Mostrando entradas con la etiqueta Administración de Ferrocarriles del Estado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Administración de Ferrocarriles del Estado. Mostrar todas las entradas

3 de septiembre de 2013

URUGUAY: CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS

EXTERIOR

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Administración de Ferrocarriles del Estado (A.F.E.) informa que desde el mes de julio 2013, personal de la Gerencia de Pasajeros se está capacitando en cursos de: Comunicaciones,  Atención al cliente y trabajo en equipo,  Relaciones interpersonales,  Manejo de quejas y Primeros auxilios.-


Estos temas son dictados por docentes de ANTEL  en la Torre de las Comunicaciones.

30 de agosto de 2013

URUGUAY: ENRIQUE PINTADO (MTOP): "SE PRECISA MÁS" PARA INVERTIR EN EL FERROCARRIL PERO MIENTRAS NO HAYA"OPEREMOS CON LO QUE HAY"

EXTERIOR

¿Cómo vio el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, las declaraciones de prensa del presidente de AFE, Jorge Setelich, quien afirmó que la solución para el ferrocarril impulsada por el gobierno "no funciona en el mundo real"? Pintado dijo a En Perspectiva que si bien coincide en algunos aspectos con Setelich, como en la necesidad de mayor inversión, no comparte que lo haya expresado públicamente. "Genera la sensación de que tenemos unas tan discrepancias terribles que parece no podemos funcionar, y eso no es cierto", señaló.

A su criterio, "para una verdadera inversión" en el ferrocarril "tendríamos que tener unos 3.000 millones de dólares". "Pero no los tenemos, entonces no nos lamentemos y operemos con lo que hay", sentenció. Interrogado sobre el tema Pluna y su repercusión de cara a la campaña electoral, expresó que el asunto "no está en la preocupación de la ciudadanía" y destacó que después del cierre "no solo recuperamos la conectividad, sino que la mejoramos".

“El problema de fondo es que cuando se tomó la decisión de priorizar el ferrocarril alguien olvidó decirle a Mujica que su propuesta era inviable, que la solución para esa idea no funciona en el mundo real.”

Esta frase, contundente, fue lanzada por el presidente de AFE (Administración de Ferrocarriles del Estado), Jorge Setelich, durante una entrevista que publicó el domingo el diario El País. Los cuestionamientos parecen apuntar a jerarcas de la Presidencia próximos al presidente Mujica, pero también al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), que es el que debe fijar los rumbos generales en esta materia.

¿Cómo vio estas consideraciones el ministro de la cartera, Enrique Pintado? Y por otro lado, ¿cómo se prepara él como referente del Frente Líber Seregni (FLS) para afrontar las críticas que seguramente surjan por el tema Pluna en la próxima campaña?.

Ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado

Sobre estos temas, pero también sobre las grandes obras de infraestructura que están encaminadas o pendientes en el país, vamos a conversar con el ministro Enrique Pintado.

¿Qué balance se hace de lo realizado hasta ahora por el MTOP, en particular sobre un aspecto sensible para el país como es el de la infraestructura?

ENRIQUE PINTADO:

En primer lugar –lo planteé en el Parlamento y lo reitero acá–, me molestaba mucho cuando era parlamentario que los ministros acordaran en el gabinete con su presidente el presupuesto quinquenal y después fueran al Parlamento y se quejaran de la mala suerte que habían tenido y les pedían a los diputados que les votaran más recursos. Nosotros tenemos un plan de gobierno que prioriza la educación, la salud, la vivienda, la eliminación de la indigencia, la reducción notoria de la pobreza y la infraestructura. La infraestructura es una prioridad más, por lo tanto, como siempre digo, el presidente no me engañó cuando me invitó a integrar el gabinete, me dijo “estas son las condiciones, estos son los recursos”, y quienes estamos en el gobierno tenemos dos opciones: o transformamos con lo que tenemos o nos vamos. Yo no me quejo ni pública ni privadamente porque acepté concientemente las reglas de juego.

Aun así, estamos orgullosos de ser un ministerio que continúa una tradición que no empezó conmigo, porque tampoco soy de los que piensan que la historia empieza cuando llego y termina cuando me voy, es una larga tradición del ministerio ejecutar todo lo que tiene disponible para inversión. Lo característico de esta etapa, del 2008 a la fecha, es que se invirtió en carreteras como nunca antes. El promedio es de 200 millones de dólares, en el último año, 2012, invertimos 232 millones de dólares que fueron a rutas, y obviamente este año vamos a andar en una cifra similar.

Eso quiere decir que estamos tratando de dar cuenta de una apuesta que hicieron los gobiernos del Frente Amplio (FA) al país productivo del 2005 a la fecha, en que el transporte pesado, por ejemplo, creció 230% y la inversión en vialidad creció 192%. Quiere decir que se va acompañando relativamente el incremento del transporte pesado, esto es notorio en un país en el que dos gobiernos hacen énfasis en la producción, en el Uruguay productivo, no como otros que hicieron énfasis en lo financiero. Cuando uno apuesta a poner énfasis en lo financiero más que rutas lo que se precisa son buenos locales en algunas esquinas de las ciudades, el incremento productivo genera esto.

Y me extraña que en la oposición algunos que incluso ocuparon cargos de gobierno hoy nos estén dando clases o demandando cuando se cometieron errores tremendamente graves. Por ejemplo, haber impulsado la forestación y en ese mismo momento arruinar el ferrocarril y decretar su muerte es un contrasentido que el Uruguay hoy está pagando. No haber desarrollado el cabotaje también.

ROMINA ANDRIOLI:

Antes de entrar en el tema del ferrocarril, con respecto a uno de los temas que usted planteaba, la inversión en rutas, en el documento que presentaron semanas atrás las principales cámaras empresariales se afirma que en el quinquenio 2010-2014 se deberían haber invertido en la red vial unos 2.000 millones de dólares a precios de 2010, lo que indicaría una inversión anual de 400 millones, que estos valores habrían permitido acompañar el crecimiento del tránsito vial y recomponer las redes de manera de acompañar el crecimiento productivo del país. No obstante –dicen las gremiales–, los valores invertidos están muy por debajo de lo requerido y debido a ello más del 50% de la red vial primaria, secundaria y terciaria se encuentra en estado malo o regular. Este desajuste ha dejado al país en una situación crítica. ¿Qué dice usted respecto de esta puntualización?

EP - Acá tengo la gráfica de la inversión del Uruguay, les vamos a dejar la presentación. Salvo en el 99, que fue un año electoral y coincidentemente creció la inversión en vialidad, en los demás hemos casi duplicado la inversión. Si me dicen “usted va a tener 2.000 millones de dólares”, bienvenidos, pero estoy en un gobierno que priorizó determinadas cosas y sabe que no alcanza con los fines, sino que hay que tener recursos disponibles para hacerlos realidad.


Ahora bien, había que incrementar los ingresos a fin de hacer toda esa inversión que reclaman los empresarios en su documento –y de paso digo que las empresas viales están trabajando a full y tenemos un incremento en los costos de 40%, justamente por las leyes de la oferta y la demanda–, y encontramos que hay una relación inversamente proporcional: quienes más demandan infraestructura son los menos dispuestos a poner dinero para financiar lo que ellos contribuyen a desgastar. Me explico de otra manera: quienes más usan las carreteras con fines comerciales le demandan al resto de la sociedad, que no usa las carreteras casi nunca, que con sus aportes les financie la infraestructura para que hagan negocios.

29 de agosto de 2013

URUGUAY: VIAJE INAUGURAL CON COCHES MOTORES MODELO DMU

EXTERIOR

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Administración de Ferrocarriles del Estado (A.F.E.) realizó viaje inaugural desde la nueva estación Central de Montevideo hasta 25 de Agosto, con los coches motores modelo DMU recientemente adquiridos usados a los Ferrocarriles de Suecia.

Estación PEÑAROL

Para una mejor información ver video




14 de agosto de 2013

URUGUAY: A.F.E. Y VARIOS PROYECTOS FERROVIARIOS

EXTERIOR

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Administración de Ferrocarriles del Estado comunica que cuenta con una base de información de vías e instalaciones que incluye más de 15.000 planos, muchos de ellos anteriores a 1930 dibujados en su época por The Central Uruguay Railway Company Limited, Midland Uruguay Railway, North Western Uruguay Railway, North Uruguay Railway y el antiguo FFCC del Estado.


Estos planos que son de papel o tela implican, aparte de las dificultades para su manejo como material de consulta y para toma de decisiones, un enorme riesgo ya que en caso de incendio o deterioro la información directamente desaparece. Asimismo, dice que desde junio de 2012 se está trabajando en un proyecto conjunto entre la Dirección Nacional de Topografía (MTOP), AFE y AGESIC con el objeto de incorporar a la Infraestructura de Datos Espaciales de Uruguay (IDEuy) toda la información relacionada a la infraestructura ferroviaria.


Entre los objetivos finales de este proyecto se cuenta disponer de la información cartográfica en formatos estándar OGC (WMS, WFS, CSW), capacitar al personal de AFE en la gestión y mantenimiento de base de datos, desarrollar herramientas de gestión (por ejemplo control de tráfico de trenes), difundir la información mencionada a otros actores interesados, etc.


Según A.F.E., "Los primeros resultados de estos avances están operativos, contando con aplicaciones de visualización de información de vía en soporte Google Earth, datos de pendientes y radios de curvas, distancias a puntos de interés, entre otros. Ya está disponible la primera versión de la cartografía digital con las vías férreas relevadas en toda su extensión".


En conjunto con ANTEL y su empresa HG se están analizando herramientas y aplicaciones que permitan optimizar el enorme potencial que este paso de informatización de base de datos permite. Además se está trabajando con ANTEL en la etapa de pruebas de campo para la posible migración del sistema de comunicaciones a plataformas digitales tanto para la transferencia de voz como de datos entre los centros de control, los trenes y unidades de mantenimiento de vías. Este es un proyecto de suma importancia para AFE, ya que permitirá tener mayor control y coordinación de toda la flota de trenes, organizando de manera más eficiente horarios y recorridos para no generar molestias a nuestros usuarios.

Sistema de Autorización de Uso de Vía.

Este proyecto tiene como objetivo principal optimizar el tiempo, el tráfico y la coordinación del servicio de transporte de pasajeros y carga, buscando mayor eficiencia y seguridad para los usuarios. Cada unidad contará con el sistema de posicionamiento por GPS que permitirá controlar digitalmente la totalidad del servicio; con miras a integrarse con el Sistema de Transporte Metropolitano (STM). Esto significará una enorme mejora no solo para el transporte, sino también para la sociedad en su conjunto.

La inversión en el Sistema de Autorización de Uso de Vía contribuye a mejorar la logística y dinámica del servicio de transporte, maximizando los tiempos de traslado y la coordinación de las unidades. En cada terminal de control de operaciones habrá información de horarios, recorridos y distancias para brindarles un mejor servicio a los pasajeros y clientes. La futura integración del sistema con el STM significará un gran avance para la población, beneficiaria directa de estos cambios y la primera en notar las mejoras del servicio.

Los desarrollos de este tipo de herramientas son comunes en la región y se adaptan a la capacidad de cada empresa, en el caso de AFE la opción es aprovechar el enorme desarrollo tecnológico de las comunicaciones en Uruguay, junto con aplicaciones ya existentes en otros países que nos permitan llegar a un resultado adecuado a nuestras necesidades y viable para nuestra capacidad de inversión.

Proyecto de Puerto Seco corredor Norte - Sur.

Poder operar en forma integrada en el Puerto de Montevideo es una ventaja que podemos ofrecer a nuestros clientes y que en el segmento de contenedores aumenta exponencialmente la ventaja del ferrocarril. La conexión punto a punto del Puerto de Montevideo con el futuro Puerto Seco de Rivera es un corredor logístico de gran valor a nivel nacional como a nivel regional, poniendo a Brasil y Paraguay en la lista de opciones que el ferrocarril puede conectar con tarifas muy beneficiosas para los clientes. Este caso es otro ejemplo de la importancia de estrategias conjuntas entre empresas públicas (ANP + AFE), donde un proyecto liderado por ANP genera soporte y beneficios para AFE y redunda en mejora de la capacidad logística y competitividad del país.

Como pieza importante del proceso de modernización de AFE aparece la Gestión de Reservas de Unidades, proyecto que permite a través de un software de reservas de vagones de carga que el cliente pueda reservar y contratar de manera muy sencilla los vagones que a través de la web o aplicación mobile.


El usuario de este servicio contará con detallada información acerca del tren que transportará su carga. Dentro de las operaciones que podrá realizar tendrá la opción de desplegar las unidades de transporte que estarán disponibles para partir. Allí se detallará la fecha y horarios de carga, la de partida, el origen y el destino del tren, junto con la cantidad de vagones de carga que dispondrá. De esta manera AFE continúa con su camino hacia un servicio moderno y eficiente, buscando brindarles un transporte de carga y pasajeros de primer nivel a todos los uruguayos.

URUGUAY: COMPRAN ELEMENTOS PARA MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA DE VÍA

EXTERIOR

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Administración de Ferrocarriles del Estado (A.F.E.) informa que como parte del plan de contingencia que tiene como objetivo mantener operativas las líneas de Río Branco y Litoral, ambas en estado de deterioro importante y representantes del 81% del tráfico ferroviario de carga, se están comprando, gracias a la eficiencia lograda con la gestión, 10.000 durmientes de madera dura, 6.000 durmientes para puentes, 18.000 m3 de balasto, más elementos de fijación y la contratación de obras de mantenimiento.



Según A.F.E. "estos suministros mejorarán las operaciones, estimularán el aumento de las cargas, lo que genera mayores ingresos y da continuidad al proceso de mejora basado en resultados. No es la estrategia sobrevivir en base a estas inversiones acotadas, pero estamos convencidos, que con el esfuerzo propio AFE podrá recuperar credibilidad y ser entonces un actor viable para que un verdadero plan de inversiones pueda reposicionar al ferrocarril como un elemento importante en la logística nacional".

13 de agosto de 2013

URUGUAY: AFE PRESENTÓ NUEVOS COCHES MOTORES PARA AUMENTAR SERVICIOS HASTA LA CIUDAD DE LAS PIEDRAS

EXTERIOR

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Fotos: Gentileza A.F.E.

La Administración de Ferrocarriles del Estado (A.F.E.) informa que con el objetivo de recuperar el transporte de pasajeros en tren dentro del área metropolitana montevideana, se estableció un acuerdo con ANTEL, ANCAP, UTE y el BROU para restablecer y potenciar el servicio.


Este acuerdo posibilitó la adquisición de 5 unidades DMU con capacidad para 68 pasajeros sentados y 45 parados; cada una permitirá aumentar el transporte en el área con servicios regulares hasta la ciudad de Las Piedras, "garantizando que el tren vuelva a ser un elemento de integración y servicio. Este proyecto que tiene un enfoque de RSE y de marketing y se financia con la publicidad a la que acceden los inversores en los propios vehículos", informa AFE.


El 19 de setiembre de 2013 es la fecha elegida para el lanzamiento oficial del servicio regular de pasajeros que unirá en su recorrido las localidades de Nueva Terminal, Carnelli, Paso Molino, Sayago, A. Saravia, Pza. Colón, T. Colón, La Paz y Las Piedras con las nuevas unidades DMU. "Este esfuerzo es el primer paso de un camino que tiene como meta restablecer paulatinamente los servicios de pasajeros y crecer para satisfacer las demandas totalmente justificadas de aquellas comunidades que reclaman la reposición de los servicios".


"Este programa se enfoca en capacitar a toda la organización en áreas como Salud y Seguridad Ocupacional, Combate contra incendios, Herramientas de Informática, Planificación Estratégica, Atención al Cliente y Gestión de Proyectos. A mediados del mes de julio de 2013 se coordinaron jornadas de capacitación del personal con especialistas que arribaron desde Suecia. Con años de experiencia en operaciones, procedimientos y mecánica de las unidades de transporte, colegas suecos llegaron al Uruguay para compartir sus conocimientos con los funcionarios de AFE".

Por último expresa el comunicado de A.F.E., "la jornada se dividió en varias etapas donde se capacitó a mecánicos y electricistas, y luego a los conductores en el chequeo, diagnóstico y conducción de las unidades. La capacitación y entrenamiento del personal de conducción y mantenimiento se extenderá en esta primera etapa hasta la puesta en servicio efectivo de las unidades. Estas jornadas forman parte de un programa que busca la integración y la motivación constante de nuestros empleados. “La gente hace la diferencia y vale por lo que hace” es uno de nuestros valores máximos, esto mejora claramente el trabajo y, por sobre todo, aporta valor al Uruguay".


Desde Crónica Ferroviaria saludamos la nueva adquisición de material ferroviario para el transporte pasajeros realizado en la hermana República O. del Uruguay, y deseamos fervientemente que esto sea el inicio de la pronta recuperación de los trenes. Ahora esperamos que la vuelta a la estación Central "General Artigas" se realice lo más pronto posible. Los uruguayos lo esperan y se lo merecen.

URUGUAY: NUEVAS VIVIENDAS PARA EL PERSONAL DE CUADRILLAS DE MANTENIMIENTO

EXTERIOR

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Administración de Ferrocarriles del Estado (A.F.E.) informa que como parte del proceso de crisis, las condiciones de trabajo han sufrido un deterioro que hace difícil encontrar un paralelismo entre las condiciones de trabajo en AFE y la de otros trabajadores uruguayos.


Un caso que gráfica esta grave situación son las viviendas del personal de las cuadrillas de mantenimiento, que vive durante los periodos de trabajo de 10 días en vagones de 1950 o 1960, con goteras, instalaciones eléctricas en pésimo estado, roturas de vidrios y ventanas, humedades, etc.



Para palear esta grave situación AFE realiza la compra de contenedores vivienda para el proceso de renovación que se está iniciando, y que permite a los funcionarios mejorar sus condiciones de trabajo, no con lujos, sino con cumplimiento de sus derechos de acuerdo al Decreto 406/88 y los convenios de la Organización Internacional de Trabajo, que el resto de los trabajadores del país tiene garantizado.



Esta medida, según A.F.E., permite una justa retribución en base al esfuerzo y los resultados del 2012, donde el incremento de la carga y por ende de la recaudación vuelve en mejores condiciones de trabajo a los trabajadores que generaron con su esfuerzo aquellos resultados.

12 de agosto de 2013

URUGUAY: ESTADO DE SITUACIÓN, INVERSIONES Y RESULTADOS

EXTERIOR

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Administración de Ferrocarriles del Estado (A.F.E.) informa sobre el Estado de Situación, Inversiones y Resultados de la empresa.


Para leer el informe hacer click en el siguiente link.


29 de julio de 2013

URUGUAY: OTRA VEZ EN LA VÍA

EXTERIOR

La discusión, en el seno del gobierno, sobre el artículo 188 del Proyecto de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal, demuestra la amplitud de las diferencias de opinión entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la Administración de Ferrocarriles del Estado.

El sitio web del MTOP informa que existe la convicción de que es necesario "contar con el modo ferroviario para el transporte de cargas, por los crecientes volúmenes de cargas 'aptas' para el ferrocarril, la disminución de los costos y externalidades positivas que le dan mayor competitividad y sustentabilidad a diferentes emprendimientos productivos y otros beneficios para la sociedad (combustible, accidentes, mantenimiento vial)". Muy cierto, pero, como vemos, del dicho al hecho hay mucho trecho.

El gobierno optó por la estrategia de dividir la gestión del ferrocarril en tres sectores: primero, los aspectos inherentes a la regulación del modo de transporte; segundo, la administración de la infraestructura ferroviaria (vías, puentes, señales) que necesitan de recursos públicos porque los ingresos generados por los fletes no alcanzarán para cubrir esos costos; y, finalmente, la prestación de servicios de transporte ferroviario que, considera el MTOP, "para cargas puede y debe ser rentable".


Como resultado, en el limitado plato del transporte ferroviario deberán convivir varios pares de manos: las de la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario (MTOP); las de AFE; las de la empresa ferroviaria de transporte de cargas; y las de otros operadores logísticos. La Dirección Nacional tiene la responsabilidad de regular el sistema ferroviario; la tradicional AFE se hace cargo de la construcción, mantenimiento de la infraestructura y del servicio de pasajeros; la empresa (uno de esos híbridos público-privados tan de moda) se dedicará al transporte ferroviario de carga y servicios logísticos asociados.

El artículo 188 que el MTOP incluyó en la Rendición de Cuentas dice que la empresa podrá "intervenir en la rehabilitación de la infraestructura ferroviaria, adquirir material rodante y realizar transporte de pasajeros en el Área Metropolitana de Montevideo".

Es interesante que el MTOP no haya consultado a AFE sobre el proyectado artículo, a pesar de que parecería abrir la puerta para transferirle a la empresa funciones que le corresponden a AFE (por ejemplo, permitiría que aquella se encargase de obras y de transportar pasajeros nada menos que en el Área Metropolitana).


En el Parlamento el Presidente del Directorio de AFE aportó un dato que, admitió el Ministro, no habría sido manejado por el MTOP: la mayoría de los servicios de transporte de pasajeros son deficitarios y necesitan de subsidios estatales para operar. Como resultado, el artículo 188 dejaría abierta la posibilidad de que el Estado termine pagándole un subsidio a una empresa que funciona en el régimen de derecho privado. Algo que no sería aceptable para el gobierno (Búsqueda, 25 de julio).ElPais

21 de julio de 2013

URUGUAY: PINTADO, PERSONA NON GRATA PARA EL SINDICATO FERROVIARIO DE A.F.E.

GREMIALES

El sindicato de trabajadores de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) declaró personas non gratas al ministro de Transporte, Enrique Pintado, y al subsecretario Pablo Genta por enviar dentro de la Rendición de Cuentas una reestructura del ente no acordada con los empleados. En el gremio entienden que la misma "privatiza" al organismo.

En los artículos 187 y 188 de la Rendición de Cuentas el Poder Ejecutivo colocó a la sociedad anónima creada el año pasado entre AFE y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) en el ámbito del derecho privado.

Señor Enrique Pintado

"Durante dos años de negociaciones, el Ministerio de Transporte siempre reafirmó que la rehabilitación de vías iba a estar en la AFE pública. La sorpresa fue que 48 horas antes de entrada la Rendición al Parlamento tuvimos una reunión con el Ministerio de Transporte y el propio presidente de AFE y ahí no se habló nada de esto que se iba a introducir. Nos mintieron", dijo a El País el presidente de la Unión Ferroviaria, Carlos Aramendi.

El sindicalista dijo que Pintado tampoco informó al presidente de AFE, Jorge Setelich, de que enviaría dentro de la Rendición de Cuentas la mencionada reestructura. Aramendi dijo que la actitud de Pintado "generó mucho malestar", a tal punto que se decidió la declaración de persona non grata.

La Unión Ferroviaria mantuvo reuniones con legisladores del Frente Amplio, del Partido Nacional y el Partido Colorado para solicitar que se retire de la Rendición de Cuentas el artículo 188. "Este artículo deja a la empresa AFE solo con el logo estatal, pero se pierden todos los cometidos como la rehabilitación de vías e incluso el transporte de pasajeros, porque esa operativa fue transferida a la operadora que funcionará bajo el derecho privado", insistió Aramendi.


Para la Unión Ferroviaria, AFE se quedará "sin ningún cometido" y "en los hechos prácticamente cierra, aunque no puede cerrar porque es una empresa que está dentro del artículo 57 de la Constitución y no se puede disolver si no se cuenta con dos tercios de votos de la Asamblea General. Entonces es una Pluna más, es lo mismo que pasó con Pluna, queda con el nombre, pero privada", dijo Aramendi.ElPaís

12 de julio de 2013

URUGUAY: MOLESTIA EN AFE POR CAMBIOS A LA REFORMA DEL FERROCARRIL

EXTERIOR

La Rendición de Cuentas modificó la reforma ferroviaria y no se comunicó antes al Directorio de AFE. Los trabajadores, además, se quejan porque los dejan afuera.

El gobierno anunció que desde el 16 de julio comenzará a funcionar una nueva operadora, integrada por AFE y la Corporación Nacional para el Desarrollo, que se manejará por el derecho privado y que tiene como objetivo agilitar los negocios con privados.

En principio la reforma ferroviaria dejaba en manos de AFE ente autónomo el mantenimiento de la infraestructura y el transporte de pasajeros, pero eso cambió y hay molestia en el Directorio porque el Poder Ejecutivo no informó de esas modificaciones en la reforma ferroviaria.

Vista de parte de los coches motores usados comprados recientemente

AFE acaba de comprar en Suecia cinco coches usados para transporte de pasajeros, que comenzarán a operar en setiembre.

El presidente de AFE, Jorge Setelich, afirmó que en esta administración se han regularizado deudas con UTE, OSE y el Banco República. Sin embargo, aclaró que la infraestructura del ente llegó al final de su vida útil y que no existe futuro si no se invierte.

“Lo que falta es invertir en serio en infraestructura, porque si no no hay forma de viabilizar esto. Tenemos los vagones pero hay que repararlos porque golpean en la vía, que está en mal estado, el tráfico es lento, hay descarrilos... no es un tema de que venga un privado y lo resuelva porque es más eficiente”, afirmó Setelich y señaló que hoy no hay privados operando los trenes porque “como está la infrastructura no es viable el negocio”.


Por su parte, el gremio de trabajadores de AFE rechaza la reforma propuesta por el gobierno. “Los trabajadores hemos estado 30 años aguantando el ferrocarril y en el momento en que lo empiezan a reconstruir nos dicen 'ustedes están excluidos'”, dijo Ricardo Cajigas, secretario general del sindicato. Subrayado.

5 de julio de 2013

URUGUAY: AFE. "FLAGRANTE MENTIRA" EN EL PASAJE DEL FERROCARRIL DE LO PÚBLICO A LO PRIVADO

EXTERIOR

El dirigente de la Unión Ferroviaria, Ricardo Cajigas, sostiene que se trata de una “flagrante mentira” afirmar que se ha contemplado al 100% las exigencias del gremio sobre el pasaje de la Asociación de Ferrocarriles del Estado (AFE) de la orbita pública a la privada, según consigna hoy UNoticias.

Para Cajigas, la reestructura del sistema ferroviario es un error “gravísimo” en cuanto a que el modelo que se piensa instaurar “fracasó” en otros países, y que “duplica los costos” actuales.


Sobre el retiro incentivado para los funcionarios con más de 58 años de edad o 30 de trabajo en AFE, el sindicalista afirma que se trata de un retiro “anticipado”, ya que quien deje de trabajar percibirá menos de lo gana estando en actividad.


Cuando se le preguntó al dirigente gremial sobre las posibles medidas a tomar frente a esta disconformidad, contestó que la dirección del gremio está habilitada por la asamblea de trabajadores a tomar las medidas “necesarias para enfrentarse” a la efectividad de trabajadores excedentes, o lo que evalúan como la disolución de AFE ente autónomo.El Diario

1 de julio de 2013

URUGUAY: GOBIERNO INVERTIRÁ MÁS DE 200 MILLONES DE DÓLARES

EXTERIOR

El Gobierno uruguayo invertirá US$ 210 millones en obras para diseñar el nuevo sistema ferroviario y anunció  la necesidad de regular la utilización de las vías estatales previendo su uso por empresas privadas.

La responsable de la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario, Magali Mauad dijo que se regulará jurídicamente el sector, mediante un nuevo diseño que reunirá a la Asociación de Ferrocarriles del Estado (AFE) y a la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) Mauad, explicó a UruguayAlDia.com.uy que "se trata de un emprendimiento desafiante, cuya meta es la recuperación y la rehabilitación del transporte ferroviario luego de 50 años de abandono". Destacó que el Gobierno anterior dispuso de US$ 60 millones para este fin, y que la Administración actual aportará, en una primera etapa, US$ 210 millones, de los cuales US$ 70 millones se destinarán a la línea Rivera-Pintado, obra que comenzará en el mes de setiembre.


Mauad indicó que el modelo al cual se apunta con el nuevo sistema ferroviario separará a la infraestructura de la prestación del servicio y de su regulación. El primer aspecto estará en la órbita de AFE y los otros dos serán gestionados por la  Dirección Nacional de Transporte Ferroviario (DNTF).

En ese sentido, anunció que a partir de marzo próximo comenzará, mediante coordinación de UTU, un nuevo curso que diplomará a peritos ferroviarios. Los maquinistas que actualmente trabajan en esa función también deberán capacitarse, que será fundamental para continuar ejerciendo esa tarea.

Por su parte, el ministro de Transporte Enrique Pintado explicó que "los hechos recién empiezan a ocurrir, porque es la primera de una serie de anuncios que se comenzarán a divulgar, en relación con la rehabilitación del ferrocarril".

"Uruguay no prohíbe a las empresas ferroviarias privadas la circulación por las vías de AFE", explicó el ministro, "lo cual hace necesaria una regulación, previendo que en algún momento pudiera ocurrir esa situación". Al respecto, recordó que en la interconexión con Brasil, la empresa ferroviaria que transporta la producción entre ambos países es privada, y si estuviera interesada en utilizar las vías sería necesaria una regulación.


"El país no cuenta con una regulación que diga qué exigencias tiene que cumplir un operador, qué tipo de maquinaria debe usar, qué tipo de trabajadores, cuál es el derecho de vía al que podrá acceder. Todas esas cosas hay que preverlas", aclaró.Fuente: Uruguay Al Día

27 de mayo de 2013

URUGUAY: AFE RECIBIÓ NUEVAS UNIDADES

EXTERIOR

Llegaron a Uruguay los tres primeros coches motor de un total de cinco que adquirió AFE, en convenio con el BROU

Son de origen sueco y serán destinados al servicio de pasajeros del centro de Montevideo a Colón y del centro a Las Piedras, en Canelones. El presidente del organismo, Jorge Setelich, estimó que estarán operativos en poco más de 90 días.

Las unidades fueron descargadas este sábado 25 de mayo del buque que las transportó y serán llevadas a los talleres del barrio Peñarol para su acondicionamiento, según informó Setelich a la Secretaría de Comunicación. Sostuvo que se trata de un paso importante en el proceso de mejorar el servicio a los usuarios en el área metropolitana. Setelich realizó estas declaraciones desde China, donde integra la comitiva oficial que acompaña al Presidente José Mujica y que a esta hora visita la zona de transporte ferroviario de carga en la localidad de Tianjin.


Las unidades adquiridas, modelo DMU, utilizadas en Europa y repotenciadas en 2004 por Suecia, tienen capacidad para unos 68 pasajeros sentados y 90 personas en total.

AFE ha invertido en total US$ 1 millón 300 mil dólares, lo que ha sido posible por el convenio de cooperación suscrito oportunamente entre la empresa ferroviaria y ANTEL, ANCAP y Banco República.

Setelich destacó esta alianza entre empresas del Estado que le permiten a AFE concretar esta inversión y consignó que "el país tendrá que realizar una inversión importante en el ferrocarril y decidir si lo integra a la región u opta por otras soluciones logísticas”.

El jerarca confirmó además que en 48 horas estarán saliendo las dos unidades restantes de Suecia rumbo al puerto de Montevideo. Dijo también que, previo a la puesta en servicio del material, se realizará capacitación al personal y adecuación del equipamiento del nuevo material rodante, lo cual estimó llevará un trabajo de unos 90 días.

El jerarca insistió en que AFE está trabajando arduamente para reactivar el ferrocarril y que esta etapa, que implica la adquisición de cinco coches motor para el transporte de pasajeros, se enmarca en el objetivo de conseguir resultados concretos.

Añadió que “nos parece importante destacar este hito en el proceso porque queremos lograr una situación que agregue valor, que ayude a la gente a viajar mejor”.


“La otra parte de la estrategia es mejorar el transporte de cargas pero con un enfoque no solo nacional sino también regional”, concluyó.UNOTICIAS

8 de mayo de 2013

URUGUAY: ACUERDO CON COREA SOBRE COOPERACIÓN FERROVIARIA


EXTERIOR

Los gobiernos de Uruguay y Corea suscribieron un memorándum de entendimiento sobre cooperación en el sector ferroviario.

Según consignó el Ministerio de Transporte en un comunicado, este acuerdo puede incluir el “intercambio de conocimientos, la modernización del material rodante, así como de los sistemas de señalización y comunicación para las vías férreas; y la renovación de operaciones ferroviarias”.


También abarca la posibilidad de desarrollar “transporte intermodal, parques logísticos y terminales de carga; intercambio de tecnologías de construcción y mantenimiento para infraestructura fija, incluidos vías, puentes, túneles y sistemas de tendido eléctrico y suministro de energía; y asociaciones público-privadas”, agrega el comunicado.Espectador.com

2 de mayo de 2013

URUGUAY: EMPRESA CHINA OFRECE RECONSTRUIR EL FERROCARRIL EN UN AÑO Y MEDIO


EXTERIOR

La firma pretendía que la obra se realizara con obreros chinos en ese plazo, pero el gobierno rechazó la posibilidad, por lo que llevaría tres o cuatro años

El gobierno no pierde la esperanza de reflotar el ferrocarril, uno de los obstáculos de la izquierda con la que tampoco pudo el anterior de Tabaré Vázquez.

El presidente José Mujica tiene sin embargo una carta bajo la manga y es una oferta de una empresa de China para construir todo el sistema ferroviario uruguayo a nuevo, en un plazo máximo de un año y medio, dijeron a El Observador fuentes de AFE.

La empresa de China asegura la obra en ese plazo si es construida sólo por obreros asiáticos, un aspecto que el gobierno uruguayo rechaza porque ve en el proyecto un generador de empleos para los locales.

Foto gentileza: Fabián Iglesias Pérez

Además, el Poder Ejecutivo visualiza que utilizar únicamente mano de obra china le traerá resistencias desde los gremios. Según explicaron las fuentes, ese asunto ya está arreglado y se espera que en vez de un año y medio como ofrecieron los chinos, la obra dure entre tres y cuatro años. La renovación del ferrocarril resolverá problemas de infraestructura que enfrenta el país por el crecimiento de la economía y la falta de inversión en el tren que varios gobiernos dejaron venir abajo.

Con Vázquez se invirtieron US$ 60 millones –de las mayores cantidades en los últimos tiempos– pero el tren siguió brindando un servicio precario por el estado de las vías que impiden desarrollar velocidades mayores y movilizar más vagones.

En la actual administración se reforzó la inversión –serán US$ 200 millones en el período con fondos del Mercosur– en cientos de kilómetros de vías, según lo destacó en varios foros el ministro Enrique Pintado (Transporte y Obras Públicas).

El presidente Mujica irá a China a fines de mayo en una gira que luego seguirá por España e Italia y que tuvo delegaciones de avanzada. El canciller Luis Almagro preparó el terreno para la visita presidencial.El prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, también estuvo en una visita de poco más de un día en en el país asiático adelantando las negociaciones por este asunto.

Esta semana, según supo El Observador, hubo una reunión en la cancillería de la que participó el presidente de AFE Jorge Setelich para ajustar detalles del viaje. En enero de 2011, AFE  firmó un acuerdo de entendimiento con la empresa china CRM que, tras una visita de sus técnicos a Uruguay, realizó una propuesta técnica y económica, pero finalmente no se firmó ningún acuerdo, dijo una fuente del organismo.

Mujica fue consultado el martes en radio Sarandi sobre su compromiso electoral con el ferrocarril y cómo veía a la infraestructura.“Espere que tengo que dar una vueltita por el mundo dentro de un pocos días y uno de los temas es una fortísima inversión en el ferrocarril”, dijo el mandatario.Comentó también que el punto “está avanzado” y pidió “dejarlo ahí” para no dar más detalles.

En su viaje a China, además de la oferta para AFE, hay interés del país asiático en el puerto de aguas profundas que se proyecta para Rocha e incluso China podría ser parte de la profundización del canal Martín García, obra para la cual Uruguay no cuenta con tecnología.  En junio de 2012 estuvo en Uruguay el entonces primer ministro de China, Wen Jiabao, quien expresó su interés por el puerto de aguas profundas en Rocha.

En la entrevista con Sarandí, el presidente  marcó al ferrocarril entre los proyectos que su administración continúa priorizando.“Cualquiera sea el gobierno que venga yo le voy a dejar dos o tres paquetitos atados que los tiene que seguir”, afirmó. Uno de esos “paquetitos” es el tren, otro la regasificadora y el otro el puerto de aguas profundas.

También aclaró que esas obras no implicarán un aumento del déficit fiscal que hoy está en 2,8% del Producto Interno Bruto. El proyecto impulsado hasta ahora por el Poder Ejecutivo fue dividir a AFE y es establecer un consorcio formado por el ente y la Corporación Nacional para el Desarrollo que se encargará del negocio de la carga.

El Poder Ejecutivo impulsa la participación de privados en el tren y les dejó claro que deben tomar riesgos en la inversión, que no tendrá garantía estatal. El gobierno tiene la experiencia de lo ocurrido  en Pluna donde quedó atrapado en un negocio deficitario aún no resuelto. En el esquema propuesto, la vieja AFE se encargará de la puesta a punto de la infraestructura.

El Ministerio de Transporte encargó incluso a una empresa Argentina el asesoramiento para formar la nueva sociedad anónima estatal que operará bajo el Derecho Privado y se concentrará en la carga. ElObservador

25 de marzo de 2013

URUGUAY: MUJICA: MIENTRAS SEA PRESIDENTE QUIENES "ME RECLAMAN 1.000 MILLONES DE DÓLARES NO VAN A COBRAR NI UN VINTÉN"


EXTERIOR

El Estado uruguayo enfrenta una demanda por US$ 1.000 millones, iniciada por el empresario Fernando Barboni, quien reclama el dinero por no haberle sido entregado en plazo la estación General Artigas de AFE y la playa de maniobras, tema sobre el que el presidente José Mujica habló en esta jornada.

"Mientras yo sea presidente, quienes me reclaman US$ 1.000 millones por aspectos de la Estación Central, no van a cobrar un vintén", afirmó el mandatario en diálogo con radio Montecarlo. Y explicó su postura de la siguiente forma: "más allá de razones jurídicas, uno no puede tirar la plata del pueblo uruguayo de esa forma" y por eso, dijo, está "llamando a la reflexión".


En 2001 la empresa de Barboni (Glenby S.A.) pagó US$ 250.000, tras firmar un acuerdo con Saduf S.A. (una empresa gestionada por el Banco Hipotecario del Uruguay), para que se le concediera la exestación central de AFE por 30 años y se le vendió la ex playa de maniobras del ente ferroviario, donde preveía desarrollar un emprendimiento inmobiliario que incluía cinco torres de apartamentos, otra de oficinas y un hotel.

Luego de diez años de pleitos judiciales la Suprema Corte de Justicia (SCJ) falló a favor del empresario.

Tras la decisión de la SCJ, Barboni pidió la ejecución de sentencia, cosa que ahora se dirimirá en un juzgado en base a los informes de los peritos y se establecerá el monto que debe pagar el Estado.

El Estado apunta a la entrega de los bienes reclamados por Barboni, pero el empresario quiere dinero y la suma que reclama se sitúa en US$ 1.000 millones. Los abogados del empresario consideran que el Estado debió entregar la estación y la playa de maniobras de AFE dentro de los 30 días siguientes a la resolución del Tribunal de Apelaciones en lo Civil de 1° Turno del 19 de noviembre de 2009, por lo que incumplió la sentencia judicial. ElPaísDigital

19 de marzo de 2013

URUGUAY: PACTO FERROVIARIO CON ARGENTINOS JAQUEA PLAN OFICIAL


ACTUALIDAD

Impedirán que lleguen maquinistas desde el exterior.

Entre miércoles y jueves de la semana pasada los máximos dirigentes de la Unión Ferroviaria, Ricardo Cajigas (secretario general) y Carlos Aramendi (presidente), estuvieron en Argentina manteniendo reuniones con representantes de sindicatos ferroviarios de ese país para acordar que ningún argentino aceptará ser contratado por el gobierno uruguayo para integrarse a la empresa que bajo derecho privado operará el ferrocarril y a la que ningún trabajador de AFE acepta incorporarse.

Incluso, la Unión Ferroviaria se plantea viajar a Brasil con el mismo objetivo dado que tiene la presunción que el gobierno apelará a maquinistas y personal técnico de la región para llevar adelante su plan de reestructura de AFE.

En asamblea la Unión Ferroviaria acordó que ningún trabajador aceptará pasar de AFE a la sociedad anónima de derecho privado (constituida por el 51% de AFE y el 49% de la CND) que el gobierno creó -ya contrató personal gerencial- para operar el sistema de ferrocarril de carga en un marco que le permita ser competitivo.

"No aceptaremos que un solo ferroviario de otro país llegue a trabajar a Uruguay. Y los compañeros argentinos así lo entienden por lo que tenemos un principio de acuerdo solidario para colaborar en ese sentido", dijo Aramendi a El País.



Los contactos en Argentina se hicieron con la Unión Ferroviaria de Sarmiento, la Fraternidad (nuclea a todos los conductores) y con la Confederación de Sindicatos Estatales a nivel de América Latina y el Caribe.

El gobierno pretende que los trabajadores técnicos y maquinistas de AFE pasen a la nueva empresa y ofrece retiros incentivados para aquellos que se nieguen, pero el sindicato se prepara para instalar un conflicto y frenar los planes oficiales.

La negociación, que comenzó el año pasado, se encuentra hoy congelada. El presidente José Mujica había encomendado al embajador itinerante Julio Baraibar y al subsecretario de Trabajo, Nelson Loustanou, que negociaran con el sindicato las condiciones de incorporación a la sociedad anónima, donde entre otros aspectos debían solucionarse temas vinculados a la antigüedad, derechos adquiridos y las retribuciones.El País Digital

11 de marzo de 2013

URUGUAY: SUSPENSIÓN DE SERVICIO DE PASAJEROS HASTA NUEVO AVISO


EXTERIOR

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA


La Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) informa que el servicio de pasajeros que los días sábados partía a la hora 08:45 con destino a 25 de agosto y cuyo regreso era a la hora 18:15 con destino a la nueva terminal, a partir del sábado 9 de marzo de 2013 y hasta nuevo aviso queda suspendido

17 de febrero de 2013

URUGUAY: GREMIO DE AFE FRENA REFORMA DEL TREN AL RECHAZAR RETIRO INCENTIVADO


EXTERIOR

El sindicato entiende que la oferta es insuficiente y trabaja para elevar una contrapropuesta

El Poder Ejecutivo tiene previsto que la nueva operadora de carga ferroviaria integrada en un 51% por AFE y 49% por la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) comience a funcionar a partir de marzo. Sin embargo, la negociación entre el gobierno y el sindicato para acordar el traspaso de trabajadores a esta nueva empresa y definir el futuro de los empleados excedentarios de AFE quedó stand by, luego que la Unión Ferroviaria rechazara una propuesta elevada por el Poder Ejecutivo.En diálogo con el El Observador el secretario general de la Unión Ferroviaria, Ricardo Cajigas dijo que la propuesta del Poder Ejecutivo es “ridícula” y una “tomadura de pelo”.

“Si el gobierno quiere retirarnos de AFE y que nos vayamos debió crear un verdadero retiro anticipado o una jubilación anticipada beneficiosa que realmente compense el perjuicio al trabajador”, enfatizó.


El gobierno le ofreció al gremio de AFE un plan de retiro incentivado para que 250 trabajadores que tengan entre 55 y 60 años abandonen la empresa  a cambio del 65% de su salario nominal hasta que alcancen su causal jubilitoria (60 años).Cajigas consideró ese planteo como “insuficiente” ya que implica un “clara pérdida de salario” para los trabajadores. El sindicalista comentó que en promedio un trabajador ferroviario percibe un salario de $ 14.000, por lo que está exento del pago de IRPF.

En ese sentido explicó que un trabajador tiene un descuento máximo del 21% de su salario –15% de aportes a la seguridad social y 6% del Fonsa si tiene hijos– por lo que percibe en líquido el 79% de su sueldo.Además indicó que el hecho de que el retiro incentivado solamente sea hasta lo 60 años, es otro punto que el sindicato “no comparte”. Según el secretario de la Unión Ferroviaria la mayoría de los empleados de AFE opta por trabajar hasta los 65 años para percibir una jubilación mayor. “Si hoy te jubilás con 60 años, (con un sueldo de $ 14.000) accedés a una pasividad de $ 7.000 que no te da para vivir”, alegó el sindicalista. Recordó que la propuesta anterior que había presentado el Ejecutivo era “mejor” que la actual ya que ofrecía un incentivo hasta los 65 años.

AFE cuenta actualmente con 1.019 funcionarios y, según estimaciones del gremio, la nueva operadora de carga requeriría entre 500 y 600 trabajadores. Todos aquellos ferroviarios que no acepten pasar a la nueva empresa pública que operará bajo el derecho privado y que tampoco accedan al plan de retiro incentivado, pasarán a una lista de “excedentes” que administra la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC). Esta repartición –que depende de Presidencia– se encargará luego de reubicar a estos empleados públicos en otras dependencias del Estado, algo que también inquieta a los actuales obreros ferroviarios. Precisamente, según Cajigas, esto también implicará “una pérdida” de ingresos para los trabajadores del tren. Eso es debido a que la ONSC toma como base su salario sin incluir los viáticos que actualmente reciben varios de los operadores del transporte de carga de AFE.

“Te mandan a otro lugar con el sueldo peleado y al último escalafón porque así lo manda la ley”, se lamentó el sindicalista.

“Negociable”

Pese a las diferencias notorias que existe entre la propuesta que presentó el Poder Ejecutivo y la Unión Ferroviaria y la urgencia que tiene el gobierno para poner en marcha la nueva operadora de carga, Cajigas dijo que la propuesta del Ejecutivo es aún “negociable”.

En ese sentido, informó que la gremio está informando a todos sus delgados en todo el país el planteo que recibió del gobierno. El objetivo es convocar una asamblea la próxima semana para delinear una contrapropuesta para presentar a el Ejecutivo. Además, pretenden solicitar una entrevista con los ministerios de Transporte y Economía.La negociación para el traspaso de parte de los operarios de AFE a la nueva empresa de carga y el retiro  incentivado de los más experimentados está a cargo desde agosto de 2011 de uno de los  hombres de confianza del presidente José Mujica, el embajador itinerante Julio Baráibar.

Hace unos días trascendió que el subsecretario de Transporte, Pablo Genta, manejó la posibilidad de traer trabajadores del exterior en caso que la nueva operadora de carga no logre cubrir las vacantes de personal técnico que demandará.  “Es una amenaza sin fundamento”, criticó Cajigas de la Unión Ferroviaria. Agregó que el gobierno pretende poner los trabajadores de AFE entre la “espada y la pared. Es claro que la nueva empresa requerirá más operadores y mecánicos si pretende ampliar su actividad”, culminó.

Nueva operadora “no es necesaria”

En una declaración interna que envió el sindicato a sus afiliados de AFE esta semana, insiste en que la nueva operada de carga no es necesaria y que, por ese motivo, seguirá trabajando para que el decreto que aprobó la creación de una empresa ferroviaria que operará bajo derecho privado “no se implemente”.   Por otro lado, el mantenimiento de la infraestructura ferroviaria quedará bajo el derecho público bajó la órbita del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.ElObservador