8 de noviembre de 2016

Tucumán: Invertirán unos $130 millones en obras de infraestructura

Actualidad

Avanzan los trabajos para construir el Centro Multimodal de Cargas

La posibilidad de conectar un complejo industrial al sistema ferroviario de cargas dio un paso trascendental ayer luego de la reunión que el gobernador, Juan Manzur, mantuvo con el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich. El mandatario, en Buenos Aires, interiorizó al funcionario nacional de las obras encaradas por el Gobierno para mejorar la infraestructura en la provincia y el estado de avance de las actividades relacionadas con el transporte, principalmente con el aéreo y el férreo.

Manzur le contó a Dietrich detalles de las obras en Tucumán

Durante el encuentro, Manzur estuvo acompañado por la secretaria de Coordinación y Control de Gestión del Ministerio de Desarrollo Productivo, Erika Zain El Din; por los empresarios Fernando Calliera y Sebastián Lecuona, del grupo El Azul Semillas, y por el presidente de la Cámara de Comercio Exterior, Luis Honorato.

En enero pasado se había realizado la firma de un convenio entre las empresas Belgrano Cargas y Logística SA y la desarrollista TIUN SA, que autoriza a esta última a construir un desvío de las vías del FFCC Belgrano hacia el Parque Logístico Tucumán (PLOT) lo que permitirá a la Provincia contar en los próximos meses con un Centro Multimodal de Cargas fuera del casco urbano de San Miguel de Tucumán.

“Creemos que este tipo de proyectos implicará una reactivación económica y la generación de empleos genuinos”, dijo Manzur a LA GACETA. En este sentido, el Gobernador estimó que el complejo industrial generaría una inversión aproximada de $130 millones.

Según Lecuona, el elemento diferenciador es el Centro Multimodal de Cargas, un viejo anhelo del sector empresario de la región y de la sociedad de Tucumán. 

“Este centro multimodal es el elemento diferencial de este parque ya que no sólo opera con quienes están radicados en el PLOT (que se benefician por su proximidad), sino también con todas las empresas a nivel regional que requieran poder consolidar sus mercaderías y trasladarlas por tren o camión a sus mercados objetivos”, agregó Lecuona.

El desarrollo del Parque Logístico Tucumán permitirá la consolidación de mercancías a granel o en contenedores, para luego ser enviadas a los puertos para su exportación, generando eficiencia en las operaciones de distribución.

Reunión

Manzur encabezará hoy, en el Hotel Alvear de Buenos Aires, un encuentro técnico con los agregados comerciales de los países árabes y estará acompañado por un grupo de empresarios tucumamos. Este encuentro será la antesala de la cumbre de embajadores y agregados comerciales de esos países, que visitarán la provincia en la última semana de noviembre.LaGaceta.com

Nueva medida judicial suspende la obra del túnel de Balbín y vías del Mitre en Saavedra

Actualidad

El juez Roberto Andrés Gallardo, titular del juzgado N° 2 en lo Contencioso Administrativo y Tributario, ordenó al Ejecutivo porteño “que se abstenga de innovar con relación a las obras cuestionadas, debiendo, a tal fin suspender de inmediato todos los trabajos iniciados o a iniciarse en el lugar, así como la instalación de obradores, maquinarias, y la realización de cualquier actividad o tarea preparatoria de las obras”.


De esta manera reestablece la medida judicial que había suspendido la obra del túnel de Balbín y vías del Mitre en Saavedra dictado a fines del mes de agosto de este año, fallo revocado a su vez por la Sala II de la Cámara de Apelaciones el 24 de octubre.

Además cito a una audiencia ante el juzgado para el martes 8 de noviembre a las personas que participaron en la reunión celebrada el pasado 27 de octubre en la sede del Ministerio de Desarrollo Urbano.

El magistrado tomó en cuenta la “novedosa información con la que no se contaba ni al momento del dictado de la mentada medida cautelar ni de su revocación por parte de la Alzada”.

En los fundamentos de su fallo, Gallardo destacó que los vecinos aportaron imágenes con zonas anegadas donde está ubicado el obrador durante la lluvia acaecida entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre.

“Al respecto, ilustran por sí solas las imágenes de las cuales se desprende el anegamiento de agua ocurrido en el mismo lugar de vallamiento de la obra” aseguró el juez Gallardo

Y agregó que, según la información brindada por el Servicio Metereológico Nacional, la precipitación fue de 17 milímetros, una lluvia que se encuentra dentro de los niveles más bajos en cuanto a su intensidad.

“En efecto, la situación descripta prima facie demuestra que ante una precipitación leve la zona se inunda de agua fácilmente, lo cual por el momento contradice lo tantas veces expuesto por el Gobierno de la Ciudad y AUSA a lo largo de estos actuados y su acumulado”.

Por otra parte, cuestionó que el Ejecutivo no informó sobre la obra al Comité
Interjurisdiccional de la Cuenca del Arroyo Medrano creado en febrero de este año en el marco de la Ley Nacional 25.688.

“Debió haber puesto en conocimiento de tal cuerpo interjurisdiccional la obra de paso bajo nivel a llevarse a cabo en la Av. Balbín y su intersección con las vías del Ferrocarril Mitre. Ello, puesto que su operatividad alterará inexorablemente el flujo de las aguas subterráneas en los términos del art. 5 de la mentada ley y considerando muy especialmente que la obra ha sido categorizada ‘Con Relevante Efecto’”.

También consideró que los amparistas manifestaron que el ingeniero Sergio Herbón en representación del Gobierno demandado reconoció – el 27 de octubre – sus inquietudes y refirió su propia intranquilidad en llevar adelante la obra.

La Sala II al levantar la cautelar había tomado en cuenta que la empresa AUSA, a los fines de contar con reservas adicionales y extraordinarias en la seguridad hidráulica del proyecto, estableció “la construcción de sendos sifones en las calles Holmberg y Tronador en su intersección con la avenida Balbín (…), que puedan tomar el excedente entre una recurrencia de eventos pluviométricos de 10 años y de 100 años de recurrencia”.

Sin embargo estas previsiones fueron impugnadas por los propios vecinos, en base a informes técnicos desarrollados por la Ingeniera Civil e investigadora de la UBA, María Eva Koutsovitis.

“Toda esa masa de agua, como ya sabemos no ingresará al Arroyo cuando esté colapsado, y entrará en nuestras casas, quizás en algunas que hasta ahora no hayan sufrido inundaciones. Está demás decir que ésta es la solución que aprobó la cámara de apelaciones, sin importarle que pase con los vecinos del resto de la cuenca”.Fuente: ElBarrioPueyrredón.com (Nota enviada por nuestro colaborador señor Gustavo López)

Bombardier: Ha sido galardonado con el premio Euskal Makila por su labor en la fábrica vizcaína de Trápaga

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Bombardier informa que la XXV edición de La Noche de la Empresa Vasca, organizada por la Fundación Empresa Vasca y Sociedad/Gizarte eta Euskal Enpresa Fundazioa, Empresa XXI y SabadellGuipuzcoano, ha distinguido con la Euskal Makila la labor de Bombardier durante 15 años en Trápaga.

El evento, celebrado en el Museo Guggenheim, contó con la asistencia de más de 300 representantes del mundo económico e institucional. La Noche de la Empresa Vasca se cerró con la entrega de la ‘Euskal Makila’ a Bombardier Tansportation, que estuvo representada por su presidente en España Álvaro Rengifo, quien recibió la distinción de manos del Diputado General de Bizkaia, Unai Rementeria.


El trabajo desplegado por Bombardier durante 15 años en su filial vizcaína ha consolidado la proyección y capacitación tecnológica de unas instalaciones que son referencia en el mundo de la tracción ferroviaria. Bombardier llegó a Vizcaya en 2001 aportando estabilidad y visión a largo plazo a la factoría de Bilbao.
   
La factoría de Trápaga destaca por su papel como Centro Mundial de Excelencia en Producción HPP (convertidores de tracción de alta potencia) y por la producción de convertidores de tracción en todos los rangos de potencia: baja, media y alta. También tiene importantes responsabilidades en ingeniería de aplicación de sistemas de propulsión y control para todas las aplicaciones.

Su producción en estos 15 años ha pasado de dirigirse principalmente al mercado interior (el 90% en 2007) a hacerlo en la práctica totalidad al exterior. Como referencia, las previsiones para 2016 apuntan a que el 100% de su producción se exportará. De los equipos fabricados, un 79% se instalará en vehículos de la propia multinacional y un 21% en vehículos de otros constructores ferroviarios. 

Este éxito, como ha destacado el presidente de la división española, Álvaro Rengifo, se debe a que han convertido sus plantas “en las más competitivas del grupo”, lo que ha permitido “abrir nuevos mercados para España”.

7 de noviembre de 2016

Mar del Plata: Tras la vuelta de los trenes de pasajeros, algunas novedades de la Ferroautomotora

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotos: Juan Enrique Gilardi

Tal como lo publicara Crónica Ferroviaria con nota fecha 02 de Noviembre del corriente año con el título: "Ministerio de Transporte expresa que en Diciembre de este año volverían los trenes de pasajeros a Mar del Plata y Chascomús", donde informábamos que antes del inicio de las vacaciones volverá a funcionar el tren de pasajeros a Mar del Plata, que unirá a Buenos Aires con la ciudad balnearia con dos servicios diarios: uno directo y otro con paradas intermedias en 12 localidades bonaerenses. Paralelamente se reactivará el servicio de media distancia entre las estaciones de Alejandro Korn y Chascomús, con dos nuevos servicios.






El óxido a comenzado hacer sus estragos con la estructura del techado de la estación. En la foto se observa que faltan algunas chapas que seguramente se volaron con los fuertes vientos que tuvimos en la ciudad, ayer a pesar de no ser muy fuerte el viento en ese sector las movía fuertemente . ¿El mantenimiento? Bien gracias.

Al respecto, ayer domingo nuestro corresponsal en la ciudad de Mar del Plata estuvo visitando las instalaciones de la Ferroautomotora de dicha ciudad, para ver como se encuentra, para recibir nuevamente a los tan ansiados trenes de pasajeros, después de un año de estar suspendidos los servicios.



En el sector de vías, que se armaron con durmientes de madera, entre el depósito de locomotoras y la mesa giratoria, han comenzado a podrirse.
La otra vía que conecta el depósito de locomotoras está tal cual se encontraba cuando la empresa concesionaria de las obras las abandonó hace ya más de cuatro años.

Para empezar, nos informa que dicha estación Ferroautomotora (ferrocarril) se encuentra en estos momentos igual o peor que cuando dejaron de llegar los servicios a Mar del Plata, después de un largo año sin trenes. 

Obras paso a nivel calle Chile
Estado actual de las vías vistas hacia el sur (Estación Mar del Plata) vistas desde PAN calle Chile.

Paso a nivel calle Juncal aún no habilitado al tránsito vehicular.
PAN calle Juncal. La Municipalidad de General Pueyrredon realizó obras de pavimentación a ambos lados del PAN para agilizar el tránsito vehicular. El PAN sigue clausurado.
El cerco perimetral que se instala paralelo a las vías presenta el estado que se muestra en las fotografías, parecería como que las partes metálicas del cerco, que no están alineadas, hubieran tenido un intento de parte de manos anónimas para sacarlas, aunque se ven bien "agarradas" a la parte de cemento del cerco.

El señalamiento sigue fuera de servicio, los cambios se accionan a marmita, consecuentemente el desenclavamiento de la cabina Norte es casi total. En una palabra, no hay nuevo señalamiento ni cambios electroneumáticos y tampoco ampliación de la cabina Norte; dicho lugar, por ahora, está adecuado para la policía que custodia los bienes del ferrocarril.  





Tampoco hay novedades de cuándo comenzarían los servicios de trenes de prueba. Por lo tanto, por ahora todo sigue igual, nada ha cambiado.

APDFA: Informa a los Pasajeros. Nos fuerzan al paro

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos mediante un comunicado informan a los usuarios de las distintas línea de trenes pasajeros, lo siguiente:

APDFA: Reunión con el Bloque de Senadores del Frente para la Victoria de la Provincia de Buenos Aires

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos informa mediante un comunicado que miembros de la Comisión Directiva estuvieron reunidos con el Bloque de Senadores del Frente para la Victoria de la Provincia de Buenos Aires.

Dicho comunicado expresa lo siguiente:


Llamado a Licitación Proyecto de Recuperación Ramales C12, C15 y C18 de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura llama a Licitación Pública Nro. LP57/2016 por Proyecto de Recuperación y Mejoramiento de la Línea Belgrano. Revisión de proyecto ejecutivo de inspección de las obras de renovación de la estructura de vía Ramales C12, C15 y C18 Provincias de Salta y Jujuy.

Llamado a Licitación por Servicio de Consultoría Renovación de vía Ramal F1 y Ramal C Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Púbica Nro. LP56/2016 por Servicio de Consultoría Revisión de Proyecto Ejecutivo e Inspección de las obras de renovación total de la infraestructura de vía en el Ramal F1 (Km. 49,500 a Km. 8,750) y Ramal C (Km. 37,900 a Km. 83,900)  de la Línea Belgrano (Provincia de Santa Fe).

Jujuy: El gobierno provincial busca en China inversiones para el Ferrocarril Trasandino

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el inicio de su agenda en la República Popular China, Gerardo Morales expuso el proyecto del ferrocarril trasandino Abra Pampa – Jama – Calama ante el presidente de Sistemas de Negocios de la firma China Rail Road Company (CRRC), Chen Dayong, quien exteriorizó su interés en dicha iniciativa estratégica para nuestra región.

El Gobernador de Jujuy y el Presidente de Sistemas de Negocios de China Rail Road Company analizan el proyecto del ferrocarril trasandino.

Durante el encuentro, que tuvo lugar en la ciudad de Beijing, trazaron proyecciones sobre el potencial que encierra el proyecto y las oportunidades de desarrollo sustentable que representa, como así también abordaron posibles planes de inversión.

El Mandatario destacó la posibilidad de que CRRC, junto a socios locales (Belgrano Cargas), recuperen los talleres de reparación y mantenimiento de material rodante en Tafí Viejo.

Por otra parte, coincidieron en ponderar la importancia que adquiere Jujuy como componente clave del eje de desarrollo de infraestructura para la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (ZICOSUR), con la visión regional puesta en los puertos de Chile al Pacífico.

Subte: trabajadores de la Línea C paran por peligro de derrumbe

Gremiales

Los trabajadores del subte realizan una medida preventiva frente a la posibilidad de que se desmorone el techo del túnel y ponga en peligro su vida y la de los usuarios.

El fin de semana, la Línea C estuvo funcionando con recorrido limitado debido a un descarrilamiento que hubo en la zona de cocheras. A pesar de que la empresa no encontró una solución de fondo a las consecuencias que provocó el impacto de la formación en la estructura del túnel, decidió reiniciar el servicio de Constitución a Retiro.


Nestor Piriz, delegado de la línea de C y del sindicato de los trabajadores del subte (AGTSyP), informó a La Izquierda Diario que: “la empresa Metrovías, en su afán de querer recaudar, lo que hace es habilitar la línea con un solo andén, lo cual es un problema para los más de 160 mil de usuarios que utilizan la línea C diaramente. El viernes hubo un descarralamiento de una formación que se llevó por delante 3 columnas que sostenían parte del túnel. La empresa habilita la línea pero dado a las vibraciones que producen las formaciones se empezaron a caer partes del techo, frente a esto los trabajadores decidieron no continuar prestando el servicio ya que está en peligro su vida y la de los usuarios.”

Claudio Dellecarbonara, miembro del Secretariado Ejecutivo del sindicato de los trabajadores del subte (AGTSyP), denunció a través de un comunicado de prensa que "no se trata de accidentes o imponderables como argumentan la empresa concesionaria y sus amigos. Aquellos que sostienen esta posición diciendo que ´las cosas se están haciendo bien´ solo defienden el negocio millonario de Metrovías en el subte que ya ha provocado incidentes graves en formaciones, vías, estaciones y talleres, dejando decenas de usuarios heridos y trabajadores muertos. En este cuadro de extrema gravedad hay que destacar el rol activamente cómplice del Estado, que más allá del signo político de turno ha asegurado este enorme negociado al grupo Roggio desde hace muchos años. La concesión le fue entregada en el año 1994 por Menem y la han mantenido todos los gobiernos hasta la actualidad, pasando por kirchnerismo y ahora Cambiemos".

La empresa quiere instalar en los medios, y a través de los parlantes de las líneas, que es una medida de fuerza por motivos gremiales cuando en realidad se trata de una medida preventiva frente al peligro de derrumbe. Sus motivos son la de poner en contra a trabajadores y usuarios. Metrovías viene de realizar un tarifazo en el precio del boleto y sigue mostrando que su interés no es la de generar un servicio de transporte seguro y acorde a las necesidades de los usuarios y trabajadores.LaIzquierdaDiario.com

Bahía Blanca sin trenes: La historia de una de las pérdidas más dolorosas

Actualidad

Casi sin servicios ferroviarios, este es el peor momento para un medio de transporte que hizo grande a la ciudad.

Poco más de 20 años bastaron para que el ferrocarril, el medio de transporte más importante de la ciudad en el último siglo y protagonista indiscutido de su crecimiento, quedara resumido a cenizas.

El proceso iniciado durante la presidencia de Carlos Menem y continuado luego por la indiferencia de otros gobiernos, hoy se refleja en cientos de inmuebles usurpados o saqueados, vías robadas y, talleres demolidos, con apenas un servicio diario a Plaza Constitución y trenes de carga que son una sombra de lo que supieron ser.


La llegada de un solo tren chino semanal --la única buena noticia para Bahía Blanca en doce años de administración kirchnerista--, merece rescatarse en tres décadas donde el derrumbe fue tan rápido como constante.

En junio pasado el corte de los trenes bonaerenses dispuesto por María Eugenia Vidal significó de hecho la muerte de Ferrobaires, la empresa nacida en 1993 para garantizar los servicios que la Nación se negó a prestar y que terminó siendo más virtual que real, con 1.099 kilómetros menos de vías y con la “desaparición” del 90% de sus locomotoras y el 80% de sus vagones. Eso sí, hoy a punto de volver a la Nación, posee 2,5 veces más empleados que hace 15 años.

Si bien a mediados de este año el administrador de Ferrobaires le adelantaba al intendente Héctor Gay que iba a investigar la presencia de numerosos ñoquis en la empresa, aclarando que en Bahía no se dan estas situaciones con los 200 empleados existentes, cuyo puestos están garantizados, lo cierto es que entre el martes y el miércoles próximos llegarán inspectores de Buenos Aires para realizar un censo de personal. ¿Los motivos? Por ahora se desconocen, aunque se sospechan...

En cuanto a la posibilidad de sumar más servicios, existe tan sólo un rumor sobre el envío de otras dos formaciones chinas semanales hacia fin de año, pero no mucho más.

Hasta ahora se mantiene vigente lo señalado por el jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña, quien durante una exposición en el Congreso dijo que "no es posible determinar una fecha de restitución de los servicios".

Antes había descartado la creación de nuevos servicios de larga distancia previstos en el Plan Quinquenal de Ferrocarriles Argentinos, cuya aplicación fue congelada. La directiva se hizo evidente en el voto negativo de los senadores de Cambiemos al proyecto de reactivación de los trenes a Bariloche, Neuquén y Zapala.

Las inversiones, tal como se anunció, irán a los ferrocarriles metropolitanos y al ramal Buenos Aires - Mar del Plata, mientras que en los próximos años y pese al reclamo municipal en el ministerio de Transporte, los recursos tampoco se volcarán al área portuaria de Bahía Blanca, sino a la de Rosario.

Más rápido hace 100 años

Esto también quiere decir que las principales vías que comunican a la ciudad con Buenos Aires tampoco recibirán mejoras, cuando su estado hace, entre otros factores, a que hoy los modernos trenes chinos tarden 20 minutos más que lo que tardaba hace más de 100 años un tren a vapor Buenos Aires.

La marca horaria testimonia que el derrumbe ferroviario llegó hasta límites tan vergonzosos como insospechados, sobre todo si se tienen en cuentan las abismales diferencias de tecnología que separan a una locomotora a vapor, de 1913, con las CNR, modelo CKD, adquiridas a la Dalian Locomotive and Rolling Stock Co. Ltd.


En 2013, en un ejemplar de “La Nueva Provincia” el Ferrocarril Sud publicitaba el nuevo horario de los trenes rápidos a Buenos Aires señalando que salía 19.40 y llegaba a Buenos Aires a las 8 de la mañana, con un tiempo de 12.20 minutos, dos veces por semana (lunes y viernes). Hoy el tren chino sale una vez por semana, los domingos a las 19.15 y llega el lunes a las 7,56, es decir, casi 12 horas y.40 minutos.

Si bien en 1935 había trenes “lecheros” que paraban en todas las estaciones y hacían el recorrido en casi 19 horas, en 1965 tardaban 14 horas 50 minutos y en 1975 cinco minutos más.

Incluso en 1985, cuando se acusaba a los ferrocarriles de deficitarios, demoraban a Plaza Constitución 10 horas 20 minutos. En 1995, ya desguazados, pasaron a tardar 12 horas 10 minutos y, en 2005, 12 horas 15 minutos. Ahora las vetustas formaciones de Ferrobaires salen 7.30 y llegan a las 10, insumiendo 14 horas 30 minutos.

El estado de las vías

De acuerdo a un informe del año pasado sobre el estado de las vías entre Bahía Blanca y Plaza Constitución, al cual tuvo acceso La Nueva, existe un tramo malo y muy malo entre Las Flores y Azul, el cual exige la renovación total de 35 kilómetros de vías, mientras que entre Azul y Olavarria, hay 44 kilómetros también malos que requieren el recambio de durmientes.


También hay otro sector en las mismas condiciones entre el paso a nivel de Suárez y el de Piñeyro, que exige un mejoramiento general de las vías. Antes de llegar a Bahía hay un tramo muy bueno de 149 kilómetros entre Suárez y Napostá mientras que los últimos 37,8 kilòmetros se encuentran en un estado muy malo que requiere importantes tareas.

Cabe recordar que la vía Pringles, la otra alternativa que disponía la ciudad para comunicarse con Constitución (junto a la Lamadrid confluyen en Olavarría), evidencia un marcado deterioro que la hace inviable para la corrida de los trenes chinos.


Esto hace que localidades como Saldungaray, Sierra de la Ventana, Pringles o Laprida se encuentren sin servicio ferroviario desde junio pasado.

¿Y un tren urbano? 

Más allá de la esforzada labor y el empuje de un grupo de entusiastas amantes del ferrocarril, apuntalados con estudios técnicos realizados por la UNS y la UTN, hoy por hoy muy poco se ha logrado avanzar para el regreso de los trenes urbanos.

Un proyecto, denominado “Tren Universitario” apuntaba a unir los predios de la UTN (sobre calle Darregueira) y la UNS (Altos del Palihue), pasando por la Estación Sud, con un tren liviano de tres vagones y capacidad para 150 pasajeros, mientras que esa misma propuesta podría alcanzar también a Ingeniero White.

La iniciativa de Eduardo Matarazzo incluía 14 paradas y frecuencias cada media hora, mientras que otra iniciativa similar abarcaba también las vías que corren paralelas a Sixto Laspiur y Chile, con paradas cada 1.500 o 2.000 metros...

Pero sin dudas un proyecto mucho más ambicioso y difícil de concretar para una ciudad que casi no tiene trenes y que ni siquiera pudo recuperar el Tren Cultural que iba desde la estación Sud al museo Ferrowhite, es el regreso del ferrocarril a Punta Alta.

Si bien cálculos extraoficiales hablan de la necesidad de invertir, como mínimo, 4 millones de dólares para reconstruir un ramal de 32 kilómetros, una recorrida efectuada por ese antiguo tramo férreo permitió constatar que se encuentra casi totalmente canibalizado, con robo de durmientes, mientras que los tamariscos existentes a la vera de las vías terminaron socavando terraplenes, puentes y alcantarillas. Además, 18 kilómetros carecen de rieles.

Los trenes urbanos fueron el nervio motor de transporte público bahiense, hasta que terminaro sucumbiendo frente al ómnibus.

Unos 30 servicios corrían todos los días entre la Estación Sud y su similar de Ingeniero White (tardaban 16 minutos), pasando por Villa Rosas (Spurr), mientras que otros 12 hacían lo propio entre nuestra ciudad y las estaciones de Puerto Belgrano y Almirante Solier, en Punta Alta.

Además, desde la terminal Bahía Blanca-Noroeste, 8 trenes diarios tocaban las paradas de Loma Paraguaya y Puerto Galván para terminar su recorrido de ida en Garro (Ingeniero White).

Panorama de las cargas

Un poco menos complicado, aunque sin posibilidades de crecimiento. Así podría describirse el panorama de los trenes de cargas, operados en nuestra ciudad por Ferrosur y Ferroexpreso Pampeano.


Tras una recuperación de los tonelajes transportados estos parecen ahora ubicarse en una meseta y si bien es cierto que las empresas privadas jamás realizaron grandes inversiones, menos lo harán ahora cuando el año pasado se sancionó la ley de nacionalización de los ferrocarriles por impulso del kircherismo.

La norma, que entre otras medidas otorga al Estado potestad para fijar las reglas de juego, siendo el responsable de la planificación y gestión del sistema carguero y de pasajeros, al tiempo que habilita la revisión de las concesiones, aún no fue reglamentada y los privados, ante la incertidumbre reinante, se muestran cautelosos a la hora de decidir la renovación o incorporación de material rodante.

Una mirada sobre los servicios de pasajeros

Por Federico Weinhold (*)

Al hablar de ferrocarriles a nivel local destaco el trabajo de los ingenieros de la UTN de 2012. Allí se consideraba aprovechar el anillo ferroviario como conexión de todas las zonas del Partido para así potenciar todo el sistema y que no quede cercenado a un solo tramo (junto con beneficios como la mejora en áreas urbanas deprimidas y conexión con nodos de bicicletas). Convocar desde el Estado a los autores serviría para iniciar una mejora real.

En lo metropolitano-regional es vital reconectarse con Coronel Rosales. Vías que fueron desprotegidas en el pasado por los entes responsables y que dejan sin alternativa a miles de pasajeros diarios que usan otros métodos o que podrían ser pasajeros pero quedan fuera del sistema actual (¿cuántos estudiantes universitarios-futuros profesionales pierden Coronel Rosales y otros partidos de la zona por no poder pagar las tarifas actuales o por la falta de servicios diarios que podría ofrecer el ferrocarril?).

En larga distancia según datos de la CNRT, el servicio a Constitución transportó 195 mil pasajeros en 2012 (para dimensionar la importancia de Bahía Blanca en ese mismo 2012 el servicio de Ferrobaires a Mar del Plata tuvo 280 mil pasajeros, siendo que tienen el doble de habitantes y un turismo masivo).

Esos 195 mil cayeron a 143 mil en 2015 por no solamente brindar un servicio muy mejorable sino principalmente por tener horas de retraso en su operación (inclusive con el estado actual de vías) y sacar de la oferta del servicio coches pullman, primeras y cochecomedor.

(*) Co-creador y tesorero de Ferrocoopa ltda. Estudiante de Adminsitración Financiera en el JUAN XXII y de la Diplomatura en Logística de la UNS

Bahía Blanca y los trenes de carga

Por Jorge de Mendonça (*)

Los primeros 1.000 Km de vías hacia el Norte de Bahía Blanca y Coronel Rosales (a Villa Mercedes y Coronel Granada, sobre Ruta 188), pueden reconstruirse con inversión genuina, donde el valor neto de la inversión se reintegra en tan solo 17 años. Ello solo por el tráfico de granos que mejoraría en no menos de un 35% la captación del puerto ¿Cuánto se recuperaría si por ella circularan los negocios del comercio exterior, de los camiones, del intermodalismo, de los contenedores?

Por cada tonelada de granos que arriban a Bahía Blanca, con datos de 2013, pasan 1,2 toneladas en la bodega de los barcos (provenientes de los ríos al Norte), y de nuestra propia región cercana se iba otra “1,2 Tm” hacia Rosario para procesarla o exportarla. Esos datos no incluyen las producciones que van al consumo del país.

¿Cuánto pierde la sociedad argentina porque los granos viajen 600 a 800 km hacia el Norte y luego otros 1.200 Km hacia el Sur?


¿Cuánto perdió el país si cada año los granos realizan 10.000.000.000 de toneladas por kilómetro de recorrido de más”?

10.000.000.000 de Tm*Km cada año implican (A tarifa CATAC $1.000 por Tm*Km en 800 Km y $15=U$S1), U$S 800.000.000 anuales. En 5 años la reconstrucción de 4.000 Km de vías convergentes a Bahía Blanca.

Deberíamos comenzar a calcular todo lo que perdemos por lo que no se logra, por lo que no nos dan, por lo que no se hace.

Debemos dejar de tener vergüenza, temor, precaución por lo que se necesita para el Área Metropolitana de la Bahía, pues no solo que ello generará miles de puestos de trabajo, sino que el campo perderá menos por lo que la logística errática le quita, y el país también mejorará su competitividad al bajar esos costos.

¿Tendremos a alguien golpeando en la puerta de Balcarce 50 y en la mansión de Calle 6 para exigir, tal hace un siglo los vecinos de Bahía Blanca y Punta Alta exigieron (literalmente) que el ferrocarril de Solier y Punta Alta se extendiera a Bahía Blanca?

(*) Analista independiente de temas de transporte y telecomunicaciones – (Pg Especialización en política y planificación de transporte -título en trámite-).

La campana que espera más servicios

Por Rubén Ariel Scolari (*)

Al abrir los ojos podemos ver que la estación Sud esta casi desierta. La campana apenas suena una sola vez cada 7 días, despachando al tren chino de los fines de semana, único servicio semanal. Sí ¡Solo un tren de pasajero en la semana!

De las cargas que alguna vez operó Ferrocarriles Argentinos. Bien gracias... hoy las mismas están concesionadas en dos grandes empresas Ferro Expreso Pampeano y Ferrosur Roca.

Quitando Plaza Constitución vía Lamadrid, no hay pasajeros a ningún destino.

Los pueblos y parajes de la región fueron condenados a una lenta agonía a partir del 93 cuando se cerró Ferrocarriles Argentinos. Los pobladores fueron empujados a emigrar por quedar casi incomunicados (sin rutas que pasen por los pueblos)

Hoy la vía Pringles no tiene servicios de pasajeros (Y supo ser la vía estrella del Roca) Las estaciones más bonitas de la zona como lo son Saldungaray y Sierra de la Ventana, aguardan una solución milagrosa que las devuelva a la vida, con trenes de pasajeros que se detengan en sus plataformas (al menos que pasen por sus vías)

Hoy el tren chino corre con flamantes unidades, coches calefaccionados y refrigerados de primer nivel.

Se rumorea que se va a ampliar el servicio a tres frecuencias semanales por la vía Lamadrid. Por el momento es solo un rumor.

De la empresa Ferrobaires, de sus instalaciones en Maldonado y de su personal, nadie dice nada cierto y por el momento, por decisión del gobierno provincial, permanecen cancelados todos sus servicios.

¿Cuál será el futuro?

Nadie se atreve a aventurarlo.

Eso sí, la campana aguarda lista para volver a sonar como en las viejas épocas, despachando trenes en todas las direcciones. Ojalá el auxiliar de turno pueda agitar el badajo para que suene e indique que ese tren esta despachado y próximo a salir.

(*) Ex basquebolista, amante y estudioso de los trenes, recopilador de historias de vida ferroviarias y creador del grupo de Facebook “Fanáticos del Ferrocarril”.
Fuente: LaNueva.com

Chaco: A paso lento. Crónica de un mediodía en tren

Actualidad

En una hora y media, a lo largo de 23 kilómetros, el tren urbano une a Puerto Tirol, Fontana, Barranqueras y Puerto Vilelas. Indagando sobre sus particularidades, NORTE se adentró en un viaje para conocer las historias, los detalles del servicio, y la situación actual de uno de los medios más económicos que existen en la actualidad.

A las 11:43, una banderita verde asoma por el costado derecho del tren, frente a la estación de Puerto Tirol. Es la señal de un guarda a otro, que indica que estamos listos para salir. Es el tren del mediodía, uno de los más de diez viajes que parten de la vera de laguna Beligoy, con destino de Puerto Vilelas. Daniel Maciel, uno de los 14 guardas, dice que “a nivel social, el tren tiene un valor muy importante”, lo dice con cierto apuro: éste es su último tramo antes de volver a casa, y el peso de haber entrado a las 4 de la madrugada, ya se siente en los párpados.

El viento norte confirma las características de estas latitudes, levanta tierra y golpea el exterior de este tren fabricado en Córdoba, de los últimos adquiridos por la provincia. Uno de los servicios que corren dentro del Ramal C3 del Ferrocarril General Belgrano.

Un pito suena, se cierran las puertas e inicia el viaje.

Para los no acostumbrados a este transporte, las tareas de leer y escribir se vuelven un poco difíciles. No son saltos, más bien es como un meneo constante. Entre los dos coches, debemos ser diez pasajeros, entre ellos, una maestra, un bombero voluntario, una madre que acompaña a su hijo a la escuela y otros hombres un poco más lejos, que preguntan por el precio del pasaje.

Daniel Settimin, un guarda que lleva 8 años desempeñándose en este trabajo.

Para ir desde ahí hasta el final del recorrido, sólo se necesita 1,50, y desde la estación Cacuí en Fontana, apenas 1 peso. A paso lento, pero casi sin pausa, avanzamos a un ritmo que deja ver en detalle las particularidades de los paisajes.

Entre las historias que se encuentran en el andar, está por ejemplo, la de Miguel Romero, un joven de Fontana, bombero voluntario en Tirol y que, a esta hora, emprende el regreso. Entre sus argumentos –además de que en el tramo que necesita recorrer es el más corto- está el hecho de que es más cómodo y el mejor para la “gente que no tiene recursos; por pocas monedas podés viajar”. Miguel recorre este camino hace 15 años y cada mañana camina ocho cuadras para tomar el tren: cuatro desde su casa a la estación de Fontana, y otras cuatro desde la última estación en Tirol, hasta la sede de los Bomberos.

Los viajeros

Lagunas, algunos árboles y arbustos, casas y barrios dispersos componen la mayor parte de lo que uno puede ver. Verde y amarillo son los colores predominantes en esta primavera de noviembre. La temperatura debe llegar a los 38 grados, pero adentro, la sensación térmica parece de 45.

Con una visera rosada, una piel blanca que encandila y su uniforme azul, Mónica Cáceres va lista para dar su clase en el Jardín de Infantes Nº 52 del barrio Cacique Pelayo. “Cuando no anduvo el tren, sufrí mucho”, dice refiriéndose al período de abril a julio de este año, tiempo en el que el servicio estuvo suspendido. Pero ahora que todo “marcha normal”, lo define más práctico, más rápido, más cómodo y más económico que cualquier otro transporte.

Claudio Aguirre y Alejandro Peralta, dos muchachos que acceden a este servicio diariamente.

Si tuviera que hacer este recorrido en colectivo, debería tomar el interurbano que la lleva desde Tirol hasta la Casa de Gobierno en Resistencia, y caminando unos pocos metros, alcanzar el 107, que va por la avenida Alvear, en Fontana. En tiempo, seguramente sería algo así como 40 o 50 minutos, y en plata, el 150 por ciento más: pasaría de gastar 1,50, a 15 pesos aproximadamente para llegar hasta su trabajo. ¿La gran desventaja? Ahora ya no se puede cargar la bicicleta.

Ella es tan sólo uno de los casos que muestran la importancia de este servicio. “Le facilita muchísimo el traslado a la gente que trabaja, pero cuando no está realmente se complica”, reflexiona. Comenta también que muchas escuelas piden la autorización y realizan un viaje para que los chicos puedan tener la experiencia.

Llegamos a Cacuí, en Fontana, donde está la sede administrativa de Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria (SOFSE) de la región. Hay cambio de guarda, son las 12:04 y el tren renueva energía para seguir hasta entrada la noche, cuando a las 21, pase por última vez por cada apeadero.

17 años atrás

En el año 99 comenzó a funcionar este servicio metropolitano que, con algunas intermitencias, sigue uniendo los puertos en 23 kilómetros. En tiempo, todo el recorrido significa alrededor de una hora y media. Desde Puerto Tirol a Puerto Vilelas, pasando por Fontana y Resistencia, los trenes urbanos son la alternativa diaria de cientos de pasajeros que tranquilizan su andar para dejarse llevar por el medio más económico –después de la bici- que existe en la actualidad.

Luis Lizondo y Daniel Settimin, son desde la estación Cacuí, los responsables de cobrar los pasajes, de cuidar las puertas y de darle en cada parada, la orden de salida al conductor. Sus caras se ven alegres, parecen felices de su tarea diaria, y sus palabras lo confirman. Uno hace 19 años y el otro ocho, que se desempeñan como guardas y amigos de los pasajeros. Y, aunque aseguran que en el verano la “pasan mal”, porque “en horas pico el calor es agobiante”; también saben que “la gente viaja por necesidad”, y entonces se esfuerzan por dar lo mejor.

“Acá te esperan, los guardas son piolas”, dice Claudio Aguirre, quien junto a Alejandro Peralta, “se rebuscan” en la intersección de las avenidas Alberdi y Alvear, vendiendo tarjetas entre los autos, en sus sillas de ruedas. Además de esa actividad, los jóvenes usan el tren para ir hasta los lugares donde entrenan básquet. Les queda cerca, y además les permite acceder a un espacio cómodo y a la ayuda de los trabajadores que les dan una mano para subir y bajar.

A la vieja usanza, Daniel grita a viva voz, cada vez que llegamos a un apeadero. Dice por ejemplo: Belgrano, Alberdi, calle 20, o avisos similares.

La familia ferroviaria

“Ahora estamos con un solo servicio, desde las 4:30 de la mañana, hasta las 21”, cuenta Luis Lizondo, y agrega que esta dupla está activa desde febrero. Dice también, que la mayoría de los viajeros son trabajadores, incluso empleados de Casa de Gobierno, de la Cámara de Diputados o de Anses: “Toman el trencito a las 7:20, que pasa por Fontana, y 7:50 ya están en Resistencia. Después tenés el servicio que pasa a las 12:20, que les queda bien a los chicos del colegio”.

“Los pasajeros son fieles”, dice orgulloso y agradecido por su trabajo, y menciona: “Acá a la gente se la atiende bien y ellos también tiene trato cordial con nosotros. Somos como una familia, ya nos conocemos todos”. Entre otros detalles del día a día, Luis también relata que tiene por ejemplo a un grupo de 15 pasajeros que va todos los días de Tirol a Barranqueras con sólo 1,50, un costo que resulta casi un regalo.

“Nosotros siempre venimos mirando, y cuando vemos a alguien que viene corriendo, lo esperamos. Porque cuando tenemos algún problema en el coche, ellos nos esperan, así haga calor o frío. Cómo nosotros no los vamos a esperar, si la mayoría de los pasajeros son fieles al servicio”, cuenta entre sonrisas.

La última estación

“Cuando llueve demasiado, se sacan dos trenes al interior, porque no hay camino y nuestro servicio se vuelve indispensable”, comenta Luis, Daniel también lo confirma: “En el interior, el tren es más ocupado que acá, más en los días de lluvia, cuando les salva la vida a la gente”.

Ambos reconocen que cuando no sale al interior –por algún problema técnico- la gente no tiene opción, porque sólo hay colectivo hasta Charadai y los que necesitan ir o venir de La Sabana y Los Amores, no puede viajar.

Son las 13:10, estamos llegando a la última estación. Daniel recién arranca su jornada laboral. Dice que ayer (por el lunes 31 de octubre), lo agotó el calor.

Algunos datos del servicio

El Servicios Ferroviarios del Chaco (SEFECHA) fue una empresa pública argentina propiedad de la provincia, creada en 1996, y fue la que administró los servicios por 14 años. En 2010, estos servicios pasaron a ser administrados por el Estado Argentino, a través de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE).

Actualmente, cuenta con tres alternativas:

Metropolitano: incluye las localidades de Puerto Tirol, Fontana, Resistencia y Puerto Vilelas. Estos servicios corren dentro del Ramal C3 del Ferrocarril General Belgrano. Con 24 viajes por día, tiene un promedio de 1200 pasajeros de lunes a viernes; los días sábados, con horario reducido, 450 aproximadamente. Se hace con un coche motor Materfer de capacidad 124 pasajeros sentados.

Cacuí - Los Amores: servicio interprovincial entre Chaco y Santa Fe que va desde Resistencia, pasa por Fontana (Cacui), Cote Lai, Charadai, La Sabana, La Vicuña, hasta Los Amores, a través de los ramales C3 y F del Ferrocarril General Belgrano. Tiene un promedio de 195 pasajeros por día, y realiza un recorrido de 153 kilómetros.

Sáenz Peña – Chorotis: El interurbano que va desde Sáenz Peña, pasa por Napenay, Avia Terai, Campo Largo, Corzuela, Las Breñas, Charata, General Pinedo, Hermoso Campo, Venados Grandes, Chorotis, a través de los ramales Ramal C3, y C6 del Ferrocarril General Belgrano. Tiene un promedio 398 pasajeros diarios. Recorre en total 185 kilómetros, y se hace con un solo coche motor Apolo con capacidad para 120 pasajeros.

Llegada de nuevos coches

El martes llegó una dupla Materfer nueva desde fábrica de Córdoba al Chaco, con destino a la red Sáenz Peña – Chorotis, la que deberá pasar por las distintas pruebas de control por parte de CNRT y la Operadora Ferroviaria para su habilitación. Con estas ya son cuatro las duplas nuevas, de las cuales, dos están en circulación con habilitación correspondiente, otra está en taller de Cacuí, a la que falta la instalación del Registrador de Eventos (cámaras de filmación, monitores y grabadoras). Y, la última en llegar, que también tiene que pasar por la aprobación técnica.

Las duplas, son coches para circulación en tramos cortos, es decir en áreas urbanas, por ello no cuentan con baño para pasajeros. En cambio las triplas tienen baño, una mayor capacidad de pasajeros, y son aptas para trayectos de media y larga distancia. Los administradores del servicio, reconocen que el estado de vías no es el óptimo en muchos sectores, tanto del área metropolitana como la traza de Cacuí - Los Amores, lo que hace que se produzcan eventos (descarrilos, desperfectos mecánicos, etc), que impiden un normal funcionamiento y también incide en los tiempos de recorrido, haciendo mucho más lento el viaje y que no se cumplan las frecuencias programadas.DiarioElNorte.com

Fundación Talgo. Otorga las becas "Railway Systems 2016/2017

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La Fundación Talgo informa que ha otorgado las becas “Railway Systems”, destinadas a financiar estudios de máster universitario en ingeniería y sistemas ferroviarios a graduados universitarios.

Los alumnos a los que se les ha concedido esta beca para el curso 2016-2017 han sido Roberto Vicente Fabregat, graduado en Ingeniería de Materiales por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, y Diego Martín Machado, graduado en Ingeniería Industrial Mecánica por la Universidad de Valladolid. Los alumnos cursarán, respectivamente, el “Máster en Sistemas Ferroviarios” impartido por ICAI y el “Máster en Sistemas Ferroviarios y Tracción Eléctrica” impartido por la Universidad Politécnica de Vilanova i la Geltrú.


En su segunda edición, el programa financia la totalidad del coste de los respectivos masters, valorados en más de 23.000 €, e incluye unas prácticas remuneradas en Talgo durante el período de estudio, con posibilidad de contratación una vez finalizado el mismo, tanto dentro como fuera de España, en aquellos países donde Talgo esté presente (Kazajstán, Arabia Saudí o Rusia, entre otros).

En palabras de Gabriel Novela del Rey, Director Gerente de la Fundación Talgo: “Consideramos estas Becas proporcionarán a sus beneficiarios la oportunidad no sólo de ampliar sus conocimientos del sector ferroviario, sino también, de dirigir su carrera profesional hacia un sector que se encuentra pleno auge e internacionalización, que tiene presente y futuro”.

Este programa de becas responde al convenio suscrito entre Talgo y su Fundación por el que se acordó colaborar conjuntamente en la promoción, desarrollo y ejecución de los fines fundacionales, como lo es principalmente la formación de primer nivel en el área de la innovación y desarrollo tecnológico, y el desarrollo del área de RSC de la compañía.

“Este convenio suscrito ayuda a fortalecer las relaciones de la Fundación Talgo con su fundadora”, ha añadido Gabriel Novela, “además de impulsar la formación universitaria los futuros profesionales del sector y la captación de jóvenes talentos con los requisitos de excelencia de quienes trabajan en Talgo”.

Línea "A": Un hecho inédito e histórico de inseguridad en el Subte de C.A.B.A.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer ocurrió un hecho que podríamos llamar de inédito e histórico de inseguridad registrado en una línea de Subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires, en este caso en la estación Carabobo de la Línea "A".

En un hecho que no tiene precedentes en las líneas subterráneas, este domingo al mediodía tres delincuentes actuaron de forma conjunta y, como grupo de comando, ingresaron a un coche de la Línea "A" de Subte y les robaron a todos los pasajeros. Pero se llevaron una sorpresa y todo pudo terminar en tragedia, expresa MinutoUno.com

Ocurrió este domingo en la estación Carabobo, de la línea "A", donde un policía se enfrentó a los tiros con los delincuentes. Finalmente, los asaltantes lograron huir del lugar sin que se registraran heridos.


"Un grupo organizado de hampones quiso desvalijar un vagón entero", confirmó en diálogo con Radio 10 por su parte el delegado de la Línea "A" de subte. Precisó que el hecho ocurrió a las 13.40 horas y que fueron 20 los pasajeros que sufrieron el robo y realizaron la denuncias pertinente.

De acuerdo a los voceros, el policía de civil que estaba en la formación que estaba siendo asaltada les dio la voz de alto a los delincuentes y disparó al aire al menos en dos ocasiones. Los ladrones accionaron el freno de emergencia y se tiraron por las vías, y lograron huir.

Los disparos que impactaron en el techo del vagón no provocaron heridos, en tanto el servicio de la Linea "A", que une Plaza de Mayo con Plaza Flores, estuvo interrumpido.

Desde Crónica Ferroviaria repudiamos enérgicamente todos estos hechos de inseguridad que se viven a diario, no de esta magnitud que fue histórica en una línea de Subte, sino la de los arrebatos, acoso a mujeres y otros delitos que deberían desaparecer del ámbito de dicho medio de transporte que hoy es moneda corriente. La inseguridad sigue imperando, y por lo visto, a pasos agigantados.

Metrovías S.A.: "Línea "C" se encuentra interrumpida por medida de fuerza gremial"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Metrovías informa que la Línea "C" de Subte, que une las cabeceras Retiro y Constitución, se encuentra interrumpida desde las 10:52 horas debido a una medida de fuerza sorpresiva llevada adelante por representantes de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP).


La empresa desmiente rotundamente que se haya producido un derrumbe o que exista peligro de que esto ocurra en la Línea "C". A raíz del incidente ocurrido el día viernes, en el que por un error humano la formación se descalzó de las vías e impactó en la infraestructura, durante el sábado y domingo un equipo técnico y especialistas de Metrovías realizó todas las tareas necesarias para restituirla a su condición original. Producto de esto hoy la línea comenzó operando en toda su extensión sin riesgo alguno para los usuarios y sus empleados.   

Por último, la empresa Metrovías S.A. expresa que lamenta las molestias ocasionadas por una medida gremial de estas características que dejan a miles de usuarios sin poder utilizar el Subte para trasladarse por la Ciudad.

4 de noviembre de 2016

Línea Sarmiento: Se restablece el servicio de pasajeros entre estaciones Once y Moreno

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones comunica que a las 19.45 horas de hoy ha quedado restablecido el servicio entre Once-Moreno de la Línea Sarmiento, luego de que se restituyera el suministro eléctrico.


La falla se produjo por el incendio de un transformador de la empresa eléctrica en Ramos Mejía, lo que dejó sin suministro de electricidad a todos los servicios. 

En este momento, el servicio circula con demoras y cancelaciones

APDFA: La verdad sobre el paro de actividades del día 26 de Octubre

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación de Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos en un comunicado de prensa informan sobre los fundamentos que motivaron a dicho gremio realizar el paro de actividades del día 26 de Octubre pasado.

Dicho comunicado expresa lo siguiente:

La Justicia investigará al primo de Macri por el soterramiento de Sarmiento

Actualidad

El juez federal Sebastián Ramos investigará una denuncia que hicieron los fiscales tras la reciente declaración de la ex presidenta Cristina Kirchner, ante la posible comisión de un delito en la modificación de las condiciones de la adjudicación del soterramiento del ferrocarril Sarmiento, que beneficiaría a la empresa Iecsa de Angelo Calcaterra, el primo del presidente Mauricio Macri.


Tras la declaración que efectuó la ex presidenta Cristina Kirchner ante el juez Julián Ercolini por el supuesto direccionamiento de obra pública a Lázaro Baez, los fiscales Ignacio Mahiques y Gerardo Pollicita pidieron que se abra una nueva causa con los dichos de la ex mandataria ante la posibilidad de que desde el gobierno de Macri se cometa un delito.

Los fiscales ordenaron una investigación sobre el decreto 797, del 16 de junio, por el cual Macri asignó $ 45.000 millones para que se complete el soterramiento del ferrocarril Sarmiento. La obra está a cargo de Ghella, Odebrecht, Comsa e Iecsa, la empresa de Calcaterra.Fuente: MinutoUno.com