16 de septiembre de 2016

Tucumán: Preparan un proyecto para conectar Villa Obrera con el centro de Tafí Viejo

Actualidad

El intendente de esa ciudad de Tafí Viejo, Javier Noguera, confirmó el anticipo de LosPrimeros.com, detallando que ya comenzaron las conversaciones con la empresa Trenes Argentinos Cargas y también con vecinos. Además ratificó que este año se realizará la Fiesta Nacional del Limón y que será transmitido a todo el país.

Noguera especificó que el proyecto cumple un viejo anhelo y que ya se lo expuso a vecinos y también a operarios de los Talleres de Tafí Viejo. La idea es la construcción de un sobre nivel por encima de los galpones, es decir que no será necesario afectar ningún tramo de vía ferroviaria, de esta manera se conectarían las calles Santa Fe con la 1° de Mayo.

Intendente de la Municipalidad de Tafí Viejo

“Ya se está hablando con el Belgrano Cargas y también con el coordinador del Plan Belgrano, José Cano, que también se involucraría en la propuesta” señaló el Jefe Municipal.

Por otro lado confirmó que este año se reeditará la Fiesta Nacional del Limón, será en el club de Villa Mitre el 14 y 15 de octubre, con una importante cartelera que incluirá artistas nacionales como Manseros Santiagueños, Los Huayras, Los Tekis junto a músicos locales como “El Mono” Villafañe y Musiqueros. Con un aditamento, será transmitido a todo el país.LosPrimeros.com

Uruguay: Por medida gremial se afectan servicios de pasajeros

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Administración Ferrocarriles del Estado del Uruguay informa que debido a medidas gremiales, el día Lunes 19 de Septiembre próximo no habrá servicio de pasajeros en el horario comprendido entre las 09,00 horas a 13,00 horas  y  17,00 a 21,00 horas.

España: Manifestación contra "aislamiento ferroviario" une este sábado a instituciones, colectivos y empresarios

Exterior

Colectivos sociales, organizaciones sindicales y empresariales se unen este sábado 17 de septiembre en Granada para reivindicar el fin del "aislamiento ferroviario" de la provincia por el bloqueo de las obras de la Alta Velocidad.

A la manifestación, cuya salida está prevista a las 12,00 horas de la estación de trenes de Granada, convocada por la plataforma ciudadana 'Granada en Marcha' con el respaldo de la Marea Amarilla por la llegada del AVE soterrado a la ciudad, han confirmado su asistencia el alcalde de Granada, Francisco Cuenca, y el presidente de la Diputación Provincial, José Entrena, ambos del PSOE, entre otros representantes de instituciones y partidos políticos.


Cuenta con el apoyo expreso también de la Junta de Andalucía, de los empresarios, a través de su Confederación y de la Cámara de Comercio, y de los sindicatos y diversas plataformas ciudadanas y colectivos vecinales.

La manifestación es, para el alcalde granadino, Francisco Cuenca, una "oportunidad única" para, desde el "consenso", impulsar la unión de "instituciones políticas, colectivos y toda Granada" pues "queremos lo mismo que el resto de ciudades".

En su opinión, se responderá al "ninguneo, desprecio y falta de respeto" de Fomento después de "más de quinientos días" de que se comprometiera a dar una solución al "aislamiento ferroviario" de la provincia.

A este acto reivindicativo también han sido invitados los miembros de las mesas del ferrocarril de Almería y Jaén, reunidas este viernes con la granadina en Guadix para articular medidas conjuntas para impulsar las conexiones ferroviarias en Andalucía Oriental.

El presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, ha recordado que la participación de la institución provincial en esta clase de iniciativas responde al "papel determinante" que debe jugar la Diputación en la defensa de las infraestructuras de la provincia.

Para Entrena, la situación del ferrocarril en Granada es un "auténtico escándalo" y un "desprecio hacia los granadinos" por parte del Gobierno central que "merece una respuesta firma y contundente, que tiene que estar encabezada por la institución de referencia en la provincia".LaInformación.es

15 de septiembre de 2016

Tafí Viejo: Concluyó montaje del nuevo Puente sobre Km. 813,700 Ramal C (Línea Belgrano)

Actualidad

Texto y fotos: Ariel Espinoza (para Crónica Ferroviaria)

Tal como lo vengo informando a través de Crónica Ferroviaria, tengo que informar que concluyó el montaje del nuevo puente ferroviario en el Km 813,700 del Ramal -C de la Línea Belgrano de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas, sobre el arroyo La Esperanza, ubicado en cercanías de Tafí Viejo (Provincia de Tucumán). 


La nueva estructura de 20 mts. de largo, está formada por tres vigas de perfiles doble "T" que fueron sometidas a un proceso de limpieza y tratamiento anticorrosivo; la misma se asienta sobre estribos transversales metálicos de 4,20 mts. que a su vez se basan en 4 pilas de hormigón armado de 1,50 mts. de diámetro cimentadas a 20 mts. de profundidad.

Las tareas estuvieron a cargo de las empresas Norvial SA y Enex Ingeniería, que realizaron el movimiento de suelo armado y montaje del nuevo puente ferroviario. Recordemos que en el mes de Mayo pasado la vieja alcantarilla de ladrillos que tenía forma de arco y gran parte del terraplén se derrumbó al lecho del arroyo. 


Si bien la obra netamente ferroviaria, sobre las vías se concluyó, está ahora sujeta a la prueba y habilitación del personal de Infraestructura y Vía y Obra de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano). 

Ahora bien, falta el trabajo de obras de defensas y sistematización del arroyo, para contener y evitar la erosión que realizan las aguas y dar la luz óptima de 20 metros para el escurrimiento de las mismas; para ello es necesaria la demolición de la vieja alcantarilla y excavación del terraplén. 


Sobre estos trabajos, no se informó oficialmente si estarán a cargo de Trenes Argentinos Cargas o se licitarán en una etapa posterior, el problema de derrumbes que afecta a las viviendas del barrio Calpini sigue latente, y es una bomba de tiempo ya que la falta de un puente vehicular y peatonal desde y hacia la margen Norte del arroyo, obliga a los vecinos a usar el terraplén y puente ferroviario. 

El propio intendente de la ciudad de Tafí Viejo, había anunciado un ambicioso plan de inversión de 80 millones de pesos para encarar trabajos en el arroyo, pero parecería ser que todo quedó en promesas. 

Ahora el jefe comunal impulsa la resistida idea por los trabajadores ferroviarios, de abrir la calle Santa Fe por medio de los terrenos de los Talleres ubicados en dicha ciudad, iniciativa que hace una semana negó y ahora difunde por los medios de comunicación con un proyecto en elaboración para abrir un paso con un puente elevado. 

Cuando el barrio Calpini cerró su escuela y mudó a los alumnos por el riesgo de derrumbe, y a pesar de ello aloja a tres familias que perdieron sus viviendas por efecto del arroyo que se desmorona, otras fueron reubicadas, pero la mayoría vive al margen de la muerte.

CATT: Reunión de Comisión Directiva sobre análisis de las políticas aplicadas en materia de transporte

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de la fecha la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte informa que su Comisión Directiva realizó una reunión para analizar las políticas aplicadas por el Estado Nacional en material de transporte en el país y la realidad de cada sector.


Nuevo Pedido de Informes al PEN sobre suspensión de servicios de pasajeros entre Alejandro Korn - Chascomús

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando un Pedido de Informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con el funcionamiento del servicio entre las estaciones Alejandro Korn - Chascomús (Provincia de Buenos Aires) de la Línea Roca


Dicho trámite recayó en el Expte. 6128-D-2016 del 12 de Septiembre del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución los Diputados Nacionales: Juan Facundo Moyano (Federal Unidos por una Nueva Argentina - Buenos Aires), Cecilia Moreau (Federal Unidos por una Nueva Argentina - Buenos Aires), Marcela Fabiana Passo (Federal Unidos por una Nueva Argentina - Buenos Aires), Claudia Mónica Rucci (Federal Unidos por una Nueva Argentina - Buenos Aires) y María Florencia Peñaloza Marianetti (Compromiso con San Juan - San Juan)

En cuanto a los Fundamentos de dicho Proyecto de Resolución no fueron publicados por el sitio de la Comisión de Transporte de Diputados Nacionales.

Línea Roca: Se pospone habilitación de nuevos molinetes

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones comunica que la habilitación de los molinetes en la Línea Roca se pospuso para el próximo sábado 24 de Septiembre. 

El sistema funcionará en los ramales a Ezeiza y Alejandro Korn, y entre las estaciones José Mármol y Florencio Varela del tramo Temperley-Bosques.  La instalación de los molinetes permitirá que los pasajeros puedan viajar más rápido y cómodo utilizando la tarjeta SUBE y sin demoras en la boletería para adquirir su pasaje.


Al ingresar a la estación de origen y apoyar la SUBE, al pasajero se le descontará de la tarjeta el valor del boleto más alto, equivalente a 4 pesos. Si su viaje es más corto o de menor valor, al llegar a destino y apoyar nuevamente la tarjeta en el lector, se le devolverá el importe correspondiente. Este sistema ya funciona en las líneas Sarmiento, Mitre y San Martín del Área Metropolitana.

En tanto, informa la empresa Trenes Argentinos Operaciones, se seguirán usando los boletos de papel entre Constitución y Berazategui y los ramales Temperley-Haedo y Ezeiza-Cañuelas, así como los pasajeros que viajen desde o hacia las estaciones Zeballos, Bosques, Santa Sofía, Gutiérrez, Villa España, Ranelagh y Sourigues, donde los molinetes se incorporarán próximamente. 

También seguirán usando el boleto tradicional las personas que utilizan abonos, ya sean mensuales, quincenales o semanales.

Jujuy: El gobernador dialogó con proveedora china de material ferroviario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Jujuy informa que los proyectos ferroviarios Abra Pampa – Calama y Jujuy – La Quiaca, fueron ejes centrales de una agenda desarrollada por el gobernador Morales y el presidente para Latinoamérica de la firma china CRRC, Liu Ming. De esta manera, estas iniciativas estratégicas para el futuro de la provincia, ingresaron en las proyecciones de la empresa ferroviaria más importante del mundo.


Cabe destacar, que CRRC Corp. fabrica las locomotoras que serán suministradas a la empresa Trenes Argentinos Cargas. Estos equipos fueron especialmente adaptados a las necesidades particulares de Argentina.

Morales y Ming se entrevistaron en la Casa de Jujuy en Buenos Aires, oportunidad en la cual el Mandatario destacó la importancia que adquieren estos proyectos para perfilar el futuro sustentable de Jujuy.

Asimismo, recordó que la reactivación de las gestiones para la ejecución del proyecto del Tren Trasandino Abra Pampa-Archibarca-Jama-Calama, fue uno de los temas prioritarios abordados con autoridades chilenas en su reciente visita al país trasandino.

Subte: Trabajadoras denuncian condiciones de precariedad laboral

Gremiales

Desde que Sbase se hizo cargo del subterráneo, ha lanzado políticas que tienden a mejorar la imagen, sobre todo en el área de limpieza. Pero su plan no contempla el incremento en la dotación de trabajadores de ese sector, y mucho menos las condiciones laborales.

Reproducimos la denuncia que hacen las trabajadoras del subte. Desde el sector de limpieza de estaciones del subterráneo, denunciamos la falta de personal para cubrir el mantenimiento de las estaciones. La empresa Metrovías nos sobrecarga de trabajo a cambio de no contratar personal o de activar la bolsa de trabajo pero si contrata personal allegado a la empresa o/a Sbase para cubrir puestos de boletería. 


El sector de limpieza esta obligado a la carga de trabajo adicional, que es garantizar la limpieza demás estaciones, porque tenemos que compensar la falta de personal. No estamos siendo consideradas por la empresa ya que se nos esta pasando por encima al ingresar personal privilegiado. Se ha visto que Metrovías no tiene interés en resolver y mejorar las condiciones de trabajo. 

Al contrario, invierte en compra de máquinas recargadoras de SUBE totalmente innecesarias, que sólo tienen como finalidad reducir puestos de trabajo, y que además hoy duermen en las estaciones ya que las constantes fallas que presentan hacen que no sean utilizadas. Mientras, se frena el ascenso de las trabajadoras de limpieza y el ingreso de familiares que fueron sorteados en la bolsa de trabajo y estan a la espera para ingresar a trabajar.LaIzquierdaDiario.com

Borgini pide por la finalización segura de las obras del tren Roca

Actualidad

Por medio de una resolución el concejal Pedro Borgini (FpV-PJ) se expresó este miércoles a la mañana ante el Cuerpo deliberativo para resaltar la importancia de atender, analizar de manera razonable y de hacer converger la mejor propuesta de obra de electrificación para el trayecto estación Tolosa-La Plata, mediante el sistema  soterramiento, o con vía ferroviaria a nivel, y su conexión con otros ramales para el servicio de carga o pasajeros de nuestra región.

Para este fin, el edil presentó el proyecto para declarar de interés municipal estas obras y para solicitarle al Departamento Ejecutivo que convoque en carácter de “urgente” a los Concejales del Concejo Deliberante; a funcionarios vinculados con esta obra del ejecutivo local, a representantes del Ministerio de Transporte de la Nación, del gobierno de la provincia de Buenos Aires; del Colegio de Ingenieros del distrito V; del Colegio de Arquitectos Distrito I la Universidad Nacional de la Plata, de la Universidad Tecnológica de la Plata, del Sindicato de la Unión Ferroviaria  y de la Fraternidad Local, a reunirse para solucionar el tema. 


“Contamos con la información de profesionales vinculados a la materia y de los mismos trabajadores de la actividad, que nos advierten de que, así como está ahora el proyecto no puede seguir adelante sin los cambios necesarios para garantizar la seguridad de los vecinos, porque presenta consecuencias perjudiciales tanto para peatones como para vehículos que transitan desde la avenida 1 hacia calle 115 en especial desde calle 528 (la estación Tolosa) a 1 y 38”, dijo Borgini en relación a los  fundamentos del proyecto.

Pero lo más negativo desde lo urbanístico, es la exposición a accidentes de personas por efectos del nuevo tren de bajo ruido y mayor frecuencia, sumado a la agudización en la separación de los barrios que circundan el trayecto.

“Por tal motivo y por otros varios que explican profesionales y trabajadores en el área, es de carácter -urgente- que se considere avanzar lo más pronto posible de manera razonable en estas obras”, aseguró Borgini en el recinto. El proyecto se tratará en la comisión local de transporte y tránsito.AgenciaNova.com

Perú: MTC: Tren de cercanías costaría menos del 10% que un tren bioceánico Perú-Brasil

Exterior

El costo preliminar del tren bioceánico asciende a US$ 60,000 millones. De este monto, US$ 35,000 millones serían ejecutados dentro del territorio peruano.

La construcción de un tren de cercanías costaría menos del 10% que un tren bioceánico, señaló Martín Vizcarra, titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) la mañana del jueves.

“El Tren de cercanías costaría menos del 10% [de lo] que costaría ese proyecto [el tren bioceánico]. Así que vamos a continuar con esos estudios. [De] eso no tenemos trabajos adelantados de ingeniería, pero hay la voluntad de seguir trabajando con las instituciones tanto públicas como las empresas de aquí de China”, dijo Vizcarra en RPP TV.


Vizcarra señaló que el costo preliminar del Tren Bioceánico propuesto por una empresa estatal ferroviaria de China ascendió a US$ 60,000 millones. De este monto, US$ 35,000 millones serían ejecutados dentro del territorio peruano, precisó.

“Falta profundizar sobre rentabilidad del proyecto. “Hemos conversado con el estado [chino] y la empresa estatal que ha hecho el estudio. Hay que justificar la demanda, costos y rutas para ver si es conveniente”, dijo Vizcarra en RPP TV.

“En China tienen 20,000 kilómetros de línea férrea de tren de alta velocidad. Vamos a acceder a esa experiencia, a través de estas instituciones del estado y memorándum de entendimiento”, dijo Martín Vizcarra. Aclaró que esto invita a que empresarios chinos inviertan en Perú cumpliendo los estándares ambientales y la legislación laboral.

PPK en duda

En su segundo día de visita oficial a China, PPK se reunió con la ferroviaria estatal China Railway Group. Esta empresa realizó el cálculo de costes, pero PPK expresó sus dudas por la viabilidad del Tren Bioceánico, informó hoy El Comercio.

“Es una idea que se promovió el año pasado para transportar la soja del Mato Grosso (oeste de Brasil) a China más rápidamente, pero yo tengo algunas preguntas sobre este tren que he expresado en este viaje”, dijo PPK a Efe.

“Lo primero, su costo, que es altísimo, y en segundo lugar si hay carga de regreso (de Perú a Brasil), porque cualquier sistema de transporte debe tener cargas en los dos sentidos”, añadió.

Inversiones chinas

En tanto, el ministro Vizcarra señaló que se reunió con Liu Shaoyong, CEO de China Eastern Air Holding Company, quien tiene interés en llevar una línea aérea comercial a Sudamérica, y que traerá una comitiva en misión comercial el próximo mes.

“Recuerden que no hay una línea comercial que vaya desde Asia hasta Sudamérica. Y quieren tener entre sus puntos de llegada el Perú […] para cumplir la meta de duplicar en los cinco años siguientes la cantidad de turistas”, dijo.Gestión.com

CAF abrirá en 2018 una planta de montaje en Reino Unido

Empresas

La compañía tiene en este país pedidos por valor de 1.250 millones de euros

La compañía ferroviaria CAF de Beasain construirá una planta de montaje final en Reino Unido en primavera de 2018 para dar respuesta a la considerable cantidad de pedidos que tiene en vigor en este país y hacer un seguimiento más preciso de un mercado que considera con muchas expectativas de negocio. 

Actualmente, CAF tiene en Reino Unido una cartera de pedidos por valor de 1.250 millones de euros y, a pesar del Brexit, las expectativas de la firma guipuzcoana son muy positivas. “Es un mercado abierto que presenta importantes perspectivas de futuro, por lo que hay que estar allí”, señalaron a este diario fuentes de CAF.

Su presencia se materializará en la apertura de una planta destinada al ensamblaje de piezas. La factoría no fabricará estos elementos, ya que esta actividad se mantendrá en Gipuzkoa, sino que se encargará del montaje final para su entrega posterior. Dado que los contratos firmados contemplan tanto el suministro de unidades como su mantenimiento, la fábrica de la empresa ferroviaria en Gran Bretaña también realizará estas labores y responderá a proyectos futuros.


CAF busca unas instalaciones que dispongan de 15.000 metros cuadrados de superficie construida donde se instalará tanto el mobiliario interior para el ensamblaje como los equipos eléctrico y neumático, a lo que se sumarán otros 10.000 metros cuadrados adicionales. Por lógica y en consonancia con la actividad de la firma vasca, en cualquier caso deben ser ciudades que dispongan para su entrada de vía férrea.

La empresa estudia tres ubicaciones cerca de Liverpool, en Escocia y en el país de Gales. La decisión final se producirá dentro de dos meses, cuando se haya encontrado el lugar más apropiado para atender a las necesidades que planteen sus clientes británicos y que también responda a sus planteamientos en cuanto a gastos de construcción y características de la planta, donde está previsto que trabaje una plantilla compuesta por 200 personas.

Reunión Institucional

Precisamente, el pasado lunes el presidente de CAF, Andrés Arizkorreta, mantuvo una reunión con el Secretario de Transporte de Reino Unido, Chris Grayling, para tratar los detalles de esta operación. Las expectativas de CAF en Gran Bretaña no son infundadas, puesto que su sistema ferroviario se encuentra en pleno proceso de renovación. Las unidades que circulaban hasta hace poco, y que en ocasiones aún lo hacen, por la red de transporte ferroviario del país se encontraban obsoletas hasta que se privatizó el sistema, lo que provocó la entrada de nuevas operadoras, algunas alemanas, con claras intenciones de modernizar la red.

En este reto han apostado por CAF como colaborador referente, lo que se demuestra en los recientes contratos adjudicados en este país. Uno de ellos, con Arriva UK, es hasta el momento el de más alto valor económico que ha conseguido CAF en su historia, con un pedido por 740 millones de euros.NoticiasdeÁlava.com

España: Vuelve el espectáculo de la Mikado, la estrella del museo del ferrocarril

Tren Turístico

La locomotora tomará parte en la recreación bélica que el sábado conmemorará el aniversario de estas instalaciones

«Es la mejor locomotora que hay en España, simplemente». Así de orgullosos están en el museo del ferrocarril de Monforte de la máquina de vapor tipo Mikado que este fin de semana volverá a circular en público por primera vez en unos cuantos años. 

Será una de las piezas fundamentales de la recreación bélica que se celebrará el sábado en el museo, dentro de una jornada de actividades que empieza a primera hora y conmemora el décimo aniversario de estas instalaciones. Como anunciaron hace un mes los responsables del museo, el espectáculo trata de recrear el ambiente de una estación de tren en una ciudad europea ocupada por los alemanes en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. 


Los aliados avanzan y en plena retirada los alemanes se disponen a cargar una gran cantidad de oro en un tren para trasladarlo a su país, pero la llegada de los primeros soldados americanos desata un tiroteo en plena estación. La locomotora de vapor que forma parte de los fondos del museo monfortino es la que mueve el tren que los soldados aliados intentarán detener.   

Un día entero para encenderla, pero poner a punto la Mikado no es ninguna broma. En primer lugar, porque hace aproximadamente un año que nadie enciende el motor de esta máquina. «Habría que ponerla en marcha una vez al mes, pero no está el presupuesto de la fundación para esos derroches», bromea Luis Blanco, máximo responsable del museo y primer convencido del valor de esta vieja locomotora como estrella indiscutible de estas instalaciones.


Se trata de una máquina construida en 1954 en Escocia que estuvo en servicio en España hasta finales de los años setenta. En aquel momento se salvó del desguace porque en 1981 fue asignada al Museo Nacional del Ferrocarril, con sede en Madrid. Ocho años después fue restaurada para mover el denominado tren de la fresa, que hacía salidas esporádicas entre Madrid y Aranjuez.Es una locomotora de 2.000 caballos de potencia y del tipo Mikado, lo que quiere decir que tiene una disposición de ejes determinada (uno de guía, cuatro motores y uno trasero de apoyo) de patente americana. 

Comercializada por primera vez en 1897, las primeras unidades vendidas fueron a Japón y a raíz de entonces se popularizó para este tipo de máquinas ferroviarias la denominación Mikado, que es la denominación antigua en japonés para el emperador de aquel país. En el museo querían contar para dirigir el encendido con Fernando Blanco, el especialista monfortino que dirigió la restauración de la máquina hace quince años, pero finalmente no podrá. 

Está de baja temporal por enfermedad, así que lo sustituirá el maestro de maquinistas Buenaventura Durruti Santos, impulsor de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de León y sobrino del dirigente anarquista del mismo nombre muerto en la guerra civil. Cuatro toneladas de fuelDurruti supervisará ya mañana la llegada a Monforte de un cargamento de dos toneladas de combustible que será utilizado para mover este fin de semana la Mikado. «Poner en presión esa locomotora lleva casi veinticuatro horas», explica Luis Blanco. 

En el museo tienen ya otras dos toneladas de fuel para esta locomotora. Lo normal sería que solo consumiese 1.500 kilos, pero prefieren tener acopio para reducir el riesgo de imprevistos en plena recreación.De la máquina y los vagones que llevará este «tren del oro» se encargan el personal y los voluntarios del museo, pero en el espectáculo se podrán ver también antiguos vehículos de guerra aportados por los Royal Green Jackets, la asociación coruñesa de aficionados a las recreaciones militares históricas que ya colaboró con el museo ferroviario en otras dos ocasiones en los últimos años.

La recreación en el museo empezará a las siete y media de la tarde (la entrada cuesta tres euros), pero por la mañana desfilarán por las calles de Monforte buena parte de los vehículos no ferroviarios que se podrán ver en esa exhibición. Saldrán a última hora de la mañana de las instalaciones del museo para atravesar el casco urbano y terminar en la explanada de la Compañía.

El diseño de los ejes

Los números 141 con los que empieza la denominación oficial de la locomotora del museo del ferrocarril describen la distribución de ejes de las locomotoras del tipo Mikado.

El combustible

La letra F la llevan las locomotoras de vapor «fuelizadas», adaptadas para utilizar ese combustible en vez de carbón

Número de cilindros

El número 2 de la parte final de la denominación indica que la máquina tiene dos cilindros

El número de serie

111 es el número de orden dentro de su serie

Fuente: LaVozdeGalicia.es

14 de septiembre de 2016

APDFA: "La empresa Nuevo Central Argentino incurrió en "práctica desleal" contra nuestro sindicato"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Comisión Directiva de la Asociación de Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos mediante un comunicado de prensa se dirige a todos sus afiliados y representados a fin de informar que la Justicia a través del Juzgado Nacional del Trabajo de 1ra instancia N° 77, ha dictado sentencia dejando expresamente establecido lo que APDFA y sus representados en la empresa concesionaria de carga Nuevo Central Argentino S.A. tienen perfectamente claro: Que se “ha constatado la actitud dilatoria y obstructiva de la empresa” contra el sindicato y que por ello “no quedan dudas que la actitud de NCA se encuentra comprendida dentro de la conducta tipificada como Práctica Desleal y antisindical” al impedir y obstaculizar la negociación colectiva con el gremio.


Asimismo, continúa expresando el comunicado de APDFA:

"El juzgado establece en sus argumentos para dictar esta sentencia que “el alcance de la personería gremial de APDFA la habilita a negociar en representación del colectivo jerárquico de NCA” y que la empresa “carece de legitimación para cuestionar los alcances y extensión de la representación gremial atribuida por el Ministerio de Trabajo”.

"Este fallo judicial, más allá de ratificar lo que APDFA expresa permanentemente respecto de la actitud de NCA, tiene la importancia de desmentir el falaz argumento de la empresa que repetidamente transmite respecto de una presunta “falta de interés” de nuestro sindicato en negociar Colectivamente". 

"Obviamente ese malicioso argumento tendía y tiende a generar el desprestigio de nuestro gremio y de su conducción ante los trabajadores que legalmente deben ser representados por APDFA en esa empresa".

"Seguramente NCA siguiendo la actitud dilatoria y obstructiva que definió el juzgado, apelará este fallo para poder seguir eludiendo por algún tiempo más la negociación colectiva con nuestro gremio perjudicando así a los trabajadores jerárquicos que desempeñan funciones en la empresa al marginarlos de los beneficios y garantías que posibilita el encuadre en un Convenio Colectivo de Trabajo".

"También APDFA apelará una parte de la sentencia que entendió no estar claramente demostrado que la empresa fomentó la desafiliación al sindicato, con el argumento que las testimoniales aportadas estuvieron a cargo de dirigentes sindicales de APDFA que, dice el juzgado, serían la contraparte del conflicto". 

"Quienes vivimos los hechos relacionados a los despidos efectuados por NCA a afiliados a APDFA hace varios años y la posterior reincorporación de esos compañeros tras ejemplares medidas de fuerza llevadas adelante, sabemos muy bien cómo se fomentó la desafiliación".

"Entendemos compañeros que este fallo en primera instancia es un paso más en la dura lucha que lleva adelante APDFA en contra de la ya clara actitud antisindical de Nuevo Central Argentino SA, y que seguramente concluirá con la firma de un Convenio Colectivo de Trabajo para los compañeros de esa empresa".

"Destacamos también, una vez más, la ejemplar y valiente actitud del grupo de compañeros que a pesar de las presiones constantes por parte de la empresa mantiene su afiliación a APDFA dando muestras de una convicción digna de resaltar". 

Línea Mitre: Sigue la propuesta por todas las líneas por proyecto Jubilación Anticipada

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo viene anticipando en exclusiva Crónica Ferroviaria, ahora le tocó el turno a los trabajadores de la Línea Mitre. Por tal motivo, el día 29/08/2016 se realizó la asamblea general en la seccional Victoria, convocada por el tema que presentó la empresa Trenes Argentinos Operaciones ante el Secretariado Nacional del gremio Unión Ferroviaria, del proyecto "Jubilación Anticipada" para todos los trabajadores ferroviarios.


El medio informativo "Llegó Victoria" de dicha seccional de la Unión Ferroviaria expresas que: "nosotros entendíamos que debíamos informar en forma directa a todos los compañeros, como lo hacemos siempre y atentos a lo delicado de dicho proyecto, queríamos despejar y aclarar un par de consideraciones. Es una idea de la empresa donde no existe ningún acuerdo con nuestro sindicato, que es directamente una decisión individual de cada uno de los compañeros, brindando en este informe los detalles de cómo sería dicha implementación. También que serían convocados por la empresa, donde les informarían los pasos a seguir y los denominados beneficios que este proyecto contiene en sus 2 (dos) etapas".


"Despejadas estas dudas, los cuerpos orgánicos de nuestra seccional, con nuestro Directivo Nacional a la cabeza, compañero Mario "oso" Rodriguez, marcaron claramente la posición gremial. Este “beneficio” que si bien es voluntario y para algunos puede ser una buena posibilidad de llevarse unos mangos, nosotros VOTAMOS lo siguiente:


"En primer lugar: el respaldo total de nuestra organización y de todos los trabajadores/as., para todos aquellos compañeros ferrucas que deseen continuar con su actividad laboral hasta su legal jubilación". 

"Segundo, reclamar cada puesto de trabajo que pudiera quedar vacante, es decir, por cada uno que se retire, queremos un nuevo ingreso". 

"Tercero: la defensa incondicional de nuestro convenio colectivo de trabajo, en todo su contenido ya que cada categoría debe ser cubierta por otro compañero y su correspondiente corrimiento".

Prosigue el comunicado expresando: "seguramente persiguen un objetivo que para nosotros pueden ser varios, no es nuestra costumbre sembrar dudas y terror entre los compañeros, preferimos siempre y como lo marca esta conducción, discutir entre nosotros y prepararnos para lo peor. Solamente creemos en nuestras fuerzas y organización, atentos a lo que emane de nuestro Secretariado Nacional. Y como se informara en la asamblea, todo el cuerpo Directivo con nuestro Secretario General a la cabeza, rechazaron este proyecto".

"Ahora bien, son tiempos decisivos, sabemos perfectamente cuál es la política que están llevando a delante con los trabajadores del Estado y los ferrocarriles en su conjunto, es la segunda empresa más grande administrada por el Estado Nacional, después de YPF. Con la claridad de siempre, debemos estar atentos a esta situación y ser artífice de nuestro propio destino", expresa la gente de la seccional Victoria de la Línea Mitre.

Entre Ríos: Denuncian que sería trasladado personal en forma intempestiva

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Según el portal de noticias de Ferroviarios del Urquiza perteneciente al gremio Unión Ferroviaria de la Línea Urquiza informa que ampliando las noticias de semanas atrás donde comentaban que los trabajadores que pertenecen a la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones, en los ramales ubicados en la Provincia de Entre Ríos, "serían trasladados de forma intempestiva, producto de cuestiones operativas".




Asimismo expresan que: "luego de varias reuniones, y que la empresa arbitró los medios necesarios para trasladar y recibir en Paraná a los compañeros, quienes esta semana tomaran servicio y comenzarán a desempeñar sus funciones. Es de total conocimiento el momento que está viviendo el ramal, por eso la empresa actuó de esta manera con los compañeros, la cual se pactó de carácter provisorio, ya que tanto la empresa como nuestro sindicato, están trabajando para la reactivación del ramal y no perder todo lo que se ha conseguido hasta ahora".

Terminan diciendo la gente de Ferroviarios del Urquiza que: "son momentos duros, pero estamos firmes en la convicción de volver a correr los trenes, unir los pueblos y crecer la economías regionales".

Se están viviendo tiempos difíciles para los trabajadores ferroviarios.

Comisión de Transporte Provincial recibió a vecinos que reclaman reactivación tren de pasajeros Plaza C. - A. Korn - Chascomús

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El presidente de la Comisión de Transporte de la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Urdampilleta, recibió en el día de ayer a vecinos y concejales de diferentes fuerzas políticas de la ciudad de Brandsen que reclaman la reactivación del ramal de la Línea Roca que une la localidad de Alejandro Korn con Chascomús.

De la reunión, que se  realizó en el Senado provincial en La Plata, participaron también  el subsecretario de Servicios Públicos del ministerio de Infraestructura bonaerense, Pablo Gaytán y los senadores Santiago Carreras (FPV) y José Luis Pallares (FR).


“La suspensión de estos servicios desde el pasado 28 de julio provocó un gran perjuicio a los habitantes de San Vicente, Brandsen, Alejandro Korn y Chascomús, entre otras localidades”, precisó el legislador del Bloque Peronista.

Udampilleta, explicó que tras el pedido formulado por los vecinos “rápidamente la Comisión acordó recibirlos para intentar buscar una solución a este tema”, aunque aclaró que “si bien desde el ámbito legislativo nos pusimos a disposición, la decisión de reactivar el servicio es responsabilidad del Poder Ejecutivo”.

El titular de la comisión de Transporte consideró que “el sistema ferroviario tiene que ser una política de Estado, porque cuando nos referimos al tren hablamos de identidad nacional y de sinónimo de progreso económico, social y cultural para los pueblos del interior provincial”-

Los  servicios a Chascomús de la Línea Roca  fueron suspendidos el 28 de julio pasado por tiempo indeterminado por una decisión de  Trenes Argentinos Operaciones que, según informó, detectó  “falencias en el sistema de señalamientos y telecomunicaciones” que operaba en ese entonces  Ferrobaires. Urdampilleta cuestionó además que la empresa Trenes Argentinos que depende del Ministerio de Transporte de la Nación “suspendió en forma unilateral el servicio sin al menos ofrecer opciones o alternativas para los cientos de pasajeros que utilizan diariamente ese tren”.

Después de varios meses de incertidumbre, dan continuidad al Tren Hospital ALMA

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Fundación ALMA es una organización social que desde hace 36 años trabaja junto al ferrocarril, para atender a chicos y adolescentes del norte argentino que viven en condiciones de riesgo social. 

Gracias a sus profesionales voluntarios, y al apoyo técnico y de traslado que le brinda el Ferrocarril, el Tren - Hospital para Chicos ALMA ha logrado realizar más de 200 viajes prestando atención médica y odontológica, así como educación sanitaria y medicamentos a comunidades sin acceso a servicios permanentes de salud; atendiendo en forma gratuita, a lo largo de su historia, a miles de argentinos. En agosto de 2015, los tres coches históricos del Tren ALMA quedaron fuera de servicio. 


La tarea de atención y seguimiento médico a bordo del tren se vio interrumpida desde entonces. Desde la empresa Trenes Argentinos Cargas y el Ministerio de Transporte se reconoce el alcance y la necesidad de la acción de Fundación ALMA; así como el enorme valor del trabajo conjunto, cuya continuidad a lo largo del tiempo ha sido el elemento central para garantizar un servicio efectivo y de impacto para esas comunidades. 

Por todo esto, y después de varios meses de incertidumbre que no se sabía que iba a pasar con tal emblemático tren hospital, la Fundación ALMA y BCyL (Trenes Argentinos Cargas) se pusieron de acuerdo y manifiestan su voluntad de dar continuidad al proyecto mediante la firma durante el mes de Octubre de un documento que establecerá las pautas, características y los plazos de ejecución de las obras, de modo de que el Tren - Hospital para Chicos ALMA pueda volver a recorrer el norte argentino a partir del 2017.

SBASE: Impulsa obras Ide infraestructura y accesibilidad en el nodo Obelisco

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Para mejorar la experiencia de viaje de los 300 mil usuarios que transitan por día en el nodo de combinación de las Líneas "B", "C" y "D", la empresa estatal SBASE impulsa el nuevo Plan de Accesibilidad, Circulación y Evacuación 9 de Julio. Esta es una de las zonas de la red de mayor confluencia de pasajeros ya que conecta las estaciones Carlos Pellegrini (Línea "B"), 9 de Julio (Línea "D") y Diagonal Norte (Línea "C").


Según SBASE, se llevará a cabo el plan en dos etapas que contemplarán múltiples obras de infraestructura para asegurar la accesibilidad de personas con movilidad reducida, ampliar andenes y mejorar el sistema de ventilación.


La primera etapa contemplará:

* Un nuevo acceso a Diagonal Norte.
* La ampliación de 1000 m2 de superficie del andén de la Línea "D" sentido a Catedral, que conecta con la Línea "C".
* La incorporación de un ascensor en la estación 9 de Julio de la Línea "D".
* Tendrá un plazo estimado de tres años y costará aproximadamente 200 millones de dólares, que serán financiados por al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En la segunda etapa:

* Se incluirán ascensores en las Líneas "B" y "C".
* Se construirá un nuevo acceso a la Línea "B".
* Se mejorará la combinación de las Líneas "B"y "D".

Según SBASE, el proyecto ya está en proceso licitatorio y para poder comenzar con la primera etapa se necesita que se expropie el estacionamiento ubicado en Sarmiento al 800. Allí, se construiría un nuevo acceso a la estación Diagonal Norte, apto para personas con movilidad reducida, con espacios verdes y un estacionamiento de motos.

Plan Ferroviario: “Es un refrito de la planificación que hizo la gestión anterior"

Actualidad

Electrificación de las siete líneas ferroviarias, tres nuevos viaductos y 120 pasos bajo nivel, el soterramiento del Sarmiento, renovación de las vías, sistemas eléctricos y estaciones, renovación de flota, son algunos de los puntos centrales del Plan Integral de Obras para la Red Metropolitana de Trenes que anunció el gobierno la semana pasada.

El investigador y especialista en la materia, Alejandro Rascovan analizó en diálogo con Notas el proyecto. Afirmó que se trata de obras que ya habían sido proyectadas por el gobierno anterior y que para el proyecto económico del gobierno, el tendido ferroviario existente es suficiente ya que está orientado a exportar commodities.

-Quizás el punto saliente del anuncio del plan ferroviario tiene que ver con que por lo menos formalmente se vuelve a pensar la planificación de vías a nivel nacional, ¿qué caracterización haces vos del anuncio?

-El tema con este Gobierno es que es de anuncios más que de otra cosa. Todo lo presentado como parte del Plan ya había sido anunciado durante la gestión Randazzo. Las partidas presupuestarias ya estaban asignadas, adjudicadas, el dinero girado y hasta muchas estaban avanzadas. Es un refrito de planificación de la gestión anterior. Hay algunas con más posibilidades de concretar y mostrar avances, como por ejemplo el soterramiento del Sarmiento. Porque implica también un nuevo uso de tierra, para urbanizar, que es algo que al PRO históricamente le interesó.


Lo interesante es que gran parte de los anuncios son sobre cosas que en el Ministerio saben que no van a poder hacer. Sobre todo en lo referente a la Interconexión de líneas Roca y San Martín, la llamada Red de Expresos Regionales (RER).

(N.d.R.: Según anunció el gobierno, la Red de Expresos Regionales (RER) interconectaría toda la red con un conjunto de estaciones subterráneas en la ciudad de Buenos Aires, uniendo las líneas Roca y Belgrano Sur que vienen desde el sur, Belgrano Norte, San Martín y Mitre (norte) y Sarmiento (oeste), generando un nodo de conectividad regional.)

-¿No las van a hacer porque no les da el tiempo en 8 años?

-No da el tiempo ni hay recursos técnicos ni en el Estado ni en el sector privado, ni recursos humanos para poder llevar a cabo esa obra. Tendrían que haber empezado ayer. Pero es por una cuestión técnica. Parecen más enfrascados en mostrar de qué color van a ser las escaleras y en un diseño arquitectónico para mostrar “renders”, que en la propia obra.

– ¿La red de expresos regionales tiene algo de planificación de política pública real?

-Caen dentro de esa lógica de planificar algo más ambicioso de lo que se puede hacer. En algún punto no hay tanta diferencia entre anunciar la estación debajo del Obelisco y el tren de alta velocidad de Cristina. Son proyectos tan de máxima que no existen recursos técnicos y materiales, se vuelve casi imposible pensarlo.

No anunciaron la única parte que sí van a hacer, extender al Belgrano Sur de la Estación Buenos Aires hasta Constitución, y algunas de las vías de la Línea Roca enterrarlas en una nueva estación bajo la plaza. Estos proyectos son los más reales, igual van a tardar 6 o 7 años en hacerlo, pero vende menos que anunciar con bombos y platillos la estación bajo el Obelisco.

-¿Qué fuente de financiamiento están planteando para los 14.187 millones que va a costar el Plan completo?

-No se trata de nuevo financiamiento, los recursos ya estaban mayormente comprometidos. Son fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, la Banca Nacional de Desarrollo brasileña (BNDES), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y algo también del Tesoro argentino. Además, parte de lo que anunciaron es también material rodante, que va a ser comprado a China seguramente, por lo que es probable que se trate de financiamiento de ese país.

-¿Quiénes serán los grandes proveedores?

-Esto no se responde solo con las prácticas habituales de la gestión PRO en la ciudad, sino que también viene heredado de la gestión de Cristina.

Hoy existen en Argentina sólo tres grandes constructoras capaces de abordar una obra así: Calcaterra, Roggio y Romero. Entre las tres siempre fueron armando uniones transitorias de empresas con sus capacidades. Probablemente tengan que participar otras compañías que complementen, extranjeras.

Hay un problema histórico de recursos humanos, que viene del vaciamiento de las privatizaciones, lo que rompió con todo un andamiaje que tenía Ferrocarriles Argentinos de trabajadores, investigadores, ingenieros. Al haberse roto hoy no hay capacidades técnicas ni siquiera en las empresas, para llevar a cabo gran parte de estas obras.

-Invertir 14 mil millones de dólares en el tendido ferroviario de la Argentina, ¿alcanza para apostar al desarrollo de la Industria?

-Si el gobierno pensara en la industria, no hace falta un tendido férreo para eso. El tendido se piensa justamente en función de un proyecto económico, y para la Argentina que viene es un proyecto económico basado en exportar commodities. En este sentido, el ferrocarril que hay ya está adaptado a la carga desde el interior y después un ferrocarril metropolitano y alguna línea excepcional de pasajeros. El problema ahí es que no nos dejemos engañar por la nostalgia.

-¿Es el proyecto férreo de la generación del 80?

-El país no es el mismo y el mundo tampoco, pero se puede hacer una traslación.

Queda claro que hay una historia ferroviaria muy importante pero una cosa es pensarlo para los pasajeros, otra para la carga y ésta está basada en un proyecto socioeconómico. En el modelo vigente, los ferrocarriles que hay son los que hacen falta. Primero se piensa el modelo de desarrollo, y a partir de esto la infraestructura necesaria para hacerlo posible.Notasperiodismopopular.com

La necesaria recuperación de los ferrocarriles

Actualidad

Todo plan de gestión en infraestructura es bienvenido, pero no deben dejar de revisarse proyectos previos, evitando así profundizar la grave situación fiscal

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, presentó el Plan Ferroviario 2016-2023 referido al total de la red, concesionada o no, del área metropolitana de Buenos Aires. Las inversiones programadas a lo largo de los próximos ocho años alcanzan a 14.187 millones de dólares. De ese total se aplicarán 4570 millones a la modernización y mejoras en señalamiento, vías, frenos automáticos, viaductos, estaciones y electrificación. El objetivo es que al final de este período el sistema alcance un alto estándar de calidad, capacidad y seguridad. Se destinarán 3240 millones de dólares a la adquisición de material rodante, con lo que se completaría el proceso iniciado por el ex ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo.


La preferencia por los medios masivos de movilidad en las grandes ciudades constituye un principio ya indiscutido del urbanismo y de la economía del transporte. El viaje diario de grandes masas sólo tiene solución mediante sistemas ferroviarios, sean a nivel o subterráneos. El transporte por ómnibus u otros vehículos se enfrenta a la congestión de calles y avenidas y a la contaminación del entorno. Las autopistas urbanas satisfacen la demanda de quienes desean o necesitan utilizar sus propios vehículos, pero estas vías no pueden canalizar tráficos masivos y, además, su expansión es muy costosa y aun así son de capacidad limitada. Esos límites ya han sido alcanzados o superados en la región metropolitana, en cuyas autopistas de acceso se observan diariamente largos períodos de congestión. El único tramo faltante cuya construcción tendría justificación es el de la autopista ribereña, que cierra un anillo entre el Acceso Norte y la autopista a La Plata. En todo caso, no resulta discutible la decisión de hacerla, sino la alternativa elegida, limitada exclusivamente a camiones y ómnibus de larga distancia y con sólo dos carriles en cada dirección.

El Plan Ferroviario no expone una proyección económico-financiera ni una determinación de rentabilidad, sino tan sólo una descripción de las inversiones. Podría interpretarse que carece de sentido hablar de retorno económico en el contexto anómalo de las tarifas actuales ridículamente bajas en comparaciones internacionales y que no cubren ni remotamente los costos operativos. No obstante, podría decirse que la reposición de material rodante y las mejoras relacionadas con la seguridad son una condición ineludible si se quiere mantener el servicio ferroviario metropolitano y que, por lo tanto, no sería relevante su evaluación económica. Sin embargo, no puede decirse lo mismo de los dos grandes proyectos de infraestructura que implican el 44% del total por invertir en el plan. Nos referimos al soterramiento del ferrocarril Sarmiento y a la llamada Red de Expresos Regionales (RER). Sin dejar de reconocer que este gobierno encontró la obra del soterramiento ya contratada y prácticamente iniciada, hay suficientes elementos como para poner en duda la conveniencia de estos dos grandes emprendimientos.

El soterramiento del Sarmiento demandará 3000 millones de dólares para llevar bajo tierra 22,4 kilómetros de vía entre Caballito y Morón. Con esto se eliminarían 38 pasos a nivel que actualmente limitan la frecuencia de trenes y provocan accidentes y costos operativos. También se suprimiría la contaminación sonora en las adyacencias de la vía. Pero el principal beneficio, que es el primero, se podría obtener también construyendo pasos bajo nivel con un costo total estimado entre 300 y 400 millones de dólares. Por otro lado, el túnel soterrado tendrá 10,5 metros de diámetro y sólo admitirá doble vía, perdiéndose la posibilidad de operar trenes rápidos que exigen al menos tramos de cuádruple vía para permitir los sobrepasos. Actualmente, la línea dispone de varios kilómetros de vía cuádruple que se perderían. Debe decirse además que las obras en túnel están sujetas como ninguna otra a imprevistos y condiciones aleatorias que hacen incierto su costo final.

Esta última reflexión vale también para el proyecto RER. Su costo, estimado en 3244 millones de dólares, requiere una fundamentación apoyada como mínimo en un proyecto ejecutivo. El túnel a lo largo de la avenida 9 de Julio y la estación central bajo el Obelisco irán en profundidades cercanas a los 40 metros, bajo el acuífero, en una traza atravesada por cuatro líneas de subterráneos e innumerables servicios públicos. El costo sólo se conocerá luego de haber concluido la obra. El beneficio de este megaproyecto, que es el de dar continuidad y conexión a las líneas ferroviarias que llegan a Retiro, Constitución y Once, queda relativizado por la existencia de líneas directas de subterráneos que proveen actualmente esa conexión con un par de fáciles trasbordos a quienes quieran realizarla. No se percibe una justificación social y tampoco económica. Menos aún si se aplica al análisis el relativamente más alto costo de capital para un Estado angustiado por un enorme déficit financiero y, por otro lado, se proyectan los ingresos con tarifas deprimidas y menores que las internacionales comparables.

La presentación de un plan debe considerarse un paso positivo hacia una mejor gestión de las inversiones del gobierno en infraestructura. Sin embargo, debiera postergarse o suprimirse el proyecto RER y también revisar el soterramiento del ferrocarril Sarmiento considerando alternativas desde la rescisión del contrato hasta su reducción, y construir pasos bajo nivel.

Sería a todas luces conveniente establecer los mecanismos para que una parte significativa de este programa pudiera ser encarada por inversores y operadores privados o mediante instrumentos público-privados. No sólo una mayor eficiencia lo reclama, sino también la crítica situación fiscal por la que atraviesa actualmente el Estado argentino.LaNación.com

Línea Roca: una mala maniobra provocó 18 heridos

Actualidad

Sucedió en las proximidades de la estación Ezeiza, cuando una locomotora no frenó correctamente al realizar el acople

Una mala maniobra en una formación del Tren Roca ocurrida en proximidades de la estación Ezeiza provocó este martes heridas en 18 pasajeros que viajaban a bordo de los coches, aunque ninguno de consideración.

El hecho sucedió cuando la locomotora estaba maniobrando para realizar el acople para salir rumbo a Cañuelas y, por motivos que se desconocen,  la máquina no frenó correctamente y causó que los coches se colisionaran de manera consecutiva.


Según lo que informaron desde Prensa de Trenes Argentinos a DIARIO POPULAR, producto del cimbronazo, 18 personas que circulaban por los pasillos de los vagones resultaron heridas con contusiones leves, a excepción de una mujer mayor que sufrió un fuerte golpe en la rodilla.

A pesar del suceso, el servicio continuó funcionando con normalidad, aunque los peritos continúan trabajando para determinar cuáles fueron las causas del episodio. "El proceso continuará internamente", precisaron las fuentes.DiarioPopular.com

España: "El tren de la Fresa" inicia su temporada de otoño

Trenes Turísticos

Redacción Crónica Ferroviaria

"El Tren de la Fresa" es un clásico del turismo madrileño, una interesante excursión cultural y de ocio, que permite disfrutar de un recorrido en un tren histórico y de una magnífica jornada en Aranjuez, ciudad declarada Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2001.

La idea de rememorar el recorrido del que fue el primer ferrocarril de la Comunidad de Madrid y el segundo de la Península tiene su origen en 1984 y, desde entonces, el Tren de la Fresa se ha mantenido fiel a su cita anual. El proyecto que dio origen a este viaje fue una iniciativa conjunta del Museo del Ferrocarril de Madrid, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Aranjuez y Patrimonio Nacional.


En la Exposición Universal de Shanghái 2010 el Tren de la Fresa fue elegido para estar presente en el stand de ICOM (Consejo Internacional de Museos), donde se mostraba la realidad de los museos en los cinco continentes, como ejemplo de contribución de un museo a la revitalización y el dinamismo económico a través de un producto de turismo cultural.

El tren de la Fresa

En esta segunda fase de la campaña, el Tren circulará hasta el 16 de octubre, sólo sábados y domingos. Incluye visitas al Palacio Real de Aranjuez, al Museo de Falúas, al Jardín del Príncipe, un recorrido en barco,  y para este otoño se incorpora una tercera opción: un recorrido en el Chiquitrén, un tren turístico de carretera con un recorrido de 50 minutos desde la estación hasta el casco histórico y el Jardín del Príncipe. La visita se complementa, con una visita guiada por la tarde  a los jardines del Paterre y de la Isla.

El Tren de la Fresa partirá de la estación de Príncipe Pío y estará compuesto por una locomotora eléctrica 289-015 (máquina histórica de los años 70 perteneciente al Museo del Ferrocarril), un coche de viajeros de segunda clase que forma parte de una de las primeras series de coches metálicos encargados por Renfe entre 1947 y 1953. La composición se completa con los cuatro coches de madera denominados ‘Costa’, construidos entre 1914 y 1930, que cubrían los servicios de cercanías de la compañía MZA (Madrid-Zaragoza-Alicante),  y un vagón de los años 60.

Además, en esta temporada de otoño se incluirá el recién restaurado furgón DV-340.115, construido en 1962, según el modelo de vagones cerrados de las serie 300.000, por la Compañía Euskalduna de Reparación y Construcción de Buques. Este furgón forma parte habitual de la composición del Tren de la Fresa desde el año 1984 y fue restaurado por Intefer - Integraciones Ferroviarias, S.L.

El programa de actividades de esta nueva temporada ofrece la posibilidad de elegir un nuevo itinerario que incluye un paseo por el Tajo a bordo del Barco Turístico de Aranjuez y las visitas guiadas a los Jardines del Príncipe y de la Isla.

Información

Días de circulación del tren: Septiembre (17, 18, 24 y 25) y Octubre (1, 2, 8, 9, 15, 16)

Horarios

Ida

Salida la estación de Príncipe Pío 09:50 h.
Llegada a la estación de Aranjuez 10:44 h.

Regreso

Salida de la estación de Aranjuez 17:57 h.
Llegada la estación de Príncipe Pío 18:50 h.

Nota: El control de acceso se cerrará 10 minutos antes de la salida del tren.

Precios*

Adultos 30 €

Niños (de 4 a 12 años) 15 €

Departamento familiar (8 pasajeros) para coche BB 5045 98 € (plazas limitadas)

*Los menores de 4 años (sin cumplir) viajan gratis si no ocupan asiento.

* Los precios aquí reflejados podrán incrementarse al adquirir su billete en concepto de “gastos de gestión”.

*Las plazas del coche BB 5045 se adquieren a través del servicio de venta telefónica: 902 320 320 (Renfe)

Estos precios incluyen, el viaje de ida y vuelta en un Tren Histórico, degustación de fresón a bordo con azafatas vestidas de época y tres itinerarios (a elegir):

• Itinerario 1 - Chiquitrén + Palacio.

Viaje en Chiquitrén desde la estación de Aranjuez 

Visita guiada a jardines (de 16 a 17)

·       Itinerario 2 Palacio.

Traslados de la Estación a la zona monumental en autocar

Visita guiada al Palacio Real

Visita al Museo de Falúas no guiada

·       Itinerario 3 - jardines – barco

Visita guiada a pie de exteriores de Palacio y jardín del Príncipe.

Recorrido en barco turístico (45 minutos) con refresco a bordo

Visita guiada a los jardines del Parterre y del Rey

Venta de billetes

Estaciones de ferrocarril que dispongan de venta anticipada  y Agencias de viajes.

Renfe: 902 320 320 (venta telefónica) / www.renfe.com (venta internet)