8 de enero de 2025

Tren de la Quebrada: Un influencer tuvo un altercado con la policía por filmar la estación Tilcara

Trenes Turtísticos

Marco Palazzo se encontraba dialogando con una vecina de la localidad quebradeña cuando fue increpado por una agente de la policía jujeña, quien amenazó con llamar un móvil en caso de que continuará filmando las instalaciones de la estación, alegando que “estaban en una propiedad privada”.

El joven influencer libertario Marco Palazzo pasó recientemente a Jujuy, pero lejos de mostrar las bondades que ofrece el norte argentino como sus paisajes u hospitalidad, se llevó una mala impresión por un aparente accionar prepotente de las fuerzas de seguridad provincial. Al llegar a la estación más controversial de la traza que compone el Tren Turístico de la Quebrada, Palazzo aportó datos de público conocimiento sobre el modelo de financiación, origen de las duplas eléctricas, costos de la tarifa, destacando el bajo nivel de rentabilidad que hasta el momento ha obtenido el negocio ferroviario.

Luego de destacar el nivel de alta gama que poseen los amenities, trató de ingresar a un hall completamente vacío. Fue en ese primer momento que una agente no identificada de la policía le advirtió sobre una supuesta “prohibición para tomar imágenes”, pero el creador de contenidos replicó alegando que se trata de un emprendimiento estatal abierto al público. 

En el siguiente corte del clip que cuenta con más de 10.000 likes en Tik Tok e Instagram, se lo ve a Palazzo dialogando con una vecina que reconoce el nulo beneficio que significó la puesta en funcionamiento de las duplas eléctricas para los residentes del lugar, cuando nuevamente el video es interrumpido por la policía.

“Nuevamente les repito que se retiren, quieren por favor, esto es propiedad privada llamo a un móvil”, insistió la misma agente policial y sin mediar palabra sacó un teléfono de su bolsillo aparentemente para pedir apoyo. Aunque trataron de explicarle que el Ente Autárquico a cargo de la administración del tren depende del Estado y tanto las obras ferroviarias como la adquisición de la unidad china son costeados con fondos públicos, la amenaza persistió. 

“No depende del Estado… Estoy trabajando… No depende del Estado, yo llamo a la comisaría”, volvió a insistir la uniformada en un acto que los seguidores en las redes sociales consideraron censura.

Visiblemente molesto el periodista que integra el medio El Dato Internacional le manifestó a la vecina que lo acompañaba el nivel de endeudamiento requerido para que el Tren viaje sobre rieles “el Banco de Fomento de Centroamérica prevé un endeudamiento de U$S500 millones, un gran curro de Gerardo Morales”, lo calificó para luego hacer un contrapunto gráfico, entre las lujosa estación Tilcara y el estado de los caminos linderos a la Ruta Nacional N° 9.JujuyalMomento.com

Línea Roca: Comenzaron las obras de electrificación del tramo Bosques - J.M. Gutiérrez

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que comenzaron los trabajos de electrificación entre las estaciones Bosques - J.M. Gutiérrez de la Línea Roca.



Esta obra permitirá:

* Ahorro de 300 millones de pesos al año gracias a la reducción en el consumo de combustible.

* Brindar una mayor seguridad operacional en la circulación de los trenes.

* Menos tiempo de viaje, eliminando el transbordo entre formaciones diésel y eléctricas.

* Un 17% de ahorro en costos, al ejecutar los trabajos con personal especializado de la línea.



Las tareas iniciales incluyen la colocación de ménsulas para la instalación de las catenarias a lo largo de 6,5 kilómetros.

El proyecto es llevado adelante por personal de Trenes Argentinos Operaciones, con la supervisión de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía.

Chile: El nuevo Puente Ferroviario Biobío alcanza un 70% de avance

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El Grupo E.F.E. informa que el proyecto avanza a paso firme, donde hasta la fecha se han completado los 334 pilotes que forman la base estructural, así como las 61 vigas de amarre, ambas etapas alcanzadas al 100%.

Además, se han logrado instalar 58 de las 62 vigas cajón requeridas, lo que equivale a un avance del 93,64% en esta área específica. Por otro lado, el túnel del Cerro Chepe, que forma parte integral de esta iniciativa, ya ha completado sus 320 metros de perforación, llegando a un impresionante 95,90% de avance. 

En esta etapa, los esfuerzos se centran en la instalación de las vigas cajón restantes, la integración de las vías férreas y la implementación de sistemas complementarios, como iluminación y sistemas de evacuación de aguas lluvia. Una vez completadas estas fases, comenzarán las pruebas operativas que garantizarán la seguridad y eficiencia de la obra.

Con una entrega proyectada para el cuarto trimestre de 2025, este puente estará listo para recibir trenes de carga y pasajeros, con una capacidad de diseño que permitirá velocidades de hasta 100 km/h para pasajeros y 65 km/h para carga. Este progreso nos acerca cada vez más a la meta de transformar el transporte ferroviario en el Biobío, ofreciendo una infraestructura moderna y eficiente que conectará a las comunas de Concepción y San Pedro de la Paz.

7 de enero de 2025

Trabajadores del subte se movilizarán para reclamar la compra de trenes nuevos libres de asbesto

Gremiales

Se movilizarán hacia la sede de la empresa SBASE. Denuncian que “ya son cuatro los compañeros fallecidos afectados por el cáncer provocado por la contaminación con el asbesto presente en el subte”.

Los metrodelegados anunciaron que este miércoles 08 de Enero se movilizarán hacia la sede de SBASE, con el objetivo reclamar nuevos trenes para el subte libres de asbesto. 

En ese sentido, los sindicalistas anticiparon que se concentrarán a las 12:00 en Plaza Miserere «para marchar luego hasta Agüero 48, donde se encuentran las oficinas» de la empresa.

De acuerdo al comunicado difundido por la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), los metrodelegados también marcharán para protestar por el llamado a una licitación para la compra de nuevas flotas sin asbesto para la línea B.

«Además, continuaremos denunciando la crisis sanitaria que atraviesa el subte de la Ciudad por la presencia de asbesto, la obsolescencia de las flotas de varias líneas y la falta de mantenimiento e inversión en la red que da como resultado un servicio deficiente e inseguro para los millones de usuarios, como también ámbitos y condiciones laborales deplorables para los trabajadores», añade el escrito al que accedió la Agencia Noticias Argentinas.

Por su parte, los maquinistas remarcaron que «ya son cuatro los compañeros fallecidos afectados por el cáncer provocado por la contaminación con el asbesto presente en el subte» y apuntaron contra Emova y las distintas gestiones por «no hacer todo lo que corresponde para retirarlo».

En este marco, instaron a que el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y la empresa concesionaria a que «dejen de negar la crisis sanitaria que perjudicaron a otros 127 trabajadores y conforma un riesgo latente para los pasajeros» que viajan a diario en el subte.TiempoArgentino.com

Inglaterra y Gales a vista de tren (de ultralujo)

Trenes Especiales

Belmond ultima los trabajos de rehabilitación de antiguos coches de tren que formarán el Britannic Explorer. Este echará a rodar el próximo mes de julio desde la Victoria Station de Londres. Hará tres rutas diferentes.

El sector del turismo de lujo crece imparable por tierra, mar y ahora también sobre raíles. Si no hay semana que no se anuncie la apertura de un nuevo cinco estrellas o proyectos relacionados con barcos de crucero, ahora le toca el turno a Belmond, dedicada a gestionar convoyes que evocan la época dorada de los viajes en tren. Hasta ahora, esta empresa, que forma parte del conglomerado de lujo LVMH, contaba con el mítico Venice Simplon-Orient-Express (con varios itinerarios, donde el best seller es el París-Venecia); el British Pullman, un tren restaurado de 1920 que hace excursiones de un día a mansiones y castillos entre Londres y Kent; y elRoyal Scotsman, 10 coches que recorren vías de las Tierras Altas Escocesas.

Coche bar, spa a bordo, menús tematizados...

A partir de julio, echará a rodar desde la estación de Victoria en Londres el Britannic Explorer, el que será el primer tren dormitorio que viaje por territorio de Inglaterra y Gales. Tendrá 18 coches históricos y restaurados con trabajos de marquetería, papeles pintados en tonos que recuerdan el paisaje, baños en mármol... Catorce de ellos serán coches cama, pero también habrá un vagón de observación (donde estará el bar, inspirado en las boticas victorianas, en el que se organizarán actuaciones en vivo y fiestas temáticas), un Wellness Spa con camillas para tratamientos, y dos vagones restaurante, Malva y Samphire, decorados con tapices botánicos, carpintería de roble encalado, lujosos acabados textiles y un gran techo de espejo.



A bordo, todas las experiencias gastronómicas, desde el té de la tarde servido por los mayordomos en teteras de plata hasta las comidas, estarán dirigidas por el chef Simon Rogan, con ocho estrellas Michelin repartidas por el mundo, tres en su restaurante L'Enclume, en Cartmel, Reino Unido. El británico es gran defensor del concepto "de la granja a la mesa" y siempre utiliza ingredientes locales, sostenibles y de temporada. El Britannic Explorer hará tres rutas (Cornualles, el Distrito de los Lagos y Gales), y en cada de una se servirán menús personalizados, como la tarta de menta de Kendal en las rutas a través del Distrito de los Lagos o el clásico pan dulce Bara Brith en Gales.





Los viajes tendrán una duración de tres días y una tarifa desde 14.000 euros, que incluye alojamiento y servicio 24 horas, almuerzos, cenas, hora del té, bebidas y excursiones a galerías como Hauser & Wirth Somerset, parques nacionales o una visita a los Jardines de Esculturas Tremenheere en Cornualles. Las reservas ya están abiertas.Expansión.com

Jujuy: Tilcareños sugieren que el Tren de la Quebrada tenga un coche no turístico para darle utilidad pública

Trenes Turísticos

Ante el reconocimiento oficial de una baja rentabilidad en el proyecto insignia del turismo jujeño, desde la Quebrada se ha sugerido destinar una parte de las duplas eléctricas para uso cotidiano, justificando de ese modo la millonaria inversión.

* "Introducir el tren en paquetes turísticos y dejar un coche para transporte tradicional", las propuestas de los quebradeños para que el tren rinda.

* Desde su inauguración el nivel de venta ha sido menor a las expectativas, las duplas de coche motor pasan mayormente vacías.

Al decir que el Tren Turístico de la Quebrada viaja prácticamente vacío, quienes lo avistan desde la Ruta Nacional N° 9 no están exagerando por más que incomode en el Ministerio de Turismo u otro apéndice de gobierno. Es una realidad que han constatado incluso los creadores de contenido que se acercan para experimentar el recorrido entre Volcán y Tilcara o simplemente para exhibirlo sin mayor interés que informar.

Fue el propio presidente del Ente Autárquico Tren de la Quebrada, Juan Cabrera, quien reconoció una venta promedio mensual de 3.000 tickets, dato analizado por JujuyalMomento para concluir que con ese nivel no pueden venderse más del 5% de los asientos disponibles. Incluso el ministro de Turismo, reconoció que esa cifra descendió aún más durante diciembre. 

Teniendo en cuenta estos datos, desde Tilcara los vecinos que ven pasar la formación casi vacía “con solo 6 ó 7 pasajeros en cada viaje”, sugieren redefinir el servicio para que no se limite únicamente a una propuesta turística, un producto que es tanto costoso como netamente estacional.

“Me parece que hay una mala política de parte del gobierno provincial, digamos, de hacerlo exclusivamente turístico... podría tranquilamente con mucho menor costo hacerlo para la gente de la zona pueda transportarse por ese medio”, sugirió Julio Altamirano vecino Radio Estación Tilcara para hacer rendir una inversión millonaria que afrontarán todos los jujeños, incluso aquellos como es su caso, que se han visto perjudicados por la avanzada del gobierno sobre lotes originalmente del Estado Nacional y el cierre de accesos, dejándolos aislados, en algunos casos implicando el cierre de hospedajes.

Como observación adicional, Altamirano hizo notar en Radio 2 el bajo nivel de convenios a los que ha circunscripto el Tren, al no engancharse con otros combos turísticos que las agencias del país proponen a sus clientes. Expediciones en Salta o Jujuy que tranquilamente podrían acoplarse, logrando mayor publicidad y un nuevo tipo de canales comerciales.JujuyalMomento.com

Licitaciones y Contrataciones Directas prorrogadas

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa sobre los distintos llamados a licitación y contrataciones directas prorrogadas en su fecha del acto de apertura de ofertas. Las mismas son las siguientes:

TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO

Contratación Directa por Compulsa Abreviada

EX-2024-125972148- -APN-SG#SOFSE OBJETO: CONTRATACIÓN DIRECTA POR COMPULSA ABREVIADA POR EMERGENCIA FERROVIARIA PARA LA ADQUISICIÓN DE REPUESTOS PARA ACOPLADORES AUTOMÁTICOS Y SEMIPERMANENTES PARA LOCOMOTORAS SDD7 Y COCHES PUZHEN. Procedimiento: emergencia ferroviaria por compulsa abreviada. Etapa: única. Clase: nacional e internacional. Modalidad: orden de compra cerrada. PRÓRROGA Fecha límite para la recepción de ofertas en soporte papel: hasta el 22/1/2025 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. Fecha límite para la recepción de ofertas por correo electrónico: hasta el 22/1/2025 a las 11.30 (dirigidas a gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar). Acto de apertura de ofertas: el 22/1/2025 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO

Contratación Directa 32/2024

POR COMPULSA ABREVIADA POR EMERGENCIA FERROVIARIA EX-2024-132848404- -APN-GCO#SOFSE OBJETO: “ADQUISICIÓN DE RODAMIENTOS DE TUBO DE EJE PARA SUSPENSIÓN DE MOTOR DE TRACCIÓN PARA LOCOMOTORAS CSR SDD7 - LÍNEA SAN MARTÍN” Clase: De Etapa Única Nacional e Internacional Modalidad: Orden de compra cerrada. PRÓRROGA Fecha límite para la recepción de ofertas en soporte papel: hasta el 22/01/2025 a las 11:00, en Av. Ramos Mejía 1302, Planta Baja – Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE - CABA.- Fecha límite para la recepción de ofertas por correo electrónico: hasta el 22/01/2025 a las 11.00 dirigidas a compulsasmodo4@trenesargentinos.gob.ar Acto de apertura de ofertas: el 22/01/2025 a las 11:30, en Av. Ramos Mejía 1358, 3º piso – Subgerencia de Contratos - CABA.- Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar

TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO

Licitación Abreviada 30/2024

EX-2024-120844973- -APN-SG#SOFSE OBJETO: LICITACIÓN ABREVIADA NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA ADQUISICIÓN DE KITS DE SOLDADURA ALUMINOTÉRMICA Etapa: única. Clase: nacional e internacional. Modalidad: orden de compra cerrada. PRÓRROGA Fecha límite de recepción de ofertas: hasta el 30/1/2025 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. Acto de apertura de ofertas: el 30/1/2025 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3.er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO

Contratación Directa por Compulsa Abreviada

EX-2024-134599545- -APN-SG#SOFSE OBJETO: CONTRATACIÓN DIRECTA POR COMPULSA ABREVIADA POR EMERGENCIA FERROVIARIA PARA LA ADQUISICIÓN DE KITS DEL SISTEMA DE FIJACIÓN TIPO W14 Procedimiento: emergencia ferroviaria por compulsa abreviada. Etapa: única. Clase: nacional e internacional. Modalidad: orden de compra cerrada. PRÓRROGA Fecha límite para la recepción de ofertas en soporte papel: hasta el 28/1/2025 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. Fecha límite para la recepción de ofertas por correo electrónico: hasta el 28/1/2025 a las 11.30 (dirigidas a gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar). Acto de apertura de ofertas: el 28/1/2025 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3.er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

Llamado a Licitación para Provisión de Cables para la Renovación de Interconectores de 815Vcc – Ramal eléctrico Once - Moreno de la Línea Sarmiento

Llamado a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nro. 24/2024, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, para Provisión de Cables para la Renovación de Interconectores de 815Vcc – Ramal eléctrico Once - Moreno de la Línea Sarmiento

Retiro de pliegos: Deberán ser descargados, sin cargo, desde la página web https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos-infraestructura sección Licitaciones y Contrataciones sin necesidad de inscripción previa u obtención de comprobante para presentación de la oferta. 

Consultas: Todas las consultas deben presentarse a la casilla de correo electrónico compras@adifse.com.ar, hasta TRES (3) días hábiles anteriores de la fecha fijada para la presentación de las ofertas, indicado en la referencia del correo: “consulta // n° de proceso // razón social del interesado”. No serán válidas y/o respondidas las consultas realizadas por otros medios (telefónicas, otras direcciones de mails, etc.) y/o fuera del plazo citado. Las aclaraciones podrán ser emitidas de oficio o en respuesta a consultas de los interesados, cuando ADIFSE considere su pertinencia, a través de la publicación de Circulares en el citado sitio web de ADIF, acorde lo previsto en el Pliego de Condiciones Particulares (PCP). 

Modalidad: Etapa única nacional. 

Fecha y hora límite presentación de ofertas: Las ofertas deberán presentarse en el horario de 10hs a 13hs del día VIERNES 7 DE FEBRERO DE 2025 en TRENES ARGENTINOS INFRAESTRUCTURA - Av. Ramos Mejía 1302 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Oficina COMPRAS (5° PISO – N° 503/505). No serán aceptadas ofertas presentadas con posterioridad. La presentación deberá realizarse acorde los requisitos previstos en el PCP. 

Fecha y hora acto de apertura: VIERNES 7 DE FEBRERO DE 2025 -14 hs en Av. Ramos Mejía 1302 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Sala 500 (5to Piso). El Acto de Apertura de ofertas será transmitido por streaming a través de la página web de ADIF. Los interesados podrán efectuar el seguimiento on line de dicho acto y visualizar el mismo ingresando en el botón “Licitaciones online” https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones en el día/horario de la apertura. Más información en página Web: https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos-infraestructura.

Objeto y alcance de la licitación 

El presente Pliego tiene la finalidad de establecer las Especificaciones Técnicas para la “Provisión de Cables para la Renovación de Interconectores de 815Vcc – Ramal Eléctrico Once-Moreno - Línea Sarmiento”.

La finalidad de la licitación es la adquisición de QUINCE MIL (15000) metros de cable de 1x630mm2 de 1600Vcc, que será utilizado para la renovación de los interconectores del sistema de tercer riel de alimentación para tracción eléctrica ferroviaria que brindan continuidad en los pasos a nivel vehiculares (PAN) y los pasos peatonales (PP), la continuidad de las secciones y alimentadores de secciones desde las SER, con el objetivo de aumentar la confiabilidad del sistema eléctrico del ramal Once – Moreno de la Línea Sarmiento.

Quien resulte adjudicatario del presente llamado deberá suministrar los conductores de acuerdo con las características y especificaciones que en esta documentación se detallan, como así también otros servicios complementarios a la compra que se encuentran comprendidos en el alcance de la licitación. 

Tren Patagónico: Decenas de turistas vivieron su primera experiencia sobre rieles: "No me daban los ojos para tantos paisajes"

Trenes Regionales

Viajeros de distintos puntos de Río Negro y Buenos Aires compartieron su camino tras recorrer los 800 kilómetros entre Viedma y Bariloche. Paisajes, comodidad y servicios como el vagón cine dejaron impresiones imborrables en el regreso del servicio de verano.

El emblemático Tren Patagónico llegó a Bariloche con más de 230 pasajeros en su primer servicio desde Viedma, aunque con turistas provenientes de distintas localidades de Río Negro.

Estación San Carlos de Bariloche (Provincia de Río Negro)

El recorrido, que conecta diversas ciudades y pueblos de la provincia, trajo a turistas de Buenos Aires, Choele Choel, Lamarque y otras ciudades. Muchos de los viajeros disfrutaron por primera vez de la experiencia de un viaje en tren, mientras otros redescubrieron la belleza de Bariloche desde una perspectiva completamente nueva, desde los históricos rieles que tienen una superficie cercana a los 800 km. 

El trayecto de aproximadamente 13 horas incluyó servicios destacados como un vagón cine con películas argentinas, opciones gastronómicas y la posibilidad de transportar vehículos, algo que los pasajeros destacaron por la posibilidad de poder transportarse en sus propios vehículos en Bariloche. 

Andrea, oriunda de Lamarque, resumió su experiencia con entusiasmo: "Espectacular, la verdad. Tener paisajes increíbles, las instalaciones, la comida, todo diez puntos. Y el cine fue una sorpresa maravillosa, pasaron películas argentinas. Un viaje hermoso".

Luciana, una turista de Buenos Aires, que llegaba por primera vez a Bariloche, no ocultó su admiración: "Un viaje fabuloso, una maravilla. No me alcanzaron los ojos para abarcar tantos paisajes. Me ofrecieron ir al cine, pero no quise perderme nada del paisaje. Es mi primer viaje a Bariloche, hice escala en Las Grutas y ahora sigo a El Bolsón".

Ivana, de Valcheta, compartió su emoción al ver las montañas: "Es mi primera vez viajando en el tren. Fuimos al cine (ella y su hija) y a la cafetería. Aunque fueron 13 horas cansadas, en cuanto empezamos a ver las montañas, todo el cansancio desapareció".

Cecilia y Luz, amigas de Choele Choel, destacaron el servicio y la flexibilidad que ofrece el tren. Cecilia comentó: "Excelente, me encantó el servicio. Aprovechamos el cine y estacionamos el auto en la mañana para usarlo acá. Un viaje hermoso".

Por su parte, Luz agregó: "Vimos todo, desde paisajes increíbles hasta la película  4x4 y El robo del siglo, en el recorrido. No cenamos porque subimos en San Antonio, pero disfrutamos cada momento. Ahora seguimos a El Bolsón y decidiremos cuánto tiempo nos quedamos en Bariloche".

El primer servicio dejó, según sus propias declaraciones, una impresión imborrable por la magia que implica la experiencia, por el uso del tren y por los paisajes de costa, estepa y cordillera.

Bariloche, recibió a estos nuevos visitantes y este domingo se invertirán los roles, con muchos vecinos viajando a la costa para pasar unas vacaciones de verano. De esta manera, el tren dio comienzo de una nueva temporada de verano en la región. ElCordillerano.com

6 de enero de 2025

Línea San Martín: Avanza el proceso para la restauración de la estación Palermo

Llamado a Licitación

Ya se sabe cuánto costaría la intervención general de una de las paradas más concurridas de la línea por los usuarios y avanza hacia la adjudicación.

La empresa estatal Trenes Argentinos Infraestructura llevó a cabo ayer al mediodía la apertura del segundo sobre correspondiente a la licitación pública para la renovación casi total de la estación del Tren San Martín en el barrio porteño de Palermo, que se encuentra en un estado de deterioro considerable debido al paso del tiempo. La licitación había sido lanzada a principios de octubre pasado.


El proyecto incluye la ampliación de los refugios y su cerramiento, con el fin de garantizar ventilación e iluminación natural. También se prevé el reemplazo de las cubiertas existentes por nuevas chapas acanaladas, con el objetivo de solucionar los problemas de filtraciones durante los días de lluvia. Además, se habilitará el acceso definitivo desde la Avenida Juan B. Justo.

En este nuevo acceso se instalarán molinetes, una oficina para el personal de seguridad y las boleterías, mientras que las dos escaleras serán adaptadas para permitir una circulación más fluida de los usuarios.

Entre las demás tareas contempladas se encuentran la restauración de los baños públicos, la creación de un "punto verde", la modernización del sistema eléctrico y de audio, la limpieza de los andenes norte y sur, y la recuperación de la torre ubicada en uno de los locales comerciales de la plataforma ascendente. Todas estas acciones estarán enfocadas en preservar las características patrimoniales del edificio, rescatando y restaurando las piezas originales que estén dañadas.

La oferta técnica presentada por la sociedad anónima TECMA el 13 de noviembre de 2024 fue declarada admisible, por lo que ayer se procedió a abrir el sobre con la propuesta económica, que asciende a 1.813.204.534,77 pesos.

Con este avance, la empresa estatal se encuentra en condiciones de adjudicar los trabajos y comenzar las obras en las próximas semanas, en el marco de la emergencia ferroviaria, que hace que estas intervenciones sean consideradas de carácter urgente y prioritario.InfoBonaerense.com

In fraganti. Detienen a dos jóvenes que grafiteaban una estación del subte B; les prohíben salir del país y volver a usar la red

Policiales

El hecho ocurrió este sábado a la tarde, cuando personal de la División Subtes realizaba un recorrido preventivo por la Línea B, sentido Alem

Dos jóvenes, un hombre y una mujer, fueron detenidos por la Policía de la Ciudad cuando fueron descubiertos in fraganti mientras grafiteaban las paredes de la Línea B del Subte, estación Callao. En tanto, la Justicia les prohibió salir del país y volver a utilizar la mencionada red de transporte.



El hecho ocurrió este sábado a la tarde, cuando personal de la División Subtes realizaba un recorrido preventivo por la Línea B, sentido Alem, y fue alertado por un operador sobre una pareja que estaba vandalizando las paredes del andén.

Con la confirmación por parte del Centro de Monitoreo Urbano (CMU), los efectivos se hicieron presentes rápidamente y lograron demorar a los imputados, un hombre de 22 años y una mujer de 24, quienes tenían entre sus pertenencias cuatro latas de aerosol.

Antes de ser detenidos, los dos jóvenes alcanzaron a grafitear una pared de una extensión de 2 metros de alto, por 4 de largo, en un sector en remodelación y quedaron registrados por las cámaras de seguridad instaladas en ese sector.

En la causa intervino la Unidad de Flagrancia Este, a cargo de Malena Emma Mercuriali, que ordenó la detención de ambos por el delito de daños. También dispuso que queden con tobillera ambulatoria con domicilio en la Ciudad, y prohibición de salir del país y de volver a usar la red de subtes.LaNación.com

Córdoba: Descarrilamiento de locomotora y vagones de carga en cercanías de estación Los Chañaritos

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy, en horas de la madrugada, se produjo el descarrilamiento de la locomotora diésel CRRC modelo CDD6A1 Nro. 9767 (que iría entre vagones) y varios vehículos pertenecientes a la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano).

Dicho accidente se procujo en cercanías de la estación Los Chañaritos ubicada en el ramal CC de la Línea Belgrano en la Provincia de Córdoba.

Rápidamente, se presentó en el lugar del descarrilamiento la Policía de Córdoba, a través de su cuenta oficial, informó que no hubo heridos en el incidente y que una cuadrilla vía y obra está trabajando en estos momentos para encarrilar nuevamente la formación.

Los motivos de dicho accidente, todavía se desconocen y se está a la espera de que la empresa operadora informe al respecto.

Entre Ríos: Bajó un 60% la cantidad de pasajeros del tren Paraná - Jorge Méndez (La Picada)

Trenes Regionales

Según Trenes Argentinos Operaciones, bajó de 500 a 200 la cantidad de pasajeros diarios del tren Paraná – La Picada, debido al receso escolar y en municipios y Provincia.

Desde Trenes Argentinos Operaciones informaron que bajó notablemente el número de pasajeros que utilizan diariamente el servicio del tren Paraná - La Picada (estación Jorge Méndez).

Según indicaron desde la empresa, aún en la órbita del Estado, la cantidad de usuarios pasó de 500 pasajeros a 200 personas por día; es decir un 60% menos que el promedio durante la mayor parte del año.

Atribuyen la brusca disminución al receso estival en las escuelas y al asueto administrativo, dispuesto tanto en la órbita del Estado provincial como en los municipios que conecta el servicio ferroviario.

"Es un tren social. Al estar de receso los empleados municipales, públicos docentes y estudiantes disminuyen los viajes", explicaron.

El tren que une Paraná con La Picada, con paradas intermedias en Colonia Avellaneda y la estación Enrique Berduc, tiene capacidad para 144 pasajeros sentados y cuenta con un sistema de aire acondicionado (frío y calor).Plazaweb.com

Líneas de Subte: Mañana 07 de Enero cerrarán las estaciones Pueyrredón de la Línea "B" y Lima de la Línea "A" por obras de renovación

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que en el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones, a partir de mañana martes 07 de Enero cerrarán las estaciones Pueyrredón de la Línea "B" y Lima de la Línea "A" aproximadamente por tres meses, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios.

En ambas estaciones se realizará una renovación integral que incluirá trabajos de impermeabilización, pintura, reparación de pisos, nuevas luces led, renovación de señalética y colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos; nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

Además, en la estación Lima se realizará la reposición de piezas históricas para conservar el patrimonio de la estación Pueyrredón

El proyecto implica la intervención de los sectores correspondientes a accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes, y apunta a garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.

Dado que ambas estaciones son de combinación, en el caso de Pueyrredón, que conecta con la Línea H, los pasajeros podrán pedir un ticket de combinación en las boleterías de las estaciones Carlos Gardel y Pasteur-AMIA de la Línea B y Corrientes de la Línea H; y en el caso de Lima, podrán solicitarlo en Sáenz Peña y Piedras de la Línea A o en Avenida de Mayo de la Línea C.

En el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones, Palermo y Scalabrini Ortiz también se encuentran cerradas por obras, y se pusieron en valor Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes y Facultad de Medicina (Línea D), Jujuy (Línea E) y Pasteur-AMIA (Línea B), y nueve paradores del Premetro (Ana Díaz, Escalada, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Pola, Centro Cívico Lugano, Nuestra Señora de Fátima, Intendente Saguier y Somellera).

Además, avanza la última etapa de la obra de Central Obelisco (Líneas C, B y D), para mejorar la accesibilidad y circulación. Próximamente comenzarán en las estaciones Uruguay, Carlos Gardel y Malabia (Línea B); Agüero, Tribunales y Plaza Italia (Línea D); y Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A). En el Premetro iniciaron los trabajos en los paradores Mariano Acosta, Cecilia Grierson, Fernández de la Cruz y Ana María Janer, y continuarán en Larrazabal, Nicolás Descalzi y Gabino Ezeiza.

Línea Sarmiento: Se queda sin un servicio fundamental en todos los ramales

Actualidad

En septiembre de 2024, Trenes Argentinos Operaciones había lanzado la búsqueda de una contratación directa para que tanto el ramal eléctrico (Once-Moreno) como los diesel (Moreno-Mercedes y Merlo-Lobos) tengan cobertura médica y primeros auxilios en todas las estaciones. Sin embargo, finalmente esto fue desestimado

Meses atrás, a principios de octubre de 2024, dábamos cuenta de que la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones había lanzado días antes la búsqueda de una contratación directa para que la Línea Sarmiento vuelva a tener una cobertura médica integral en sus tres ramales: Once-Moreno, Moreno-Mercedes y Merlo-Lobos. Claramente que serían beneficiados así los pasajeros y trabajadores en caso de urgencias durante las 24 horas del día. 

Lo cierto es que finalmente trascendió que esta posibilidad fue desestimada y la búsqueda quedó sin efecto, por motivos que se desconocen y no fueron informados oficialmente. Tampoco desde la empresa aclararon si se reflotará en algún momento. 

Es necesario resaltar la importancia de este servicio vital que asistiría a toda aquella persona que lo requiera, más allá de las estaciones donde estuviera, las formaciones o cualquier otra dependencia de la línea ante emergencias clínicas y/o accidentológicas.

En el caso de General Rodríguez, partido por el que circula el ramal diesel Moreno-Mercedes, esto tendría un gran impacto para las estaciones Pablo Marín, Las Malvinas, General Rodríguez y La Fraternidad. Con el agregado de que cualquier pasajero o trabajador tendría disponibles un máximo de 30 atenciones individuales por mes sin distinción alguna entre días hábiles, fines de semana y/o feriados. 

Hasta el momento, se sabe que en el marco de la Emergencia Ferroviaria declarada por el Gobierno nacional meses atrás, para la Línea Sarmiento los esfuerzos están puestos en gran medida en las obras que mejoren su infraestructura y su operatividad, como la renovación de las estaciones Morón y Ramos Mejía.  

En lo que hace al ramal Moreno-Mercedes que pasa por nuestra ciudad, se vienen dos avances muy esperados, como ser la renovación de vías entre Luján y Mercedes (foto), y la modernización del sistema de señalamiento. Esto posibilitará, por un lado, que las formaciones puedan aumentar la velocidad en el tramo anteriormente referido y, por el otro, que con el nuevo sistema de señalamiento y frenado automático, se simplifique el procedimiento de circulación de las unidades y se refuerce la seguridad operacional.   

Los insumos que deben tener las ambulancias en cualquier estación de tren 

-Bolsa resucitadora.

-Cajas de curaciones y sutura, punción subclavia, yugular y cardíaca y traqueotomía.

-Cánulas nasales, tubos orofaríngeos, endotraqueales y nasotraqueales.

-Catéteres urinarios.

-Collares cervicales rígidos.

-Desfibrilador.

-Equipo de asistencia del trauma, de aspiración portátil, de asistencia respiratoria y manejo de la vía aérea y para ayuda ventilatoria mecánica y manual.

-Electrocardiógrafo.

-Férulas de tracción de vacío inflables y rígidas.

-Inmovilizadores laterales de cabeza.

-Kits de enfermedades infectocontagiosas y de partos.

-Laringoscopio con ramas rectas y curvas.

-Marcapasos externo.

-Máscara con flujo regulable y de oxígeno de alta concentración.

-Monitor cardiológico.

-Dos tubos de oxígeno.

-Oxímetro de pulso con sensores.

-Pinzas de Magill para cuerpos extraños.

-Respirador.

-Sondas de aspiración de distintos tamaños.

-Tablas con cinturones ajustables.

Fuente: VivíelOeste.com

EFE Arica-La Paz y Empresa Portuaria Arica firman convenio para mejorar el traslado de carga ferroviaria

Exterior 

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferroviaria del Estado de Chile informa que essta alianza estratégica busca elevar la calidad del traslado de carga del puerto, a través de la implementación de trenes hacia las diversas zonas de la Región de Arica y Parinacota, que cuenten con vía.

Además, se busca desarrollar sistemas de información en el ámbito de la gestión logística y control.

Con el objetivo de optimizar el transporte de carga y movilidad mediante un servicio de calidad, el Puerto de Arica y EFE Arica-La Paz firmaron un convenio de colaboración para promover la sostenibilidad y contribuir al crecimiento y desarrollo de la región a través de distintas iniciativas para potenciar la intermodalidad.

En este caso, la prioridad será fomentar el transporte ferroviario hasta el Puerto de Arica a través de la sección chilena (Arica a Visviri) del ferrocarril de Arica a La Paz. Mediante la firma de este acuerdo, Empresa Portuaria Arica y EFE Arica-La Paz definieron trabajar en conjunto para establecer colaboraciones estratégicas y así lograr una eficiente y fluida conexión entre ambos modos de transporte y maximizar los beneficios para la cadena logística.


Tras la firma del convenio, la Gerenta General de EFE Arica-La Paz se refirió a este relevante acuerdo y señaló que “En ferrocarriles es muy importante fortalecer la presencia del tren en espacios tan importantes como el traslado de carga y mercancías, optimizando la logística de la región de manera eficiente y sostenible. Así, la posibilidad de una instancia intermodal junto con el Puerto de Arica es un avance importante para optimizar el servicio y contribuir al desarrollo y crecimiento del norte grande y el país.”

Por su parte, el Gerente General de Empresa Portuaria Arica, Jorge Cáceres, destacó la importancia del acuerdo por cuanto refuerza el compromiso de colaboración y desarrollo sostenible de ambas instituciones.

“Este convenio de colaboración entre dos empresas estratégicas de la región da cuenta de la visión que existe en torno a que es importante trabajar en conjunto para mejorar los servicios que se otorgan a la comunidad regional. Además, el acuerdo no solo beneficia a EFE y EPA, sino que también fortalece la conectividad y la competitividad de la región”, apuntó.

Entre los compromisos adquiridos por EFE Arica-La Paz y el Puerto de Arica se encuentran el fomento del uso del ferrocarril para el traslado de carga, tanto de larga como corta distancia; trabajar en conjunto para evaluar la factibilidad de conexión del Ferrocarril Arica – La Paz con el Antepuerto que mantiene la Empresa Portuaria Arica en la entrada del Valle de Lluta; evaluar en conjunto la concreción del proyecto vial de mejoramiento de acceso al Puerto de Arica, considerando la operación ferroviaria; desarrollar acciones para la vinculación con la comunidad, además del desarrollo de sistemas de información en la gestión logística y control. Asimismo, considera potenciar el desarrollo del proyecto de tren urbano en Arica.

En la firma del convenio participaron los gerentes del Puerto de Arica, la Gerenta General de EFE Arica-La Paz y colaboradores de ambas empresas en la región

Logística ferroviaria en el comercio internacional: clave para una economía sostenible y eficiente

Logística Ferroviaria

El ferrocarril es una de las mejores opciones para transportar grandes cantidades de mercancía y recorrer largas distancias, ya que tiene menor costo operativo y menor impacto ambiental

La logística ferroviaria se ha consolidado como un pilar esencial en el comercio internacional gracias a su capacidad para movilizar grandes volúmenes de carga de manera eficiente y sostenible. A medida que la demanda de transporte de mercancías sigue creciendo, los países están apostando por la modernización de sus infraestructuras ferroviarias para mejorar la conectividad y reducir el impacto ambiental del transporte terrestre.

Ventajas del transporte ferroviario en el comercio internacional

El transporte ferroviario de carga ofrece importantes ventajas frente a otros medios de transporte. Entre sus principales beneficios se encuentra la eficiencia en el transporte de grandes volúmenes. El ferrocarril es capaz de mover grandes cantidades de mercancías a largas distancias de manera más eficiente que los camiones. Esto lo convierte en una opción ideal para productos a granel, como minerales, combustibles, productos agrícolas y materiales de construcción.

Otro punto a favor es la reducción de costos logísticos. Aunque la inversión inicial en infraestructuras ferroviarias es alta, los costos operativos son significativamente menores en comparación con el transporte por carretera. Además, el uso de trenes reduce el desgaste de las carreteras, lo que también genera ahorros a nivel estatal.

Por otro lado, es uno de los medios de transporte con menor impacto ambiental. El transporte ferroviario emite entre un 70% y un 80% menos de dióxido de carbono por tonelada transportada que los camiones, según datos de la Agencia Internacional de Energía (IEA).

Situación actual de la logística ferroviaria en el mundo

La Unión Europea ha implementado políticas para fomentar el transporte ferroviario de mercancías como parte de su estrategia para alcanzar la neutralidad de carbono en 2050. Países como Alemania y Francia han realizado inversiones significativas en la modernización de sus redes ferroviarias y la implementación de sistemas de control automatizados. Además, el Corredor Ferroviario Atlántico-Mediterráneo se ha convertido en una vía clave para el transporte internacional de mercancías en la regió

China ha liderado la expansión del transporte ferroviario con el desarrollo de la Nueva Ruta de la Seda, que conecta Asia con Europa a través de múltiples corredores ferroviarios. En 2024, se registró un incremento en el volumen de mercancías transportadas por esta ruta, lo que demuestra el éxito de esta iniciativa en la promoción del comercio internacional.

En América Latina, el transporte ferroviario de carga ha ganado protagonismo en países como Argentina, Brasil y México. La modernización de las infraestructuras y la ampliación de las redes ferroviarias han permitido mejorar la conectividad regional y facilitar la exportación de productos agrícolas y minerales. Sin embargo, aún persisten desafíos relacionados con la falta de inversión y la competencia del transporte por carretera.

Desafíos de la logística ferroviaria en el comercio internacional

A pesar de sus múltiples ventajas, la logística ferroviaria enfrenta desafíos significativos, entre ellos:

* Infraestructuras obsoletas → En muchos países, las infraestructuras ferroviarias necesitan modernización para adaptarse a las demandas del comercio internacional. Esto requiere inversiones importantes por parte de los gobiernos y el sector privado.

* Falta de interoperabilidad → La falta de estándares comunes entre las redes ferroviarias de distintos países dificulta el transporte internacional de mercancías. Por ejemplo, en Europa, la diferencia en el ancho de vía entre algunos países complica la circulación de trenes transfronterizos.

* Competencia del transporte por carretera y marítimo → Aunque el ferrocarril es más eficiente en términos de costos y sostenibilidad, el transporte por carretera sigue siendo más flexible y rápido para distancias cortas y medianas, mientras que el transporte marítimo sigue siendo la opción preferida para grandes volúmenes a nivel intercontinental.

Tecnologías aplicadas en el transporte ferroviario de carga

La digitalización y la automatización están transformando el sector ferroviario, mejorando su eficiencia y seguridad. Una de las tecnologías más destacadas son los sistemas de control de tráfico automatizados. Estos sistemas permiten gestionar el tráfico ferroviario en tiempo real, optimizando las rutas y reduciendo los tiempos de tránsito. Además, mejoran la seguridad al evitar colisiones y otros incidentes en las vías.

Por otro lado, algunos países han comenzado a probar trenes autónomos que no requieren conductores humanos, lo que podría reducir los costos operativos y mejorar la puntualidad de las entregas. Australia y Suecia son pioneros en el uso de esta tecnología.

El monitoreo de carga en tiempo real es otra tecnología innovadora. El uso de sensores y dispositivos de IoT (Internet de las Cosas) permite monitorear en tiempo real las condiciones de la carga durante el transporte, garantizando la integridad de los productos sensibles, como alimentos y productos químicos.

En suma, la logística ferroviaria desempeña un rol crucial en el comercio internacional, ofreciendo ventajas significativas en términos de eficiencia y sostenibilidad. Aunque enfrenta desafíos importantes, el desarrollo de infraestructuras modernas y la adopción de tecnologías avanzadas posicionan al ferrocarril como una alternativa competitiva frente a otros medios de transporte. En un mundo cada vez más interconectado, el ferrocarril se perfila como una solución clave para garantizar el flujo continuo de mercancías a nivel global.MovantConnection.com

4 de enero de 2025

Entre Ríos: “Es increíble que una ciudad con tanta historia ferroviaria no tenga un tren de pasajeros”- Daniel Benítez – Coop. Ferrotur

Proyectos

El tren de pasajeros ha sido históricamente un medio de transporte fundamental para Concordia y la región, tanto por su impacto económico como por su valor social y turístico. Sin embargo, hoy en día la ciudad no cuenta con este servicio, lo que deja en evidencia una gran necesidad de recuperación ferroviaria.

Desde Despertar Entrerriano dialogamos con Daniel Benítez, fundador de la Cooperativa Ferrotur, quien compartió su experiencia y su lucha por el regreso del tren a la ciudad.

Estación Concordia (Entre Ríos) de la Línea Urquiza

El pasado ferroviario de Concordia

La Cooperativa Ferrotur se inició en 1997, formada por ex ferroviarios, con el objetivo de poner en funcionamiento un tren de pasajeros. Según relató Benítez, el proceso fue arduo: “Fue una tarea muy dura porque las unidades estaban en Paraná y hubo que hacer gestiones para traerlas y ponerlas en condiciones”.

Finalmente, lograron operar un servicio entre Concordia Central y la represa de Salto Grande. En su totalidad y en solo 3 años de funcionamiento, transportaron hasta 27.000 personas, incluyendo alumnos, jubilados y turistas. Sin embargo, la falta de locomotoras y el desinterés del Estado llevaron a la suspensión del servicio. “Nos pidieron las unidades y las llevaron a Paraná. Nunca más volvieron”, lamentó Benítez.

Por qué es necesario recuperar el tren

El regreso del tren no solo beneficiaría a los vecinos de Concordia, sino también a toda la región. Benítez destacó que ciudades como Paraná aún cuentan con servicios ferroviarios, mientras que Concordia quedó relegada. “Es increíble que una ciudad con tanta historia ferroviaria no tenga un tren de pasajeros. No buscamos un gran negocio, sino un servicio”, explicó.

Los beneficios de recuperar el tren incluyen:

— Transporte accesible: Un tren económico y eficiente facilitaría el traslado de estudiantes, trabajadores y jubilados.

— Impulso turístico: Una conexión ferroviaria con Salto y otras localidades fomentaría el turismo.

— Desarrollo económico: El tren dinamizaría el comercio y brindaría nuevas oportunidades de empleo.

Las dificultades para volver a circular

A pesar de los intentos por recuperar el servicio, existen obstáculos. “El primer problema es conseguir las unidades. Luego, hay que obtener el permiso para circular, lo cual no es fácil porque el ferrocarril está orientado al transporte de carga”, detalló Benítez.

La cooperativa continúa gestionando la posibilidad de recuperar un coche motor para realizar recorridos locales, pero la burocracia y la falta de voluntad política han frenado los avances.

El pedido a las autoridades

Desde la Cooperativa Ferrotur, Benítez y su equipo han realizado numerosas gestiones para lograr el regreso del tren. Sin embargo, sin apoyo del Estado, el proceso se vuelve casi imposible. “Siempre hay piedras en el camino, pero la intención de volver está. Lo que falta es decisión política para hacer que el tren regrese a Concordia”, afirmó.

Según él, la demanda de este servicio sigue presente: “La gente sigue preguntando si el tren puede volver a circular. Eso demuestra que hay una necesidad real. No estamos pidiendo algo imposible, sino un transporte que ya tuvimos y que funcionó con éxito”.

Conclusión: Un tren necesario para Concordia

El regreso del tren a Concordia no es solo una cuestión de historia o tradición, sino una necesidad concreta para la movilidad de los ciudadanos, el desarrollo turístico y económico, y la sostenibilidad ambiental.

El desafío ahora está en lograr que este reclamo sea escuchado y que las autoridades tomen cartas en el asunto. Como bien dijo Daniel Benítez: “No buscamos un gran negocio, buscamos un servicio. Y Concordia lo necesita más que nunca”. Fuente: Despertar Entrerriano

Tren Trasandino: ¿Una alternativa para agilizar el paso a Chile?

Nota de Opinión

Por: Martín Arrojo (para MendozaPost.com)

A más de 100 años de su inauguración, el histórico Tren Trasandino, que conectaba Mendoza con Chile a través de la Cordillera de los Andes, sigue siendo un sueño para muchos. 

A lo largo de su historia, este servicio ferroviario fue crucial para la integración de ambos países, pero su desmantelamiento iniciado a partir de la década de 1980 en adelante, dejó un vacío en la infraestructura de transporte de la región.

En medio de las dificultades que enfrentan los viajeros argentinos desde Mendoza hacia Chile, situación que suele repetirse casi todos los años, la posibilidad de reactivar el tren para descomprimir el tránsito y agilizar el paso fronterizo es una alternativa que, a pesar de su complejidad, no pierde relevancia a futuro.

Un gigante dormido

En diálogo con el Post, Rodrigo Del Monte, miembro de la Asociación Ferrotur Transandino, destacó la urgencia de reactivar el Tren Trasandino para aliviar la Ruta 7, que "está colapsada de autos y camiones, con gravísimos accidentes".

Del Monte señaló que el ramal ferroviario que conecta Argentina y Chile se mantiene en buenas condiciones, especialmente el tramo entre Potrerillos y Las Cuevas, que conserva un 70% de su infraestructura original. "El costo para su refuncionalización es bajo y modernizando lo que ya hay se podría reactivar sin necesidad de un nuevo proyecto faraónico", dijo, aunque advirtió que el principal obstáculo es la reconexión de Chacras de Coria con Potrerillos debido a lo que generó en su momento la construcción del dique.

Sobre el lado chileno, mencionó que algunos trayectos están abandonados, pero que podrían recuperarse sin mayores dificultades. "Desde Los Andes hasta Río Blanco, hay un tren minero que ocupa la vía del Trasandino. Solo haría falta recuperar unos 50 kilómetros de la traza, lo que no requiere una inversión tan grande", agregó.

Finalmente, criticó la falta de prioridad política, señalando que las diferencias entre ambos países impidieron la continuidad del servicio. "Si no fuera por diferencias políticas, este gigante dormido hubiera seguido andando", subrayó. En este sentido, para Del Monte, el ferrocarril es clave para el desarrollo económico y su funcionamiento significa una reducción importante en los costos de trasporte: "No se puede pensar un país grande sin un ferrocarril grande".

Desafíos y alternativas

Por su parte, Mario Isgró, ex Ministro de Planificación e Infraestructura de Mendoza (2019-2023), destacó en diálogo con el Post las potencialidades del Tren Trasandino para agilizar el paso entre Argentina y Chile, aunque advirtió sobre los desafíos de un proyecto de esta magnitud.

En esta dirección, reconoció que durante su gestión y en coordinación con autoridades nacionales e internacionales, se avanzó en la posibilidad de un nuevo camino ferroviario hacia el Sur que continúa en carpeta, vinculado al Paso Vergara y Paso de Pino Hachado, lo que sugiere que, en caso de reactivarse, no se utilizaría la ruta histórica del tren, sino una nueva que incluiría también a otras provincias y podría estar más relacionada al desarrollo de Vaca Muerta. 

En cuanto al recorrido tradicional del Trasandino, Isgró planteó la viabilidad de activar un proyecto turístico de alta montaña, destacando que tramos como el de Uspallata a Las Cuevas se encuentran en buen estado. En este sentido, a pesar de que no sería sencillo con recursos públicos, consideró que podría concretarse con inversiones mixtas. "Este proyecto podría ofrecer un recorrido similar al Tren de las Nubes de Salta", afirmó.

El exministro también destacó que, en caso de reactivarse el Tren Trasandino, su prioridad debería ser el transporte de cargas, con el objetivo de implementar un modelo integral con los camiones, lo que, en su opinión, representaría una oportunidad para el desarrollo en lugar de un inconveniente. "La ayuda del tren podría simplificar cuestiones de logística" reconoció. 

Por último, subrayó que uno de los principales desafíos para agilizar el paso a Chile son los controles, enfatizando la necesidad de mejorar los convenios aduaneros y fitosanitarios entre ambos países. Al mismo tiempo, reconoció que la situación es delicada, debido a que en verano el sistema suele colapsar debido al paso masivo de turistas y las soluciones están lejos de ser sencillas. 

Chubut: A tren completo: “La Trochita” realizó la primera salida del 2025

Trenes Turísticos

El Viejo Expreso Patagónico llevó adelante este sábado la primera salida del año que acaba de comenzar en el tramo que conecta a las estaciones Esquel y Nahuelpan.

Con la temporada de verano 2025 en marcha, el emblemático tren -administrado por el Ministerio de Producción de la Provincia- es uno de los principales atractivos turísticos de la cordillera y un paso obligado para quienes eligen a esa zona chubutense en vacaciones.

En ese marco es que este sábado 4 de enero, en horas de la mañana, “La Trochita” concretó el primer viaje del año en el tramo que une a la Estación Esquel y la ubicada en la Comunidad Nahuelpan.

Decenas de pasajeros provenientes de diversos puntos de la Argentina e incluso del extranjero colmaron los vagones de esta formación ferroviaria centenaria y disfrutaron a pleno de la experiencia única.

Salidas confirmadas

Por otro lado, desde la gerencia del Viejo Expreso Patagónico recordaron el programa de salidas de enero para el trayecto Esquel – Nahuelpan. Hay recorridos: martes 7, jueves 9, sábado 11, lunes 13, martes 14, miércoles 15, jueves 16, viernes 17, sábado 18, lunes 20, martes 21, miércoles 22, jueves 23, viernes 24, sábado 25, lunes 27, martes 28, miércoles 29, jueves 30 y viernes 31.

Es preciso agregar, además, que las personas interesadas en obtener un ticket pueden acercarse hasta las oficinas de la Estación Esquel o ingresar al sitio web latrochita.org.ar DPLaPortada.com

Buenos Aires: Proponen crear un ente ferroviario provincial para que vuelvan los trenes regionales

Proyectos

Un proyecto presentado en la Legislatura bonaerense en los últimos días del año pasado propone arbitrar los medios para que se haga realidad un sueño/objetivo que se ha convertido en clamor de un tiempo a esta parte: la vuelta del tren de pasajeros.

Básicamente la iniciativa, impulsada desde el Senador por el legislador Pedro Borgini (Unión por la Patria), plantea la reactivación de ramales que desde hace tiempo se encuentran dados de baja y, como aseguran los entusiastas del tema, dar vía libre a numerosos proyectos locales.

Sin ir más lejos, se entiende que su permitiría impulsar y poner en funcionamiento trenes interurbanos de pasajeros de cortos y medios recorridos, como Punta Alta-Bahía Blanca, Bahía Blanca-Tornquist-Saavedra, Daireaux-Guaminí-Carhué-Puan-Saavedra, Bahía Blanca-Villarino-Patagones-Viedma y el tren turístico Coronel Dorrego.

A esto se sumarían otros proyectos como el Tren Urbano de Bahía Blanca, junto con la reactivación de los ramales Coronel Pringles y General La Madrid para recuperar el servicio que comunica Plaza Constitución con nuestra ciudad.

En resumidas cuentas, el proyecto de ley propone la creación de una Sociedad Operadora Ferroviaria de la provincia de Buenos Aires (SOSFBA), para “dar una respuesta eficaz a la problemática de la logística y el transporte de bienes y personas”.

“Los bonaerenses requieren de un servicio ferroviario que satisfaga las necesidades tanto de movilidad ciudadana, como de transporte de mercancías, para lo cual se ha concebido este plan de acción, atendiendo a la coyuntura política que atravesamos en la actualidad”, se explica en el texto presentado en el Senado.

Según el proyecto, la entidad “podrá desarrollar todas las acciones que resulten necesarias o convenientes para la mejor realización de sus funciones, llevando a cabo los actos de administración o disposición que sean precisos para el cumplimiento de estas, incluso mediante la participación en sociedades o empresas, nacionales o extranjeras”.

“Tendrá a su cargo la prestación de los servicios de transporte ferroviario, ya sea multimodal, de pasajeros y/o de cargas en todo el territorio de la nación y en el extranjero, en todas sus formas, independientemente de que le sean asignados, o que por cualquier otro medio adquiera para sí, aún bajo el sistema de Open Access. Ello incluye, pero no se limita al mantenimiento del material rodante, el mantenimiento de la infraestructura ferroviaria que utilice para la operación del servicio ferroviario a su exclusivo cargo, y la gestión de los sistemas de control de circulación de trenes”, señala el proyecto.

En este marco, la Comisión Ferroviaria Regional planteó su apoyo explícito a la iniciativa: “Apoyamos el proyecto de ley que da marco legal y normativo a la preservación de ramales y servicios ferroviarios existentes al interior de la provincia y agregando nuevos servicios que atiendan las necesidades de los bonaerenses”.

“En el entendimiento de que todo apoyo necesita ser expresado y manifestado no solo públicamente sino en los ámbitos que correspondan para dar peso político a la iniciativa, haremos llegar el mismo a través de la comisión de Transporte del senado y en todo momento u ocasión que se lo solicite, pidiendo además ser escuchados en la misma con nuestra posición en el detalle de la ley”, se aclaró.

En ese sentido, Eduardo Matarazzo, titular de la comisión regional, afirmó a La Nueva. que la puesta en funcionamiento de una operadora ferroviaria provincial “es absolutamente necesaria porque el Gobierno nacional está desentendiéndose de esta cuestión”.

“En principio, se trataría de una operadora mixta, entre lo público y lo privado. El proyecto plantea la necesidad de contar con autonomía ferroviaria en la provincia, no solo por los trenes de pasajeros -ya sea a Buenos Aires, los interurbanos o los exclusivamente local-, sino también por la operatoria de los puertos”, explicó.

Esto, aseguró, “es absolutamente necesario”.

“Desde la comisión apoyamos el proyecto que, entendemos, tendrá tratamiento el en marzo. Por nuestra parte, queremos participar y aportar las mejoras que se puedan hacer. Incluso tenemos pensado que venga el senador a defender la iniciativa”, aseguró.

Matarazzo señaló que desde el gobierno de la provincia de Buenos Aires se están haciendo grandes esfuerzos para reactivar el sistema ferroviario: “Es cuestión de encontrarle la vuelta: en un principio se pensaba en recuperar Ferrobaires, pero es imposible”, consideró.

Además, señaló que el proyecto también incluye el ingreso de capitales privados para sostener el sistema. 

“Esto constituye una necesidad operativa y económica. Hoy sabemos que el tren de pasajeros no vuelve y que no hay voluntad del Estado nacional en resolver las concesiones ferroviarias vencidas desde 2023. Entonces, lo peor que se puede hacer es quedarse de brazos cruzados”, manifestó.

De qué se trata

El proyecto tiene como objetivo “adquirir, administrar, reordenar e impulsar la actividad ferroviaria en el territorio de la provincia de Buenos Aires, mediante la creación de una sociedad anónima.

En este marco, propone la creación de la Sociedad Operadora Ferroviaria de la Provincia Buenos, que tendrá a su cargo la prestación de los servicios de transporte ferroviario, ya sea multimodal, de pasajeros y/o de cargas en todo el territorio de la nación y en el extranjero, en todas sus formas.

Esto incluye el mantenimiento del material rodante y de la infraestructura ferroviaria que utilice para la operación del servicio ferroviario a su exclusivo cargo, y la gestión de los sistemas de control de circulación de trenes.

“Para el cumplimiento de sus funciones, se priorizará el modo ferroviario de transporte, fomentando a su vez el transporte multimodal, y la integralidad de los diversos modos como política de gestión, incluyéndolo en sus valores, misión y visión”, señala el texto.

Esto último, se agrega, comprende la creación y fomento de nodos logísticos en la traza ferroviaria en función de la matriz productiva de la provincia de Buenos Aires y de la Nación, promocionando la complementariedad de los modos de transporte terrestre; marítimo, fluvial y lacustre, y ferroviario y ferroportuario.

“El proyecto tiene por objeto brindar la continuidad de determinados servicios ferroviarios existentes, y aún la implementación de otros nuevos, que atiendan a las necesidades de transporte y crecimiento de la población y de la matriz productiva provincial, con miras a operar tanto en el propio territorio provincial como en el nacional e internacional”, señala el proyecto.

Además, plantea que “la red ferroviaria bonaerense se encuentra a la sombra de una amenaza, que en ciertos casos se materializó efectivamente en un daño actual, pues se ha perjudicado a los vecinos del interior del territorio provincial”.

“Tal es el caso de las personas que perdieron el transporte ferroviario que conecta Bahía Blanca con la Capital Federal. Lo mismo ocurre con otros ramales. Esos casos emblemáticos son algunos de los problemas que se pretende solucionar con la implementación del ente creado a partir de este proyecto de ley. Para ello, la actividad de la empresa propuesta incluye plantear un esquema de operación que reestablezca los servicios que se perdieron por una mera decisión de política, sin una razón técnica válida”, se indica.DiarioLaNueva.com