinos Capital Humano y la Unión Ferroviaria que necesiten amamantar a sus bebés".

Una excelente iniciativa.

6 de febrero de 2021

La Junta de Seguridad en el Transporte amplió la red colaborativa de la Investigación del COVID-19 con la incorporación de los sindicatos del modo ferroviario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Con la incorporación de los sindicatos de la Unión Ferroviaria y La Fraternidad, la JST amplió la red colaborativa con la que está llevando adelante la investigación "Lecciones Aprendidas", para medir el impacto del COVID-19 en el sistema de transporte argentino. Una vez finalizada la investigación, los resultados podrán consultarse en el sitio web de la Junta: https://www.argentina.gob.ar/jst/covid 

La Directora Nacional de Evaluación y Monitoreo Accidentológico, Estefanía Demichelis destacó: “Es de gran relevancia que se hayan incorporado los sindicatos a nuestra red colaborativa, ya que son actor fundamental del sistema de transporte argentino y su rol será clave en la documentación de las Lecciones Aprendidas. Compartir con ellos una mesa virtual es un paso importantísimo para la JST”. 



Tras la incorporación de los sindicatos ya mencionados, la red colaborativa de la investigación sobre el impacto del COVID-19 en el transporte argentino quedó conformada por la Subsecretaría de Transporte Ferroviario del Ministerio de Transporte de la Nación, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (C.N.R.T), la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), y Belgrano Cargas y Logística S.A. 

En ese sentido se expresó Jorge Arman, Director de Estudios y Estadísticas de la Dirección Nacional de Investigación de Sucesos Ferroviarios: “Quiero agradecerles su presencia, compromiso y colaboración a todos los actores que forman parte de esta red, que es fundamental para llevar adelante este estudio multimodal, encarado de forma colaborativa. Sumamos a los gremios, quienes a la par de los organismos de fiscalización y las operadoras ferroviarias se pusieron a disposición”.  

Por su parte, Diego Di Siervi, Director Nacional de Investigación de Sucesos Ferroviarios, recalcó: “Desde la JST identificamos la importancia de investigar sobre las estrategias y prácticas de gestión de la crisis que se implementaron durante la pandemia en el sistema de transporte argentino. Estamos llevando a cabo una investigación de tipo descriptiva que releva, sistematiza y analiza información valiosa sobre las medidas llevadas a cabo en los cuatro modos de transporte”.  

“Celebramos que se hayan sumado los representantes de los trabajadores a la red colaborativa. Nadie sabe más del trabajo que el trabajador mismo. El personal de primera línea que pone el cuerpo es de vital importancia, ya que nos brinda información clave para llevar a cabo este trabajo. Gracias a la colaboración conjunta nos encontramos en una instancia de avance superlativo de la investigación, en la que reflexionamos e identificamos los factores críticos que afrontamos en esta pandemia”, subrayó Alejandro Covello, investigador de la JST a cargo del estudio.  

Sergio Sasia, Secretario General de la Unión Ferroviaria, remarcó: “Agradecemos mucho la invitación de la JST y queremos destacar y reconocer el trabajo que vienen haciendo. Se trata de un eje importante como la investigación de accidentes con el afán de aportar a la seguridad operativa del sistema ferroviario. El estudio contribuye a generar otra visión de cómo tenemos que tener en cuenta aspectos que hacen a la seguridad sanitaria, de protección del trabajador y del ciudadano. Cuentan con nuestro apoyo”.  

En esa misma línea se expresó Claudio Guzmeroli , Secretario de Seguridad e Higiene Laboral del Sindicato La Fraternidad: “Agradecemos y felicitamos el trabajo que están haciendo en esta investigación. La JST nos da participación, y en lo que podamos colaborar cuenten con nosotros. Trabajamos para cuidar la salud de los compañeros y la población. Las empresas han trabajado a la par nuestra y nos brindaron todo lo que le pedimos: medios de desinfección y todas las precauciones. Pero detectamos que no hubo contención emocional para los compañeros que sufrieron la enfermedad.  Entre todos debemos conformar y hacer una red de contención emocional”.  

¿Qué son las “lecciones aprendidas en el sistema de transporte argentino”? 

Las “Lecciones aprendidas en el sistema de transporte argentino” representan el conocimiento y la experiencia adquirida en el periodo de crisis por la pandemia por Coronavirus, a través de la reflexión sobre sus resultados y los factores críticos o condiciones que pueden haber influido. Son un modo de conocer y compartir la experiencia organizacional, documentada por sus miembros y en red colaborativa, para favorecer la gestión eficaz en futuros eventos de similares características. 

¿Para qué sirve registrar “lecciones aprendidas”? 

La utilidad de documentar lecciones aprendidas está ligada a su carácter colaborativo. Son registradas incluyendo la experiencia puntual de los actores claves de la organización que participaron en la gestión de la crisis y riesgos asociados. 

El reporte será de carácter público con el fin de ser tomado en consideración por los entes reguladores, los entes fiscalizadores y otros actores claves del sector público privado vinculado al transporte. Permitirá que el sistema de transporte argentino pueda valerse de experiencias previas sobre qué acciones llevar adelante y/o cuales reformular o evitar, en futuros eventos disruptivos mayores. 

3 de febrero de 2021

SIGEN reveló que en la gestión de Macri no se cumplieron los objetivos de Ferrocarriles Argentinos

Actualidad

Un informe publicado por la Sindicatura General de la Nación reveló el nulo funcionamiento y la falta de cumplimientos de objetivos de la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado

Un informe publicado por la Sindicatura General de la Nación sobre el funcionamiento de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado reveló el "el nulo funcionamiento y la falta de cumplimientos de objetivos de la empresa" por parte de la gestión del ex presidente Mauricio Macri.

FA S.E fue una estructura creada en 2015 a partir de la sanción de Ley 27.132 que tenía la misión de lograr un trabajo articulado de todo el sistema ferroviario nacional. Debía vincular el trabajo de la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOF S.E.), ente responsable del transporte del pasajeros; de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIF S.E), responsable de las obras y desarrollos ferroviarios; de Trenes Argentinos Cargas (BCyL S.A), sociedad operadora del servicio de cargas; y de todos los concesionarios de la red ferroviaria nacional de pasajeros y de cargas.

Tras ser sancionada en mayo de 2015, la puesta en vigencia de esa Ley 27.132 fue recién reglamentada normativamente por Mauricio Macri en noviembre de 2018, es decir tres años más tarde. Sin embargo, desde esa fecha en adelante FA S.E "no cumplió con ninguno de los objetivos y competencias que le fueron asignadas: no articuló, no integró y no consolidó ningún tipo de acción para poder coordinar el trabajo de todas las empresas ferroviarias, y promover mejoras en el sistema de ferrocarriles" denunció SIGEN.

Al respecto, indicaron que "el no funcionamiento de FA S.E repercutió en la falta de planificación, en la superposición de tareas de las operadoras, en problemas de conectividad en todo el país, y en el abandono de obras de infraestructura básicas y esenciales en toda la red ferroviaria".

"La ausencia de trabajo y de articulación define extraordinariamente todo el accionar del gobierno anterior en esta materia. Lo lamentable, una vez más, es que esto ocurrió a costa de una gran parte del pueblo, para la cual los ferrocarriles resultan un servicio esencial en el día a día, y también a costa de toda la economía argentina", se expresó desde la Sindicatura General de la Nación. Ámbito.com

8 de diciembre de 2020

La Justicia ordenó rediseñar y hacer “accesibles” los puentes de la estación de Temperley de la Línea Roca

Actualidad

La Asamblea Vecinal del Puente de Temperley celebró el fallo dictado por el juez Juan Pablo Auge, que establece que Trenes Argentinos debe iniciar obras de infraestructura y seguridad en los puentes de la estación ferroviaria de Temperley, en el partido de Lomas de Zamora, para garantizar la accesibilidad a las personas con movilidad reducida que requieran pasar de una zona de la ciudad a la otra.

Luego de 4 años de reclamo, donde la Asamblea Vecinal solicitaba obras de infraestructura para personas con movilidad reducida y para los transeúntes que debían pasar de este a oeste de la ciudad, la justicia falló a favor de los vecinos, condenando a Trenes Argentinos a cumplir con Ley 24.314 de Accesibilidad, lo que desde la agrupación consideraron “un hito”.

En diálogo con DiarioConurbano.com, Luís Sanpedro miembro de la Asamblea vecinal que inició el reclamo, consideró que la medida fue “un logro” y destacó la necesidad de visibilizar “la defensa de un derecho que está vulnerado desde hace muchísimos años”. “La distancia entre este cruce, muy condicionado, y otro posible cruce son muchas cuadras. Tanto la gente que está con una situación permanente de discapacidad como gente que tiene una limitación eventual tuvo problemas en la estación, pero eso está invisibilizado”, amplió el vecino.

Según la resolución, la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE) y la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE), deben, en el plazo de 30 días, proyectar obras de infraestructura en la estación de trenes de Temperley a fin de garantizar la accesibilidad y la seguridad para todos los transeúntes, pero, sobre todo, para aquellos que vean reducida su movilidad. La medida implica que los puentes ubicados entre las calles 25 de mayo y Cangallo y entre 14 de julio y Avellaneda sean modificados para eliminar obstáculos y garantizar el paso de este a oeste de la ciudad.

Además, se estableció que en ambos puentes debe haber custodia de la Policía Federal Argentina las 24 horas del día y los 365 días del año. En este sentido, Sanpedro manifestó que desde la asamblea consideran que la inseguridad en relación a los puentes tiene dos aristas, por un lado, el riesgo de ser víctimas de un delito y, por el otro el riesgo de lastimarse al intentar cruzar una barrera “titánica”.

Por otra parte, el vecino de Temperley anticipó que desde el espacio que conforma esperan una posible apelación por parte de Trenes Argentinos donde argumenten que no es posible realizar rampas. En este aspecto, Sanpedro explicó que durante los años de reclamo y ante diversos encuentros que mantuvieron los vecinos con los representantes ferroviarios había surgido la posibilidad de instalar ascensores, lo que fue desestimado por la Asamblea tras analizar los reiterados cortes de luz y las fallas mecánicas, que dejarían a las personas en la misma situación de inaccesibilidad.

“Por delante nos quedan reuniones con Trenes Argentinos, el tema de la posible apelación y visibilizar la lucha y seguir unidos e invitando a los vecinos”, anticipó Sanpedro, que celebró la unión que se dio entre los habitantes del barrio, lo que posibilitó llegar hasta esta instancia. “Si no hubiera sido por dejar de lado nuestras diferencias y gracias a la defensoría número 1 de Lomas de Zamora probablemente no podríamos estar contentos con este fallo”, añadió.

La Asamblea Vecinal del Puente de Temperley comenzó a funcionar hace seis años luego de que Trenes Argentinos limitara el paso de este a oeste sólo para quienes iban a tomar el tren y con el cierre del paso nivel que garantizaba el cruce de los vecinos de un sector a otro de la ciudad: Diario Conurbano

12 de noviembre de 2020

Chaco: Todo listo para reanudar el servicio de pasajeros Sáenz Peña-Chorotis

Actualidad

Será con protocolo anticovid-19. Es un servicio que cumple una notable función social y de comunicación en el interior chaqueño.

En los próximos días se reanudaría el servicio ferroviario de pasajeros que une esta ciudad con Chorotis. El mismo se mantenía interrumpido desde el inicio de la pandemia y de esta manera, habitantes de distintas localidades y parajes ubicados a lo largo de la traza entre cabeceras podrán volver a contar con el mismo.

Es considerado un servicio imprescindible, por la importancia del rol social que cumple, llegando a lugares donde no existe otro tipo de servicio de transporte y el bajo costo con el cual esas comunidades pueden acceder a dirigirse a importantes centros urbanos del interior de la provincia.

Reinicio inminente 

Así surge de los datos extraoficiales que pudo recabar NORTE. En principio de acuerdo a esos datos la reanudación del servicio debía haberse producido a inicios de esta semana, pero aparentemente algunos inconvenientes mecánicos en la formación que está afectada al servicio, lo que retrasó la vuelta de un servicio, largamente esperado por un sector de la población del interior provincial que utiliza el ferrocarril para trasladarse y cubrir sus necesidades.

Por ello se espera que en las próximas horas el ‘trencito‘ cómo hasta con cariño lo llaman los pobladores de las distintas localidades que abarca el servicio lo llaman, retorne. Si no en es el transcurso de lo que resta de la semana, sería en la semana venidera que se restablezca el servicio.

Algunas maniobras

Por caso, luego del trabajo realizado en los talleres de Sofse en esta ciudad, ya en la tarde del martes que se pudo observar a la formación realizando maniobras en la zona de playa adyacente a la estación del ferrocarril de la ciudad hasta el paso a nivel ‘Pasaje del Centenario‘ ubicado sobre la principal arteria de la ciudad, y divide la zona norte y sur de la ciudad de Sáenz Peña.DiarioNorte.com

30 de octubre de 2020

Llamado a Licitación Pública Nacional Adecuación de vías para mejorar las condiciones de seguridad del tramo Luján - Mercedes Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Pública Nacional Nro. 18/2020 para la adecuación de la infraestructura de vía para mejorar las condiciones de seguridad en el sector comprendido entre las estaciones Luján y Mercedes de la Línea Sarmiento.


Etapa: única. 

Clase: nacional. 

Sistema: unidad de medida. 

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo, desde el 2/11/2020 hasta 9/11/2020. Los interesados deberán descargar los pliegos y registrarse para participar de la licitación accediendo al sitio web: www.trenesargentinos.gob.ar, sección "Contrataciones".- 

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 26/11/2020 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA.- 

Acto de apertura de ofertas: el 26/11/2020 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1302, 1º piso – Sala Mitre - CABA.- Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar 

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Alcance de la obra

1 - De conformidad con lo previsto en el Pliego de Especificaciones Técnicas (PET), la presente licitación contempla los trabajos de adecuación de vías para mejorar las condiciones de seguridad del Sector Luján - Mercedes del Ramal Moreno - Mercedes de la Línea Sarmiento.

A tal efecto, comprende la provisión de mano de obra, herramientas, equipos y todos los materiales necesarios para una correcta y completa ejecución de los trabajos (salvo aquellos que serán provistos por SOFSE), de acuerdo al PET, a las reglas del buen arte y a total conformidad de la Inspección de obra, respetando todas las normas vigentes.

2.- El presente procedimiento de selección se encuentra dividido en TRES (3) renglones, a saber:

Renglón Tramo                         de Prog a Prog

1 PaN L. Casey (incl.) - PaN Particular (incl.) 66.680 78.674

2 PaN Particular (excl.) - PaN Particular (incl.) 78.675 88.570

3 PaN Particular (excl.) - PaN Calle 35 (incl.) 88.571 98.585

21 de octubre de 2020

Tren Metropolitano de Chaco: Problemas electrónicos de acople en la nueva dupla, demoran su puesta en servicio

Actualidad

Luis Risso Patrón, delegado de la SOFSE, explicó en CIUDAD TV que la dificultad se podría haber originado en la gran demora en traer las unidades desde su fábrica en Córdoba. Se trabaja para la corrección del inconveniente, y la idea de la empresa es tener 4 unidades, 2 para cada servicio que se presta.

Haciendo referencia a la reciente llegada de una nueva unidad, Risso Patrón indicó que “es una dupla, compuesta por dos unidades, que vino por vía terrestre, en un carretón. Se la trajo a Resistencia en 2 viajes, llegó la segunda unidad hace 10 días y ahora estamos en el proceso del acople. Tenemos algunos inconvenientes porque era una dupla que estaba ya en fábrica lista para ser enviada al Chaco hace dos años aproximadamente. Todo este tiempo debe haber perjudicado algunos circuitos electrónicos, porque al hacer el acople nos encontramos justamente con algunos problemas de ese tipo”.

Nueva Dupla de coche motor Materfer

Explicó luego que el proceso es que “una vez que hacemos el acople, hay que hacerlo funcionar y ejecutar la puesta a punto de la dupla, y ahí solicitamos a la CNRT la habilitación. Ellos mandan un equipo técnico de Buenos Aires, junto con uno de ingeniería de trenes, hacen las distintas pruebas dinámicas y nos habilitan”.

Consideró además que “hoy en día, con la pandemia, no podemos tener una fecha cierta para el traslado del personal y la habilitación. El objetivo es que para antes de fin de año esté habilitada la dupla”

En relación al problema del desperfecto electrónico, señaló que “estamos en comunicación con los equipos de la fábrica. Por ahora estamos haciéndolo en forma telefónica y ellos van guiando a nuestros técnicos para ir viendo las fallas y hacer las distintas correcciones”.

Ratificó que, “la dupla que llegó es similar a la que se ve circulando en el Metropolitano, y la idea es tener en Cacuí 4 unidades, 2 para cada servicio. O sea 2 para el Metropolitano y 2 para el servicio que va al interior, a Cote Lai y Los Amores. En estos momentos solamente contamos con 2 unidades, así que con esta tercera dupla y una que está en reparación tendríamos el parque automotor completo”.

Por último y sobre la actualidad del servicio ferroviario, Luis Risso Patrón dijo que “comenzamos el 3 de agosto con una baja cantidad de pasajeros. En septiembre fue aumentando y ahora estamos en un nivel, no al máximo permitido, pero sí con unos 30 a 35 pasajeros por viaje. La dupla tiene capacidad para 60 pasajeros, sentados y distanciados correctamente”. Y finalizó recordando que es requisito para viajar “tener el permiso de circulación”.ChacoDíaxDía.com

Sustitución del Art. 4º de las Resoluciones Nros. 76 y 77 por otro nuevo con relación concesión ferroviaria empresa Metrovías S.A. y Ferrovías SAC

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 228/2020 de fecha 19 de Octubre de 2020 del Ministerio de Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, resuelve lo siguiente:

Artículo 1°.- Sustitúyese el artículo 4° de la Resolución N° 76 de fecha 26 de marzo de 2020 del Ministerio de Transporte de la Nación, por el siguiente:

Estación Federico Lacroze (Línea Urquiza) de la empresa Metrovías S.A.

"Artículo 4°.- Instrúyese a la Secretaría de Gestión de Transporte del Ministerio de Transporte de la Nación a que, una vez concluida la revisión ordenada en el artículo 3° de la presente resolución, proceda a elaborar o readecuar la documentación licitatoria que corresponda como consecuencia de tal proceso, y convoque a formular observaciones y/o sugerencias sobre el proyecto de Pliegos de Bases y Condiciones Particulares para la Licitación Pública Nacional e Internacional de la Concesión del Servicio de Transporte Ferroviario Metropolitano de pasajeros de la Línea Urquiza, en el marco del llamado autorizado por el Decreto N° 423/19, pudiendo a tales fines dictar todos los actos instrumentales necesarios".

Artículo 2°.- Sustitúyese el artículo 4° de la Resolución N° 77 de fecha 26 de marzo de 2020 del Ministerio de Transporte, por el siguiente:

Estación Retiro (Línea Belgrano Norte) empresa Ferrovías SAC

"Artículo 4°.- Instrúyese a la Secretaría de Gestión de Transporte del Ministerio de Transporte de la Nación a que, una vez concluida la revisión ordenada en el artículo 3° de la presente resolución proceda a elaborar o readecuar la documentación licitatoria que corresponda como consecuencia de tal proceso, y convoque a formular observaciones y/o sugerencias sobre el proyecto de Pliegos de Bases y Condiciones Particulares para la Licitación Pública Nacional e Internacional de la Concesión del Servicio de Transporte Ferroviario Metropolitano de pasajeros de la Línea Belgrano Norte, en el marco del llamado autorizado por el Decreto N° 423/19, pudiendo a tales fines dictar todos los actos instrumentales necesarios.”

Artículo 3°.- Comuníquese a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, a la Secretaría de Gestión de Transporte y a la Secretaría de Planificación de Transporte ambas del Ministerio de Transporte, a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado y a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado.

Artículo 4°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.

28 de septiembre de 2020

La pesada herencia ferroviaria de Dietrich

Actualidad

Por Antonio Rossi (para LetraP.com)

Empresa por empresa y línea por línea, el inventario de las deficiencias y los incumplimientos que dejó la gestión macrista en los trenes.

Si bien se daba por hecho que en el último año de la administración de Mauricio Macri la crisis económica había golpeado a los trenes metropolitanos, hasta ahora no se conocía con precisión qué tan fuerte y negativo había sido ese impacto en los servicios y en la infraestructura ferroviaria. Un extenso y detallado informe oficial que circula en el Ministerio de Transporte ha comenzado a mostrar los principales problemas y falencias de la “herencia ferroviaria” que dejó la gestión de Guillermo Dietrich.

Descoordinación entre empresas estatales, mantenimientos diferidos, revisiones técnicas atrasadas, falta de repuestos esenciales, sistemas de frenos incompletos, rodaduras fuera de norma e incumplimiento de las obras de vías y señalamiento conforman el listado de las irregularidades y anomalías más relevantes detectadas en los servicios ferroviarios de pasajeros del AMBA en 2019.


El informe, elaborado por técnicos de la Comisión Nacional Reguladora del Transporte (CNRT), desgranó los desempeños que tuvieron durante el año pasado la empresa estatal SOFSE, a cargo de la operación de las líneas Mitre, Sarmiento, Roca, San Martín, Belgrano Sur y Tren de la Costa, como las concesionarias privadas Metrovías (línea Urquiza) y Ferrovías (Belgrano Norte).

Tras analizar el nivel de cumplimiento de las obligaciones contractuales y la calidad de los servicios prestados por las operadoras ferroviarias, el trabajo de casi 300 páginas del ente regulador, al que tuvo acceso Letra P, puso de relieve las siguientes aristas y conclusiones sobre la gestión macrista:

- El sistema ferroviario no ha podido recuperar sus estándares de calidad ni sus niveles de oferta de servicio, manteniendo un continuo letargo en lo que a la recuperación de pasajeros se refiere y en un escenario de degradación de la infraestructura y el material rodante que en los últimos cuatro años no ha sido revertido.

- Las gestiones privadas basadas en concesiones integrales del servicio y las operaciones estatales no han podido demostrar su eficacia para reposicionar al sistema en los estándares que el mismo requiere.

- En el ámbito estatal, se ha evidenciado una falta de coordinación entre quien ostenta la infraestructura (la empresa ADIF) y quien opera sobre ella (SOFSE). Tal distorsión se ha visto agravada por la aparición de actores externos al sistema, como la empresa Autopistas Urbanas (AUSA) y la Unidad Ejecutora Central (UEC), que han realizado intervenciones en la infraestructura que son visibles desde el punto de vista arquitectónico, pero cuya contribución resulta cuestionable teniendo en cuenta las necesidades más urgentes del sistema y los recursos volcados a esas obras.

- A pesar de la incorporación de material rodante nuevo entre 2012 y 2015, en los últimos años no se han observado mejoras significativas que permitieran elevar los niveles de oferta tanto en cantidad como en calidad que satisfagan la creciente demanda de viajes.

- Los indicadores de calidad del servicio de pasajeros en el AMBA no muestran desempeños que pueden percibirse como un punto de inflexión de la declinación y el deterioro de los últimos años, donde se observa un estancamiento del sistema que no ha podido repetir los 480 millones de pasajeros pagos del período 1999-2000.

- Si bien a nivel general en 2019 los trenes corridos aumentaron un 3,1%, aún se encuentran casi 20% por debajo de los servicios corridos en 2001.

- La regularidad absoluta (trenes puntuales/programados) en los últimos tres años promedió el 80%, lejos del índice del 95% que registran los principales ferrocarriles a nivel mundial y de las marcas alcanzadas en el plano local entre 1997 y 2001.

- Las unidades eléctricas de origen chino (EMU CSR) de las líneas Mitre y Sarmiento fueron afectadas paulatinamente a la reparación “Pentanual” (intervención profunda) con numerosas inconsistencias, como la falta de un protocolo unificado y avalado por el fabricante, situación que derivó en la modificación de las cartillas y la persistencia sistemática de tares pendientes.

- Con el material rodante chino se registraron problemas con el abastecimiento de repuestos y órganos de parque, lo que demoró la realización de las intervenciones. En muchos casos, las formaciones que estaban detenidas se transformaron en donantes de órganos y partes, quedando las mismas fuera de servicio hasta la llegada del lote de piezas faltantes.

En tanto, el análisis de las deficiencias encontradas en las inspecciones realizadas en cada una de las líneas arrojó el siguiente panorama:

Línea Sarmiento 

-Locomotoras: Banda de rodadura fuera de norma, reguladores con pérdidas, sala de máquina con múltiples pérdidas de aceite, resorte de suspensión primaria roto y zapatas de freno fuera de banda de rodadura.

Coches remolcados: banda de rodadura fuera de norma, barra de empuje floja, pedestal de punta de eje fisurado y unión de timonería de freno y marco de bogie fisurada.

-Coches eléctricos CSR: Amortiguadores hidráulicos y cajas de transmisión con pérdidas.

Línea Mitre

-Coches eléctricos CSR: amortiguador hidráulico con pérdida, viga porta patín con fisuras y balona de suspensión fisurada.

-Locomotoras: sala de máquina con múltiples pérdidas de aceite, zapata de freno fuera de banda de rodadura, resorte de suspensión deteriorado y rodado fuera de norma.

- Coches remolcados: Buje de barra estabilizadora deteriorado, rodado fuera de norma y retentores de puertas inoperativos.

Línea Roca

-Coches Eléctricos: Amortiguador hidráulico con pérdida, piso de salón deteriorado, faltan pestillos de ventanillas, rodado fuera de norma, parabrisas astillados y cabina de conducción incompleta.

-Coches remolcados CNR: Amortiguador hidráulico con pérdidas y sensores de temperatura faltantes.

-Locomotoras: Sala de máquina con múltiples pérdidas de aceite, resorte de suspensión primaria roto, rodado fuera de norma y carrocería con corrosión.

-Locomotoras CKD: Amortiguador hidráulico y cajas reductoras con pérdidas, linga de freno de estacionamiento cortada y motor diésel con pérdidas de lubricante.

Línea San Martín

-Locomotoras SDD7: Amortiguador hidráulico y caja reductora con pérdidas y perdida de combustible por nivel de tanque.

-Coches remolcados CSR: Faltan vidrios en ventanillas y cerraduras en el sector de furgones, rodado fuera de norma y carrocería corroída.

Línea Belgrano Sur

-Coches Motores CSR: amortiguador hidráulico con pérdida, vidrio de puerta astillado y motor diésel con pérdidas de aceite.

-Coches remolcados: Buje de barra de torsión deteriorado, barra estabilizadora con juego y zapata de freno fuera de banda de rodadura.

-Locomotoras: Motor de tracción impregnado en hidrocarburos, caja reductora de motor de tracción con pérdida, sala de máquina con múltiples pérdidas de aceite.

Tren de la Costa 

De un parque total de 9 duplas solo tiene en servicio 5 con tecnología obsoleta.

Línea Belgrano Norte

Los programas de obras no se concretaron en su totalidad. Los niveles de cumplimiento frente a lo comprometido fueron del 54% en pruebas de ultrasonido y control del estado de los rieles; 60%, en las intervenciones integrales en pasos a nivel y 73%, en obras y trabajos de mecanizado de vías.

Línea Urquiza 

Gran cantidad de coches con mantenimientos diferidos y un marcado retraso acumulado en los trabajos programados de revisión integral de las vías.

7 de septiembre de 2020

Quedó totalmente inaugurada la estación Boulogne Sur Mer de la Línea Belgrano Norte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo anticipara CRÓNICA FERROVIARIA el día viernes pasado con nota titulada: "El lunes próximo quedará habilitado el andén definitivo (vía ascendente) de estación Boulogne", en el día de hoy se inauguró la renovación de la estación Boulogne Sur Mer de la Línea Belgrano Norte que beneficiará a más de 9.000 pasajeros diarios.

Participaron del evento, el Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, el Subsecretario de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Alejo Supply; el Intendente Municipal de San Isidro, Gustavo Posse, el presidente de Trenes Argentinos Infraestructura, Ricardo Lissalde; el presidente de Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci; el director del Banco Provincia de Buenos Aires, Sebastián Galmarini; Damián Contreras, presidente de Trenes Argentinos Capital Humano; secretario General de La Fraternidad, Omar Maturano, el secretario general de la Unión Ferroviaria (UF), Sergio Sasia.


Luego de dialogar con los trabajadores, Meoni afirmó que "esta es una obra muy significativa que tiene un impacto muy importante sobre la población. Lamentablemente tuvo las mismas complicaciones que muchas estaciones que empezaron a hacerse en 2018 y que por distintas razones se fueron paralizando. Cada estación, en cada localidad, nuclea la vida social, laboral, es donde hay actividad económica y se debe priorizar. Una estación de trenes debe ser segura, iluminada, con altavoces, con cámaras de videovigilancia que seguramente trabajarán en conjunto con el centro de monitoreo municipal".

Además, agregó que "cada vez que inauguramos una obra, estamos mejorando la calidad de vida de la gente, dándole más seguridad y tranquilidad. Por eso, no importa si el que opera la vía es privado o es público. Nosotros estamos detrás de la idea de que cada argentino, de Buenos Aires y de todo el país, se sienta dentro del mapa de la Argentina y no excluido".

"Pensamos en cada vecino, en cada ciudadano que usa la estación del ferrocarril, el transporte público. Queremos mejorar la infraestructura de todas las estaciones de trenes a lo largo y ancho del Gran Buenos Aires: ya tenemos 50 entre programadas, en obra, comenzando a construirse, licitándose o proyectándolas".

"Estamos pensando en cómo brindar hoy, ahora y no dentro de 30 años, una mejor calidad de vida a los argentinos. En el marco de la pandemia, que impacta de manera negativa en muchos aspectos, hoy priorizamos el trabajo. Es el pedido de nuestro presidente Alberto Fernández, acelerar los procesos para poner en marcha todas estas obras y generar más trabajo. Y ese es nuestro objetivo. Estamos poniendo a la Argentina en marcha".

Las obras de renovación de la estación Boulogne Sur Mer eran esperadas por todos los vecinos y usuarios luego de que en 2018 la estación sufriera un desmoronamiento de un andén provisorio, causando heridas a varios pasajeros.

El Ministerio de Transporte de la Nación, conducido por Meoni, llevó adelante la elevación de andenes, la construcción de nuevos halls de andén, nuevos refugios, nueva boletería, instalación de luminarias led, nuevo módulo SUBE, mejoramiento de señalamiento y sistema de audio y cámaras que brindan mayor seguridad a los pasajeros.

Transporte reactiva obras ferroviarias que generan nuevos empleos con inversiones del Estado Nacional

En total, el Ministerio de Transporte de la Nación informa que lleva adelante obras ferroviarias en 10 municipios de la Provincia de Buenos Aires: Pilar, Malvinas Argentinas, Escobar, Ezeiza, Presidente Perón, San Fernando, Cañuelas, Avellaneda, Quilmes y San Isidro.

La inversión del Estado Nacional es superior a los 5.500 millones de pesos y generan más de 6.000 nuevos empleos, impactando positivamente en mejorar las líneas de trenes Belgrano Norte, San Martín, Mitre y Roca.

A su vez en AMBA, el Gobierno nacional desarrolla la construcción de paradas seguras en 24 municipios, brindando mayor seguridad y comodidad a todos los argentinos y argentinas que utilizan diariamente el transporte público.

30 de julio de 2020

Refuerzan partidas presupuestarias para mantener el servicio ferroviario

Actualidad

Las empresas Desarrollo del Capital Humano Ferroviario S.A. y Operadora Ferroviaria S.E. (Sofse) recibieron durante el primer semestre una mayor asistencia financiera del Estado nacional por $8.043,2 millones, en el marco del funcionamiento inusual por el impacto de la pandemia de coronavirus.

Esos recursos fueron destinados “principalmente para la atención de los gastos en personal de las ex concesiones de las Líneas San Martín, Roca, Belgrano Sur, Sarmiento, Mitre y Belgrano Cargas”, detalló el proyecto de ampliación del Presupuesto 2020 enviado por el Poder Ejecutivo al Gobierno nacional.

Estación Belgrano "C" Línea Mitre

Trenes Argentinos Capital Humano es una sociedad anónima de participación estatal mayoritaria, sucesora de la empresa Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios, encargada de realizar actividades de asistencia técnica, asesoría, capacitación, complementación, entrenamiento, especialización, formación y recalificación y gestión de recursos humanos y resguardo documental en materia ferroviaria.

A su vez, Trenes Argentinos Operaciones es la Sociedad del Estado que presta los servicios de transporte ferroviario, tanto de cargas como de pasajeros, en todas sus formas, incluyendo el mantenimiento del material rodante.

El refuerzo presupuestario de enero-junio para el área ferroviaria, se enmarcó en un aumento de la totalidad del gasto corriente de la Administración Pública Nacional de $ 1,18 billón (63,2% más que en la primera mitad de 2019).

Adicionalmente, en la primera mitad del año se dispuso un incremento de $19.426,3 millones en Obligaciones a cargo del Tesoro para solventar gastos de funcionamiento de ambas compañías, como también de la Administración de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (ADIF S.E., Trenes Argentinos Infraestructura) y de Belgrano Cargas y Logística S.A. (Trenes Argentinos Cargas).

Para financiar proyectos de inversión y otros gastos de capital de esas compañías, el proyecto de ampliación del Presupuesto alienta un nuevo incremento de las Obligaciones a Cargo del Tesoro.Fuente: El Comercio Online

22 de julio de 2020

Piden reactivar ramal Puente Alsina - Aldo Bonzi de la Línea Belgrano Sur

Actualidad

Comunicado de la comisión de vecinos y organizaciones del tren Belgrano Sur. "En virtud que desde hace tres años el servicio ferroviario del ramal Aldo Bonzi-Puente Alsina fue suspendido y prácticamente abandonado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires a cargo de la gobernadora María Eugenia Vidal, en ese momento. El mismo cumplía la vital función de transporte de pasajeros de un sector importante de los populares barrios próximos a su trazado, de varios distritos de la zona sur, (Lanús, Lomas de Zamora, Tapiales, Aldo Bonzi, Merlo)".

"Desde la Comisión de Vecinos y Organizaciones del tren Belgrano Sur consideramos que es de vital importancia para el desarrollo social y económico de tal población la reactivación del mismo. Asimismo, venimos realizando desde su suspensión un camino de diferentes acciones, nos reuniones con vecinos y organizaciones interesadas por la vuelta del tren".


"Entregamos nota a la Jefatura de Gabinete de Lomas de Zamora a cargo de Guillermo Viñuales, Al presidente de la cámara de diputados Federico Otermín, a los Concejos deliberantes de Lanús, (comisión de transporte), y de Merlo, a la Defensoría del Pueblo de Lanús, Provincia de Buenos aires y Matanza., al Presidente de la pastoral social Obispo Monseñor Jorge Lugones, a la Carrera de Gestión ferroviaria de la Universidad de Lanús, también se le entregó una nota en manos al gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof, y al despacho de la vicegobernadora Verónica Magario, al Presidente de Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci, y a diferentes autoridades de Trenes Argentinos."

"Solicitando a todas las autoridades vinculadas con el ferrocarril y el territorio por el cual este transita, municipios y estado provincial a respetar las normativas legales en cuanto a la traza ferroviaria, los terrenos e instalaciones afectados a la misma y a la provisión del servicio de transporte, garantizando la calidad de la prestación, la frecuencia y la seguridad de los pasajeros".

"Dado que a la fecha se están registrando grandes alteraciones en la infraestructura del citado corredor, que parte de sus instalaciones, estaciones y equipamientos están siendo deteriorados, saqueados y/o usurpados se insta a las autoridades que velen por tales bienes que son patrimonio de la Nación".

"Hoy más que nunca sabemos que es todo un proceso la reactivación del ramal Belgrano Sur, pero creemos que con el trabajo colectivo y la buena voluntad política de los municipios de la provincia de Buenos Aires involucrados y la empresa de Trenes Argentinos podremos lograrlo.La comisión de vecinos del Belgrano Sur no se rinde y continuará el camino de los reclamos y acciones que se necesiten para lograr el sueño de muchos vecinos que es la “Vuelta del Tren".CiudadUno.com

10 de junio de 2020

Se aprobó la reglamentación de la Ley 27.514 sobre seguridad en el transporte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Decreto Nro. 532/2020 de fecha 09 de Junio de 2020 del Poder Ejecutivo Nacional, publicado en el Boletín Oficial del día de hoy, el Presidente de la República Argentina decreta lo siguiente:

Artículo 1°.- Apruébase la reglamentación de la Ley Nº 27.514, que como ANEXO I (IF-2020-25891848-APN-JST#MTR) forma parte integrante del presente decreto.


Artículo 2º.- Sustitúyese, del Anexo III - Ámbitos jurisdiccionales en los que actuarán los organismos desconcentrados y descentralizados-, aprobado por el artículo 3º del Decreto Nº 50 del 19 de diciembre de 2019 y sus modificatorios, el Apartado XII, correspondiente al Ministerio de Transporte de la Nación, por el siguiente:

“XII. - Ministerio de Transporte de la Nación 

Organismos Descentralizados

Administración Nación de Aviación Civil (ANAC)

Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT)

Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV)

Junta de Seguridad en el Transporte

Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA)

Organismos Desconcentrados

Instituto Argentino del Transporte (IAT)

Unidad Ejecutora de la Obra de Soterramiento del Corredor Ferroviario Caballito - Moreno de la Línea Sarmiento

Empresas y Entes del Sector Público Nacional

Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE)

Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE)

Desarrollo del Capital Humano Ferroviario Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (DECAHF)

Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima

Administración General de Puertos Sociedad del Estado (AGP)

Empresa Argentina de Navegación Aérea Sociedad del Estado (EANA)

Aerolíneas Argentinas Sociedad Anónima

Austral Línea Aéreas - Cielos del Sur Sociedad Anónima Intercargo Sociedad Anónima Comercial

Playas Ferroviarias de Buenos Aires Sociedad Anónima

Artículo 3°.- Las erogaciones de las jurisdicciones y entidades afectadas por la Ley Nº 27.514 y por la presente medida serán atendidas con cargo a los créditos presupuestarios del SAF 671 - Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil, hasta tanto se efectúen las adecuaciones presupuestarias correspondientes.

Artículo 4°.- Hasta tanto se perfeccionen las modificaciones presupuestarias y demás tareas que permitan la plena operatividad de la Junta de Seguridad en el Transporte, los servicios administrativo-financieros y jurídicos de la ex Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil prestarán los servicios relativos a la ejecución presupuestaria, contable, financiera, de compras, de recursos humanos y en materia jurídica a las nuevas autoridades constituidas, con cargo a los créditos presupuestarios vigentes.

Artículo 5º.- El presente decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.

Artículo 6º.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Fernández - Santiago Andrés Cafiero - Mario Andrés Meoni

26 de mayo de 2020

La Fraternidad: Acuerdo pago No Remunerativo de $5.000 establecido con la empresa Trenes Argentinos Operaciones

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Circular General 22 del gremio La Fraternidad (Conductores de Trenes) informa a sus representados con relación a las gestiones que se realizaron con la empresa Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE), "producto de las cuales logramos celebrar un acuerdo consistente en el otorgamiento de un Aporte Extraordinario para nuestros representados que vienen efectuando prestaciones efectivas de tareas en el marco del actual estado de emergencia sanitaria, el cual regirá por las consideraciones y cláusulas que se describen a continuación:


Primero: Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) abonará a cada trabajador representado por el Sindicato La Fraternidad una remuneración extraordinaria y por el plazo indicado en el presente acuerdo, que se identificará con la voz salarial "Acta Prestación Tarea Efectiva en A.S.P.O.", por el importe de $ 5.000.- de carácter No Remunerativo, por cada mes correspondiente exclusivamente a los meses de abril, mayo, junio y julio de 2020.

Segundo: Cada trabajador, para poder percibir la suma mensual, debe haber prestado durante el mes en consideración, tareas en forma efectiva y presencial. La legitimación para la percepción de la suma convenida, será analizada al cierre de cada mes calendario para comprobar si un trabajador ha cumplido con la condición de la prestación de tareas efectivas y presenciales durante el curso de ese mes. El derecho a la percepción de la suma dispuesta, nace el primer día de cada mes y finaliza el último día del mismo, por lo cual puede darse el caso de que un trabajador, haya prestado tareas efectivas y presenciales en el mes determinado, y no haya prestado tareas efectivas en otro de los meses referidos, por lo que percibirá únicamente durante aquellos meses (abril y/o mayo, y/o junio y/o julio) en que cumpla con la condición dispuesta. Quedan expresamente excluidos de la percepción de esta suma extraordinaria los Compañeros que hayan prestado tareas no presenciales desde su lugar de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio.

Tercero: El pago de la suma dispuesta al mes de abril de 2020 para los Compañeros que hubieren realizado tareas efectivas y presenciales en su puesto de trabajo, será realizado por medio de un pago directo, con recibo adicional, antes del día 29 de mayo de 2020, mediante acreditación en la cuenta sueldo de
cada uno. El pago de la suma dispuesta para los meses de mayo, junio y julio de 2020 se efectuará juntamente con la liquidación salarial correspondiente a cada uno de esos meses.

Asimismo, en la Circular General el gremio La Fraternidad manifiesta que "cabe destacar que estamos manteniendo ingentes negociaciones con las restantes empresas ferroviarias, con las cuales estimamos arribar a un acuerdo en los próximos días sobre la misma base de negociación establecida con la Empresa SOFSE, y que una vez finalizadas las mismas procederemos a informar a los Compañeros por los medios habituales de comunicación".

25 de marzo de 2020

El salario de un ferrocarrilero de Tren Patagónico ronda de promedio los $30.000. Qué diferencia con los de las empresas estatales ferroviarias

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Nuevamente me dirijo a usted con el fin de hacerle llegar una comparación que hacemos desde estas lejanas tierras patagónicas con referencia a la responsabilidad laboral y económica con relación a nuestros compañeros ferroviarios que laboran en las distintas empresas estatales y concesionarias.

Para ponerlo en autos, aquí casi todos los ferrocarrileros somos boleteros, hacemos reservas, atendemos el teléfono, respondemos información por correo, damos información turística, algunos capacitamos y asesoramos a agencias de viajes, hacemos trámites ante la CNRT, Sofse, Adifse, buscamos repuestos, localizamos material rodante utilizable, diseñamos fichas de información turística que aportamos al Ministerio de Turismo de Río Negro, e incluso hemos hecho mapas. Si recuerda usted el capítulo de Ciudad Basura de la Pantera Rosa, en donde el personaje narigón era Sheriff, juez, alcalde y Jefe de limpieza del pueblo, pues esto es así por nuestra querida Patagonia.


De hecho Patagonia es así

Mis colegas jefes de estación de la Línea Sur tienen una situación similar. Ellos también están solos. Venden boletos, atienden el teléfono, reciben y despachan trenes, son cambistas, engrasan los ADV, desmalezan, cortan leña, limpian la estación, hacen reparaciones, pintan el edificio de pasajeros y también ahuyentan los malos espíritus, y todo por un sueldo que no llega a lo que ganan las ferroviarias de Sofse, Adifse, Trenes Argentinos Cargas que barren las estaciones de la Línea Tigre, por tomar un ejemplo.

Y no cuento aquí que trabajan con temperaturas que bajan mas allá de los -25ºC., aunque-43ºC ha sido el record. ¿Se acuerda Ud. del avión Saab 340 de SOL que se congeló en vuelo hace unos años?. Pues bien, fue sobre nuestra línea férrea.

En el primer viaje que le tocó hacer al coche Restaurante R.884011 (ex Sorefame), «Sudexpreso» con -18ºC, recuerdo, le reventaron las dos balonas de gas. Es que el gas se congeló, y expandió descosiendo las balonas.

El salario de estatales de un ferrocarrilero Patagónico ronda en promedio los $30.000. Algunos mas, algunos menos.

Para ascender a Jefe de estación tienen que tragarse el R.I.T.O. (Reglamente Interno Técnico Operativo), y demostrar que saben, no como en la estación Olivos donde los operadores, que son varios, no saben manejar la mesa de mandos. 

La otra noche, cerca de las 22:00 horas, ví, en la oficina de Jefe de Estación de una estación de la Línea Mitre (no voy a decir cuál, por obvias razones) a tres chicas jovencitas, con teléfonos de última generación, whatsappeando desde la mesa de trabajo. ¿Tres haciendo el trabajo donde uno sólo puede?

El Patagónico es hoy el ferrocarril estatal mas antiguo de Argentina, pues está en manos del Estado desde el año 1908.

Se abrió bajo la Ley de Congreso de Nación Nº 5559, de fomento de territorios nacionales, por lo que es un ferrocarril de fomento, cosas que Nación ha olvidado e incumple, especialmente al cerrarlo por decreto allá por la década del 90, y al negarle subsidios mientras a la par lo hace con empresas de buses privadas y a aerolíneas también privadas.

Y no cuento con que le niega equipamientos. Haga memoria Ud. del material rodante que Nación aportó al Patagónico desde 1994. En mi haber figuran 6 locomotoras y 16 coches, todo usado, y desde 1994 a hoy algunos coches y un par de locomotoras de la ex empresa Ferrocentral.

Nación tiene ferroviarios de 1ra., y nosotros somos ferrocarrileros de 2da. Y como ferrocarrileros de 2da. hacemos patria, y hacemos lo que nuestros colegas nacionales de 1ª no tienen capacidad para hacer.

Le mando una sola foto, que si desea puede Ud. publicar. Es que para muestra basta un botón. Atte.
Rogelio Rodríguez
roroelduque@outlook.es

27 de febrero de 2020

Con Ferrocarriles Argentinos en el freezer, mantienen separadas a las tres empresas ferroviarias

Actualidad

La ley 27.132, sancionada en 2015 con acuerdo de todo el Congreso, tuvo como una de sus dos grandes premisas la reunificación de las empresas ferroviarias estatales –que se habían ido creando en forma desordenada y superpuesta a partir de la caída del régimen de concesiones del menemismo– a través de la recreación de Ferrocarriles Argentinos, holding que habría de contener y coordinar a la SOFSE, ADIF, Belgrano Cargas y Logística y a la Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios (ARHF). El otro gran principio era la puesta en práctica del acceso abierto a la red ferroviaria a través de la administración estatal –e indelegable– de toda la infraestructura de vías y los sistemas de control de circulación de trenes, todavía en manos de concesionarias “de cargas”.


El gobierno de Macri fue raudo en su decisión de cajonear los efectos prácticos del amplio acuerdo de 2015, que incluso había votado su propio partido. El acceso abierto tardó dos años en ser reglamentado y, cuando lo hizo, fue en forma opuesta a lo estipulado. En lugar de adecuar los contratos de concesión todavía vigentes a la administración estatal de la infraestructura, permitió su prórroga y hasta la entrega a privados de nuevos sectores de la red ferroviaria nacional. En cuanto a Ferrocarriles Argentinos, la empresa tuvo una existencia residual.

Una de las primeras medidas en materia ferroviaria fue desaparecer el nombre y logo de Ferrocarriles Argentinos, recuperado por primera vez desde 1993, para volver a la marca de fantasía “Trenes Argentinos”, de breve uso durante la gestión Randazzo. Por lo demás, cada una de las empresas continuó manejándose en forma independiente, dando pie a distintos conflictos y desinteligencias. La única acción que efectuó la empresa creada en 2015 fue una licitación realizada en 2019 para contratar un servicio de auditoría externo. Por lo demás, su nombre, actividades o aún la conducción de la empresa –un directorio que debe integrar representantes de las sociedades controladas, los trabajadores y usuarios– permanecieron en las sombras.

Pero si las nuevas autoridades de Transporte ratificaron su compromiso con la promesa del presidente Alberto Fernández de implementar finalmente el acceso abierto a la red ferroviaria, el desajuste institucional que dejó el macrismo no tiene perspectivas de resolverse. Las empresas ferroviarias estatales se siguen manejando como cuatro compartimientos estancos independientes entre sí pero sometidos directamente a los vaivenes ministeriales. Dirigentes del Frente Renovador se repartieron los distintos espacios, aunque llamativamente las empresas ferroviarias parecen haber recibido mucha menor atención que botines más preciados como AySA o Aerolíneas Argentinas, por no mencionar YPF.

Ferrocarriles Argentinos es, por cantidad de empleados, la segunda empresa más importante del país. Sin embargo, pocas veces se la trata o concibe como tal. La decisión del actual gobierno de continuar manejando como hasta ahora a las distintas subsidiarias como meras reparticiones del Ministerio de Transporte es quizás una prueba de ello, pero una que tiene consecuencias prácticas. A cargo de Ferrocarriles Argentinos SE continúa estando formalmente Martín Ferreiro, un abogado del Ministerio heredado de la gestión macrista: las nuevas autoridades no encontraron relevante ni urgente poner a funcionar a la empresa ferroviaria nacional.

Tener un sistema ferroviario disgregado en distintas ventanillas, sin una cabeza que planifique y coordine a las distintas patas –infraestructura, operación, cargas–, fue precisamente el problema que llevó a Francia a deshacer la reforma de los años 90 y reunificar a todas sus empresas en la SNCF. Fue esa misma iniciativa francesa la que sirvió de inspiración expresa para la ley de Ferrocarriles Argentinos de 2015. También en España la división entre ADIF y Renfe Operadora ha generado distintos inconvenientes que llevaron a plantear su reunificación. Países como Alemania o Italia, aún implementando el acceso abierto, mantuvieron sus empresas ferroviarias nacionales como un conglomerado unido.

Sus cuadros directivos, por lo demás, son fruto de rigurosos procesos de selección entre técnicos de la alta administración pública y trascienden los mandatos políticos. Ese horizonte resulta imposible en la Argentina no por alguna especie de incapacidad nacional, sino ante todo porque el loteo del sector ferroviario, su falta de concepción integral, impide que se desarrollen siquiera sus condiciones de posibilidad.

Hay desde luego un componente simbólico nada desdeñable en recuperar el nombre de la empresa ferroviaria nacional. Pero principalmente se trata de recuperar una estructura de conducción y de cuadros técnicos, una empresa con autonomía de criterio, capaz de proyectar y de defender el desarrollo de los servicios ferroviarios más allá de los gobiernos o de los intereses a menudo cortoplacistas y contrapuestos de los distintos actores. Acciones inconsultas como la clausura del ramal Puente Alsina – Aldo Bonzi del Belgrano Sur o proyectos técnicamente inviables como la reposición de servicios sin la infraestructura adecuada serían más difíciles si existiera una agencia estatal específica y especializada en ejecutar la política ferroviaria.

Ferrocarriles Argentinos desapareció en 1993 y –con todas las diferencias del caso– volvió a desaparecer en 2016, aunque a diferencia de lo ocurrido en el menemismo la ley de 2015 sigue vigente, sólo espera su puesta en práctica.EnelSubte.com

25 de noviembre de 2019

Misiones: Sube el 20% el valor del boleto del Tren Internacional

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Con un aumento de $50 se desayunaron hoy los usuarios del Tren Internacional que une las ciudades de Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay) de la empresa Casimiro y operado por la SOFSE. El boleto pasó de $120 a $170 con un valor de ida y vuelta de $340.


Hay que recordar, que en el mes de Febrero pasado el pasaje pasó de $50 a $56. Mientras que a mediados de Junio pasado el Gobierno Nacional aprobó el pedido de aumento y planteó una opción de tarifa mínima de $56 y una máxima de $171. En ese momento la tarifa pasó a costar 4120 y ahora se dio el nuevo incremento.

14 de noviembre de 2019

Hablando sin saber

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El presidente de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, Marcelo Orfila, realizó una disertación en el Rotary Club Internacional en esa oportunidad otorgó un reportaje a la agencia oficial Télam donde dijo, entre otras cosas que: "Es necesario trazar un plan a largo plazo, despegado de las cuestiones políticas. Una política de Estado con los trenes, con inversiones, con mantenimiento, con continuidad, porque cuando nos detenemos a pensar qué hacemos con ellos (los trenes), por cada año que perdemos analizando nos cuesta tres recuperarlo".

Parece, al leer lo que dice el señor Orfila, que no hubiese estado al frente de una empresa tan importante del área ferroviaria durante cuatro años. Entonces uno se pregunta, ¿por qué no llevó a cabo lo que expresa".

Posteriormente, dice que "los trenes deben seguir funcionando y mejorando, tenemos que recuperar un servicio que fue fundamental para la conectividad de los pueblos (sic), para las economías regionales, pero para eso es imprescindible que se trabaje seriamente y con visión de futuro. Nosotros, en esta gestión, hemos avanzado y mucho, pero queda todavía por hacer y espero que quienes se hagan cargo en el futuro sigan trabajando en función de ese objetivo".

Presidente de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, Marcelo Orfila

Patético. Durante su gestión (tal vez lo ignora) se dejaron de prestar servicios en varios trenes de pasajeros de corta, media y larga distancia quedando, por consecuencia, pueblos aislados, entre otros:

Línea Roca

Temperley - Saladillo - General Alvear;
Plaza Constitución - 25 de Mayo
Plaza Constitución - Tandil
Plaza Constitución - Divisadero Pinamar
Plaza Constitución - Bahía Blanca (vía Pringles)

Línea Urquiza

Paraná - Basavilbaso - Concepción del Uruguay
Basavilbaso - Villaguay - Concordia
Paraná - Oro Verde

Línea Sarmiento

Bragado - Realicó - General Pico (La Pampa)
Once de Septiembre - General Pico (La Pampa)
Once de Septiembre - Santa Rosa (La Pampa)

Línea San Martín

Retiro - Alberdi (Provincia de Buenos Aires)
Retiro - Rufino (Provincia de Santa Fe)

Línea Belgrano

Puerto Vilelas - Puerto Tiról (Provincia del Chaco)
Resistencia - Cacuí (Provincia del Chaco)
Puente Alsina - Aldo Bonzi (Provincia de Buenos Aires)

A todos esos servicios hay que agregarles las estaciones intermedias en las que realizaban paradas dichos trenes que mediante un plumazo fueron suprimidos dejando a sus habitantes sin el sistema de transporte ferroviario.

Continuó expresando que: "Hay que armar un plan federal de inversiones, porque los privados que hoy tienen la concesión de las vías no han invertido como tenía que ser. Yo corro (con trenes que pueden ir a 130 km. x hora) a 50 ó 70, porque la infraestructura no da para otras cosa. Los concesionarios fijan la velocidad, me dan la autorización de vías y las precauciones y se da en algunos casos el absurdo que le fijan una velocidad inferior a nuestros trenes de pasajeros que a los de cargas de ellos".

"Las vías, expresó, deben estar en manos del Estado, que se debe encargar de mantenerlas, repararlas y cambiarlas llegando el caso, y cobrarles a los privados, sean carga o pasajero, un canon. De esa manera, el control está en manos del Estado y es el que regula el funcionamiento del servicio, como sucede en todas partes del mundo", expreso Orfila.

Desde CRÓNICA FERROVIARIA, y viendo lo que expresa el presidente de la empresa Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE), todavía no entendemos cómo no se lleva a la práctica los alcances de la Ley 27.132 "Política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, renovación y mejoramiento de la infraestructura ferroviaria, incorporación de tecnologías y servicios. Declaración de interés público nacional" que fuera sancionada el 15 de Abril de 2015, Promulgada el 20 de Mayo de 2015 y Reglamentada mediante Decreto Nro. 1027/2018 de fecha 07 de Noviembre de 2018 del Poder Ejecutivo Nacional, publicado en el Boletín Oficial del día de la fecha, donde se aprueba la reglamentación de la Ley 27.132 que fuera aprobada por el Congreso Nacional y donde su artículo 3º expresa claramente lo siguiente:

Artículo 3° — El Poder Ejecutivo nacional deberá adoptar las medidas necesarias a los fines de reasumir la plena administración de la infraestructura ferroviaria en todo el territorio nacional y la gestión de los sistemas de control de circulación de trenes, pudiendo a tal fin resolver, desafectar bienes, rescatar, reconvenir o en su caso renegociar los contratos de concesión suscritos con Nuevo Central Argentino Sociedad Anónima, Ferroexpreso Pampeano Sociedad Anónima y Ferrosur Roca Sociedad Anónima, aprobados por los decretos 994 del 18 de junio de 1992, 1.144 del 14 de junio de 1991 y 2.681 del 29 de diciembre de 1992, respectivamente; los contratos de concesión de transporte de pasajeros suscritos con Metrovías Sociedad Anónima y Ferrovías Sociedad Anónima Concesionaria, aprobados por los decretos 2.608 del 22 de diciembre de 1993 y 430 del 22 de marzo de 1994, así como los contratos de concesión suscritos con las provincias en el marco del decreto 532 del 27 de marzo de 1992 actualmente vigentes.

Por último, dijo algo que ya nos llena de estupor por su falta de conocimiento, "hoy podríamos estar corriendo a Mar del Plata en 3 horas 30 minutos cuando lo hacemos en 5 horas 30 minutos. A Tucumán podríamos ir en 15 horas cuando hoy lo estamos haciendo el 22 horas (sic), lo mismo a Bahía Blanco, Córdoba o Rosario que demoramos cinco horas cuando lo podríamos hacer en tres porque las vías están nuevas".

Que cada cual saque sus propias conclusiones. Nosotros creemos que estamos ante una persona que en cuatro años de gestión se interiorizó muy poco de los ferrocarriles, y solamente sale a expresar cosas que no son verdad (por no decir mentiras).

Señor Orfila: El relato es muy distinto a la realidad.

7 de noviembre de 2019

¿Qué pasa con el Tren de las Sierras?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Un usuario del Tren de las Sierras se comunicó con CRÓNICA FERROVIARIA para informarnos que desde el día de ayer los servicios de pasajeros se brindan limitados solamente desde las estaciones Alta Córdoba y Tristán Narvaja (que se encuentra dentro de la capital cordobesa).

Estación Alta Córdoba

Dicho usuario nos informó que se comunicó con el 0800 de la empresa Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) no dan motivos del porqué no llegan los trenes más allá de la estación Tristán Narvaja.

Según informa Bialet Massé Activa al consultar a los trabajadores ferroviarios informan que es una decisión de la empresa y no saben si la medida será permanente.

Desde CRÓNICA FERROVIARIA esperamos que la empresa Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) informe sobre cuál y cuáles son los motivos que solamente el Tren de las Sierras brinda servicios de pasajeros entre Alta Córdoba y Tristán Narvaja.

3 de noviembre de 2019

Desde Neuquén se mueven para la ampliación del servicio de pasajeros Tren del Valle y el Trasandino Sur

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde hace tiempo que los legisladores nacionales, provinciales e intendentes municipales se vienen moviendo para que de una vez por todas desde el Ministerio de Transporte de la Nación en particular y de la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE), para que el "Tren del Valle" que une en la actualidad las ciudades del Neuquén y Cipolletti (Río Negro), el servicio sea prolongado hasta otras localidades de las provincias del Neuquén y Río Negro.


CRÓNICA FERROVIARIA durante años que viene informando sobre el particular, como con notas tituladas: "Proyecto para recuperar tren “Estrella del Valle” del 24 de Septiembre de 2014; "Neuquén: Para Quiroga, el Tren del Valle sólo sirve para "divertirse" del 19 de Marzo de 2016; "Declarar de Interés Sostenimiento y Ampliación Servicios de Transporte Público que realiza el "Tren del Valle" 05 de Mayo de 2016; "Tren del Valle: Quieren el tren de pasajeros de Plottier a Villa Regina" 27 de Mayo de 2016; "No extenderán el Tren del Valle: para Marcos Peña, “no es una inversión estratégica” del 26 de Abril de 2017; "Tren del Valle: Diputados Nacionales realizarían denuncia penal contra el Jefe de Gabinete, Marcos Peña" del 05 de Mayo de 2017"Dura respuesta al Ministro de Transporte de la Senadora Nacional Magdalena Odarda (ARI - CC)" del 22 de Agosto de 2017; "Neuquén también reclamó por la extensión del Tren del Valle" del 11 de Septiembre de 2017; "Río Negro: Audiencia Pública para promover el Tren del Valle" del 13 de Noviembre de 2017; "Tren del Valle: El tren de Cipolletti a Chichinales, el proyecto que duerme en un cajón del 30 de Abril de 2018; "La senadora nacional Magdalena Odarda solicitó informes sobre el proyecto ruso para ampliar el servicio de pasajeros del "Tren del Valle" del 06 de Mayo de 2019; "Tren del Valle: Sólo falta la voluntad política del gobierno nacional de querer llegar hasta estación Plottier" del 08 de Julio de 2019; "Neuquén: La Municipalidad de Plottier quiere que llegue el Tren del Valle" del 15 de Julio de 2019, entre otras.

Ahora, al ver que el 10 de Diciembre próximo hay un cambio de gobierno, según informa hoy el diario La Mañana del Neuquén la legisladora Alma “Chani” Sapag anticipó que la semana que viene presentará formalmente el proyecto de ley en la Cámara de Diputados y que aguardará que el presidente electo, Alberto Fernández, designe a las nuevas autoridades en el área de Transporte de la Nación para discutirlo.

El reelecto Diputado Nacional (Frente para Todos), Darío Martínez, que ha sido una de las voces más críticas en el Congreso, por lo que considera un capricho de las actuales autoridades nacionales de no ampliar el recorrido del "Tren del Valle", que entre Enero y Junio de este año vendió 160.230 pasajes.

Asimismo, el Diputado Nacional Martínez plantea que el servicio de pasajeros pueda extenderse hasta Cutral Co - Plaza Huincul y Zapala. Dicho ramal hoy se encuentra inactivo sin circulación de formaciones ferroviarias, ya que la empresa concesionaria de cargas Ferrosur Roca S.A. sólo presta servicios hasta la ciudad del Neuquén.



Obra inconclusa del Ferrocarril Trasandino Sur

La idea del MPN en el Congreso es que Ferrosur no se desentienda del centro de la provincia, menos aún en momentos que el gobierno provincial le pone la ficha a la Zona Franca de Zapala, que requerirá una mayor demanda de logística. Hay que recordar, que uno de los gobernadores que tuvo la Provincia del Neuquén comenzó con la obra del Ferrocarril Trasandino Sur y que quedó trunca con sólo 20 km. hasta Las Lajas ya que la idea inicial era llegar hasta la localidad de Lonquimay (República de Chile) para desde allí empalmar las vías de trocha ancha de la Empresa Ferrocarriles del Estado para poder llegar al Puerto de Talcahuano.

Ojalá que con la futura administración que tomará el poder el día 10 de Diciembre próximo se pueda tomar este caso, como muchos otros que a nivel ferroviario quedaron truncos con el actual gobierno, para de esta forma poner en marcha de una buena vez al sistema de transporte ferroviario.