3 de octubre de 2025

La "calidad de vida", bajo la lupa de una docena de especialistas

Nota de Opinión

Por: Gerardo Isas (Arquitecto, urbanista y docente)

"¿Cómo se mide el bienestar de los ciudadanos en una ciudad? ¿Cuáles son los factores más importantes a tener en cuenta? ¿En dónde se ubica en los ránkings el Gran Tucumán y la capital en particular?". Federico Türpe

Parto de dos premisas: a) El municipio capital piensa mal y el que piensa mal da pasos inconducentes; 2) el principal moderador de la calidad de vida es el dispar acceso a la tierra propia, en un entorno productivo.

1) Entender que el aliado es el humano de a pie (peatón), y no el auto. El municipio tiene un acuerdo con el peor de los sindicatos: el Sindicato de Conductores de Autos Privados, que tienen un “free pass” del municipio. Impunidad total en estacionamiento libre y todo tipo de abuso sobre la calle. El auto es el medio de transporte más barato del momento y los peatones están en total desventaja. 

Cuando el embotellamiento apremia el municipio resuelve alejar a los ómnibus, en una de las más deslucidas de sus políticas. El privilegiado en llegar al centro debe ser el transporte público y no el privado. No entenderlo es vivir en los ‘70.

2) Recobrar la residencialidad perdida. La residencialidad se construye con acciones y es una forma del ejercicio del derecho a la calidad de vida.

Por ejemplo, los 18 semáforos en Santiago hacia el oeste no son para favorecer a ese hermoso barrio residencial, sino para favorecer al que usa el barrio para llegar al country, y quiere una calle Santiago en onda verde a 80 Km/h. Santiago, Mendoza, San Juan, Don Bosco, todos son “countryductos”. Primero sacaron los reductores de velocidad, último recurso de un barrio residencial, atravesado por gente apurada que no le gusta la “Autopista Mate de Luna”, pero quiere ir a 80 km/h

Muchos countrys de nuestras comunas están a 25 km de Plaza Independencia. La lejanía se compensa con la velocidad. SMT renuncia a la residencialidad a partir de los ’90. Residencialidad es, por ejemplo, que puedas enseñarle a caminar a tu hijo en la vereda.

3) Reconciliarse con el río Salí. Además de la ineludible asistencia al Barrio Costanera, hay que crear condiciones jurídicas para el desarrollo de tu principal pulmón y principal refugio de la naturaleza agreste. Más valioso que el oro. Pero el río Salí figura en el Código de Planeamiento Urbano (CPU) como destinado a instalaciones tóxicas y peligrosas. Tu asistencialismo pierde, repentinamente, todo brillo. La ciudad no tendría que tener nada peligroso ni tóxico.

4) Desactivar los dispositivos artificiales que manipulan la calidad de vida, según el barrio, mediante el CPU 2001. Los barrios tienen que competir en igualdad de condiciones. No puede ser que, en Barrio Norte y Sur se pueda desarrollar por ordenanza cinco veces más que en los Barrio Ciudadela y Villa 9 de Julio.

Privilegios para revisar.

5) Dejar de banalizar los bienes ferroviarios. Bernabé Aráoz es la calle que acompaña al Ferrocarril Belgrano y no al revés. Se sacaron los reductores de velocidad, indispensables para que el que atraviese la vía lo haga sin esperas. No hay barreras desde los ‘90. Borraron el “pare, mire y escuche”. El Belgrano no es el Trencito del Parque. El municipio tiene que trabajar para mejorar la vinculación con la infraestructura ferroviaria y no invisibilizarla. Sostener y embellecer el contexto de los bienes ferroviarios sería lo que está faltando. El tren es una bendición para la sociedad.

6) Proteger al vecino de la industria gastronómica, especialmente en distritos residenciales. Algunos restaurantes tienen resuelto el estacionamiento barato, el de propina. El estacionamiento barato es un plus, y se buscan coquetos barrios residenciales porque sus casas tienen el auto guardado adentro. No hablo de la higiene, sino de las plataformas claramente en abuso de la vía pública. Hay una automática pérdida del valor de las propiedades aledañas a la gastronomía.

7) Aplicarse al diseño, tan desvalorizado en la capital. 

Que los recursos escasos sean para bienes durables y necesarios. El caso de los refugios de paradas de ómnibus, es un catálogo de desaciertos en decisiones de diseño, desde los materiales inadecuados, la violenta implantación sin estudio, como en Santiago al 400 y otras 24 paradas iguales.

8) Enseñar a cruzar la calle a los tucumanos que no saben cruzar la calle.

Creer que la luz verde es para seguir derecho y  también para girar es nuestra tóxica forma de manejar  autos. Si usted no lo entiende, es que no sabe cruzar  la calle. Soy ambidiestro, sé cómo se cruza, pero como  quiero vivir, cruzo como cruzan la calle los tucumanos

Rosario: El Concejo en alerta por los trenes de pasajeros

Actualidad

El Concejo Municipal de Rosario aprobó, este jueves, el proyecto de resolución impulsado por el concejal Lisandro Cavatorta donde se cuestiona con dureza la suspensión de los servicios con destino a Córdoba y Tucumán, que pasan por nuestra ciudad. 

Además, el edil advirtió que, ante este panorama, el servicio Rosario - Retiro podría ser el siguiente paso en el desmantelamiento del servicio.

“Nos están dejando sin trenes de pasajeros, desconectando a la ciudad del resto del país y condenando a miles de rosarinos a depender de un transporte caro y cada vez más deteriorado”, alertó el concejal.

La medida, que ha dejado a Rosario con un único servicio ferroviario de larga distancia y que también arrastra graves deficiencias, llevó al Cuerpo a exigir un informe detallado e inmediato al Poder Ejecutivo Nacional y a Trenes Argentinos Operaciones (SOFSA) sobre:

Las causas de la suspensión de los ramales Buenos Aires-Córdoba y Buenos Aires-Tucumán.

* La fecha de reanudación de dichos servicios.

* Las causas de las demoras diarias de los trenes entre Buenos Aires y Rosario.

* Las intervenciones realizadas o a realizar para mejorar la seguridad y la continuidad de los servicios.

* Si existe un plan de inversiones o un cronograma de medidas a tomarse respecto al mencionado servicio.

* Si existen planes de traspaso a las provincias o de privatización de SOFSA.

* El motivo y la fecha de reanudación de la suspensión del servicio “Expreso Rosario”.

El edil remarcó una clara estrategia de vaciamiento: “Primero suspenden el expreso Rosario - Retiro, después el de Cañada de Gómez, ahora los de Córdoba y Tucumán, y seguramente el próximo sea el tren a Buenos Aires” subrayó.

La suspensión de los servicios a Córdoba y Tucumán, muy utilizados por los rosarinos para vacacionar en verano e invierno, se debe a problemas en la infraestructura ferroviaria, afectando a numerosos pasajeros que dependen de este medio.

“No es casual. Muchos pueden pensar que el servicio no es bueno, pero esto lo venimos advirtiendo hace dos años. El plan es enojar a los pasajeros con malos servicios para que no quede ramal en pie.Tenía mucho para mejorar, pero hace dos años los horarios eran cumplidos sin inconvenientes. Ahora eso ya no sucede.  El servicio es malo a propósito, no se dejen engañar” sentenció.

Hoy, el único tren que sigue funcionando es el que va a Retiro, que demora casi ocho horas todos los días por el mal estado de algunos puentes, los problemas con las locomotoras y las deficiencias de las vías por falta de obras e inversiones de todo tipo por parte de Nación.

“Pasamos de tener récords de pasajeros en todos los trenes a vivir con la incertidumbre de no saber cuánto tiempo le queda al único que conecta Rosario con otra provincia. Propongamos, discutamos y mejoremos todo lo que haya que mejorar, pero con los trenes funcionando. Para llevar gente de un lado al otro, el tren tiene que más que ver con el futuro que con el pasado, solo basta con mirar al primer mundo” concluyó Cavatorta.RosarioPlus.com

Mendoza: El Gobierno quiere endeudarse por la ampliación del Metrotranvía y el Tren de Cercanías

Trenes Regionales

La provincia busca conseguir alrededor de 240 mil millones de pesos.

El Gobierno provincial presentó este miércoles el Presupuesto para el 2026, en el cual se incorporó el pedido de autorización para endeudarse por cerca de 240 mil millones de pesos, con el objetivo de avanzar con las obras de ampliación del Metrotranvía y los trabajos en el Tren de Cercanías.

En lo que respecta al Metrotranvía, el pedido de endeudamiento es por 140 mil millones de pesos, con los que buscan avanzar con las obras de extensión de la traza que va hacia el Aeropuerto (etapa IV) y la que se extiende hasta Luján de Cuyo (etapa III).

Además, se incluyeron recursos para financiar mejoras de mantenimiento en el tramo que va desde de Gutierrez hasta Las Heras.

Según datos oficiales, hasta el momento se han utilizado para las estapas III y IV financiamiento por un total de 81.406 millones de pesos, obtenidos a través de 3 créditos.

Por otra parte, la situación del Tren de Cercanías es diferente. Si bien se pidieron 100 mil millones de pesos para sus trabajos, esta obra tiene una asignación de recursos asegurada, la cual saldrá del Fondo del Resarcimiento.

Sin embargo, la idea del Poder Ejecutivo es poder conseguir estos recursos en el mercado y poder “liberar” la partida asignada para otras obras.

“La idea de salir al mercado es poder conseguir créditos blandos, a través de diferentes organismos multilaterales de créditos, los cuales te dan buenas tasas de interés y muchos años de financiación”, explicó el ministro de Hacienda y Finanzas.ElSol.com

Primera operación de carga de la empresa Grupo Euroamérica en estación Olacapato (Jujuy) transportando material de Solvay

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Grupo Euroamerica informa que marcó un nuevo hito ya que realizaron con éxito la primera operación en la estación Olacapato (Provincia de Jujuy) ubicada en el Ramal C14 de la Línea Belgrano, transportando material de Solvay con destino a la empresa Eramine en el Salar de Ratones.

La empresa Eramine es una compañía minera, filial del grupo francés Eramet, que ha construido una planta de litio en el Salar Centenario Ratones, ubicado en la Puna de la provincia de Salta, Argentina. La planta, que comenzó a producir carbonato de litio grado batería a fines del año 2024, tiene una capacidad de 24,000 toneladas anuales, con planes de aumentar la producción. 

Este paso, según informa la empresa Grupo Euroamérica, "representa mucho más que una operación logística: es la consolidación de nuestro compromiso con la eficiencia, la innovación y el desarrollo de la región. Junto con nuestros socios estratégicos como la empresa Trenes Argentinos Cargas" 

Primer viaje de la recuperada locomotora diésel GM modelo GT22CU Nro. 9709

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Nos informa nuestro amigo y lector de C.F., Maximiliano Jesús Pinto, que la locomotora General Motors modelo GT22CU (Serie Nro. 37764), que fuera recientemente recuperada por los talleres ferroviarios Alta Córdoba, realizó su primer viaje traccionando servicios de la empresa Trenes Argentinos Cargas en las Provincias de Salta y Jujuy circulando por el Ramal C de la Línea Belgrano.

Detalles de las fotografías

1. Alistando locomotora en la estación Perico (km 1120) de la Provincia de Jujuy (Ramal C)


2. Servicio circulando por la localidad de Pampa Blanca (km 1101) de la Provincia de Jujuy en dirección a la localidad de General Güemes (Salta).

3. Cruzando el puente del Río de las Pavas (Límite Jujuy/Salta).

Desde Crónica Ferroviaria queremos agradecer al señor Maximiliano Jesús Pinto por la información y las fotografías

Trenes Argentinos desplaza a tres gerentes y se profundiza el control del ministro Caputo

Actualidad

Los movimientos en la conducción de la operadora ferroviaria estatal alcanzaron a los responsables de tres líneas. El ministro de Economía avanza en el reemplazo de cuadros técnicos mientras se agudiza la interna por la privatización del sistema.

La conducción de Trenes Argentinos volvió a ser escenario de movimientos en su estructura de mando se conoció el desplazamiento de tres gerentes de línea, lo que confirma la profundización de una purga iniciada semanas atrás y que busca consolidar el control político de la compañía bajo la órbita del ministro de Economía, Luis Caputo.

Los relevos alcanzaron a Juan Carlos Torres, quien se desempeñaba como gerente de la línea San Martín; a Francisco Sebastián Milano, responsable de la línea Belgrano Sur; y a Jorge “Conejo” Barberini, al frente de los servicios Regionales. Los tres habían asumido sus puestos actuales a mediados del año pasado, aunque contaban con trayectoria previa en cargos medios y atravesaron distintas administraciones dentro de la empresa.

En su lugar fueron designados Ariel Rebolini, Matías Cochon y Juan Marega, funcionarios con experiencia interna que ya ocupaban posiciones en el organigrama ferroviario. Sin embargo, la medida fue interpretada puertas adentro como una señal de avance del presidente de SOFSE, el mendocino Gerardo Boschin, quien responde al secretario de Transporte, Luis Pierrini, y a través de él al propio Caputo.

Las razones formales de los desplazamientos se vincularon con supuestas dificultades en el vínculo con los sindicatos, particularmente en medio del conflicto con La Fraternidad, que desde la semana pasada lleva adelante medidas de fuerza y mantiene un clima de tensión con la conducción de la empresa. No obstante, en el interior de Trenes Argentinos la decisión es leída como parte de una estrategia más amplia destinada a reducir la influencia de cuadros técnicos que provienen de etapas anteriores, especialmente aquellos identificados con la gestión de Florencio Randazzo, denominados en el ámbito interno como “randazzismo residual”.

Estos movimientos, sostienen observadores del sector, no pueden separarse del debate abierto en torno a la privatización. Mientras que en el área de cargas ya se han dado pasos más concretos, en el segmento de operaciones el proceso aparece con mayores obstáculos. Allí confluyen la resistencia sindical, la complejidad de la red metropolitana y la presencia de técnicos de carrera que, a ojos del Gobierno, podrían convertirse en un freno a los planes de reforma.

El propio oficialismo reconoce que la privatización de los servicios metropolitanos y regionales genera discusiones dentro del gabinete. Federico Sturzenegger, uno de los principales promotores de la desestatización, cuestiona la supuesta lentitud del proceso y atribuye a Caputo la responsabilidad de esas demoras. Con los recientes cambios, el ministro de Economía busca mostrar iniciativa y transmitir al presidente Javier Milei que está alineado con el objetivo de transformar la estructura ferroviaria estatal.

El reacomodamiento también deja en evidencia la intención de desplazar a figuras con perfil técnico para reemplazarlas por cuadros con mayor alineamiento político. Se trata de una lógica que no se limita al área ferroviaria: luego de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, el oficialismo avanzó en distintos organismos públicos con remociones de funcionarios intermedios, buscando asegurar cohesión en torno al programa de reformas.

En el caso de Trenes Argentinos, los cambios generan preocupación por el impacto que puedan tener en la gestión diaria. Las gerencias desplazadas cumplen un rol central en la coordinación de servicios que movilizan cientos de miles de pasajeros a diario. La incertidumbre respecto de la continuidad de otros mandos medios alimenta un clima de desconfianza que se suma a la tensión sindical y a la incertidumbre sobre el futuro de la empresa.

Lejos de cerrar la disputa, la salida de Torres, Milano y Barberini parece abrir una etapa de mayor conflictividad interna. No se descartan nuevos movimientos en el corto plazo, lo que refuerza la idea de que el proceso de reestructuración recién comienza. Mientras tanto, la discusión sobre la privatización continúa atravesada por diferencias en la cúpula del Gobierno y por el rechazo explícito de los gremios, factores que anticipan un escenario de mayor confrontación en los próximos meses.ResúmenDiariodePilar.com

El Subte vuelve a extender su horario y el lunes cierra la estación Río de Janeiro por obras

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que En el marco del Plan de Renovación Integral de estaciones, este lunes 06 de Octubre cerrará la estación Río de Janeiro de la Línea "A" aproximadamente por tres meses, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios. De esta manera, se suma a las estaciones Carlos Gardel y Uruguay (Línea B), Plaza Italia y Agüero (Línea D) que también se encuentran cerradas por remodelación.

La obra incluirá trabajos de impermeabilización, pintura, renovación de pisos, nuevas luces led, renovación de señalética, colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

En cuanto a impermeabilización, se ejecutarán trabajos de inyección, tratamiento de juntas y utilización de productos de última generación.

El proyecto implica la intervención de los sectores correspondientes a accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes, y apunta a garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.

El Subte vuelve a extender su horario

Con el objetivo de colaborar en la desconcentración de partidos de fútbol y recitales, el Subte volverá a extender su horario de servicio este fin de semana:

La extensión horaria del Subte comenzó como una prueba piloto en la Línea B los viernes de diciembre, enero y febrero, y a partir de marzo, debido a la buena recepción de los pasajeros, se sumaron los sábados. También se realizaron servicios especiales de desconcentración en partidos de River y de la Selección Argentina, y en el marco de recitales como Buenos Aires Trap, Los Piojos, La Renga y Green Day.

Se trata de una iniciativa que busca reducir la dependencia del transporte privado y, al mismo tiempo, potenciar la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, promoviendo un transporte más eficiente y sustentable en zonas de alta concentración de personas.

Se extiende plazo por el término de sesenta (60) días concesión de la empresa Ferrovías SAC (Línea Belgrano Norte)

Empresas Concesionarias

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 63/2025 de fecha 30 de Septiembre de 2025 de la Secretaría de Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, el Secretario resuelve lo siguiente:

ARTÍCULO 1°.- Extiéndase el plazo previsto en el artículo 4° de la resolución 1339 del 21 de diciembre de 2017 del entonces Ministerio de Transporte (RESOL-2017-1339-APN-MTR) con sus modificatorias, por el término de sesenta (60) días contados desde el vencimiento del plazo establecido por la resolución 999 del 30 de septiembre de 2024 del Ministerio de Economía (RESOL-2024-999-APN-MEC).

ARTÍCULO 2°.- La presente medida entrará en vigencia a partir de su suscripción.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía y a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima.

ARTÍCULO 4°.- Notifíquese a Ferrovías Sociedad Anónima Concesionaria.

ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial, y archívese.Luis Octavio Pierrini

Considerando

Que por el decreto 430 del 22 de marzo de 1994 se aprobó el Contrato de Concesión y sus anexos suscripto por el entonces Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos con la firma Ferrovías Sociedad Anónima Concesionaria para la explotación de los Servicios Ferroviarios de Pasajeros correspondientes al Grupo de Servicios N° 6 de la Línea Belgrano Norte, siendo posteriormente aprobada su adenda por el decreto 1417 del 26 de noviembre de 1999, y su acta acuerdo con el entonces Ministerio de Infraestructura y Vivienda por el decreto 167 del 9 de febrero del 2001.

Que el plazo de duración del Contrato de Concesión, conforme a lo estipulado en su texto originario y en las modificaciones introducidas por sus respectivas adendas, fue establecido en veinticuatro (24) años contados a partir de la fecha de la Toma de Posesión, previendo asimismo su prórroga por períodos sucesivos de diez (10) años.

Que mediante la ley 26.352 se inició el proceso de reordenamiento de la actividad ferroviaria, ubicando como pieza clave de toda la acción, de los nuevos criterios de gestión y de rentabilidad, la consideración del usuario, conforme a las pautas que en ella se fijan, al tiempo que se procedió a diferenciar la gestión de la infraestructura ferroviaria de la operación de los servicios ferroviarios.

Que a través del artículo 1° de la ley 27.132 se declaró de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, la renovación y el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías y servicios que coadyuven a la modernización y a la eficiencia del sistema de transporte público ferroviario.

Que por el artículo 2° de la citada ley, se consagraron los principios de la política ferroviaria, entre los que se encuentran la administración de la infraestructura ferroviaria por parte del Estado Nacional; la participación pública y privada en la prestación y operación de los servicios de transporte público ferroviario; la interconexión de los sistemas ferroviarios y la intermodalidad de los servicios de transporte; la maximización de las inversiones y de los recursos empleados para la prestación de un servicio ferroviario en condiciones de eficiencia y seguridad; la incorporación de nuevas tecnologías y modalidades de gestión que contribuyan al mejoramiento de la prestación del servicio ferroviario; la protección de los derechos de los usuarios, con atención especial a las personas con discapacidad o con movilidad reducida, garantizando sus derechos al acceso a los servicios de transporte ferroviario en adecuadas condiciones de calidad; y la promoción de condiciones de libre accesibilidad a la red nacional ferroviaria de cargas y de pasajeros, basada en los principios de objetividad, transparencia y no discriminación.

Que mediante el artículo 3° de la citada ley, se estableció que el Poder Ejecutivo Nacional debía adoptar las medidas necesarias a los fines de reasumir la plena administración de la infraestructura ferroviaria en todo el territorio nacional y la gestión de los sistemas de control de circulación de trenes, pudiendo a tal fin resolver, desafectar bienes, rescatar, reconvenir o en su caso renegociar contratos de concesión, entre ellos, el suscripto con la empresa Ferrovías Sociedad Anónima Concesionaria, aprobado por el decreto 430/1994.

Que mediante el artículo 2° del decreto 1027 del 7 de noviembre de 2018, reglamentario de la ley 27.132, con las modificaciones del decreto 478 del 18 de julio de 2025, se delegó en la Secretaría de Transporte la facultad prevista en el artículo 3° de dicha ley, a efectos de llevar adelante la adecuación de los contratos de concesión vigentes, estableciéndose que en el marco de dicha adecuación debían analizarse, entre otros aspectos, la posibilidad de extensión del plazo contractual por un plazo no mayor a diez (10) años, el régimen de inversiones, la previsión de reembolsos por mantenimiento de terceros en la red, las pautas para la realización de obras por terceros en la red, la asignación de material rodante durante el plazo de concesión y la administración por parte de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima de la zona de acceso a puertos.

Que por la resolución 1339 del 21 de diciembre de 2017 del entonces Ministerio de Transporte (RESOL- 2017-1339-APN-MTR), se rechazó la solicitud de prórroga contractual de la concesionaria de los Servicios Ferroviarios Metropolitanos de Transporte de Pasajeros de la Línea Belgrano Norte y se estableció la continuidad en la operación de los servicios públicos de la mentada operadora por el plazo de dieciocho (18) meses, en función de lo establecido en el artículo 19 del Contrato de Concesión.

Que por el decreto 423 del 18 de junio de 2019 se llamó a Licitación Pública Nacional e Internacional para otorgar la concesión para la construcción, mantenimiento y operación de las Líneas General Urquiza y Belgrano Norte, cuyo titular es el Estado Nacional; facultando al entonces Ministerio de Transporte para aprobar el Pliego de Bases y Condiciones Generales, el Pliego de Condiciones Particulares, el Pliego de Especificaciones Técnicas, el Reglamento y el cronograma de obras a ejecutar.

Que por el decreto 170 del 30 de marzo de 2023 se ajustaron los términos del llamado a licitación dispuesto por el decreto 423/2019, dando un nuevo marco para el diseño de la documentación licitatoria a través de la migración de un modelo de concesión integral a uno de operación y mantenimiento.

Que por la resolución 999 del 30 de septiembre de 2024 del Ministerio de Economía (RESOL-2024-999- APN-MEC) se extendió el plazo previsto en el artículo 4° de la resolución 1339 del 21 de diciembre de 2017 del entonces Ministerio de Transporte (RESOL-2017-1339-APN-MTR) y sus modificatorias, por el término de doce (12) meses contados a partir del 30 de septiembre de 2024, o hasta tanto se adjudiquen los servicios en el marco de la licitación aprobada por decreto 423/2019, con la modificación del decreto 170/2023, lo que ocurra primero.

Que oportunamente la empresa Ferrovías Sociedad Anónima Concesionaria manifestó que en el marco de lo previsto en el artículo 3° de la ley 27.132, en el artículo 2° del decreto 1027/2018, modificado por el decreto 478/2025, el contrato de concesión, la Adenda y las diversas presentaciones y recursos en trámite presentados por la concesionaria, solicita una prórroga del plazo establecido en la resolución 999/2024 del Ministerio de Economía, con la finalidad de concluir y elevar a consideración una propuesta de adecuación contractual (cf., RE 2025-105582630-APN-DGDYD#JGM).

Que, amén de ello, en el marco de la reestructuración de los servicios ferroviarios y de las medidas a adoptar durante la emergencia ferroviaria, la Subsecretaría de Transporte Ferroviario estimó necesario disponer de un plazo de sesenta (60) días que permita efectuar un análisis integral de las cuestiones sometidas a evaluación, en consonancia con el proceso de adecuación del sistema ferroviario en curso.

Que, en consecuencia, ante la inminencia del vencimiento del plazo establecido por la resolución 999/2024 del Ministerio de Economía, resulta necesaria su extensión; para que Ferrovías Sociedad Anónima Concesionaria continúe con la prestación del servicio por sesenta (60) días desde su vencimiento, en los términos del artículo 4° de la resolución 1339/2017 del entonces Ministerio de Transporte.

Que, a través del decreto de necesidad y urgencia 525 del 12 de junio de 2024, reglamentado por el decreto 526 de idéntica fecha, se declaró la emergencia pública en materia ferroviaria para los servicios de transporte de pasajeros y cargas de jurisdicción nacional abarcando a la totalidad de las actividades inherentes a la administración y el mantenimiento de la infraestructura ferroviaria y la operación de los servicios ferroviarios en la Red Ferroviaria Nacional, sean ejercidas o no de manera directa por el Estado Nacional.

Que la declaración de emergencia no importó una alteración de los efectos de los contratos de concesión en ejecución ni constituye una subrogación de las obligaciones y responsabilidades en cabeza de los concesionarios y operadores privados.

Que la Subsecretaría de Transporte Ferroviario y la Dirección Nacional de Regulación Normativa de Transporte dependientes de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía han tomado la intervención de su competencia.

Que el servicio jurídico permanente del Ministerio de Economía ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 2° del decreto 1027 de fecha 7 de noviembre de 2018, texto modificado por el decreto 478 del 17 de julio de 2025 y por el decreto 50 del 19 de diciembre de 2019 y sus modificatorios

Se extiende plazo por el término de sesenta (60) días concesión de la empresa Metrovías S.A (Línea Urquiza)

Empresas Concesionarias

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 62/2025 de fecha 30 de Septiembre de 2025 de la Secretaría de Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, el secretario resuelve lo siguiente: 

ARTÍCULO 1°.- Extiéndase el plazo previsto en el artículo 4° de la resolución 1325 del 18 de diciembre de 2017 del entonces Ministerio de Transporte (RESOL-2017-1325-APN-MTR) con sus modificatorias, por el término de sesenta (60) días contados desde el vencimiento del plazo establecido por la resolución 1000 del 30 de septiembre de 2024 del Ministerio de Economía (RESOL-2024-1000-APN-MEC).

ARTÍCULO 2°.- La presente medida entrará en vigencia a partir de su suscripción.

ARTÍCULO 3°.- Comuníquese a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía y a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima.

ARTÍCULO 4°.- Notifíquese a Metrovías Sociedad Anónima.

ARTÍCULO 5°.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial, y archívese.Luis Octavio Pierrini


Considerando:

Que por el decreto 2608 del 22 de diciembre de 1993 se aprobó el Contrato de Concesión y sus anexos, suscripto por el entonces Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos con la firma Metrovías Sociedad Anónima para la explotación de los Servicios Ferroviarios de Pasajeros correspondientes al Grupo de Servicios N° 3 de la Línea General Urquiza, siendo posteriormente aprobada su adenda por el decreto 393 del 21 de abril de 1999.

Que el plazo de duración del Contrato de Concesión, conforme a lo estipulado en su texto originario y en las modificaciones introducidas por su respectiva adenda, fue establecido en veinticuatro (24) años contados a partir de la fecha de la toma de posesión, previendo asimismo su prórroga por períodos sucesivos de diez (10) años.

Que mediante la ley 26.352 se inició el proceso de reordenamiento de la actividad ferroviaria, ubicando como pieza clave de toda la acción, de los nuevos criterios de gestión y de rentabilidad, la consideración del usuario, conforme a las pautas que en ella se fijan, al tiempo que se procedió a diferenciar la gestión de la infraestructura ferroviaria de la operación de los servicios ferroviarios.

Que a través del artículo 1° de la ley 27.132 se declaró de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, la renovación y el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías y servicios que coadyuven a la modernización y a la eficiencia del sistema de transporte público ferroviario.

Que por el artículo 2° de la citada ley, se consagraron los principios de la política ferroviaria, entre los que se encuentran la administración de la infraestructura ferroviaria por parte del Estado Nacional; la participación pública y privada en la prestación y operación de los servicios de transporte público ferroviario; la interconexión de los sistemas ferroviarios y la intermodalidad de los servicios de transporte; la maximización de las inversiones y de los recursos empleados para la prestación de un servicio ferroviario en condiciones de eficiencia y seguridad; la incorporación de nuevas tecnologías y modalidades de gestión que contribuyan al mejoramiento de la prestación del servicio ferroviario; la protección de los derechos de los usuarios, con atención especial a las personas con discapacidad o con movilidad reducida, garantizando sus derechos al acceso a los servicios de transporte ferroviario en adecuadas condiciones de calidad; y la promoción de condiciones de libre accesibilidad a la red nacional ferroviaria de cargas y de pasajeros, basada en los principios de objetividad, transparencia y no discriminación.

Que mediante el artículo 3° de la citada ley, se estableció que el Poder Ejecutivo Nacional debía adoptar las medidas necesarias a los fines de reasumir la plena administración de la infraestructura ferroviaria en todo el territorio nacional y la gestión de los sistemas de control de circulación de trenes, pudiendo a tal fin resolver, desafectar bienes, rescatar, reconvenir o en su caso renegociar contratos de concesión, entre ellos, el suscripto con la empresa Metrovías Sociedad Anónima, aprobado por el decreto 2608/1993.

Que mediante el artículo 2° del decreto 1027 del 7 de noviembre de 2018, reglamentario de la ley 27.132, con las modificaciones del decreto 478 del 18 de julio de 2025, se delegó en la Secretaría de Transporte la facultad prevista en el artículo 3° de dicha ley, a efectos de llevar adelante la adecuación de los contratos de concesión vigentes, estableciéndose que en el marco de dicha adecuación debían analizarse, entre otros aspectos, la posibilidad de extensión del plazo contractual por un plazo no mayor a diez (10) años, el régimen de inversiones, la previsión de reembolsos por mantenimiento de terceros en la red, las pautas para la realización de obras por terceros en la red, la asignación de material rodante durante el plazo de concesión y la administración por parte de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima de la zona de acceso a puertos.

Que por la resolución 1325 del 18 de diciembre de 2017 del entonces Ministerio de Transporte (RESOL 2017-1325-APN-MTR), se rechazó la solicitud de prórroga contractual de la concesionaria de los Servicios Ferroviarios Metropolitanos de Transporte de Pasajeros de la Línea General Urquiza y se estableció la continuidad en la operación de los servicios públicos de la mentada operadora por el plazo de dieciocho (18) meses, en función de lo establecido en el artículo 19 del Contrato de Concesión.

Que por el decreto 423 del 18 de junio de 2019 se llamó a Licitación Pública Nacional e Internacional para otorgar la concesión para la construcción, mantenimiento y operación de las Líneas General Urquiza y Belgrano Norte, cuyo titular es el ESTADO NACIONAL; facultando al entonces Ministerio de Transporte para aprobar el Pliego de Bases y Condiciones Generales, el Pliego de Condiciones Particulares, el Pliego de Especificaciones Técnicas, el Reglamento y el cronograma de obras a ejecutar.

Que por el decreto 170 del 30 de marzo de 2023 se ajustaron los términos del llamado a licitación dispuesto por el decreto 423/2019, dando un nuevo marco para el diseño de la documentación licitatoria a través de la migración de un modelo de concesión integral a uno de operación y mantenimiento.

Que por la resolución 1000 del 30 de septiembre de 2024 del Ministerio de Economía (RESOL-2024-1000- APNMEC) se extendió el plazo previsto en el artículo 4° de la resolución 1325 del 18 de diciembre de 2017 del entonces Ministerio de Transporte (RESOL-2017-1325-APN-MTR) y sus modificatorias, por el término de doce (12) meses contados a partir del 30 de septiembre de 2024, o hasta tanto se adjudiquen los servicios en el marco de la licitación aprobada por decreto 423/2019, con la modificación del decreto 170/2023, lo que ocurra primero.

Que oportunamente la empresa Metrovías Sociedad Anónima manifestó que en el contexto actual de la emergencia ferroviaria establecida en el decreto de necesidad y urgencia 525 del 12 de junio de 2024, reglamentado por el decreto 526 de idéntica fecha, en el marco de la ley 27.132 y las nuevas políticas regulatorias instrumentadas a partir del dictado del decreto de necesidad y urgencia 70 del 20 de diciembre de 2023, de la ley 27.742 y las disposiciones del decreto 478/2025, solicita una prórroga del plazo establecido en la resolución 1000/2024 del Ministerio de Economía, a fin de formular una propuesta de adecuación contractual (cf., RE-2025- 105377153-APN-DGDYD#JGM).

Que, amén de ello, en el marco de la reestructuración de los servicios ferroviarios y de las medidas a adoptar durante la emergencia ferroviaria, la Subsecretaría de Transporte Ferroviario estimó necesario disponer de un plazo de sesenta (60) días que permita efectuar un análisis integral de las cuestiones sometidas a evaluación, en consonancia con el proceso de adecuación del sistema ferroviario en curso.


Que, en consecuencia, ante la inminencia del vencimiento del plazo establecido por la resolución 1000/2024 del Ministerio de Economía, resulta necesaria su extensión; para que Metrovías Sociedad Anónima continúe con la prestación del servicio por sesenta (60) días desde su vencimiento, en los términos del artículo 4° de la resolución 1325/2017 del entonces Ministerio de Transporte.

Que, a través del decreto de necesidad y urgencia 525 del 12 de junio de 2024, reglamentado por el decreto 526 de idéntica fecha, se declaró la emergencia pública en materia ferroviaria para los servicios de transporte de pasajeros y cargas de jurisdicción nacional abarcando a la totalidad de las actividades inherentes a la administración y el mantenimiento de la infraestructura ferroviaria y la operación de los servicios ferroviarios en la Red Ferroviaria Nacional, sean ejercidas o no de manera directa por el Estado Nacional.

Que la declaración de emergencia no importó una alteración de los efectos de los contratos de concesión en ejecución ni constituye una subrogación de las obligaciones y responsabilidades en cabeza de los concesionarios y operadores privados.

Que la Subsecretaría de Transporte Ferroviario y la Dirección Nacional de Regulación Normativa de Transporte dependientes de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía han tomado la intervención de su competencia.

Que el servicio jurídico permanente del Ministerio de Economía ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 2° del decreto 1027 de fecha 7 de noviembre de 2018, texto modificado por el decreto 478 del 17 de julio de 2025 y por el decreto 50 del 19 de diciembre de 2019 y sus modificatorios.

Tucumán: La empresa concesionaria Nuevo Central Argentino S.A. quedó en la mira como la responsable de la salida de servicio del tren de pasajeros a Retiro

Cancelación Servicios

La suspensión de los trenes de larga distancia que unen Buenos Aires con Tucumán y Córdoba volvió a encender las alarmas sobre el futuro del sistema ferroviario argentino. La medida, solicitada por la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino (NCA) bajo el argumento de realizar inspecciones en las vías, generó fuertes críticas de especialistas, gremios y funcionarios locales, que advierten sobre un trasfondo político y económico ligado a la falta de inversión y a la prioridad otorgada al transporte de cargas por sobre el de pasajeros.

Ariel Espinoza, especialista en transporte ferroviario y vocal de la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos y Puertos (Apdfa), aseguró que un sistema “no puede sostenerse atándolo con alambre” y cuestionó la concesión que desde los años noventa usufructúa NCA en la Línea Mitre. 

Estación Tucumán de la Línea Mitre

“En más de 25 años no invirtieron en mantenimiento, su interés está en los trenes de carga pesados que trasladan materias primas al puerto de Rosario”, dijo, y recordó que la reparación del puente ferroviario sobre el río Salí, que permaneció inhabilitado durante dos años, fue afrontada por el Estado Nacional cuando correspondía a la empresa.

El impacto de la interrupción no es menor: entre Tucumán y Santiago del Estero viajan semanalmente unas 800 personas, lo que equivale a 3.200 pasajeros al mes, muchos de ellos residentes en localidades donde el tren es la única opción de transporte. 

Espinoza advirtió que detrás de los argumentos técnicos se oculta una decisión política que desatiende un servicio social esencial, mientras se priorizan intereses privados. “En vez de fortalecer un medio moderno, ecológico y eficiente, acá se lo demoniza y hasta se piensa en transformar la Estación Mitre en un shopping”, cuestionó.

Benjamín Nieva, secretario de Movilidad Urbana de Tucumán, también alertó sobre las consecuencias de la medida: “La suspensión repercute directamente en la vida cotidiana. Afecta visitas familiares, turnos médicos y viajes de trabajo. No se trata solo de un traslado entre Buenos Aires y Tucumán, también hay un flujo inverso”. El funcionario recordó que hace cuatro décadas un tren Retiro-Tucumán demoraba 17 horas, mientras que hoy el mismo trayecto supera las 30, lo que evidencia un retroceso en calidad y velocidad.

El gremio La Fraternidad vinculó la situación con políticas de recorte ferroviario que recuerdan al Plan Larkin y a la Reforma del Estado en los años noventa. En un comunicado, señaló la eliminación de servicios en provincias como Mendoza, San Luis y La Pampa, y de tramos como Buenos Aires-Rosario, Buenos Aires-Pehuajó, Pinamar, Bahía Blanca y Rosario-Cañada de Gómez, advirtiendo además que podría discontinuarse Neuquén-Cipolletti.

Tanto especialistas como gremios coincidieron en la necesidad de una política ferroviaria de Estado que recupere el papel estratégico del tren en la conectividad nacional. Para Espinoza, la indiferencia política agrava el panorama: “En vísperas de elecciones parlamentarias nadie habla de los trenes. Los intereses parecen estar puestos en el transporte automotor, cuando el tren siempre fue la alternativa más masiva, necesaria y con enorme potencial de mejora”, Sentenció.Contexto.com

En lo que va del año 2025 el CENACAF capacitó a 2.413 trabajadores ferroviarios

Capacitación Ferroviaria

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado informa que en el marco de la Emergencia Ferroviaria, el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CENACAF) reportó un crecimiento histórico en su actividad formativa durante los primeros nueve meses del año 2025. 



Según los últimos datos consolidados, entre el 01 de Enero y el 30 de Septiembre de este año, un total de 2.413 empleados ferroviarios participaron en los programas de capacitación, lo que representa un incremento del 168% frente a los 902 participantes registrados en el año 2023, y un crecimiento del 48% en comparación con el mismo período de 2024.

El detalle por áreas formativas, muestra un desempeño destacado en todas las categorías: los Cursos Técnicos alcanzaron a 630 participantes, las Jornadas especializadas a 587, la formación en Máquinas de Izaje a 373 trabajadores, y los Simuladores a 823 personas. En total, se impartieron 263 cursos con 3.271 horas de formación, demostrando una intensa actividad del organismo rector de la capacitación ferroviaria nacional.

Este crecimiento resulta aún más significativo al analizar la formación estrictamente técnica vinculada a la seguridad operacional. La suma de participantes en Cursos Técnicos y Simuladores evidencia un aumento del 157% en comparativa con 2023 y del 65% respecto al mismo periodo de 2024, reflejando el cumplimiento de los objetivos establecidos en el marco de la Emergencia Ferroviaria. En cuanto a la carga horaria total, se registra un incremento del 17% respecto a las 2.802 horas de 2023.

Línea Mitre: Ramal Retiro - José L. Suárez servicios interrumpidos por obras de AUSA

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que la empresa Autopistas Urbanas de Buenos Aires continuará trabajando en la ampliación del paso bajo a nivel de la Avenida Del Fomentista y requirió el corte del servicio de trenes entre las 23:00 horas del sábado 04 y las 11 del domingo 05 de Octubre. Por esto, el ramal Retiro - José L. Suárez no circulará. En tanto, los ramales Bartolomé Mitre y Tigre funcionarán con sus frecuencias habituales durante el fin de semana

Dicha obra consiste en la construcción de un puente ferroviario y estructuras de hormigón para la ampliación del paso bajo nivel en la Avenida Del Fomentista, entre las estaciones Pueyrredón y Miguelete, en el ramal José León Suárez de la Línea Mitre. El proyecto contempla la renovación completa de las vías sobre los puentes y la ampliación del túnel vehicular existente.

Fines de semana con afectaciones

Al mismo tiempo, se comunica que durante los fines de semana del 10 al 13 de Octubre y del 21 al 24 de Noviembre se ejecutarán obras de renovación de vías en el ramal Tigre y trabajos de renovación del sistema de señales en el ingreso a la terminal de Retiro.

Por ello, los servicios Retiro-José L. Suárez y Retiro-Bartolomé Mitre circularán limitados entre Belgrano "R" y las cabeceras bonaerenses, mientras que el ramal Retiro-Tigre quedará suspendido.    

En caso de condiciones climáticas desfavorables, estas obras pueden ser suspendidas. Para más información sobre el servicio, los usuarios pueden ingresar a https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades o en la APP de Trenes Argentinos

1 de octubre de 2025

Neuquén: La oposición pidió a Nación asegurar la continuidad del Tren del Valle

Trenes Regionales

El presidente del bloque CC-ARI en la Legislatura, Javier Acevedo, presentó un proyecto de comunicación solicitando al Gobierno nacional que garantice la continuidad del Servicio Ferroviario entre Cipolletti y Plottier, conocido como Tren del Valle

El presidente del bloque CC-ARI Cambiemos, Javier Acevedo, presentó un proyecto de comunicación solicitando al Gobierno nacional que garantice la continuidad del Servicio Ferroviario entre Cipolletti y Plottier, conocido como Tren del Valle. Asimismo, insta a que se realicen las inversiones necesarias en infraestructura y mantenimiento, y que se continúe con el proyecto de ampliar progresivamente su recorrido hasta la ciudad de Chichinales por su importancia estratégica en la región.

El proyecto subraya que el ferrocarril es el medio de transporte más económico, seguro y sustentable, fundamental para la competitividad de la región, que concentra la producción frutícola, así como la creciente actividad de petróleo y gas. “El flujo de personas y mercaderías es incesante y multitudinario entre sus ciudades a toda hora del día”.

El legislador recordó que el Alto Valle conforma el conglomerado poblacional más numeroso de la Patagonia, con más de 600.000 habitantes, y que la recuperación del servicio ferroviario en 2015 respondió a un anhelo popular tras décadas de abandono.

Pero para lograr este objetivo son necesarias inversiones en infraestructura y mantenimiento que debe hacer el Estado nacional. “Se trata de una inversión y no de un gasto porque ese mejoramiento redundará no solo en mayor seguridad de transporte de personas, sino también en el crecimiento de la economía en una región que todos avizoramos como la de mayores posibilidades en nuestro país”, aseguró Acevedo.

En este sentido, el parlamentario advirtió que en el último tiempo se alzan voces de los trabajadores ferroviarios y versiones periodísticas que procuran alertar sobre niveles preocupantes de desinversión. Esto se manifiesta como un verdadero “desguace” con la posible intención de cierre del ramal dentro de un plan nacional.

“Consideramos que desde esta Legislatura debemos también alzar preventivamente nuestra propia voz, acompañar a nuestros gobiernos provinciales, expresar al Gobierno nacional nuestra opinión y hacer las solicitudes pertinentes para preservar, mejorar e incrementar el funcionamiento del Tren del Valle, tan importante para los rionegrinos, neuquinos y todos los argentinos”, sentenció el legislador.

Por este motivo, el presidente del bloque solicitó esta mañana en Labor Parlamentaria que el proyecto sea incluido en la orden del día de la sesión del jueves 2 de octubre, por el artículo 75 del reglamento interno de la Legislatura de Río Negro, para su inmediato tratamiento.LaTeclaPatagonia.com

Suspenden trenes a Tucumán y Córdoba

Actualidad

Alerta en los servicios de larga distancia y preocupación en los usuarios

Un descarrilamiento expuso las falencias en el mantenimiento ferroviario. Desde Trenes Argentinos comunicaron la cancelación momentánea de ambos recorridos que parten desde Retiro.

Un tren que viajaba rumbo a Tucumán se descarriló, generando preocupación sobre el estado de las vías de larga distancia. Según contaron a Página 12 desde el gremio de ferroviarios, los durmientes --esas piezas de madera que sostienen los rieles-- "estaban podridos”, y la empresa Trenes Argentinos decidió suspender momentáneamente el servicio para garantizar la seguridad de los pasajeros.

La noticia preocupó a quienes dependen del tren todos los días. Este martes, y por precaución, la concesionaria Nuevo Central Argentino (NCA) decidió suspender temporalmente los servicios hacia Tucumán y Córdoba hasta revisar cuidadosamente todas las vías y asegurarse de que volver a viajar sea seguro.

Ante este hecho, desde Trenes Argentinos aclararon que NCA, que actúa como concesionaria de las vías y opera principalmente como empresa de cargas, pidieron  suspender momentáneamente los servicios de manera preventiva. 

“Detectaron algún problema en los durmientes y quieren revisar todo para poder garantizar el servicio de pasajeros”, explicaron. La medida busca asegurar que los trenes vuelvan a circular solo cuando las vías estén en condiciones seguras.

La desinversión avanza

El problema no es aislado. La partida de durmientes utilizada en Tucumán proviene del mismo lote que se colocó en los tramos hacia Córdoba. Al investigar el descarrilamiento, descubrieron que esos durmientes no habían recibido el tratamiento necesario para evitar su pudrición. 

Por eso, la suspensión alcanza a ambos destinos de manera preventiva. “Es momentánea”, aclararon desde Trenes Argentinos.  Los trenes hacia Córdoba funcionan dos veces por semana y los de Tucumán salen los miércoles y domingos desde Retiro. 

La interrupción obligará a miles de pasajeros a reprogramar sus viajes y enfrentar demoras, pero subraya un déficit en el mantenimiento de la red ferroviaria de larga distancia.Página12.com

¡Los trenes no se tocan!

Asociaciones Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación Rosarina Amigos Del Riel informa en su página de Facebook que el día lunes 16 de Octubre de 2025 a las 19:00 horas se realizará un abrazo ferroviario en defensa de los ferrocarriles argentinos en la estación Rosario Norte de la Línea Mitre.


Asimismo, expresan que "pronto se cumplirán dos años del Abrazo Ferroviario en la  Estación Rosario Norte. Lamentablemente nuestros pronósticos se están cumpliendo inexorablemente".

"No fuimos acompañados por todo el arco político ni por otras instituciones, salvo por honrosas excepciones. Incluso fuimos descalificados por algunos", dicen en su comunicado

Por último, manifiestan que "cuando decíamos entonces que iban a dejar caer los trenes de pasajeros por su propio peso, no estábamos equivocados".

Línea Sarmiento: Trenes adicionales por la peregrinación a la Básilica de Luján

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que con motivo de la 51ra. peregrinación juvenil a pie a la basílica de Luján, que se realizará este fin de semana, se dispondrán servicios adicionales en los ramales Once-Moreno y Moreno-Mercedes de la Línea Sarmiento, durante el sábado 04 y el domingo 05 de Octubre de 2025.

El sábado circularán 7 servicios entre Moreno y Luján a las 07:06, 09:26, 12:44, 15:04, 18:40, 21:00 y 23:39 horas, y la misma cantidad entre Luján y Moreno que saldrán a las 08:16, 10:36, 13:54, 16:14, 19:50, 22.10 y 00:49 horas (del domingo).

El domingo se despacharán seis trenes en cada sentido. Desde Moreno a las 02:00, 04.20, 07.06, 09:26, 12.44 y 15:04 horas y desde Luján a las 03:10, 5.30, 8:16, 10:36, 13:54 y 16:14 horas. Todos estos servicios tendrán paradas en las ocho estaciones intermedias.

En cuanto a los trenes eléctricos, se dispondrán frecuencias especiales entre Liniers y Moreno el domingo a la 1:05 y a las 3:15. En sentido contrario, entre Moreno y Liniers, habrá servicios adicionales a las 00:02 y a las 02.02. Todos estos servicios tendrán paradas en las estaciones intermedias.

Estás frecuencias pueden consultarse ingresando a la página https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos/horarios-tarifas-y-recorridos/areametropolitana/lineasarmiento/moreno-mercedes

Se desafecta de la concesión de la empresa Ferrosur Roca S.A. y del uso ferroviario el inmueble y los terrenos ubicados en el cuadro de la estación Barrow (Provincia de Buenos Aires)

Terrenos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 1455/2025 de fecha 29 de Septiembre de 2025 del Ministerio de Economía de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, en su Artículo 1° expresa lo siguiente:  "Desaféctase de la concesión y del uso ferroviario el inmueble asignado a Ferrosur Roca Sociedad Anónima, ubicado en el cuadro de la estación Barrow, Localidad Barrow, Partido de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires; identificado con el CIE 0600066846/18; con una superficie aproximada de cincuenta mil ciento veinte con noventa y ocho metros cuadrados (50.120,98 m2), conforme plano que como anexo (IF-2025-89078026-APN-AABE#JGM), integra la presente resolución".

Para una mayor información, transcribimos la resolución del Ministerio de Economía de la Nación

ARTÍCULO 1°. - Desaféctase de la concesión y del uso ferroviario el inmueble asignado a Ferrosur Roca Sociedad Anónima, ubicado en el cuadro de la estación Barrow, Localidad Barrow, Partido de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires; identificado con el CIE 0600066846/18; con una superficie aproximada de cincuenta mil ciento veinte con noventa y ocho metros cuadrados (50.120,98 m2), conforme plano que como anexo (IF-2025-89078026-APN-AABE#JGM), integra la presente resolución.

ARTÍCULO 2°- Solicítase a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Vicejefatura de Gabinete Ejecutiva de la Jefatura de Gabinete de Ministros que, ante una eventual enajenación, disponga la mensura y deslinde del perímetro, sea realizada con la intervención de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA) y la participación de la concesionaria Ferrosur Roca Sociedad Anónima, según plano de mensura identificado en el anexo (IF-2025-89078026-APN-AABE#JGM), que integra la presente medida.

ARTÍCULO 3º.- Comuníquese a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA) y a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía.

ARTÍCULO 4º.- Notifíquese la presente resolución a Ferrosur Roca Sociedad Anónima.

ARTÍCULO 5º.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Firmado: Luis Andres Caputo

China busca financiar la construcción del tren bala más rápido de América Latina: qué ciudades conectaría

Exterior

Con una inversión de 6.500 millones de dólares, el megaproyecto ferroviario conectará dos estaciones importantes en poco más de dos horas. Se espera que el tren alcance los 200 km/h y transporte a 45.000 pasajeros diarios.

Perú se prepara para recibir uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos de América Latina: el Tren Lima-Ica, una obra de alta velocidad impulsada por capital chino que busca transformar el transporte en la región.

Con una inversión proyectada de 6.500 millones de dólares, el ferrocarril recorrerá 323 kilómetros y reducirá el tiempo de viaje entre Lima e Ica a aproximadamente dos horas y media.

Así será el Tren Lima–Ica, el megaproyecto ferroviario que China quiere liderar en Perú

El sistema ferroviario tendrá 15 estaciones estratégicas, entre ellas Villa El Salvador, Lurín, Cañete, Pisco y Paracas, lo que permitirá integrar diversas localidades a lo largo de la costa sur peruana. Además de mejorar la movilidad, el proyecto apunta a dinamizar la economía regional y elevar la calidad de vida de miles de personas.

Se prevé que el tren transporte a 45.000 pasajeros diarios, lo que aliviará el tránsito en carreteras y reducirá las emisiones contaminantes. Entre sus innovaciones se encuentran 47 kilómetros de viaductos y 32 de túneles, diseñados para superar los desafíos geográficos del territorio.

El sistema funcionará con tecnología de tracción eléctrica, alcanzando velocidades de hasta 200 km/h para pasajeros y 100 km/h para carga. Con estas cifras, el Tren Lima-Ica se posicionaría como el más rápido de América Latina, superando al Tren Maya en México y al Santiago–Chillán en Chile. Según el arquitecto del proyecto, Daniel Maguiña, esta obra marcará un hito en el transporte de la región.

China, a través de China Railway, mostró un fuerte interés en liderar la financiación, en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta. “China compite con países como Canadá, Francia y Alemania para asegurar su participación en esta obra”, aseguró el ministro de Transportes de Perú, Raúl Pérez Reyes.

El gobierno peruano espera que la obra comience en el primer semestre de 2026, con un costo de boleto accesible, similar al del transporte urbano gestionado por la ATU. Además, busca integrar este tren con el corredor ferroviario bioceánico, un proyecto clave para conectar la región andina con el puerto de Chancay, también financiado por capital chino.

Con 309 kilómetros de infraestructura ferroviaria, el Tren Lima-Ica no solo mejorará la conectividad entre Lima e Ica, sino que también consolidará a Perú como un punto estratégico en el comercio Asia–América Latina, reforzando su papel como hub logístico regional.

Las estaciones que conectaría el Tren Lima-Ica

Villa El Salvador.

Lurín.

Punta Negra.

Chilca.

Mala.

Asia.

Cerro Azul.

Cañete.

Chincha Alta.

Chincha Baja.

Pisco.

Aeropuerto de Pisco.

Paracas.

Guadalupe.

Ica

Fuente: Canal26.com

30 de septiembre de 2025

Trenes: “Si el gobierno no cambia la actitud vamos a terminar en otra tragedia”

Actualidad

La delegada ferroviaria y diputada provincial electa Mónica Schlotthauer advirtió sobre el mal estado de las vías y formaciones.

Los trabajadores de los ferrocarriles realizaron distintas medidas de fuerza durante la última semana reclamando el vaciamiento de los trenes y la delegada ferroviaria y diputada provincial electa Mónica Schlotthauer avisó que “si el gobierno no cambia la actitud vamos a terminar en otra tragedia” cómo la de Once.

“Soy de la Unión Ferroviaria, los que están en conflicto es La Fraternidad que son los conductores pero las denuncias que están haciendo son correctas. Hay una política de vaciamiento total, hubo descarrilamientos en el último tiempo, son situaciones de alto peligro. La denuncia es por el estado de infraestructura, la falta de repuestos, hay un desguace muy importante. Nosotros teníamos 25 trenes, solo están funcionando 21, porque el resto está en desguace para usar piezas para otros trenes”, señaló.

En esa línea, agregó: “Eso generó un cambio de diagrama en todos los ferrocarriles, hay menos trenes y eso afecta a la gente todos los días. Es una situación terrible, los servicios dos por tres están interrumpidos. Se está cortando sistemáticamente porque la traza de la vía se cambió en la época de Randazzo en las partes rectas, pero las curvas no se cambiaron nunca y dos por tres descarrila y eso te para el servicio. Muchos pasajeros se enojan equivocadamente con el trabajador”.

“Otra cosa trágica que está ocurriendo con la sociedad es el aumento en los suicidios, sobre todo en adultos mayores. Esa es la realidad. No hay baños en las estaciones, nosotros no tenemos baños porque no hay agua en las estaciones, que es un derecho elemental. Entendemos que el reclamo es justo, lamentamos que el pasajero pierde, pero el que lo hace perder es el gobierno. Estamos en una situación de colapso del sistema ferroviario”, sumó Schlotthauer.

Asimismo insistió en que “son momentos terribles, el pasajero la está pasando muy mal y no tiene la culpa”, pero recalcó que si no denuncian que están en una “situación de colapso” esto “termina mal”. También advirtió que están “haciendo el mismo caminito que antes de la tragedia de Once”, pero que “nadie escucha” y sostuvo que “si el gobierno no cambia la actitud vamos a terminar en otra tragedia”.

“Hay un vaciamiento concreto. Al gobierno no le importan las consecuencias de su ajuste. Hay negociaciones para la privatización y el vaciamiento seguramente tiene que ver con eso y no les importa que eso termine en una tragedia. A este gobierno no le importa nada”, sumó.

Para cerrar señaló que “la mayoría de los trenes ya son privados, la única privatización que le importa a los empresarios es el Belgrano Cargas, que da plata y pasa por todos lados, por las zonas de la soja y la megaminería”.

“El tren de pasajeros acá y en el mundo da pérdida. La carga da ganancias y si los tienes juntos con la que ganas de la carga mantenés bien el tren de pasajeros. Los privados vienen solo si les dan subsidios”, concluyó.Fuente: ElTermómetro.com

La Fraternidad: "Ferrocarriles: La Tragedia Evitable"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El sindicato "La Fraternidad" (Conductores de Trenes) emitió en el día de hoy un comunicado en la que informa que los ferrocarriles podrían ser recuperados operativamente, explotando el capital contenido en sus miles de hectáreas, propiedades y edificios "fuera de uso".

También, manifiesta el comunicado que "la clase política en su conjunto, en vez de impulsar mejoras solo se ha dedicado a enajenar las propiedades ferroviarias para sus proyectos personales, demostrando poco interés en un proyecto nacional de desarrollo, siendo que los terrenos ferroviarios son propiedad fiscal de la República".

Además, dice que los "trabajadores insistimos que los ferrocarriles no son deficitarios, que pueden ser recuperados en "desuso", tanto para la recuperación de su infraestructura de vía como tractiva y remolcada, para brindar más y mejores servicios a la comunidad".

"En vez de esto, suspenden servicios, desmantelan la infraestructura, saquean tierras y propiedades, y el país se queda sin trenes, mientras el organismo que debiera administrarlos se convierte en una gran inmobiliaria", expresa contundentemente el gremio ferroviario.

Asimismo, dicen que es "un desmantelamiento que tiene responsables directos entre los que intentan rematar los bienes ferroviarios nacionales, despojando a la Argentina de una herramienta logística insustituible".

"Los trabajadores denunciamos la mentira de los políticos municipales, provinciales y nacionales que desmantelan los ferrocarriles que son propiedad federal y al Ejecutivo Nacional por el vil desmanejo y destrucción de los Ferrocarriles Argentinos.", 

Por último, expresan que "la opinión pública ¿tomó conciencia que el transporte ferroviario no es reemplazable?