Mostrando entradas con la etiqueta UBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UBA. Mostrar todas las entradas

18 de octubre de 2013

RENOVACIÓN Y GESTIÓN

ACTUALIDAD

Por Fernando Frediani (Ingeniero. Titular de la cátedra de Administración y Gestión Ferroviaria de la Universidad de San Martín)


A partir de la tragedia de Once, me da la impresión de que el Gobierno decidió llevar adelante las inversiones de base que el sistema ferroviario necesita. Por ejemplo, renovar las vías del Sarmiento o incorporar un parque de vehículos de forma masiva, en lugar de comprar cinco o seis coches usados como se hizo antes. Decisiones de ese tipo muestran el interés de atacar el problema desde su raíz.

Dado este primer paso, hay que planificar un programa de inversiones que se desarrolle como mínimo de manera constante durante diez años, tanto en infraestructura como en material rodante. En el servicio de pasajeros del área metropolitana es necesaria la electrificación de las vías que aún faltan como el ramal Buenos Aires-La Plata y el corredor de la línea del San Martín. Hay que electrificar el Belgrano Norte. Todo eso en el área metropolitana. Pero después en el área de carga hay que desarrollar un programa de diez años para renovar toda la red que fue desmantelada en los noventa.

Paralelamente a la renovación, hay que llevar a cabo una tarea gigantesca que tiene que ver con la gestión. Es necesario llevar adelante políticas de capacitación de cuadros técnicos no sólo a niveles gerenciales sino también de ejecución, ya que en la actualidad han quedado muy pocos. Universidades nacionales como la de San Martín y la de Lanús están empezando a formar técnicos especializados en el servicio ferroviario. La UBA también está estudiando crear una carrera de grado que se llame Ingeniería Ferroviaria.

También hace falta desarrollar una industria ferroviaria, ya que durante muchísimos años hubo muy poca demanda de tareas y para renovar el sistema es fundamental contar con empresas locales que provean los insumos necesarios.


Además, la decisión de reflotar Fabricaciones Militares para la fabricación y reparación de vagones de carga me parece positiva. Es una empresa que históricamente tuvo vinculación con los servicios ferroviarios. Cuenta con personal de muy buena capacidad técnica, que volcados a la fabricación de equipos puede ser muy beneficioso para esta industria.Veintitres.com

17 de octubre de 2013

C.N.R.T.: DICTA NUEVO CURSO SOBRE SEÑALAMIENTO Y TELECOMUNICACIONES FERROVIARIAS

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA
       
La Comisión Nacional de Regulación del Transporte informa que esta semana comenzó a dictarse el curso sobre Señalamiento y Telecomunicaciones, a cargo del Ingeniero Horacio Faggiani, Gerente de Seguridad del Transporte Ferroviario de la CNRT.

Dicho curso está dirigido a los nuevos inspectores ferroviarios que desempeñan sus funciones en dicha Gerencia, así como también a los empleados que quieren actualizar conocimientos de esta área específica.


“Es la primera vez que se realiza este curso dentro de la CNRT y se espera que pueda repetirse en los años siguientes ya que prácticamente no hay bibliografía en esta materia y existen muy pocas instancias de formación donde se enseñen los contenidos”, sostuvo Faggiani. “El programa es el mismo que se enseña a los alumnos de Posgrado en Ingeniería Ferroviaria de la Facultad de Ingeniería de la UBA”, agregó el Ingeniero.

El objetivo del curso es que los participantes puedan incorporar los conocimientos específicos en materia de Señalamiento ferroviario y Telecomunicaciones aplicadas a los ferrocarriles.

Esta formación es muy importante para brindar mayor seguridad en el transporte ferroviario de pasajeros y de cargas.


Cabe destacar que el curso se encuentra en el marco de una nueva política de capacitación y formación del personal que está llevando adelante la CNRT, para que los empleados de cada sector puedan actualizar sus conocimientos sobre las tareas que realizan.

19 de septiembre de 2013

INVITACIÓN AL EVENTO: "LA IMPORTANCIA DE LA HIDROVÍA PARANÁ - PARAGUAY PARA LA ECONOMÍA DEL PAÍS Y LA NECESIDAD DE ADAPTARLA A LAS NUEVAS EXIGENCIAS"

INSTITUCIONES

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA


El Centro Tecnológico de Transporte Tránsito y Seguridad Vial de la Universidad Tecnológica Nacional invita para el día Martes 8 de octubre del 2013, a las 18:00 horas, en el Salón Juan Sábato del Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional, sito en la calle Sarmiento 440 6to piso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a la 20va Jornada Técnica del C3T-UTN “La importancia de la Hidrovía Paraná - Paraguay para la economía del país y la necesidad de adaptarla a las nuevas exigencias”. La presentación estará a cargo del Capítán Gustavo Deleersnyder y el Ingeniero Sebastián García.

En 1995 se diseñó y ejecutó la profundización de la vía Paraná-Océano, con sucesivas modificaciones en su calado máximo, sin atender desde entonces los cambios fundamentales producidos en el comercio internacional que hoy imponen buques de mayor tamaño. ¿Cuáles son las restricciones actuales y cómo debemos prepararnos para este nuevo desafío?

El Cap. Gustavo Deleersnyder es egresado de la Escuela Nacional de Náutica en 1986; se desempeño como Oficial de cubierta y Capitán en diferentes empresas del ámbito local y exterior, así también como perito naval hasta el año 2000. Desde 2001 ejerce como Práctico del Río Paraná.

El Ing. Sebastián García es egresado de la Universidad Católica Argentina en 1992, con posgrado de la Carrera de Especialización en Ingeniería Portuaria de la Facultad de Ingeniería de la UBA (2003) y Magister en Dirección de Empresas de la Universidad del CEMA (2008).Actualmente trabaja en la Gerencia de Ayudas a la Navegación de Hidrovía S.A. y ejerce la docencia en la Carrera de Especialización en Ingeniería Portuaria, Departamento Transporte, Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires, siendo titular de la materia “Implementación de Sistemas de Ayudas a la Navegación” desde el año 2009.


Por último, la Universidad Tecnológica Nacional informa que dado que esta Jornada Técnica se realiza para un número limitado de participantes, se solicita por favor confirmar asistencia a utn.c3t@gmail.com

11 de julio de 2013

CHOQUE DE TRENES DE CASTELAR: LOS EXPERTOS INDICAN QUE NO SE ACCIONARON LOS FRENOS

ACTUALIDAD

La comisión investigadora integrada por expertos de las Universidades de Buenos Aires, San Martín, UTN y Lanús presentó ante la Justicia de Morón el primer informe que revela los resultados de la caja negra del tren.

El informe, al que accedió Télam, releva los resultados de la caja negra del tren, de donde se derivan tres conclusiones: no hubo fallas en el sistema de frenos, la palanca de frenado (joystick) no fue llevada a la posición de frenado, y no se registra la aplicación del freno de emergencia.

Además, la Facultad de Ingeniería de la UBA realizó un análisis complementario del sonido del tren en marcha y lo contrastó con los planos del engranaje de la formación.


A través de este trabajo, que coincide con la curva de velociad del GPS, se determinó que la velocidad al momento del impacto era de 65 kilómetros por hora.

Del análisis concreto del GPS surge que hasta la estación Morón, antes del choque, "se observa un comportamiento dentro de los parámetros normales. En el tramo anterior a la última detención (Morón) se observa una continua aceleración hasta alcanzar aproximadamente los 75 km/h e inmediatamente después una importante desaceleración...De esto puede inferirse que hasta ese momento el equipo presenta una perfecta capacidad de frenado".


"A partir de Morón -agrega el informe de los peritos- se observa una velocidad permanentemente creciente hasta el momento del impacto".

La lectura del "analizador de eventos" del tren (caja negra) va "desde las 7:01:52 horas hasta el momento del impacto fijado a las 7:05:50".

Se desprenden las siguientes conclusiones: "no se registran fallas de la unidad de freno"; "no se registra aplicación de freno de emergencia"; "se registra un toque de bocina después de la salida de Morón y dos toques de bocina aproximadamente 15 segundos luego del primero. Esto se confirma en el audio del video".

Asimismo, "se observa la apertura de puertas, coincidentes con el período de detención en la estación Morón".

El informe precisa que "previo a la llegada a la estación Morón, el joystick (palanca) fue llevado a la posición de frenado en cuatro oportunidades, con una duración de 16, 3, 16 y 7 segundos" respectivamente.

La última de estas frenadas corresponde "a la detención total en el andén de esa estación" (Morón).

Se agrega que "el joystick no fue llevado a la posición de frenado en ningún momento luego de la salida de la estación Morón".

Los técnicos manifiestan también que "las puertas fueron abiertas y cerradas en dos oportunidades dentro del período de detención en Morón, siguiendo el patrón común de cerrar las puertas, volviéndolas a abrir e inmediatamente cerrándolas definitivamente".

Otro elemento presentado ante la Justicia es el análisis del audio de la grabación del tren "Chapa Uno", donde se determina la velocidad de circulación, realizado por el laboratorio de Actústica y Electroacústica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.

Por este método se obtiene la velocidad del tren en función del tiempo independientemente de la caja negra y de los datos del GPS.

A través de esta herramienta también se corrobora que la velocidad del tren al momento del impacto era de 65 km/h.

El choque de trenes ocurrió el pasado 13 de junio en cercanías de la estación Castelar de la línea Sarmiento, en el conurbano bonaerense.

Allí, la formación "Chapa 1" impactó a otra que estaba detenida, ocasionando tres muertos y más de 300 heridos.


El primer informe sobre el choque de trenes en Castelar, resalta como conclusión que los frenos no fueron accionados.Telam

27 de junio de 2013

“DEBEMOS RECONSTRUIR LA RED DE TRENES"

ACTUALIDAD

En 2014 comenzaría la carrera de grado en ingeniería ferroviaria, instancia para promover el desarrollo local de los trenes. Proponen que la reconstrucción sea igual a la iniciada con YPF.

Carlos Rosito, decano de la Facultad de Ingeniería, adelantó en diálogo con Página/12 que el año que viene se lanzará la carrera de grado en ingeniería ferroviaria. El especialista agregó además que el Gobierno va en buena dirección para recuperar el sistema de ferrocarriles argentino. Y precisó que la industria de los trenes local puede apuntar al autoabastecimiento. “La filosofía de la reconstrucción en el sector ferroviario debe ser igual a la de YPF: una empresa estatal con fuerte control del negocio”, afirmó Rosito.

–¿Cuándo arranca la nueva carrera? ¿Cómo surgió la iniciativa?

–La idea es que se lance el año que viene. La UBA y otras universidades plantearon la necesidad de que exista una carrera de grado en ingeniería ferroviaria, porque permite evitar que el alumno haga otra orientación y después se tenga que especializar. Tenemos muy buena predisposición de la secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, que ha prometido el financiamiento. Ese es el puntapié que faltaba para largar la carrera. Otra de las universidades que seguramente está por lanzarla es la Tecnológica de Haedo. Existen todos los estándares internacionales para poner en vigencia el plan de estudios y es necesario promocionarlo para convocar la atención de los estudiantes.

“Faltan 1000 ingenieros ferroviarios para sostener un sistema funcionando”, afirmó Carlos Rosito.

–¿En algún otro momento hubo una carrera de ese estilo?

–Los cursos para ingeniero ferroviario se dictaron de 1957 a 1990. A partir de ese momento, con la privatización de los ferrocarriles, la Facultad de Ingeniería perdió el financiamiento de Ferrocarriles del Estado y la carrera se cerró. Entonces, desde los noventa hasta el 2009 el país no tuvo producción de esos expertos. Hace algunos años arrancamos de vuelta con una especialización en trenes. En estos momentos, el Departamento de Transporte de la UBA, único en el país, cuenta con unos 50 docentes que dan clases sobre sistema ferroviario, vial y marítimo, mientras que ya se han formado alrededor de 1500 especialistas. Claro que esto es posgrado. La idea ahora es recuperar la carrera de grado. En el país harían falta cerca de 1000 de esos ingenieros para sostener un sistema funcionando en buenas condiciones.

–El sistema ferroviario argentino muestra fuertes deficiencias. ¿Cuándo empezó el proceso de vaciamiento?

–El gobierno de Menem fue darle un golpe de gracia a la destrucción de los trenes. En realidad, la descomposición del sector ferroviario argentino empezó en 1958, con un plan que se llamó Plan Larkin. Ese año el ministro de Economía del presidente Frondizi citó a los directivos de Ferrocarriles y en un rato tachó con un lápiz rojo 11.000 kilómetros de ramal. Es decir, bajó la red de 45.000 a menos de 34.000 kilómetros. No hubo ningún estudio socioeconómico ni nada en el medio para justificar ese comportamiento. Lo que hizo fue eliminar los ramales que consideraba secundarios. Eso generó enormes problemas para todo el sistema, porque le pasa lo mismo que a una planta a la que no le llega la savia. Con el tiempo, las redes troncales del ferrocarril se quedaron sin alimento de las zonas suprimidas y empezaron a dar pérdidas. Así empezó el deterioro. Ese retroceso se fue profundizando, hasta que llegó el menemismo y privatizó los trenes. El resultado fue que nadie sabe bien qué es lo que quedó operativo y qué no.

–¿Cómo se encaran esos problemas en la actualidad?

–Por primera vez en muchos años hay un intento serio de reactivar el sistema ferroviario. La intención de la UBA es apoyar desde el aspecto técnico. Comprendemos que las prioridades del Gobierno son recuperar el Belgrano Cargas (toda la red que trae producción del norte) y el tren de pasajeros del área metropolitana (la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano). Este último espacio tiene grandes ventajas respecto de otros núcleos urbanos del mundo. Eso es porque nosotros teníamos un trazado muy antiguo y la ciudad creció respetando la superficie del ferrocarril. Por ejemplo, si en San Pablo quisieran tener una red metropolitana que se abra radialmente deberían expropiar los terrenos, algo que resulta prácticamente imposible. El punto es que nosotros ya tenemos el trazado y hay que mejorarlo. Las vías están en malas condiciones, pero ahora se han empezado a cambiar. Además, comprando nuevo material rodante se convierte en una red envidiable, que no la tienen Bogotá ni Ciudad de México ni Estambul.

–¿Considera entonces que se avanza en dirección correcta?

–El Gobierno está encaminado. Hoy tiene que resolver una situación a muy corto plazo porque existen problemas gravísimos. Para atacar esas contingencias está haciendo lo único que se puede: importar el material rodante y cambiar las vías a toda velocidad. En la actualidad, por más que no guste, es imposible que los fabricantes locales abastezcan esa demanda. Tampoco es posible que lo hagan en el corto plazo. Pero el próximo paso sin dudas debería ser el de avanzar hacia una industria ferroviaria que sea totalmente argentina.

–¿Existe posibilidad de lograr autoabastecimiento ferroviario?

–En la historia hubo una industria que nos puso cerca del autoabastecimiento. Hoy también se puede lograr, dejando de lado algunos componentes críticos. No existe ningún motivo para que la producción ferroviaria no crezca como lo hizo la de maquinaria agrícola en los últimos años. Es el mismo tipo de idea. No se producen millones como en el caso de los autos, sino que se hacen de a decenas o centenas. Por caso, montar una fábrica de vagones de carga no es una inversión monstruosa. El Gobierno por ahora los está consiguiendo en China a 1 millón de dólares cada vagón, un buen precio si se tiene en cuenta que en Europa cuestan el doble. Pero el punto es que hacerlos acá tiene un efecto multiplicador muy grande sobre los distintos fabricantes de bienes de capital. Es una forma de dinamizar la producción local, generando inversiones, empleo calificado, demanda de ingenieros. Y sería una locura hacer todo el reemplazo del sistema ferroviario con material rodante importado. El otro disparate sería seguir sacando indefinidamente la carga del país en camiones. En líneas generales, tomando grandes distancias, el costo de mover la cosecha en ferrocarril es de un tercio a un cuarto respecto del camión. Entonces recuperar el tren irá en favor de productores y de la economía en su conjunto.

–¿Cuál debe ser el rol del Estado en ese proceso?

–Entiendo que la filosofía de la reconstrucción debería ser la misma que la de YPF. Debería ser una compañía de control estatal, que subcontrate, pero que tenga una fuerte participación en el sector. El Estado tiene que dar las directrices. Fomentar la puesta en marcha de fábricas de componentes específicos. No existen impedimentos para que aparezca una Invap ferroviaria. El punto es que en ninguna parte del mundo la administración de los ferrocarriles queda en manos del mercado. En Europa, en Asia, o incluso en Estados Unidos con el ferrocarril de pasajeros, la administración la tiene el Estado.Fuente: Página 12

24 de octubre de 2012

SUBTE: LÍNEA "H" OBRA PARADA, GASTO MILLONARIO


ACTUALIDAD

La polémica sobre la obra en la estación Plaza Francia de la línea H, parada desde hace ocho meses, se reaviva. Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase) especula con que en las próximas semanas la Justicia podría dar un visto bueno para continuar con esa extensión del tramo que hoy une Parque Patricios con Once. Pero la ONG Basta de Demoler, que presentó el amparo inicial, sostiene que el gobierno porteño debería quitar el obrador y liberar ese espacio verde de Recoleta. Y asegura que en el lugar siguió la actividad, pese al amparo, ya que "entran y salen los camiones como si nada ocurriera".

Mientras, según cálculos de Sbase, la obra frenada le cuesta a la Ciudad 170.000 pesos por día en concepto de maquinaria contratada, empleados, seguros, y el correspondiente pago de las penalidades por incumplimiento en el contrato.

En consecuencia, desde febrero hasta hoy se habrían desembolsado 40 millones de pesos por una obra que está paralizada, casi el 40% del costo total de la obra de la estación Plaza Francia, presupuestada en 110 millones de pesos.

El legislador porteño Fernando Sánchez (Coalición Cívica) dijo que era muy posible que la Ciudad perdiera esa cantidad de dinero por día al intentar mantener una obra que está "frenada", aunque aseguró: "El gobierno porteño debería trabajar en serio en la prevención de estos conflictos sociales que se suceden con las obras en los barrios, algo que hoy no se hace. Los vecinos a veces se quejan con razón, y otras no. Pero para evitar tener las obras paralizadas, el Poder Ejecutivo debe actuar en los lugares donde ejecutará cambios importantes para los vecinos del lugar".


La Justicia frenó esa ejecución en ocasión de que el juez en lo Contencioso Administrativo y Tributario porteño Guillermo Scheibler hiciera lugar a un recurso de amparo presentado por Basta de Demoler. Esta ONG, dedicada a la protección del patrimonio porteño, denunció que el gobierno de Macri destruyó más de la mitad de la plaza cuando comenzó la obra de la estación.

"Se excavó en prácticamente toda la superficie vallada, llegando a destruir incluso la barranca", advertía la ONG en febrero. Luego, tras una primera definición, Basta de Demoler presentó otro reclamo ante la Justicia, por lo que el expediente pasó a la Cámara de Apelaciones, que se espera que falle antes de fin de año.

PARA PRESERVAR

María Carmen Arias Usandivaras, presidenta de Basta de Demoler, explicó que con la acción judicial se pretende conservar el patrimonio natural e histórico de los alrededores de la plaza Francia, lo que incluye los árboles que habían empezado a ser removidos. Aunque sostiene que la ONG "no" se opone a la llegada del subte, esperan que la Ciudad cambie la ubicación de la estación del subte que allí pretende construir.

"Vamos a insistir en este reclamo porque lo consideramos justo. Hoy la plaza Francia está funcionando como un obrador, porque entran y salen camiones. La Cámara todavía no falló, pero estamos convencidos de insistir en nuestro reclamo", dijo Arias Usandivaras.

Un grupo de vecinos, además de pedir que no se remuevan árboles añosos, solicitan que, tal como lo establece la ley 317, la estación se construya frente a la de Intendente Alvear o, de lo contrario, que sea instalada frente al playón de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

"Esta obra hace tiempo que está frenada y no pasa nada. No es lógico que el lugar siga vallado. Alguna solución tiene que haber porque lleva así casi un año. O levantan las vallas y lo dejan tal como está, o hacen de una vez por todas la obra del subte", dijo la vecina Andreína Solar.

Sbase, en cambio, aclaró que las alternativas planteadas por la ONG no son viables. Y explicó que la estación contará con tres ingresos: dos que estarán a los costados de la plaza Intendente Alvear, y un tercero, en la vereda del Museo de Bellas Artes. Juan Pablo Piccardo, presidente de Sbase, manifestó la imposibilidad de concretar las obras tal como lo preveía la ley que definía la traza original de la línea H, que una vez finalizada unirá Pompeya con Recoleta.

"El subte es importante, y más la línea H, que cruza por el medio a la Ciudad. Entiendo la importancia de preservar los árboles, pero es una locura que se impida la llegada del subte, un medio de transporte que nos lleva rápido a todos lados. Esto es ir contra el progreso", dijo Miguel Bausili, encargado de un bar sobre la avenida Alvear.

En la mesa chica del macrismo especulan con que la causa podría destrabarse en las próximas semanas. Piccardo recordó que semanas atrás caducó la causa de fondo tras la presentación judicial de Basta de Demoler. "Si la Cámara desestima el recurso de la ONG ambientalista, Sbase retomará las obras en lo inmediato. Eso esperamos", aseguró.

NÚMEROS QUE ASOMBRAN

El insólito gasto de una obra que está paralizada

170.000 Pesos
Es lo que se pierde por día por tener la obra frenada, según Sbase. Comprende los gastos de contratación, en empleados y penalizaciones por incumplimiento de contrato
110 Millones de pesos
Es lo que, según las previsiones, costaría la construcción de la estación Plaza Francia de la línea H, en Recoleta
8 Meses
Es lo que lleva paralizada la obra, como consecuencia de un amparo presentado por la ONG Basta de Demoler. Según las estimaciones, ya se perdieron más de $ 40 millones

28 de septiembre de 2012

AUDIENCIA PÚBLICA HACIA UNA POLÍTICA NACIONAL DE REACTIVACIÓN DEL FERROCARRIL


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Con el objetivo de intercambiar opiniones, informaciones, propuestas y críticas, el vicepresidente del Senado, Gerardo Morales, junto a los presidentes de los Bloques legislativos de la UCR, senador Luis Naidenoff y diputado Ricardo Gil Lavedra, llevarán adelante una audiencia pública sobre la situación del ferrocarril en la Argentina.



El próximo lunes 1º de octubre, desde las 13, en el salón Illía del Senado, referentes de usuarios, trabajadores, empresarios y la industria ferroviaria, debatirán oportunidades y desafíos del sistema ferroviario. La actividad podrá seguirse por Facebook: Recuperemoseltren o en Twitter @TodosxelTren.
El presidente del Comité Nacional de la UCR, Mario Barletta, el titular de Proyecto Sur, Pino Solanas; Néstor Pitrola del PO; el intendente de Junín, Mario Meoni, diputados y senadores radicales y de otras fuerzas, darán su visión del tema y presentarán proyectos sobre la reactivación de un sistema de transportes fundamental para la Argentina.

Aseguraron su participación el decano del Instituto Tecnológico Ferroviario de la UNSAM, José Barbero; la presidente de la Cámara de Industriales Ferroviarios, Ana María Ghibaudi; el director del CETAM (UBA), Martín Orduna y Andrés Borthagaray de Ciudad en Movimiento, entre otros especialistas; también los sindicalistas Rubén “el Pollo” Sobrero de la UF; y Adrián Silva de APDFA. Además, Lucio Castro de CIPPEC, Jorge Schneebeli del INTI; Alejandro Nieva de la AGN; confirmaron su asistencia, al tiempo que también lo hicieron las organizaciones de usuarios y consumidores ADECUA, Usuarios de Marcos Paz; junto al padre de una de las víctimas de la tragedia de Once de febrero pasado, Paolo Menghini.

Operadores como la Cooperativa Ferroviaria de Salta-Guemes o La Fraternidad a cargo de los servicios en la región Río Negro y Neuquén; junto a representantes de los talleres ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y Bahía Blanca (Buenos Aires) y al Defensor adjunto del Pueblo, Juan Mínguez, participarán como así también la empresa ALSTOM Argentina, entre otros.

11 de abril de 2012

DENUNCIAN QUE UN PERITO DE LA TRAGEDIA DE ONCE TRABAJA PARA UNA EMPRESA DE TBA

ACTUALIDAD

Es Juan Alfredo Brito, uno de los peritos oficiales. Facturó más de $140.000 para asesorar a UGOFE, una empresa de TBA, Metrovías y Ferrovías.

Uno de los tres peritos oficiales de la tragedia de Once, Juan Alfredo Brito, trabaja para UGOFE, una empresa de TBA, concesionaria del tren que se estrelló contra la cabecera de un andén y provocó la muerte de 51 personas y más de 700 heridos.

Brito fue designado como perito luego de que el juez Claudio Bonadío le remitiera a la UBA –el mismo día del accidente- un oficio para que la Universidad "designara dos especialistas" en Ingeniería Ferroviaria. El decano de esa Facultad, Carlos Rosito explicó a Clarín.com que una de las condiciones que puso el juez era que los profesores no fueran empleados de la CNRT (Comisión Nacional de Regulación del Transporte) ni de TBA. Pero desconocía que Brito trabaja para UGOFE. "No tengo el currículum en mente", señaló.

141.363 PESOS. Es lo que facturó el perito Brito a UGOFE en septiembre de 2011. La orden dice que el servicio será hasta el 30 de diciembre de 2012.



El CV que recibió el juzgado, de 13 páginas, sólo menciona que en 2007 UGOFE le solicitó a Brito la cotización de un trabajo. No dice nada de los servicios que prestó en 2008 ni de los que prestará este año. Pero la orden de pago N°34888 de UGOFE -a la que Clarín tuvo acceso- consta que facturó por sus "servicios profesionales" 141.363 pesos.

Según figura en un anexo adjunto a la orden, es en concepto de "la elaboración de la ingeniería para adaptación de Bogies LHB tipo "Y" para su uso en cajas de coches Minden Deutz".

Un bogie es un dispositivo giratorio sobre los que se apoyan los vehículos ferroviarios. Para realizar esa "ingeniería", según la orden, Brito trabajará para UGOFE hasta el 30 de diciembre de 2012. Fuentes de UGOFE, a cambio de permanecer anónimas, confirmaron la fecha.

En 2008, Brito le había facturado a UGOFE 15.000 pesos por una tarea similar: la realización de un "estudio de factibilidad de uso de Bogies FIAT III en los coches Mindez Deutch". Así surge de otra orden de pago.

En diálogo con Clarín.com, Brito reconoció haber asesorado a UGOFE e incluso hacerlo en la actualidad, pero considera que no hay un conflicto de intereses: "Nunca tuve contacto con la gente de TBA que está en UGOFE", dijo. Y aseguró que aún no cobró los 141 mil pesos. "No sé si harán el trabajo. Hace meses que no tengo noticias".

El abogado Pedro Falkinhoff, que representa a una de las víctimas de Once, ya le pidió al juez Bonadío que solicite a UGOFE los pagos favor de Brito y decida si se lo debe apartar de la causa. "No cabe menos que sospechar de su imparcialidad", sostiene en su oficio.

Consultado por Clarín.com, Falkinhoff dijo que "es una barbaridad que Brito cobre ese dinero de la UGOFE, y en parte de TBA, que es la empresa a la que tiene que peritar e induce en error al juez que no sabe que trabajó para UGOFE". "Debería haberse excusado", agregó.

El abogado Gregorio Dalbón, que logró ayer que el Gobierno no pueda ser querellante en la causa, también opinó sobre el tema: "Si tenés una relación con una de las partes en un juicio no podés ser perito oficial. Entiendo que la pericia de Once está viciada de nulidad total. Me parece mal que Brito haya intervenido oficiosamente, si fuera como perito de parte hubiera sido respetable".Clarín

24 de febrero de 2012

DENUNCIAN QUE EL TREN YA HABÍA TENIDO PROBLEMAS EN SUS FRENOS

Según los gremios, en esa unidad sólo funcionaban 5 de 8 compresores; el juez Bonadio imputó al maquinista y al guarda por estrago culposo seguido de muerte; el Estado pretende ser querellante en la causa; anoche quedaban 37 internados y hay un desaparecido

El tren que anteayer chocó contra el paragolpes hidráulico de la estación Once ya había tenido problemas de frenos. La Justicia seguramente deberá investigar si la formación que no logró ser detenida y provocó la tragedia que dejó 50 muertos y más de 700 heridos circulaba con la capacidad de frenado disminuida, tal como denunció un grupo de delegados de la Unión Ferroviaria.

Mientras en la empresa afirmaron que los trenes funcionaban correctamente y adjudicaron el choque a un error del maquinista , la versión de los gremialistas es que en el convoy siniestrado sólo funcionaban cinco de los ocho compresores que activan el sistema de frenos y de apertura de puertas.

El juez federal Claudio Bonadio designó a dos ingenieros de la UBA y a un perito de la Corte Suprema para determinar si la tragedia fue provocada por una falla humana, como dice la empresa; si se produjo por la falta de mantenimiento de los vagones, como denuncian los gremios, o si existió una combinación de ambos factores. Si bien el Gobierno anunció que pedirá ser admitido como querellante en la causa, el magistrado le notificó que puede presentar un perito de parte, lo cual sería un indicio de que el propio Estado sería imputado.


A última hora de anoche, fuentes oficiales confirmaron que, además de los 50 muertos, hubo 703 pasajeros que resultaron heridos, de los cuales 37 permanecían internados en grave estado en distintos hospitales.

Hasta anoche, el maquinista Marcos Antonio Córdoba y el guarda de la formación eran los únicos imputados en el sumario que investiga el juez Bonadio para tratar de determinar las causas de la tragedia. El maquinista seguía internado en una clínica de Villa Crespo, pero está fuera de peligro.

Ambos operarios quedaron imputados como presuntos responsables de "estrago culposo seguido de muerte". Se trata de la misma figura penal por la que fueron condenados los acusados del incendio en República Cromagnon, donde fallecieron 194 personas.

Edgardo Reynoso, delegado ferroviario, afirmó que el tren estuvo dos meses y medio en los talleres de Castelar, donde se le realizaron mantenimientos.

"Esta formación salió del taller el sábado con tres de los ocho compresores en funcionamiento. El lunes lo llevaron de nuevo al taller, donde le cambiaron uno de los tres compresores y le agregaron otros dos. Así fue como en el momento del choque ese tren andaba con cinco de los ocho compresores que activan los frenos y las puertas", expresó Reynoso.

Al mismo tiempo que el gremialista hacía pública esta denuncia, el juez federal Bonadio inspeccionó el andén N° 2 de la estación Once y designó a dos ingenieros de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y a uno de la Corte Suprema de Justicia para que hagan los peritajes en la formación N° 3772.

En la estación Once, el magistrado secuestró la caja negra de la formación, donde se graban todas las comunicaciones entre el maquinista y la oficina de tráfico de la empresa TBA, concesionaria de los trenes de la línea Sarmiento.

En otros allanamientos, Bonadio había ordenado el secuestro de las cámaras de seguridad del convoy siniestrado y de la estación Once, los listados del personal asignado a tareas de mantenimiento de la formación 3772 y los protocolos fijados por la empresa concesionaria para las reparaciones de los trenes.

A medida que avance la investigación se confirmará si lo que figura en esos registros coincide o no con lo que denunció el gremialista acerca de los compresores que activan los frenos. Durante los próximos días el juez deberá resolver si acepta o rechaza el pedido del Poder Ejecutivo Nacional para ser admitido como querellante en la causa.

Antes de tomar una decisión, el juez deberá evaluar si existió responsabilidad del Estado, a través de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte al no controlar que la empresa concesionaria utilizara los fondos girados como subsidios para el mantenimiento de los trenes.

Por pedido presidencial

Ayer, en una conferencia de prensa, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, explicó que la decisión de presentarse como querellante en la causa había sido un pedido de la presidenta Cristina Kirchner.

De Vido aclaró que "desde el punto de vista administrativo no se tomarán medidas descontextualizadas del accionar de la Justicia", por lo que desechó la aplicación de sanciones contra TBA antes de que el juez Bonadio dicte una resolución.

Según la denuncia de Reynoso, delegado de la lista bordó de la Unión Ferroviaria, la formación 3772, también identificada como "chapa 16", no fue la única con problemas de frenos. Reynoso afirmó que el día de la tragedia tres formaciones fueron reportadas con fallas en esos sistemas .

Con respecto a esta denuncia, el secretario de Transporte , Juan Pablo Schiavi, sostuvo que "en la actualidad no había constancia, en el marco de la investigación judicial de que hubo fallas o problemas de frenos". Y agregó: "Estoy abocado a dilucidar las causas de la tragedia y darle al juez toda la información disponible".

Lo que los investigadores ya lograron determinar es que cuando faltaban 40 metros para llegar al final del andén, el tren "chapa 16" circulaba a 20 kilómetros por hora.

Roque Cirigliano, jefe de la Sección Material Rodante de TBA, y primo de los hermanos Claudio y Mario Cirigliano, dueños de la empresa, estuvo en la zona de los andenes de la estación Once una hora antes que el magistrado y afirmó que no descartaba la posibilidad de que una falla humana hubiera causado el accidente , y dijo que el estado de los trenes era "normal".

"No parece que lo más indicado sea hablar de un problema técnico", afirmó Cirigliano, mientras era increpado por pasajeros.

Las claves de la pesquisa

P.- ¿Se conocen las causas que provocaron la tragedia?

R.- Aún no están definidas las causas. Para poder determinar responsabilidades, el juez federal Claudio Bonadio, a cargo de la investigación, ordenó secuestrar la caja negra de la formación, las imágenes registradas por las cámaras de la estación Once y de otras estaciones del recorrido que hizo el tren y los protocolos de mantenimiento de la formación.

P.-¿Le cabe alguna responsabilidad penal al maquinista Marcos Córdoba?

R.- Por el momento es la única persona imputada. Está acusado de estrago culposo seguido de muerte, delito con una pena prevista de hasta cinco años de cárcel. Cuando el juez Bonadio tenga los resultados de los peritajes se sabrá si ese delito fue responsabilidad de Córdoba -que anoche continuaba internado, aunque fuera de peligro- o si le cabe responsabilidad penal a la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA).

P.-¿El maquinista había bebido alcohol antes de la tragedia?

R.- Los exámenes de alcoholemia dieron negativo. Además, se sabe que el de la tragedia era su primer viaje del día en el servicio.

P.-¿El sistema de frenos de la formación 3772 funcionaba correctamente?

R.- Según denunciaron delegados de la Unión Ferroviaria, la formación 3772 corrió con cinco de los ocho compresores necesarios para hacer funcionar los frenos.

P.-¿Puede algún funcionario del Gobierno tener responsabilidad penal en la causa?

R.- Si los peritajes ordenados por el juez federal Bonadio determinan que la formación 3772 del ferrocarril Sarmiento recorrió el tramo Moreno-Once sin haber tenido los controles de mantenimiento necesarios, el magistrado podría llegar a pedir las indagatorias de los responsables políticos de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), dependiente de la Secretaría de Transporte de la Nación.

P.-¿Puede ser el Gobierno querellante en la causa penal?

R.- Si a partir de las probanzas recogidas surgen indicios de una eventual responsabilidad de un organismo de la administración nacional por una hipotética falta de control, la Justicia debería rechazar el pedido del Gobierno de ser querellante, que hizo público ayer el ministro de Planificación, Julio De Vido..La Nación

12 de diciembre de 2011

2º CONGRESO INTERNACIONAL DE RELACIÓN DEL TRABAJO, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Gacetilla de prensa de APDFA Seccional UEPFP Evita


El 2 de Noviembre en un acto en el cual asistieron miembros de la Fundación Ignacio Rucci, Profesores, Cro Aníbal Rucci (hijo del histórico dirigente) miembros de la Comisión Ejecutiva Seccional , Adrian Silva, Hugo Gonzalez, Fabio Cano y Pablo Büchi de C.D.; se dió comienzo del Curso de Formación Sindical el cual de dicta en las instalaciones de la Seccional ante una nutrida asistencia.




2º Congreso Internacional de Relaciones del Trabajo, Universidad de Buenos Aires

La Secretaría de Prensa de APDFA fue invitada como expositor al 2º Congreso Internacional de Relaciones del Trabajo “Hacia la consolidación del Trabajo decente, la salud y la seguridad de los Trabajadores y Trabajadoras” en la Facultad de Ciencias Sociales de la U.B.A. 9/11/11.Tema de la exposición y debate fue: “De individualizados a actores colectivos: reflexiones sobre los trabajadores fuera de convenio” Aula 5 Cátedra Palomino “Relaciones del Trabajo”.



El Cro Secretario Gremial Adrian Silva dió una reseña sobre los trabajadores ferroviarios “fuera de convenio” afiliados a APDFA; como evolucionó su situación en las Empresas Ferroviarias de Carga y Pasajeros desde la dinámica individual hacia su sindicalización; motivados por el deterioro de las condiciones laborales (condiciones desiguales ante otros trabajadores convencionados) y su recuperación en términos de mejoras dentro de la acción colectiva; con una descripción de los actores: Autoridad de Aplicación, Empresas, Trabajadores y Sindicatos de la actividad. (Para ver Catedra click sitio web de abajo)


Sitio Web de la Materia Relaciones del Trabajo. Cátedra Palomino. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires

Torneo Integración Ferroviaria ALL MESOPOTAMICO en Paso de los Libres Provincia de Corrientes 12/11/11. El sábado 12 de Noviembre del corriente tuvo lugar en la Ciudad de Paso de los Libres un torneo de fútbol y asado organizado por el Cro Delegado Carlos Galeano de la Seccional ALL Mesopotámico, con el auspicio de Comisión Directiva.

En el marco del paisaje costero frente a la Ciudad de Uruguayana y en las instalaciones del Club Náutico Librense se desarrolló el evento que contó con la asistencia de 200 compañeros ferroviarios representando los cuatro gremios de ALL Mesopotámico; Compañeros Trabajadores ferroviarios brasileños de ALL Logística Brasil y la Empresa HM Servicios Ltda Brasil.

El clima de fue de alegre camadería y solidaridad, en unos de los partidos un compañero Fraternal de Posadas se descompensó; la organización detuvo el torneo y hasta que no se repuso con la asistencia correspondiente se suspendieron los encuentros y dada la altura de la jornada (el asado estaba listo), se convino con todos los equipos dar por terminado el torneo y clasificar por los puntos obtenidos, proclamando como campeón, en esta edición, al equipo Fraternal de Paso de los Libres.

La escuadra Apedefiana compuesta por los Cros “Pepe” Zugasti, David Slabovic, Crespo, Eial, Carlos Galeano (hijo), consiguieron levantar la perfomance del último torneo disputado en Santo Tomé, ganando un partido y convirtiendo un gol el Cro David Slabovic en otro.



Momentos del asado y al final del almuerzo los homenajes a cargo del Cro Delegado de ALL Mesoptámico Carlos Galeano, los Cros Directivos U.F., La Fraternidad y APDFA; se entregaron plaquetas recordando a los Compañeros que ya no están y a los Compañeros que colaboraron con el evento.

Las plaquetas recordando al Cro. Ramon Solís† (UF), hace entrega a la hija el Cro Directivo Carlos Galeano de la UF (izquierda) y al hijo del Cro. Aldo Lezcano† (La Fraternidad), el Cro Directivo “Cacho” García de La Fraternidad (derecha). También hubo pergaminos en reconocimiento a los Cros que colaboraron con la organización del evento:

Caso Nro 2817Queja contra el Gobierno de la Argentina presentada por la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos y Administración General de Puertos y Puertos Argentinos (APDFA)“Alegatos : la organización querellante alega aunque goza de personería gremial, varias empresas del sector ferroviario se niegan a negociar colectivamente y que la autoridad administrativa no da impulso a la negociación a pesar de los recursos interpuestos; la organización querellante alega también actos de hostigamientosy persecución contra sus afiliados.”

A partir de la movilización de APDFA el 8 de Octubre de 2010, frente a las oficinas de Bs As. De la OIT, donde se entregó la queja que fue recibida, por la Oficina de la OIT en Bs As, la Directora Adjunta del Departamento de Normas Internacionales del Trabajo, Responsable de Libertad Sindical, Sra Karen Curtis; le informa a APDFA el 15/07/11 que la misma fue tratada en la reunión del Comité de Mayo-Junio de 2011 y que el Comité había recibido las observaciones del Gobierno Argentino.

                                 Movilización 8 de Octubre de 2010

A continuación se puede clickear el vínculo para ver el informe completo, buscando dentro del el mismo el Caso Nº 2817.

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_168208.pdf

27 de octubre de 2011

ENTREVISTA

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

A partir de las 00,00 horas de mañana por el Canal 13 (Cablevisión) "Metro" en el programa "Momentos de Definiciones" que conduce la periodista Milva Castellani, estarán presentes el Interventor del Ferrocarril General Belgrano S.A., Dr. Gabriel Bran; el ex Director de la Maestría de Ferrocarriles en la UBA, Ing. Sicas, y el Director del Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico de la UNLa, Dr. Oscar Tangelson, quienes expondrán sobre la actualidad de nuestros ferrocarriles, sus problemas y futuros proyectos.

26 de julio de 2011

APRENDER DE EUROPA


Dejando de lado su crítico presente financiero, el viejo continente cuenta con una organización de los sistemas de transporte que priorizan la sustentabilidad y la planificación intermodal por sobre todas las cosas

"El transporte se ha convertido en el cuello de botella de nuestra economía", expresó el decano de la Facultad de Ingeniería de la UBA, Carlos Rosito, antes de dejar inaugurada la jornada de presentación del Proyecto Enable, mencionando además "que el país ha crecido a tasas muy altas en los últimos años, pero el transporte no ha seguido igual comportamiento".

El análisis, no obstante, puede extenderse a toda la región latinoamericana y nada resulta fácil si se trata de dar respuesta al fomento del transporte de carga sustentable en una población estimada en 570 millones de habitantes, de los cuales un 80% vive en las ciudades, y que se distribuye desigualmente sobre una superficie aproximada de 21 millones de kilómetros cuadrados.

Foto: Pablo Salgado

Según una investigación realizada por la Comisión Económica para América Latina (Cepal), uno de los puntos críticos para la mejora de la movilidad urbana en América latina consiste en la capacidad de elegir adecuadamente los proyectos y, con los números sobre la mesa, la región aparece como un continente urbano con todos los desafíos del desarrollo.

De eso se trata el Proyecto Enable, un programa de transferencia de prácticas logísticas europeas exitosas a América latina, que hace dos años coordina la Dirección de Transporte de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (Fiuba), en conjunto con el Hellenic Institute of Transport de Grecia, el Technical Research Centre de Finlandia, la Fundación Valenciaport de España, y la Fundación Ricardo Franco de Brasil.

El objetivo del proyecto es evaluar qué puede aprenderse de la experiencia europea a partir de un relevamiento de la situación argentina y brasileña, específicamente.

Partida

En septiembre de 2009, un equipo de docentes e investigadores del Departamento de la Fiuba inició un estudio del desempeño de la cadena logística argentina vinculada al comercio exterior, y evaluó la factibilidad de solucionar sus principales cuellos de botella sobre la base de una selección de casos exitosos desarrollados en países europeos.

"La oferta de transporte en la Argentina está segmentada y adaptada a una estructura territorial de baja densidad, con una partición modal esencialmente orientada al transporte vial y en el que poco a poco van evolucionando los servicios de almacenaje y transferencias en forma independiente a las operadoras de transporte", señaló Roberto Agosta, jefe del Departamento de Transporte de la Fiuba, y uno de los aurigas del Proyecto Enable.

"Observamos una oportunidad potencial en el intermodalismo -añadió Agosta-, en asociar a operadores portuarios con el sistema ferroviario y es por eso que estamos pensando en la vinculación de estas dos ideas asociadas a la descentralización portuaria, a la adecuación de la oferta del transporte terrestre a nuevos nodos de contenedores, en este caso Rosario y Bahía Blanca, apuntando a la disminución de los costos del transporte terrestre y que esto represente un nuevo segmento de negocios para el ferrocarril de cargas integrándolo en el marco legal de las concesiones ferroviarias", amplió el académico.

La iniciativa, financiada por la Unión Europea, abarcó un análisis de situación de la Argentina y Brasil a los efectos de elaborar un diagnóstico más preciso y que estuviera orientado hacia sistemas de transporte sostenibles con los países latinoamericanos.

Se evaluaron líneas de acción concretas como la identificación urbana, el análisis del transporte de carga intermodal y la comparación con las mejores prácticas europeas hasta definir un mapa de ruta para la transferencia de estas prácticas a la región.

El punto que motivó un especial interés fue el crecimiento del tráfico de contenedores en la Argentina y el desafío de integrarlo al transporte ferroviario.

Según varias estimaciones, el tráfico de contenedores se duplicará en los próximos dos años, por lo tanto se tomó como referentes de estudio a los puertos de Rosario y Bahía Blanca. En tanto, es menor la expectativa de crecimiento en el puerto de Buenos Aires dado su alto nivel de madurez actual, señalaron los especialistas del Proyecto Enable.

Según explicó Marcelo Lascano, del Departamento de Transporte de la UBA y coordinador del proyecto en la Argentina, la práctica seleccionada tiene muchos puntos en común con segmentos del mercado argentino independientemente de los volúmenes que se mueven en uno y otro país.

Hay una matriz coincidente, explicó, al menos desde lo conceptual en la opción alemana que es la creciente orientación del ferrocarril de cargas en los tráficos de exportación y la necesidad de aumentar la intermodalidad.

En el caso de Polzug, por ejemplo, se trata de una unidad de comercialización cuyo servicio es operado por empresas ferroviarias alemanas y polacas (la Deustche Bahn y la PKP, respectivamente), que tienen cada una el 33% de la composición accionaria y un tercio corresponde a la autoridad portuaria de Hamburgo. Es esta autoridad portuaria que en su experiencia gestionó su hinterland y rápidamente detectó el potencial de un mercado de cargas en Polonia.

"En el caso argentino y a diferencia de Polzug -señaló Lascano- probablemente uno de los operadores ferroviarios pueda tener mayor predominio y organizar el servicio con pago de peaje. Los rangos de distancia en el caso de Bahía Blanca y de Cuyo son del orden de los 1050 kilómetros y en otros casos todos superan los 1000, por lo cual es un atributo importante en el caso argentino. No así en el caso de Polzug, donde no es clave el menor costo de transporte, si bien es algo menor respecto a la oferta de camiones entre Polonia y Hamburgo", explicó.

A largo plazo, la reducción de emisiones de dióxido de carbono es también una condición de base que aún se debe establecer.

"La idea requiere de ajustes de infraestructura ferroviaria y frente a la reconfiguración portuaria con los nuevos nodos Rosario, Bahía Blanca, La Plata y Zárate (aunque este último tiene un buen acceso ferroviario), tenemos el potencial ferroviario", amplió.

Lascano también advirtió que cuando se renueven las concesiones y desde el punto de vista de la normativa, del marco legal, habrá que establecer correctamente el tipo de inversión mixta, quién corre con esas inversiones y en qué proporciones, si se ponen de acuerdo dos concesionarias, a las que podría sumarse el puerto.

Legislación ferroviaria

Gabriela Stortoni, jefa de Gabinete de la Secretaría de Transporte de la Nación y experta en legislación ferroviaria y transporte, opinó que el modelo por seguir son las técnicas mixtas.

"Lo que tenemos que tratar de optimizar son todas las herramientas que hoy tiene el país: puede ser una concesión o la autorización como operador, o una participación público-privada para llevar adelante un desarrollo. Nosotros hoy estamos compartiendo con Chile una iniciativa a través de una entidad binacional para hacer el túnel trasandino de Cristo Redentor -el llamado corredor Aconcagua- y eso fue una iniciativa privada con una figura de concesión integral", dijo Stortoni.

"El operador ferroviario -continuó- es esencial para nosotros desde la política pública porque nos permite sostener el servicio universal y garantizar el acceso. Ahora bien, donde haya un interés comercial y pueda aparecer un privado la operación ferroviaria de cargas también tiene que estar abierta a esa posibilidad pagando un canon por acceso de infraestructura", señaló.

Asimismo, admitió que la gran asignatura pendiente del Estado tiene que ver con la generación de una Agencia Federal de Transporte que pueda entender sobre la totalidad de las cuestiones que afectan al transporte multimodal.

Ignacio Sánchez Chiappe, de la Escuela de Supply Chain Management & Logística (IEEC), advirtió que hay que pensar en una "descarbonización" para la supply chain, ya que van a aparecer restricciones arancelarias al comercio mundial y aquel país que no cumpla con ciertos requisitos en sus productos se van a quedar sin ingreso, con el consiguiente impacto económico.

Sin embargo, aconsejó no permitir que el árbol tape al bosque: "Hoy el mundo está globalizado y toda medida local afecta al conjunto. Si Brasil y la Argentina están deforestando sus extensiones ya no se trata de un problema local, porque pareciera que estamos hablando de dos mundos. Y es aquí donde se pueden hacer cosas. La Argentina tiene su ley de glaciares que anda dando vueltas y es importante por lo que se discute en una zona de alta producción de carbón". En ese punto, el especialista plantó su posición: "Si nos concentramos sólo en los medios de transporte y su grado de eficiencia en lo que emiten, vemos una parte de la realidad, no toda. Los países en vías de desarrollo como la Argentina, lo más rápido que tienen para quemar son sus recursos naturales y ese es un toque de atención porque en un mundo globalizado ese tipo de cosas sí importan".

El rey camión

En América latina aproximadamente el 80% de las cargas interurbanas son transportadas por camión. El transporte carretero cada vez es más importante en el comercio internacional, creció en los últimos 20 años sobre todo en América del Sur y Central.

En cuanto a la participación, algunos datos indican que en Brasil asciende al 60%, en la Argentina supera el 90% y en México alrededor de un 75%. La estimación del Banco Mundial es que aproximadamente el 70% de las cargas (medidas en toneladas transportadas por kilómetros) se mueve en camión.

El ferrocarril tiene muy concentrada la carga en minerales, carbón y granos, y el país con un sistema ferroviario importante en la región es Brasil (en minerales), y más atrás México (orientado a cargas generales, contenedores y autos), mientras que la Argentina, Chile y Colombia vienen en un nivel menor aunque no poco relevante.

Por último, el transporte fluvial tiene un rol destacado; en cambio, el cabotaje marítimo es escaso y las cargas aéreas son marginales en el tráfico internacional.

José Barbero, del Instituto Tecnológico Ferroviario, de la Universidad de San Martín, señaló al respecto: "La edad promedio de los camiones ronda los 20 años o más; la cantidad de kilómetros que hacen por año en América latina está en el orden de los 50.000 a 70.000 kilómetros (en otros países es de 150.000 a 200.000), los coeficientes de ocupación de bodegas son bajos, tienen alta participación de vacíos y muchas veces los camiones no van llenos. Hay atomización de ofertas y mucha informalidad en el transporte contratado. El ferrocarril ha crecido en términos absolutos pero es reducida su participación (a diferencia del carretero) porque la demanda creció mucho y el ferrocarril no alcanzó el mismo ritmo. En la Argentina creció el mercado de cargas y el ferrocarril lo hizo en los últimos 10 años en un 30%, en toneladas kilómetros. Ha habido intentos en la región de cambio modal con poco éxito. La transferencia al sector privado ha sido total y hoy prácticamente no hay operaciones de transporte ferroviario en manos estatales en América latina, salvo en el caso de Venezuela", explicó.

Barbero concluyó que "si uno mira hacia adelante, en el caso de la Argentina varias actividades que crecen son favorables a la actividad ferroviaria, por ejemplo la siderurgia, la petroquímica, la forestal y la cadena de valor vinculada. La perspectiva no es mala, pero la verdad es que el tema del cambio modal no ha sido lo que se esperaba. En Canadá, el rol del ferrocarril supera el 60%, y eso da una idea de que hay países con una economía que implica movimiento de cargas muy masivas y otros países que en cambio muestran que el ferrocarril aún puede tener un rol más destacado", amplió el especialista.

Y a través de la combinación de modos se pueden lograr estructuras de cadenas logísticas mucho más eficientes y hasta combinaciones dentro del mismo modo. Se trata de "compartir sin dividir", tal como reflexionó el urbanista Andrés Borthagaray, y que está en línea con lo que un año atrás, el Roberto Agosta decía a este mismo suplemento: "Sólo hay que aplicar las políticas correctas".

80 Por ciento del transporte de cargas, en América latina, se realiza por camión.

20 Es la edad promedio del parque de camiones de cargas en la Argentina.

60 Mil kilómetros promedio por año es lo que recorren los camiones de carga en la región. Fuente: Diario La Nación)

PARAGUAY: PODRÍA REACTIVARSE EL TREN DE CARGAS CON EL 2% DEL VALOR DE PRODUCTOS EXPORTADOS. TODA MATRIZ DE TRANSPORTE CONSIDERA AL FERROCARRIL UN ESLABÓN ESTRATÉGICO

Con cosechas agrícolas batiendo récords campaña tras campaña, si se retiene el 2% del valor de los productos exportados, podrían financiarse más de 60 kilómetros por año de la red ferrocarrilera necesaria, teniendo en cuenta que los beneficios para el productor por la disminución del costo del flete será mayor que el importe de esa retención.

En todo el mundo se observa un resurgimiento del tren de cargas, y en nuestro país existe la posibilidad de financiar la construcción de una red ferroviaria, con el importe de una retención igual al 2% sobre el valor de los productos exportados, para reducir el valor FOB de nuestros productos, teniendo en cuenta que los beneficios para el productor serán mucho mayores que el importe de esa retención. Los beneficios, debe enfatizarse, serán permanentes.

Si bien el costo de la infraestructura ferroviaria ronda la suma de US$ 1.850.000 por km (con rieles de 58 kg para velocidades medias, durmientes de hormigón, terraplenado, balasto de piedra triturada y obras de arte menores), en contrapartida, el flete ferroviario es casi un 80% más barato que el carretero.

Vagones en desuso del antiguo ferrocarril paraguayo estacionados en las vías de desvío en proximidades de la estación de trenes de Encarnación


También habría que tener en cuenta que, desde la perspectiva de la competitividad, las tecnologías de producción hoy están prácticamente equiparadas, y el único factor de ajuste con que podría contar el productor para mejorar el precio FOB de sus productos sería lograr la disminución de la incidencia del costo del transporte.

O sea, si buscamos mejorar la gestión de las exportaciones, el ferrocarril es parte ineludible en la secuencia de transporte de cualquier estrategia logística, tratándose de distancias medias.

Otra experiencia interesante que se podría emular es el sistema de alianza público/privada, que deja la inversión gruesa en infraestructura al Estado, tales como la construcción de vías, puentes en lugares críticos, recuperación de zonas de vías invadidas, obras de circunvalación de accesos a los puertos de embarque y al concesionario que invierta en locomotoras y vagones, y en las pequeñas obras operativas como los desvíos a industrias y puertos.

Competencia de las vías de comunicación

Comparando los distintos medios de transporte; el carretero, ferroviario, fluvial, marítimo y aéreo, en la práctica no existe preeminencia o hegemonía operativa de un sistema sobre otro, pues cada modalidad de transporte tiene su rango de competencia y más bien se complementan, por lo que habría que hablar de secuencia de sistemas de carga o de competencia asimétrica.

Por ejemplo, para distancias cortas, comenzando de la chacra al silo (denominado comúnmente puerta a puerta), el camión es insustituible, pero ya en el caso de cargas masivas, como sería el transporte de contenedores y agrograneles, el ferroviario sería el adecuado para distancia medias.

Luego vendría el transporte fluvial para distancias más largas (más de 650 km hasta 3.500 km, que es la longitud de la hidrovía).

El transporte de ultramar se emplea para el transporte de enormes cantidades de productos a mercados de consumo mundiales.

Su principal ventaja consiste en que las rutas marítimas dan la vuelta del mudo, y buques cargueros de 15 m de calado capaces de transportar 6.000 contenedores (que son los del tipo que pueden atracar en el puerto de Antofagasta donde nuestro país cuenta con un depósito y puerto franco).

Y por último el transporte aéreo de carga, por lo general destinado al transporte intercontinental de productos tecnológicos de gran valor.

Transporte multimodal -complementación-

Buscar el desarrollo del transporte ferroviario, tal como está ocurriendo hoy en la mayoría de los países, no significa entrar a competir con los demás sistemas de transporte operativo y menos suplantar a sus trabajadores del mercado laboral.

En la práctica no existe el “transporte todo terreno” para llegar de la chacra a los centros mundiales de consumo mediante una modalidad de transporte determinado, o lo que es lo mismo decir, que no peligraría la fuente de trabajo de los trabajadores del resto de la cadena logística que ya existe para el transporte masivo de productos y mercaderías.

Para ello va el siguiente ejemplo; los EE.UU. cuentan con 278.245 km de líneas férreas y sin embargo las compañías ferroviarias trabajan en armonía con las empresas de transporte carretero.

Tampoco existen conflictos con el poderoso sindicato de camioneros (los teamsters), pese a que su influencia en la política de los EE.UU. es tan notoria, que llegaron a exhortar al presidente norteamericano George W. Bush a que detenga de inmediato el proceso de apertura de las rutas del país a los transportistas mexicanos, como establecen las cláusulas del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) a partir del 1º de enero de 2008.

Dicho gremio, creado en 1929, cuenta con más de 1.700.000 afiliados y está liderado por Jimmy Phillips Hoffa (hijo).

Paralelamente, por la hidrovía Missouri-Mississippi se transportan cada año más de 100.000.000 de tn de mercaderías (por la hidrovía Paraguay -Paraná circula 19.500.000 tn de mercaderías al año de los cinco países que integran la cuenca del Plata).

Respecto al transporte aéreo de cargas, en el 2004 en EE.UU. se transportaron más de 28.500.000 tn, y, a nivel mundial, el movimiento aéreo superó las 750.000.000 tn, Según los expertos, el negocio de carga aérea crece a nivel mundial a un ritmo de 6% promedio anual y que el mayor incremento se da en rutas largas.

También señalan que cada vez más aeropuertos se especializan en el manejo de cargas, tanto en el mercado doméstico como a nivel internacional, citando como ejemplo al aeropuerto de Memphis, que en los últimos cinco años mostró el crecimiento más elevado.

Los barcos comerciales oceánicos de carga representa el último eslabón en cualquier matriz de transporte (se define como buque mercante a todos los buques dedicados al transporte de mercancías, o todos los buques comerciales a diferencia de todos los buques no militares, excluyendo los remolcadores, los buques de pesca, plataformas petrolíferas, etc).

EE.UU. cuenta con 446 buques registrados, y en la actualidad es el país que mayor cantidad de carga transporta por el canal de Panamá con casi 54 millones de tn anuales, seguido de China con 25,6 millones de tn y Chile con más de 11,1 millones de tn.

Una matriz de transporte

Estos ejemplos demuestran que ningún medio de transporte podría sustituir a otro sistema, sean contenerizados o a granel, sino más bien se da una complementación estratégica necesaria.

Para el Ing. Juan Pablo Martínez, actual director de la escuela de Ingeniería Ferroviaria de la UBA (Rep. Arg.), y consultor en transporte, “hay dos aspectos que limitan la eficiencia de los accesos hacia los puertos: la infraestructura y la operación, y hay dos tipos de tráfico: graneles y contenedores”.

En un mismo sentido también señala que “ante el crecimiento de la producción agrícola y las falencias en la cadena logística del transporte terrestre, se impone la creación de un Plan Estratégico Específico que permita planear el mejoramiento de la infraestructura de transporte, y que podría financiarse con una alícuota de las retenciones agropecuarias”.

Para Tomás Serebrisky del Banco Mundial, la clave es el multimodalismo y la organización del sistema logístico.

En su opinión, “se deben generar centros de transferencia de carga, zonas de actividades logísticas y mejorar la gestión de los nodos de exportación, además de reglamentar una ley de transporte multimodal”.(Fuente y foto: ABC Color)