22 de junio de 2011

CHINA: LAS AEROLÍNEAS CHINAS TEMEN PERDER 30% POR EL TREN PEKÍN-SHANGHAI

El nuevo tren de alta velocidad entre Pekín y Shanghái, que se inaugura la próxima semana, podría reducir hasta un 30 por ciento el número de pasajeros en los vuelos entre las dos principales ciudades de China, señalaron directivos de ese sector citados por la agencia oficial ChinaNews

De acuerdo con informes de la industria, las líneas férreas de alta velocidad reducen entre un 20 y un 30 por ciento el número de viajeros, aunque este descenso suele producirse en trayectos de entre 500 y 800 kilómetros (Pekín y Shanghái están separadas por 1.300 kilómetros).


El porcentaje se reduce a mayores distancias, y así las líneas de alta velocidad de entre 1.000 y 1.200 kilómetros suelen conllevar una reducción de entre un 15 y un 20 por ciento, de acuerdo con las estadísticas citadas por ChinaNews.

Actualmente, hay 51 vuelos diarios entre Pekín y Shanghái, controlados principalmente por las aerolíneas estatales China Eastern (con sede en la ciudad shanghainesa y 25 vuelos diarios) y Air China (con base en Pekín y con 16 vuelos), por lo que son estas dos compañías las que han mostrado mayor preocupación.

Por la línea de alta velocidad circularán dos tipos de trenes, unos viajando a 300 kilómetros por hora y otros a 250 (en un principio se habían considerado velocidades de hasta 350 kilómetros por hora, aunque se redujeron para abaratar costes).

Los internautas chinos discuten en los foros estos días si será más rápido viajar entre las dos metrópolis en avión o en tren, ya que aunque el tiempo en transporte aéreo es considerablemente menor (dos horas, frente a las aproximadamente cinco que se tardará con el tren) hay que considerar el viaje al aeropuerto y la facturación.

En las redes sociales, los chinos han concluido que el viaje en avión en realidad supone un gasto de tiempo de seis horas y media, mientras que el de tren será de siete horas y media (las estaciones de ambas ciudades también estarán considerablemente apartadas del centro).

La aún ligera desventaja de los trenes puede verse compensada por el menor precio de los billetes (aproximadamente la mitad que los de avión, aunque sólo si se viaja en la clase más barata), o el hecho de que en el trayecto por este medio los pasajeros podrán usar el móvil o internet, algo que no sería posible en un vuelo. EFECOM

21 de junio de 2011

SOLICITUD POR PARTE DE LA ADIFSE DE MATERIAL FERROVIARIO QUE TIENE EN CUSTODIA Y PRESERVACIÓN EL FERROCLUB ARGENTINO PARA SU EXPOSICIÓN EN TECNÓPOLIS

COMUNICADO DEL FERROCLUB ARGENTINO

Señor Director:

Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. a fin de informarles a los lectores de Vtra. Prestigiosa Página sobre la solicitud de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado a nuestra Institución de unidades históricas ferroviarias bajo nuestra custodia y preservación, para formar parte de la exposición denominada Tecnópolis organizada por el Gobierno Nacional y a inaugurarse próximamente en el Partido de San Martín en la Provincia de Buenos Aires.

Al respecto es de destacar la mayor colaboración de Ferroclub Argentino para posibilitar la presencia en el mencionado evento de esas unidades integrantes del Museo Nacional Ferroviario, el cual funciona bajo la órbita de la A.D.I.F. S.E., siendo para nosotros un motivo de orgullo que sea esta una nueva oportunidad para que la comunidad en general pueda apreciar el apasionado y desinteresado esfuerzo llevado adelante por nuestros socios, en poner en valor histórico e incluso activas estas reliquias históricas, patrimonio de todos los argentinos.

Descartamos la seriedad y cuidado con que la A.D.I.F. S.E. se hará responsable del traslado desde nuestro Centro de Preservación Remedios de Escalada hasta el lugar de la muestra, como así también del reintegro al mencionado Centro de Preservación una vez finalizada la exposición.

En cuanto a lo expuesto queremos reafirmar que la única instancia para expresarse públicamente en nombre de nuestra Institución es la Comisión Directiva de la misma, no haciéndonos responsables por lo tanto, de otras expresiones que no tengan dicho origen. No obstante, posiblemente por este hecho haya existido algún malentendido como consecuencia del breve plazo en que se generó y se trató este tema.

Por último, queremos aprovechar la oportunidad para solicitar a todas las personas que conocen y aprecian el esfuerzo realizado por nuestra institución y que con buena voluntad hacen comentarios en diferentes medios de comunicación, ya sea por el presente hecho, por la definición de nuestra presencia en el Centro de Preservación Lynch u otra cuestión futura, primero comunicarse con la Comisión Directiva a los fines de evitar malentendidos y generar inconvenientes innecesarios.

Muchas gracias por Vtra. atención, un cordial saludos a los que realizan la publicación y a todos aquellos lectores que de buena fe quieren y defienden este noble modo de transporte.

Comisión Directiva Ferroclub Argentino

DOS GREMIOS FERROVIARIOS OBTUVIERON UNA SUBA DEL 30%


Al igual que el INDEC, que mide una inflación inferior a la que marca la realidad, los gremios de La Fraternidad (maquinistas de trenes) y Señaleros salieron a minimizar los aumentos salariales que cerraron con el Gobierno y los concesionarios de los ferrocarriles metropolitanos.

Hacia afuera, la información oficial indicó que el ajuste fue de 23%. Pero en la práctica, lo que efectivamente terminarán cobrando los maquinistas y los señaleros será una suba del orden del 30%.

Sin hacer ruido, el Gobierno logró cerrar la semana pasada las paritarias salariales que estaban pendiente en el sector ferroviario. Tras los acuerdos alcanzados en abril con la Unión Ferroviaria (UF) – el gremio más numeroso del sector – y el personal de dirección, al Ministerio de Trabajo y a la Secretaría de Transporte les estaba faltando firmar los aumentos anuales con La Fraternidad y Señaleros.

Al igual que con la UF, las actas suscriptas con los dos últimos sindicatos consignan que el incremento pactado sobre los salarios básicos para el período que va de marzo de 2011 a marzo de 2012 será del 23%. Pero lo que no se aclaró debidamente es que ese aumento se calculará después de incorporar a los básicos la “asignación no remunerativa” que venían cobrando los trabajadores desde el año pasado con un incremento en concepto de “grossing-up” del 20 por ciento.

Como el aumento se aplica en forma retroactiva al tercer mes del año, los gremios acordaron cobrar las diferencias salariales entre los nuevos valores y las escalas salariales anteriores correspondientes marzo, abril y mayo en un solo pago que embolsarán la próxima semana.

Al igual que en los últimos años, los incrementos salariales de los ferroviarios van a ser cubiertos con más subsidios del Estado. Para no correr riesgos, las concesionarias ferroviarias se cubrieron con la firma de un acta en la cual quedó claro que los aumentos pactadas se pagarán “en la medida que la secretaría de Transporte viabilice la entrega de los fondos con la anticipación necesaria”.(Fuente: iEco)

CHUBUT: EL GOBIERNO DIO MARCHA ATRÁS Y NO PRIVATIZARÁ "LA TROCHITA"


El gobernador Mario Das Neves expresó personalmente al secretario General de ATE, Omar Navarro, su contundente rechazo a cualquier acción tendiente a privatizar el ferrocarril La Trochita, y atribuyó la versión a la irresponsabilidad de un funcionario de segundo nivel a quién lo calificó se ser un verdadero “pelotudo”.

La afirmación del gobernador fue formulada luego de conocerse la información a través de El Diario y al ponerse en contacto con Omar Navarro para llevar tranquilidad a los trabajadores del sector que la semana pasada amenazaron con manifestaciones y expresiones de repudio a lo que consideran claros indicios de querer aplicar las políticas privatistas de los ´90.

Foto gentileza: Argentur.com


Los empleados en un contacto con el Secretario General, Omar Navarro les indicaron que si era necesario viajar hasta Rawson para repudiar las políticas privatistas de Duhalde y Das Neves lo harían, “porque nadie quiere volver a vivir lo que ocurrió en la década infame donde los trabajadores quedaron excluidos ya que no había fuentes laborales ni posibilidades de desarrollo por las privatizaciones que comenzaron con Menem-Duhlade y que ahora pretende seguir Das Neves”.

Navarro expresó que la incertidumbre de los trabajadores empezó cuando un funcionario de segunda del Ministerio de Industria, Agricultura y Ganadería, Gustavo Leschel, anunció a los trabajadores la intención del gobierno de Das Neves en privatizar la empresa del Estado, expresión que desató la indignación en los trabajadores y la decisión de resistir al anuncio del funcionario.

No por ahora

“Los empelados me solicitaron que tome contacto de inmediato con el gobernador ya que al Ministro de Industria, Agricultura y ganadería, Leonardo Aquilanti nadie le cree lo que dice”, expresó Navarro quien se acercó a Casa de Gobierno para hablar con Das Neves quien le dijo que por el momento “bajo ningún aspecto vamos a privatizar la empresa en la que hemos hecho una fuerte inversión y donde revertimos el estado de abandono en que se encontraba en el año 2003”.

Navarro sostuvo que estarán atentos ante cualquier medida privatista que quiera emplear el gobierno antes del 10 de diciembre, “esta medida pedida por los trabajadores es por el descreimiento que existe en los empelados que ya están acostumbrados que le digan una cosa y al otro día hacen otra, tal cual nos tiene acostumbrado Das Neves”.

Recupero de adicionales

En el mismo contexto Das Neves informó al Secretario General de ATE la recuperación del adicional por extensión horaria y trabajos nocturnos para los trabajadores de Comunicaciones Oficiales e instruyó al ministro Coordinador, Pablo Korn para concretar la inmediata firma del expediente respectivo, “algo que venimos reclamando desde hace mucho tiempo pero como los ministros están en otra cosa y no avanzan ni con los expedientes ni las resoluciones tenemos que hablar directamente con el gobernador para que, si también le queda tiempo de su campaña nacional, atienda los problemas de la gente en Chubut que son más de los que él imagina”. (Fuente: El Diario)

LOCOMOTORA DE LA EMPRESA A.L.L. SE INCENDIÓ EN MARCHA CERCA DE ESTACIÓN YUQUERÍ


Cerca de las 10, la máquina transitaba en el departamento Concordia, a unos 15 kilómetros al sudoeste de la ciudad y a escasos 500 metros de la Estación Yuquerí, cerca de la Estación Experimental del Inta.

Fue allí donde exigida, “debido al tonelaje que traía”, el motor de la máquina “estaba trabajando en corte” y se produjo el incendio, explicó Domingo Aba, titular del gremio La Fraternidad, que también manifestó que habría influido “la humedad que hay en el ambiente, por lo que el motor acusa patinaje”, ya que durante toda la jornada hubo una persistente llovizna en toda la región.


“El foco ígneo se produjo en la parte de los motores, donde la mayoría de la veces las bandejas siempre están muy sucias y con esa suciedad sobre los motores se produjo el fuego”, afirmó.

Los maquinistas pudieron salir a tiempo del habitáculo e incluso extraer “los elementos más costosos” de la cabina de conducción, confirmó el trabajador.

Domingo Aba dijo que al igual que otras unidades, con la siniestrada “se hacen muchos kilometrajes, no paran, no se les hace la limpieza y el mantenimiento que corresponde”. Por estos motivos indicó: “Tenemos que corregir este tipo de cosas, porque no es la primera vez”.

En el lugar debió hacerse presente una autobomba del cuerpo de Bomberos Zapadores de la Policía.

La máquina que terminó destruida en toda su parte motora es una General Motors G22- 0W, que había sido incorporada entre 1981 y 1982 a los entonces Ferrocarriles Argentinos.

De acuerdo al contrato de Concesión entre el Estado y ALL, la firma brasilera debe hacerse responsable “de la operación de trenes, el mantenimiento del material rodante, infraestructura, etc”.Fuente: Diario Río Uruguay

TREN ESPECIAL DE FERROCENTRAL S.A.


Con las últimas luces del día (ya casi era de noche) del 20 de Junio, la locomotora ALCo RSD16 Nro. 8248 más 7 coches Sorefame que regresaban desde Rosario, pudimos observar pasando por la Ciudad de Marcos Juárez a un Tren Especial de la empresa Ferrocentral S.A. rumbo a Córdoba Capital.

Dicho servicio fue utilizado para llevar gente de Córdoba y alrededores hasta Rosario (Provincia de Santa Fe) para el Acto del Día de la Bandera, en el que estuvo presente la Presidenta de la Nación.

Lamentablemente, para el público en general no hay más frecuencias, pero sí para actos patrios y politicos.(Fuente: Esperando Vía http://www.esperandovia.com.ar/)

Ver Video

http://www.youtube.com/watch?v=b2T799SWGVM&feature=player_embedded

LA PLATA: LA CIUDAD, DIVIDIDA POR LAS VÍAS DEL TREN, UNA RÉMORA QUE DEBE SER REMOVIDA

En numerosas ocasiones se ha tratado en esta columna el grave problema que apareja el paso de las vías del ferrocarril Roca, convertidas en casi impasables murallas de hierro que dividen la Ciudad y obligan a los automovilistas y peatones a sortear dificultosos cruces o a realizar, muchas veces, extensos recorridos para poder franquearlas a través de los pocos pasos existentes. Se está, sin dudas, frente a una suerte de inexplicable rémora urbanística que debiera ser despejada.

Foto gentileza: Museo Ferroviario Ranchos

Ahora se ha replanteado este problema a partir del cierre temporario de los pasos peatonales sobre la avenida 1 ubicados entre las transversales 33 y 36, en una situación que obedece a la realización de trabajos de recambio de vías que efectúa la Ugofe del Roca. Ese cierre obliga a numerosas personas a caminar muchas cuadras para poder cruzar de un lado a otro de las vías, en una situación que lleva ya más de un mes, según se detalló en una nota publicada en este diario.

Los reclamos que genera esa situación resultan ser tan justificados como los que formularon meses atrás vecinos de la calle 1 a la altura de Ringuelet, linderos al arroyo El Gato, obligados a caminar hasta la avenida 7 para cruzar las vías o, de otro modo, hacerlo por el puente ferroviario que cruza el curso de agua, en una situación que quedó conjurada ante la decisión de construir un puente a la altura de la calle 3, apto para automovilistas y peatones.

Sea como sea, son numerosos los barrios platenses y las localidades que se ven virtualmente aislados por el paso de las vías férreas, en situaciones que cotidianamente originan no sólo molestias sino, inclusive, accidentes que suelen resultar extremadamente graves.

No puede dejar de hacerse notar que desde hace ya 120 años en que fue tendido, el ramal La Plata-Constitución no registró más reformas que la del paso de la tracción de locomotoras a vapor a las de diésel, sin que el trazado original fuera adecuado a las sustantivas modificaciones que afectaron las distintas ciudades y pueblos que los trenes recorren.

Los casos particulares aquí mencionados reflejan, lamentablemente, un problema que es endémico. En nuestra ciudad, salvo en el caso de la avenida 520 que atraviesa las vías bajo nivel, merced a una obra de avanzada realizada hace más de tres décadas, quedan irresueltos muchos problemas urbanísticos, tanto para el presente como para su desarrollo futuro. En las ciudades avanzadas del mundo los trenes -ya electrificados y superveloces- ingresan y egresan de los cascos urbanos sin un sólo cruce automovilístico a nivel de las vías.

Los exponenciales crecimientos demográficos y del parque automotor exigen que no se demoren más las soluciones que deben empezar a adoptarse y que los especialistas podrán recomendar. Los riesgos que corren los vecinos, los penosos accidentes que se reiteran, no hacen sino sumar evidencias harto elocuentes, como para que las autoridades decidan comenzar las planificaciones y obras que la Ciudad reclama desde hace muchas décadas.(Fuente: El Día)

LÍNEA ROCA: PATOTA CAUSÓ DESMANES EN UN TREN QUE IBA A LA PLATA


Se apoderó de un vagón para viajar gratis y golpeó a un guarda. No hubo detenidos.

Una mañana violenta sacudió a los vecinos que habitan en inmediaciones de la estación de trenes de Tolosa. Piedrazos, corridas y hasta algunos disparos. Nadie sabía qué estaba sucediendo en torno a la formación 911 que se había detenido en el lugar y se desplazaba en dirección a la terminal férrea de La Plata.

Gentileza: Museo Ferroviario Ranchos

Según informaron a este diario fuentes del caso, el grave incidente, que no provocó heridos, ocurrió cerca de las 07.00 cuando los integrantes de una patota, que habían abordado la formación en Ringuelet, obviamente sin pagar, se descolgaron del convoy instantes antes de que éste realizara su parada obligatoria en 1 y 528.

Los mismos voceros detallaron que a ese sector de la Ciudad ya se habían aproximado varias comisiones policiales, alertadas sobre los supuestos inconvenientes que se registraban dentro de ese tren.

Al parecer, en la estación de Ringuelet, cerca de 20 personas se apoderaron literalmente del vagón número 3227 y respondieron a los golpes cuando un guarda intentó certificar si tenían boleto.

Algunos trascendidos, incluso, dieron cuenta que el hombre recibió una paliza por parte de este grupo de violentos, del cual no se brindaron mayores detalles.

Si bien se presume que esos jóvenes podían estar regresando a La Plata tras haber salido a bailar o tomar algo, el domingo por la noche, en la zona comercial del Centenario, no hubo ninguna información al respecto. Tampoco si estaban identificados con alguna institución, escuadra o insignia local.

DESCONTROL

Una vez en la estación de trenes de Tolosa, los vándalos se bajaron de la formación y comenzaron a lanzar piedras.

Producto de la agresión, se indicó, varios vidrios quedaron hechos añicos.

En esas circunstancias, temiendo que algún pasajero pudiera resultar herido, un efectivo de la Policía Federal, que cumplía un servicio de horas adicionales dentro de la formación, efectuó varios disparos intimidatorios al piso con la intención de dispersar a los revoltosos, quienes finalmente se desbandaron en distintas direcciones.

Los informantes explicaron que, producto de los desmanes, no hubo heridos, así como tampoco detenidos.

En la seccional sexta se labraron actuaciones por "daño calificado", con intervención de la fiscalía Nº 9 de Autores Ignorados, a cargo de Fernando Cartasegna.

Por último, se indicó que ahora se intenta determinar si alguna cámara de seguridad de la Municipalidad de La Plata o, de la propia estación de trenes de Tolosa, captó a los agresores cuando participaban del incidente.(Fuente: El Día)

LA FACTORÍA SIEMENS DE CORNELLÁ FABRICARÁ MOTORES PARA TRENES CIVITYS DE C.A.F.

Según ha informado hoy Siemens, el pedido inicial es de 48 motores eléctricos de corriente alterna, que equiparán los primeros 8 trenes que CAF tienen que entregar a la región de Friuli Venezia Giulia en Italia.


El pasado 29 de marzo, CAF firmó con la región italiana de Friuli Venezia Giulia un contrato por valor de 45,6 millones de euros para el suministro de 8 trenes de tracción eléctrica formados por 5 coches del tipo Civity, cuya entrega está prevista para principios de 2013.

Se trata de trenes de 90 metros de largo con una capacidad de 296 pasajeros. Con este acuerdo, ambas compañías pretenden exportar al extranjero proyectos de tecnología ferroviaria española. EFE.

RUSIA: COMPRA TRENES A LA EMPRESA ESPAÑOLA TALGO

La compañía estatal rusa “Ferrocarriles Rusos” (RZD) ha firmado un contrato con la compañía española Patentes Talgo un contrato para la producción y la puesta en marcha de siete trenes de veinte vagones de la compañía Talgo. El documento ha sido firmado en el marco de los encuentros bilaterales entre empresarios rusos y españoles dentro del Foro Económico Internacional de San Petersburgo.


Los trenes Talgo se planean utilizar en las rutas Moscú-Kiev y Moscú- Berlín. Se espera que el uso de estos trenes reduzca el trayecto entre Moscú y Kiev en seis horas (de las 13 horas actuales a 7) y entre Moscú y Berlín en 9 horas (de 27 a 18 horas). Esta reducción será debida a las características técnicas de los trenes Talgo y a las formalidades burocráticas en los puntos fronterizos de las rutas.

Los trenes Talgo poseen un sistema de adaptación a las medidas de los raíles (En España ésta es de 1668 milímetros, en Europa de 1435 milímetros, y en Rusia de 1520 milímetros). Este sistema de cambio permite a los trenes Talgo de cambiar la posición de las ruedas sin que tengan que parar el movimiento.

El coste de la transacción no ha salido en los medios, pero según el antiguo vice presidente de RDZ, el coste de uno de los trenes talgo que la compañía rusa adquirirá es de entre 14 y 20 millones de euros. También afirmó que se va a firmar otro contrato de cooperación entre la empresa rusa y la española Talgo para usar sus trenes en Rusia. A finales de marzo, el vice premier ruso Alexander Zhukov, dijo que los trenes de la compañía española se usarían en la ruta Rostov-Sochi y también empezarían a circular entre Sochi y Moscú.(Fuente: España Rusa)

COLOMBIA: SE ASOMA UN BUQUE CON COCHES FERROVIARIOS

ESTA SEMANA ARRIBA a Cartagena, procedente de España, el barco con los primeros coches del nuevo parque de 39 que adquirió el metro

En pocos días arribará al puerto de Cartagena el buque con los primeros tres coches del nuevo parque de doce trenes que fortalecerá la flota del metro de Medellín.


La embarcación procede de Tarragona (España), puerto sobre el Mediterráneo, situado a 100 kilómetros de Barcelona, de donde partió el pasado 25 de mayo, y su llegada se espera en el transcurso de esta semana, tras varias escalas en puertos del Caribe.

Luego de su arribo se desatará un proceso de trámite aduanero, para el que ya se adelantaron gestiones con el fin de que sea ágil.

Según el gerente de Operaciones del Metro, Tomás Elejalde, el propósito es que la carga no permanezca mucho tiempo en el puerto y salga lo más pronto para su destino final, en los patios de Bello.

¿Y cómo se hará esa operación? El funcionario explica que el transporte terrestre de la carga se hará en tres camabajas, una para cada coche.

Los aparatos vendrán en caravana, en horarios establecidos por las autoridades de carretera para no afectar el tráfico, porque deberán circular a baja velocidad.

Para la seguridad de los demás usuarios de la Troncal a la Costa Atlántica, estarán acompañados por carros vigías que advertirán de posibles pasos críticos y darán indicaciones de carga larga.

Sobre la forma cómo llegan los coches, Elejalde precisa que todos vienen armados, listos para acoplarlos y conformar una unidad de tren.

Aquí se someterán a un proceso que considera algo "tedioso", pues se trata de la puesta a punto, que puede tomar más de un mes.

"Son pruebas de los sistemas eléctricos, mecánicos y neumáticos, antes de montar el primer pasajero", afirma, y señala que en esa fase se harán recorridos especiales con el tren vacío, pues los protocolos exigen un kilometraje determinado en esas condiciones.

Sólo cuando terminen a satisfacción aquellas pruebas, que serán supervisadas por personal experto, se podrá hacer la habilitación para el servicio comercial.

¿Y para cuándo? Elejalde estima que la meta es hacerlo a comienzos de septiembre próximo.

Los demás equipos llegarán por las mismas vías marítima y terrestre, en forma escalonada, hasta comienzos del próximo año.

El conjunto del nuevo parque automotor adquirido por el metro es de 39 coches, para formar 12 trenes, con los cuales se atenderá la demanda creciente y el proyecto de Extensión al Sur.

El valor de la inversión, que se hace con recursos propios y con un crédito, asciende a 153.000 millones de pesos.

Contexto

1.Con las nuevas unidades de 12 trenes, que renovarán la flota del metro de Medellín, se atenderá la Extensión al Sur (Sabaneta).

2.Con la Extensión al Sur se calcula que se incremente en 57.000 usuarios la demanda del sistema con la integración del transporte público.
Fuente y foto: ElColombiano.com

URUGUAY: MUJICA, PROYECTO PARA A.F.E. NO ES NEGOCIABLE

El presidente de la República, José Mujica, le dijo ayer a sus ministros que el proyecto elaborado para AFE no es negociable y que incluso está dispuesto a consultar a la ciudadanía si la propuesta del gobierno no prospera

El Consejo de Ministros de la víspera se desarrollaba con absoluta normalidad cuando el ministro de Transporte, Enrique Pintado, tomó la palabra y dijo no entender la actitud de los socialistas, que ahora anunciaban su oposición al proyecto que elaboró el gobierno para reflotar a AFE. El único socialista presente, el subsecretario de Defensa, Jorge Menéndez, contestó de forma tajante ­aclaró que lo hacía en su calidad de miembro del Comité Central del PS­ que ese no era el ámbito para "interpelar" la postura de su partido.


Fue Mujica el que cortó el diálogo, y fue tajante. Respondió que se reunirá con los "compañeros socialistas" para conversar sobre sus argumentos contrarios al proyecto. Los socialistas entienden que el ente ferroviario quedará reducido a "una mera función administrativa" y que se "privatizarán sus funciones". Mujica afirmó que el ente hoy está privatizado porque sus funciones las cumplen los camioneros.

Agregó: "No es negociable el esfuerzo para rescatar AFE" y aclaró que la empresa "seguirá siendo estatal, pero con una importante participación del sector privado". Es decir que será una "propiedad estatal de derecho privado".

La propuesta del Ejecutivo plantea la creación de una Dirección Nacional de Tráfico Ferroviario bajo la órbita del Ministerio de Transporte y la asociación de AFE con la Corporación Nacional para el Desarrollo para dar nacimiento a una sociedad anónima bajo derecho privado, que se encargará de la logística y operativa del ferrocarril. AFE solo se dedicará a la refacción y mantenimiento de la infraestructura.

Mujica señaló además que algunos de los funcionarios de AFE deberán pasar, necesariamente, a la nueva empresa que se creará. "No podrán seguir en el Estado y tendrán que optar, porque además debe hacerse una reducción del personal en defensa del Estado", dijo. "Este es uno de los temas (el ferrocarril de carga) en los cuales debemos avanzar y de no encontrar los caminos formales para un acuerdo, no debemos descartar el poder consultar a la ciudadanía", dijo Mujica.

Los referéndum consultivos no vinculantes serán una nueva herramienta que se creará mediante un proyecto de ley ya redactado que será enviado al Parlamento en los próximos días. Mujica dijo que la consulta popular puede utilizarse para el proyecto del ferrocarril, la instalación de la minera Aratirí y el aborto.

En ese marco, el presidente Mujica reiteró la importancia que tendrá para la democracia del país la concreción de un mecanismo de consulta ciudadana ante ciertas circunstancias y temas de interés nacional.

"Si hay una resolución de la Mesa Política sobre el proyecto para AFE contraria al proyecto del gobierno, entonces tendrá que resolver el tribunal, que en este caso es la ciudadanía, a través de la consulta de un referéndum consultivo", dijo.

Luego del Consejo de Ministros, el subsecretario de Industria y Minería, Edgardo Ortuño, expresó en conferencia de prensa que el mecanismo sería planteado para temas de "relevancia y de interés general", para dirimir situaciones en las que es difícil lograr un acuerdo, como ocurrió en la legislatura pasada con la despenalización del aborto.

FA tratará proyecto ferroviario

A propuesta del Partido Socialista, la Mesa Política del Frente Amplio tratará el proyecto de reestructura de AFE que impulsa el Poder Ejecutivo. El dirigente socialista Manuel Núñez formalizó ayer el planteo en la sesión de la dirección de la coalición. Autoridades del Ministerio de Transporte deberán asistir a la reunión. La intención es que la fuerza política defina si avala o no el proyecto del Ejecutivo, pese a que la reforma de AFE no requiere de un proyecto legislativo. Los socialistas se oponen a que la operativa del ente ferroviario pase a manos de una sociedad anónima, que se regirá por el derecho privado. El senador socialista Daniel Martínez reafirmó ayer que el PS "seguirá dando batalla en todos los niveles" para que la gestión del ferrocarril en nuestro país la desarrolle AFE. El legislador participó del seminario "Plan Estratégico y Reestructura del Transporte Ferroviario en el Uruguay", organizado por la Unión Ferroviaria. Martínez aclaró que históricamente en AFE no se había invertido para alcanzar la excelencia. Recordó que fue el ex ministro de Economía, Álvaro García, quien asignó los recursos para la recuperación del tramo entre Pintado y Rivera. Dijo que los trabajos los hizo el Estado a un costo tres veces menor que la licitación del sector privado.

El senador del Partido Socialista aclaró que su sector fue el único que no aceptó la propuesta final para el ferrocarril en el entendido de que no tomó lo sustancial: que AFE puede llevar adelante la gestión aunque reconoció que la propuesta del gobierno tomó algunas de las objeciones.

Sendic

En tanto, el presidente de Ancap, Raúl Sendic, informó que el organismo estiene interés en participar de la modalidad ferroviaria porque le es más rentable. (Fuente y foto: Diario La República)

BOLIVIA: GOBIERNO LIQUIDARÁ DEUDA DE ENFE RISIDUAL

El viceministro de Transportes, Emilio Roda, informó que de acuerdo al proyecto de Ley General de Transportes se determinó liquidar a la Empresa Nacional de Ferrocarriles residual (Enfe) y con ello la deuda que se tiene con los ex y actuales trabajadores, aunque no especificó el monto, aseguró que el Estado honrará todos los pasivos

“Hay que honrar las deudas del Estado y para esto se va hacer un proceso. Se tiene que empezar a liquidar Enfe y crear otro tipo de empresa para el servicio ferroviario más operativo, porque no podemos erogar más recursos algo que no va para atrás ni para adelante, (por ello) la liquidación plantea sanear la propiedad incluyendo deudas”, aseveró la autoridad gubernamental.


ANTECEDENTES

Después de 15 años de vigencia de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (Enfe residual), ahora el Gobierno decide liquidarla, según el proyecto de Ley de Transportes, en los siguientes días en la Asamblea Legislativa.

En el proyecto de Ley de Transportes, en su disposición transitoria cuarta, parágrafo primero, señala lo siguiente:

“La empresa nacional de ferrocarril residual ( Enfe Residual), bajo la supervisión de la autoridad nacional competente, deberá realizar un inventario de sus activos incluida la chatarra y los bienes desvinculados de los contratos de licencia de los operadores ferroviarios FCA S.A. y FO. S.A ya sea que hayan sido efectivamente devueltos o no”.

En el parágrafo segundo, determina que “los recursos para dicha intervención deberán ser erogados por la autoridad competente del nivel central”. Asimismo, en el parágrafo tercero, señala que “una vez inventariados los bienes, de acuerdo a análisis respectivo se dispondrá a favor de la administradora de la infraestructura ferroviaria los bienes que sean útiles para su funcionamiento, y el saldo será adjudicado de acuerdo a normativa específica”. Finalmente en su parágrafo cuarto, indica que “una vez realizada la intervención, disposición y adjudicación de todos los bienes de Enfe Residual, la autoridad competente procederá a la liquidación de dicha empresa mediante normativa específica”, disposición textual del proyecto de Ley de Transportes.

CAPITALIZACIÓN

Con la capitalización de Enfe en 1996 a manos chilenas, se conoció una deuda que ascendía alrededor de Bs 300 millones.

En esa oportunidad se informó a través de los medios de comunicación que la capitalización había paralizado la Red Andina, también generó una descomunal deuda cuya clasificación en nota Cite. DGA.ENFE.298-04 de 8 de diciembre de 2004, firmada por el Ejecutivo de ENFE-R., dirigida al Presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores, Sandro Giordano García, confirmaba en esa oportunidad las siguientes cifras en dólares americanos: Juicios Coactivos 9.0 millones; Juicios Laborales 10.8 millones; pago a abogados externos 2.1 millones, sumados sobrepasan 2200 millones de dólares. A la fecha por diversas razones ha debido duplicarse.

Estos hechos redujeron el patrimonio de ENFE en un orden de 50 millones de dólares, por lo que el Gobierno, aunque inicialmente propuso la nacionalización de la empresa, posteriormente anunció las gestiones ante China para el financiamiento de alrededor de ocho mil millones de dólares para la ejecución del proyecto de un corredor ferroviario moderno que se implementará en el país. El Diario - FM Bolivia

CHILE: ANTOFAGASTA FIRMA ALIANZA CON GOBIERNO FRANCÉS PARA DESARROLLO DE TRANVÍA

Expertos dicen que proyecto de tren liviano -así como el de Santiago y Concepción- es uno de los más viables...

Fuerza están tomando los proyectos de trenes urbanos de superficie en el último tiempo. Al bullado proyecto de Las Condes, este mes comenzarán los estudios para los de otras regiones.


La Municipalidad de Antofagasta concretó una alianza con el gobierno francés, el que le otorgó un crédito por unos $ 450 millones para realizar los estudios del tranvía que está impulsando la alcaldesa Marcela Hernando.

Según detalló el director de Secoplan de la municipalidad, Víctor Hugo Véliz, la empresa que se hará cargo de los estudios técnicos -que durarán seis meses- será la francesa Artelia, del grupo Coteba, firma de infraestructura que está estudiando un tranvía en Ecuador.

Entre otras definiciones, el estudio deberá definir el trazado definitivo (la longitud de la ciudad es de 37 kilómetros), el costo (entre US$ 100 millones a US$ 200 millones), el modelo económico y su rentabilidad social.

El proyecto se concesionaría -por un perído de 30 años- y combinaría financiamiento público, municipal y privado.

Necesidad de subsidios

Desde la industria ven con atención el desarrollo de los tranvías. El presidente ejecutivo de Alstom, Julio Friedmann, explica que “la condición fundamental (para desarrollar estos proyectos) es que exista voluntad política de subsidiar el proyecto”.

En el caso de los que se desarrollen en Santiago, como el que están ideando en Las Condes -cuyos estudios los realizan junto a Comsa-, la integración con el Transantiago como un troncal es fundamental.

Un incentivo que podría ser importante, agrega, sería que -como se realiza en concesiones- las empresas puedan descontar el IVA de la etapa de construcción.

Louis de Grange, decano de la facultad de Ingeniería de la UDP, explica que si se aplicaran subsidios como los que tiene el Transantiago a tranvías, sería atractivo para los privados invertir en ellos.

Antofagasta, Viña del Mar-Valparaíso, Temuco, Concepción y Valdivia son las ciudades más plausibles para desarrollar tranvías, aseguran los expertos.

Desde el gobierno también miran con atención el tema. Según detalló la subsecretaria de Transportes, Gloria Hutt, se están licitando los estudios para el estudio de evaluación y diseño de un sistema de tranvía en Concepción.

Un aspecto en el que trabajarán es en flexibilizar las definiciones de qué medios son transporte público, y que hoy no considera a los tranvías.(Fuente: Diario Financiero)

ESPAÑA: EL AVE SEGUIRÁ CORRIENDO A 300 KM/HORA, PERO BAJARÁ UN 10% EL TIEMPO DE VIAJE

El AVE mantendrá su velocidad punta en 300 km/h, pero mejorará el registro medio para bajar tiempos de viaje un 10%. Las futuras líneas del tren veloz (Albacete-Alicante y Olmedo-Orense ya están en licitación) reducirán de tres a dos sus sistemas de señalización. Son conclusiones extraídas de las pruebas que Adif y Renfe realizan para implantar en breve un nuevo estándar de seguridad en la red

Las pruebas que Adif y Renfe realizan en los corredores de Madrid a Barcelona, Madrid a Valencia y Córdoba a Málaga para poner a punto el nivel 2 del sistema de señalización y seguridad del AVE, conocido con el nombre ERTMS, han aportado ya dos importantes conclusiones.


La primera, que a pesar de que tanto los trenes veloces como las infraestructuras han sido construidas para soportar velocidades punta de 350 kilómetros por hora, la entrada en servicio de este sistema de protección avanzada (prevista para los próximos meses) no supondrá un incremento de estos registros máximos. La velocidad tope es hoy de 300 kilómetros por hora, y así seguirá en el inmediato futuro.

Esta decisión conservadora no implica que tanto Renfe como Adif renuncien a rebajar los tiempos de viaje en los corredores hoy en explotación (Madrid-Sevilla: 2,30 horas en su mejor crono; Madrid-Córdoba-Málaga: 2,30 horas; Madrid-Barcelona: 2,38 horas; Madrid-Valladolid: 55 minutos; Madrid-Toledo: 25 minutos), ni a conseguir los mejores registros en los tramos en fase avanzada de construcción (Albacete-Alicante y Olmedo-Orense) cuando entren en servicio. La estrategia que se ha definido, según han confirmado fuentes de Renfe y de Adif, consiste en utilizar las ventajas que ofrecerá el nivel 2 del sistema de señalización ERTMS para aumentar la velocidad media, con lo que se podrá reducir el tiempo final de viaje hasta en un 10% en relación con los horarios actuales.

La decisión de topar la velocidad en 300 kilómetros por hora se justifica por eficiencia energética, ya que por encima de este registro se dispara el consumo de electricidad.

David Sanz, directivo de Dimetronic (una de las empresas que ha desplegado la mayoría de los sistemas ERTMS instalados en el AVE español), explica que el nivel 2 de este sistema de señalización ofrece informaciones de seguridad de manera permanente a lo largo de todo el recorrido del tren. Es su gran ventaja en comparación con los equipamientos anteriores hoy en uso (ERTMS 1, LZB o Asfa Digital) que ofrecen órdenes de circulación puntuales cuando el tren pasa por una serie de balizas instaladas en la vía.

Hasta ahora en los tramos de la red con una mayor cantidad de tráfico, explica Sanz, los trenes se veía obligados a moderar su velocidad en función de las indicaciones que recibían en cada baliza. Con el ERTMS 2 cada tren conoce de manera permanente la situación del resto de los AVE y puede "circular con una velocidad más rápida y homogénea", con lo que mejora de manera significativa su registro medio.

Licitaciones

La segunda de las conclusiones a las que ha llegado Adif tras las pruebas, otorga al sistema de señalización ERTMS 2 una fiabilidad y robustez tan alta como para que, en los siguientes tramos y líneas en construcción, no se liciten equipamientos de seguridad y señalización que combinen tres sistemas redundantes, sino solo dos.

Fuentes de Siemens, otra de las empresas que aspiran a suministrar el equipamiento, han confirmado que tanto en la línea entre Albacete-Alicante, cuyo concurso para elegir al adjudicatario cumplió la pasada semana el trámite de la recepción de ofertas (se ha invitado a cinco consorcios a una licitación de 400 millones), como en el tramo entre Olmedo-Orense (la inversión será de 750 millones) en los pliegos piden la instalación del Asfa Digital y del ERTMS 2, mientras deja fuera al ERTMS 1.(Fuente y foto: CincoDías.com)

ESPAÑA: EL METRO DE MADRID, UN EJEMPLO A SEGUIR PARA PAÍSES DE TODO EL MUNDO

Metro Madrid se consolida como uno de los mejores del mundo y en este caso ha sido Londres la que se ha fijado en nuestra red, más específicamente en el sistema de señalización CBTC (Comunications Based Train Control-Control de Tren señalizado). Este sistema permite la circulación de un mayor número de trenes en línea, con lo que la capacidad de transporte se ve aumentada considerablemente, incrementando la frecuencia de los trenes y disminuyendo el tiempo de espera en los andenes, manteniendo en todo momento máximos niveles de seguridad.


London Underground está remodelando las líneas más antiguas de la red y se ha fijado en nuestro país, que ha conseguido realizar todos los cambios evitando los cortes de servicio al máximo y que ha permitido un crecimiento superior al 30% en extensión y la remodelación de estaciones y líneas emblemáticas.

Pero no solo eso, sino que Londres también se ha fijado en el modelo de gestión económica de Metro Madrid a la hora de llevar a cabo grandes obras, según ha manifestado el Ministerio de Hacienda británico en el documento 'Infrastructure cost review' elaborado por el Departamento del Tesoro londinense.

No solamente Londres, sino que países de todos los continentes han viajado a nuestra Comunidad, interesándose por nuestro Metro, que es sin duda uno de los mejores del mundo. Países como Japón, Corea del Sur, Dhabi, Irán y otras muchas.

Pero también ha recibido visitas de delegaciones españolas, que prestaban especial atención en cuestiones relacionadas con la seguridad y su gestión dentro de la red, en especial muchas empresas relacionadas con las nuevas tecnologías.(Fuente y foto: DiariodeBoadilla)

19 de junio de 2011

DÍA DE LA BANDERA EN LA EMPRESA FERROCARRIL GENERAL BELGRANO S.A.


Gacetilla de prensa de la Empresa Ferrocarril General Belgrano S.A.

Este viernes 17 de junio por la mañana, el señor Interventor del Ferrocarril General Belgrano S.A., Dr. Gabriel Bran, encabezó los festejos por el Día de la Bandera, proyectando el largometraje "BELGRANO" mediante un acuerdo con el Canal Estatal "Encuentro".


El salón de Retiro Norte se vistió de gala como tantas otras veces, para recibir a más de 300 personas que se reunieron para ver la película y celebrar el día patrio dentro de la familia ferroviaria, acompañados por Directivos del Instituto Nacional Belgraniano, Representantes Sindicales, Autoridades de Empresa y Directivos de ALAF.



Una vez concluido el film, el Dr. Gabriel Bran entregó medallas y diplomas al personal que cumpliera 25 y 50 años de servicio, y emocionó a la concurrencia con sus palabras sobre el Gral. Manuel Belgrano, además de, en un acto de reparación histórica, resolver que en cada repartición de la Empresa se luzca el retrato oficial del prócer que le diera el nombre a este ferrocarril.

BUSCO FOTOS DESEMBARCO COCHES MOTORES DE LOS FERROCARRILES HOLANDESES

Cartas de Lectores

Estimado Sr. Salgado:

Observé algunas fotos maravillosas publicadas en su sitio web de los antiguos coches motores Wadloper DH2 de los ferrocarriles holandeses en Buenos Aires. Estoy en búsqueda de fotos en alta resolución de la descarga de dichos vehículos del buque que los transportó hacia su país para la empresa Trenes de Buenos Aires S.A.


Espero que usted me puede ayudar. Con un cordial saludo.
Marcel van Ee
Holanda

BASTA DE VACIAR LOS FERROCARRILES ARGENTINOS

Gacetilla de prensa del MOVIMIENTO NACIONAL FERROVIARIO


Para decir basta a la destrucción del Patrimonio Público Ferroviario. Para detener el chatarreo de material que puede ser utilizado o recuperado.

Para denunciar este verdadero despropósito que esta llevando a delante en estos días el ADIF.SE, el instrumento es en este caso un llamado a licitación y la adjudicación a una empresa privada para reducir todo a chatarra.

Esta operatoria debería ser revisada e investigada por las autoridades competentes, teniendo en cuenta que en estos últimos años el Estado Nacional compró trenes a Europa por 3.500 millones de pesos, vehículos que en su mayoría están tirados y fuera de uso en los distintos depósitos ferroviarios, correrán la misma suerte.

Desde el MO-NA-FE convocamos a todas las organizaciones ligadas al transporte Ferroviario: Sindicatos, Trabajadores, ex Trabajadores, Jubilados Ferroaficionados y asociación de usuarios a ponerle fecha, y preparar una movilización frente al ADIF.SE para repudiar y denunciar este nuevo saqueo del patrimonio de todos los argentinos.

RECUERDOS DE UN MAQUINISTA


Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Fotos. Oscar Alberto Tapia

Llevados por las noticias de actualidad, hemos dejado en estos últimos tiempos en Crónica Ferroviaria, lamentablemente, de narrar historias que han sucedido en nuestros ferrocarriles que demuestran lo grande que han sido, camparado con lo pequeño que son hoy, en todo sentido.

Izq. a der.: Señor Oscar Alberto Tapia - señor Humberto Martínez

Uno de nuestros amigos y colaboradores que tiene nuestro medio, el señor Oscar Alberto Tapia, se trasladó hasta la Provincia de Catamarca para poder entrevistar al protagonista de esta nota, que es el señor Humberto Martínez, quien fuera conductor de locomotoras en el Ferrocarril General Belgrano.


Estación CHUMBICHA

El amigo Martínez comienza narrando que ingresó al ferrocarril en la Provincia de Catamarca en el año 1933. Recuerda que había trenes de pasajeros y carga a todos lados, todo se movía por tren y era un privilegio, por esos años, entrar a trabajar en ese medio de transporte.

Estuvo mucho tiempo cumpliendo servicio como foguista en el ramal A.6 hasta Superí (Catamarca) que fuera cerrado en el año 1961, cuando en el país comenzaba a aflorar el Plan Larkin. Ese servicio lo extendían hasta La Rioja volviendo al día siguiente hasta Recreo.


Estación CATAMARCA

También, estuvo diagramado en trenes que iban de Córdoba a Tinogasta, recordando el último tren que partió el 23 de abril de 1977, antes de ser cerrado por deficitario, con la locomotora diésel eléctrica General Electric modelo 4-GE-756 Nro. 5743 (Serie 30.325) hasta Recreo. La base Catamarca, dice, tenía en ese momento una dotación de dos Cooper, y al cerrar el ramal tuvo que trasladarse hasta Embarcación (Salta) para proseguir con su trabajo, ya que le faltaba muy poco para jubilarse.

Aunque Martínez en estos momentos cargue varias décadas en sus espaldas y tenga su salud algo deteriorada, su memoria es brillante y se recuerda todo lo vivido en su querido ferrocarril de trocha angosta. A veces se afloja al rememorar viejos tiempos de trabajo y de lucha, pero sigue con su rica narración que nosotros continuamos escuchando con mucha atención.

Una vez en Embarcación nos cuenta que corrió trenes petroleros con locomotoras GM modelo G-22 CU desde Ing. Juárez a Tartagal. Además, estuvo diagramado en el Ramal L.P.C. (Santa Fe - La Quiaca) corriendo trenes de pasajeros y carga hasta Humahuaca, donde fue su base hasta su jubilación.

Anécdota

Después de dar paso a parte de su rica história ferroviaria, para un trabajador del riel siempre hay anécdotas de todo tipo, de las buenas y de las otras. Lamentablemente, para el amgio Martínez hay una que lo marcó para siempre.

Cuenta que entre los años 1961 y 1964 fue trasladado hasta Base Boulogne (Provincia de Buenos Aires) donde hizo el curso de ayudante autorizado. En esos momentos corría trenes de pasajeros en la zona metropolitana. El día de esta historia (22 de Marzo de 1962) estaba prestando servicios en una locomotora English Electric (Robert Stephenson) modelo RS cuyo conductor era el señor Moisés Ornich. Eran las 05,00 horas de la mañana y habían llegado a estación Del Viso en vía ascendente. Era una mañana con mucha niebla, desenganchan la locomotora y hacen la maniobra correspondiente viniendo por vía descendente para acoplar en la otra punta de la formacion para salir con destino a Retiro.

Mientras estaban haciendo esa maniobra, se aproxima otro tren local procedente de Retiro para entrar a la plataforma por vía descendente. El personal de ese convoy se "come" la señal de entrada por la niebla y chocan de frente las dos locomotoras. La de Martínez viene con trompa corta y la del otro local con trompa larga.

Del fatal accidente, el maquinista Ornich queda en grave estado y muere al tiempo por esas lesiones, mientras que Martínez estuvo internado muchos meses en el hospital ferroviario en Retiro.

Ya las palabras estaban de más. Los recuerdos venían con tristeza, y ya no daba para más, por lo que sólo quedaba despedirnos del amigo Martínez con un hasta pronto.

SALTA: SE SALVÓ DE MILAGRO DE QUE UN TREN EMBISTIERA SU CAMIÓN

El espectacular accidente ocurrió en el cruce de las rutas 34 y 81, cerca de la ciudad salteña de San Ramón de la Nueva Orán. El chofer del camión sólo sufrió algunas contusiones. Entrá a la nota y mirá las fotos.


Un espectacular accidente entre un convoy del Belgrano Cargas y un camión ocurrió esta madrugada en la intersección de las rutas 34 y 81, cerca de la localidad salteña de San Ramón de la Nueva Orán.

El tren Belgrano cargas circulaba sin luz anoche hacia Encarnación mientras que en el cruce de la ruta 34 colisionó con el acoplado de un camión que se dirigía a Bolivia.




El conductor del transporte (Dominio HKK 534) de cargas se salvó de milagro.

La ruta 34 está cortada con hasta las 15.(Fuente: Cadena 3)

SANTA FE: LA AUDIENCIA PÚBLICA POR EL TREN URBANO SE REALIZARÍA EL 12 DE AGOSTO


Esa sería la fecha que acordarían los concejales para la concreción de la audiencia, cuya realización fue sancionada en mayo del corriente año. El encuentro reunirá a distintos actores de la ciudad de Santa Fe que aportarán sus conocimientos y experiencias vinculadas a la vida ferroviaria.

La esperada audiencia pública para debatir el tren urbano de Santa Fe, impulsado por el intendente Mario Barletta, parece tener fecha para su concreción.
Así lo dejó ver en la última sesión el presidente del Concejo Municipal, José Corral, quien comunicó al resto de los ediles que la fecha que se está evaluando para la realización de la audciencia pública para tratar temas vinculados al nuevo subsistema de transporte de pasajeros es la del 12 de agosto.

La idea es que los integrantes del cuerpo legislativo analicen dicha posiblidad, para que cuanto antes se sancione el Decreto que convoca a la audiencia.

Vale recordar que el llamado a audiencia pública fue aprobado a principios del mes de mayo, y tendrán la oportunidad de participar la ciudadanía en general y, en especial, todas las vecinales, clubes, ONGs, instituciones intermedias, universidades, colegios de profesionales, entre otras personas y/o instituciones convocadas.

“Queremos discutir sobre el mensaje que mandó Barletta; sabemos que la compra del tren demandó 2.400.000 pesos, pero no conocemos cuál será el costo real que demandará ponerlo en marcha. Tampoco conocemos cuál será la ecuación económica que determinará las tarifas”, dijo el concejal del bloque Santa Fe es el Centro, Héctor Acuña, quien además requirió saber sobre los costos de las medidas de seguridad, la readecuación de las vías, el arreglo de andenes, los semáforos, entre otros puntos. (Fuente: NotiFe)

NEUQUÉN: LOS ATRAPARON CON RIELES DEL FERROCARRIL


En una camión casi desvencijado tres hombres fueron detenidos ayer con pedazos de los rieles de las vías del ferrocarril que le habían robado a Ferrosur. Esta no es la primera vez que son denunciados por un hecho similar.

Ayer a la mañana, según se informó, durante una recorrida de rutina, efectivos de la policía rionegrina que patrullaban las calles de Cipolletti detectaron un Ford 350 blanco al que días atrás habían visto sustrayendo material ferroviario.

El material ferroviario habría sido sustraído en el ramal de Cipolletti.




En General Paz al 1.000 lograron dar con el vehículo y detener a tres hombres que llevaban en la caja del camión alrededor de seis tramos de rieles y otros pedazos de metal que, según supone la policía, iban a ser vendidos para construcción.

Anteriormente, algunas personas que pasaban por el sector los habían detectado robando durmientes de quebracho.

Por otra parte y de acuerdo a la denuncia que realizó personal de la empresa Ferrosur que tiene a su cargo la concesión del ramal ferroviario que pasa por Cipolletti, los tramos de rieles fueron robado del sector de vías ubicado en un triángulo conformado por los paso a nivel de O'Higgins, Mengelle y Rivadavia.

Allí todavía se pueden ver restos de rieles que alguna vez fueron parte de la vía y de los sectores que utilizaban los trenes para realizar maniobras.

Actualmente, se informó, es poca la frecuencia de los convoy de carga que pasan por Cipolletti, en general, hacia Zapala.

Los tres hombres quedaron a disposición de la Justicia Federal que deberá investigar si son parte de alguna organización mayor o solamente los utilizaban para fines individuales.(Fuente y foto: Río Negro)

ACUSAN A MOYANO DE IMPEDIR LA REACTIVACIÓN DEL BELGRANO CARGAS


López Arias dijo que el líder de la CGT frena la competencia del tren con los camiones. El parlamentario salteño pidió una política ferroviaria del Estado que permita la salida directa a los puertos de Chile y bajar costos a regiones como el NOA.

Una de las asignaturas pendientes en las últimas décadas en nuestro país sin dudas es la reactivación del Ferrocarril Belgrano, un clamor que resuena especialmente desde los sectores productivos de regiones alejadas de los puertos argentinos, como es el NOA. El adecuado funcionamiento de esta alternativa de transporte permitiría que las producciones de la región accedan a los mercados del Pacífico, a través del puerto de Mejillones, en Chile.


"El transporte es un tema central para provincias alejadas como las nuestras, porque el costo del flete es lo que nos permite entrar o nos saca del mercado. Y el Ferrocarril Belgrano, que debería ser un instrumento central para el desarrollo de la región, no está cumpliendo el rol que debería cumplir", sentenció el diputado nacional por Salta Marcelo López Arias (PJ). Pero, al mismo tiempo, detalló que el Belgrano es administrado por una Sociedad Operadora de Emergencia, "manejada en un 51% por Franco Macri y un grupo chino; Benito Roggio (29%), y el 20% restante es manejado por tres gremios, que son la Unión Ferroviaria, La Fraternidad y curiosamente un sindicato de la competencia, como es Camioneros". "Hugo Moyano (líder de la CGT y del Sindicato de Camioneros) nos dijo que él quiere estar allí para garantizar que no haya competencia desleal para los camiones si baja el costo del flete del ferrocarril", reveló y denunció el diputado nacional salteño.

El parlamentario dictó ayer una conferencia precisamente sobre la importancia del transporte ferroviario en la sede de la Federación Económica de Tucumán (FET), invitado por el Foro para el Desarrollo de Tucumán. López Arias visitó ayer LA GACETA, acompañado por el ex vicegobernador Julio Díaz Lozano.

López Arias, investigador en temas de transporte y ex presidente de la Sociedad Operadora Ferroviaria, que pertenece al Estado nacional, reclamó una política a favor del Ferrocarril Belgrano, aunque admitió que hay cosas "que se están haciendo bien".

"Por suerte, se licitó el ramal cerealero central (C2 y C3), y algunas obras se están ejecutando y otras que están en proceso de licitación. Hay que reconocer que se está mejorando y sobre todo porque se ha vuelto a la licitación, que había desaparecido totalmente del sistema ferroviario", destacó el diputado.

Sin embargo, se mostró partidario de fijar algunas prioridades centrales. "Por ejemplo, el tema del ramal C14 a Chile es clave. En momentos en que el centro de atención está en el océano Pacífico, no dar la importancia que esto tiene es desconocer la realidad del mundo actual. El ramal conecta a un puerto como el de Mejillones, que el gobierno chileno del ex presidente Ricardo Lagos declaró estratégico", apuntó.

"Es impresionante la capacidad ociosa instalada en los puertos chilenos, que son de aguas profundas. Eso demuestra que nos está faltando una visión estratégica para darnos cuenta de que para el desarrollo de toda la región es imprescindible apuntar hacia esos puertos del Pacífico", insistió el parlamentario.(Fuente: La Gaceta)

TRANSPORTE DEL FUTURO

Una comentada afirmación del ex presidente justicialista Carlos Menem, relacionada con lo que aparecía como algo muy cercano sobre el uso masivo de cohetes intercontinentales para el traslado de los habitantes del planeta a enorme velocidad, ha sido reflotado en un espacio publicitario que se difunde en forma intensiva.

Todo hace suponer que el ex mandatario, hoy senador nacional por La Rioja, se adelantó demasiado en la tecnificación humana y en lo que hace al transporte de mercaderías y bienes, las metas que se vislumbran son bastante más realistas.

La infraestructura del transporte y la comunicación en el sudeste asiático es uno de los elementos fundamentales del avance que esos países han tenido en las últimas décadas. Dentro de la globalización de la producción y el comercio, tener métodos y sistemas avanzados representan un factor de competitividad evidente, en el cual la Argentina no debería dejar de insertarse.

Recientemente, la Municipalidad de Tres Arroyos adhirió a un proyecto que se viene enunciando desde hace años, el Plan Laura para construir sin peajes, con un aporte mínimo a través de los combustibles, miles de kilómetros de carreteras o autopistas, capaces de brindar esa infraestructura eficiente que se requiere.

Un especialista en esos temas consideró que era indispensable avanzar en ese terreno, para buscar remedio a las filas que hoy llegan a 35 kilómetros de extensión, de camiones para descargar granos en el puerto de Rosario. Además de mencionar que muy poco se ha avanzado en cuanto a la reactivación del ferrocarril para el transporte de larga distancia, indica que aquel desperdicio de tiempo significa un perjuicio directo a la economía, desde recursos humanos a energía, de capital inmovilizado y de tiempo de utilización e inclusive encareciendo los costos de las exportaciones.

La Asociación de Cooperativas Argentinas, que promueve un proceso de revitalización del ferrocarril, consigna el dato de que en el ciclo agrícola actual se gastarán 6000 millones de dólares para el traslado de cereales y oleaginosos, incluyendo los fletes internos (el 86% en camiones) y los externos, por vía marítima. "Queda en evidencia -agrega- la enorme gravitación de este rubro en el costo final de producción y que es absorbido por el hombre de campo. Con el tren se ganaría en optimización de recursos, rapidez y eficiencia", añade.

Es bueno recordar que si existen 500.000 camiones en funcionamiento, significa empleo para más de un millón de personas.

Planteaba igualmente aquel especialista la necesidad de advertir que un aumento en las exportaciones puede originar crisis de transporte aún más serias, como si fuese un descalabro difícil de remediar. Se pregunta inclusive la razón por la cual los períodos de bonanza de la Argentina no fueron utilizados por los gobernantes para transformar aspectos esenciales que permiten un desarrollo más sostenido, sin cuellos de botella, como es el caso del transporte.

Otro sociólogo menciona, en el mismo contexto, que se invierten 11 millones de pesos por hora en subsidios, que son indispensables para que no haya una explosión social, pero se deben ir realizado inversiones públicas que vayan permitiendo atenuar esas mejoras artificiales de precios, al menos para los sectores que pueden absorberlos.

El ejemplo de Ferrobaires (con episodios mortales que debe asimilar la Provincia) y el de Belgrano Cargas (con un ensayo de cogestión que no funcionó y requiere ahora un esfuerzo de la Nación para evitar que los 7 millones de toneladas que acarreaba en los '80 no sigan cayendo del apenas millón de toneladas actuales), no son ejemplos imitables si se quiere reactivar los ferrocarriles para traslados de larga distancia, mucho más económico que el camión y que daría nueva actividad a muchos pueblos.

No debe olvidarse, sin embargo, que las enormes inversiones ferroviarias que se puedan acometer, darán resultado en el mediano y largo plazo y siempre que exista una política permanente.

En este momento, según los anuncios oficiales, hace falta construir 3200 kilómetros de vías nuevas, en reemplazo parcial de las más que deterioradas existentes, con un costo de 5800 millones de dólares, contando ya para ello con financiamiento nacional y externo. El anuncio parece mostrar que se ha trazado un programa que aconsejaban los expertos desde hace muchos años, pero que junto con el Plan Laura debería mantenerse a través del tiempo.

En un reciente seminario de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas se estimó que en este año el transporte de cargas sumaría 50 millones de toneladas pero que la inflación y la degradación paulatina de las infraestructuras del transporte es un freno que debe eliminarse, asegurándose que la congestión de camiones crecerá en la medida que se cumpla el vaticinio de que este año se incorporarán 20.000 unidades nuevas y la superficie de logística o distribución, llegará una cantidad millonaria de metros cuadrados.

Trenes y GNC

Los trenes de alta velocidad para transporte de pasajeros no agregan nada a la competitividad en el transporte de cargas. El mundo asiste a un crecimiento paulatino del sistema de monorrieles, es decir los trenes que circulan en forma elevada sobre el suelo, con un solo riel y en el traslado de pasajeros. En San Pablo, Brasil, se construye un sistema capaz de transportar 500.000 pasajeros por día, en tanto que en Japón desde hace casi medio siglo se construyeron varios trazados que llevan también enorme cantidad de gente.

Es interesante reflejar que cada vez más, para abaratar los costos del transporte, se presiona al Estado para que facilite un mecanismo financiero que ayude a los camiones a eliminar el consumo de diesel y pasen a abastecerse de GNC, aunque debería asegurarse la provisión de este combustible. Otra etapa estaría encaminada a transformar los ómnibus. En Madrid, todos los colectivos urbanos deben funcionar obligatoriamente con gas natural.

Los miembros de la Cámara Argentina de GNC aseguran que debería tenerse un impulso muy grande en la conversión de automóviles, al eliminarse la venta de nafta común, ya que los 400.000 vehículos que la usaban seguramente pasarán a GNC por una razón económica. Ya circulan en el país 1.800.000 unidades (el 20% de 8,5 millones del parque automotor), pero la capacidad instalada de las casi 2000 estaciones proveedores de GNC quintuplica lo que realmente se consume, es decir que pueden abastecer mucha más demanda, si no hay problemas de abastecimiento. En los últimos 10 años, las estaciones de nafta disminuyeron en un 30% y las de GNC crecieron en 2010 apenas uno por ciento.

El GNC resulta 75% más barato que la nafta súper, lo que es un argumento sólido parta la conversión. Una novedad: así como las naftas y el diesel se deben mezclar con biocombustibles, el GNC podría comenzar a mezclarse con gases alternativos, como el hidrógeno producido en centrales eólicas como las que se proyecta realizar en este distrito.(Fuente y foto: La Voz del Pueblo)

PARO DE LOS SEÑALEROS DE TRENES

El gremio de trabajadores señaleros ferroviarios anunció que a partir del mediodía del martes iniciará una "retención de tareas" en todos los servicios del área metropolitana en reclamo de deudas salariales.

La Asociación de Señaleros Ferroviarios (ASFA) explicó que dispuso aplicar medidas de fuerza esta semana "ante la falta de pago de diferencias salariales" acordada con empresas del sector.

El gremio señaló que los pagos habían sido definidos y acordados en un acta firmada el 20 de mayo y debían abonarse antes del 20 de junio.

Al no recibir la paga el viernes último, los trabajadores dispusieron "efectuar una medida de fuerza" que se traducirá en una "retención de tareas por 24 horas" desde el mediodía del martes en todas las empresas del área metropolitana.(Fuente: Notio.com.ar)

SEMINARIO PLAN ESTRATÉGICO Y REESTRUCTURACIÓN DEL TRANSPORTE FERROVIARIO EN EL URUGUAY

Gacetilla de prensa del sindicato UNIÓN FERROVIARIA DEL URUGUAY

El día lunes 20 de junio en la sala Nº 17 “Dra. Paulina Luisi” Edificio anexo al Palacio Legislativo, a las 10:00 horas, dará comienzo el primer Seminario:

“Plan Estratégico y Reestructura del Transporte Ferroviario en el Uruguay”.

Este seminario es organizado por la Unión Ferroviaria. Serán panelistas:

Secretariado del PIT CNT
Cro. Marcelo Abdala

Sub Secretario del Ministerio de Transportes y Obras Públicas
Ing. Pablo Genta

Presidente de Administración de Ferrocarriles del Estado.
Sr. Alejandro Orellano

Secretario General de la Unión Ferroviaria
Cro. Ricardo Cajigas

Ex presidente de AFE y Secretario General de la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles.
Sr. Victor Valliant.

Presidente de ANCAP
Sr. Raúl Sendic.

Mesa Sindical Coordinadora de Entes
Cro. Oscar López

Presidente de la Comisión de Transporte de la Cámara de Senadores
Ing. Daniel Martínez

Presidente de la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados
Sr. Jorge Pozzi.

Presidente de la Unión Ferroviaria
Cro. Carlos Aramendi

PARAGUAY: CELEBRAN CONVENIO PARA ACTIVAR CORREDOR ASUNCIÓN-BARRANQUERAS-ANTOFAGASTA

El convenio de cooperación para el desarrollo del corredor de transporte intermodal entre Paraguay, Argentina y Chile, por las ciudades de Asunción, Barranqueras, Antofagasta y Mejillones, fue analizado y acordado por autoridades de nuestro país a principios de mes y está listo para su firma en fecha próxima, anunciaron desde el Poder Ejecutivo.

El día viernes 3 de junio a las 09:00 en el salón Libertad del Palacio de López se llevó a cabo la reunión para tratar y acordar el borrador del convenio de cooperación para el desarrollo del corredor de transporte intermodal Asunción (Paraguay) -Barranqueras (Chaco, Rep. Arg.) - Antofagasta y Mejillones (Chile), a ser firmado próximamente entre la República del Paraguay y la Provincia del Chaco (República Argentina).


La invitación fue cursada por el licenciado Miguel Angel López Perito, Ministro, Secretario General y Jefe de gabinete Civil y participaron de la misma el ministro de Industria y Comercio (MIC) Francisco Rivas Almada, el diputado nacional Salustiano Salinas, el titular de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) Miguel Acosta Castro, el presidente del ferrocarril Carlos Antonio López (Fepasa) Marcelo Wagner, el director de la ANNP, Vidal Francia Zaracho, Gloria Amarilla por Cancillería y una representante del Ministerio de Hacienda.

En el paso fronterizo para este corredor intermodal figura la zona alta de Curupayty (ubicado a 52 km de la Ciudad de Pilar) frente al puerto argentino Las Palmas, teniendo en cuenta que a 65 km se encuentra el nudo ferroviario de Puerto Tirol, donde convergen dos ramales del FFCC Belgrano Cargas (actualmente en proceso de reactivación), sitio previsto por el gobierno del Chaco argentino para la conexión del futuro FFCC paraguayo del sur.

Los ramales a que nos referimos son C-14 que une el puerto de Barranqueras (Argentina) con Antofagasta (Chile), y el C-17 que llega hasta el puerto de Rosario de Argentina con más de 30 pies de calado (9,15 m.), apto para buques de hasta 45.000 Tn.

Precisamente en Rosario, considerado como el mayor puerto cerealero de Argentina (con más de 75.000.000 de Tn de soja embarcada este año), nuestro país también cuenta con una zona franca, que se convierte así en otra alternativa cuando el FFCC paraguayo se conecte al sistema ferroviario argentino en Tirol pasando por Curupayty.

Casualmente en estos momentos se está definiendo en forma conjunta con Fepasa (Ferrocarriles Paraguayos S.A.), la Procuraduría, el MOPC y la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), el trazado del ferrocarril paraguayo (conocido como FFCC del sur) que unirá Pdte. Franco con Curupayty (punto escogido como futuro paso fronterizo), teniendo en cuenta que está próximo a licitarse el estudio de factibilidad para la construcción de dos puentes de unión física con Argentina financiado por Fonplata; uno en Itá Enramada - Clorinda, y el otro que sería bimodal en Curupayty, departamento de Ñeembucú.

El proyecto del FFCC paraguayo cuenta con el asesoramiento de la KOICA (Korea International Cooperation Agency) de Corea del Sur y tendría financiación asegurada, e incluye el ramal de unión con el FFCC argentino Belgrano cargas (puerto las Palmas- Tirol). También tenemos conocimiento de que los representantes de la KOICA se reunieron con el gobernador del Chaco Jorge Capitanich, Urtubey de Salta y el gobernador de Jujuy, y que sus técnicos recorrieron la futura traza desde puerto Las Palmas a puerto Tirol.

Ventajas para Paraguay

No hay dudas de que el futuro FFCC paraguayo del sur pasará a ser el principal componente del corredor intermodal Asunción-Barranqueras -Antofagasta, y al escogerse Curupayty como punto de paso, las ventajas para nuestro país serían enormes, pues en dicho sitio existen condiciones naturales para construir el único puerto de aguas profundas con que podría contar nuestro país dentro del territorio nacional.

Se entiende como puerto de aguas profundas cuando las condiciones de navegación son las mismas que la del Paraná, lo que es posible dado que Curupayty se encuentra en la confluencia.

Pero la mayor ventaja, sobre todo para los productores agrícolas del alto Paraná, constituye el hecho que de conectarse en Curupayty el corredor intermodal con la hidrovía Paraguay-Paraná (HPP), dicho puerto tendrá acceso ferroviario, ventaja con que no cuenta ningún puerto del país.

Considerando que el costo del transporte representa quizás el componente más incidente en la estructura de precios de nuestros commodities, y como el flete ferroviario es casi un 70% más económico que el carretero, el acceso ferroviario a un puerto de aguas profundas con más de 125.000 Tn. de capacidad estática, operable los 365 días del año (aún en los periodos de estiaje más severos del río Paraguay) aumentará nuestra competitividad.

Ventajas naturales

De integrarse Curupayty al corredor intermodal, también habría que destacar que en este punto ambas barrancas del río Paraguay tienen más de 2,5 m. de altura, lo que lo hace ideal para la construcción de un puente de envergadura (con costo de viaductos mínimos). Además por su elevación jamás quedó bajo agua (las máximas crecientes registradas nunca lo afectaron), lo que lo convierte en un lugar ideal para instalaciones portuarias.

Esto se debe a que en la zona de Curupayty el río se estrecha y corre “encajonado” (por la proximidad de las márgenes), lo que explica por qué las bajantes extraordinarias no lo afectan. Prueba de ello; cuando Villeta y Pilar ya no operan, Curupayty mantiene un calado de más de 13 pies (4 m. aprox.), por lo que podría seguir operando normalmente.

Igualmente cuenta con otra ventaja aún más importante; al encontrarse muy al sur, el canal de navegación se encuentra libre de taponamiento, sobre todo si consideramos la gran cantidad de sedimentos que permanentemente vierten los ríos Pilcomayo y sobre todo el Bermejo al cauce del Paraguay, tal como ocurre con los puertos de Villeta y Pilar que siempre se ven afectados por este fenómeno.

En efecto, Curupayty se encuentra a 63 km de la desembocadura del Bermejo, medido por el río, y la influencia de los sedimentos del Bermejo llegan hasta los 12 km río abajo contando desde la desembocadura, o sea, unos 50 km antes del punto donde se emplazaría el futuro puente de interconexión multimodal y el puerto de Curupayty. Esto evitaría destinar inmensos recursos para el constante dragado de los canales de navegación en dicho sector como de los accesos al puerto.

Otra ventaja adicional constituye el hecho de que en dicho punto el río Paraguay corre de este a oeste, por lo que las instalaciones portuarias eventualmente estarían a resguardo de los vientos predominantes que son de norte a sur.

Además todo apunta a que en un futuro próximo, mediante el corredor intermodal Asunción - Barranqueras - Antofagasta que está en marcha, el ferrocarril bioceánico integre las zonas productoras del sur de Brasil, Paraguay, norte Argentino y al norte de Chile, con la ventaja para nuestro país de que dicho corredor intermodal se conectaría con la HPP en un puerto ubicado en territorio paraguayo, o visto de otra manera, un puerto paraguayo integrado al corredor, a lo que habría que agregar las ventajas que representaría para nuestros productores contar con un puerto de aguas profundas con acceso ferroviario.(Fuente: ABC Color)