Mostrando entradas con la etiqueta Logística. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Logística. Mostrar todas las entradas

10 de junio de 2022

Córdoba: Tren por la Circunvalación: El proyecto para rodear la ciudad

Actualidad

El mismo fue elaborado por un grupo de arquitectos de la Universidad Nacional de Córdoba, en su trabajo de tesis, que prevé un sistema ferroviario que atraviese toda la ciudad.

La cuestión del transporte y los accesos en Córdoba sigue siendo un tema a resolver. En ese sentido desde la Universidad Nacional de Córdoba, un grupo de arquitectos elaboraron en su trabajo de tesis, un sistema de trenes que circulen por la Circunvalación. 

Los flamantes arquitectos Franco Gramaglia, Emanuel Polito y Facundo Rasch, son los autores de “Intercambiadores Mediterráneos-Infraestructuras de Desarrollo”. 

Elegir la Circunvalación como lugar de paso del tren es por logística para evitar el transito de colectivos, taxis y remises en el Gran Córdoba. 

Emanuel Polito, en diálogo con Radio Universidad, expresó: "Estudiamos cómo complejizar Circunvalación, agregarle movilidad pública, también una mirada peatonal que responda a todos no sólo a vehículos privados". 

"Serían dos vías de tren, una de ida y otra de vuelta. Las ubicamos en el cantero central, dentro de los tres carriles. Analizamos que hay pendientes muy compatibles, hay un ancho continuo. Trabajamos un flujo de desarrollo, una hipótesis que revitaliza el tren y un tramal que conecte todo". 

Los trenes serían eléctricos, ya que no estarían en contacto con la peatonal. Irían por tierra. Las vías estarían electrificadas. 

Las estaciones se ubicarían en los nudos viales, que además permitiría acceder a los espacios verdes. 

"Hoy en día se planifica cómo servir al vehículo solamente, nosotros apostamos a la movilidad pública". Cba24.com

1 de junio de 2022

Corredor Bioceánico Ferroviario: "Es dura la pelea con Buenos Aires"

Actualidad

El vicegobernador de Catamarca señaló que "nos levantaron los ferrocarriles en los 70, quebrando las economías regionales".

Rubén Dusso, es vicegobernador de Catamarca y uno de los principales impulsores del proyecto que pretende federalizar la salida de la producción del centro, norte, y este del país hacia mercados asiáticos por Chile: el Corredor Bioceánico Ferroviario por el Paso de San Francisco.

En el marco de la presentación del proyecto, que tuvo lugar en la sede de la Cámara Argentina de la Construcción, Dusso destacó detalles particulares sobre el potencial de la provincia en la escala de producción mundial: "Catamarca tiene el litio, tiene el cobre y tiene energías limpias como la geotérmica de sus volcanes, capaces de aportar los megavatios necesarios para alimentar dicha industria", aseguró.

La presentación se llevó a cabo con la exposición "De Catamarca al mundo", con presencias internacionales como el embajador de Australia en Argentina, Brett Hacket, el representante de la embajada de EEUU, Marcelo Andhem; representantes de empresas de China, Australia y Argentina, y de la Empresa Minera del Estado Camyen (Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado).

El funcionario destacó además las ventajas que el proyecto del Corredor representa para las provincias y países limítrofes involucrados, para hacer llegar su producción a los mercados de oriente vía puertos chilenos del Pacífico.

Dusso señaló que la vía implica un ahorro estimado de 15 días respecto a la salida atlántica; tanto en relación al tiempo, ya que el viaje a Oriente a través de los puertos de Atacama (Chile) es más directo; así como en cantidad, ya que la profundidad de las aguas trasandinas permiten cargas en buques de hasta 400mil toneladas en comparación a las 50mil toneladas que permiten los barcos salientes desde Buenos Aires o Rosario.

Se refirió además a las obras de infraestructura necesarias para el.avance del proyecto, como los puertos multimodales de carga; y la construcción de vías férreas hasta el Paso de San Francisco.

Federalismo y oportunidades

Dusso adelantó la relación entre desarrollo y sustentabilidad a las que aspira Catamarca: "Si no hay inversión, no hay empleo. No debemos tenerle miedo a las oportunidades. La situación viene inmejorable para Catamarca. Cuando se habla de la huella de carbono, y se habla de que hay que terminar con los combustibles fósiles, objetivos del 2030 para el mundo en materia de sustentabilidad y todo lo que hace que vivamos mejor en este mundo, nuestra provincia se pone en el primer lugar, no solo por el litio, que se demanda cada día más para la electromovilidad, sino también la generación de energía limpia".

Desde el inicio, el proyecto marcó el debate entre las provincias respecto a las desventajas de mercado entre el interior del país y Capital Federal: "Es dura la pelea con Buenos Aires pero esto es lo que nos tiene que unir para poder poner las cosas en su valor", remarcó Dusso.  

Recordó además que cuando el presidente Alberto Fernández habló hace dos años de la importancia de desarrollar el Corredor Bioceánico, luego un ministro de la Nación dijo que el proyecto era caro: "Pero no fue caro cuando nos levantaron los ferrocarriles en los 70, quebrando las economías regionales. Para cambiar la realidad entonces tenemos que hacer cosas diferentes. Habría que ver qué pasa si Buenos Aires viviera con la situación de Catamarca, con el 75% de los hogares desconectados de Internet", remarcó.

"Estar condenado todo el tiempo a pasar adversidades, no creo que a ninguno le guste. Estamos cerca de un gran momento, pero eso no alcanza. Tenemos que crecer todo lo que haya que crecer para que sea el momento. Con los recursos que Catamarca va a generar con el litio, podría llegar incluso a financiar su propia obra ferroviaria desde Tinogasta hasta el paso de San Francisco, dejando a la Nación la tarea de restituir las vías hasta Tinogasta que nos quitaron décadas atrás. Catamarca tiene el litio, tiene el cobre y tiene energías limpias como la geotérmica, de sus volcanes, capaz de aportar los megavatios necesarios para alimentar dicha industria del litio. Catamarca tiene todas las posibilidades para crecer", aseguró.

Fueron disertantes en el encuentro, además, la ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos de Catamarca, Verónica Soria; el ministro de Integración Regional, Logística y Transporte, Raúl Chico; y el director de Planificación, Pablo Quiroga.Página12.com

30 de mayo de 2022

Productor rural pide el regreso de los trenes de carga para abaratar los costos de logística

Actualidad

“Con los trenes de carga en marcha se puede bajar entre un 5% y un 15% los costos de logística”, manifestó Pablo Hernández, contratista de la Zona Centro de Buenos Aires, quien además cuestionó las políticas agropecuarias del país.

En el marco de la situación que provoca la guerra entre Ucrania y Rusia, que pone en jaque el abastecimiento mundial de granos, Multiplataforma Fénix dialogó con un productor rural para conocer cuáles pueden ser las consecuencias de ello en nuestro país.

En ese marco, Pablo Hernández, productor y contratista rural de la Zona Central de Buenos Aires, que abarca ciudades como Tandil, Azul y Balcarce, consideró que “el impacto de la guerra tendría que ser una buena noticia para el mercado argentino, Pero debido a las políticas agropecuarias del país, no impacta de buena manera, porque hay muchas trabas a la producción”.

“Se está condicionando fuertemente la producción”, remarcó y aseguró que “el trigo que se produce en el país, sobra en aproximadamente un 20% para abastecer al mercado local”.

“El problema son los precios de logística”, aseveró y enfatizó que “con los trenes de carga en marcha se puede bajar entre un 5% y un 15% los costos de logística”.

También agregó que el precio de los fertilizantes también se disparó, porque “están a precio dólar y no tenemos un dólar real”.

En el mismo sentido, indicó que el estado se lleva el 60% de lo que produce por hectárea, y señaló que “el estado es un socio a costo fijo”, ya que remarcó que además de los impuestos nacionales, están los provinciales y los municipales.

Por último consideró que la situación del precio de los granos no impacta de manera fuerte en el precio del pan, al indicar que el trigo influye solo un 15% en el costo de este producto.MultiformaFénix.com

Noticias del Observatorio de Comercio Internacional. Seminario online. Zapala Ciudad Logística - Conectividad y Logística

Seminario Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

Hace unos días se realizó un seminario denominado Zapala Ciudad Logística - Conectividad y Logística

Acompañaron la actividad: Municipalidad de Bahía Blanca. Cámara de Comercio de Zapala. FerroExpreso Pampeano. FerroConSud. Observatorio de Comercio Internacional.

Moderadores:

Iván Juarez (Ferrologística) & Oscar Urrutia (Ferrologística)

Oradores:

- Claudio Molina. Especialista en Bio Combustibles.

- Norman Partarrieu. Ingeniero Ferroviario.

- Antonio Martino. Técnico Universitario en Logística.

- Víctor Paz. Licenciado en Estrategia y Organizaciones en Recursos Materiales.

- Rodrigo Aristimuño. Presidente del Consorcio del Puerto Rosales.

- Julieta Daffonchio & Daniel López. Miembros de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE)

Para escuchar los debates del seminario hacer click en el siguiente link

26 de mayo de 2022

La recuperación del sistema ferroviario de la mano de las líneas estatales

Actualidad

Gracias a las nuevas inversiones en infraestructura y material rodante, en el primer trimestre del año aumentó casi 75% el volumen movilizado por esta vía comparado con igual período de 2019. Avances del plan federal de modernización para el transporte de cargas y personas.

En los años 90 se produjo un verdadero desguace del sistema ferroviario argentino, cuando en lugar de aumentar las inversiones en mantenimiento de los tendidos y adquisición de nuevas unidades rodantes, se eligió profundizar el abandono y entregarlo al capital privado mediante contratos de concesión.

En un país tan extenso como la Argentina, donde las producciones agrícolas, forestales y mineras necesitan trasladarse miles de kilómetros hacia los centros de transformación, consumo y exportación, excluir al tren en la logística es -por lo menos- antieconómico.

Famosa se hizo la frase del Presidente de aquellos años, Carlos Menem cuando decía: “ramal que para, ramal que cierra”, y así fue. Más allá de las reivindicaciones salariales, los ferroviarios reclamaban por la desinversión en el sistema y los problemas de seguridad que esto acarreaba para los trabajadores y los usuarios.

Eran los tiempos de las privatizaciones y, tanto para los pasajeros como las cargas, las líneas que no pudieron ser concesionadas a privados por su relativa menor rentabilidad, directamente se cerraron.

Con esta decisión perdieron todos, salvo las empresas transportistas por camión, que a pesar de tener un costo de flete más caro aumentaron sus viajes en forma exponencial. En pasajeros, con los micros de larga distancia se dio una situación similar.

Sólo el 10% de vías para pasajeros que hace 70 años

Luego de semejante desmantelamiento del sistema ferroviario, que incluso llevó al aislamiento y éxodo de cientos de pueblos y pequeñas ciudades donde ese era el único medio disponible, comenzar con una reconstrucción paulatina no fue tarea fácil.

“Es una tristeza enorme para la Argentina que, después de haber tenido 47.000 kilómetros de vía operativa en pasajeros, hoy tengamos alrededor de 4.500", declaró a Télam Radio a principios de mes Martín Marinucci, presidente de Trenes Argentinos y Trenes Argentinos Infraestructura.

El funcionario comentó que el Plan de Modernización del Sistema Ferroviario, que lleva adelante el Ministerio de Transporte, “hoy tiene más de 300 obras importantes en ejecución”, aunque aclaró que esta expansión tiene dos limitaciones principales.

“Una es la desinversión que ha habido en los cuatro años del gobierno anterior y además que, desde los 70 al 2010, si se quiere, no hubo inversión y ni control sobre las empresas concesionadas en los años 90”, puntualizó.

Marinucci reafirmó la voluntad del ministerio que encabeza Alexis Guerrera, en sintonía con la decisión presidencial, de garantizar derechos que nunca debieron haber faltado, como es el derecho al transporte ferroviario, y agregó: “Asumimos la responsabilidad y sostenemos la necesidad de profundizar el camino hacia una política de Estado”.

Millonaria inversión pública para renovar el sistema

El plan oficial para el sector tiene una parte destinada al transporte de personas y otra al de cargas, y sólo en esta última está comprometida una inversión total de US$4.905 millones más $600 millones, e implica la intervención en 4.242 kilómetros de vías, que abarcan a 12 provincias, y en 4 nodos logísticos de carga.

Con relación a los trenes de pasajeros, que implica un total de $26.000 millones en inversiones, a grandes rasgos se incluye la modernización de la línea Mitre, la renovación y extensión de la Belgrano Sur, la renovación de la Belgrano Norte, del ramal La Plata de la línea Roca y de un total de 112 estaciones, y la extensión y mejoras en los servicios regionales.

Además, se proyectan 15 nuevos puentes modulares en la línea Sarmiento, 27 nuevos pasos bajo nivel y 11 nuevos pasos a nivel en 25 municipios y la instalación del sistema de frenado automático en las siete líneas del AMBA.

El principal coordinador del sistema ferroviario, y que realiza las mesas de trabajo para todos los proyectos de mediano y largo plazo en el área, es Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, que desde febrero tiene como nuevo presidente a Damián Contreras, que además es titular de Trenes Argentinos Capital Humano.

Cuando asumió, el funcionario destacó el rol de la empresa como “el articulador de las propuestas de los distintos sectores, para seguir adelante con el plan de modernización y recobrar, junto con los actores gremiales y las escuelas ferroviarias, el proyecto que nos incluya para los próximos 15/20 años con un sistema integral, que pueda convivir con el resto del transporte público y de cargas”.

Creciente demanda como opción logística competitiva

En cualquier estudio económico o plan de negocios se sabe que el transporte en barcazas o trenes de ciertas materias primas tiene una ventaja comparativa con relación al traslado en camiones, de ahí que recuperar ramales estratégicos debería ser prioritario. Muchas economías regionales y miles de pymes lo esperan.

El desempeño de Trenes Argentinos Cargas en 2021, con el récord histórico de haber transportado más de 8 millones de toneladas, demuestra no sólo la necesidad de esta herramienta logística, sino su real potencial en un contexto de crecimiento de la actividad productiva, industrial y de expansión de las exportaciones.

Al cierre del primer trimestre de 2022, TAC, la empresa que depende del Ministerio de Transporte nacional, incrementó sus operaciones y sumó 1.676.102 toneladas despachadas a través de las tres líneas estatales: Belgrano, San Martín y Urquiza.

Se trata de un aumento del 15% en relación al mismo período del año pasado (1.453.176 ton) y un 74% con respecto a 2019 (965.794 ton). Esta performance se convierte en la mejor desde que se empezó a llevar el registro de cargas en la Comisión Nacional de Regulación del Transporte en 1992.

“Este crecimiento sostenido es el resultado de una política pública, que es seguir desarrollando nuestro ferrocarril de manera federal, uniendo a productores y productoras de cada vez más regiones, sumando más clientes que, a su vez, nos permiten diversificar la carga transportada”, comentó el ministro Guerrera al dar a conocer esos datos.

Para su cartera, el desarrollo del sistema ferroviario entrelazado con otras modalidades de transporte, sumado a las inversiones realizadas en infraestructura férrea y de material rodante, son algunos de los fenómenos que estimulan los números alcistas y a la vez reflejan la confianza que los clientes depositan en TAC. 

Cada vez más minerales y granos viajan sobre rieles

Un par de datos ponen en negro sobre blanco esta realidad: en los dos últimos años, sólo en el transporte de áridos, se sumaron 28 puntos de carga y descarga y se incorporaron 25 nuevos clientes.

Dentro del sub rubro de los áridos, que incluye productos como piedra, fundente, clínker (Portland), carbón de coque y arena, con las 596.487 toneladas despachadas en el primer trimestre se logró un 74% más que hace tres años. En las tres líneas estatales, aclaran, la piedra fue el producto que aportó mayor volumen.

Con respecto a los productos agrícolas, se destacan la soja, el trigo y el maíz provenientes del norte y centro del país, que tienen como principal destino los puertos del Gran Rosario en Santa Fe. La fluidez y la mejora en los tiempos de esa dinámica ferroviaria la aportan los desarrollos de última tecnología en los puertos del polo agroexportador de Timbúes.

“Estamos llevando adelante un manejo estratégico de los recursos que, junto al compromiso de las y los trabajadores, nos permite tener un nivel de crecimiento sostenible que beneficia tanto al sistema ferroviario, como a las economías regionales que eligen el tren como modo logístico", resaltó Daniel Vispo, presidente de TAC.PolíticayMedios.com

Avances en el intermodalismo y la posición bahiense respecto al ferrocarril

Actualidad

El rol de las gremiales empresarias y los organismos públicos locales del sudoeste en la recuperación ferroviaria a Zapala, Vaca Muerta, Bariloche y Tucumán

Directivos de la Corporación de Comercio, Industria y los Servicios de Bahía Blanca (CCIS), de la Cámara de Empresarios del Transporte Automotor de Cargas Regional Sureña (CETAC RS) y de la Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS), se reunieron el pasado lunes 23 de mayo en la sede de Alsina 19 de la ciudad de Bahía Blanca para informarse sobre los avances en la continentalización del uso del contenedor de 53 pies y sobre la situación ferroviaria y el rol del Sudoeste en esa temática.

El éxito del ferrocarril de Sur a Norte y desde el AMBA a Vaca Muerta

Atento a la presentación de junio de 2021 en la que las cámaras empresarias y algunos estamentos públicos desde San Luis/Córdoba a Bariloche y de Zapala a Cañuelas, las tres organizaciones ratificaron su interés en la integración camión – tren – barco con alta participación del sector pyme en cargas y en logística para que los 4.000 Km de ferrocarril que pasan por Bahía Blanca, no solo atiendan a cada pueblo y a cada carga, sino que especialmente se logre la sostenibilidad económica de su operación e inversiones masivas.

Atento a las leyes vigentes y a la trayectoria respecto al ferrocarril del último medio siglo, coincidieron en que es necesaria la participación en la planificación, en la gestión y en el monitoreo de los sectores públicos y privados, donde la Comunidad dirigencial de la metrópoli bahiense debe participar junto al Sudoeste para generar un marco de confianza en el que se puedan concretar inversiones en centros de transferencia a lo largo de los corredores, y en compra de vagones y contenedores.

Coincidieron en mantener informadas a las federaciones nacionales y provinciales para que el conjunto del empresariado sostenga las propuestas a los ministerios de los gobiernos de todas las jurisdicciones, en especial, a los nacionales y a informar a la dirigencia política y funcionarios zonales sobre tal necesidad de participación.

Respecto a esto último, recordaron que el proyecto del llamado Tren a Vaca Muerta como la recuperación del servicio ferroviario entre Patagones y Bahía Blanca, llevan casi una década en espera y, como el llamado proyecto Potasio, solo podrán avanzar hacia el éxito si proveen beneficios logísticos y de movilidad a cada localidad en el recorrido y con fuertes oportunidades para la logística local y regional.

La exposición de la propuesta intermodal en Buenos Aires

Los directivos acordaron en participar en la jornada Management Logístico y Encuentro Comex 2022 en el que la Asociación AIMAS dispondrá un Stand y un espacio en el playón exterior, donde se realizarán reuniones específicas por la continentalización del contenedor de 53 pies, la generación de centros de transferencia, la unificación de la Ruta Nacional Norte Sur como Ruta 50, la fabricación de contenedores y vagones en el País, la consolidación del corredor ferroviario Central Norte y Patagonia, la participación universitaria en el intermodalismo y, muy especialmente, el rol del transporte automotor de cargas y de las pymes en todo el proceso de integración en pos de una mayor productividad, reducción de costos logísticos y reducción de huella de carbono.Transporte&ComercioExterior.com

20 de mayo de 2022

Avanzan con obras multimodales para el movimiento de carga dentro del Puerto de Buenos Aires

Actualidad

La Administración General de Puertos (AGP) avanza con la realización de las obras del Enlace Ferroviario, para favorecer el tráfico de trenes, y la continuación de la calle 14 para mejorar el acceso de camiones al Puerto Buenos Aires.

Allí se hicieron presentes las máximas autoridades de AGP, el interventor, José Beni, y el subinterventor Patricio Hogan, acompañadas del secretario de Planificación del Transporte de la Nación, Gastón Jaques.

Estas obras son de gran importancia para aumentar la eficiencia logística dentro del puerto nacional, y se realizan bajo la coordinación del Ministerio de Transporte de la Nación, y en cumplimiento de su Plan de Obras vigente. A partir de las mismas, se reducirán los tiempos de espera al ingreso de las terminales, se descongestionará el tráfico dentro del puerto y se evitará su circulación por el tejido urbano.

En la recorrida que realizaron las autoridades, Beni expresó su satisfacción por el avance de las obras: “Tenemos un compromiso muy grande con eficiencia logística dentro de este puerto, que es el único que pertenece a todas las provincias del país. Estas obras agilizarán el tráfico y facilitarán el movimiento de carga”. Por su parte, Patricio Hogan agregó: “El trabajo de AGP es responder a las demandas del comercio exterior para potenciarlo y facilitar su desarrollo”.

Asimismo, Jaques destacó la importancia de estas obras: " La planificación de AGP para la construcción de nueva infraestructura permitirá mejorar la logística en el puerto, y eso significa una buena noticia para el comercio exterior de nuestro país", y agregó: "tenemos un compromiso con mejorar el flujo de camiones dentro de la jurisdicción portuaria y estas obras avanzan en este sentido".

La prolongación de la calle 14 generará un nuevo acceso vial al Puerto Buenos Aires, con 8 carriles aptos para tránsito pesado. Este acceso conectará el Paseo del Bajo con la avenida Tomas Alva Edison y la Zona de Apoyo Portuario, permitiendo el ingreso directo del tráfico vehicular a jurisdicción portuaria, evitando su circulación por el tejido urbano y reduciendo los tiempos de espera.

La obra mencionada se desarrolla sobre el relleno generado a partir del cierre de la Dársena F, en conjunto con los tendidos de desagües pluviales, veredas, cercos, iluminación y señalización vertical y horizontal correspondientes.

Por su parte, la obra ferroviaria conectará Dársena E con las parrillas ferroviarias 3 y 5, dentro de jurisdicción portuaria, a través de una vía de trocha mixta con una longitud de 665 metros. El objetivo es disminuir el tráfico ferroviario pasante por el Paso a Nivel de Av. Ramón Castillo, lo cual genera grandes congestiones al sector, de las formaciones que ingresan y egresan de la Dársena E, las cuales lo hacen desde y hacia las mencionadas parrillas ferroviarias.Transporte&ComercioExterior.com

13 de mayo de 2022

Córdoba: Demostración de carga multimodal con nuevo equipamiento en estación Obispo Trejo de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Durante la jornada del día de ayer, se despachó el quinto cargamento del año en curso, compuesto de 18 contenedores que trasladan garbanzos y RDKB desde Obispo Trejo (Provincia de Córdoba) con destino final a Inglaterra, Italia, Emiratos Árabes, Turquía e Israel y que conforman unas 412 toneladas en total.

Durante el evento realizado en la estación Obispo Trejo, se completó la carga del camión del último contenedor y se procedió con la nueva grúa Kalmar DCF410, o "Demetra" como fue bautizada por los colaboradores de la compañía, al cierre del cargamento, realizando así una demostración en vivo de la logística eficiente y sustentable de la empresa Cono Group.


La Grúa Kalmar DCF410 tiene como objetivo agilizar las operaciones y maximizar la productividad. Posee una capacidad de 41 toneladas y es capaz de apilar hasta 5 contenedores en altura de 20-40 pies.


"Queremos crear un espacio competitivo y sinérgico para la radicación de empresas dedicadas al comercio interior - exterior, la logística y la industria. Por eso queremos invitar a todos que quieren ser parte de esta visión a participar e ir por nuevos sueños a través de esta plataforma. Por cada comprador argentino hay 170 en el exterior. No hay límites para la creatividad. Queremos lograr una frecuencia de trenes semanal. Siempre se puede alargar el tren si hay más carga, pero lo más importante para que el tren venga con más asiduidad, es garantizar un alto flujo de cargas. De allí la necesidad de generar sinergia con otras compañías" expresó el presidente de la empresa Cono Group, señor Andres Braun.

10 de mayo de 2022

Chile: FCAB suma más de 130 años de experiencia en el transporte ferroviario internacional

Exterior

Actualmente, FCAB tiene acceso a seis terminales portuarios en Antofagasta y Mejillones. Transporta en forma regular concentrados de minerales procedentes de Bolivia y puede ofrecer transporte al norte de Argentina, Paraguay y Brasil. 

De forma frecuente, FCAB realiza transporte ferroviario de cargas desde Bolivia hasta la zona portuaria de Mejillones y hasta La Negra en Portezuelo Antofagasta, atendiendo a minera San Cristóbal y otras empresas de Bolivia.

De esta manera, FCAB se ha consolidado como la mayor empresa de transporte ferroviario internacional uniendo a los puertos de Antofagasta y Mejillones, con Bolivia y otros mercados, convirtiéndose en un aporte importante para el desarrollo del corredor bioceánico, destacan desde la empresa.

Son más de seis millones de toneladas de carga al año las que transporta el Ferrocarril de Antofagasta, propiedad 100% de Antofagasta plc, logrando consolidar un liderazgo en el servicio integral de carga en el norte de Chile, cumpliendo un rol clave en el eslabón estratégico del ciclo de la minería nacional e internacional, generando nuevas soluciones logísticas integrales.

La empresa realiza el transporte de minerales desde faena minera San Cristóbal ubicado en el Departamento de Potosí, Bolivia, en conjunto con la empresa Ferroviaria Andina (FCA), la cual realiza el transporte hasta la frontera con Chile. “Como FCAB realizamos un servicio de transporte ferroviario internacional permanente y diario, que nos convierte en la única empresa ferroviaria de Chile que realiza este tipo de servicio. Tenemos un tremendo potencial, experiencia y una importante oportunidad para seguir creciendo en materia logística con los países vecinos”, agregó la Jefa del Departamento de Desarrollo de Nuevos Negocios de FCAB Alejandra Armijo.     

Logística

FCAB transporta anualmente un promedio de 800 mil toneladas de productos minerales procedentes de Bolivia, equivalente al 14% del total de la carga que moviliza FCAB. “Todos los días tenemos los trenes en actividad, nuestras locomotoras y carros viajan cargados de mineral a través de redes internacionales, atravesando el desierto más árido del mundo hasta los puertos de la región” afirmó Alejandra Armijo.

La logística para el trayecto de los minerales considera el ingreso a Chile por Ollagüe, pasando por Calama para terminar el transporte en Puerto Mejillones, para el caso del mineral de San Cristóbal y el transporte de las otras compañías mineras finaliza en el sector de Portezuelo, ubicado en La Negra, para ser embarcado finalmente a través del Puerto de Antofagasta.

“Los servicios de transporte internacional que hoy realiza FCAB, son una excelente oportunidad para el desarrollo logístico de la región, en conjunto con los principales aliados comerciales para el desarrollo de soluciones de transporte internacional, como son las empresas portuarias y ferroviarias internacionales, como también los organismos públicos que regulan el transito internacional de mercancías”, agregó la Gerenta de Nuevos Negocios Paula Bunster Raby. 

Actualmente, FCAB tiene acceso a seis terminales portuarios en Antofagasta y Mejillones. Transporta en forma regular concentrados de minerales procedentes de Bolivia y puede ofrecer transporte al norte de Argentina, Paraguay y Brasil.

La gerenta general de FCAB, Katharina Jenny Arroyo señaló que “FCAB está trabajando constantemente en entregar propuestas y soluciones innovadoras a nuestros clientes nacionales e internacionales. Nuestro fin es entregar soluciones para que desde y hacia Bolivia, Argentina, Paraguay y Brasil, se puedan transportar cargas a los puertos de Antofagasta y Mejillones, de una manera confiable, segura y continua”.MineríaChilena.com 

5 de mayo de 2022

La demora en proyectos de transportes, un reclamo de la CATT al Gobierno

Gremiales

"Es preciso atender los problemas suscitados en cada una de las áreas del transporte y observar esta nueva realidad. Interpretar los reclamos; distinguir las prioridades; modernizar la agenda ministerial y ejecutar acciones sin demoras", manifestaron desde esa confederación

La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) se declaró en estado de alerta ante lo que definieron como "los insatisfactorios resultados de la agenda de trabajo planteada al Gobierno". Ese bloque de gremios está encabezado, como secretario general por Sergio Sasia (Unión Ferroviaria) y Juan Schmid (Dragado), como adjunto desde octubre pasado. "La CATT siempre está abierta al diálogo y participó en mesas de trabajo, pero no hay resultados y la situación es grave en varios sectores de la actividad", enfatizó Sasia.

Esta confederación agrupa a más de 30 gremios terrestres, marítimos, fluviales y aéreos recordó que desde la asunción de la nueva cúpula bregan por el desarrollo efectivo de la Ley Federal de Transporte. “En las últimas décadas el país sufrió un extenso devenir de errores y ausencia de estrategia para construir una matriz logística para el siglo XXI. No habrá más productividad sin una correcta readecuación del transporte y la logística a nivel provincial y regional y tampoco si no se las vincula con las exportaciones", manifestaron en un documento.

En ese plano la CATT estimó imperativo organizar y desarrollar un sistema de transporte intermodal federal que asegure el equilibrio de cada modo en las actividades para las cuales tiene ventajas comparativas y competitivas, mejorando así la estructura de costos de la logística nacional y regional, creando trabajo y contribuyendo al desarrollo".

Trabajo

"La coyuntura y las eternas urgencias desplazan esta idea vital para la economía. La unidad nacional es irrenunciable, porque el país es uno solo y hay que garantizar la conectividad territorial de personas y bienes", se explayaron en cuanto a prioridades. Desde esos tópicos la CATT remarcó que la complicación de los fletes en el mundo entraña riesgos para la estabilidad económica. La época es de grandes desafíos, hay que identificar los problemas y realizar obras que fortalezcan la logística", argumentaron.

Además Sasia dijo que "la salida de la pandemia de la Covid-19 y la grave situación de endeudamiento creada por el gobierno de Mauricio Macri obligó a una compleja y difícil tarea de recuperación de la actual gestión", y añadió que el transporte fue declarado esencial, pero transitó la crisis del Coronavirus con "enormes dificultades, reflejadas en protestas de camioneros, portuarios, marítimos, ferroviarios y gremios aéreos, aunque nunca bajaron los brazos y aseguraron los servicios".BAENegocios.com

3 de mayo de 2022

Rosario: El Ministerio de Transporte participó del 16 Encuentro Argentino de Transporte Fluvial

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Con participación del Secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, en representación del Ministerio de Transporte de la Nación, se realizó en el auditorio de la Bolsa de Comercio en Rosario el décimo sexto Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), organizado por el Instituto de Desarrollo Regional, bajo la consigna "Transporte y Producción para el Desarrollo Nacional".

En ese sentido, el evento que se desarrolló nuevamente de forma presencial y contó con la participación de los principales especialistas de la temática, tuvo la apertura a cargo del Secretario de Transporte, Diego Giuliano, que estuvo acompañado por el presidente de la Bolsa de Comercio, Miguel Simioni, la Ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de la provincia de Santa Fe, Silvina Frana, el Secretario de Desarrollo Económico y Empleo de Rosario, Sebastián Chale, y el Director del Programa de Infraestructura Regional, Juan Carlos Vanesia.

Durante la apertura, el Secretario de Transporte, Diego Giuliano, expresó que "desde el Ministerio de Transporte de la Nación pudimos construir estos años, junto al ministro Guerrera, y al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, una política nacional de transporte que incluye inversiones récords en materia ferroviaria, como hicimos con La Picasa y la obra de circunvalación de Sata Fe, que reduce costos logística y agiliza los tiempos para llegar con la carga a los grandes puertos."

Además, en relación a la inauguración de trenes de cercanía, el secretario manifestó que "en los trenes de pasajeros entendemos que hay otras metrópolis que no es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por eso ya inauguramos el tren de cercanía en Salta, en Chaco, en Neuquén, el Tren de las Sierras en Córdoba, y mañana vamos a tener el primer viaje que une Cañada de Gómez-Rosario, que no estaba operativo desde 1977, pero que mañana vamos a recuperar."

"Y en relación a la vía navegable troncal, por decisión de nuestro Presidente creamos un Ente nacional que tiene la participación de las provincias involucradas. El federalismo se demuestra andando, construyendo nuestro sistema ferroviario, reconstruyendo nuestros puertos, invirtiendo desde el Estado Nacional. Y lo estamos haciendo", agregó Giuliano.

También representando al Ministerio de Transporte, en lo concerniente a las políticas públicas nacionales, participan el interventor de la Administración General de Puertos, José Beni, el presidente del Ente de Control y Gestión de la Vía Navegable, Ariel Sujarchuk, y el subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la Nación, Leonardo Cabrera, quienes profundizaron sobre las políticas públicas para el desarrollo del Sistema de Navegación Troncal.

Dentro de los distintos paneles y conferencias, se abordan temáticas referidas a atravesar los desafíos del transporte y la logística regional y global, en términos de comercio exterior y logística regional, contando con presentaciones de distintas entidades de la producción, empresas del sector y representantes de los puertos públicos y privados de la región.

7 de abril de 2022

El Corredor Bioceánico Ferroviario en la agenda nacional

Actualidad

Reimpulsan el proyecto que abriría el paso a mercados asiáticos.

En el marco del anuncio de las obras previstas para Catamarca incluidas en el programa federal Argentina Grande, el vicegobernador de Catamarca, Rubén Dusso, se refirió a uno de los principales temas en la agenda del Gobierno. El proyecto del Corredor importa a toda la región, y fue uno de los temas tratados en la visita de Boric a la Argentina.

“Se trata de una obra de hace 110 años aprobada por ley en el Congreso y que en sus fundamentos dice exactamente las cosas que nos motivan hoy; la diferencia está en el consumidor de los productos exportados, que en este caso es Oriente. Con el proyecto del Corredor, del lado chileno podemos cargar barcos de 450 mil toneladas, contra las 50 mil toneladas posibles de cargar en el Atlántico Argentino”, detalló Dusso.


Las obras del Corredor prevén una inversión de más de 14 mil millones de pesos en obras viales hacia el Paso San Francisco. La inversión intentará reposicionar a Catamarca en un lugar estratégico de enlace a los puertos chilenos y fortalecer la conexión intervalles.

Dusso remarcó que debido a la distancia más corta que guardan los puertos trasandinos respecto a Oriente, “el Corredor también permite el ahorro de entre 10 y 15 días de viaje de los productos en relación a la costa argentina”.

En obras hídricas y de saneamiento la inversión supera los 10 mil millones de pesos, mientras que en infraestructura rural y urbana el desembolso está previsto en más 2 mil millones de pesos.

Un estudio de la Universidad Católica de Argentina precisó el nivel de beneficios que implicaría la puesta en marcha del Corredor para cada provincia involucrada. De acuerdo a los estudios, Catamarca tendría un 34% de beneficios llevando sus productos por los puertos chilenos de Atacama: “Estamos peleando uno o dos puntos de retenciones cuando se está dejando en logística entre 4 y 30 puntos. El proyecto es muy beneficioso no solo para Catamarca sino para todo el país”, aseguró el vicegobernador catamarqueño.

Dusso hizo un enlace directo del proyecto con la generación de empleo: “La solución al problema del empleo es que haya más federalismo; aquí hay mucho de unitario en todas las decisiones y nosotros necesitamos más equilibrio y menos asimetría para que las provincias puedan disponer más de sus recursos”, consideró.

“Hay un potencial muy grande en Catamarca con la minería pero necesitamos más infraestructura”

Analizó además el impacto de los nuevos desarrollos mineros y la distribución: “En la minería con gran esfuerzo podemos llegar a recaudar el 3,5% directo, por 2% de regalías, más 1,2% del uso del agua y 0, 3% de Responsabilidad Social Empresaria, pero después la Nación tiene el 35% de Ganancias, 21% de IVA y 8% de retenciones. Entonces merecemos más equilibrio en la distribución de esos recursos”, resaltó.

“Pasamos de 10 mil a 20 mil toneladas de carbonato de litio producido por año, con la única minera que está explotando hace 25 años, que es Livent. Pero ahora viene Sal de Vida, Morena, Galán, Tres Quebradas, Posco y cuando se suman todas las toneladas potenciales que pueden ocurrir entre 5 y 7 años, llegan a alrededor de 400 mil toneladas de carbonato de litio por año: estamos hablando de que hoy hay 20 mil”, explicó.

Confía además en que “eso va a generar mucha más ocupación. Hay un potencial muy grande en Catamarca con la minería, pero necesitamos más infraestructura, que sirve tanto para esta industria como para la producción, el turismo”. 

El Gobierno de Catamarca informó esta semana que se logró exportar un cargamento de enlatados hacia Chile a través del Paso de San Francisco, sin embargo restan limar algunos acuerdos para la habilitación total del lado chileno de la frontera. A fines del año pasado la Provincia quiso iniciar la exportación de mosto desde Tinogasta hacia Sudáfrica y no fue posible por problemas en la capacidad de grúa y de contenedores en los puertos chilenos. La operación terminó realizándose por Buenos Aires.Página12.com

Sasia: "Queremos una mesa de trabajo continuo"

Gremiales

El secretario general de la Unión Ferroviaria y de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), Sergio Sasia, se expresó a favor del diálogo entre el gobierno, la CGT y la UIA. No obstante, reconoció que le gustaría “una mesa de trabajo continuo que perdure en el tiempo para no ir siempre detrás de lo urgente”. A su vez, afirmó que “estamos trabajando para presentar un proyecto de ley Federal de Transporte que se propone complementar adecuadamente los distintos medios transporte, garantizar la rentabilidad logística, favorecer a las economías regionales, y con ellas a la exportación, y también se propone reducir el índice de accidentes y proteger al medio ambiente”. 

El dirigente sindical Sergio Sasia dialogó con el equipo de Horas Extras, conformado por Vilma Noce, Hugo Gulman y Enrique Garrido y contó detalles de los estudios preliminares del proyecto de ley que va a presentar para generar un nuevo modelo federal de transporte y se manifestó sobre los últimos movimientos en el mundo sindical.  

En un comienzo Sasia recalcó que “es un paso adelante el acuerdo entre la UIA, el movimiento sindical y el gobierno. Estando la representación de esos tres sectores se apunta a promover acciones que solucionen la actual situación”. Sin embargo aclaró que “a uno le gustaría tener una mesa de trabajo continuo que perdure en el tiempo para que lo importante no quede relegado».

A su vez, manifestó sobre la importancia de consolidar la unidad sindical con hechos concretos y en conjunto que “no ha habido una reunión del consejo directivo de la CGT en su totalidad, nosotros deseamos que se debata lo que hay que debatir, en esta situación debemos ver qué podemos proponer para mejorar la situación del empleo y la inflación. Necesitamos impulsar mesas de debate, ya que si no tenemos una agenda clara siempre vamos a ir a las reuniones perdiendo 1 a 0. Siempre desde el sindicalismo reclamamos lugares en las listas pero si no tenemos unidad y una agenda clara será muy difícil”.  «Las necesidades de la Argentina pasan por el desarrollo, empleo y producción. Debemos también poner en agenda el debate del transporte y la logística, sabemos cómo impacta en los costos de los alimentos, pero el modelo de transporte no está hoy en debate, por eso estamos presentando un proyecto de ley desde la CATT, ya que al día de hoy no tenemos ley que lo reglamente” afirmó. 

Específicamente sobre dicho proyecto manifestó Sasia que “sacamos una fotografía de dónde está la producción focalizada y cuál es la estructura de costos, nos juntamos con empresarios, trabajadores, gobernadores, contamos con asesoramiento económico y de académicos de la Universidad Austral, estamos haciendo una evaluación de lo que representan los costos de logística, costos del trasporte hasta dónde es rentable transportar por camiones (hasta 400km), y donde es preferible que se complemente con trenes y transporte marítimo de modo de poder sacar más eficientemente la producción para las exportaciones y para favorecer al mercado interno, sabemos que hay economías regionales que no la están pasando bien, este proyecto apunta a mejorar su situación, reducir los accidente viales y a cuidar el medio ambiente. Todo esto está contemplado en el borrador del proyecto, que creemos que para junio estará listo. Se necesita un modelo de transporte para poner a la Argentina de pie. El gremio de Camioneros también está de acuerdo, siempre que se mejoren las condiciones laborales de los trabajadores”. Y agregó que “hay que dar un debate real y profundo, esto pasa por una necesidad del país, que debemos atender si queremos ser competitivos». Para ilustrar recalcó que «en Argentina, el transporte ferroviario representa menos del 5%, en México el 23% y en otros países aún más». 

Amplió sobre la propuesta, el dirigente sindical al decir que “para potenciar la industria nacional, para generar desarrollo y empleo debemos promover políticas que instalen fábricas, astilleros, potenciar la producción de barcos de bandera nacional, seguramente hay intereses en juego, pero si llevamos un proyecto profesional con números, con la experiencia y conocimiento de nuestros equipos técnicos, esperamos dar una solución para el transporte de mercadería a nivel nacional y por ello queremos llevarlo al debate próximamente”.  

A modo de muestra de lo que puede ser un modelo alternativo de logística exitoso que complemente diferentes tipos de transporte, contó Sasia que “ya funciona un nodo logístico en Palmira, Mendoza: se trata de un centro logístico para dejar la mercadería que llega de Chile y de la zona de Cuyo y luego viene en tren a Buenos Aires y lo mismo para ir hacia Mendoza. También en Salta se avanza con un centro logístico en la ciudad de Güemes”. Y resaltó que ”por sobre las diferencias tenemos que buscar un factor convocantes superior, que es mejorar la calidad de vida y en nuestro caso el transporte, que puede colaborar a repoblar la Argentina que está muy concentrada en Buenos Aires. Para ello mejorar la ruta por los ríos es importante, pero reconstruir la marina mercante no está en agenda. La mayoría de los barcos que circulan por nuestras aguas son de bandera extranjera. Tienen menos presión tributaria que los nacionales y aumentan sus ganancias viniendo a nuestras costas. Hace años se está trabajando en una ley de la marina mercante, se están reglamento artículos para lo que necesita el país”. Y se preguntó: Si no se hace esto, ¿qué empresario nacional va a invertir? Si los barcos extranjeros tienen el combustible subsidiado para exportar y los argentinos no”. 

 Por último, al respecto de la situación interna de la CATT tras el plenario del Frente Sindical para el Modelo Nacional donde se expresó una diferencia con algunos sindicatos comentó que ”si bien una parte se alejó, es la primera vez que están representados en el Consejo Directivo el 95% de los sindicatos que tienen personería jurídica, no se dejó a nadie de lado. Ahora surge una expresión de compañeros que, debo aclarar, no renunciaron a la CATT y habrá que preguntarles a ellos los motivos de su alejamiento”.RadioCaput.com

16 de marzo de 2022

El ferrocarril y las economías regionales

Actualidad

El Ferrocarril debe ser nuestro principal servicio de carga hacia los puertos y el vehículo que nos permita recuperar algunas producciones que fueron ejes de nuestro desarrollo.

Las economías regionales son afectadas por las políticas nacionales que las hacen más o menos competitivas en función del impacto que tengan sobre su desarrollo. Desde la macroeconomía que nos afecta por la alta inflación, la incertidumbre monetaria o las retenciones a las exportaciones, hasta la logística que puede en algunos casos dejarnos afuera de determinados mercados.

Vivimos en una provincia con una riqueza enorme, pero los más de 1000 kms que nos separan del puerto de Buenos Aires o los 400 kms hasta los puertos de Chile, previo atravesar la Cordillera de Los Andes, reducen nuestra posibilidad de inserción en los mercados internacionales y de aprovechar esa riqueza que es solo aparente. Mendoza es aparentemente rica, pero en la realidad somos tan pobres como muchas provincias argentinas que no encuentran vectores de desarrollo que la impulsen hacia un estado de bienestar.

Nuestra aseveración de lo anterior se basa en las situaciones que vemos a diario y esto es la gente que abandona el campo por la falta de rentabilidad, las empresas industriales que migran a otras provincias e incluso a nuestro vecino país (Chile) para tener alguna chance de evolucionar con sus negocios.

Esta situación podría mejorar sustancialmente, no solo con un acomodamiento de las variables macroeconómicas sino observando algunos déficits que tiene la región como lo es la infraestructura logística principalmente vinculada al ferrocarril, lo que nos permitiría llegar a los puertos o a los grandes centros de consumo de manera mas rápida, ágil, segura y económica.

Se impone en este sentido una mirada al interior profundo y ver el estado de abandono de cientos de kms de vías férreas, estaciones sin cuidados y centros de reparaciones de locomotoras y vagones que están muy lejos de lo que fueron hace más de 40 años. Este es uno de los caminos a transitar para apoyar a las economías regionales, apostar al desarrollo ferroviario con inversión en nuevas vías, adecuando estaciones de carga y con talleres a la altura de los nuevos tiempos. Nuevas máquinas y vagones con fuerte inserción de la metalmecánica local aportarían un nuevo vector de crecimiento agregando valor en la región.

El Ferrocarril debe ser nuestro principal servicio de carga hacia los puertos y el vehículo que nos permita recuperar algunas producciones que fueron ejes de nuestro desarrollo: La producción de manzanas y sidras en el Valle de Uco, la extracción de áridos para la construcción o el proyecto de Potasio que supo pensar la brasileña Vale y hoy está en manos de PRC S.A, son algunos ejemplos de producciones que estarían activas si tuviésemos el ferrocarril en marcha.

La inversión en infraestructura terrestre nos indica que el 85% se destina a la infraestructura vial y solo el 15% a infraestructura ferroviaria. Antes de la década del 90 se distribuían esos presupuestos igualitariamente.

Poner en marcha toda nuestra red vial es un gran desafío hacia los nuevos tiempos por la reducción de costos logísticos para nuestras producciones y la menor emisión de gases por el uso de combustibles que mejora las condiciones ambientales.

Se estima que el consumo de combustibles para igual cantidad de carga es solo la quinta parte de lo que consume el transporte de camiones por carreteras.

Sumamos a todo esto la mejor distribución de hombres y mujeres sobre el territorio, que los mas jóvenes sientan orgullo de ser de cada región alejados de las grandes ciudades y sin mirar a los aeropuertos que te alejan de tu tierra.

Mendoza necesita poner en agenda la importancia del desarrollo Ferroviario, la concreción definitiva de la estación Multimodal en Palmira, la construcción de los nuevos Talleres Ferroviarios de reparación de locomotoras en esa zona y avanzar con el ferrocarril Trasandino Central que unirá Mendoza con la V Región de Chile.

Los Desarrollistas de Mendoza trabajamos junto a todos los actores locales para lograrlo, impulsando el empleo de calidad y el bienestar de todos los mendocinos. Por: Julio C. Totero es empresario y dirigente del MID_(Mendoza) para el diario LosÁndes.com

4 de marzo de 2022

Anunciaron fuertes inversiones en transporte para la Provincia de Tucumán

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, junto al jefe de Gabinete Juan Manzur y el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, anunciaron una inversión de $ 8.800 millones para obras de transporte en la Provincia de Tucumán. La construcción de una Estación Multimodal de Cargas permitirá integrar el ferrocarril con las rutas y el aeropuerto, e incorporará 300 nuevos puestos de trabajo a lo largo de los 18 meses de ejecución del proyecto.

Luego de mantener reuniones de gestión, los funcionarios nacionales y el gobernador Osvaldo Jaldo recorrieron la provincia donde otorgaron la certificación de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) al aeropuerto “Benjamín Matienzo”, participaron de la firma del acta compromiso de inicio de obra del nodo logístico intermodal y Puerto Seco de la Comuna de Cevil Pozo.

Vista de la playa de maniobras de Cevil Pozo de la Línea Mitre lugar donde se construirá el Nodo Logístico Intermodal

Al respecto, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, afirmó que "la clave es que Argentina exporte por mayor valor y para eso, el desarrollo federal para la competitividad logística, y el financiamiento, para aumentar el valor agregado en las exportaciones, son centrales”.

"El federalismo se expresa en términos de recursos y conectividad, lo que estamos haciendo es tratar de abrazar como patria, como Estado, al norte argentino, para volver a conectar el trabajo de los tucumanos al puerto y al mundo”, agregó Massa.

En la misma línea, el jefe de Gabinete Juan Manzur, declaró: "Hoy es un día clave, porque empezamos a ver por dónde va el camino. Un camino que se consolida y genera trabajo en el país, que es lo que buscamos: generar más trabajo en esta Argentina todavía asimétrica pero que empieza a transitar un camino para resolver estas desigualdades". En ese línea concluyó: “Vamos a empezar un proceso de crecimiento a largo plazo. Estoy convencido que hay un futuro. Sabemos que no se puede hacer de cualquier manera, sabemos que hay que planificarlo. Hay que ir por etapas, pero teniendo claro hacia donde uno va".

A su vez el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, sostuvo que "hoy estamos dándole inicio a un proceso que va a ser muy importante para la provincia pero también para toda la región. Estamos pensando en 3 grandes nodos logísticos del Norte Grande, uno aquí en Tucumán, otro en Salta Güemes y otro en Recreo Catamarca. ¿Qué hacemos en estos nodos logísticos? Confluimos los distintos modos de transporte. ¿Para qué? Para ser más eficiente y abaratar los costos logísticos que eso es uno de los grandes problemas que tiene la Argentina".

"Muchas veces trasladar un producto dentro de nuestro propio país es más caro que desde un puerto argentino a un puerto en Europa, por eso, estamos llevando adelante obras esenciales para que este nodo logístico de Cevil Pozo pueda contar a futuro con la conexión ferroviaria, con la conexión por tierra y también con la conexión aérea”, añadió Guerrera.

Nodo logístico intermodal de Cevil Pozo

Una vez que finalicen las obras, el nodo logístico permitirá articular el ferrocarril con las rutas y con el aeropuerto favoreciendo la multimodalidad, brindando beneficios directos a los productores locales y regionales y reduciendo los costos logísticos. Se estima un plazo de obra de 18 meses, como así también la incorporación de 300 puestos de trabajo directo.

Por su parte, Trenes Argentinos, organismo presidido por Martín Marinucci, anunció que en un plazo de 60 días dará inicio a los trabajos preliminares en un plazo de movimiento de suelos, delimitación del perímetro, y la intervención de casi 14 kilómetros de vías con la posibilidad de llegar al nuevo nodo logístico.

Actualmente, la Secretaría de Planificación de Transporte junto con el Instituto de Desarrollo Productivo de la provincia de Tucumán entrevistó a los principales actores y entidades y se está avanzando con los estudios preliminares para el desarrollo de la ingeniería.

Además, el proyecto contempla la construcción de galpones para depósito de mercaderías, aduana, para operaciones de transferencia de cargas, entre otros, por un total de 26.000 m2 previendo que dichas construcciones estarán a nivel de los vagones ferroviarios para su logística.

Es importante remarcar que Tucumán es la principal exportadora de productos regionales del noroeste argentino, principalmente por la producción azucarera y de limones. A su vez, el punto estratégico de Cevil Pozo es vital porque se unen dos líneas ferroviarias, y se tiene acceso desde la ruta provincial 303 y 302, encontrándose el predio muy cercano a la ruta nacional 9. Además, esta obra significará que los trenes de carga no atraviesen más la ciudad de San Miguel de Tucumán, generando mayor seguridad vial, disminuyendo los tiempos de tránsito de vehículos y logrando un mayor desarrollo urbanístico.

16 de febrero de 2022

FerroExpreso Pampeano: De Argentina para el mundo

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa concesionaria de cargas FerroExpreso Pampeano S.A. informa que "hoy celebramos el día Internacional de la logística. En esta fecha queremos destacar que durante el año 2021 se logró transportar un total de 4.388.000 toneladas, obteniendo así un aumento del 16% con respecto al año anterior. Esto se convierte en un nuevo récord para nuestra compañía".

Por último, en su comunicado expresan que "estamos orgullosos de conectar a nuestro país con el mundo, permitiendo también disminuir la huella de carbono cómo así también los costos para que nuestros clientes tengan mejor competitividad; los principales destinos hacia donde se direccionaron las cargas tales como Maíz, Soja, Trigo, Cebada, Pellets, Malta, Aceite, Fertilizantes y Contenedores fueron Brasil, Vietnam, China, Corea del Sur, Malasia, A. Saudita, Egipto, entre otros".

11 de febrero de 2022

Bolivia: Ferroviaria Andina considera que Oruro debe consolidarse como un hub logístico natural

Exterior

Desde el departamento de Oruro, la ferroviaria transporta harina, trigo, acero y alambrón, entre las cargas más importantes de exportación e importación.

La gerente general de la Empresa Ferroviaria Andina SA (FCA), Cynthia Aramayo, manifestó que el departamento de Oruro debe consolidarse como un hub logístico natural de Bolivia ya que tiene, por su ubicación geográfica, salidas directas y abiertas hacia los departamentos del sur como Potosí, Chuquisaca o Tarija y también se conecta con La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

“Los volúmenes de carga que hoy se proyectan a transitar por Oruro, con seguridad dan amplio margen para que el transporte sea atendido de manera multimodal (tren y camiones). Debemos recordar que hace 15 años el 100% de la mercadería que ingresaba al país y toda la logística de desaduanización desde las regiones chilenas de Arica, Iquique y Antofagasta se desconsolidaba en Oruro”, comentó la ejecutiva de FCA.

A esta propuesta también se suma la idea anhelada por muchos años sobre la concreción del Puerto Seco Oruro, que es una plataforma logística multimodal para que no funcione únicamente como recinto aduanero, sino que se puedan emplear las denominadas Zonas Económicas Especiales y ello permita el desarrollo integral de esa región del país.

“Tenemos entendido que se ha formado un Comité Impulsor y siendo este departamento un hub logístico natural, debemos hacer que esta idea madure muy rápido. Oruro está muy bien posicionado geográficamente y Ferroviaria Andina está trabajando para lograr una cadena logística más eficiente”, afirmó Aramayo.

Desde el departamento de Oruro, la ferroviaria transporta harina, trigo, acero, alambrón, entre las cargas más importantes. “Hemos construido fuertes lazos con las instituciones públicas y privadas de este departamento”, indicó la gerente general de la FCA.LaRazón.bo

14 de enero de 2022

No maten a la logística

Nota de Opinión

Por: Jorge De Mendonca

¿Te imaginás que mañana levanten la red eléctrica, el asfalto, las antenas de celular y otras redes más de tú barrio?

Bien, así ocurrió hace 61 años en Argentina, y siguió ocurriendo, no solo porque siguió dejándose a su suerte a cada vez más territorio, sino porque el aislamiento se estiró por décadas sin que nadie ya se preocupe.

Los invito a ver estos 13 minutos de historia datada.

Jorge de Mendonça (La descripción se basa en investigaciones realizadas desde 1998 a la fecha)

16 de noviembre de 2021

Francia: Cooperativa ferroviaria comienza a circular por vías francesas

Exterior

La cooperativa Railcoop de Francia recibió hoy su primer tren de mercancías con el que comenzará a operar una línea de 150 kilómetros entre las ciudades de Viviez-Decazeville y Toulouse, en el sur del país.

Esta cooperativa de interés colectivo (SCIC), la primera de Francia en el sector del ferrocarril, fue creada en 2019 con el objetivo de prestar servicios en zonas donde las grandes compañías ferroviarias no encuentran interés, pero que para los promotores del proyecto supone un beneficio social y una herramienta para la articulación del territorio.

Los primeros servicios de carga comenzarán mañana, con una frecuencia prevista de dos trenes diarios entre las estaciones de Viviez-Decazeville y la plataforma logística de Saint-Jory, cerca de Toulouse.

Esto contribuirá a la distribución de productos locales que incluyen desde pastelerías a carpinterías industriales, según explicó Nicolas Debaisieux, director de la cooperativa.

Más ambiciosa será la reapertura, a finales de 2022, de la línea de pasajeros entre Lyon y Burdeos, cerrada en 2014 por la empresa estatal de ferrocarriles (SNCF), y que Railcoop espera revitalizar con al menos 690 mil viajeros anuales, y una regularidad de tres viajes diarios de ida y vuelta.

La cooperativa cuenta en la actualidad con cerca de 10 mil socios, entre los que se encuentran particulares así como empresas y entidades locales.PrensaLatina.com

15 de noviembre de 2021

AIMAS: Presentación para la generalización continental del contenedor de 53 pies

Evento Virtual

Redacción Crónica Ferroviaria

AIMAS Intermodal informa que realizará en el día día hoy, lunes 14 de Noviembre de 2021, entre las 16:00 y 17:00 horas un evento virtual donde se tratará la "Presentación para la generalización continental del contenedor de 53 pies".

Acerca de

En videoconferencia simultánea en vivo, #AIMAS, #FADEEAC, #CETACRS y #CAME propondrán la expansión del contenedor de 53 pies para toda América.

Lunes 15/11 11:00 Méx Tij / 13:00 Méx DF / 14:00 Co / 16:00 Ur Bra Ch Arg

Enlace público https://lnkd.in/dN-G5dfg

Presentación

Expansión continental americana del contenedor de 53 pies

El contenedor es la pieza logística que integra a los modos de transporte de superficie aprovechando sus mayores prestaciones.

El contenedor de 53 pies es el que podrá ser competitivo a bordo de camiones y vagones por su máximo volumen, por lo que se hace necesario extender su habilitación y su tránsito libre a todos los países y regiones de América.

Es por eso que la Asociación Intermodal de América del Sur y la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas, realizan la siguiente presentación a las organizaciones gubernamentales y empresariales de todos los países del continente, para sugerirles que inicien el camino hacia el aumento de productividad logística, reducción de huella de carbono y de tránsito que conllevará la expansión de dicho contenedor:

Presentación pública

* Introducción y presentación Fernando Bueno -AIMAS-

* Impacto ambiental y económico del contenedor de 53’. Carlos Gutiérrez García -FADEEAC-

* Características y consideraciones nacionales e internacionales en el camino a la intermodalidad en la expansión continental del contenedor de 53’. Silvia Sudol -FADEEAC-:

* El transporte automotor de cargas ante la expansión del contenedor de 53’ Cristian Sanz -CETAC RS y FADEEAC-

* La producción y el consumo necesitan una logística que expanda servicios y reduzca costos y huella de carbono con el contenedor de 53’. Alfredo González -CAME-

* Sugerencia a los países y organizaciones empresariales de América. Jorge de Mendonça -AIMAS-

* Propuesta de difusión y trabajo dentro del año 2021. Ramiro Puente - AIMAS-

Celular de contacto para mensajes WhatsApp: +54 9 11 2191 1985

Correo-e: aimas@intermodal.org.ar