19 de septiembre de 2023

Empalme Lobos: Incendiaron un coche de pasajeros que se encontraba en playa empresa Electromac

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Siendo las 03:25 horas del día de hoy, se produjo el fuego intencional (sólo no se va a incendiar) de un coche de pasajeros que se encuentra ubicado, junto a otro, en el predio perteneciente a la empresa Electromac en Empalme Lobos.

Concurrieron al lugar cinco dotaciones de los Bomberos Voluntarios de Lobos para extinguir el incendio que estaba consumiendo al vehículo ferroviario.

Al parecer, no hay nada oficial al respecto, dichos coches (el incendiado y el coche Restaurant) pertenecerían a la empresa provincial Tren Patagónico.

Aficionados al ferrocarril restauran un tramo de vías que llegan a Concordia

Asociaciones Ferroviarias

El grupo se gestó en el 2017, en la zona de Villa Elisa, pero hoy cuenta con múltiples equipos en distintos puntos entre el departamento Uruguay y Concordia. El impulsor de la movida contó cómo surgió la idea.

Hernán Bel, el impulsor de la movida de Ramales Concordia – Concepción del Uruguay (como figuran en Facebook), recordó que “todo comenzó cuando yo me sumé al ferroclub de Villa Elisa”, en donde “empezamos a limpiar el ramal que va desde acá hasta la ciudad de Caseros”, precisando que es un tramo de “36 kilómetros”.

Consultado sobre como arrancó esta iniciativa, Hernán explicó que “siempre recorrí el ramal, sus puentes, sus estaciones y me quedé con la idea de que es un hermoso paisaje con estaciones muy lindas”, por lo que “un día decidí recorrerlo caminando para ver cómo estaba y, al otro, empecé a limpiarlo con una motosierra”.

Como una de sus principales motivaciones, Hernán subrayó que “desde la Ruta 130, en el ingreso de Villa Elisa, cruzando la vía tenemos la Estación Liebig pegada, que era donde bajaban los animales que venían al Frigorífico Liebig en su época”, por lo que se trata de una zona “que tiene una historia tremenda y lo veía por el lado turístico”, impulsado por el deseo de que “no se abandone y rescatar el lugar”.

Tras cuatro semanas de intenso trabajo, decidió hacer “un pedido de ayuda en las redes sociales, por si alguien quería colaborar” con la iniciativa. Así fue como “un grupo de Villa Elisa, que antes había limpiado el ramal, se acercó a darme una mano porque les había gustado la idea”.

El ferroviario detalló a Radio Ciudadana, que la locura arrancó "con un tramo corto, unos 10 o 12 kilómetros. Pero fuimos limpiando, llegamos al puente y nos embalamos, quisimos llegar hasta la próxima estación y así fue como nos acercamos a Concordia”, apuntó.

Estado del recorrido

En lo que respecta al deterioro de las vías y el ramal en general, Hernán remarcó que “está abandonado desde hace más de 20 años”, por lo que “hay que hacerle trabajos de mantenimiento de soldaduras”, teniendo en cuenta que “el calor ha hecho muchos estragos porque los rieles dilatan y, al tener tan pocas fijaciones, hay torceduras”.

Cabe destacar que todo el trabajo que se realiza en el ramal Concepción del Uruguay – Concordia es “con dinero propio”, según indicó. Esto es posible porque el grupo cuenta con “muchachos que son mecánicos y tienen talleres, por lo que se fue armando alguna desmalezadora para hacer el trabajo un poco más liviano”, entre otras cosas, pero “al principio el trabajo fue muy duro, había árboles gigantes en medio de la vía y se tuvo que trabajar mucho para que llegue a estar lindo como está ahora”.

Incluso, comentó que “mucha gente lo usa para hacer caminatas turísticas o cicloturismo”, por lo que “ya se está transformando el lugar”.

Amor por el tren

Durante la entrevista, Hernán destacó el amor que sienten los aficionados al ferrocarril por este trabajo y mencionó que “nosotros pudimos llegar hasta Ubajay, pero esto contagia mucho”. Tal es así que “un grupo de San José se interesó en la idea y empezaron a limpiar desde la Ruta 130 para el lado de su ciudad y ahora se armó un grupo de Concordia, que está limpiando desde Ubajay para el lado del Pedernal”.

En el caso de Concordia, las actividades están coordinadas por “Guillermo Monzón, que es uno de los que fundó la movida y armó un grupito de cuatro o cinco personas” en la ciudad que tiene la principal estación del Ferrocarril Urquiza.

Finalmente, Hernán reconoció que la movida está teniendo mucho alcance a través de las redes sociales y “nos fuimos haciendo de muchos conocidos a través de Facebook y de grupos de WhatsApp”. A pesar de esto, aún “no nos hemos contactado con gente de Ferrocarriles Argentinos”, como tampoco “nos llegaron propuestas de los municipios ni nada”, por lo que “no sé si les interesará”. (Diario Río Uruguay)

Llamado a Contratación Directa para la Adjudicación Simple por Especialidad para la Compra de Repuestos para Motores de Locomotoras CNR Modelo CKD8G/ CKD8H

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Contratación Directa por Adjudicación Simple para la Contratación Directa por Adjudicación de Repuestos para Recambio de Elementos Deteriorados o Dañados para los Motores MTU 16V4000R43  pertenecientes a las locomotoras diésel eléctricas CNR modelo CKD8G/ CKD8H.



Tipo de contratación directa: por adjudicación simple.

Caso: por especialidad (art. 37 del RCC).

Modalidad: orden de compra cerrada.

Consulta y retiro de pliegos: los interesados podrán visualizar y descargar los pliegos accediendo al sitio web: https://contratacionespublico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1, sección “Licitaciones Vigentes”. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Objeto

El presente Pliego de Especificaciones Técnicas tiene por objeto fijar los lineamientos especificaciones para la adquisición de repuestos para el recambio de elementos deteriorados de los motores, modelo 16V4000R43, pertenecientes a las locomotoras CKD 8G/H.

Materiales a suministrar 

Todos los repuestos a utilizar en la reparación de los motores y sus elementos deberán ser originales, legítimos y nuevos.

Los materiales necesarios para normalizar anomalías detectadas en los servicios de 200 hs para motores modelo 16V4000R43 que fueron mencionados por los informes entregados por la contratista son los siguientes:

Plazo y lugar de ejecución

La contratista deberá realizar el trabajo en un plazo máximo de NOVENTA (90) días para cada motor a partir de la notificación de la Orden de Compra.

Los trabajos se ejecutarán en instalaciones pertenecientes a SOFSE, quedan definidas por los talleres y depósitos de locomotoras, ubicados en la Ciudad y Provincia de Buenos Aires (Taller Remedios de Escalada de la Línea Roca, Depósito Haedo Línea Sarmiento, Depósito Retiro Línea San Martín y Taller Victoria de la Línea Mitre), Mar del Plata, Bahía Blanca y Córdoba, lugar donde se encuentran los motores en virtud de la intervención que está efectuando la Contratista

correspondiente SERVICIO DE INSPECCIONES PERIODICAS Y MANTENIMIENTOS CORRECTIVOS PARA MOTORES MTU 16V4000R43 DE LOCOMOTORAS CNR CKD - EX-2022- 39425724-APN-SG#SOFSE.

Todos los gastos del personal de LA CONTRATISTA como traslado, viáticos, etc. estarán a cargo de LA CONTRATISTA.

No se aceptará bajo ningún concepto, que el OFERENTE manifieste desconocimiento de las INSTALACIONES, su estado y características particulares, por lo que se considerará que su OFERTA incluye todos los servicios necesarios de acuerdo con las reglas del buen arte, aunque no se haga mención explícita en el presente documento.

Monte Caseros: En menos de una semana hubo dos descarrilamientos de formaciones de Trenes Argentinos Cargas

Actualidad

Se trata de trenes de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza). El primero ocurrió el jueves 15/09 y el segundo el 17/09. En ambos casos fue por mal estado de las vías que según algunas explicaciones se dilatan por el calor y provocan el descarrilamiento. A inicios de Septiembre el Gobierno Nacional anunció un inversión de $16.000 millones para 210 kilómetros de la línea Urquiza –colapsada en Monte Caseros-, que atraviesa Corrientes y permite conectar Argentina con Paraguay y Brasil.

Algunos vagones de una formación de la empresa estatal ferroviaria descarrilaron en una zona de muy difícil acceso en cercanías de la estación Monte Caseros (Provincia de Corrientes) el pasado domingo 17 de Septiembre. Cuatro de treinta y dos vagones, salieron de las vías y quedaron atravesados en la tierra lo que generó la imposibilidad de utilizar dicha vía.

El descarrilamiento se produjo el domingo pasado por la noche a unos 7 kilómetros de la zona urbana de Monte Caseros. Por el colapso hay otra formación de carga a la espera, en la localidad correntina, para poder avanzar una vez que las vías sean reparadas.

Máquinas de gran porte de la empresa Tecno Servicios, son las que tratan de encarrilar nuevamente los vagones salidos de las vías.

Desde las primeras horas del incidente personal de la empresa estatal de la Línea Urquiza trabaja intensamente en la solución de este problema, que es el segundo que se origina en la zona en pocos días. La carga del vagón, son rollizos de maderas; el tren viajaba de Norte a Sur, cuando descarriló entre Colonia Libertad y Monte Caseros.

Otro descarrilamiento

El pasado jueves 15 de Septiembre alrededor de las 15 otros dos vagones del Ferrocarril Urquiza que transportaban piedras descarrilaron a 10 kilómetros al norte de la localidad de Juan Pujol.

En el lugar trabajó personal de Trenes Argentinos y Tecno Servicios - lo hicieron hasta entrada la noche-, para que el viernes 16/09 por la mañana el servicio vuelva a la normalidad.

Promesa de millonaria inversión

El pasado 7 de septiembre el Estado Nacional anunció que realizará una inversión de 45 millones de dólares para mejorar 210 kilómetros de vías de la línea Urquiza. La red ferroviaria, que atraviesa Corrientes de norte a sur a la par del río Uruguay, permite conectar Buenos Aires con Paraguay. También se confirmó que se rehabilitará el cruce que conecta Paso de los Libres con Brasil.

De esta manera, el Ministerio de Transporte de la Nación, busca fortalecer la integración regional mediante la línea de cargas Urquiza. Siendo clave para el comercio nacional e internacional, fortaleciendo a las economías locales.

El Gobierno Nacional suscribió un convenio que permitirá recibir financiamiento internacional, que será complementado con aportes nacionales. El objetivo es aumentar el flujo comercial mediante el transporte ferroviario, brindando un servicio cada vez más seguro y confiable desde el punto de vista operacional

Trenes Argentinos Cargas (TAC) invertirá 44.465.546 de dólares (16.447.500 millones de pesos), de los cuales 29.800.290 serán aportes no reembolsables del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM). Mientras que el resto será otorgado con fondos del Estado Nacional y la Empresa. Se trata del primer financiamiento internacional que se alcanza para la línea Urquiza.

Detalles de la obra

La obra abarca la mejora de 210 kilómetros de vías y la reparación integral de 2 puentes en un plazo de obra estimado en 36 meses. Se enmarca dentro del Plan de Modernización de Transporte que impulsa el Ministerio de Transporte de la Nación en todo el país.

Entre las obras que se realizarán, se destaca la rehabilitación del ramal Paso de los Libres – Eje Puente Internacional Brasil, permitiendo la reactivación de la vinculación ferroviaria entre Argentina y Brasil.

Como principales indicadores de los beneficios del proyecto, se encuentran la mejora de infraestructura, que reduce los costos logísticos y disminuye la probabilidad de descarrilamientos; y el aumento de velocidad en las operaciones, potenciando la circulación del material rodante dentro de la red.MonteCaserosonline.com

Tren Universitario de La Plata: Amplía su recorrido hasta apeadero Hospital San Juan de Dios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria con notas de días anteriores, ayer se realizó el viaje inaugural de la ampliación del servicio de pasajeros del Tren Universitario de La Plata desde los apeaderos Policlínico San Martín (que era hasta donde llegaba procedente de estación La Plata de la Línea Roca) hasta apeadero Hospital San Juan de Dios.

Según el Ministerio de Transporte de la Nación, la extensión del Tren Universitario de La Plata se llevó adelante con una inversión de 1.820 millones de pesos y luego de reacondicionar 3,8 kilómetros de vías. El gobernador Kicillof, junto a los ministros de Transporte, Diego Giuliano; de Obras Públicas, Katopodis, de Educación, Perczyk, y de Desarrollo Social, Tolosa Paz, se subieron en el día de ayer a una formación de tren en el viaje inaugural.

Presente en La Plata, el Ministro de Transporte, Diego Giuliano, expresó: "Este tren universitario beneficia a esta gran ciudad con cuatro estaciones más, amplía su servicio, conecta, une y vincula a los vecinos. Estos son los grandes objetivos de este Gobierno Nacional. Esa vinculación para acompañar a los ciudadanos".

Y agregó: "Hay quienes plantean un país sin obra pública, sin salud ni educación pública, sino voucherizado. Y este es el momento de que, justamente, quienes creemos en la solidaridad, quienes creemos en la justicia social, quienes nos hemos formado y construido socialmente en el mundo del transporte, defendamos a nuestros ciudadanos y ciudadanas".

"Estas cosas también son posibles porque hay un gobernador como Axel Kicillof que sostiene, en público y en privado, estos valores, estos derechos sociales irrenunciables, esta aptitud para abrirse a la sociedad, para no mirar solamente de un lado o del otro de dónde vienen, sino darle a todos acceso a los servicios, a una mejor y tradicional justicia social que defenderemos hasta lo último que tengamos que defender en nuestra vida.", concluyó.

A su vez, el gobernador Kicillof dijo: “Hay ciertas cosas, como el tren, que tienen que ver con la soberanía, con la integración entre la producción, la ciencia y la tecnología, que en los países como el nuestro, o lo hace el Estado o no lo hace nadie. Así que mucho cuidado con los que piensan que nos van a salvar la vida y que nos va a ir mejor sin universidad, sin Conicet, sin escuela pública. Recorriendo la provincia de Buenos Aires, nadie me dice que la educación pública va a mejorar con dinamita o con motosierra. Me piden más escuelas, más bibliotecas, más edificios universitarios, más centros de formación universitaria en el interior de la provincia. Es con más Estado, no con menos Estado”.

Por su parte, Tauber expresó: “Acabamos de venir en nuestro mítico tren universitario, una conquista de la Universidad Pública y popular, para la ciudad,  vecinos y estudiantes. Muy agradecido al gobierno nacional y provincial. Hoy es todo agradecimiento a un Estado presente y una universidad que responde a ese Estado presente que construye agenda y que todos deseamos podamos seguir por el mismo camino.

El nuevo tramo del Tren Universitario permite una conexión estratégica tanto para las personas que llegan a estudiar como para las que se acercan a disfrutar de la ciudad. Ampliando el servicio con impacto no sólo en estudiantes y trabajadores docentes y no docentes sino también en las vecinas y vecinos que concurren a los centros de salud cercanos. La inversión total de la obra fue de 1.820 millones de pesos y, además de mejorar 3,8 kilómetros de vías, se construyeron 4 nuevas paradas intermedias: Avenida 7, Circunvalación, Meridiano V. y Calle 25.

Con 9 servicios diarios y un tiempo de viaje estimado en 38 minutos, el mejoramiento y extensión del Tren Universitario de La Plata beneficia a 45 mil pasajeros y pasajeras por mes.

En la actividad estuvieron presentes también los ministros bonaerenses de Justicia, Julio Alak; y de Transporte, Jorge D'Onofrio; el presidente de Trenes Argentinos e Infraestructura, Martín Marinucci; el director ejecutivo de la CNRT, José Arteaga; el vicepresidente Académico UNLP, Fernando Tauber; y Florencia Saintout, Presidenta del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Próxima parada: Talleres Ferroviario Gambier

El ministro de Transporte, Diego Giuliano, firmó hoy el acta acuerdo con la Universidad Nacional de la Plata, para extender próximamente el Tren Universitario de La Plata hasta los Talleres Ferroviarios de Gambier, en 137 y 52 de Los Hornos. Esto se logrará a través de un reacondicionamiento y construcción de infraestructura vinculada al señalamiento y la adecuación de vías, además de las nuevas paradas que se colocarán en diagonal 74 y Boulevard 81 (cementerio), 66 y 31; 60 y 31 y 137 y 52.

18 de septiembre de 2023

APDFA: Realizó Congreso Anual de Delegados y Delegadas

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria 

Entre los días 11 y el 14 de Septiembre de 2023 la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos se realizó en las instalaciones del Hotel "Raúl Scalabrini Ortiz" (propiedad del sindicato) ubicado en Villa Icho Cruz (Provincia de Córdoba), el Congreso Anual de Delegados y Delegadas.

"Cómo cada año los delegados y delegadas a las Asambleas analizaron el presente y futuro de nuestra Asociación definiendo políticas gremiales, institucionales y económicas", expresan en el comunicado la gente de la APDFA.

Por último, manifiestan que "nuestro Secretario General, Adrián Silva, cerró las Asambleas con un llamamiento a la unidad interna del Sindicato y con una convocatoria a estar alertas en cuanto a tanta propuesta de quita de derechos laborales que muchos candidatos a presidente de la Nación proponen hoy en día".

CAA: "La falta de inversiones en infraestructura y logística frena el ingreso de divisas del complejo agroindustrial"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Consejo Agroindustrial Argentino informa sobre el Plan Federal Agroindustrial 2023-2033 que propone, para elevar la competitividad del complejo agroexportador en la próxima década, que será imposible de llevar a cabo si no se cuenta con una infraestructura y logística acorde. 

Asimismo, manifiestan que "las estructuras actuales representan un freno para las proyecciones de crecimiento que el Plan Agroindustrial contempla para aumentar la producción de granos y sus subproductos, frutas hortalizas, legumbre, lácteos, carnes, pesca y productos forestales".

Adicionalmente el Plan del CAA contempla otras medidas:

* Eliminación de las tasas de abasto en todo el territorio nacional

* Establecer un marco jurídico para garantizar la libertad de contratación y facilitar la negociación de acuerdos privados en el transporte automotor de carga, sobre todo para el caso de granos.

* Incentivar la competitividad del autotransporte de cargas en general y de granos en particular.

* Participar en la definición de los parámetros y valores que servirán de base para la fijación de tarifas y/o cánones de uso de las diversas infraestructuras ferroviarias (vías, playas y patios, estaciones de servicio, etc.).

* Avanzar en la reglamentación del sistema de Acceso Abierto (Open Access) en el Sistema Ferroviario de Carga.

* Evitar que el nuevo esquema de operación implique el derecho de exclusividad para algún operador en los tramos de la Red Ferroviaria Nacional involucrados, una vez operativo el acceso abierto.

* Homogeneización y simplificación del transporte de carga nacional por vía acuática.

* Eliminación de asimetrías en el tratamiento de la carga y removido por vía acuática.

* Permitir el aumento de tolerancias en el peso de las barcazas sin diferenciar el origen de la carga ni el destino.

* Establecer y consensuar un programa nacional plurianual de obras de infraestructura viales y ferroviarias.

* Ampliación de la infraestructura de rutas y autopistas provinciales y nacionales

* Ampliación de los accesos a los complejos agroindustriales y puertos.

* Programas de mejora de los caminos rurales, en el que se trabaje de manera conjunta los Gobiernos Provinciales con sus respectivos municipios

El tren, una herramienta estratégica 

En paralelo, no debemos perder de vista la fluidez que proporciona el sistema ferroviario para la producción agroindustrial. La puesta en marcha del Open Access Ferroviario –para las formaciones de carga que llegan a los puertos- es imprescindible para pensar en una logística que permita incrementar y agilizar el transporte de productos e insumos agropecuarios y agroindustriales. 

En la década pasada, las cargas por tren se redujeron a un promedio de 20 millones de toneladas anuales y sólo pudieron recuperarse y volver al nivel de los 25 millones de toneladas en 2021, por efecto del ingreso de vagones y locomotoras y la renovación de vías. De ese volumen operado, cerca de 15 millones de toneladas son aportadas por el complejo agroindustrial. 

Pero en los últimos 25 años, mientras la producción y exportaciones de granos y derivados registraron un fuerte incremento, las cargas ferroviarias registraron una constante pérdida de participación en el transporte de este mercado. El sistema ferroviario tiene potencial para crecer y de acuerdo a nuestros cálculos, puede movilizar hasta un 25% de la producción granaria y transportar unas 15 millones de toneladas adicionales, llegando a 30 millones de toneladas. 

Para movilizar este volumen de granos, las inversiones necesarias serían de U$S 2.600 millones, para construir 75 plantas de acopio, desvíos ferroviarios eficientes e incorporar unos 8.500 vagones y 190 locomotoras. El incremento de la oferta ferroviaria generará beneficios a los productores regionales, ya que permitirá reducir los costos de fletes en forma significativa.

La conectividad como instrumento de desarrollo 

Con este fin, nuestro Plan Agroindustrial contempla un programa federal para impulsar el acceso a internet y la conectividad rural, que con una inversión estatal de U$S 16 millones cubriría una superficie de 20 millones de hectáreas con máxima tecnología.

Al momento de medir los daños económicos que genera la falta de esta tecnología en el ámbito rural, los números son por demás apabullantes: cada año, se pierden unos US$ 1700 millones en productividad agropecuaria, por el solo hecho de no contar con conectividad.

Desde el CAA proponemos trabajar en un marco de dialogo público-privado con el objetivo de dotar al 100% de la población rural de condiciones adecuadas de conectividad digital, lo que resulta básico para insertarse de la mejor manera en los ambientes educativo, laboral, profesional y social, bajo un contexto receptivo de la innovación y nuevas tecnologías.

En definitiva, el Plan de Logística e Infraestructura del CAA busca construir una Argentina federal, inclusiva, innovadora, productiva y exportadora.

Línea Sarmiento: Debió intervenir la Policía para que salga el tren de pasajeros desde la Estación 9 de Julio

Actualidad

El servicio de trenes de pasajeros procedente de Pehuajó, se vio afectado ayer a la noche ante un conflicto en el sistema de compra y confirmación de pasajes. Intervino la Policía. Daños en la estación

Más de 10 personas no lograron abordar el tren que se detuvo en la Estación 9 de Julio (Provincia de Buenos Aires) de la Línea Sarmiento y que tiene como destino final la estación de Once de Septiembre, debido a no haber podido confirmar electrónicamente sus pasajes, ante lo cual se les negó su abordaje al transporte ferroviario.

Vale recordar que la empresa menciona este trámite en su página web: Para los viajes de larga distancia es imprescindible que entre 72 y 24 horas antes de la partida de tu servicio CONFIRMES TU VIAJE, a la ida y a la vuelta con tu número de reserva, para obtener tu PASAJE. Sin él no podrás subir al tren. Si tenés dudas comunicate al 0800-222-8736.


Se requirió presencia policial y tras la partida del ferrocarril y del móvil policial, algunos de los frustrados pasajeros decidieron atacar las instalaciones a piedrazos, lo que obligó a requerir nuevamente de presencia policial.

Si bien no hubo detenidos, se pudo constatar daños en puertas y vidrios de la estación.LaTrochaDigital.com

Línea Mitre: Dos menores corrían para tomar el tren con su madre, pero ella no llegó a subir y los perdió

Actualidad

La mujer utilizó tótem de seguridad en la estación para solicitar asistencia del Comando Trenes Seguros; el operador logró detectar en qué coche de la formación habían ingresado las niñas.

Una madre vivió una situación desesperante cuando en la estación Saavedra de la Línea Mitre, sus dos hijos, menores de edad, subieron a una formación y los perdió. Mientras se demoraba en los molinetes, los niños corrieron al coche de una formación de trenes eléctricos y ella quedó trabada en el ingreso sin poder subir a tiempo. Gracias a la asistencia del Comando Seguro del ferrocarril, no obstante, la mujer logró reencontrarse más tarde con ellos.

Las dos menores entrando a la formación corriendo, mientras la madre está en los molinetes queriendo entrar al andén

La mujer desesperada viendo cómo se iba la formación con los hijos dentro

Una vez que logró pasar por las molinetes, la mujer quedó paralizada al ver cómo se cerraban las puertas en su cara. Visiblemente afectada, comenzó a gritar para alertar a los empleados, pero el tren partió inadvertido en dirección a Retiro. Así, la madre corrió hasta el tótem de seguridad presente cada estación de la línea y pidió asistencia.

“Llegué a la estación, mis hijos subieron al tren y a mí se me trabó el pase de la SUBE, y al toque cerró la puerta y empezó a andar el tren”, dijo la madre a una operadora que en seguida alertó al comando para que intervenga.

Mientras, el operador de las cámaras le informó al personal de seguridad dentro del tren en qué coche habían ingresado los menores para que los pudieran identificar y de esta manera ponerlos a resguardo.

Así, se desplegó un protocolo por el cual fue informado personal policial para que intervenga cuando los chicos bajaran de la formación junto al personal de seguridad.

En tanto, la mujer se subió al tren siguiente y dos estaciones después, en Belgrano R., pudo reencontrarse con ellos. En las imágenes se ve cómo madre e hijos se abrazan tras el desencuentro.DiarioLaNación.com

Santa Fe: Descarrilamiento de formación de Trenes Argentinos Cargas en Laguna Paiva

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer se registró el descarrilamiento de vagones tolvas graneleras en la estación Laguna Paiva de la Línea Belgrano de una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas.


El hecho ocurrió, cuando la formación se prestaba a maniobrar en dicha localidad santafesina y al parecer se hundió parte de la infraestructura de vía, haciendo que los vehículos descarrilaran.

Tren Patagónico: Trabajadores ferroviarios continúan todavía con las tareas de reparación de la vía en el lugar del último descarrilamiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Todavía personal de vía y obras de la empresa provincial ferroviaria Tren Patagónico S.A. se encuentran en la tarea de reparación de la infraestructura de vía dañada debido al último descarrilamiento ocurrido el día sábado 09 de Septiembre con el tren de pasajeros que partiera el día viernes 08 a las 18:00 horas de estación Viedma teniendo como destino final San Carlos de Bariloche (Río Negro).

Al respecto, en declaraciones realizadas al medio BarilocheOpina.com por el presidente de la empresa, Daniel García, dijo que "se logró encarrilar el último coche que faltaba, luego del hecho ocurrido el día 09 de Septiembre en cercanías de la estación Nirihuau.

Cabe destacar, que el servicio de pasajeros continúa suspendido por el plazo de 15 días a la espera de novedades sobre el regreso de la formación que une Viedma con San Carlos de Bariloche.

Las imágenes corresponden al trabajo realizado en el día de ayer domingo, en la zona del descarrilo por los empleados de la empresa. La vía afectada por el mismo, en el día de hoy ha quedado reparada.

La Plata: El Tren Universitario amplía a partir de hoy su recorrido

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo anticipara Crónica Ferroviaria con notas de fecha 31 de Agosto y del 14 de Septiembre de 2023 (https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2023/08/tren-universitario-se-realizo-reunion.html https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2023/09/tren-universitario-de-la-plata-desde-el.html), en el día de hoy se pondrá a disposición de los usuarios, el servicio de pasajeros ampliado del Tren Universitario de La Plata, que ahora llegará desde el apeadero Policlínico San Martín hasta el apeadero Hospital San Juan de Dios, ubicado en las calles 25 y 72. Además, las máximas autoridades universitarias firmarán un Acta Acuerdo para concretar la tercera etapa de extensión hasta los Talleres Ferroviarios de Gambier, en 137 y 52 de Los Hornos, y proyectar su ampliación a las vecinas localidades de Berisso y Ensenada.


En la misma jornada, se realizará el acto formal de inauguración del nuevo edificio perteneciente a la Facultad de Ciencias Exactas, destinado a tareas de investigación y enseñanza, emplazado en el corazón del Polo Científico –Tecnológico del denominado Bosque Este, en boulevard 120 entre 63 y 64.

Según informa la Universidad Nacional de La Plata, el viaje inaugural, la formación partirá desde las calles 25 y 72 de la Ciudad de La Plata hasta la parada de la Facultad de Periodismo en 64 y 120. A bordo del coche motor Nohab iran el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, el Ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, el Ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, el Ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabril Katopodis, el Ministro de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, Julio Alak, el presidente de la UNLP, Martín López Armengol, el vicepresidente Académico, Fernando Tauber, entre otros.

Como se recordará, el Tren Universitario con su servicio habilitado llega desde la Estación La Plata hasta el apeadero Policlínico San Martín ubicado en las calles 1 y 72. La UNLP gestionó la ampliación del recorrido para extenderlo 3, 8 kilómetros hasta el Hospital San Juan de Dios y en diciembre de 2021 se adjudicaron las obras que hoy se inauguran. Con la firma de este nuevo acuerdo, el Tren Universitario extenderá aún más su trayecto y de 25 y 72 llegará hasta los Talleres Ferroviarios de Gambier, en 137 y 52 de Los Hornos, y evalúa arribar a las vecinas localidades de Berisso y Ensenada para ser masivamente utilizado por la población estudiantil, docentes, Nodocentes y público en general.

Un proyecto que crece: tercera etapa del Tren Universitario y llegada a Berisso y Ensenada

En un día histórico, el vicepresidente Académico, Fernando Tauber, firmará además un Acta Acuerdo con el titular de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, para concretar la ampliación del tercer tramo del recorrido del Tren Universitario que llegará desde el Hospital San Juan de Dios hasta los Talleres Ferroviarios de Gambier, ubicados en las calles 137 y 52 del barrio de Los Hornos.

El acuerdo también incluye la posibilidad de implementar una nueva etapa de extensión del servicio ferroviario de transporte de pasajeros del Tren Universitario, entre la Estación La Plata de 1 y 44 hasta la Estación Destilería, en calle Baradero, de Ensenada, con paradas intermedias en el EX BIM 3 y en el Hospital El Dique.

La extensión hasta Los Hornos se basará en la utilización del tendido ferroviario que corre por la Avenida de Circunvalación de la Ciudad de La Plata que actualmente se encuentra con su traza despejada, en buen estado de mantenimiento y operativa para servicios de transporte ferroviario de cargas, aunque actualmente en desuso.

16 de septiembre de 2023

Línea Sarmiento: ¡Qué raro!. Cruzó la barrera baja y lo arrolló una formación

Actualidad

El conductor de un automóvil resultó herido por el siniestro ocurrido en un paso a nivel de la estación Haedo, en el partido de Morón. El servicio estuvo reducido como consecuencia del hecho.

Si bien no hubo que lamentar víctimas fatales, el sábado comenzó con una fuerte accidente de transito que generó preocupación. Y luego, pasado el susto, provocó inconvenientes para circular con la Línea Sarmiento.

El conductor de un automóvil resultó herido esta mañana al cruzar las vías de la Línea Sarmiento con la barrera baja en un paso a nivel de la estación Haedo, en el partido de Morón. El siniestro ocurrió a las 07:15 horas.

El conductor del vehículo avanzó con las barreras bajas, incluso con un banderillero presente, y resultó herido tras ser arrollado por una de las formaciones de la Línea Sarmiento, explicaron a Télam fuentes de Trenes Argentinos Operaciones.

Como consecuencias del choque, el hombre fue trasladado al hospital de Haedo con politraumatismos y el servicio estuvo circulando con recorrido reducido hasta las estaciones Castelar y Moreno.

Actualmente, el servicio de la Línea Sarmiento circula con normalidad desde y hasta sus estaciones cabeceras, entre Once y Moreno.DiarioRegistrado.com

Inauguraron dos nuevos pasos bajo nivel en los Partidos de Malvinas Argentinas y Pilar

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, junto al ministro de Economía, Sergio Massa, encabezaron en el día hoy las inauguraciones de dos nuevos pasos bajo nivel (PBN) en los municipios de Malvinas Argentinas y Pilar. Las obras permitirán mejorar la circulación, aumentar la seguridad vehicular y peatonal y optimizar los servicios ferroviarios.

Durante la jornada, el ministro de Transporte, Diego Giuliano, dijo: “Queremos decirles a todos los que van a disfrutar de estas obras, que realmente la aprovechen, porque estas cosas se hacen en un país en donde hay obra pública. En el Ministerio de Transporte muchas veces pensábamos que había obras que no íbamos a poder hacerlas y nos dábamos vuelta siempre y le preguntábamos al presidente de la Cámara de Diputados y ahora Ministro de Economía, Sergio Massa y él siempre dijo avancen, construyan, produzcan, hagan todo lo necesario para que las obras públicas se ejecuten en la Argentina”.

 “Frente a los discursos que están armando zanjas, están construyendo muros, están hablando de pisar al otro, de ir por encima de los argentinos, de los sectores políticos, hay otros que hacen puentes, hay otros que unen, que vinculan y que logran este ámbito social de concordia", continuó Giuliano.

Por su parte, el ministro de Economía, Sergio Massa afirmó: "Este viaducto representa la unión de los argentinos. En un momento en el que nos quieren dividir a los argentinos, nos quieren separar, nosotros por este tipo de obras mostramos que tenemos vocación de unir. Estas obras son ahorro de tiempo, de dinero. Ahora que está pasando el tren, tendríamos que estar esperando la barrera, pero ya no esperan más la barrera los vecinos. Ahora están unidos de un lado y del otro porque el tren nos une, el viaducto nos une, y los sueños de un país mejor nos unen a todos los argentinos y argentinas."


Durante la inauguración en Malvinas Argentinas, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la PBA, Leonardo Nardini, expresó: "Defendemos la obra pública, esa obra pública como vemos acá, con todos los trabajadores, que les agradecemos el esfuerzo, el sacrificio, el laburo para hacer estas obras que tienen que ver con unir a la gente. Es la obra pública que motoriza, que dinamiza, que genera empleo, y la dignidad del trabajo genuino, y eso es lo que quiere llevar adelante Sergio Massa.”

Finalmente, en la inauguración del PBN en Pilar, su intendente Federico Achával sostuvo: "Estamos felices porque hoy por primera vez en la historia, Pilar tiene la posibilidad de inaugurar un paso bajo nivel. Esta obra tiene que ver con la defensa de los sueños, de las ideas y del modelo de gobierno que nosotros pensamos para nuestro pueblo. Significa un Estado presente que reconoce las necesidades y que empieza a trabajar para resolverlas, porque representamos un proyecto de país que piensa en los más humildes, en los trabajadores y las trabajadoras de la Argentina."

Con la inauguración de estos dos nuevos pasos bajo nivel, ya son 11 los habilitados por el ministerio de Transporte y Trenes Argentinos Infraestructura y Operaciones, liderado por Martín Marinucci, en la provincia de Buenos Aires, donde se están construyendo 28 en total.

Paso Bajo Nivel "Papa Francisco"

El paso bajo nivel "Papa Francisco" se encuentra en la calle Av. Simón de Iriondo y vías del ferrocarril, perteneciente al ramal Retiro – Villa Rosa de la Línea Belgrano Norte. Es el primer PBN, de los 11 inaugurados hasta ahora, que corresponde a la Línea Belgrano Norte.

La inversión fue de $2.237 millones, y los trabajos incluyeron la construcción de puentes ferroviarios con sus estribos de apoyo; de muros de contención para las rampas vehiculares; de la pavimentación del paso bajo nivel; de rampas, escaleras y pasarelas de los pasos peatonales; de veredas y parquización en la zona intervenida, con iluminación, demarcación y señalización vertical.

Participaron de la inauguración el ministro de obras públicas, Gabriel Katopodis; el Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la PBA, Leonardo Nardini; el Presidente de Trenes Argentinos Infraestructura y Operaciones, Martín Marinucci; el senador, Luis Vívona; la intendenta de Malvinas Argentinas, Noelia Correa; y la secretaria de gobierno y monitoreo institucional, Maria Lujan Salgado.

Paso Bajo Nivel "Campeones del Mundo" 

El paso bajo nivel "Campeones del Mundo" está ubicado en la Av. Bergantín independencia y vías del ferrocarril, perteneciente al ramal Pilar – Cabred de la Línea San Martín, y se trata del primer PBN inaugurado en la línea San Martín. La inversión fue de $1289 millones, y los trabajos realizados consistieron en la construcción de nuevo paso bajo nivel vehicular y peatonal, parquización, iluminación, nuevos senderos y la instalación de elementos de seguridad sobre la vía.

El evento contó con la participación del intendente de Pilar, Federico Achával; la secretaria general del municipio de Pilar, Soledad Peralta; el Presidente de Trenes Argentinos Infraestructura y Operaciones, Martín Marinucci; y el vicepresidente de Trenes Argentinos Infraestructura, Rodrigo Alvarez.

Entre Ríos: Descarrilamiento de dos vagones de una formación de Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El día jueves 14 de Septiembre pasado alrededor de las 15:00 horas, dos vagones tolvas cargados con piedra pertenecientes a una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas de la Línea Urquiza, descarrilaron en cercanías de la estación Juan Pujol en la Provincia de Entre Ríos.

Al parecer, todavía no hay una versión oficial que diga los motivos de dicho descarrilamiento, el accidente ocurrió, seguramente, por el mal estado en que se encuentra la infraestructura de vía en gran parte del ramal troncal de la Línea Urquiza.

Durante el día jueves, y ya entrada la noche, personal de vía y obras de la empresa estatal ferroviaria de carga junto con la empresa Tecno Servicios, estuvieron trabajando para poder encarrilar los dos vehículos descarrilados, y reparar la infraestructura de vía (parche) que quedó destruida en el lugar del accidente como bien lo muestra la fotografía.

El último mecánico de locomotoras a vapor viaja cada sábado a reparar un tren imperial nacido en Rosario

Historia Ferroviaria

El especialista llega cada fin de semana desde Buenos Aires a Pérez para avanzar en la puesta a punto de "La emperatriz", una locomotora a vapor de 110 años, propulsada por agua y fueloil que batió un récord de velocidad en el continente y transportó a varios presidentes nacionales y al duque de Windsor. La historia de un ex combatiente de Malvinas que dedica sus tiempos libres a hacer andar trenes antiguos donde lo llamen

La locomotora insignia de la antigua compañía Ferrocarriles Central Argentino, conocida bajo el nombre de "La emperatriz", es una máquina a vapor de enorme porte diseñada en 1914 por ingenieros mecánicos en los Talleres Rosario de avenida Alberdi y Humberto 1º, donde ahora permanece la oficina de Nuevo Central Argentino.

Las locomotoras a vapor dejaron de prestar servicio cotidiano hace unos 50 años, ya que las actuales son diésel-eléctricas. Es por eso que varios roles específicos de ferroviarios, como caldereros, ajustadores y foguistas son considerados oficios extinguidos.

A casi 110 años de la creación de La Emperatriz, un mecánico metalúrgico es el encargado de su mantenimiento constante y de reparar su caldera averiada, para lo cual viaja cada fin de semana hacia la ciudad de Pérez, donde en poco tiempo abrirá el Museo Ferroviario provincial, que también se llamará "La emperatriz" en homenaje a su "niña mimada", la histórica locomotora en cuestión.

Asenjo es el mecánico a cargo de cada reparación de la máquina que pronto será atracción del museo. (Ana Isla/Rosario3)

Gabriel Asenjo tiene un oficio que, por su unicidad, es llamado a reparar locomotoras de todo el país y hasta de Chile como trabajo privado. En origen es técnico mecánico metalúrgico, especialidad que obtuvo en la Enet Nº2 de San Martín, Buenos Aires. Pero cuando regresó de la guerra de Malvinas, por su salud mental le fue recomendado encontrar un hobby que lo apasionara, y desde entonces dedica todo lo que puede de su tiempo libre a reparar estas máquinas, un deseo cumplido de su infancia.

El mecánico vive en Buenos Aires junto a su mujer. Es padre y abuelo. Tiene un taller metalúrgico para cortar hormigón o vidrio, una industria relacionada con las automotrices. Y por eso tiene todos los equipos necesarios para crear las piezas a medida que la máquina va requiriendo para sus arreglos.

Como buen apasionado, desde 2010 viaja hacia Pérez para avanzar, a paso lento pero firme, en el mantenimiento y reparaciones de la máquina y de los coches de pasajeros, de forma voluntaria, al igual que el resto del equipo del Ferroviario Club Central Argentino, en un galpón de la empresa Rioro S.A. que utilizan en comodato.

Sobre la locomotora, sobran las historias de proezas por las cuales lleva el mote que le otorga realeza. El modelo es de la North British Locomotive Company Limited, que fue fabricado en Escocia, a la medida de la topografía de nuestro país: para ramales calurosos, porque llevaba pasajeros desde Buenos Aires a Tucumán.

El acceso al Museo Ferroviario donde se encuentra la locomotora a vapor a poco de su puesta a punto (Ana Isla/Rosario3)

En una jornada de sábado con lluvia torrencial, Asenjo abrió las puertas del inminente Museo Ferroviario "La emperatriz" en exclusiva, para relatar a Rosario3 qué implica estar a cargo de esta máquina que hacía el viaje del tren llamado "Panamericano", un expreso que corría a mucha velocidad.

El hombre, de una altura de más de un metro ochenta, ya no parecía tan alto cuando se apoyó en las ruedas de dos metros, mientras tres sobrinas de su pareja correteaban y subían a la cabina para jugar.

“En origen eran diez las máquinas de la misma serie, numeradas del 191 al 200. Pero ésta fue la única rescatada del olvido de la historia. Al ser cabeza de serie, la 191 fue designada para los viajes especiales, como el presidencial. Cuando arribaron al país era la más veloz y la más potente”, aseguró el mecánico con una sonrisa franca.

Los ex presidentes Victorino de la Plaza, Marcelo T. de Alvear, Hipólito Yrigoyen, Juan Domingo Perón, así como el duque de Windsor y el duque de Savoia, fueron algunos de los referentes más destacados en viajar en los coches de La Emperatriz, según documenta el sitio web del Ferroviario Club Central Argentino. Pero lleva el nombre de la realeza desde que Francisco Savio (su maquinista oficial) llevó al duque de Windsor en 1916, quien sorprendido porque vestía de blanco para ostentar lo pulcro, le dijo que era “el gentleman, el rey de los maquinistas”.

El 1926 fue el año de la proeza, la llegada del hidroavión “Plus Ultra” al país, y para dar la noticia los diarios debían estar temprano en Rosario. “Para que llegue rápido con los diarios, La emperatriz rompió un récord a nivel Latinoamérica de llegada en menos de tres horas, fue mucho mas allá de su velocidad habitual”, destacó Gabriel Asenjo.

¿Cómo fue que un mecánico metalúrgico se volvió el especialista en trenes a vapor? fue la pregunta, apenas arribados a ese galpón con forma de estación de ladrillo visto, construido alrededor de los rieles ya existentes junto a la ruta 33 en la ciudad vecina de Pérez.

El tender detrás de la locomotora, donde tubos atraviesan con fueloil los miles de litros de agua para generar el vapor (Ana Isla/Rosario3)

“Cuando terminé la primaria conocí lo que era un torno y quise ser metalúrgico. Pero ya sabía desde mucho más chico que quería ser maquinista. Yo arreglo las locomotoras en realidad con el deseo de volver a manejarlas”, confesó Gabriel Asenjo. Y dejó entrever su verdadera vocación que se despertó desde muy chico: “Tenía siete años cuando subí a mi primera locomotora. Dos tíos eran ferroviarios (un maquinista y un jefe de estación), y desde aquel primer día en que me subí a un tren a vapor, supe que quería ser maquinista, pero con los años estos dejaron de existir”.

En paralelo que se hacía camino en el oficio de la metalurgia, Asenjo encontró su ocupación al volver de la guerra de Malvinas, hacia donde fue enviado como marinero en un buque por tener 20 años en 1982.

“Cuando volví de la guerra, por mi salud mental me recomendaron que buscara un hobby que me apasionara. Empecé trabajando en otros ferro clubes, y fue una buena terapia para mí. En uno de Buenos Aires fue donde aprendí a reparar las locomotoras a vapor. Y un instructor de ahí me enseñó a conducirlas”, recordó.

Fue aprendiendo el expertise en aquel club porteño, donde un día desde la empresa Tren Patagónico se acercaron a pedir colaboración para arreglar "La trochita", sobrenombre del Viejo Expreso Patagónico, un tren turístico muy famoso que une las provincias de Río Negro y Chubut en la Patagonia argentina.

"Desde el club les dijeron que no se dedicaban a hacer esos arreglos, y yo comencé ahí a trabajar de forma privada. Después se abrieron otras puertas y me pidieron arreglar locomotoras antiguas en otras ciudades como Río Turbio, en Esquel, Santiago y Antofagasta de Chile. Ya arreglé nueve argentinas y dos de Chile", repasó el especialista sobre sus inicios en este oficio "en extinción".

La historia enlazada de los Talleres Pérez y la locomotora insignia

El lugar de reparaciones y mantenimiento pesado de La emperatriz desde su inauguración en 1916 siempre fue el taller de locomotoras Gorton Pérez, el que podría pensarse “su casa natural”, y por ello hay allí una fuerte identificación con la máquina, que perdura hasta estos días.

Fue así que 13 años atrás, en 2010, los miembros del Ferroviario Club Central Argentino en Pérez recibieron esta afamada locomotora por parte del NCA, y decidieron ponerla nuevamente en funcionamiento, luego de muchos años de permanecer sin uso ni preservación. Y su presidente José Ciancia conoció a través de los medios sobre este mecánico especialista en echar a andar locomotoras a vapor, y lo contrató para su restauración. 

Desde entonces, Gabriel Asenjo se volvió su mecánico oficial y uno de sus maquinistas cada vez que vuelve a funcionar. “Desde 2010 hasta julio pasado, la locomotora estaba en esos talleres -señaló Asenjo con el dedo índice hacia un costado del museo, al ex taller Gorton Pérez donde hoy se encuentra la empresa Rioro-, pero ahora fue trasladado a su lugar especialmente creado, su museo”, precisó. 

Tras décadas de abandono, y de haber sido considerada chatarra, el Ferroviario Club Central Argentino la restauró mecánica e históricamente, poniéndola en funcionamiento como testimonio de la era del vapor. 

La emperatriz se ha reparado muchas veces desde que arribó en 2010, y realizó algunos viajes de paseo, uno a la Estación Rosario Norte de Rosario y otra vez a Alcorta. “La idea es mantenerla operativa, y vamos reconstruyendo los coches”, relató Asenjo mientras señalaba al resto de los que forman parte del tren. Se trata de un coche de pasajeros con bancos verdes en muy buen estado, un furgón de carga, y un coche reservado de familia (que fue vandalizado apenas donado y le faltan piezas externas de bronce).

En cuanto se puso en funcionamiento por primera vez, a los dos años tuvo problemas de calderas, y fue allí que se sumó Asenjo, quien explicó: “Las calderas se van deteriorando por el óxido. Entonces Ciancia al leer una nota sobre mi arreglo de La Trochita conoció mi trabajo y me pidió venir a arreglar su caldera. Desde entonces decidí asociarme y ahora soy un voluntario más del club”.

A esto agregó: “El arreglo actual lo venimos realizando desde hace más de dos años y lleva tiempo porque depende que yo pueda venir cada sábado desde Buenos Aires. Y para que rinda cada viaje, siempre vienen a ayudar los voluntarios de acá”.

El corazón de fuego de La emperatriz

En el furgón que lleva la locomotora, llamado tender, entran 20 mil litros de agua. Arriba del agua hay otro compartimento que desde la década del ‘40 lleva fueloil. Pero antes esas locomotoras venían carboneras de fábrica porque el carbón abundaba y era barato, pero a partir de las guerras mundiales se convirtió porque faltó la importación de carbón.

Gabriel Asenjo es además de un apasionado por reparar trenes, un buen divulgador de ese conocimiento, porque transmite con claridad explicaciones técnicas que pocas personas pueden entender de otra manera. Y su entusiasmo de aquel niño de siete años, permanece intacto en el brillo de sus ojos detrás de los lentes mientras gesticula y se asiste de sus manos para hacer comprender la mecánica de la máquina a vapor.

“A través del tender viajan muchos tubos medianos y pequeños que combustionan con el fueloil. Al calentarse los tubos, estos calientan el agua, que por encontrarse en un recipiente hermético, hierve, genera vapor y eso levanta muchísima presión. Y finalmente, es esa presión generada la que mueve la locomotora”, dijo el técnico como si fuese tan simple.

Luego continuó el recorrido del vapor: “Cuando el agua hierve y se forma vapor, todo eso se va al domo (chichón arriba de la locomotora). Ahí arriba, una válvula distribuye a través de dos caños grandes hacia los motores, uno a cada lado de la locomotora, junto a las enormes ruedas. Entonces el maquinista abre la válvula del regulador, abren los motores y empujan los pistones que movilizan las ruedas mayores (las de dos metros de altura). Y así comienza a moverse la máquina, con todas las otras ruedas”, continuó con claridad de docente. 

Este sistema se dejó de usar por ser energéticamente ineficiente: de cada 100 kilos de combustible que utiliza, solo ocho se transforman en movimiento. El resto de energía se pierde todo. “En el mundo se dejó de usar este mecanismo después de la Segunda Guerra. No se fabricaron más en la década del ‘50. Y en Argentina se dejó de usar el vapor entre el ‘70 y el ‘80, y con los años, los especialistas en mantenerlas y repararlas fueron desapareciendo ya hace unos veinte años”, explicó Asenjo sobre su progresiva y lógica extinción.

Ahora quedan reliquias sueltas, como esta 191, que se reparan con el esfuerzo de aficionados ferroviarios, aunque "hace ya unos 20 años que no hay más personas en este oficio", lamentó el especialista.

Un mundo laboral extinguido alrededor del tren

Asenjo relató sobre una serie de oficios que los trenes conllevaban, que ya no existen, como los caldereros, los ajustadores, los torneros, y los que cargaban agua en la locomotora en cada estación. Las tareas cien años atrás eran divididas en cada especialidad, y los que trabajaban en el Taller Pérez relataron a Asenjo que “cuando llegaba una locomotora, parecían hormigas al subirse cada uno a desarmar su parte para arreglarla por separado y después ensamblar. La destripaban toda, con el chasis pelado”.

Sobre los viejos caldereros, explicó: “Reparaban la caldera cuando se rompía, la sacaban especialmente y trabajaban mucho tiempo, para luego volverla a colocar. Ahora se trabaja en el lugar, dentro del corazón de la locmotora porque no hay suficiente cantidad de personas para hacerlo”. Junto a Gabriel son unas cinco o seis las personas que se dedican a su arreglo.

“Luego estaban los ajustadores que se ocupaban de los acoples de tuercas y piezas. Y los torneros hacian cada pieza de forma artesanal, por lo que cada locomotora tenia un ajuste manual”, explicó.

Estas locomotoras debían parar en cada una de las estaciones para cargar agua a través de un caño con una manga hidrante. Era un tiempo que no existían los caminos ni las rutas, todo se transportaba en trenes, el correo, encomiendas, productos y personas.

En cambio, explicó cómo se trabaja actualmente: “Acá entre todos vamos reparando cada problema que aparece. Ya le cambiamos la cañería chiquita y la caldera. Cuando hicimos la prueba, se pinchó uno de los tubos grandes, y conseguimos donación de caños nuevos, que están por llegar. Cuando los tengamos vamos a mandrilar cada uno, que lleva mucho trabajo (un aparato que expande el tubo al insertarlo para que quede sellado). Esperamos que la maquina esté en marcha antes de fin de año”.Fuente:Rosario3.com

15 de septiembre de 2023

Marinucci cruzó a Valenzuela por el pedido para retirar el obrador del soterramiento en Ciudadela

Actualidad

“La autorización para esa obra la dio el Municipio, que es a quien pertenece el espacio público”, respondió el presidente de Trenes Argentinos Operaciones. El intendente de Tres de Febrero había hablado de “discriminación” de parte de la empresa ferroviaria, que retiró la estructura instalada sobre avenida Rivadavia en Ramos Mejía.

Esquirlas de un inesperado cruce entre el presidente de Trenes Argentinos Operacines, Martín Marinucci, y el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela. ¿Motivo? La presentación judicial del mandatario para exigir el retiro de la estructura del obrador del soterramiento del ferrocarril Sarmiento sobre la avenida Rivadavia, en Ciudadela, y la denuncia -política, no judicial- de discriminación hacia el alcalde de Juntos por el Cambio.

Hace dos semanas, en conversación con el programa periodístico Primer Plano por el canal Somos, de Flow, Valenzuela reconoció que le pidió al juez federal que interviene en el expediente a Marinucci para que explique por qué a lo que él reclama para su distrito le dicen que no y lo mismo están haciendo a pocas cuadras, en Ramos Mejía.

“No sabía que había planteado que la justicia me cite, con lo cual estaré dispuesto cuando así suceda. Hay cuestiones que son de conocimiento y está bien, no tiene por qué saberlo. Los obradores pertenecen a la empresa que hoy no está en ejecutando el soterramiento desde el gobierno de Macri, que fue cuando la obra se detuvo”, le respondió el funcionario de la empresa estatal ferroviaria.

Según Marinucci, “para poder avanzar con lo del obrador (en Ramos Mejía), ahí tuvimos que trasladar las paradas de colectivo, y la verdad que fue un trabajo bastante complejo de lograr”. “La obra del soterramiento está en cabeza del Ministerio de Transporte, no de Trenes Argentinos. Ahí está una de las partes del desconocimiento del intendente”, le espetó a Valenzuela.

El presidente de Trenes reveló que el jefe comunal lo llamó por teléfono para contarle que había realizado la presentación y que había estado hablando con el ministro (Diego Giuliano) de esa situación. “No es una cuestión de discriminación. El caso de Ciudadela nos excede, porque también, para conocimiento del intendente, la autorización del obrador la ha dado el Municipio, que es a quien pertenece el espacio público. Lo nuestro es lo ferroviario. Entonces, no sé si ha hecho la presentación en el propio Municipio”, chicaneó.

Como informó este medio, Valenzuela insistió con el reclamo para que las autoridades de Trenes Argentinos retiren o al menos achiquen el área destinada al obrador del soterramiento, que está completamente paralizado y sin ningún tipo de posibilidad, al menos en el corto plazo, de ser retomado.

“Basura, dificultad de inseguridad vial, les cuesta cruzar a los vecinos, interrumpe el tránsito. La verdad, para atrás. ¿Y la paradoja cuál es? Nosotros vamos a la justicia, y yo le avisé al Ministerio de Transporte del pedido. Yo pido lo mismo en Tres de Febrero que en Ramos Mejía. A mí me lo rechazan y me dicen que no, y en Ramos del otro lado lo hacen”, lamentó el mandatario.

“Los vecinos de Ciudadela no aguantan más esta porquería acá, lo quiero decir con todas las letras”, expresó el mandatario sobre el chaperío que quedó instalado también sobre la avenida Rivadavia, entre las calles Alianza e Hipólito Vieytes. La acción judicial, que según comunicó el gobierno comunal, cuenta con el aval de “muchos vecinos” de Ciudadela, y tramita en el Juzgado Federal en lo Civil y Comercial y Contencioso Administrativo Federal de San Martín N° 1, a cargo del juez Oscar Alberto Papavero.

En el plano vehicular, la estructura disminuye dos carriles diarios de circulación vehicular (sentido este-oeste), lo que provoca congestionamientos de tránsito diariamente. “Y lo que es peor aún, carece de señalética acorde a las normas de seguridad e higiene pertinentes que lo hacen proclive a generar siniestros viales”, consignó el Ejecutivo en su presentación, además de “entorpecer la visión de vehículos y retrasar el recorrido de varias líneas de buses de transporte público que circulan por la avenida con miles de pasajeros”.

La polémica llegó al Concejo Deliberante de Tres de Febrero. Allí, Jimena Bondaruk, que además de concejal de Unión por la Patria es funcionaria del área de Género de Trenes Argentinos, explicó que “entendemos la preocupación de las vecinas, vecinos e instituciones del barrio sobre el obrador del soterramiento de la línea Sarmiento”, aunque responsabilizó al gobierno de Mauricio Macri por la paralización de la obra y el estado de abandono en el que quedó la estructura. “Estamos a la espera de que la justicia dictamine los pasos a seguir”, concluyó.PrimerPlanoOnline.com

Despido de trabajadores de los Talleres Mechita, Retiro y Rosario de la ex empresa TMH Argentina

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante una nota de la Seccional Gran Buenos Aires Oeste de la Línea Sarmiento perteneciente a la Unión Ferroviaria y que va dirigida al Secretariado Nacional de dicho gremio en la que le informan que "en las últimas horas nos hemos anoticiado del despido de 6 (seis) compañeros de los Talleres Mechita de la Línea Sarmiento, 2 (dos) de Retiro de la Línea San Martín y otros 2 (dos) de Rosario, pertenecientes a la empresa TMH Argentina, quien transfirió sus acciones a la empresa Motora Argentina S.A.".

Continúa diciendo la nota que "es por esta gravísima situación que exigimos a la Directiva Nacional de la Unión Ferroviaria, y en especial a su Secretario General, Sergio Sasia, un plan de lucha para reclamar la inmediata reincorporación de los despedidos y el cese del ataque a la fuente de trabajo con su secuela de desocupación".

También manifiestan que "llamamos a que se haga efectiva la afirmación que hiciere el Secretariado en la circular del 05/07/2023 que dice: "Consecuentemente con la gestión que venimos desarrollando en todo este tiempo, la Unión Ferroviaria, luego de tomar conocimiento de la decisión de Motora S.A., acordó que de concretarse dicha operatoria, se respeten todos y cada uno de los derechos y condiciones laborales, salario, antigüedad y demás elementos del contrato de trabajo".

Por último, expresan que "llamamos al Secretariado Nacional y al compañero Sasia, en su carácter de Secretario General, a llevar adelante la exigencia de estatizar, bajo la órbita de SOFSE, los Talleres Mechita por ser un centro de reparación del material de tracción y rodante de importancia nodal para nuestra línea, como así también, a los diferentes talleres que en su oportunidad estuvieron bajo la administración de la empresa TMH Argentina".Firmado: Rubén Darío Sobrero y Edgardo Reynoso.

Línea Belgrano Sur: ¿Futuro tren turístico entre Mercedes y Gouin?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Es un noticia que nos llegó a nuestra redacción donde al parecer desde la empresa Trenes Argentinos Operaciones y la Municipalidad de Carmen de Areco se estaría estudiando la posibilidad de realizar viajes turísticos en el coche motor Alerce entre las estaciones Mercedes y Gouin.

Como se recordará, el día viernes 08 de Septiembre se realizó un viaje de inspección del tendido de la infraestructura de vía entre ambas estaciones de la Línea Belgrano Sur, para avanzar en el futuro regreso del servicio de pasajeros hasta la ciudad de Salto (Provincia de Buenos Aires) después de 45 años de estar suspendidos los servicios de trenes por dicho ramal.

Estación Gouin de la Línea Belgrano Sur

Los sectores técnicos de la Línea Belgrano Sur, actualmente efectúan la reposición de durmientes en el tendido de vías y el acondicionamiento de las alcantarillas, obras necesarias para la restitución de la infraestructura ferroviaria.

Gouin es un pueblito de unos 200 habitantes donde la tranquilidad, el paisaje rural y la gastronomía es la resultante de un lugar para realizar turismo de fin de semana.

Para quienes viven del turismo y la gastronomía la reactivación del tren es una gran oportunidad para fortalecer la afluencia de visitantes a lo largo de todo el año, y especialmente en el mes de Diciembre cuando se celebra la Fiesta Provincial del Pastelito.

De realizarse dicho proyecto de tren turístico, el mismo también realizaría parada en las estaciones intermedias como Km. 125, Espora y Tuyutí. Ojalá se dé.

Línea San Martín: Pelea y gas pimienta a bordo de una formación

Actualidad

Sucedió en una formación que iba de Pilar a Retiro. Días atrás, una discusión terminó con un hombre apuñalado.

Un nuevo episodio de violencia tuvo lugar a bordo de una formación de la Línea San Martín, cuando una persona que estaba peleándose con otro pasajero roció a varios usuarios con gas pimienta.

Foto archivo

El hecho ocurrió alrededor de las 08.10 horas en una formación que había salido de Pilar con destino a Retiro. Al llegar a la plataforma de la terminal porteña ocurrió el incidente: un testigo, Carlos Roldán, expresó que "vivimos un episodio de locos... Se pelearon dos pasajeros y uno de ellos nos roció con gas pimienta a todos los que estábamos alrededor...".

Sobre esto, agregó: "La verdad que la pasamos mal, no podíamos respirar, tos ,ardor de ojos, fue un momento horrible", añadiendo que "fue todo rarísimo, y los de seguridad miraban como vacas que ven pasar el tren, una vergüenza".

Se suma así a un episodio grave que tuvo lugar la semana pasada, en esa oportunidad en la estación Palermo, donde una persona fue apuñalada por otra luego de una breve discusión. El agresor fue detenido y la víctima fue atendida y trasladada a un centro de salud, donde se repuso de manera favorable.PilaraDiario.com

Línea Roca: Continúa sin pausa obra paso bajo nivel calle Azcuénaga en Cañuelas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Continúa sin pausa los trabajos en la obra de construcción del paso bajo nivel de la calle Azcuénaga ubicada en cercanías de la estación Cañuelas de la Línea Roca.


Una vez terminada dicha obra, permitirá mejorar los tiempos, la seguridad y la frecuencia tanto para el servicio de pasajeros, como para el de carga.

Además, brindará mejor conectividad, fluidez y seguridad vehicular a los vecinos del lugar.