18 de septiembre de 2017

1 millón de toneladas equivalen a 666 Barcazas o 40.000 camiones

Informes

Se necesitan 833 trenes ferroviarios con 40 vagones cada uno o 40 mil camiones para transportar un millón de toneladas de un punto a otro. Son realmente datos impactantes si pensamos en los detalles de tales opciones.

Eso explica el porqué hace 34 años un grupo de empresarios fluviales visionarios de la región junto a un puñado de inteligentes políticos del Cono Sur, dieron origen más tarde al proyecto de la hidrovía Paraguay-Paraná suscrito en Las Leñas en 1992. Y es que el sistema de transporte fluvial continúa siendo un recurso estratégico de las naciones porque su desarrollo agrega valor a nuestro trabajo, respalda al productor, atrae inversión y es un factor de integración social.



Es sin duda el medio más económico de transportar mercaderías cuando se dispone de un río, y debemos considerarlo como de alta prioridad en la cadena económica del país o de la comunidad. Es política de Estados Unidos, China y Europa que todo lo que se pueda transportar por vía fluvial tiene prioridad este medio. Las ventajas de las hidrovías en todo el mundo están más que probadas y aceptadas por sus beneficios económicos, protección del medio ambiente, y porque además contribuye al descongestionamiento de las carreteras con reducción de accidentes.

En Europa 800 millones de toneladas son transportadas anualmente por más de 28 mil kilómetros de hidrovías, de las cuales más de 10 mil kilómetros son canales artificiales a través de esclusas que cuestan millones de dólares construirlas y manternerlas. Lo increíble es que nuestra hidrovía P. P. a lo largo de 3.500 kilómetros en números redondos, no tiene una sola esclusa y lo asombroso es que el desnivel desde su comienzo en Cáceres, Brasil, hasta Nueva Palmira, casi 3.500 kilómetros, solo tiene un desnivel de 10 metros, o sea un 3%; bien dicen que son ríos de llanura.



En los Estados Unidos 2 mil millones de toneladas de carga se movilizan a través de 40 mil kilómetros de recorrido. Especialmente sobre el río Misisipi se desplazan convoyes de 60 mil toneladas y más de carga, el equivalente de dos mil camiones. Si una gran parte de soja brasileña producida en el estado de Mato Grosso saliera por la hidrovía hacia el Atlántico, algo así como 10 millones de toneladas, los productores de esa parte del Mato Grosso se pondrían en el bolsillo como 17 millones de dólares por concepto de economía de fletes.

Un reciente informe de la Unión Europea conocido por “Políticas de Transporte y Medio Ambiente” compara el costo social de la contaminación del aire y del ruido, sus exigencias de tierras, obras viales, mantenimiento de las mismas, y accidentes provocados por los otros medios de transporte, y llega a la conclusión de que el transporte fluvial es el que produce el menor impacto ambiental. Según un informe emanado de la Administración Marítima de los Estados Unidos, en su página 15 afirma que la combustión de los derivados del petróleo, y los neumáticos en particular, y el tráfico carretero son los principales contribuyentes de la contaminación mundial.

Contaminación

Aunque en estos últimos 20 años los motores automotores, los marinos y los industriales son más eficientes, más pequeños y menos consumidores de combustible, y a su vez los carburantes son menos contaminantes por su alta refinación y menor contenido de azufre y carbón, el daño ambiental igual existe porque se ha incrementado el consumo mundial de los carburantes.

Esto lo vemos en Uruguay donde el parque automotor -camiones y autos de paseo- ha crecido enormemente, aunque suponemos que el nivel de contaminación ambiental habría decrecido en virtud de la importante producción de energía a través de los molinos eólicos. En las últimas semanas hemos hecho consultas a viajeros que en Europa alquilaron autos de alta gama que consumen gasoil, y todos nos dicen que este combustible precisamente es tan refinado que se asemeja a la nafta y cuando uno mismo carga el tanque en estaciones europeas si se impregna la mano no importa porque casi al instante se evapora. Más aún, nos dicen que en toda Europa, menos los Ferrari y Rolls Royce y los de esa categoría, casi todos los autos son a gasoil.

Datos

A continuación ofrecemos datos comparativos del rendimiento de los combustibles en los distintos modos de transporte. Un HP, o sea un caballo de fuerza, mueve 150 kilos en camión, 500 kilos en ferrocarril y 4.500 kilos por agua.

Una barcaza carga aproximadamente 1.500 toneladas, o sea que 12 barcazas pueden transportar 18 mil toneladas que son movidas por un remolcador de 4 mil caballos de fuerza navegando a 10/12 kilómetros por hora. Vamos a otro ejemplo: un convoy de 16 barcazas con 24 mil toneladas de carga -que es lo común en la hidrovía Paraguay-Paraná- equivale a la carga de 20 trenes ferrocarrileros de 40 vagones cada uno, o a 960 camiones cargando cado uno 25 toneladas. Por lo tanto, como dijimos al principio, para transportar un millón de toneladas se necesitan 40 mil camiones u 833 trenes ferrocarrileros con 40 vagones cada uno.

Extrapolando esas realidades con las nuestras, hay que admitir que nosotros y los argentinos somos afortunados en compartir un hermoso, ancho y profundo río Uruguay al que pueden acceder buques “panamax” a sus puertos fluvio-marítimos como Concepción del Uruguay, Paysandú, Fray Bentos y Nueva Palmira. Debemos celebrar entonces que ambas naciones hermanas trabajen juntas para profundizar hasta los 25 pies sus canales de navegación. NuestroMar.com (Nota enviada por nuestro colaborador señor Jorge Zatloukal)

El ferrocarril llega a Zárate

Historia Ferroviaria

Por Arq. Silvia Irene Baccino

En la década de 1880 dos líneas férreas llegaron a Zárate e integraron el Partido al sistema productivo nacional acelerando, de este modo, el progreso y desarrollo económico de la región en su lógica expansión de riqueza: el Ferrocarril Buenos Aires al Rosario y el Ferrocarril Central de Buenos Aires.

El mayor impulso del crecimiento de Zárate se produce a partir de la década de 1880 cuando se ve involucrada en el denominado “Proyecto de la generación del ‘80” como ciudad puerto del litoral, desarrollándose en nuestro territorio industrias de elaboración primaria que se vieron apuntaladas por la llegada del ferrocarril.

El Partido de Zárate hacia 1880

En 1880 la población ascendía a 2000 habitantes en la parte urbana y en 1881 el Censo Provincial, realizado durante la administración del Dr. Dardo Rocha, atribuía a Zárate 21 ¼ de leguas cuadradas formando la parte central del pueblo unas 70 hectáreas, cerca de 5.376 las quintas, chacras, calles y plazas y unas 51.854 eran las destinadas al pastoreo.

Las comunicaciones del Partido, además de la fluvial, eran por ese entonces cinco caminos rurales que vinculaban a Zárate con los pueblos de Baradero, San Antonio de Areco, San Andrés de Giles, Exaltación de la Cruz y Campana.

En esa década dos líneas férreas llegaron a Zárate e integraron al Partido al sistema productivo nacional: el “Ferrocarril Buenos Aires al Rosario” que se inauguró en 1885 y el “Ferrocarril Central de Buenos Aires” que llegó en 1888 pero que logró su paso más significativo en 1908 con la inauguración de servicio de ferry-boat, que posibilitó el enlace con la provincia de Entre Ríos, el resto de la Mesopotamia y países limítrofes.

El “Ferrocarril Buenos Aires al Rosario”

Por ley del 10 de septiembre de 1870, se autorizó al Poder Ejecutivo a conceder a Guillermo Matti y Cía. el permiso necesario para construir y explotar un ferrocarril que partiendo del puerto de Campana debía unirse con el F.C.O en la estación de Moreno. En los términos del contrato se establecía que el concesionario no podría oponerse a la posterior construcción de ramales hasta Zárate. El 19 de agosto de 1871 se promulgó una nueva ley que autorizó al Poder Ejecutivo a modificar parcialmente el contrato de referencia.

El Sr. Guillermo Matti, titular de la firma naviera que tenía embarcaciones afectadas al tráfico entre Buenos Aires y el litoral, era poseedor de una apreciable fortuna y dotado de una amplia capacidad de trabajo. Como autor del proyecto y concesionario del “Ferrocarril de Campana a Buenos Aires” tuvo una influencia preponderante en la fundación del vecino pueblo.

Hacia fines de 1873 se constituye en Londres la empresa denominada “Buenos Aires and Campana Railway Limited”, encargada de construir el ferrocarril y a la que el Sr. Matti transfirió sus derechos y acciones y las tierras necesarias. Las obras se iniciaron en 1874 siendo el alma de esta empresa el mismo Matti y también Domingo Faustino Sarmiento, interesado en la línea directa desde Buenos Aires a Rosario. En abril de 1876 fue inaugurado el servicio público entre la Capital y Campana, conociéndose entonces por “Ferrocarril a Campana”.

La llegada del ferrocarril hasta la cercana localidad produjo gran satisfacción en la comunidad zarateña y numerosos vecinos concurrieron para presenciar el acontecimiento. Muchos pensaron que la línea férrea llegaría a Zárate el año siguiente.

Sin embargo, las cosas no ocurrieron de este modo pese a que se habían realizado estudios, observaciones y seleccionado el lugar adecuado para levantar la estación, unas seis manzanas que públicamente ofreció el caracterizado vecino Constancio Silvano.

Las autoridades y vecinos caracterizados de Zárate realizaron en varias oportunidades gestiones para que la línea ferroviaria se extendiera hasta este pueblo, pero debieron transcurrir varios años para que ello se formalizara. En junio de 1881 se dirigieron al Ministro del Interior en los siguientes términos: …

“Los ciudadanos y extranjeros que suscriben, vecinos de este pueblo, costa del Río Paraná, tiene el honor de ocurrir a V.E. invocando el derecho de petición declarado y garantizado en la Carta Fundamental, para solicitar del Gobierno de V. E. la prolongación del Ferrocarril de Campana hasta Zárate. Hace siete años que se inauguró esta línea, y desde esa época nos encontramos completamente privados de este gran elemento de comunicación, haciéndose cada día más apremiante su continuación por las dificultades que se tocan para el comercio con el interior y el litoral del República”…

Esta demanda colectiva logró cristalizarse años después, luego de cumplimentarse las diversas instancias administrativas y la ejecución efectiva de las obras necesarias. El 21 de octubre de 1882 fue otorgada la concesión para prolongar la línea hasta Zárate y el 30 de diciembre de 1884 el Gobierno Nacional autorizó la inauguración del tramo de vía desde Campana. Por ese entonces, el servicio ya se denominaba “Ferrocarril Buenos Aires al Rosario”. En la concreción de este proyecto se interesó particularmente Sarmiento que, en esos años, se encontraba en Zárate.

La línea quedó librada al servicio público el 1° de enero de 1885. Ese día los vecinos de las zonas urbanas y rurales se concentraron en las inmediaciones del lugar donde finalizó el viaje que dejó inaugurado el servicio. Sobre este acontecimiento tan significativo para la vida de Zárate, un diario de Buenos Aires publicaba en su edición del día siguiente la presente crónica:

“Zárate, 2 de enero de 1885. Llegó, pues, el ferrocarril a Zárate, con poca ceremonia según parece efecto de las copiosas lluvias que impidieron a la Municipalidad hacer preparativos de fiestas, pues nos consta que el Gobernador de la Provincia ofreció fondos, para ayudar a que la inauguración se hiciese con esplendor…Hubieron fuegos, sin embargo, y dos globos que  lanzaron, anduvieron tan felices, no obstante y causa de la luna llena que vino a la boca de las damas, grandes conocedoras de la astronomía, el globo de Julio Verne que va derechito a la luna.”

Si bien en principio la línea férrea proyectada preveía su ingreso en  las proximidades de la calle Justa Lima de Atucha, en Villa Fox, y la estación se ubicaría en la calle Esmeralda seguramente en los terrenos que Silvano ofreció en 1872, finalmente el trazado fue modificado localizándose la estación en su emplazamiento de la Avenida Anta.

La llegada del ferrocarril solucionó en gran parte el problema del transporte, acelerando el progreso y desarrollo económico de la región en su lógica expansión de riqueza.

Un año después, el 1° de mayo de 1886, el “Ferrocarril Buenos Aires al Rosario” se prolongó hasta el pueblo de Baradero localizándose en el Partido de Zárate las estaciones “Las Palmas” y “Lima”, fortaleciendo la actividad del frigorífico “Las Palmas Produce Company Limited” y generando la formación del pueblo de Lima alrededor de la estación en tierras que el Dr. Faustino Alsina compró, el 14 de mayo de 1888, a Adam Altgelt.

El “Ferrocarril Central de Buenos Aires” (F.C.C.B.A.)

Tres años después del arribo del “Ferrocarril Buenos Aires al Rosario”, el 27 de julio de 1888, llegó a Zárate una nueva línea cuyo transporte era de tracción a sangre. Este servicio salía de la estación Chacarita (Buenos Aires), penetrando a este pueblo hasta el kilómetro 98,448 donde se emplazó la primitiva estación.

Descripciones de la época refieren que eran tranvías cubiertos, 8 ventanillas par banda, con plataforma delantera y trasera para el conductor y guarda, de 4 ejes y su troncha medía 1,435 metros.


Los tranvías eran arrastrados por una yunta de caballos; el cruce de los pasos a nivel y el ingreso y la salida de las estaciones se hacían con toques de corneta de asta de buey y según algunos investigadores un viaje completo demoraba seis horas, pero renovando los animales cada 3 leguas (5 Km) aproximadamente en las estaciones de postas.

Años después, comenzaron a utilizarse pequeñas locomotoras a vapor con dos ruedas motrices por banda que en lugar de silbatos hacían sonar una pequeña campana próxima a la chimenea.


En efecto, en 1891 el gobierno de la Provincia de Buenos Aires autorizó el empleo del tranvía a vapor. El nombre de TRANVÍA RURAL se cambió por TRANVÍA RURAL A VAPOR a través de un decreto de la Provincia del 26 de Agosto de 1897, a la vez que fue declarado ferrocarril nacional. Poco tiempo después, el 11 de octubre de 1906 pasó a denominarse  “FERROCARRIL CENTRAL DE BUENOS AIRES” (F.C.C.B.A.); sus estaciones eran: Buenos Aires (Chacarita / Lacroze), Lynch, San Martín, Pereyra, San Miguel, Piñero, Toro, Pilar, Empalme, Pavón, Capilla, Escalada, Zárate.

Fueron los hermanos Federico y Teófilo Lacroze los primeros en obtener una concesión de tranvías a caballo para la ciudad de Buenos Aires, empresa desde la cual impulsaron luego la construcción del Tranway Rural que llegaría en 1888 hasta Zárate.

Por ese entonces ya existían en el país trenes a vapor, pero en atención al fuerte incremento del precio del carbón -problema que se agudizó en 1885 debido a la suba de la libra esterlina- se optó por este tipo de servicio que venía a suplir, en cierto modo, los viajes en carruaje por caminos de tierra que eran muy penosos debido al mal estado de los mismos.

Los Lacroze visualizaron un futuro de éxito en este sistema estructurado en caminos con rieles, de bajo costo y con tracción caballar más que abundante en la época.

La empresa conformada ofrecía, entre otros, los siguientes servicios: transporte de pasajeros y de cargas principalmente para productos rurales, ya que las vías cruzaban las mismas chacras y estancias de la región. Además, como un refinamiento impensado, también contaron con coches dormitorio y otros fúnebres.

Un convenio suscripto entre el Ferrocarril Central de Buenos Aires  con los ferrocarriles de Entre Ríos, Noreste Argentino y Central del Paraguay estableció las combinaciones de las líneas para mantener un servicio regular de pasajeros y de cargas que sirviera a las provincias de Entre Ríos, Corrientes, territorio de Misiones y República del Paraguay, llegando hasta Asunción. Para la implementación de este ambicioso proyecto, de gran magnitud y trascendencia económica para el país y las poblaciones del litoral, era necesario formalizar el otorgamiento de concesiones, la realización de obras civiles -entre ellas, los edificios de las estaciones “Zárate Alto” y “Zárate Bajo”-, la construcción de ferry-boats y muelles, la extensión de vías e importantes modificaciones en el material rodante de los referidos ferrocarriles.


La puesta en marcha de este sistema multimodal (ferrocarril  / ferry-boat) de pasajeros y de cargas facilitó la vinculación de la provincia de Buenos Aires con la Mesopotamia Argentina y países limítrofes.


Un significativo relato de la inauguración realizado por Vicente Raúl Botta  en su “Historia de Zárate – 1648/1909) es el que a continuación se transcribe:


“El tren oficial inaugurando la línea corrió el 29 de mayo de 1908, conduciendo al señor presidente de la República Dr. José Figueroa Alcorta, y numerosa comitiva. La locomotora estaba empavesada con cintas y banderas en su frente,  y el que escribe estas líneas,  también viajó en aquel convoy, siendo niño recuerda que había gran emoción en todos los rostros. La llegada a Zárate se efectuó alrededor del mediodía, recibiéndose al tren entre los acordes de una banda de música y los aplausos de numeroso público congregado en la nueva estación.

Efectuada una recorrida a las obras, y terminado el almuerzo, la comitiva se trasladó hasta el muelle de atraque de los ferry-boat, a la espera del gobernador de la provincia de Entre Ríos y demás delegados que llegarían en el Lucía Carbó, que fue el primer ferry de 1.682 toneladas llegado al país. Allí, con discursos del presidente de la Nación, doctor José Figueroa Alcorta, doctor Norberto R. Fresco (del directorio del FF.CC. de Entre Ríos), y Faustino M. Parera, gobernador de Entre Ríos, quedó oficialmente inaugurado este nuevo servicio.

La comitiva realizó una pequeña excursión en el Lucía Carbó hasta las proximidades de Las Palmas, regresando nuevamente al punto de partida”.

Y finalmente realiza Botta el siguiente comentario: “Esta línea unía por primera vez en los anales de la historia a dos países hermanos, por medio de caminos de hierro, en 38 horas. El servicio de cargas y encomiendas, y de haciendas, se hacía desde el 15 de marzo de 1908.Este nuevo medio de transporte y comunicación significó para Zárate un poderoso progreso, pues quedaba unida a la Mesopotamia argentina y al Paraguay. Trenes completos de hacienda llegaban al pueblo procedentes de Entre Ríos para los frigoríficos establecidos en la zona, que hicieron evolucionar rápidamente su progreso y aumento de población.”


La suma de diversos factores hizo que el sistema ferroviario en nuestro país llegara al fin de la Segunda Guerra Mundial en condiciones de elevada obsolescencia caracterizada por la antigüedad de sus equipos y la falta de adecuación a la logística moderna. Por otra parte, las empresas británicas decidieron que era más conveniente vender los ferrocarriles en la Argentina, tal como estaban, antes que encarar el costoso proceso de renovación de un sistema cuya carga futura no exhibía signos de crecimiento.

En la dirección señalada,  luego de arduas negociaciones, el gobierno nacional firmó el 13 de febrero de 1947 el convenio de adquisición de los ferrocarriles de capital británico que operaban en el país, encontrándose alcanzado en la compra el Ferrocarril de Entre Ríos y el Ferrocarril del Nordeste Argentino; el 1º de marzo de 1948 el Estado tomó formal posesión de ambos.

Ese mismo año, un decreto del Poder Ejecutivo dispuso la restructuración integral del sistema ferroviario nacional y estableció que, a partir de ese momento, las nuevas líneas llevarían los nombres de próceres o personajes ilustres del país que tuvieran algo que ver con la región en cuestión: en el caso de los ferrocarriles mesopotámicos, todos ellos: F.C. Entre Ríos (británico), F.C. Nordeste Argentino (británico), F.C. del Este (nacional) y F.C. Provincial de Corrientes (provincial) fueron unificados y rebautizados como el “Ferrocarril Nacional General Urquiza”.

Recién el 14 de mayo de 1949 el Estado Nacional tomó posesión del “Ferrocarril Central de Buenos Aires”, perteneciente a una empresa privada argentina, y anexó su red al de las líneas mesopotámicas, con los cual el “Ferrocarril Urquiza” ganaba un acceso a la Capital Federal.

La siguiente descripción -artículo en versión digital denominado Ferrocarril General Urquiza (F.C.G.U.)- informa detalladamente sobre el modo operativo que se registraba entre las estaciones “Zárate Alto” y “Zárate Bajo” localizándose en esta última el atracadero del ferry-boat:

“Al momento de su nacionalización, el Ferrocarril Central de Buenos Aires poseía dos líneas principales y algunos ramales. Una de estas líneas era la que unía Federico Lacroze con la ciudad de Zárate. Esta ciudad del norte bonaerense ubicada a orillas del río Paraná representaba el punto de unión entre los ferrocarriles mesopotámicos y las líneas levantadas en Buenos Aires por los hermanos Lacroze. Sin embargo esta unión no era física, ya que tanto cargas como pasajeros debían trasbordar y cruzar el Paraná por medio de ferry-boat para alcanzar su destino final. Los trenes del Urquiza solo “pasaban” por Zárate, para luego seguir viaje a Entre Ríos, o viceversa. La venta de pasajes para realizar el trayecto Zárate-Lacroze estaba vedada, ya que la prioridad en esta ciudad la tenía el Ferrocarril Mitre, con mejores servicios y mayores frecuencias. Sin embargo, los interesados podían, desde Zárate, viajar en el ferry por tan solo algunas monedas, y luego, en Ibicuy, comprar boleto a cualquier localidad de la Mesopotamia.


En Zárate, la vía principal del FCGU tenía la particularidad de poseer una pronunciada rampa entre el atracadero de los barcos y la planicie superior o Zárate Alto como se le decía, barrancas del Paraná de por medio. Todos los trenes debían ser asistidos desde el muelle hasta pasada la estación. La operatoria normal consistía en armar el tren en el Bajo con la locomotora titular a la cabeza, luego de haberse realizado la maniobra de retirar el tren de la embarcación. A continuación, se colocaba una de las grandes pilotas a la cola del tren, sin engancharla, y a la voz de “¡aura!” las dos salían para arriba con todos los caballos disponibles.

Cuando la formación llegaba al Alto, un código de silbatazos anunciaba que la titular ahora era dueña del tren, y seguía su camino a solas, pues la auxiliadora aflojaba su andar y volvía a su galpón de Zárate Alto. Ese era el motivo por el cual no vendían boletos ni autorizaban a subir al tren en el atracadero: éste no paraba en la estación.


La rutina imponía que simultáneamente, al pasar frente a la estación con el tren bramando en la subida, otra vaporera saliera del galpón por la vía alta en la misma dirección del tren, hasta que se encontraba con su hermana donde se unían las vías. Entonces, ingresaba a la principal una vez que pasaban el tren y la auxiliadora revertía su dirección bajando al atracadero, lista para el siguiente tren. La auxiliadora, volvía allí a su base por la vía superior para aprovisionarse y esperar su próximo turno.


En el Zárate Bajo se encontraba el atracadero donde arribaba el ferry-boat. Hasta allí llegaban los trenes provenientes del Alto, que para operar sobre la zona de trasbordo, las locomotoras debían llevar acopladas chatas con lastre. En sentido inverso los ferry-boat provenientes de Entre Ríos llegaban al atracadero donde amarraban y descargaban los vagones que llevaran encima para que pudieran seguir viaje a la Capital. También existía una trampa para descarrilar trenes cuando el ferry no estaba amarrado.


Los frenos de aire, que para esa época ya tenían los trenes de carga, eran suficientes para controlar la bajada de los trenes hacia Zárate Bajo. El puente ferroviario por sobre el camino costero que permitía el ingreso de trenes con ganado al ex frigorífico Smithfield y los arribos y partidas de ferrobarcos, maniobra que sorprendía por la rapidez y cantidad, describían un escenario atípico que ofrecía el Ferrocarril Urquiza en esta localidad”.




En 1993 la empresa fue privatizada pasando a denominarse “Ferrocarril Mesopotámico General Urquiza” y desde 1999 pasó a ser operada por “América Latina Logística” hasta que fue rescindida la concesión en junio de 2013.

Comentarios finales

Esta breve reseña tiene como objetivo mostrar la inserción de Zárate y la región en la gran red de ferrocarriles que llevó el progreso hasta los más  recónditos lugares.


El cumplimiento estricto de los horarios, su velocidad y seguridad hicieron que este medio fuera el más valorado para el traslado de productos, materias primas,  producciones, trabajadores y estudiantes durante muchas décadas.


Pero, en realidad, el ferrocarril fue mucho más que la forma preferida de viajar durante más de medio siglo. El significado profundo de la historia del riel en la Argentina se ubica en un plano mucho más vasto: el ferrocarril cambió la vida del país, influyó en su desarrollo económico, urbano y hasta cultural, marcó las diferencias entre zonas integradas o no integradas a los grandes mercados urbanos y hasta sirvió para que surgieran pueblos en lugares desiertos a partir del núcleo original que era la estación.


El auge del ferrocarril en la Argentina fue casi una marca identificatoria del progreso y la prosperidad del país. Nada hubiera sido igual sin el tren en la Argentina.



Fuentes consultadas

Historia de los Ferrocarriles Argentinos. Scalabrini Ortiz, Raúl; Editorial Plus Ultra.

El Diario íntimo de un país. Diario “La Nación”.

Historia de Zárate, 1689- 1909. Vicente Raúl Botta. La Plata, 1948

El Mensajero del Pasado. Museo Histórico de Zárate. Año I. Número 5

www.wikipedia.org

Asociación Amigos del Museo de Zárate  Quinta Jovita  –  Ituzaingó 278 – Tel. (03487) 422038

amigosmuseozarate@yahoo.com.ar / lajovita@argentina.com.ar

Fuente: EnlaceCrítico.com

15 de septiembre de 2017

Tucumán: Se trabaja en la reconstrucción del puente ferroviario sobre el Río Valderrama en el Ramal CC de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotos: Roberto Ferreyra

La empresa constructora adjudicataria de la obra trabaja a destajo antes que llegue la época de lluvias, en la construcción de los nuevos pilares en el cabeza Norte del puente ferroviario sobre el Río Valderrama que se encuentra ubicado entre las estaciones Manuela Pedraza y Río Colorado del Ramal CC de la Línea Belgrano en la Provincia de Tucumán.







Por lo que se están construyendo los nuevos pilares que se hundieron por las inundaciones ocurridas tiempo atrás en el estribo punta Norte. Asimismo, se realizará la renovación completa de la infraestructura de vía en todo lo largo del puente.

Se abrió la venta de pasajes trenes de larga distancia para los meses de Octubre y Noviembre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir de hoy, se abrió la venta de pasajes para los servicios de larga distancia que unen Buenos Aires con Tucumán, Bahía Blanca, Rosario, Mar del Plata y Junín para los meses de Octubre y Noviembre. 

Los boletos se pueden adquirir en la página web de la compañía (www.trenesargentinos.gob.ar) abonando con tarjeta de crédito o débito, en las 9 bocas de expendio habilitadas en la estaciones Retiro en el horario de 8 a 22 horas  y en Plaza Constitución, todos los días de 07,00 a 22,00 horas.


Asimismo, los pasajes se pueden comprar en 11 estaciones de las líneas metropolitanas de ferrocarril: Once (Sarmiento); Temperley, Florencio Varela, Alejandro Korn y La Plata (Roca); San Miguel y José C. Paz (San Martín); General Urquiza, Belgrano R y Tigre (Mitre); y Tapiales (Belgrano Sur). Además de las 22 paradas del interior del país. 

La venta anticipada en el caso del servicio Retiro - Córdoba se abrirá en los próximos días. 

Solamente se podrá obtener hasta cinco pasajes por persona y para adquirirlos deberá presentarse el DNI de cada uno de los viajantes.

Puntos de venta 

A través de la web (con tarjeta de crédito y débito): www.trenesargentinos.gob.ar

En boleterías: 

Estaciones de la Ciudad de Buenos Aires y AMBA

Constitución (todos los días de 7 a 22); Once, Temperley, Florencio Varela, Alejandro Korn, La Plata; San Miguel, José C Paz, General Urquiza, Belgrano R, Mitre y Tapiales.

Estaciones del interior del país

Mar del Plata, Rosario Norte, Rosario Sur, San Nicolás, Córdoba, Villa María, Cosquín, Alta Córdoba, R de Busto, Tucumán, La Banda, Bahía Blanca, Tornquist, Pigüé, General La Madrid, Coronel Suárez, Olavarría, Monte, Las Flores, Azul, Junín y Chacabuco.

Con respecto al servicio de pasajeros Retiro - Córdoba de la Línea Mitree abrirá su venta anticipada de pasajes en lo próximos días.

Con relación al tren a Chivilcoy no entra en la venta anticipada de pasajes de larga distancia, porque es un servicio que brinda la Línea Sarmiento.

Línea San Martín: Próximamente comenzará la construcción de la nueva estación elevada La Paternal

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que próximamente comenzarán la construcción de la nueva estación elevada La Paternal de la Línea San Martín por la obra del nuevo viaducto.



Por lo tanto, cuando comiencen los trabajos los trenes de pasajeros no se detendrán en dicha estación.

Descartan alternativa ferroviaria para el segundo puente Corrientes - Chaco: Esfuerzos para licitar la obra en Diciembre

Actualidad

La unión transitoria de empresas (UTE) de tres consultoras contratadas por Vialidad Nacional para elaborar el proyecto ejecutivo del segundo puente entre Chaco y Corrientes descartó la alternativa ferroviaria. Por estos días, los técnicos trabajan sobre las variantes que tendrá el viaducto de cada lado. Si bien la circunvalación chaqueña está definida y se conectará con la ruta nacional 11, del lado correntino hay tres opciones, y estudian su conveniencia y factibilidad.

El tema del segundo puente lo maneja directamente casa central, en Buenos Aires, pero estamos en permanente contacto”, le dijo ayer a NORTE la gerente regional NEA de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), Ingrid Jetter. 

“No sé si podremos cumplir con el llamado a licitación este año. Se agregaron, por una adenda, las variantes y no es seguro que esté todo listo para diciembre”, reconoció la gerente regional, y dijo que si la fecha anunciada por el presidente Mauricio Macri finalmente no se cumple, seguramente podrá concretarse la convocatoria para enero o febrero de 2018.


“No contempla el modo ferroviario. Directamente es un puente con dos vías de ida y dos de vuelta”, confirmó. Precisó al respecto que la circunvalación del Chaco está definida, y unirá el puente con la ruta nacional 11 “un poco más al sur del aeropuerto, cerca del cementerio Parque Jazmín”. “Se proyecta continuar esta variante hasta la ruta nacional 16, a la que cruzará con un paso en alto nivel, y luego continuará hasta volver a encontrarse con la ruta 11 cerca del autódromo”, describió. Dejó claro que todavía no están determinadas las progresivas con puntos exactos, pero el proceso está encaminado.

En cambio, para la circunvalación en Corrientes aún no está definida la traza. Están en evaluación tres opciones. “La más ambiciosa une la salida del puente con Paso de la Patria. Y otra une con la ruta nacional 12, entre Paso de la Patria y Santa Ana, con dos alternativas muy cercanas una de la otra”, reveló y acotó: “Desde nuestro punto de vista la más conveniente es la más extensa, que une Paso de la Patria con el puente. Entonces todo el tránsito de los fines de semana, de correntinos y chaqueños que van a Paso de la Patria, no influirá con el tránsito pesado”.

Recorridas y reuniones

La funcionaria reveló que hace una semana y media, tres ingenieras de la DNV llegaron para recorrer, junto con los jefes de Proyectos de Corrientes y de Chaco del organismo, toda la zona donde se construirá el puente y la zona de las variantes, es decir, las circunvalaciones de ambos lados. “El proyecto de las variantes fue incluido en el contrato de las consultoras. Significa que deben entregar a Vialidad el proyecto ejecutivo del segundo puente con las variantes de ambas ciudades”, precisó Jetter.

Luego de la recorrida hubo una reunión en la sede regional, donde participaron técnicos de las áreas de Proyectos de Chaco y Corrientes, con los representantes de la UTE que tiene a cargo la elaboración del proyecto ejecutivo. “Expusieron en dos horas todos los avances. El diseño del puente, por dónde tienen proyectada la variante. Están haciendo algunas fotos aéreas y necesitaban definir algunos detalles con la gente de Chaco y Corrientes. Está todo bastante avanzado”, afirmó la gerente.

En tanto, destacó que el proyectista principal que trabaja para las consultoras es un argentino que vive en España, y vendrá este mes posiblemente a hacer una exposición en casa central de Vialidad Nacional.DiarioNorte.com

Río Negro: Suspensión de trabajadores ferroviarios de la empresa Tren Patagónico

Actualidad

Trabajadores del Tren Patagónico de San Antonio Oeste, fueron suspendidos por no haber cumplido con sus obligaciones laborales durante los días de fuertes lluvias en el temporal del 10 y 11 de agosto.

Los ferroviarios argumentaron que corría peligro su integridad física en tanto en los galpones de la empresa hay canaletas rotas, chapas faltantes, columnas y paredes mojadas, charcos en el taller, tableros eléctricos sin disyuntor, chapas con riesgo de desprendimientos y pisos resbaladizos.


Para conocer sobre esta situación, la presidente de la Comisión Especial para la Rehabilitación de los trenes patagónicos del Senado Nacional, Magdalena Odarda, visitó el lugar en San Antonio Oeste y constató las precarias condiciones de la infraestructura del lugar.

“Vemos a la empresa Tren Patagónico debilitada, cuando debería estar más fuerte que nunca, apostando a la integración de nuestra provincia. Esperamos que las autoridades revean su decisión, cuiden y protejan a los trabajadores y apuesten al desarrollo ferroviario en la Patagonia”, señaló la senadora rionegrina, quien salió en defensa de los trabajadores ferroviarios. ADN (Agencia Digital de Noticias)

Línea Roca: Ya se acoplaron las líneas de contacto de la catenaria entre Claypole y Bosques

Actualidad

Por fin. Las obras de electrificación de la línea Roca entre Claypole y Bosques, cuyo ritmo de avance era favorable en los últimos meses, se acercan a su culminación.

Durante esta semana se realizaron las revisiones y retoques finales y tuvieron lugar las primeras pruebas dieléctricas, que dieron resultados satisfactorios. Durante la noche de este jueves y viernes se realizará la colocación de los cantones de acople de las líneas de contacto a estrenar con las existentes, quedando energizada la catenaria en su totalidad desde Claypole, actual terminal del servicio eléctrico, hasta Bosques.


En el sector, que comprende las estaciones Claypole, Ardigó, Florencio Varela, Zeballos y Bosques, también tuvieron lugar obras de señalamiento, instalándose un ATS de origen japonés similar al que emplean los ramales a Korn y Ezeiza de la línea Roca, cuya provisión había sido acordada en 2014, y de telecomunicaciones, instalándose fibra óptica. Años atrás, además, habían sido renovadas las vías.

Días atrás las obras habían sido supervisadas en persona por el presidente de Ferrocarriles Argentinos y de ADIFSE, Guillermo Fiad, quien esta semana dialogó con enelSubte. El titular de la empresa estatal precisó que la obra beneficiará a 230 mil usuarios.

Este significativo avance en las obras de electrificación permitirá que en breve comiencen a realizarse pruebas dinámicas de circulación en el tramo Claypole – Bosques, de cara a su futura habilitación, que sería para fines de mes.

En la actualidad los servicios eléctricos llegan únicamente hasta Claypole, donde desde agosto de 2015 se transborda a servicios diésel que continúan viaje hasta Bosques o Gutiérrez. Con la llegada de los eléctricos a Bosques se podrá viajar en forma directa a esa estación desde Plaza Constitución, debiendo trasbordar únicamente los pasajeros que se dirijan a las estaciones Santa Sofía y Gutiérrez. Estas paradas, al igual que el resto del ramal a Villa Elisa, no fueron incluidas en actual proyecto de electrificación, aunque sí estaban contempladas en la propuesta original japonesa y en el Plan Quinquenal de Ferrocarriles Argentinos. La rehabilitación integral de ese ramal, largamente postergada pero aún no descartada por el gobierno, permitiría brindar servicios a La Plata vía Temperley.

En tanto, los servicios a Bosques vía Quilmes (la otra mitad de la llamada “vía Circuito”) están suspendidos desde septiembre de 2015, también por obras de electrificación, cuya finalización no tiene fecha confirmada y que dependerá, al igual que la llegada del tren eléctrico a La Plata, del avance en las obras de la subestación Quilmes.

Defensa Civil en alerta 

La Dirección de Defensa Civil municipal hizo saber que los cables que conectan las estaciones de trenes de Claypole y Bosques estarán con alta tensión eléctrica.

“Estas líneas de alta tensión se ubican a más de cuatro metros de altura y es importante que peatones y conductores tomen precauciones más teniendo en cuenta que en Varela hay puentes peatonales y bajo niveles que acortan la distancia con estos cables”, explicó el director de Defensa Civil, Franco Risso.

Cabe aclarar que el municipio tomó conocimiento de dicha situación en el marco de una charla de situaciones de emergencia y accidentes que encabezó esta tarde Defensa Civil en el predio de los Bomberos de Florencio Varela.

En representación de la Línea Roca estuvieron Pablo García Padrón del área de seguridad operacional, Jorge Rodríguez, de riesgo eléctrico y Adrián Lissi de siniestros quienes confirmaron el accionar que tomará la empresa a partir de mañana.InfoSur.com

Pianelli: “No queremos que los usuarios del subte se queden en las vías”

Actualidad

El secretario general de los Metrodelegados, Roberto Pianelli, cuestionó las incorporaciones de trenes usados, a las que calificó de “dudosas inversiones en material rodante desvencijado por el uso y embellecido para el marketing”.

El jueves 14 a las 8 de la mañana una formación de nuestro subte se detuvo entre las estaciones Diagonal Norte y Moreno de la línea C que une Retiro y Constitución. La empresa Metrovías argumentó que se debió a una “falla técnica” en uno de los trenes Nagoya 5000, adquiridos por el Gobierno de la Ciudad para una supuesta mejora de la red. Pero en realidad la falla se llama obsolescencia.


Hoy hubo pasajeros que se transformaron en peatones. No nos sorprende: son los castigados de turno por la desidia y el extraño criterio del macrismo para comprar vagones con relucientes chapas de fabricación de las décadas de 1960, 1970 o, como en este caso, de 1980, el año de fabricación de la formación japonesa, y hacerlos circular como si fueran nuevos.

En rigor, los trenes Nagoya tienen ya 37 años de uso. Fueron utilizados en Japón durante 35 años. Cuando allí los dieron de baja, el Gobierno de la Ciudad decidió comprarlos. Empezaron a circular en nuestra red desde hace dos temporadas.

Los y las ciudadanas que caminaban hoy por las vías eran ancianos que concurrían a citas médicas, niños y jóvenes escolares, mujeres y hombres que iban a sus trabajos. Las personas habían sido evacuadas después de una angustiante espera “técnica” en el túnel subterráneo gracias al profesionalismo del guarda, el conductor y los auxiliares de estación, que se sumaron a la tarea.

Desde hace años que los usuarios del subte no aparecen en la lista de prioridades del gobierno de la Ciudad. No mueven el amperímetro de las preocupaciones políticas del oficialismo.

En estos casos, Metrovías siempre aclara que “los procedimientos de una evacuación cuidan especialmente que no haya peligro”. Pero esos procedimientos no los hace la empresa. Somos los y las trabajadoras quienes ponemos el cuerpo ante la tensa situación creada por el malhumor social y la bronca por llegadas tarde a turnos o clases y las pérdidas de premios por presentismo.

Lo cierto es que, como hemos denunciado, detrás de estas dudosas inversiones en material rodante desvencijado por el uso y embellecido para el marketing, hay personas que utilizan la red y que trabajan en ella. Cada “error” a la hora de los gastos se transforma en una cita con la ciencia ficción.

Los ciudadanos de Buenos Aires y quienes llegan a la Ciudad merecen algo mejor. Un subte con un buen servicio y adecuadas frecuencias, que llegue cada vez a más barrios.

Los trabajadores exigimos desde hace años mayores inversiones en la expansión de la red y en la compra de trenes nuevos. Exigimos transparencia en las inversiones para que nuestros trenes no se vuelvan obsoletos y caigan en desuso. Pedimos que se extienda la red y que se haga con tecnología segura y de calidad. Llamamos a los y las ciudadanas a ser parte del debate y no dejar el transporte público en manos de un grupo de funcionarios irresponsables.Fuente Enelsubte.com

Países de Sudamérica celebran primera reunión del tren que unirá a los océanos Atlántico y Pacífico

Exterior

Bolivia y Perú llevaron a cabo la primera reunión plenaria del Grupo Operativo Bioceánico (GOB) que reúne a 22 autoridades de Bolivia, Perú, Brasil, Paraguay y Uruguay.

El GOB busca “desarrollar un concepto global económicamente viable para el Bioceánico y los diferentes tramos de la obra, buscar el trazado más favorable con vistas al desarrollo económico y social en base al planeamiento territorial ecológico”.

El tren iniciará en Puerto Santos, Brasil; luego, en Bolivia pasará por Puerto Suárez, los municipios orientales de Santa Cruz, Montero y Bulo Bulo, por último pasará por La Paz, para luego salir a Perú por el hito 4 y concluir en el Puerto de Ilo, uniendo los océanos Atlántico y Pacífico.


El proyecto que demandará unos USD $10.000 millones, según proyecciones iniciales, tendría un recorrido toral de 3.600 kilómetros.

“Este proyecto es el eje de desarrollo de toda la zona central de América del Sur”, señaló el primer vicepresidente del Perú, Martín Vizcarra, el pasado jueves 14 de septiembre, durante la reunión en Cochabamba, Bolivia.

Vizcarrá afirmó que el tren bioceánico beneficiará a los países que promocionan su construcción, con la integración de los sistemas del transporte terrestre, pluviales y ferroviario, con la finalidad de que sea multimodal.

Según el vicepresidente de Perú el tren “concita también el interés de países que están al otro lado del mundo y que también tienen interés de ser parte de ese proyecto, en colaborar con él técnicamente, financieramente, porque saben que es un proyecto que trasciende a los países por los que va a ser construido”.

Vizcarra es el líder de la delegación de Perú que está conformada también por su viceministro de Transportes, Rafael Guarderas.

Paraguay tiene como principal representante al viceministro de Transportes, Juan Agustín Encinas; la delegación de Brasil está encabezada por el secretario de Política Nacional de Transportes, Herbert Drummond; la de Argentina por la subsecretaria de Planificación de Transporte de Carga y Logística, Carmen Amalia Soto y la de Bolivia, por el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, y el viceministro de Transportes, Galo Bonifaz.PanamPost.com

Un tren con rumbo al desarrollo

Nota de Opinión

Juan Notaro (Presidente ejecutivo de FONPLATA) artículo publicado originalmente por El Huffington Post.

En FONPLATA recibo constantemente noticias de los cinco países que conforman la Cuenca del Plata.

Recientemente, he comenzado a notar una tendencia que me llama la atención, y es que cada vez hay más referencia a diferentes proyectos ferrocarrileros en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Mientras en Paraguay cobra forma un tren de cercanías desde Asunción a localidades vecinas, en Uruguay se conocen los detalles de una línea a modernizar y reactivar,que recorrerá más de 250 kilómetros entre Montevideo y Paso de los Toros, en el centro del país, un proyecto que se suma a un ambicioso plan ferrocarrilero que el país lleva adelante desde hace algunos años.


Mientras que Argentina recibe nuevos vagones para el transporte de cargas y avanza con extensivas obras de actualización de la Línea Belgrano en el centro del país, Brasil anuncia una inversión de 30.000 millones de reales para ampliar su red ferroviaria, y Bolivia da a conocer el nombre de la empresa que construirá su primer tren eléctrico metropolitano en la ciudad de Cochabamba.

Si comparamos con Europa, con 40% de sus traslados de bienes y personas sobre rieles, frente al 5% en toda nuestra región, queda claro que nos queda un largo camino por delante.

Sin embargo, también es cierto que en casi toda nuestra región, el ferrocarril es uno de los medios de transporte con menos penetración y con una presencia casi marginal en muchos casos. Uruguay, Argentina y Chile, mueven menos del 5% de su carga por ferrocarril.

Brasil, líder en este sector mueve apenas la cuarta parte de su carga en trenes. Y en Bolivia, ha estado históricamente ligado casi únicamente a la extracción de minerales.

Si comparamos, por ejemplo, con Europa, con 40% de sus traslados de bienes y personas sobre rieles, queda claro que nos queda un largo camino por delante. Un camino que, a juzgar por lo que revelan algunos proyectos recientes, estamos comenzando a transitar. 

14 de septiembre de 2017

Línea Urquiza: Entregan totalmente reparada locomotora diésel GM modelo G222CW Nro. 7905

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Por lo que informa el portal Ferroviarios del Urquiza que pertenece al gremio Unión Ferroviaria de la Línea Urquiza, entre el día de hoy y mañana la empresa Benito Roggio Ferroindustrial estaría entregando finalmente la locomotora GM modelo G22CW N°7905, la cual antes de ser utilizada para el servicio regular, deberá someterse a una serie de pruebas dinámicas que requiere el contrato de reparación, las cuales consiste en hacer un viaje que supere los 70km. con máquina liviana y luego el mismo trayecto remolcando una formación.


"Abismal diferencia en los costos"

"Si bien esta noticia nos alegra, ya que teniendo en cuenta la demanda de los nuevos clientes que asoman con sus cargas a transportar es de suma importancia contar con más locomotoras que puedan movilizar los distintos trenes en toda la Línea Urquiza, lo curioso está en que durante el tiempo que se tardó en volver al ferrocarril, en el taller de locomotoras de Concordia, con el mínimo de repuestos, se pusieron a punto más de cinco máquinas que hoy se encuentran activas", expresa Ferroviarios del Urquiza, a lo que agregan: "y ni hablar de la abismal diferencia en los costos, podríamos decir que la reparación de las 5 máquinas que salieron del taller Concordia se llevaron a cabo con un presupuesto menor al que desembolsó Trenes Argentinos Cargas por la N°7905", concluyen.

El no uso de vagones playos de origen chino

Otra particularidad que se viene dando en el ámbito operacional en Trenes Argentinos Cargas, y que no sabemos si es por falta de coordinación o de interés, expresa el portal Ferroviarios del Urquiza es que en la actualidad se están cargando contenedores en vagones bordes altos, omitiendo las chatas de origen chino que se encuentran sin usar a lo largo de toda la línea. 



"Este tipo de carga aumenta considerablemente el peso de la misma, y máxime que este vagón (borde alto) no cuenta con los pinos que mantienen firmes al contenedor, de esta manera, durante el recorrido el mismo se va deslizando, haciendo que el vehículo pierda su eje, provocando o siendo un factor importante al momento de los descarrilos", expresa el portal.

"Creemos que los mandos medio a cargo de la operación de la empresa Trenes Argentinos deberían rever está situaciones para una mejor administración y manejo de nuestro querido sistema ferroviario", termina diciendo Ferroviarios del Urquiza.

Ojalá que estas observaciones que efectúa la gente de la Unión Ferroviaria de la Línea Urquiza sea tomada por las autoridades correspondientes.

Revés para el inicio de las obras en estación Pereyra

Actualidad

Paralizada desde fines de marzo pasado, cuando una facción gremial identificada con la seccional platenses de la UOCRA tomó un obrador desplazando a trabajadores del mismo sindicato, pero de Florencio Varela, la remodelación de la estación Pereyra sigue en veremos. Ayer se supo que el Ministerio de Trabajo bonaerense rechazó un acuerdo entre la central sindical local y la empresa adjudicataria del proyecto, que fijaba condiciones para retomar las obras, por considerar que se omitió la “estrictamente necesaria” participación del Estado Nacional, que financia el plan de electrificación ferroviario.

El convenio había sido firmado por el secretario general de la UOCRA-La Plata, Juan Pablo Medina -quien gestionó ante sus pares que la obra quedara en la órbita de su delegación- y representantes de la firma CONINSA S.A., el 24 de agosto pasado; fijó cuestiones laborales referentes a la contratación de los trabajadores y los valores de bolsillo que debían percibir por su labor.


Ante el pedido de homologación del documento, que según el sindicato hubiera permitido retomar las obras “esta misma semana”, la cartera de Trabajo consideró que “la construcción para la que fuera contratada la empresa acordante es solventada con fondos que destina el Ministerio de Transporte de la Nación, comitente de la obra aludida, en el marco de contrato administrativo de obra pública que liga a las partes, por lo que cualquier variación en las condiciones en que se desarrolla el mismo debe ser bilateralmente concertada”.

La dirección provincial de Relaciones Laborales del Sector Privado provicial también expresó que “deviene estricta y jurídicamente necesaria la participación del comitente estatal en cualquier negociación individual, pluriindividual y colectiva que entable la empresa con sus dependientes”, por lo que dictaminó el rechazo “en su totalidad” de la homologación pedida. Ahora falta conocer los pasos que piensan dar las autoridades para concluir la obra.ElDía.com