Mostrando entradas con la etiqueta Usuarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Usuarios. Mostrar todas las entradas

2 de octubre de 2018

Delegación del norte bonaerense participó del reclamo para que vuelva el tren al interior

Actualidad

Una importante delegación de dirigentes del norte de la provincia de Buenos Aires, participó días atrás de un reclamo y la correspondiente presentación en el Ministerio de Transporte de la Nación donde se reclamó que el gobierno nacional, desarrolle las políticas que correspondan, al efecto de que se vuelva a reinstalar el tren de pasajeros al interior de la provincia de Buenos Aires como un medio de transporte más seguro, más barato y menos contaminante.


De la partida fuero Juan Canessa de Pergamino, Alfredo Guayare y Gastón Juárez de la ciudad de Colon , Rene Peñalva de la ciudad de Rojas ,Zulma De Angelis de Zárate entre otros, quienes acompañaron a Jorge Ceballos unos de los promotores de la iniciativa desde una de las organizaciones convocantes VIAS – #QueVuelvaElTren ,conjuntamente con varias organizaciones de usuarios, trabajadores y vecinos de la provincia de Buenos Aires quienes viajaron hasta la Capital e hicieron una concentración para pedir #QueVuelvaElTren.

Marcharon desde Plaza de Mayo hasta Ministerio de Transporte de la Nación para hacerle llegar al ministro Guillermo Dietrich el reclamo por la vuelta de los trenes de pasajeros al interior del país, aunque lamentablemente no los atendió.

En octubre realizamos una Consulta Popular en la que 500 mil bonaerenses, pidieron por la reconstrucción del Sistema Ferroviario Nacional y por la vuelta de los servicios ferroviarios de transporte de pasajeros.

Con los resultados de la Consulta, se le solicitó una audiencia al ministro Dietrich y, desde enero de 2018, pero no tuvimos respuesta.LibresdelSur.com

19 de septiembre de 2018

Gremio ferroviarios preocupados por la posible reducción de trenes de pasajeros (diésel) en la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo viene informando CRÓNICA FERROVIARIA desde ya hace un par de meses, entre otras, con nota titulada: "Línea Sarmiento: Contra la reducción de servicio de pasajeros entre las estaciones Merlo - Lobos y Moreno - Mercedes" en la que informamos sobre la problemática de la reducción de servicios ferroviarios que intenta implementar la gerencia de transporte de la Linea Sarmiento en los ramales Merlo-Lobos y Moreno-Mercedes.

En el día de ayer, integrantes de los sindicatos ferroviarios estuvieron reunidos con el Intendente Municipal de la ciudad de Mercedes, Juan Ignacio Ustarroz,
para expresarle su preocupación por la posible reducción de servicios de pasajeros diésel en la Línea Sarmiento.

El señor Jorge Ricardo Paiz, secretario de Política Ferroviaria, expresó a Noticias Mercedinas que "nos reunimos con el intendente, a raíz del ajuste que viene realizando el Gobierno Nacional, que ahora llegó a los ferrocarriles, algo que nosotros veíamos lejano".

Tren de pasajeros Moreno - Luján - Mercedes de la Línea Sarmiento

"No creíamos que fuéramos a tener problemas por lo que venía diciendo el Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, y toda la gente de transporte. Estamos todos los sindicatos unidos, ya visitamos a los intendentes del ramal Merlo-Lobos que también se verían afectados con estos recortes. Y afectarían a Mercedes, por eso venimos a reunirnos con el intendente. Desde los sindicatos le comunicamos a la empresa que nuestra primera medida era hablar e informar a los intendentes, quienes representan a los usuarios y trabajadores, para ver qué medida se tomará. Los servicios aún no han sido recortados, pero entendemos que si permitimos que comiencen, con al menos un servicio, después será imposible poder pararlos", dijo Paiz a Noticias Mercedinas.

El secretario ferroviario brindó un panorama de lo que se dijo en un primer momento y que hoy no se cumple: "Nosotros ya teníamos una diagramación propuesta por la empresa (a raíz de nuestros pedidos y los de los municipios) donde se iban a incrementar los servicios. Pero cuando nosotros vamos a reclamar esos servicios, nos encontramos que en vez de sumar los sacan. Por este motivo, desde los sindicatos no avalamos las medidas que quieren tomar, ya que la quita de estos perjudicaría, no sólo a los trabajadores ferroviarios, sino, a los usuarios".


"Los planteos desde la empresa para este recorte es que con esta media se ahorran 200 litros de gas oil, algo que considero una vergüenza, que una empresa de esa envergadura esté pensando en esa mínima cantidad de combustible. Luego aludieron la falta de usuarios en el servicio de las 02:00 de la mañana, de Buenos Aires a Mercedes, sin tener en cuenta la gran cantidad de gente que viaja en ese mismo tren a las 04:00 de la mañana, de Mercedes a Buenos Aires, muchos de ellos trabajadores”, sostuvo Jorge Paiz.

Según el Paiz estos servicios iban a ser recortados a partir del día 26 de Agosto pasado, "pero a raíz de las reuniones con los intendentes y los reclamos, aún no los han recortado", afirmó.

Al ser consultado por los medios, el jefe comunal sostuvo: "Entendemos que el transporte público es esencial para el desarrollo de las comunidades y los pueblos, para defender el poder adquisitivo de los trabajadores. Es esencial para un proyecto de país que no se pierdan puestos de trabajo, por eso entendemos el reclamo de los gremios".

"Creemos que no se puede recortar el transporte público, no se deben sacar frecuencias de los servicios, porque esto tiene un impacto negativo en las comunidades. Nosotros lo vivimos con el transporte público de colectivos, que está en una encrucijada muy difícil", opinó Ustarroz.

"Desde nuestro lugar tratamos de hacer, de juntarnos, llevándole una voz firme, tanto al Gobierno provincial como Nacional, diciéndoles que acá hay trabajadores, pueblo y ciudades que necesitan del transporte público", concluyó.

Desde CRÓNICA FERROVIARIA creemos que es necesario la participación de los dirigentes nacionales de los gremios ferroviarios para que esa medida no se lleve a cabo por el Ministerio de Transporte de la Nación, ya que, como bien lo expresa más arriba un delegado, una vez que sacan esos servicios no los vuelven a poner más.

Además, es como una tomada de pelo decir que sacan un servicio de pasajeros para ahorrarse 200 litros de gas oil, cuando no saben lo necesario que es ese tren para los trabajadores de la ciudad de Mercedes y estaciones intermedias para venir a trabajar a Buenos Aires.

Siempre lo venimos diciendo, parecería ser que en las altas esferas de las empresas estatales ferroviarias dirigen CEOs que nada tienen que ver con los ferrocarriles, cuando toman resoluciones inapropiadas por lo que demuestran que no saben nada sobre ese medio importante de transporte.

18 de septiembre de 2018

Línea "C" de Subte: Se vivieron horas de tensión por pasajeros indignados

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como CRÓNICA FERROVIARIA informara hace unos días cuando uno de sus integrantes vivió momentos muy tensos cuando los pasajeros de una formación de la Línea "A" en estación San Pedrito al ser suspendidos los servicios se agarraron muy mal con insultos y violencia contra los trabajadores del Subte.


En el día de hoy se vivió algo parecido en la estación Constitución de la Línea "C" cuando los usuarios reaccionaron a los problemas constantes que vive esa y otras líneas, como la interrupción del servicio, lo que hizo que miles de pasajeros se vieran afectados para buscar otro medio de transporte alternativo para trasladarse a sus lugares de trabajo.

Los usuarios de la línea que une Retiro y Constitución se quejan por nuevos problemas en la línea y alegan que el boleto sube y el servicio es cada vez peor.

9 de septiembre de 2018

Los pasajeros de la Línea Belgrano Norte conviven con demoras y cancelaciones

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

De ser la mejor Línea ferroviaria de nuestro país en el AMBA por varios años, por su puntualidad, cuidado del material ferroviario, seguridad, etc. hace un par que viene teniendo graves problemas en su material tractivo y rodante, en la seguridad de los trenes (se ven muchos delitos) al punto que la Línea Belgrano Sur tuvo que prestarle locomotoras y coches para su normal desenvolvimiento.

Aún así, y después de una meseta en los meses de Julio y Agosto pasado donde fueron muy pocas las demoras y cancelaciones en los servicios, en este mes de Septiembre la Línea Belgrano Norte, concesionada a la empresa Ferrovías SAC, vuelve a las andadas y los usuarios tienen que soportar verdaderos plantones en las plataformas, por todos los problemas que vienen sucediendo y que se hacen conocer a través de las redes sociales donde las quejas son abundantes.


Según Ferrovías, la concesionaria del servicio, los inconvenientes se deben a fallas técnicas y, en los últimos días, a la vandalización de una central de señales.

Con el 10,9% de cancelaciones y el 40,1% de recorridos con algún retraso, encabezó las estadísticas oficiales de trenes en 2017.Y aunque de esta línea no hay datos correspondientes a 2018, en la empresa admiten que hubo una mejora en julio y después volvieron los inconvenientes, informa el diario Clarín.

"Por un lado, tuvimos fallas en locomotoras, lo que hizo que debiéramos sacarlas de funcionamiento para arreglarlas y hubiera menos trenes circulando”, explican en Ferrovías. Y agregan: "Además robaron cables de una central de señales, lo que también impactó en el cronograma de salidas".


"Llegás a la estación y nunca sabés cuándo va a venir el tren (se queja Leonardo Bau, que vive en Boulogne y trabaja en una óptica de Capital). Había empezado a funcionar más o menos bien, pero lamentablemente todo volvió a andar mal. Así es complicado organizarse".

"No sólo son los retrasos, el tema es cómo estamos viajando, los trenes van desbordados (afirma Jorge Campiso, también de Boulogne). Si logramos subir, vamos como ganado. Es totalmente inseguro".

Asimismo, Clarín expresa que a esto hay que agregarle que, por ejemplo, los vecinos de Villa Adelina tienen que caminar cuatro cuadras desde la estación hoy cerrada y en obras hasta el paso a nivel de Obligado, para poder acceder a la plataforma provisoria que comparten con los usuarios de Carapachay

"Todo suma dificultades: la distancia que tenemos hasta los nuevos andenes, lo precarios que son y los trenes que no vienen. Pero es la opción más directa y barata que tenemos los que vivimos en este barrio. Movernos en colectivo o ir a tomar el Mitre nos cuesta más del doble", dice con resignación Angélica, vecina de la calle Los Ceibos.

A todo esto el Ministerio de Transporte de la Nación sigue mirando como espectador lo que pasa en esta línea y en otras. Se habló mucho de la electrificación de dicha línea, pero parecería ser que eso quedará para cuando el país salga de la "tormenta económica" en la que está sumido. Ahora no sabemos la duración de la misma.

4 de septiembre de 2018

Subte: Ordenan presentar un plan para personas con movilidad reducida

Actualidad

La justicia porteña fijó el alcance de la medida cautelar que le ordena a SBASE presente un plan para todas las estaciones de subte.

La Sala II en lo Contencioso Administrativo y Tributario, integrada por los jueces Carlos Balbín y Esteban Centanaro, ordenó a Subterráneos de Buenos Aires S.E. presente un plan que garantice la accesibilidad en la totalidad de las estaciones de subte y la circulación en los andenes y recorrido peatonal; a su vez dispuso que Metrovías SA acredite en diez días, el regular funcionamiento de ascensores y escaleras mecánicas en las bocas de acceso. Todo ello en el marco de la causa “Fernández, Gustavo Damián y otros contra GCBA y otros sobre incidente de apelación –amparo- usuarios y consumidores”.


El demandante, quien desde hace más de diez años tiene un local comercial en la Galería Sur que se encuentra debajo del Obelisco y que, atento a su condición de discapacitado motriz y la inexistencia de rampas se ve obligado a abonarle a dos personas para asegurarse el ingreso y egreso de su trabajo, inició la presentación a fin de que se tomaran las medidas que garantizaran el acceso a su ámbito de trabajo.

En el fallo, los magistrados señalan que “las personas con discapacidad gozan de protección constitucional, de manera específica, a tenor de lo dispuesto en los términos del artículo 75, incisos 22 y 23 de la Constitución  Nacional”. Y que a su vez la Constitución de la Ciudad en su artículo 42 “garantiza a las personas con necesidades especiales el derecho a su plena integración, a la información y a la equiparación de oportunidades.(…) Y prevé el desarrollo de un hábitat libre de barreras naturales, culturales, lingüísticas, comunicacionales, sociales, educacionales, arquitectónicas, urbanísticas, del transporte y de cualquier otro tipo, y la eliminación de las existentes”.

Los camaristas subrayaron además que “con el dictado de la Ley 5.770 se incluyó en el Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad que se debe garantizar el acceso de personas con movilidad reducida a todas las estaciones de la red de subterráneos”.NoticiasUrbanas.com

31 de agosto de 2018

Tren del Valle: Después de la falla mecánica, vino la salvación para los usuarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara CRÓNICA FERROVIARIA en el día de ayer con nota titulada "Tren del Valle: Siguen los problemas técnicos. Se suspenden los servicios de pasajeros", hoy volvió a circular e hizo un milagro a los usuarios, ya que el puente automotor sobre el Río Neuquén fue cortado por trabajadores de MAM, que reclamaban el pago de indemnizaciones y reincorporaciones, bloquearon el paso del tránsito y el tren fue el salvador.


En el día de ayer, el problema que tuvo el coche motor Materfer fue por un desperfecto en la caja de transmisión de la unidad que presta el servicio entre Neuquén y Cipolletti (Río Negro) y los servicios se vieron interrumpidos durante casi todo el día.

Los trabajadores ferroviarios trabajaron a destajo para resolver el inconveniente, y hoy salvó a mucha gente que usa dicho servicio ya que no tenían otros medios para dirigirse de uno al otro lado del río Neuquén.

24 de agosto de 2018

Chaco: ¿Por qué la CNRT no habilita los dos juegos de coche motor Materfer que se encuentran al intemperie en estación Sáenz Peña?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

CRÓNICA FERROVIARIA desde hace tiempo viene denunciando sobre los problemas que viven los pasajeros y trabajadores ferroviarios pertenecientes al servicio de pasajeros que une la ciudad de Sáenz Peña con Chorotis de la Línea Belgrano en la Provincia del Chaco de la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones.

Coches motores (Tripla y Dupla) Materfer desde hace dos años están a la intemperie en la estación Sáenz Peña a merced de las inclemencias del tiempo sin ser usados ya que la CNRT no los habilita.

Con notas tituladas "Chaco: Los usuarios del servicio de pasajeros Sáenz Peña - Chorotis se quejan por el excesivo tiempo de espera a la hora de viajar"; "Chaco: La importancia del tren de pasajeros en el interior del país"; últimamente, y la más triste, "Chaco: Un conductor de coche motor muere de neumonía", donde informábamos, entre otras cosas, que dá vergüenza observar cómo los pasajeros viajan apiñados en la dupla de coches motores. El tren es el único medio de transporte que esta pobre gente puede utilizar para trasladarse. El vídeo muestra que la gente tiene que trepar al tren porque no poseen un andén. Viajan con bultos, mercaderías, valijas, etc. y hay veces, nos cuentan, que mucha gente queda sin poder viajar porque el tren se completa enseguida. Hasta, nos dicen, que un día la formación hizo de ambulancia llevando un enfermo con camilla y todo porque la ambulancia no podía entrar porque los caminos estaban anegados. Acá se ve a las claras la importancia del tren.



Asimismo, en cuanto a la muerte de un conductor de trenes que trabajaba en ese ramal expresábamos que al parecer, nos cuenta personal ferroviario, que la muerte del fraternal fue por neumonía que culminó en un paro cardiorespiratorio, contraída, según ellos, "a raíz de estar expuesto a las jornadas de trabajo por las bajísimas temperaturas invernales y la falta de calefacción en el coche motor que realiza servicios entre Saénz Peña y Chorotis".

Fotografías donde se muestra la cantidad de gente que viaja en ese servicio y con los trenes llenos con gente parada, cuando hay dos coches motores 0 km. pudriéndose a la intemperie

También, y sobre el problema que nos ocupa, decíamos que la vergüenza más grande, y no sabemos si ya es desidia, es que en la playa de Sáenz Peña se encuentran tirados a la intemperie sin ningún tipo de resguardo, desde hace casi dos años, dos coches motores Materfer (una dupla y una tripla) 0 km. que todavía no fueron habilitados para prestar servicios de pasajeros cuando más se necesitan, por la gran demanda de pasajes que hay en esa zona.

Por eso, cuando decimos que sería lindo que las autoridades nacionales viajen un día en los trenes de pasajeros regionales para darse cuenta de la importancia del sistema de transporte ferroviario, y no que desde Buenos Aires digiten a ciegas si son necesarios o no. No saben estos señores de escritorio el mal que les hace a mucha gente que se suspendan servicios o, como en este caso, teniendo la oportunidad de mejorar el servicio, no se haga nada.

Como siempre lo decimos, Dios está en todas partes, pero lamentablemente atiende en Buenos Aires.

23 de agosto de 2018

Tarifazos en el costo de los boletos de los trenes regionales

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Según informa el medio Infobae, el Ministerio de Transporte de la Nación tiene pensado a partir del mes de Septiembre próximo aumentar los boletos de los trenes regionales que se brindan en las Provincias de Entre Ríos, Chaco, Córdoba, Neuquén y Salta.

Los aumentos en las tarifas de los boletos, se llevarían a cabo durante los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre y en el caso del tren de pasajeros que une las ciudades del Neuquén y Cipolletti, por tomar un caso, aumentaría el valor del pasaje en un 125%.

Según parece, el pasaje que hoy cuesta $4,00 con Tarjeta SUBE para recorrer dichas ciudades norpatagónicas pasarían a valer $5,00 en el mes de Septiembre, $ 7,00 en Octubre y $ 9,00 en Noviembre.


Hay que reconocer que en el caso de este servicio que se puso en funcionamiento a mediados del año 2015, no sufrió aumento alguno hasta ahora desde esa fecha, pero todos sabemos que no es solamente el pasaje de tren lo que aumenta, sino todos los días lo hacen todas las mercaderías, servicios, etc. etc. haciendo cada vez más flaco el bolsillo de los habitantes del país.

El proceso de actualización tarifaria tendrá una instancia de consulta abierta a los usuarios, cuya inscripción estará abierta durante los próximos cinco días hábiles en el sitio web del Ministerio de Transporte de la Nación, según Resolución 736/2018 de dicho ministerio de fecha 21 de Agosto de 2018 donde en su Artículo 1º expresa que "se declara la apertura del Procedimiento previsto en el “Reglamento General de la Instancia de Participación Ciudadana dentro del Ministerio de Transporte” aprobado por el artículo 1° de la Resolución N° 616 del 13 de julio de 2018 de dicho ministerio, respecto del proyecto de modificación de los cuadros tarifarios del transporte ferroviario de pasajeros interurbanos regionales, que como ANEXO I (IF-2018-40598890-APN-MTR), forma parte integrante de la presente medida.


Los valores de aumento del boleto de los restantes servicios de pasajeros regionales de las otras provincias, no lo han informado oficialmente hasta el momento.

21 de agosto de 2018

Chaco: Ferroviarios renuevan el reclamo por la vuelta del Tren Metropolitano

Actualidad

Será este miércoles en Alberdi y Rodríguez Peña. Pedido a legisladores e intendentes para que acompañen el reclamo.

La paralización en el servicio de tren para el área metropolitana lleva casi un año y medio, lo que lleva preocupación primero a los trabajadores, porque nadie puede garantizar que el ajuste que promueve el gobierno central termine de la peor manera llevándose los puestos de trabajo de una actividad que hoy no funciona y por otra parte deja a los usuarios de un medio de transporte económico, necesarios en épocas de bolsillos flacos como la actual.

La estación de Cacuí desierta. 17 meses sin el paso de formaciones del servicio de trenes metropolitanos.

Oscar Deniz es un trabajador ferroviario de la agrupación Causa Ferroviaria “Mariano Ferreyra”, quien se acercó hasta diario NORTE para invitar a banderillos, la comunidad ferroviaria en general e interesados a una asamblea que se realizará el miércoles 22, a las 9, en Alberdi y Rodríguez Peña, para exponer la inquietud acerca de lo que pueda ocurrir con este servicio que une a las ciudades del Gran Resistencia.

“Queremos plantear la reactivación de la línea que une Puerto Tirol con Vilelas, que no se den despidos y que se termine la persecución”, resumió el dirigente que también integra el Partido Obrero.

Deniz indicó que la falta de circulación inquieta en mayor medida a los 100 banderilleros que pertenecen al ramal, que no obstante cumplen sus tareas de forma diaria e intervienen con el paso del Belgrano Cargas.

“Venimos cobrando normalmente, pero no sabemos si estaremos incluidos en el Presupuesto 2019 y además hay rumores que podrían paralizarse también algunas líneas del interior”, manifestó para sustentar su preocupación en que el acuerdo entre el gobierno central y el Fondo Monetario Internacional establece achicar el déficit fiscal en miles de millones de pesos de la actividad pública.

Al entender que se precisa una presión importante en busca de la reactivación, Deniz indicó la necesidad de que legisladores nacionales, provinciales e intendentes se sumen a este reclamo.

“Están más preocupados por cumplir con los empresarios del transporte para asegurarle ganancias con otro aumento del boleto”, señaló para criticar el incremento del servicio de micros que se legitimará en los próximos días para saltar de los actuales 11,50 por viaje a 15.95.

Garantizar el trabajo

Como conclusión, Deniz consideró que reactivar el ramal además de beneficiar a usuarios traerá calma en los trabajadores.

“Uno puede sentirse tranquilo cuando desarrolla sus funciones, no queremos jubilarnos ni retirarnos, solo pedimos que se nos garantice el trabajo”, señaló y alertó por una supuesta persecución acerca de desconocidos que toman imágenes de los trabajadores mientras se encuentran en las vías para cumplir su horario, las que luego serían enviadas a autoridades  ferroviarias de Buenos Aires.DiarioNorte.com

26 de julio de 2018

Línea Urquiza: Todos parados: Por el aumento de usuarios, Metrovías les sacó algunos asientos a los coches

Actualidad

Como consecuencia del servicio limitado del tren San Martín, el Urquiza vio incrementado el número de pasajeros en un 43 por ciento a comparación con igual periodo de 2017. El aumento de la demanda colapsa los 18 trenes con los que cuenta la red, material rodante que data de los años 70. Frente al problema, la decisión de Metrovías fue drástica: Mutilar los coches, quitándoles asientos y convirtiéndolos prácticamente en furgones.


La empresa del grupo Roggio opera la Línea Urquiza desde fines de 1993. En 2017 el gobierno decidió no autorizar la extensión de 10 años que había pedido la concesionaria y se espera un nuevo llamado a licitación. Hasta ese momento Metrovías sigue con la prestación del servicio, y lo hace en tiempos de crisis debido a la saturación causada por el repentino crecimiento de la demanda al limitarse por obras el recorrido de la línea San Martín, la que corre a la par desde San Miguel hasta Chacarita.

Falta de espacio y sofocación, es el escenario que describen desde hace semanas en redes sociales los usuarios del ‘trencito’. Ante esto, Metrovías tomó una decisión ‘a lo argento’, reformar el interior de los coches quitando asientos y colocando respaldos metálicos delante de las ventanas para aumentar el número de usuarios parados. “Los furgonizó”, bromeaban hoy en las estaciones.


El Urquiza, al igual que el Belgrano Norte, son las líneas urbanas olvidadas por el Estado nacional a la hora de la renovación del material rodante. Con casi 50 años de servicio, los trenes Toshiba son piezas de museo en Japón. En Argentina siguen operando gracias a las tareas artesanales de los trabajadores ferroviarios.SMNoticias.com

13 de julio de 2018

Paraná: Cambia horarios el tren a Colonia Avellaneda: El pasaje sigue costando un peso

Actualidad

"El coche tiene calefacción, aire acondicionado, asientos reclinables y baños", dijo a Elonce TV el responsable del servicio. Será más veloz. Con el cambio de horarios buscan incrementar la cantidad de pasajeros.

El responsable del sistema operativo del ferrocarril que une Paraná con Colonia Avellaneda, informó a Elonce TV que el próximo lunes cambiarán los horarios con el objetivo de adaptarlos a las necesidades de los usuarios.

Sergio Portela explicó a este medio que "se han hecho arreglos en las vías para que la circulación del tren sea más segura y se haga más rápido el trayecto". Precisó que "se cambiaron durmientes, se ajustaron las vías y con la municipalidad se hicieron canales de desagüe en zonas de anegamiento".


"Desde el lunes el trayecto se reducirá en ocho minutos. Lo veníamos haciendo en 46 y desde ese día se morarán 38 minutos", acotó.

Explicó que "las personas que tenían sus actividades a las 7 de la mañana llegaban tarde. Con los nuevos horarios la gente llegará a Paraná a las 6.23.

Asimismo, en el segundo viaje, empleados de comercio o algunos alumnos de establecimientos educativos arribarán a las 7.50".



En tanto, "el tren que llegaba a las 11.40, estará llegando a las 10.20, para darle tiempo a quienes deban realizar trámites".

Por la tarde se mantendrán los horarios, aunque disminuirá el tiempo de viaje.

"Los usuarios se van incrementando a medida que van conociendo el servicio, por la seguridad, lo rápido y lo cómodo del mismo, además del costo, que sigue valiendo un peso", dijo Portela, quien puso de relieve que "el coche tiene calefacción en invierno y aire acondicionado en verano. Además de asientos reclinables y baños".

Después de señalar que "por día viajan entre 600 y 700 personas", expresó que con los nuevos horarios prevén incrementar el número de pasajeros.

"Sentadas pueden ir 120 personas, pero hay una capacidad de un 20 o 30 por ciento más que pueden ir parados", completó. Elonce.com

27 de junio de 2018

Villa del Parque: el barrio que sufre desde que se convirtió en terminal del tren San Martín

Actualidad

Desde que el tren San Martín no llega hasta Retiro, la estación Villa del Parque se convirtió en la cabecera del tren. Así, un barrio que no supera los 60 mil habitantes se transformó en un centro de trasbordo que recibe a parte de los 170 mil usuarios de la línea de ferrocarril, algo para lo que no está preparado. Desde entonces, según definen los vecinos, la zona se volvió "caótica".

“Desde temprano se escuchan los bocinazos de los autos y los colectivos. Colapsó todo el transporte que te acerca hasta el subte. No podés subir”, destaca una comerciante del barrio.


El San Martín funciona con un recorrido acotado entre las estaciones Pilar/Cabred y Villa del Parque por la construcción de un viaducto, y hasta mediados de 2019 no llegará a Retiro. La decisión de recortar el servicio se aceleró porque, el 21 de mayo, se derrumbó un encofrado o viga de la obra.

A partir de ese día, la mayoría de los 170 mil usuarios del San Martín utilizan Villa del Parque como base para seguir viaje hacia distintos puntos de la Ciudad. Y hay que tener en cuenta que, antes, en esa estación sólo se vendían unos 6.500 boletos por día, algo más del 4% del total.


“La gente es un desastre, no se organizan, no hacen fila. Tengo que salir media hora antes porque no puedo subir al colectivo. Es el mismo lío todas las mañanas. Nos matamos entre nosotros”, expresa la vecina María Emilia Suárez.

Todos los días se forman amontonamientos de gente en las paradas de los colectivos regulares, pero también en las de los micros gratuitos que llevan a los pasajeros del tren hasta Villa Crespo y Palermo. Los vehículos salen cada diez minutos durante la semana y cada quince, los sábados, domingos y feriados. Pero no siempre alcanzan y la gente termina continuando su viaje en el transporte público.

A la interrupción del ferrocarril, se suma la obra del paso bajo nivel de la avenida Nazca y la repavimentación de las calles Cuenca y Campana. Hace más de un año que empezaron los trabajos y, revelan los vecinos, el perímetro conformado por Nogoyá, Nazca y Cuenca se transformó en una zona "imposible para circular".

"Se hace un embudo porque en el cruce de Nazca y Nogoyá hay muy poco espacio. Se traban los colectivos de línea, los que pusieron para reemplazar al tren y los autos -agrega Suárez-. Ni hablar del ruido. En hora pico es un festival de bocinas".

Hace algunos días, comerciantes y vecinos reclamaron al Gobierno de la Ciudad una solución a los problemas de tránsito que se generaron en Villa del Parque por las obras. “La demora es mucha. Quedamos prácticamente encerrados. Entre los colectivos, los micros que reemplazan al tren y los autos hay que hacer magia para salir del barrio”, remarca Gabriela Daneri.

Como respuesta, el Ministerio de Transporte de la Nación amplió el servicio de colectivos gratuitos para los pasajeros del tren San Martín: salen desde la estación Sáenz Peña hasta Miguelete, del tren Mitre (que sí llega a Retiro). De este modo, indicaron desde esa cartera, debería comenzar a aliviarse el movimiento en Villa del Parque.

Mientras tanto, por parte de la Dirección General de Tránsito de la Ciudad enviaron funcionarios para recorrer la zona junto a los vecinos y conocer los inconvenientes. “Les pedimos un poco de señalización, de organización. En Nogoyá quedó un solo carril libre para los que vienen y van. No hay un agente de tránsito nunca”, se queja Hugo Díaz, que tiene su negocio de artículos de limpieza sobre la avenida Nazca. "Esto quedó casi tapado por las vallas y el polvo de la obra -comenta Daneri-. No pasa nadie por acá. Estoy así hace un año”.Clarín.com

14 de junio de 2018

Por los problemas en otras Líneas, el Urquiza tiene un 53% más de pasajeros

Actualidad

Como corre relativamente cerca, la línea absorbe a pasajeros del San Martín, que no llega a Retiro, y del Belgrano Norte, que está con un servicio limitado.

La no llegada, casi en simultáneo, de los trenes Belgrano Norte y San Martín a la estación Retiro provocó un colapso. Un efecto mariposa que se derramó sobre las otras líneas. El ferrocarril que más lo siente es el Urquiza: en lo que va del mes, lleva transportados un 53% más de pasajeros que en la misma fecha del pasado.

También influyen los problemas de funcionamiento de la Línea Belgrano Norte. A fines del mes pasado estuvo días sin funcionar, y desde entonces brinda un servicio parcial. El problema fueron las fallas en los andenes provisorios que instalaron para arreglar las estaciones.


Según informaron en la concesionaria Metrovías, viajaron 876.000 personas. Durante la semana pasada, fueron 116.000 y 119.000 por día. En la misma semana de 2017 habían sido entre 75.000 y 78.000 pasajeros.

Vanesa López entra a trabajar a las 8 de la mañana en un call center a una cuadra de Plaza de Mayo. Vive a cuatro de la estación José C. Paz del San Martín. “El año pasado tomaba el tren a las 6 para llegar a horario. Hoy me despierto 4.30 y una hora después estoy en la estación”, dice. Vanesa reconoce el beneficio que significará el viaducto, pero está cansada: "Tengo que hacer una ingeniería para ver cómo llego y encima tardo entre dos y tres horas”.

El cambio se notó rápidamente. Ya en la primera semana en que el San Martín dejó de llegar a Retiro, entre el 23 y 30 de mayo, la cantidad de usuarios del Urquiza creció un 14% en comparación con la semana previa.

El tren Urquiza corre casi paralelo al San Martín. Las dos tienen estaciones muy cercanas: por ejemplo, Lemos está a 12 cuadras de la de San Miguel; Campo de Mayo a 15 de Muñiz; Tropezón a 15 de Caseros; Santos Lugares a 11 de Moreno; y Lynch a 10 de Sáenz Peña.

Desde la caída del encofrado y hasta hace diez días, Vanesa usaba el colectivo 449 para trasladarse de José C. Paz a la estación Lemos. Muchas veces, incluso con ese colectivo, bajaba antes en Cabral. Desde ahí subía al tren en sentido inverso hacia Lemos y esperaba que la formación volviese a salir rumbo a Chacarita. Lo hacía para conseguir un asiento.

"Pasé de ir sentada a ni siquiera poder subir. El Urquiza también se desbordó con todos los que nos mudamos desde el San Martín", dice. Acostumbrada a viajar mal, volvió a su línea original. Mal es esto: "Llegó a las 5.30 a José C. Paz y es muy difícil. Hoy, para entrar al tren, tuve que caminar hasta casi la locomotora".

Viajar mal también es aguantar los amontonamientos en la estación Villa del Parque, en sus andenes, en su puente peatonal, en las escaleras donde se cruzan aquellos que van hacia Capital y aquellos que se dirigen a Provincia. La estación ahora funciona como cabecera, pero no tiene la estructura para absorber a tantos pasajeros.

Viajar mal es además no usar el servicio gratuito de colectivos, que dispuso Trenes Argentinos Operaciones para compensar el servicio reducido. Salen de Villa del Parque y paran en Chacarita, Paternal y Palermo. También se incorporaron colectivos que van desde la estación Sáenz Peña, del tren San Martín, hasta Miguelete, del tren Mitre, para completar el viaje hasta Retiro. Los usuarios dicen que hay muchas unidades y salen con buena frecuencia, pero que en hora pico no dan abasto. Vanesa agrega: "No me sirven. Tengo que ir a Plaza de Mayo. Los colectivos que van a Palermo tendría que seguir en subte. No puedo hacer tren, colectivo, tren y otro colectivo".Clarín.com

N. de la R.: Tal como lo informara CRÓNICA FERROVIARIA con nota titulada: "La improvisación en el transporte ferroviario siempre está a la orden del día" del 24 de Mayo de 2018, ahora lo refleja el diario Clarín. Se debería estudiar muy bien desde el Ministerio de Transporte de la Nación ciertas resoluciones que toman las distintas empresas estatales ferroviarias que dejan mucho que desear y que le hacen muy mal al sistema de transporte ferroviario. Habría que poner más personal especializado en trenes y menos CEOs que no pertenecen a este medio de transporte.

13 de junio de 2018

Línea Mitre: Causaron muchos problemas a los usuarios las demoras y cancelaciones

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Hoy los usuarios de la Línea Mitre de los ramales Retiro - José León Suárez y Retiro - Bartolomé Mitre tuvieron muchos problemas al querer viajar en servicios de pasajeros, debido a las demoras y cancelaciones de los itinerarios.


Según la empresa Trenes Argentinos Operaciones dichos inconvenientes se originaron por problemas técnicos en el sistema de cambios de vía ubicados en la estación Retiro (Mitre), sumado a las obras en el paso a nivel de la calle Villate, a la altura de la estación Dr. Cetrángolo.

Cada día se hace más difícil viajar en tren.

12 de junio de 2018

Pedido de informes al PEN sobre diversas cuestiones relacionadas con el servicio Retiro - Villa Rosa de la Línea Belgrano Norte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con el servicio de pasajeros Retiro - Villa Rosa de la Línea Belgrano Norte operado por la empresa Ferrovías SAC.


Dicho trámite recayó en el Expte. 3500-D-2018 del 06 de Junio del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución los Diputados Nacionales: María Cristina Álvarez Rodríguez (Frente para la Victoria - PJ - Buenos Aires), Carlos Daniel Castagneto (Frente para la Victoria - PJ - Buenos Aires), Leopoldo Raul Guido Moreau ((Frente para la Victoria - PJ - Buenos Aires), Adrián Eduardo Grana (Frente para la Victoria - PJ - Buenos Aires), Daniel Scioli (Frente para la Victoria - PJ - Buenos Aires) y Laura Russo (Frente para la Victoria - PJ - Buenos Aires)

Fundamentos

La Línea Belgrano Norte tiene 22 estaciones a lo largo de un recorrido de 54 kilómetros de extensión entre las cabeceras de estación Retiro, en la ciudad de Buenos Aires, y la estación de Villa Rosa, en el Partido de Pilar, provincia de Buenos Aires.

El domingo 13 de mayo el Ministerio de Transporte de la Nación público un comunicado de prensa informando que del 24 al 27 de mayo inclusive el servicio de ferrocarril de la línea Belgrano Norte se vería interrumpido para poder adecuar los trenes a la altura de los andenes provisorios, que comenzarían a funcionar el 28 de mayo en el marco del proyecto de supuesta renovación integral de todas las estaciones.

El lunes 28 de mayo alrededor de las 8 de la mañana en la estación Boulogne los andenes provisorios instalados los días anteriores cedieron provocando heridas en usuarios y la interrupción del servicio de ferrocarril hasta la actualidad sin que se tenga algún tipo de precisión ni información oficial de la fecha de restablecimiento del mismo. Esto está provocando enormes dificultades cotidianas para el traslado de familias y trabajadores y altera considerablemente la integración de actividades y comunicación entre localidades.

4 de junio de 2018

La odisea de viajar en tren: servicios reducidos, micros llenos y demoras

Actualidad

La gente espera en andenes provisorios y va hacinada en las formaciones.

La llamaron revolución ferroviaria. Cambiaron trenes, electrificaron ramales, reemplazaron vías. Se dieron cuenta de que las formaciones no podían seguir con un sistema de frenos inventado en el siglo XIX y era necesario -urgente- automatizar. Lo hicieron después de que el tren Sarmiento se estrellara contra un andén. Sobre 51 muertos, incluida una embarazada, construyeron la "revolución". Pero a seis años de la Tragedia de Once, viajar en tren sigue siendo un problema. Un peligro. La falla se repite, no importa quién esté en el poder.

En la estación Villa del Parque, la gente lucha para subir al tren San Martín hacia Provincia. Foto: Emmanuel Fernández

Los pasajeros del Conurbano, en especial los que viven más lejos de Capital, siguen tardando horas en trayectos que décadas atrás se resolvían en minutos. Viajando hacinados, atrapados. Y, en el último tiempo, la red ferroviaria les está recordando cuán expulsiva todavía puede ser.

El Belgrano Norte estuvo paralizado casi una semana, después de que colapsara el andén provisorio de la estación Boulogne. A raíz de ese episodio, se advirtió que había que desarmar y rehacer otros cuatro: los de Villa Adelina, Montes, Don Torcuato y Sordeaux. Desde la medianoche de hoy, la línea ofrece un servicio corto entre Retiro y Munro. Y se mantienen los colectivos gratuitos desde Del Viso, Pablo Nogués y Don Torcuato hasta la estación Aristóbulo del Valle. Ninguno a Retiro.

Ferrocarril San Martín, estación Villa del Parque. Foto: Emmanuel Fernandez

Mientras, el San Martín funciona con recorrido acotado por la construcción de un viaducto, y hasta mediados de 2019 no llegará a Retiro. Trenes Argentinos explica que el servicio se redujo para avanzar con esa obra. Pero también hubo un mal cálculo: se derrumbó, a fines de mayo, un encofrado del viaducto. La estructura retorcida a centímetros de las vías mostró que la obra no era compatible con el tren corriendo, como ocurría hasta entonces.

El andén provisorio de la estación Boulogne colapsó y hubo que paralizar la línea Belgrano Norte. Hoy está previsto restablecer un servicio corto entre Retiro y Munro.

El Belgrano Norte y el San Martín transportan a cientos de miles de pasajeros, todos los días. Sus problemas también hacen eco en otras líneas. Por ejemplo, el tren Urquiza al que migran usuarios del San Martín. Entre el 23 y 30 de mayo, según registros de la concesionaria Metrovías, la cantidad de pasajeros creció un 14% en comparación con la semana previa, en la que el San Martín funcionó sin alteraciones. Y llegó a haber un pico de casi 120 mil personas en un solo día. Una sobrecarga fuera de lo común, que el tren Mitre también recibe. A esta otra línea recurren los pasajeros del Belgrano Norte.

En la estación Villa del Parque del San Martín se forman largas colas para seguir el viaje en los micros gratuitos. Foto: Emmanuel Fernández

Pero en el tren Mitre el servicio también puede ser agresivo. En los últimos días hubo demoras y cancelaciones. Peleas entre usuarios y empleados. Un cronograma de trabajo a reglamento y multitudes hartas de usar una red que por momentos estalla.

Es viernes en la estación José C. Paz del San Martín. Cientos de trabajadores se distribuyen en un andén largo, tanto como una cuadra. La mayoría espera por un tren que no llegará a destino. El servicio funciona reducido entre la estación Cabred, en Luján, y el barrio porteño de Villa del Parque. Los viajes continúan en colectivos gratuitos que el Ministerio de Transporte dispuso hasta La Paternal, Villa Crespo y Palermo. Unir José C. Paz con el microcentro lleva más de dos horas y, si hay congestión, tres. "¿Cuándo está anunciado el próximo tren?", "¿Hay demora?", "¿Cuánta?", "¿Voy al colectivo o espero?"; en el andén todo se charla. La incertidumbre se combate en forma colectiva.

La espera puede ser larga en la estación Villa del Parque del ferrocarril San Martín. Foto: Emmanuel Fernández

Desde hace 10 años, Gloria suma una hora a su viaje en el San Martín. Necesita un margen de acción si hay demoras o cancelaciones. No tiene el privilegio de poder llegar tarde a su trabajo. Sentada en un banco de la estación, mira cómo el tren entra y los pasajeros se abalanzan. Ella prefiere esperar el próximo. Son las 7.10 y en las puertas de la formación los usuarios se convierten en una masa compacta, que a empujones se hace lugar. La pelea no es por los 67 asientos de cada vagón. Ya están ocupados. La lucha es por el metro cuadrado o menos: un espacio donde clavar los pies. El torso después entra por presión. La masa, de tanto empujarla, cede.

Gloria dice que viaja mejor, que antes había más accidentes, que desde los tiempos peores su hijo tiene desgarrado el brazo: "Iba en el estribo, uno se le colgó de la mochila durante todo el viaje y ya no se recuperó más". Si no se la interrumpe, seguirá sumando observaciones, seguirá mirando a la gente metiéndose a presión, hasta al final decir: “Hay molinetes con SUBE, los trenes tienen altoparlante, hay carteles nuevos. Pero seguimos viajando mal. A veces les pregunto a los maquinistas cómo puede ser que siempre pase algo. Ellos dicen que son las locomotoras”.

Las complicaciones en el San Martín no sólo se deben a los trabajos para levantar el viaducto. También hay problemas con la flota. De las 24 locomotoras diésel que fueron incorporadas hace cuatros años, hoy corren 15.

"Trabajamos con parches. Con trenes parados que se usan para sacar piezas para que, los pocos que andan, sigan. Faltan locomotoras, motores, repuestos, incluso herramientas, y no hay mano de obra", se queja un ferroviario con 30 años de trabajo en los talleres del Belgrano Norte. Esta línea es la más relegada. Las puertas son manuales y en los estribos la gente todavía viaja colgada. Las locomotoras acumulan 45 años y los vagones, 50. El año pasado el servicio funcionó más mal que bien: el cumplimiento de la programación fue del 49%, según la CNRT. "No nos consultan -agrega el ferroviario-. Ni siquiera con las plataformas provisorias. Hicieron un papelón y ahora ni saben decir cuándo vuelve el servicio. Todo está atado con alambre, sin garantías para la gente".Clarín.com

30 de mayo de 2018

Línea Mitre: Ayer increparon los pasajeros duramente a un conductor de una formación y quisieron lincharlo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer CRÓNICA FERROVIARIA informaba con nota titulada "Línea Mitre: Grandes demoras en las servicios de pasajeros en sus tres ramales" que los servicios de pasajeros de la Línea Mitre en sus trenes ramales (Retiro - Tigre; Retiro - José León Suárez y Retiro - Bartolomé Mitre), se cumplieron con grandes demoras y cancelaciones.

Los pasajeros informaban minuto a minuto y descargaban su bronca por las redes sociales, expresando que los trenes se detenían 15 minutos en cada estación. Un usuario expresó que el tren tardó 40 minutos entre San Isidro y Martínez.


Muchas personas se enfurecieron. "Lo que generó la bronca de la gente fue que los empleados paraban el tren en medio de la vía. Los coches quedaban unos 15 minutos detenidos entre estación y estación", contó uno de los pasajeros que filmó la situación.

La gente se dirigió hasta la cabina y completamente fuera de sí insultaron a los gritos a los empleados, explica el diario Clarín. Algunos se desesperaban porque había personas que se sentían mal. Otros, estaban enojados porque los empleados trabajaban "a reglamento" y los pasajeros eran los únicos perjudicados. "La única explicación que nos dieron fue que había un problema en las vías. Yo me bajé porque ya no llegaba al lugar donde tenía que ir. El tren tardó una hora y media en llegar a Retiro", concluyó el pasajero.

Hasta ahora la empresa Trenes Argentinos Operaciones no expresó en ningún comunicado qué fue lo que pasó para que los servicios se cumplan con tanta demora y cancelaciones.

29 de mayo de 2018

Teníamos razón, el gobierno nacional siguen improvisando con los trenes

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Lamentablemente, además de tener razón en nuestras notas que publicamos en CRÓNICA FERROVIARIA, como la del día jueves 24 de Mayo con el título "La improvisación en el transporte ferroviario siempre está a la orden del día" y donde entre otras cosas informábamos que la empresa Trenes Argentinos Operaciones de un día para el otro tomó la resolución de que los trenes no lleguen más hasta estación Retiro de la Línea San Martín, volviendo a la situación que se vivió hasta el 28 de Febrero pasado.


Lamentablemente, durante el primer se vivieron momentos de zozobra en la estación Villa del Parque de la Línea San Martín cuando los pasajeros que llegaban del lado de Pilar se encontraban con solamente tres colectivos para movilizarlos hasta estación Palermo, lo que hizo que haya empujones y peleas para poder subir a ese medio de transporte.

Andenes más altos que los estribos de los coches

Muchos de los usuarios se quejaban del por qué no llegan los colectivos hasta Retiro, que era el punto final de los servicios de pasajeros. Esta problemática que tienen que pasar los pasajeros, ya que desde Palermo no tienen muchos medios de locomoción para llegar a Retiro, hace que la bronca de muchos se hiciera sentir en los medios sociales como algunos que a continuación publicamos (y que detallamos en esa nota).


Ahora la improvisación de las empresas estatales ferroviarias y la falta de respeto hacia los usuarios, hacen que cada vez los medios sociales estallen expresando la bronca de la gente que viaja por las distintas líneas ferroviarias, pero en este caso hoy nos referiremos a los usuarios que habitualmente lo hacen por la Línea Belgrano Norte (línea que hace un par de años que pasó de ser la mejor a la peor).


El miércoles 23 de Mayo publicamos una nota titulada "Línea Belgrano Norte: No funcionará el servicio desde el jueves 24 al domingo 27 de Mayo" donde expresábamos que la empresa Ferrovías SAC operadora de la Línea Belgrano Norte informaba que desde el día jueves 24 al domingo 27 de Mayo inclusive, no prestará servicio de trenes de pasajeros en toda la línea.


Vista de los horribles trabajos de construcción andenes provisorios en las estaciones de la Línea Belgrano Norte. Fotografías crédito a quién o quiénes correspondan

"Esta interrupción del servicio de pasajeros "es necesaria para adecuar los estribos de las formaciones a la altura de los andenes provisorios que serán colocados, que se utilizarán mientras dure la obra", informan desde el Ministerio de Transporte de la Nación".

"Para reemplazar la falta de los trenes de pasajeros, se pondrá un servicio gratuito de colectivos entre las estaciones Boulogne Sur Mer, Don Torcuato, Pablo Nogués, Del Viso y Aristóbulo del Valle".

Detectaron fallas en la obra de construcción de los andenes provisorios

El lunes 28 de Mayo comenzaron a la madrugada a prestar servicios de pasajeros en la Línea Belgrano Norte entre Retiro y Villa Rosa, pero alrededor de las 08,00 horas "se detectó una falla puntual de una soldadura en un nudo de la estructura metálica del andén provisorio de la Estación Boulogne que provocó que un sector del andén cediera parcialmente",

"Hasta tanto se concluyan las tareas de inspección, Ferrovías -concesionaria del servicio de transporte-, dispuso la interrupción de los servicios entre Retiro y Villa Rosa", termina expresando el comunicado de la empresa Trenes Argentinos Infraestructuras.

Como se puede ver, no sólo por lo ocurrido en la estación Boulogne, sino también en las distintas estaciones donde se realizaron las obras de construcción de los andenes provisorios se detectaron desperfectos de distinta índole.

Si esto no se llama improvisación, ¿como lo llamarían?.

24 de mayo de 2018

Polémica por la Tarjeta SUBE: El saldo negativo alcanza cada vez menos y el Gobierno no piensa ampliarlo

Actualidad

Pese al aumento de los boletos, el descubierto en la SUBE está en $20 desde 2016

El aumento del boleto de los trenes y los colectivos no fue la única mala noticia de 2018 para quienes utilizan el transporte público. Pese a las subas ya concretadas del 56% y 38%, respectivamente (aún resta un último ajuste en junio), el Gobierno no amplió en la misma proporción el saldo negativo disponible en la tarjeta SUBE , fijo en $20 desde hace casi dos años.

Ante la consulta de LA NACION, el Ministerio de Transporte afirmó que, pese a la suba del transporte, no está en los planes aumentar ese valor. "No se incrementó y por ahora no está en agenda", indicaron.


Con los valores actuales del transporte en el área metropolitana de Buenos Aires, el monto descubierto en la tarjeta alcanza para dos viajes en colectivo en su mayor extensión ($19, a razón de dos pasajes de $9,50). En mayo de 2016, la última vez que se elevó el monto del descubierto, eran tres los viajes que podía hacer un pasajero sin tener que recargar su tarjeta ($19,50, con tres boletos de $6,50).

Para aquellos que eligen el tren, la situación es similar. Hoy, la SUBE cubre tres boletos de recorrido más corto en las líneas Mitre, Sarmiento o San Martín (tres de $6,25 suman $18,75) y únicamente dos para la extensión media ($15, que representan dos boletos de $7,50). Hace dos años, con el boleto mínimo en estas líneas en $4, se podían hacer cinco viajes mínimos.

Si bien los usuarios sumaron en 2018 la posibilidad de pagar menos por viajes sucesivos en un lapso de dos horas -con el sistema intermodal de la RedSUBE se bonifica el 50% del segundo boleto y el 75% de los tres siguientes-, el escenario se profundizará a partir de junio. En ese mes, se aplicará el último tramo de los aumentos del transporte, que llevarán el boleto mínimo de colectivo a $10 (11% de suba) y el del tren en estas líneas a $6,75 (8%).LaNación.com

21 de mayo de 2018

Demoras y desperfectos técnicos, los grandes problemas del premetro

Actualidad

Un día, por fin, la paciencia de su jefa se colmó y Alicia Mancuello, de 38 años, perdió su trabajo como empleada doméstica en un departamento de Almagro. ¿La causa? La impuntualidad de Mancuello debido a la mala frecuencia del Premetro, que cada día debía tomar para llegar desde su casa en Villa Soldati, antes de combinar con un colectivo.

Mancuello cambió de trabajo y ahora hace tareas de limpieza en el Hospital Álvarez, en Flores. Lo que no se modificó, como señala, fue la mala calidad del servicio del premetro, que ella y otros 20.000 usuarios de la zona sur de Buenos Aires padecen cada día.

La imprevisible frecuencia del servicio se debe a los constantes desperfectos que sufren los coches. Distintas fallas mecánicas, problemas en los frenos y el habitual colapso de las puertas automáticas son las principales causas de las visitas a los talleres.


Según el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad, la frecuencia se ve alterada por situaciones propias del tránsito como choques o vehículos mal estacionados que afectan la circulación de los coches, entre otras. Además, indicaron, ante condiciones climáticas adversas, se producen anegamientos en las vías que cortan el servicio. Para mitigar estos bloqueos, el gobierno evalúa la realización de obras. En tanto que desde Metrovías destacaron las mejoras que hizo la empresa en la estructura de las estaciones y la señalética.

Inaugurado en 1987, el premetro es la última línea de tranvía que funciona en la ciudad. Su traza, de 7,4 kilómetros, atraviesa Flores, Villa Soldati y Villa Lugano.

"A los coches no se les hizo ninguna mejora en los últimos años. Solo pintura: antes eran blancos y ahora son amarillos", contó un chofer que pidió preservar su identidad y que trabaja en el premetro desde su inauguración. "Los coches se quedan sin frenos muy seguido", dijo, y precisó que esta es la peor época del año para el sistema de frenado porque las hojas secas y el rocío forman sobre las vías una pasta muy patinosa: "¡Es Holiday On Ice!", ilustró.

También son cotidianas las suspensiones de servicios por desperfectos en las puertas automáticas. "Son un suplicio", consideró otro chofer. Explicó que en los coches abarrotados la presión sobre las puertas hace que se zafen las correas que las accionan. Y como no se puede circular con las puertas abiertas, los pasajeros deben descender donde sea que se haya detenido el coche, que termina yendo al taller.

El costo del viaje, frenado por un amparo judicial, quedó tan desactualizado como el servicio: $2,50. Mientras que el boleto mínimo de colectivo vale $9. Aun así, desde que se instaló dentro de los coches el pago con tarjeta SUBE, son incontables los pasajeros que no pagan el boleto porque no hay controles.

En Metrovías explicaron que el premetro funciona como una combinación de la red de subte: quien pagó su boleto de la línea E no debe hacerlo de nuevo. También se les cobra a los que empiezan o terminan su viaje en la estación Intendente Saguier, en Flores. Pero sacando esa parada, se puede viajar por toda la traza sin pagar.

El servicio tiene dos ramales que comparten la estación Intendente Saguier como cabecera. Ambos tienen su otra cabecera en Villa Lugano. El viaje entre los dos extremos demora unos 25 minutos.

La frecuencia estimada de los servicios es de siete minutos y 30 segundos, según los cronogramas de Metrovías, que opera el servicio desde 1994. Aunque el gobierno llamó a una licitación para operar las seis líneas del subte y el premetro a partir del año próximo.

"Hoy esperé 45 minutos", se quejó Juan Carlos Montalveti, de 52 años, que por trabajo visita con frecuencia Villa Soldati. Agregó que el servicio es muy informal, que los coches sufren constantes fallas y que muchas veces los pasajeros deben bajarse en mitad del recorrido.

Tampoco goza de buena reputación la aplicación digital del servicio. Los usuarios reclaman que no informa de las demoras, los cortes de vías ni los paros.

Tres o cuatro veces por semana, Alicia Gandau, de 46 años, llega tarde a su trabajo como auxiliar de portería en una escuela de Villa Lugano. "Me como todos los días un reto", se lamentó. Dijo que no puede salir más temprano porque antes debe dejar a una nieta en la guardería. El trabajo de Gandau no es lejos de su casa, apenas a unos diez minutos de viaje. "Pero es imposible ir caminando o en bicicleta porque la zona es muy insegura", señaló.

La traza del premetro atraviesa tres barrios con graves problemas de inseguridad, según denuncian los propios vecinos. Dentro de los coches la seguridad es garantizada por la presencia de un efectivo de la Policía de la Ciudad.

Los coches circulan a una velocidad máxima de 50 km/h. Aunque la velocidad promedio es de 25 km/h.

El primer coche sale a las 5.30 y el último a las 21."Se acostumbraron a no pagar y lo toman como un servicio social", contó un chofer que trabaja allí desde hace 23 años.LaNación.com