15 de mayo de 2025

Trenes Argentinos Cargas: Ratifica acuerdo público-privado para ampliar la capacidad de transporte de granos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que ratificó el convenio firmado el año pasado con grandes cerealeras, a fin de ampliar su logística ferroviaria vinculada al sector agroindustrial, donde se recuperaron dos locomotoras diésel eléctricas en los Talleres Ferroviarios de Alta Córdoba, y se confirmó la próxima llegada de 180 vagones 0 km, fabricados en la República Popular de China, para el mes de Julio próximo. 

Este acuerdo comercial que se firmó con las empresas ACA, Cofco, y Viterra, según la empresa TAC, permitirá cumplir con la demanda de despachos del agro y, de esta manera, acompañar las exportaciones de granos, tan importante para el ingreso de divisas. Sobre este horizonte se viene trabajando desde distintas estrategias; a través de la compra de material rodante nuevo, de la reparación de unidades, o bien la reconversión de distintos modelos de vagones. 

Respecto de las locomotoras, y con el fin de llegar a la instancia de hacerlas correr en la vía durante la temporada alta, se realizaron tareas mecánicas a contrarreloj en los Talleres Ferroviarios de Alta Córdoba. Esos trabajos técnicos contemplaron el desarmado de sus componentes (motor diésel, motores de tracción, generador principal, compresor, etc.) para ser enviados a las respectivas secciones a fin de ser reacondicionados. A esto se agregó el rearmado y la pintura de la carrocería. 

El convenio firmado bajo un esquema público privado estableció un pago en concepto de adelanto de flete con el que TAC destinó los fondos para los trabajos de puesta a punto de las cuatro locomotoras (tres ya concluidas) y la compra de 180 vagones graneleros 0km a la empresa china CMEC (Licitación Nacional e Internacional 20/2023) con los cuales se podrán armar cuatro formaciones de 45 unidades (con capacidad de 65 toneladas por vagón). La primera tanda ya está fabricada y llegará a la Argentina en los próximos meses. 

Cabe destacar que en 2024, el 63% de la mercadería transportada por TAC fueron productos agroindustriales. Representantes de ambas partes afirmaron que “este tipo de acuerdo se logra gracias a que las empresas del sector reconocen al transporte ferroviario como un eslabón fundamental en la cadena logística” y destacaron “el compromiso que siempre ha demostrado la carguera para responder a la demanda de transporte”.

Llamado a Licitación para la Habilitación del Sistema de Señalamiento Boulogne - Montes de la Línea Belgrano Norte

Llamado a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nro. 12/2025 para la Habilitación del Sistema de Señalamiento Boulogne - Montes de la Línea Belgrano Norte

Etapa: múltiple 

Plazo previsto: Lo indicado en el PCP Apertura: 15 DE JULIO DE 2025 - 14:00hs.

Consulta y retiro de pliegos: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión: https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar, hasta las 18hs del 10/07/25.

Presentación de ofertas: a partir de las 10hs y hasta una hora (1h) antes de la hora fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura – Gerencia de Abastecimiento, Logística y Administración de Contratos, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso Oficina 509 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Lugar de apertura: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº1302 - Piso 5º, Sala “500”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mayor información en página Web https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones

Objeto del proyecto

La obra propuesta tiene por objeto rehabilitar el Sistema de Señalamiento Automático de vía descendente entre los abrigos Nº224 y Nº254, del corredor Retiro - Villa Rosa perteneciente al Ferrocarril Belgrano Norte concesionado a FERROVIAS S.A.C.

Alcance del proyecto 

Comprende la ejecución de todos los trabajos necesarios, mano de obra (especializada y supervisión), la provisión de todos los materiales (protocolos de ensayos de estos), insumos y herramientas, para las obras arriba indicadas y trabajos que, sin estar específicamente detallados en esta documentación, sean necesarios para su terminación y correcto funcionamiento, de forma tal que permitan librarlas íntegramente al servicio inmediatamente después de su recepción provisoria.

Las presentes especificaciones y los documentos que las acompañan son complementarios entre sí y lo especificado en uno de ellos debe considerarse como exigido en ambos.

Es parte del alcance del presente proyecto la realización de las siguientes tareas:

• El traslado de las señales 220 y 228 a nueva ubicación. Su conexión con los abrigos N°224, N°229 respectivamente y la modificación de lógica de control necesaria, incluyendo activación de pasos a nivel Olazábal E Irigoyen.

• La provisión, instalación y conexionado de los cables troncales entre los abrigos N°237 y N°254.

• Reubicación del Sistema ATS de las señales 220, 228.

• Adecuación, ligado y conexionado de circuitos de vía 228CT, 228BT, 228AT, 228T, 236BT, 236AT y 246AT.

• La instalación de la señal 236 y provisión de un mástil de hormigón.

• La provisión e instalación de una protección antivandálica de hormigón armado para el abrigo N°254

• Cruce bajo cauce de rio Reconquista.

• Tareas de zanjeo, tendido y conexionado para todos los elementos afectados.

La puesta en servicio de todos elementos instalados según este apartado.

Memoria descriptiva 

Los trabajos a ejecutar en pos de cumplir con el objeto de la obra, no deberán afectar la prestación del normal servicio de pasajeros, ya que el mismo es un servicio público de carácter crítico. Para ello, se deberán planificar distintas fases de obra que minimicen el impacto a la explotación ferroviaria durante la ejecución de los trabajos. Dichas fases, deberán cumplimentar de igual manera, la segura ejecución de tareas y la segura operación de trenes. Contemplando en todo momento, la posibilidad de realizar tareas o subtareas, dentro de ventanas tanto diurnas como nocturnas, sin circulación de trenes. Las ventanas deberán programarse con suficiente antelación para no afectar al servicio. Asimismo, dará cumplimiento a las prescripciones establecidas en el Reglamento Técnico Operativo (R.I.T.O.) durante la realización de los trabajos.

Estado actual de infraestructura de señalamiento 

El Sistema de Señalización comprendido entre los abrigos N°237 y N°254 que corresponde al sector Boulogne – Montes del corredor Retiro – Villa Rosa, se encuentra fuera de servicio debido a reiterados vandalismos sufridos en ese sector y necesita ser renovado. 

Reubicación de señales 220 y 228

Las señales 220 y 228 deberán ser trasladadas a las progresivas kilométricas 22,400 y 23,100 respectivamente.

En tal sentido, el Contratista retirara la actual lógica de control de las señales 220 y 228 de los abrigos correspondientes para luego trasladarla a los armarios 224 y 229 respectivamente.

Se deberá realizar las modificaciones y cambios necesarios en su lógica de control a fin de incluir los pasos a nivel Olazábal e Irigoyen en su operación, además de todos aquellos circuitos de vía que se encuentren en su sector de detección.

También deberá realizarse la reubicación de los sistemas de ATS asociados a tales señales hasta su nueva posición

Montaje de señal 236

Se deberá proveer e instalar un nuevo mástil de hormigón armado centrifugado. Previo al montaje de la señal 236, el Contratista procederá a adaptar la base existente o construir una nueva en el mismo lugar de forma tal que permita la colocación de un nuevo mástil metálico. Luego para proteger dicho mástil, se materializará una protección mecánica perimetralmente al mástil de hormigón armado de no menos de 10 cm de espesor. Incluido la base del mástil y sus fijaciones deberán quedar hormigonada

Protección antivandálica Abrigo 254

Es parte del alcance de la obra realizar las siguientes tareas en el abrigo 254:

• Remoción de Viguetas de Hormigón Premoldeado

• Construcción de Zapata Perimetral

• Construcción de Tabique Perimetral

• Construcción de Losa Superior

Plazo de la obra

La obra contará con un plazo de obra de CIENTO OCHENTA (180) días.

Bolivia pide ser incluida en el Corredor Ferroviario Bioceánico Santos-Chancay

Exterior

En el IV Foro Ministerial CELAC-China, la canciller boliviana, Celinda Sosa, solicitó considerar la inclusión de Bolivia en el Corredor Ferroviario Bioceánico que impulsa la nación asiática para conectar los océanos Atlántico y Pacífico desde Brasil a Chancay, en Perú.

La canciller “hizo un llamado a considerar la inclusión de Bolivia en el Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, así como a potenciar el papel estratégico de la Hidrovía Paraná-Paraguay, dentro de los proyectos regionales alineados con la Franja y la Ruta”, refiere un reporte del Ministerio de Relaciones Exteriores.

“Estos corredores logísticos representan una oportunidad para avanzar hacia una integración física soberana y sostenible”, afirmó Sosa.

China prevé una inversión inicial USD 3.500 millones en la construcción del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración, que forma parte de los acuerdos estratégicos firmados entre los mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de China, Xi Jinping, en 2023, cuando la integración sudamericana con el Pacífico se estableció como una de las prioridades bilaterales.

Con ese fin, hace días una delegación de 11 funcionarios del Grupo Ferroviario Estatal y del Ministerio de Transporte del país asiático recorrieron cuatro estados brasileños para estudiar la viabilidad del megaproyecto ferroviario.

El núcleo de la colaboración entre China y Brasil se enfoca en la creación de una vía ferroviaria que conecte la zona agrícola más productiva de Brasil con el Puerto de Chancay, lo que permitirá exportaciones directas de cultivos como soja, azúcar y maíz hacia el Asia-Pacífico. Actualmente, más del 90% de las exportaciones brasileñas se transportan por rutas atlánticas, lo que eleva significativamente los tiempos y costos logísticos.

La reactivación del Corredor Bioceánico responde a una lógica de desarrollo logístico en Brasil que busca modernizar no solo su infraestructura, sino también beneficiar a toda la región.

De hecho, durante su visita a Bolivia en julio de 2024, Lula acordó con el presidente boliviano, Luis Arce, reimpulsar el “Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración” con el fin de consolidar la integración regional y dar un nuevo impulso al comercio por los océanos Atlántico y Pacífico.

La decisión está consignada en el punto 23 de la Declaración Conjunta firmada por ambos presidentes, durante el encuentro y reunión ampliada de ministros en la ciudad de Santa Cruz.

“Reafirmaron la voluntad de ambos Gobiernos para impulsar la integración vial en la región, en especial el proyecto del ‘Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración’ que facilitará la logística del comercio exterior de ambos países”, se lee en el documento.

“La construcción y habilitación de vías multimodales de conectividad vial, ferroviaria, fluvial y aérea promoverán el desarrollo de ambos países”, afirmaron los presidentes en el documento.

Impulsado por Bolivia, el proyecto fue archivado por el gobierno de facto de Jeanine Áñez en 2020, sin embargo, fue retomado por la administración del presidente Arce, en 2021.

Durante su intervención en el IV Foro Ministerial CELAC-China, Sosa celebró los 40 años de relaciones diplomáticas entre Bolivia y la República Popular China, reafirmando el compromiso con el multilateralismo y la solidaridad entre los países del Sur Global.

Asimismo, la funcionaria expresó su respaldo a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, destacando su potencial transformador en materia de infraestructura, transporte y conectividad para América Latina y el Caribe.PortalPortuario.com

Chile: Tren ligero acercaría el metro al Aeropuerto de Santiago: Gobierno chileno avanza en propuesta

Exterior

El Gobierno estudia un tren ligero entre la Línea 7 del Metro y el aeropuerto, con inversión estimada de USD 300 millones.

El Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la empresa Metro de Santiago, está avanzando en los estudios para desarrollar un tren ligero que conecte directamente la futura estación Huelén de la Línea 7 del metro con el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez, ubicado en la comuna de Pudahuel. 

El proyecto, que según reportan medios chilenos podría ser anunciado oficialmente durante la Cuenta Pública del 1 de junio, surge como una alternativa más viable en costos y plazos frente a las propuestas anteriores de extender la red de metro hasta la terminal aérea.

La estación Huelén, actualmente en construcción, será uno de los extremos de la Línea 7 del metro, cuyo trazado conectará Renca y Vitacura atravesando el sector poniente y norte de la capital. En ese contexto, la iniciativa del tren ligero busca ofrecer una conexión rápida, intermodal y directa entre la red de metro y el principal aeropuerto del país, sin necesidad de extender las líneas subterráneas existentes ni depender del servicio de buses que actualmente enlaza el aeropuerto con la estación Pajaritos.{{

El trayecto estimado del tren ligero tendría una longitud aproximada de entre 6,5 y 7 kilómetros desde la estación Huelén hasta el aeropuerto. Según fuentes cercanas al proyecto, la inversión requerida rondaría los USD 300 millones en total, un monto considerablemente menor al que implicaría construir una extensión de metro convencional, que puede llegar a costar cerca de USD 100 millones solo por kilómetro.

A diferencia del metro, cuya tarifa está integrada al sistema de transporte público de Santiago, el servicio del tren ligero aplicaría un esquema tarifario diferenciado, orientado especialmente a los pasajeros del aeropuerto. Se estima que el costo del pasaje podría ubicarse en torno a los $2.000 pesos chilenos, en línea con otros sistemas de conexión rápida hacia terminales aéreas en grandes ciudades del mundo.

La empresa francesa Engie ha manifestado su interés en participar en el desarrollo del tren ligero, presentando al Gobierno una propuesta basada en su experiencia en la operación de sistemas similares en ciudades europeas y asiáticas. Aunque no se ha definido aún si el proyecto será licitado o ejecutado directamente por el Estado, la participación de privados sería clave para asegurar la viabilidad técnica y financiera de la iniciativa.

El proyecto forma parte de una estrategia más amplia de movilidad urbana enmarcada en el Plan Maestro de Transporte Santiago 2025, que contempla, además de nuevas líneas de metro, la implementación de corredores de buses eléctricos, infraestructura ciclista y otras soluciones de transporte sustentable. Mejorar el acceso al aeropuerto es una de las prioridades del plan, dada la creciente demanda de pasajeros y la necesidad de descongestionar los accesos vehiculares actuales.

En la actualidad, el Aeropuerto Comodoro Arturo Merino Benítez moviliza a más de 25 millones de pasajeros anualmente, y su conectividad terrestre se ha convertido en un desafío para las autoridades de transporte. La construcción del nuevo acceso vial y la ampliación del terminal aéreo han sido complementadas por mejoras en el transporte público, pero aún persiste la necesidad de una solución de transporte masivo eficiente, directa y con tiempos de viaje predecibles.

La expectativa del Ejecutivo es que, con el anuncio oficial en la Cuenta Pública, se inicie una etapa de desarrollo técnico más detallado, incluyendo estudios de ingeniería, evaluaciones ambientales y la definición del modelo de gestión. De concretarse, el tren ligero al aeropuerto podría estar operativo antes del término de la presente década, sumándose como un nuevo hito en la evolución del sistema de transporte urbano en la Región Metropolitana de Santiago.AviaciónLine.com

14 de mayo de 2025

Bahía Blanca: Reunión clave por el impacto de las inundaciones en la logística ferroviaria

Empresas Concesionarias

Representantes de la Cámara de Puertos Privados Comerciales, Ferroexpreso Pampeano y autoridades locales abordaron los efectos de las lluvias en las vías férreas y su impacto en el comercio agroindustrial de la región.

En el marco de una agenda centrada en los desafíos de la logística agroindustrial tras las recientes inundaciones en Bahía Blanca, se llevó a cabo un encuentro de alto nivel entre representantes del sector público y privado. Participaron distintos eslabones de la cadena productiva, incluyendo a Ferroexpreso Pampeano, operador ferroviario clave en el movimiento de granos y productos agroindustriales en el sur bonaerense.

Durante la jornada, los representantes de Ferroexpreso compartieron un diagnóstico detallado sobre el estado actual de las vías férreas, las cuales se vieron afectadas por el exceso hídrico registrado en las últimas semanas. La situación reviste especial importancia dado que las conexiones ferroviarias son estratégicas para la salida de mercadería hacia los puertos, particularmente el de Bahía Blanca, uno de los más importantes del país en materia de exportaciones agroindustriales.

La reunión contó con la destacada presencia del intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, el Gerente General de la Cámara de Puertos Privados Comerciales, Federico Spoturno Merchot, y el Presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, Santiago Mandolesi Burgos.

Desde la Cámara de Puertos Privados Comerciales expresaron su reconocimiento al compromiso demostrado por todos los actores involucrados y destacaron la necesidad de sostener un espacio de diálogo abierto y constructivo para fortalecer la competitividad logística y el desarrollo sostenible del comercio exterior argentino.DataPortuaria.com

Entre Ríos: Polémica tras intervención en zona ferroviaria: Reclamo por daños, encendió el debate en Villa Elisa

Terrenos Ferroviarios

Araíz de las intervenciones sobre terrenos y bienes ferroviarios a la altura de Villa Elisa, un proyecto de resolución encendió el debate en el Concejo Deliberante local.

El asunto llegó al orden del día de la sesión ordinaria del lunes por haber finalizado su período de estudio en comisiones, generando un intercambio entre oficialismo y oposición ante la atenta mirada de miembros de la comisión directiva del Ferroclub Central Entrerriano que se habían hecho presentes en el recinto.

Desde el vecinalismo solicitaban que se restituyeran a su estado original los espacios afectados por la realización de una obra pública, tras las intervenciones que denunció el periodista Rafael Pirolla.

Araíz de las intervenciones sobre terrenos y bienes ferroviarios a la altura de Villa Elisa, un proyecto de resolución encendió el debate en el Concejo Deliberante local.

El asunto llegó al orden del día de la sesión ordinaria del lunes por haber finalizado su período de estudio en comisiones, generando un intercambio entre oficialismo y oposición ante la atenta mirada de miembros de la comisión directiva del Ferroclub Central Entrerriano que se habían hecho presentes en el recinto.

Desde el vecinalismo solicitaban que se restituyeran a su estado original los espacios afectados por la realización de una obra pública, tras las intervenciones que denunció el periodista Rafael Pirolla.

Pedido de reparación

La presentación del bloque “Unidos por Villa Elisa” daba cuenta de que la municipalidad intervino sobre jurisdicción ferroviaria, “sin autorización, realizando movimientos de tierra que dañaron la superficie plana de estos terrenos en la Estación Elisa”, en alusión a trabajos realizados durante mayo de 2022, hace ya tres años.

“A la fecha, no ha habido ningún proyecto o planificación por parte del Ejecutivo de reparar los daños causados, provocando que estos se profundicen y sean cada día más complicados de restaurar, obstaculizando la habitual recorrida del tren histórico, sin dejar de mencionar además que se ha alterado el entorno natural en un lugar de nuestra ciudad que tiene evidente interés turístico”, describía el proyecto de resolución entre sus considerandos.

Al momento del ingreso de la iniciativa legislativa, habían pasado más de dos años de esta “intervención ilegal”, que según los fundamentos “ha dejado a esta parte en total estado de abandono, siendo que el ferrocarril y la Estación Elisa son parte del patrimonio histórico de nuestra ciudad, al cual se lo debe cuidar y respetar como tal”. En ese momento, se planteaba la falta de información acerca de la planificación de trabajos por parte de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, “lo que hace imposible conocer si la intervención aludida ha concluido y mucho menos si existe alguna previsión para reparar las alteraciones producidas”.

El pedido en cuestión estaba centrado en que el Estado municipal, “como ente a cargo de la difusión y mejora de los atractivos turísticos, siendo responsable de las alteraciones en el paisaje aludido, ponga en valor adecuadamente este lugar, propiedad del ferrocarril, para que vuelva a su estado como antes de mayo de 2022”.

“A todas luces, las obras llevadas a cabo debieron contar con la autorización del ente a cargo de dichos terrenos, habida cuenta que las mismas implicaron una clara intromisión en una propiedad ajena al patrimonio municipal, lo que crea el riesgo de que el Estado local deba afrontar reclamos patrimoniales”, advirtieron, sentando posición al respecto.

En relación al predio aludido, consideraron que “puede potenciarse como un lugar más de interés turístico, ampliando la oferta de atractivos para nuestros visitantes, lo que se lograría en forma más económica y eficaz si se trabajara en coordinación con el Ferroclub”.

Ida y vuelta en sesión

Al someter el proyecto a consideración del cuerpo deliberativo en pleno, se produjo una picante ida y vuelta entre los representantes de cada bloque.

Quien abrió el debate fue la concejal Silvina Medina, quien defendió la propuesta elaborada por el espacio vecinalista, hace ya tres años: “Tiene el deseo de que se solucionen las roturas provocadas por el desagüe de esa zona”. 

Además, reclamó una respuesta al pedido de informes formulado al respecto el año pasado, el cual indaga “si para la realización de las obras de desagües de la planta urbana se ha recabado asesoramiento de organismos especializados”, como también “cuáles son los estudios de impacto que dichas obras producen en los cauces inferiores hacia donde escurren las aguas” y la elevación de una copia de la correspondiente aprobación por parte de Hidráulica Provincial.

Desde la bancada oficialista, el edil Daniel Cáceres salió al cruce de su par, calificando como “aburrido y cansador seguir explicando este tema” y sostuvo que se trató de obras “que trajeron una solución para muchos vecinos, sobre todo de la zona de la plaza Moreno, que sufrían inundaciones”. 

Al respecto, actualizó: “Esa obra no está terminada, ya que se recibieron fondos de la primera etapa y ahora, con la compra de 500 metros de caño, se continuará con la segunda”. Referente a la falta de un plan para estos trabajos, respondió que “se cae de maduro que para obtener un aporte provincial de casi 651 mil millones de pesos, obviamente se tuvo que presentar un proyecto, que fue aprobado por los funcionarios provinciales”.

A su turno, la también oficialista Ivana Blanc hizo uso de la palabra para calificar a la obra en ejecución como un “bien común” y aludió a que “se presenta el caso como que el municipio (en alusión a la municipalidad) está en contra de la institución”, ante lo cual recordó que “durante la gestión anterior ofrecieron técnicos del área Turismo para trabajar sobre un proyecto de puesta en valor del Ferroclub, con más de 40 páginas, que vale la pena revisar”.

En respuesta a sus antecesores, la concejal Medina volvió a tomar la palabra. A Blanc le hizo notar que “con solo ver que en la oferta turística de Villa Elisa no aparece el Ferroclub como atractivo, da prueba del apoyo oficial que tiene la institución”. A Cáceres, le recriminó que “no conoce ni conocía de planificación alguna” y, en ese sentido, reiteró su postura acerca de que “los proyectos se manejan hablando, comunicando, presentando, para que la institución quede tranquila de lo que se va a hacer”.

Posteriormente, el edil oficialista Jonatan Francou trajo a colación durante el debate que “el año pasado, todos estaban de acuerdo en la utilidad de la obra”, en función de lo cual evocó el acta “donde el bloque de la minoría expresa que de ninguna manera está en desacuerdo, se dan cuenta como baja el agua de rápido, saben de lo beneficioso que fue y seguramente va a seguir siendo”.

Desde su bloque unipersonal, Gertrudis Benítez (Más para Entre Ríos) expresó que, desde su punto de vista, “la obra que se está realizando es de suma importancia” y, por otro lado, que no aprueba que “desde el Ejecutivo se haya procedido de esa manera, teniendo en cuenta el patrimonio histórico del Ferroclub”. Para finalizar su intervención, resaltó la importancia del proyecto y que “al finalizar, se pongan en orden los espacios”.

Medina volvió a levantar la mano para aclarar que se acuerda de lo que dijeron desde su espacio y que lo siguen sosteniendo. “Lo que se considera son las formas, ya que hay formalidades que cumplir tanto desde el Ejecutivo como del Concejo, que no se pueden pasar por alto”, reclamó. En respuesta a ello, 

Cáceres afirmó que “no se violó ninguna ordenanza, ya que la obra está por Boulevard Rieter, es decir por la calle”, mientras que “la caída del alambrado se produjo por acción de la naturaleza, con el paso de mayor cantidad de agua”. Con respecto a los lugares que menciona la norma, “nada dice del sector que atraviesa el canal en el predio del Ferroclub, donde se están esperando los caños para taparlo”.

Votación y archivo

Una vez finalizadas las exposiciones, el proyecto de resolución fue sometido a votación, obteniendo solamente cuatro votos por parte de los mismos concejales vecinalistas que habían elaborado la propuesta: Silvina Medina, Eduardo Ocampo, Agustina Ferreyra y Matías Favre. Con la negativa de los seis ediles oficialistas y de la representante del peronismo, el pedido no fue aprobado y la iniciativa pasó a archivo.ElEntrerios.com

Córdoba: Convocan a vecinos y usuarios del Tren de las Sierras a realizar un abrazo solidario

Asociaciones Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

Las Asociaciones "Por la Vuelta del Tren" y AFeSePa debido a los problemas de índole técnico y de organización que hoy tienen los servicios de pasajeros del Tren de las Sierras que circula entre Córdoba (Mitre) y Capilla del Monte (Belgrano), con paradas en estaciones intermedias, convocan a los vecinos y usuarios que viven en las localidades donde el tren se detiene por itinerario, a realizar un abrazo solidario.





Dicha convocatoria es para el día miércoles 21 de Mayo próximo a partir de las 17:30 horas en todas las estaciones del Tren de las Sierra

Como se recordará, y debido a informes que fueron publicados en Crónica Ferroviaria, En la actualidad, se observa una disminución de equipos de coche motores disponibles. Las razones esgrimidas son la falta de mantenimiento adecuado y la de repuestos. Ello hace que de la decena de equipos existentes, queden unas pocas unidades en servicio. Ello hace que se reduzcan frecuencias para vincular las poblaciones entre sí, y con la ciudad de Córdoba.

Muchos usuarios, habitantes e interesados en esta actividad ferroviaria, están alzando su  voz expresando la preocupación que ocasiona esta disminución de servicios: el poco mantenimiento de vías y de las formaciones. 

Por tal motivo, estas asociaciones ferroviarias y otras convocan a los vecinos y usuarios del Tren de las Sierras a realizar un abrazo solidario.

Estreno del Documental: "La Zorra y la Pampa"

Cultura Ferroviaria

Redacción Crónica Ferroviaria

A partir del jueves 22 al 28 de Mayo se podrá ver en el Cine Cosmos UBA (Corrientes 2046 CABA)  y el día lunes 02 de Junio de 2025 en Cine Gaumont (Rivadavia 1635, CABA)

Sinopsis

Como respuesta a la ruina en la que se convirtió el tren de pasajeros en el interior de Argentina, un dúo de cineastas (Leandro Rovere y Nacho Sánchez Ordóñez) construye una zorra ferroviaria a vaivén, para viajar en ella y realizar un retrato audiovisual de la región donde nacieron: La Pampa Uúmeda. 


Con la ayuda de los habitantes de este espacio geográfico, intentarán llegar desde la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe) hasta estación Espora (Provincia de Buenos Aires), un pequeño pueblo donde se realiza "La Fiesta de la zorra”.

El documental llega a Buenos Aires, luego de su estreno mundial en Villada, pueblo de 1500 habitantes del sur de Santa Fe, en las localidades donde se filmó y en el cine El Cairo de Rosario, donde marcó un récord de público para un documental. 

Duración: 103 minutos

Trailer:  https://youtu.be/4C2pqg8WyR0?si=NfUzsEZmiYVsZ9Yn

IG: https://www.instagram.com/reel/DJZBGY5N3Fk/?igsh=dHNpeXBsNnJvY2sw

Neuquén: Por una falla técnica en el coche motor Materfer hay demoras en el Tren del Valle ¿Cuándo se normaliza?

Trenes Regionales

El coche motor no arrancó y el primer turno no pudo salir. Ya se encuentran trabajando para normalizar el servicio. 

El servicio del Tren del Valle se vio afectado esta mañana debido a una falla técnica en el coche motor, que impidió la salida del primer servicio desde Plottier.

Según pudo averiguar Mejor Informado, el tren no encendió ni arrancó, lo que generó demoras en el tramo inicial del día. Como resultado, numerosos pasajeros quedaron esperando en las estaciones sin poder completar su recorrido habitual.

Desde la operadora confirmaron que el problema técnico será resuelto antes del segundo turno, momento en el que se espera que el servicio se normalice.

Recomiendan a los usuarios mantenerse atentos a nuevos comunicados y verificar el estado del servicio antes de dirigirse a las estaciones.MejorInformado.com

Santa Fe: Protesta en estación Los Amores por la reducción del tren de pasajeros a Resistencia (Provincia de Chaco)

Trenes Regionales

“El servicio era fundamental para quienes viajan semanalmente por razones educativas o laborales”, expresaron los vecinos.

El domingo 11 de mayo, un grupo de vecinos autoconvocados de Los Amores se manifestó en la estación ferroviaria local para reclamar por la reducción de frecuencias del tren que une la localidad con Resistencia. Según denunciaron, la medida afecta especialmente a estudiantes de nivel superior que utilizan el servicio para asistir a sus lugares de estudio.

“El servicio era fundamental para quienes viajan semanalmente por razones educativas o laborales”, expresaron durante la protesta. En el último mes, el tramo que comprende a Los Amores y pasa por Cacuí (Fontana), en combinación con el destino final de Resistencia, sufrió modificaciones que restringieron los horarios habituales.

La manifestación se desarrolló pacíficamente, aunque estuvo custodiada por más de 15 efectivos policiales, entre ellos agentes de Santa Fe y de fuerzas federales. A pesar del operativo, los manifestantes llevaron adelante las acciones previstas y entregaron una nota formal a las autoridades competentes solicitando la restitución del servicio completo.

Durante la jornada, los vecinos también mantuvieron un diálogo con el comisario de Los Amores, quien estuvo a cargo del operativo de seguridad. Desde la comunidad señalaron que continuarán con las acciones si no obtienen una respuesta favorable en los próximos días.SinMordanza.com

China lanza su primera locomotora de mercancías impulsada por hidrógeno, puede recorrer hasta 150 km con una carga de 60 kg de H2 y arrastrar más de 4.500 toneladas: autonomía de 800 km

Exterior

No requiere una infraestructura extensa como los trenes eléctricos y, a diferencia de los motores diésel, solo emite vapor de agua.

Locomotora china a hidrógeno ya en pruebas.

Autonomía: 140–150 km con 60 kg de hidrógeno.

Recarga en 15 minutos, hasta 800 km de autonomía.

Capacidad de arrastre: más de 4.500 toneladas.

Hidrógeno obtenido localmente a bajo coste.

Emisión: solo vapor de agua.

Tren híbrido: pilas de combustible + batería de litio.

Alta eficiencia: hasta 80 %, ideal para zonas de altitud.

Proyecto integrado: carbón → coque → hidrógeno → trenes y camiones.

Impacto: más de 3.000 toneladas menos de CO₂/año solo con 100 camiones.

China pone en marcha su primera locomotora de hidrógeno para uso comercial 

Primeros ensayos reales en Guizhou

El pasado 10 de mayo, China puso en operación su primera locomotora de hidrógeno de uso comercial, destinada a maniobras en la estación ferroviaria de Meijin, en la ciudad de Liupanshui, provincia de Guizhou. Se trata de un avance tecnológico relevante en el transporte de mercancías a corta distancia, especialmente en sectores como el carbón.

Prestaciones técnicas destacadas

Este tren, alimentado por 60 kilogramos de hidrógeno, puede recorrer entre 140 y 150 kilómetros antes de necesitar recarga. En condiciones óptimas, tras una recarga de tan solo 15 minutos, la locomotora puede alcanzar una autonomía de hasta 800 kilómetros arrastrando más de 4.500 toneladas métricas.

El sistema de propulsión es híbrido: pilas de combustible de hidrógeno junto con baterías de litio. Las pilas transforman el hidrógeno en electricidad directamente, mientras que las baterías almacenan la energía sobrante y proporcionan potencia adicional cuando se requiere.

Hidrógeno local y económico

Uno de los factores clave del proyecto es el suministro local de hidrógeno. El gas se extrae del gas de hornos de coque, un subproducto del proceso de conversión del carbón, lo que reduce el coste a aproximadamente un tercio del valor habitual de la electrólisis del agua.

Ventajas frente a alternativas tradicionales

A diferencia de los trenes eléctricos, este sistema no requiere redes de distribución eléctrica ni grandes infraestructuras de almacenamiento. Basta con los depósitos de hidrógeno en la propia locomotora. Además, es mucho más limpio que los motores diésel, ya que solo emite vapor de agua, eliminando la liberación de gases contaminantes y partículas finas.

Con una eficiencia energética del 80 %, duplica el rendimiento de los motores diésel y muestra un comportamiento sobresaliente en altitudes elevadas, donde los motores de combustión pierden potencia. Por ejemplo, en rutas como la del ferrocarril Qinghai-Tíbet, donde el oxígeno escasea, las pilas de hidrógeno son una solución más estable y eficiente.

Proyecto integral: del carbón al hidrógeno

Este hito forma parte de un proyecto mayor: la iniciativa «Carbón-Coque-Hidrógeno», una colaboración entre el gobierno local y la empresa Meijin Energy. La propuesta contempla:

* Producción de 3,8 millones de toneladas de coque metalúrgico al año.

* Generación de 40 millones de metros cúbicos estándar de hidrógeno de alta pureza.

* Red de estaciones de servicio de hidrógeno para trenes y camiones pesados.

Además del tren, ya están en funcionamiento 100 camiones pesados y 4 autobuses de 8,6 metros con pilas de hidrógeno, destinados a transporte urbano y rutas cortas. Solo estos vehículos evitarán la emisión de más de 3.000 toneladas de CO₂ anuales.

Potencial

Este proyecto marca un camino claro hacia una logística industrial más limpia. La conversión del gas residual en hidrógeno, en lugar de ser liberado o quemado, no solo reduce emisiones, sino que transforma desechos en energía útil y limpia.

Anuncios

En regiones con fuerte dependencia del carbón, como Liupanshui, la transición hacia tecnologías limpias como esta permite reducir la huella de carbono sin eliminar empleos ni frenar la actividad económica. El enfoque industrial circular —carbón para coque, coque para hidrógeno, hidrógeno para transporte— optimiza recursos existentes y reduce la dependencia de combustibles fósiles tradicionales como el diésel.

Además, al prescindir de infraestructuras eléctricas complejas y permitir un uso autónomo del hidrógeno, estas locomotoras pueden ser especialmente útiles en países en desarrollo o zonas aisladas con baja electrificación.

Si se replica a gran escala, esta tecnología puede revolucionar el transporte de mercancías sin depender de soluciones contaminantes, facilitando una transición energética realista, escalable y compatible con la sostenibilidad ambiental.

El modelo también demuestra que la innovación ecológica no está reñida con la industria pesada, y que incluso sectores históricamente contaminantes pueden evolucionar hacia cadenas de valor más limpias y resilientes, sin utilizar materiales peligrosos como el amianto, cada vez más restringido a nivel mundial por sus riesgos para la salud.EcoInventos.com

Brasil quiere construir un ferrocarril que lo conecte al Megapuerto de Chancay: China propuso tramo que amenazaba la Amazonía

Exterior

Este proyecto ferroviario uniría Brasil y Perú atravesando el estado de Acre, cerca de la frontera con Bolivia, y continuaría hasta llegar a la costa atlántica en Bahía

Brasil y China han comenzado a discutir la posibilidad de construir un ferrocarril que conecte ambos países, extendiéndose hasta el Megapuerto de Chancay, inaugurado en 2024 en Perú. El proyecto implica la construcción de una vía que pasaría por el estado brasileño de Acre, cerca de la frontera con Bolivia, y se extendería hasta la costa atlántica en el estado de Bahía. 

En una entrevista reciente, la ministra de Planificación de Brasil, Simone Tebet, explicó que el régimen chino había propuesto una ruta más corta para el ferrocarril, pero esta pasaría por áreas de reservas ambientales y tierras indígenas en la Amazonía. Afortunadamente, los chinos comprendieron las objeciones de la nación sudamericana con respecto a esta propuesta.

Tebet, optimista por los avances, destacó la relevancia de la visita de Estado que el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, hará a Pekín en los próximos días. Según la ministra, China no solo muestra interés en este ferrocarril, sino en otros proyectos de integración que la nación carioca está promoviendo para mejorar sus conexiones viales con los países vecinos. El país asiático, principal socio comercial de Brasil y un importante importador de productos agropecuarios y minerales, continúa mostrando su interés por fortalecer sus lazos con el país sudamericano.

Importante proyecto para Brasil

La construcción del ferrocarril representa una oportunidad estratégica para Brasil, especialmente en el contexto de su creciente necesidad de diversificar las rutas comerciales. El país ha estado buscando mejorar sus infraestructuras viales para superar las limitaciones que enfrenta en puertos como el de Santos, que concentra cerca de un tercio de las exportaciones brasileñas.

Este puerto ha demostrado ser un cuello de botella significativo, limitando las posibilidades de expansión del comercio exterior de Brasil. Las propuestas de China para este nuevo proyecto buscan aliviar esa presión, aunque aún deben superar importantes desafíos ambientales y sociales, especialmente relacionados con la preservación de la Amazonía.

Preocupaciones por el impacto ambiental y las comunidades indígenas

La objeción de Brasil a la propuesta inicial de China, que implicaba un paso por zonas sensibles de la Amazonía, subraya la importancia de abordar las implicaciones ambientales de grandes proyectos de infraestructura. La ministra Tebet señaló que, aunque el interés por parte de la nación asiática es considerable, su país no está dispuesto a comprometer sus reservas naturales ni las tierras de las comunidades indígenas.

Este enfoque refleja la creciente preocupación global sobre los impactos que las grandes iniciativas de infraestructura pueden tener sobre ecosistemas frágiles, como la selva amazónica.

Efectos ecológicos del Megapuerto de Chancay

Desde noviembre de 2024, el Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, operado por Cosco Shipping Ports Chancay Perú, una filial de la empresa china Cosco Shipping, ha estado en funcionamiento. Este megaproyecto ha generado controversia, especialmente en términos de su impacto en la zona y los problemas derivados de la construcción del puerto, el crecimiento poblacional y las consecuencias ambientales.

En una entrevista con Infobae Perú, Vladimir Cantoral, presidente de la Asociación de Ciudadanos Frente de Defensa por la Dignidad y Libertad de Chancay (Freddlich), expresó su preocupación por la situación ambiental en la región. Según Cantoral, el Humedal Santa Rosa, ubicado cerca del puerto, está perdiendo progresivamente arena, mientras que la situación con la playa Chorrillos aún no ha sido abordada adecuadamente.

Además, se recordó que en febrero, la asociación de Chancay presentó una denuncia ante Cosco Shipping en la Fiscalía Provincial de Prevención del Delito con Competencia en Materia Ambiental de Huaral. El documento que respalda esta denuncia detalla que la construcción del megapuerto, que involucra la creación de un espigón principal de 2,7 km y un espigón auxiliar de 250 metros, ha causado impactos ambientales graves en las playas cercanas, como Puerto de Chancay y Chorrillos, según lo estipulado en el Estudio de Impacto Ambiental Modificado (MEAI 2020).

Indecopi afirma que no hay competencia en Megapuerto de Chancay

Una reciente resolución del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) concluyó que no existen condiciones competitivas en los servicios portuarios que se prestarán en el Megapuerto de Chancay. Esta evaluación fue realizada en respuesta a una solicitud del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), que pidió una revisión conforme al Reglamento de la Ley del Sistema Portuario Nacional.

La resolución de Indecopi asigna a la Autoridad Portuaria Nacional (APN) la responsabilidad de establecer las tarifas correspondientes, lo que ha generado distintas opiniones en el sector. En respuesta a esta decisión, la empresa Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A. (CSPCP), encargada del desarrollo del Terminal Portuario Multipropósito Chancay (TPMCH), expresó su desacuerdo. A través de un comunicado oficial, la compañía defendió el carácter competitivo del terminal, destacando que “el TPMCH ofrece condiciones competitivas de mercado en favor de los usuarios del sistema portuario y todas las líneas navieras que requieran sus servicios”.

Además, Cosco Shipping resaltó que el proyecto ha sido concebido con criterios de eficiencia logística, lo que, junto con un marco jurídico estable, beneficia de manera concreta a los usuarios. “La oferta portuaria del TPMCH promueve eficiencia logística en un entorno de estabilidad jurídica, lo que favorece la inversión y la operatividad, creando condiciones competitivas en el puerto”, señalaron. La empresa también indicó que está considerando emprender acciones legales para impugnar la resolución de Indecopi.

Ruta del régimen chino al Megapuerto de Chancay para competir con el canal de Panamá

El gobierno chino puso en marcha una nueva conexión marítima directa entre el puerto de Nansha, ubicado en Guangzhou, y el puerto peruano de Chancay, situado en la costa central del país, según anunció la televisora oficial CCTV. Esta medida representa un avance significativo en la estrategia del país asiático por ampliar su presencia y fortalecer vínculos económicos en América Latina.

Esta nueva ruta se enmarca dentro del proyecto internacional conocido como la Nueva Ruta de la Seda, impulsado por Pekín para ampliar su influencia mundial mediante inversiones en grandes proyectos de infraestructura que favorezcan el comercio global.

El buque COSCO Volga fue el encargado de completar el primer viaje de esta ruta, transportando más de 400 contenedores con mercancías provenientes del mercado chino con destino al Perú. Sin embargo, la puesta en funcionamiento de esta conexión marítima coincide con fuertes cuestionamientos y reclamos por parte de la población local debido a los posibles daños ecológicos derivados del proyecto del Megapuerto de Chancay, cuyas consecuencias ambientales negativas han sido objeto de múltiples denuncias por parte de los residentes.

¿Cuándo empezó a operar el Megapuerto de Chancay?

El Megapuerto de Chancay, una de las obras de infraestructura más significativas de Perú, comenzó a operar oficialmente el 14 de noviembre de 2024. Esta fecha coincidió con la celebración de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Lima. La inauguración se realizó mediante una ceremonia virtual, presidida por los presidentes de Perú y China, Dina Boluarte y Xi Jinping, respectivamente. Durante el evento, se llevó a cabo la descarga simbólica de un contenedor desde una nave atracada en el muelle, marcando el inicio de las operaciones del puerto.

A pesar de su inauguración oficial en noviembre de 2024, el puerto inició operaciones de prueba con dos buques semanales en diciembre de ese año, en una fase conocida como “marcha blanca”. Esta etapa inicial permitió evaluar los procesos operativos antes de la plena implementación de sus capacidades.

¿Qué es Cosco Shipping dueño de un porcentaje del Megapuerto de Chancay?

Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A. es una empresa privada de capital chino encargada de la construcción y operación del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay, ubicado aproximadamente a 75 km al norte de Lima, Perú.

Esta compañía es resultado de una asociación entre la firma estatal china COSCO Shipping Ports, que posee el 60% de las acciones, y la peruana Volcan Compañía Minera S.A.A., que detenta el 40% restante.Infobae.com

13 de mayo de 2025

Tren a Pinamar: “Solicitamos tanto la vía como el material rodante”

Proyectos Ferroviarios

El titular del Ministerio de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, dialogó con 0223 sobre la determinación del gobierno nacional de paralizar el servicio ferroviario a Pinamar.

En el marco de su reciente visita al puerto de Mar del Plata, el titular del Ministerio de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, respondió a las consultas de 0223 sobre la situación del ramal ferroviario entre la localidad de General Guido y Pinamar, un servicio cancelado por la administración nacional de Javier Milei en marzo pasado. El funcionario del gobierno de Kicillof asumió en el Ejecutivo bonaerense en diciembre pasado, tiempo después de que cumpliera funciones como presidente de la empresa Trenes Argentinos durante la presidencia de Alberto Fernández.

Estación Divisadero de Pinamar 

Según confirmó Marinucci, la intención del Estado provincial es hacerse cargo del funcionamiento de la línea ferroviaria que se extiende entre la estación Divisadero y la localidad Guido, parte de los servicios de la línea Roca.

“Definitivamente, nuestro plan de desarrollo ferroviario a nivel federal, que lo planteamos desde el 2020, lamentablemente con el cambio de gestión tuvo un retroceso en la suspensión del ramal de Divisadero hacia Guido. Nosotros veníamos ya avanzando en la obra de Guido hasta Ayacucho, para conectar también el tren hacia Tandil. Además teníamos el compromiso de llevar el tren entre Mar del Plata y Miramar, de articular los accesos a puertos”, aseveró el ministro en primer lugar.

En esa línea Marinucci recordó que el plan diseñado por su gestión “tenía que ver con esto de federalizar el ferrocarril, pero sobre todo tomarlo como un modo de transporte alternativo en términos de disminución de la huella de carbono, que sea complementario con el camión, que haya una eficiencia en la multimodalidad del transporte”.

Al respecto de la postura del gobierno bonaerense, el ministro detalló que le solicitó a Francisco Mogetta -ahora exsecretario de transporte de la gestión de La Libertad Avanza-, por el servicio ferroviario a la costa atlántica bonaerense.

“La decisión desde la provincia es que si el Estado nacional sigue restringiendo derechos a los bonaerenses, nosotros estamos dispuestos a hacernos cargo, y le solicité tanto la vía como el material rodante del tren en ese trayecto de Divisadero a Guido, pero también de Constitución a Mar del Plata, la línea Roca de larga distancia”, manifestó Marinucci.

Los trenes siempre en marcha.0223.com

Sunchales: La Intendencia Municipal gestiona la recuperación del predio de la estación

Actualidad

La Intendencia Municipal de Sunchales (Provincia de Santa Fe) informa que el Intendente, Pablo Pinotti, y el Secretario de Gestión Ambiental y Territorial, Luis Zamateo, estuvieron presentes en la ciudad de Rosario, donde mantuvieron una reunión con representantes de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino S.A., concesionaria de la Línea Mitre, para avanzar en un proyecto estratégico que busca recuperar el predio de la estación Sunchales.

“El ferrocarril representa el punto cero de nuestra ciudad. Tiene un valor histórico y simbólico fundamental, por eso queremos trabajar para regularizar la situación dominial y poner ese patrimonio al servicio de toda la comunidad”, expresó el Intendente.

En esta primera etapa, el proyecto contempla la recuperación del entorno del predio, con el objetivo de poner en valor un espacio clave para la identidad de Sunchales, integrarlo a la vida cotidiana de la ciudad y abrir nuevas oportunidades para el desarrollo local.

Reunión de integrantes de la Municipalidad de Sunchales y autoridades de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino S.A.

Desde el Municipio destacaron la buena predisposición tanto de la empresa como del gobierno provincial, lo que permite proyectar con optimismo este ambicioso plan de recuperación urbana.

Prueba exitosa

Asociaciones Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación Amigos del Ferrocarril Urquiza informan que durante este fin de semana pasado, lugo de modificaciones en el proyecto, los integrantes de la Cuadrilla de Fátima estuvieron instalando y probando en la zona entre las estaciones Santa Coloma y Fatima de la Línea Urquiza, su cortadora de malezas (que finalmente no será arrastrada como habían hecho anteriormente, sino montada directamente a la Zorra de Vía denominada "La Federica").



Luego de realizadas las pruebas, comprobaron que el proyecto funcionó con éxito y ya podrán usarlo cuando lo necesiten, para poder combatir la maleza en su sector de la traza.



Desde Crónica Ferroviaria saludamos a los integrantes de la Asociación Amigos del Ferrocarril Urquiza por la inquietud que los mueve por el amor al ferrocarril. Felicitaciones

Río Negro: La historia sin fin en Cipolletti: Nuevo choque al puente de la Ruta 151

Trenes Regionales

Este lunes por la noche, un camión impactó contra el puente ferroviario de la Ruta 151 en el ingreso a Cipolletti, un hecho que quedó registrado en un video que rápidamente se viralizó en redes sociales. ¿Qué pasará con el servicio?

En diálogo con Diario RÍO NEGRO, Hugo Tamborindegui, secretario general de La Fraternidad, confirmó que «todo está normal», por lo tanto, el servicio no se verá afectado.

El accidente generó inquietud en la comunidad, considerando la importancia del puente para la circulación ferroviaria en la zona.

Hasta el momento, se desconoce si el conductor del camión sufrió lesiones o si hubo intervenciones por parte de personal de Tránsito o la Policía local.

Hace una semana, un camión chocó el puente de la Ruta 151 en el ingreso a Cipolletti y dejó sin funcionamiento el servicio del Tren del Valle por varias horas. Ese mismo día, en la tarde, alrededor de las 16, el servicio comenzó a funcionar con normalidad.

A raíz de esto, el Tren del Valle no pudo circular y el servicio estuvo interrumpido entre Neuquén y Cipolletti.DiarioRíoNegro.com

Línea Roca: Nuevas demoras por una formación averiada en City Bell

Actualidad

El ramal La Plata (vía Quilmes) circulaba hoy con demoras y cancelaciones. La falla técnica ocurrió en una formación detenida en la estación City Bell de la Línea Roca.

El servicio de pasajeros Plaza Constitución - La Plata volvió a presentar complicaciones este martes por la mañana, a raíz de una falla técnica en una formación que quedó detenida en la estación City Bell. El incidente generó importantes demoras y cancelaciones parciales en el recorrido.

Según informaron desde Trenes Argentinos Operaciones, el tren averiado interrumpió la normal circulación de otras formaciones, lo que impactó de lleno en el cronograma habitual del ramal que conecta La Plata con Plaza Constitución, afectando a miles de pasajeros, especialmente en horario laboral.

Técnicos de la empresa trabajaron en el lugar para remover la formación y restablecer el servicio. Sin embargo, las demoras continuaron y desde Trenes Argentinos Operaciones pidieron a los usuarios que consulten los canales oficiales antes de viajar.ELSOL.com

México: El Trolebús Chalco–Santa Marta

Exterior

El Trolebús Chalco–Santa Marta inicia operaciones este lunes 12 de mayo de 2025. En su primera fase, el servicio del Trolebús contará con 9 estaciones abiertas de las 15 previstas. 

Las estaciones que permanecerán cerradas son Guadalupe, La Covadonga, Ejidal, Teotongo, La Virgen y Xico, estas últimas tres se encuentran en proceso de construcción. 

El recorrido total es de 18.5 kilómetros, con un tiempo de traslado de aproximadamente 45 minutos, reduciendo significativamente el tiempo de viaje, lo que beneficiará a habitantes de Chalco, Valle de Chalco y La Paz. 

Las unidades del nuevo Trolebús son eléctricas, articuladas y tienen capacidad para 142 pasajeros. Cada una cuenta con 36 asientos, incluyendo espacios exclusivos para mujeres y personas con discapacidad. 

El Trolebús está equipado con cámaras de seguridad conectadas al C5 de la CDMX. Las personas usuarias podrán disfrutar de conexión Wi-Fi durante el trayecto.

Cada una de las estaciones del Trolebús Chalco–Santa Marta están diseñadas con accesibilidad universal, incluyendo rampas y señalización táctil. 

Se facilitará la conexión entre el Estado de México y el oriente de la ciudad por su unión con la Línea 2 del Cablebús y la Línea A del Metro de CDMX.

Las estaciones abiertas a partir del lunes 12 de mayo son:

Santa Marta

Parque de la Mujer

Cuauhtémoc

Puente Rojo

Puente Blanco

Parque Tejones

José María Martínez

Amalinalco

Chalco Terminal

Fuente. Chalco.com

Chile: Éxito Rotundo: Más de 13.000 Pasajeros en las Primeras 2 Semanas del Tren Llanquihue-Puerto Montt

Exterior

En un hito histórico para la Región de Los Lagos, el nuevo servicio de tren entre Llanquihue y Puerto Montt, operado por la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), ha registrado un éxito rotundo en sus primeras dos semanas de funcionamiento. Más de 13.000 pasajeros han utilizado este innovador medio de transporte, que ha revolucionado la forma en que los residentes de la zona se desplazan.

El tren, que recorre el trayecto entre Puerto Varas y Puerto Montt en solo 27 minutos, y el tramo completo de Llanquihue a la capital regional en 37 minutos, ha sido aclamado por los usuarios por su comodidad, puntualidad y ahorro de tiempo. Según el gerente general de EFE Sur, Nelson Hernández, este servicio se ha convertido en una alternativa de transporte clave, mejorando significativamente la movilidad en la región.

El proyecto cuenta con 4 estaciones estratégicamente ubicadas: Puerto Montt, Alerce, Puerto Varas y Llanquihue. Además, las estaciones de Puerto Montt y Alerce contarán con buses alimentadores, lo que mejorará aún más la conectividad con otros sectores urbanos y periurbanos de la zona.

Pero el éxito de este tren no se detiene ahí. El presidente Gabriel Boric, durante la inauguración del servicio, anunció que se ampliarán los horarios del tren, lo que permitirá a los residentes de la Región de Los Lagos disfrutar de este medio de transporte durante más horas del día. Incluso, se espera que en un futuro cercano, el tren también esté operativo los fines de semana y feriados, brindando aún más opciones de movilidad a la población.

Este proyecto de infraestructura ferroviaria ha sido un verdadero éxito, transformando la forma en que los habitantes de la Región de Los Lagos se desplazan. Con su eficiencia, comodidad y ahorro de tiempo, el tren Llanquihue-Puerto Montt se ha convertido en una solución de transporte innovadora que está mejorando la calidad de vida de los residentes de esta hermosa región del sur de Chile.ElReporteDiario.com

12 de mayo de 2025

Línea Sarmiento: Primeros movimientos en la renovación de vía del ramal Las Heras - Lobos

Obras Ferroviarias

La renovación del ramal ferroviario que une Las Heras con Lobos, pasando por Speratti, Zapiola y Empalme Lobos, comenzó a mostrar sus primeros avances concretos. Tras la suspensión del servicio de trenes a Lobos el pasado 14 de abril, las tareas de obra ya se encuentran en pleno desarrollo con tres empresas encargadas de distintos tramos del recorrido.

Según informaron trabajadores de la estación Lobos, las compañías están distribuidas de la siguiente manera: una trabaja desde Las Heras, otra se encuentra operando en Zapiola y la tercera está instalada en la propia Estación Lobos.

El pasado jueves 8 de mayo, a las 20:30, arribó a Lobos un tren de trabajo con 14 vagones y dos locomotoras, marcando el primer movimiento ferroviario desde la interrupción del servicio. La formación de trabajo realizó una breve parada y luego emprendió el retorno.

La estación Lobos ha sido elegida como punto principal de acopio de materiales, debido a su fácil acceso por calles pavimentadas y su cercanía con la Ruta 205. En contraste, en Empalme Lobos no se almacenarán materiales, debido al mal estado del terreno y las calles de tierra que complicarían las maniobras.

Ya se han trasladado a Lobos varios rieles, piedras y 28 durmientes de concreto. Actualmente, máquinas excavadoras trabajan en la limpieza del predio de la estación, etapa previa a los trabajos más pesados.

Está previsto que hacia fines de mayo comiencen las tareas de reemplazo de vías e instalación de durmientes. Una vez iniciadas, se espera que las obras avancen a mayor velocidad.

Crédito fotografías: LuisMaríaBenitez para BlogEmpalmeLobos.com

Como parte del plan de renovación integral, se instalará un alambrado perimetral entre Empalme Lobos y Lobos, además de nuevos pasos a nivel, medidas necesarias para garantizar la seguridad ante trenes que circularán a mayores velocidades que las actuales.Fuente: LuisMaríaBenitez para BlogEmpalmeLobos.com