Mostrando entradas con la etiqueta Ramal C14. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ramal C14. Mostrar todas las entradas

5 de junio de 2017

Salta: ¿El Ramal C14 quedó excluido del plan de renovación ferroviaria?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Si las inversiones en la Línea Belgrano (Trenes Argentinos Cargas) viene a paso lento en la Provincia de Salta, el Tren a las Nubes, ícono turístico y símbolo original del corredor bioceánico, está reducido a un recorrido simbólico, casi vecinal. 


En el Ramal C14 se invirtieron $ 89 millones (algo menos de u$s 5 millones), una aspirina para semejante ramal, y se lo considera operativo para transporte de carga, pero el tren turístico no lo utiliza desde el último descarrilamiento ya hace casi un año. ¿Por qué)

Como se puede observar, dicho ramal clave en la integración con otros países para el comercio regional, quedó excluido del plan de renovación de 1.600 kilómetros de vías que empezó a ejecutar la Nación en otros puntos de la red de la Línea Belgrano (Trenes Argentinos Cargas).

20 de abril de 2017

La fantasía del tren o cómo diferenciar aventuras de planes

Actualidad

La economía intermodal de transporte es la principal socia de la eficiencia en los grandes corredores y de la baja de costos; el camión, gran socio de barcos y ferrocarriles; qué es el multimodalismo

Para bajar los costos del transporte es necesario comprender algunos arrastres históricos que nos llevan al yerro recurrente. Un yerro de más de medio siglo.

Si consideramos 1880 como la, por fin, integración nacional, con la federalización de la Ciudad de Buenos Aires como la capital definitiva del país, quiere decir que esta sociedad estuvo 300 años sin saber qué hacer con su territorio. Es más, recién por aquellos años se acordó que había algo de tierra al sur y al noreste que también eran parte de lo que desde el virreinato se citaba como terruño propio.


Quizá sea por eso que aún hoy, desde el atril se dice que la construcción de ramales y fundación de pueblos junto a ellos ha sido una aventura y no un plan. Por ello es comprensible que haya tanta bibliografía justificando el abandono del territorio con la no instalación de telefonía hasta los 90 (y aún en deuda en muchos sitios) o que en los 60 en un solo día se hubieran detenido los trenes sobre 17.000 km sin alternativa en un país con sólo 3% de la red caminera asfaltada.

Difícil sería demostrar que en aquellos años 80 de la organización del territorio (nacional), los dirigentes políticos no estuvieran construyendo una plataforma para la economía basada en el comercio exterior.

Desarrollar el comercio exterior

Poblar el territorio -más allá del debate sobre qué pobladores- no fue una aventura, sino un plan hecho y derecho. Gustando o no el para qué, sí está claro que fue para desarrollar el comercio, el comercio exterior de modo particular.

Así, cuando se habla de aventuras territoriales en la hechura de los pueblos y los ferrocarriles, difícil es que se comprenda que la suma de los miles de pequeños tráficos en camión, tren o barco más allá de la zona núcleo o de las pocas ciudades que citan los medios de comunicación -los políticos y hasta los académicos-, constituyen la construcción de esos más de 500 millones de toneladas de cargas que nadie sabe afirmar si son más o menos.

Algo harán esos 10.000.000 de argentinos situados fuera de las cabeceras. Litio, turismo, soja, bórax, cobre, lana, petróleo, frutos, dulces, tractores, cerámicos, y demás etcéteras salen de parte de esos cientos de localidades que, por supuesto, producen exportaciones y consumen comercio exterior e interior.

Ni tren, ni camión, ni avión, ni barco (ni Aduana). Se hace difícil que el gran político y hasta el gran empresario alcancen a percibir que el aseguramiento del transporte y la comunicación hacia las bajas densidades territoriales coadyuvará a la baja en el costo del flete de las grandes cantidades, de la gran escala, si desde las técnicas se desestima todo ese país alguna vez (mal o bien) conquistado.

El comprender -y no asustarse- que el camión puede ser el gran socio de trenes y barcos, es el principio básico que lleva hacia completar la atención territorial para las cargas y del por qué es necesario el intermodalismo.

La economía intermodal de transporte es la principal socia de la eficiencia en los grandes corredores, y de la baja de costos (y la equidad territorial) hacia las zonas de baja densidad. El camión será el ramal del barco y del tren (y hasta del avión para los tulipanes de El Maitén).

Comprender que los otros 2300 km de vías del Urquiza son la segura alimentación del corredor Posadas-Zárate, es lo mismo que entender que el contenedor en doble pila es el que logrará facturar el comercio exterior propio y pasante a bordo de contenedores o semirremolques. Así sí que se pagarán las vías.

Esa comprehensión, es la que permite entender que el C14 (el ramal del tren a las nubes), se puede pagar su propia infraestructura con el solo hecho de participar de la carga desde Formosa y/o Barranqueras hacia el Norte de Chile y el Pacífico (no, no es un déjà vu. Ya en 1910 escribieron algo así para la construcción del Huaytiquina, el C14).

Toda esa comprehensión faltante arranca, por supuesto, en aquello del Puerto y la Aduana: Si la Aduana no entiende que debe acercarse y facilitar su gestión en todos los rincones, el comercio exterior no sólo no bajará sus costos, sino que tampoco logrará la trazabilidad técnica que todos los negocios requieren, especialmente los agroalimentarios.

Derribar viejos mitos

Entre mitos: la carga general no necesita viajar en tren. Transportar hoy un pallet desde Cipolletti a Buenos Aires en las condiciones actuales del ferrocarril, sale 100%. Pero si se triplica la velocidad media resultante, se incorporan los contenedores de 53 pies (3 TEU), y se asegura arribar a Ezeiza o Abbott en doble pila (un contenedor arriba del primero), el costo de transportar ese mismo pallet no superaría el 18%. Una sexta parte del costo actual.

En síntesis, si comprendemos que docenas de empresarios del transporte automotor quieren mejorar la eficiencia hacia sus clientes bajando los costos, no cabe duda de que el ferrocarril intermodalizado es una oportunidad para ellos. ¿Lo comprenden los que escriben, calculan y hacen recomendaciones a políticos y empresarios?

Dramáticamente, los planes ferroviarios sucesivos desde los 60, poco a poco, fueron centrándose en unas pocas y únicas líneas ferroviarias. El que después atenderán los ramales pasó de ser promesas "para después" a mapas definitivos que ni siquiera demarcan las siluetas de los que existían. La producción no puede hacer programas para vender sus exportaciones dentro de 30 años. Necesita el transporte accesible, competitivo y eficiente hoy y ahora.

El mito de las vías paralelas. Un detalle operativo básico es el de las vías alternativas. Los difusores del abandono del territorio de los 60 instalaron el mito de los ramales paralelos. En un país de ferrocarriles con vía única, no hubo mejor forma de hacerla eficiente que construyendo ramales en malla, donde a un nodo arribaban de tres a seis ramales. No para competir consigo mismos, sino para garantizar la llegada al territorio comercial y el tráfico seguro: nada cortaba la posibilidad de llegar a destino pues había alternativa por otra vía.

¿Cómo haremos si entre San Miguel de Tucumán y Mariano Saavedra (700 km) cae un puente? Los ingleses habían construido la variante por Sumampa para garantizar capacidad y continuidad, pero ese ramal ya no está en ningún plan (y los intendentes del recorrido están más interesados en quedarse con las estaciones que en que circule un tren de carga que garantice la economía del lugar).

Sólo se puede enseñar aprendiendo. Si de bajar los costos y aumentar la competitividad de la Argentina para el comercio exterior es que hablamos, pues entonces deberemos eliminar de raíz los mitos que han invadido el discurso técnico en el que el intermodalismo es cosa de norteamericanos y que la baja densidad de nuestro territorio es un problema.

Llegó la hora de que enseñen a los futuros técnicos del transporte y la logística que multimodal no es exactamente lo mismo que intermodal y, especialmente, que todo sitio del país es un espacio que puede comerciar, sea la paz del paisaje, el software de una pyme, las mieses o las tuercas que produce un torno.LaNación.com

18 de octubre de 2016

Salta: Tolar Grande alimenta la esperanza del regreso del tren

Actualidad

El municipio gestiona, incesante, el retorno del transporte que revitalizará al pueblo. Cambiaron rieles, renovaron durmientes y trabajan en el mantenimiento de las vías.

* Son en total 260 los kilómetros de vías que el municipio de Tolar Grande mantiene por convenio con la Provincia y la Nación.

* Este pueblo del departamento Los Andes se encuentra a 380 kilómetros de la ciudad de Salta.

Una cuadrilla de seis trabajadores corta el viento en esa llanura interminable que forma el Salar de Arizaro. La cordillera volcánica, la de los hielos eternos y la vía que va en esa dirección, forman el telón de fondo.


En ese entorno está el grupo de hombres que mantienen las vías del ramal C 14. "Ya pasó una máquina y nosotros estamos supervisando cómo se comportan los rieles. Vemos los niveles y que la tierra que arrastra el viento constante no tape las vías", explicaron cubiertos hasta los ojos por las crudas condiciones climáticas que soportan cada día.

Sin embargo, esta imagen casi surrealista se ve por estos días a lo largo del trayecto que cubre el Salar de Pocitos hasta el paso de Socompa, en plena Puna salteña. Son 260 kilómetros aproximadamente en donde ya se cambiaron rieles, renovaron durmientes y se realiza un metódico mantenimiento.

Es el territorio que pertenece al municipio de Tolar Grande por donde transitó El Tribuno y visitó al intendente para conocer los detalles del caso.

"Estamos esperando que regrese el tren", dijo Sergio Villanueva en su despacho, a casi 400 kilómetros de la capital.

"Tenemos un convenio entre la Municipalidad y el BELGRANO CARGAS para reparar las vías entre Salar de Pocitos y Socompa porque se viene la reactivación del tren de cargas. Estos es toda una movida entre Tolar Grande, Provincia y Nación, para restablecer el servicio entre CHILE y Argentina por el ramal C-14", amplió.

La expectativa del retorno 

“El transporte es básico para la Puna. Con el tren nos abrimos al mundo y él a nosotros” Sergio Villanueva, intendente

El antecedente del archivo de noticias es que en abril de este año, el Gobierno nacional terminó el cambio de rieles en 27 kilómetros, en la zona del Salar de Arizaro. Los trabajos costaron cerca de $57 millones y fueron el puntapié inicial para que una locomotora cruce de Chile a la Argentina por esas vías.

"No se imaginan la emoción que se sintió en todo el pueblo cuando escuchamos de nuevo al tren. Era de noche, la formación se detuvo en la estación y salimos todos a recibirlo", recordó Villanueva con un entusiasmo que roza la nostalgia.

Es que este pueblo se formó en la década del 40 para aprovisionar de agua a las locomotoras del tren binacional que atraviesa esta inhóspita geografía y se integra a una red vial que es una verdadera obra de ARTE que logró el ingeniero Ricardo Maury.

Los pueblos puneños siempre estuvieron ligados al ferrocarril y luego de 2002 tuvieron que mutar y adaptarse para sobrevivir sin trenes.

"El tren es la pata que nos falta. El cierre del ferrocarril hizo que busquemos alternativas para no desaparecer y ahora, cuando regrese, serán el turismo y la minería la base perfecta para desarrollarnos como un municipio sustentable", dijo Villanueva.

Piden por "El Pasajerito" 

El simpático mote le pertenece a la formación mixta que fue cancelada en el año 2002 y que causó angustia en la comunidad andina.

Foto gentileza: http://eltrenalasnubessaltac-14.blogspot.com.ar/

Era un tren de carga tradicional, pero que remolcaba en la cola uno o dos coches de pasajeros. Salía los miércoles desde Salta y llegaba hasta Socompa, en el límite con Chile. Cuando el tren partía desde la capital, la postal se componía del lugareño con bolsas de mercadería, ollas, camas, bicicletas y plásticos. Cuando volvía, venían cargados de papas, sal o algunas artesanías que realizaban para ofrecer en la ciudad. Se completaba con turistas con grandes mochilas y cámaras fotográficas y parejas de jóvenes aventureros. Eso se perdió.

“Hablamos con el Gobierno provincial para volver a anexar ese vagón de pasajeros y reactivar El Pasajerito. Eso reforzaría el turismo en nuestro pueblo”, aseguró el intendente de Tolar Grande, Sergio Villanueva.ElTribuno.com

21 de agosto de 2016

Salta: Tren de carga de la empresa Ferronor S.A. viene circulando por Ramal C14 hasta General Güemes

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En estos momentos se encuentra circulando un tren de carga de la empresa chilena Ferronor S.A. por el Ramal C14 de la Línea Belgrano teniendo como destino final la ciudad salteña de General Güemes.


El motivo de dicho servicio sería como el que se realizó hace unos meses hasta la Mina La Soledad a transportar cal para empresas chilenas, pero esta vez llegaría hasta Güemes (no sabemos el porqué), regresando el día jueves próximo.


Crédito de las fotografías a quien corresponda

Por lo que pudimos averiguar, estos servicios de la empresa Ferronor S.A., si todo viene bien, se realizarían dos veces por mes ya que parecería que han reparado el puente ferroviario que atraviesa el Río Arias en el Ramal C13.

De ser así, entonces el Tren a las Nubes tendría expedito el paso para poder realizar los servicios desde la ciudad de Salta hasta el viaducto La Polvorilla y no como ahora que sólo circula por el Ramal C14 sólo unos 30 km. 

18 de julio de 2016

Trenes en Salta: estudios millonarios pero nada de obras

Actualidad

En territorio salteño, la sociedad estatal que administra la infraestructura ferroviaria (ADIFSE) solo tiene licitados este año, en el marco del Plan Belgrano. Millones sólo para estudios de suelo.

Los llamados abarcan un total de 276 kilómetros, divididos en nueve tramos, en los que las empresas adjudicatarias deberán completar los relevamientos de terreno en 90 días corridos, según un informe de diario El Tribuno.

Los pliegos técnicos para las obras de recuperación que necesita la red ferroviaria en distintos puntos de la provincia se confeccionarán en base a esos informes, de modo que difícilmente podrán licitarse renovaciones de vías para los citados ramales en lo que resta del año.


De hecho, la ADIFSE aún no terminó de definir los procesos de contratación que abrió desde mediados de abril con grandes anuncios enmarcados en el programa de infraestructura que apunta a mejorar la competitividad del NOA y NEA.

En el caso de Salta, fueron licitados estudios de suelo, por $8.920.400, en cuatro tramos de los ramales C12 y C18.

El primero, de 57 kilómetros, entre Nuestra Señora de Talavera y Joaquín V. González (C12), con un presupuesto oficial de $1.920.400. El segundo, de 68 kilómetros, entre Joaquín V. González y Coronel Mollinedo (C18), por $2.291.011. El tercero, de 57 kilómetros, entre Mollinedo y El Chaguaral (C18), por $1.944.077. Y el cuarto, de 94 kilómetros, entre El Chaguaral y Pichanal (C18), por $2.764.912.

En esa licitación se presentaron cinco grupos interesados. Los sobres se abrieron el pasado 15 de junio, pero el Ministerio de Transporte de la Nación todavía no definió la oferta ganadora.

A través de otro llamado, la ADIFSE licitó idénticos estudios en otros cinco tramos ferroviarios comprendidos entre Joaquín V. González, Metán, General Güemes y Embarcación. Son 430 kilómetros de tres ramales y los presupuestos oficiales totalizan $13.504.160.

Para el primer tramo, de 105 kilómetros entre Joaquín V. González y Metán (C12) se establecieron $3.172.500. Para el segundo, de 80 kilómetros entre Metán y Palomitas (ramal C), se asignaron $2.386.000. Para el tercero, de 74 kilómetros entre Palomitas (C) y la localidad jujeña de La Mendieta (C15), se dispusieron $2.619.000. Para el cuarto, de 76 kilómetros entre La Mendieta y 23 de Agosto (C15), se fijaron $2.386.0000. Y para el quinto tramo, de 95 kilómetros entre 23 de Agosto y Embarcación (C15), se presupuestaron $2.949.660.

Los montos de las dos licitaciones que tiene abiertas la ADIFSE para Salta suman poco menos de $23 millones, cifra a todas luces exigua en una provincia que tiene más de 700 kilómetros de la red del Belgrano Cargas inoperables y otros 1.000 kilómetros de rieles en penosas condiciones.

Según registros de Belgrano Cargas y Logística, la sociedad del Estado argentino que opera desde agosto de 2013 las principales líneas ferroviarias cargueras en el país, Salta tenía hace tres años 809 kilómetros operativos, 797 sin circulación de trenes y 351 con tránsito eventual.

Actualmente, según relevamientos periodísticos que realizó El Tribuno, son 725 los kilómetros inoperables.

Aunque se anunciaron grandes inversiones, la anterior gestión del Gobierno nacional solo hizo ejecutar en los ramales salteños costosas reparaciones provisorias, como las que se ejecutaron en el C-14, con rieles usados de Chaco y Santa Fe, para rehabilitar la conexión internacional de Salta con Antofagasta (Chile) por Socompa sin condiciones de seguridad aceptables.

El 40% de la infraestructura ferroviaria necesita en Salta recambios totales de vías como los que licitó la ADIFSE, en abril último, en tramos ferroviarios de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero. Cada kilómetro nuevo cuesta entre 11 y 12 millones de pesos, de modo que se requieren inversiones por más de $8.000 millones para recuperar la parte más deplorable de los rieles en la provincia.

Promesas para el C14 y demoras en el C15

El jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña, y el titular del Plan Belgrano, José Cano, aseguraron el pasado 13 de julio en Salta que se ejecutarán obras por $200 millones, para mejorar 150 kilómetros del ramal C14, entre este semestre y el primero de 2017.

También afirmaron que están en proceso de recuperación 1.250 kilómetros de vías, desde la región central del país hasta la frontera con Bolivia, con una inversión estimada en 1.625 millones de dólares. Peña y Cano incluyeron en ese paquete al C15, cuyas obras de recuperación -desde Perico hasta Salvador Mazza- fueron adjudicadas en 2015. En marzo último, sin embargo, el Ministerio de Transporte suspendió el proceso de contratación y el nuevo llamado deberá esperar que se realicen los estudios de suelo licitados entre Perico y Embarcación. Para recuperar las vías del C15 y reconstruir los puentes de la quebrada de Galarza y los ríos Caraparí y Tartagal se necesitan cerca de $700 milllones.

Para otras provincias ya se asignaron $3.371 millones

En abril licitaron vías nuevas para tramos de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero. En el marco del Plan Belgrano, el Gobierno nacional licitó en abril un recambio total de vías del ramal C, entre las localidades de Saturce y Tostado, en Santa Fe. Son 126 kilómetros para los que se asignaron $1.140 millones. Los sobres con las propuestas económicas de seis grupos oferentes se abrieron el pasado 21 de junio. Todavía no se resolvió la adjudicaron de las obras.

En el mismo paquete se licitó una reconstrucción total de vías en un tramo de 154 kilómetros del ramal C-6, entre Tostado (Santa Fe) y General Pinedo (Chaco). Para esas obras el Gobierno nacional dispuso un presupuesto de $1.227 millones. Siete grupos empresarios presentaron ofertas el 13 de mayo. La ADIFSE todavía no definió la adjudicación.

El mismo 13 de mayo se abrieron los sobres de diez oferentes que se presentaron en otra licitación para renovar 68 kilómetros de vías del ramal C-12, entre Monte Quemado y Los Pirpintos, con un presupuesto oficial de $666 millones.

En el ramal C-12, entre Los Frentones y Taco Pozo, también se licitaron 26 kilómetros de renovación completa de vías y 36 kilómetros de reparaciones con un presupuesto oficial de $338 millones. La apertura de sobres está programada para el 12 de agosto.

En tres etapas

Las obras ferroviarias del Plan Belgrano fueron anunciadas en tres etapas:

La primera, de 530 kilómetros, en Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero.

La segunda, de 354 kilómetros, en Santa Fe y Salta.

La tercera, de 623 kilómetros, en Santa Fe, Salta, Tucumán y Jujuy.

Los procesos licitatorios detallados en este informe periodístico se corresponden con la primera etapa del plan de recuperación de la red del Belgrano Cargas.

El presidente de la ADIFSE, Guillermo Fiad, estimó que la segunda etapa se licitará en agosto o septiembre y la tercera, en el primer semestre de 2017.

Son, en los papeles, 1.500 kilómetros de vías nuevas con plazos de ejecución escalonados hasta 2019.InformateSalta.com

15 de julio de 2016

Salta: Campo Quijano contará con una estación ferroviaria de gran valor histórico y turístico

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Salta informa que se conoció el día 12 de Julio pasado las ofertas de los tres oferentes que se presentaron a la licitación convocada para la realización de las obras de ampliación, refuncionalización y puesta en valor de la estación Campo Quijano del Ramal C14 (Línea Belgrano).

Ignacio Racioppi, secretario de Financiamiento, explicó que con esta inversión se generará una estación en que se reciba a los turistas que utilicen el Tren a las Nubes. También se constituirá un polo cultural y turístico como parte del recorrido peatonal del pueblo de Campo Quijano. La obra se ejecutará a través del programa de Desarrollo Turístico Sustentable, con crédito directo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).


Está prevista la restauración de la vieja estación y el acceso principal, y trasformará el depósito en desuso en Confitería. También se restaurará el patio con el armado de un local institucional y gran espacio semi cubierto para la instalación de feriantes de la zona. Los muebles y objetos (caja fuerte, teléfonos antiguos y gabinete de boletos) se restauran para su exposición en el hall de la estación.

En cuestiones de seguridad, se dispondrá de barandas de cierre telescópico metálicas que permiten, en pocos minutos, cerrar o abrir el acceso a andenes, preservando así la vida de los visitantes, en todo su recorrido. Todos los servicios llegarán en forma subterránea para evitar interferencias visuales.

El funcionario precisó que frente al edificio de la estación se creará un espacio para exposición de piezas ferroviarias como museo al aire libre. Para el sector de acceso y plaza se colocan farolas tipo led con columnas de hasta 6 metros de altura, como iluminación general tipo urbana. La estación existente se ilumina desde el piso y paredes, diferenciándola de las ampliaciones nuevas que llevan luces aplicadas a la cubierta.

8 de julio de 2016

Solicitar al P.E.N. la ejecución de obras de refacción y mantenimiento del viaducto La Polvorilla del Ramal C14

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución en la que se solicita al Poder Ejecutivo Nacional la ejecución de obras de refacción y mantenimiento del viaducto La Polvorilla del Ramal C14 del Ferrocarril General Belgrano ubicado en la localidad de San Antonio de los Cobres en la Provincia de Salta.

Dicho trámite recayó en el Expte. 4170-D-2016 del 04 de Julio del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución la Diputada Nacional: Evita Nélida Sa (Justicialista - Salta).


Fundamentos

El Viaducto La Polvorilla es una monumental obra de ingeniería y marca el final del recorrido del Tren a las Nubes.

Construido para superar una gran quebrada en la puna salteña a 4.220 metros sobre el nivel del mar, con 225 metros de largo en curva y con una altura máxima de 63 metros, el Viaducto La Polvorilla es tanto una atracción turística como el mismo Tren a las Nubes.

Este imponente puente de acero ideado por el ingeniero estadounidense Richard Maury forma parte del Ferrocarril General Belgrano y es uno de los viaductos más altos del mundo. Fue inaugurado el 7 de noviembre de 1939.

Al ser el final del recorrido del Tren a las Nubes, la formación se detiene sobre el viaducto antes de retroceder y permitir la bajada de los pasajeros para observar el puente y la quebrada. Por debajo del viaducto pasa la Ruta Nacional 40.

El tren circula por el puente sin referencias ni nada que haga referencia al viaducto creando la sensación de estar sin piso cuando pasa el tren. Desde abajo da impresión ver como el tren circula por un angosto tramo de fierros en la altura.

Toda la excursión y el Viaducto La Polvorilla, forman un paisaje único que finaliza en la inmensa obra hecha por el hombre para poder transitar por las nubes. Es una de las postales más famosas de Salta y del Norte Argentino.

Es por lo que representa, que mediante la declaración N° 67 de la Cámara de Diputados de la provincia de Salta, que fuera aprobada en la sesión del día 21 de julio del corriente año, se solicita que sean ejecutados las obras de refacción y mantenimiento de dicho viaducto.

Asimismo, hay que tener en cuenta que las obras de refacción y mantenimiento en esta clase de obras no deben tener dilaciones y no dejar que el tiempo pueda causar fatiga de materiales u otros deterioros que luego puedan acarrear consecuencias más gravosas.

9 de junio de 2016

Salta: Avanza reparación del puente sobre el Río Arias del Ramal C14 en Villa Los Sauces

Actualidad

Texto: Ariel Espinoza - Fotos: José Castillo (para Crónica Ferroviaria)

La operatividad total del Ramal C14 del Ferrocarril Belgrano Cargas y Logística S.A. en la Provincia de Salta estaría próxima a su recuperación, de no mediar al contratiempo climático.

Recordemos que el puente ferroviario que atraviesa el Río Arias, se cayó el pasado 05 de Diciembre de 2015 cuando dos pilares cedieron horas después del paso del famoso Tren a las Nubes. ver (http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com.ar/2015/12/salta-puente-ferroviario-del-rio-arias.html).


La reparación provisoria de este puente, posibilitó que  la formación que había quedado en la estación Campo Quijano, pudiera regresar a la ciudad de Salta Capital el día 30 de Diciembre de 2015 gracias a este excelente trabajo de la gente de infraestructura y Vías y Obras de Salta, bajo las órdenes del Ing. Juan Domingo Frassa. Ver (http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com.ar/2015/12/salta-trabajan-para-la-recuperacion-del.html).


Muchas fueron las gestiones y los contratiempos, principalmente los causados por el mal tiempo, que conspiró para el inició de los trabajos. Las gestiones, tanto de las autoridades del Belgrano Cargas y Logística S.A. y del propio gobierno de la Provincia de Salta, tuvieron, al parecer, sus frutos ya que la empresa FTP Construcciones SRL, oriunda de la misma provincia, avanzó en los trabajos de pilotaje y construcción de las bases y fundaciones para la reconstrucción de los dos pilares dañados.


Si bien las lluvias también demoraron el inicio de los trabajos, unos 15 operarios especializados, con maquinaria pesada avanzan a buen ritmo con la obra que se prevé culmine a fines del mes de Junio de este año.

Sin bien se anunció que la primera salida de Tren a las Nubes será para el próximo 9 de Julio, es de conocimiento público que el emblemático convoy tendrá un recorrido muy acotado, a  pesar que desde Campo Quijado la vía estaría expedita.


Quienes conocen el potencial y lo maravilloso del este recorrido ferroviario, consideran una medida desacertada esta reducción del trayecto. Los plazos muchas veces se modifican más cuando se trata de hacer infraestructuras de este tipo, ahora bien, no deja de ser una noticia auspiciosa y positiva que esperemos se traduzca de igual modo en otros ramales del Belgrano, como ser: el Troncal del Ramal C en Tucumán que está hace más de 56 días cortado y sin tráfico de trenes. ( Fotos : Gentileza José Castillo , Texto Ariel Espinoza )

5 de mayo de 2016

Las vías ferroviarias de Salta necesitan $8.000 millones

Actualidad

El envío de un tren desde San Antonio de los Cobres con cal para el complejo minero de La Escondida, en el norte chileno, repercutió con grandes titulares en los portales oficiales y medios de prensa de ambos países.

"Vuelve a operar el ramal C14", anunció Belgrano Cargas y Logística, la empresa estatal que maneja desde agosto de 2013 las principales líneas de Argentina, tras el embarque internacional que se despachó el pasado jueves 28.

"Chile y Argentina reactivarán el tren de carga que une ambos países", informó, por su parte, el diario La Tercera. La publicación de mayor tirada de Chile destacó que la concesionaria trasandina, Ferronor, puso las locomotoras y el personal de conducción para retomar el servicio transcordillerano tras ocho años de interrupción.


Según los comunicados oficiales, la línea que conecta a Salta con Antofagasta a través del paso de Socompa quedó recuperada con trabajos que se ejecutaron en la zona de Arizaro (Tolar Grande).

¿En qué estado están realmente las vías del C14 y de los otros ramales ferroviarios que atraviesan la provincia? ¿Qué inversión se necesita para que los trenes vuelvan a correr con velocidades y condiciones de seguridad aceptables?

La red de trocha angosta, según registros publicados por Belgrano Cargas, tenía en Salta hace tres años 809 kilómetros operativos, 797 sin circulación de trenes y 351 con circulación eventual.

Hoy, de acuerdo con un relevamiento periodístico que hizo El Tribuno, son 725 los kilómetros inoperables.

Aunque se anunciaron grandes inversiones y se ejecutaron costosas reparaciones provisorias, poco o nada cambió en los nueve ramales que se extienden desde la Puna salteña hasta los confines de Rivadavia y desde el sur de la provincia hasta la frontera con Bolivia.

En estado de ruina

El 40% de la infraestructura ferroviaria necesita en Salta recambios integrales de vías como los que acaba de licitar la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE) en Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero.

En esos procesos se dispusieron presupuestos oficiales de 10 a 12 millones de pesos por kilómetro, de modo que se necesitan unos $8.000 millones para recuperar los tramos más destruidos en la provincia.

El Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento de la Unasur (Cosiplan) estimó el costo de la rehabilitación operativa de los ramales C14 (Socompa-Cerrillos) y C25 (Embarcación-Formosa) en 100 millones de dólares (más de $1.400 millones al cambio de hoy). Ambas líneas se consideran componentes primordiales del corredor bioceánico ferroviario que tiene sus extremos en Antofagasta (Chile) y Santos (Brasil). La condición de sus rieles, sin embargo, es lamentable.

El ramal que conecta a Embarcación, Padre Lozano, Hickmann, Dragones (San Martín), Pluma de Pato, Morillo, Los Blancos y Capitán Pagé (Rivadavia Banda Norte) con Fraga, Ingeniero Juárez y otras poblaciones de la denominada "línea formoseña" está inutilizado y sus estaciones, desoladas o reducidas a escombros.

El ramal C-14

El colosal tendido cordillerano que sustentó al Trasandino del Norte, desde 1948, y adquirió renombre mundial con el Tren a las Nubes, está inoperable entre Cerrillos y San Antonio de los Cobres desde el 5 de diciembre de 2015. Ese sábado, a media mañana, el puente ferroviario del río Arias colapsó ante una crecida en el sudoeste de la capital salteña. El Tren a las Nubes lo había atravesado poco antes con 172 pasajeros. Desde entonces el servicio fue suspendido, no solo por el puente, que quedó provisoriamente reparado en villa Los Sauces, sino por un informe con el que técnicos de la empresa Belgrano Cargas y la ADIFSE desaconsejaron los viajes con pasajeros por razones de seguridad.

Según el relevamiento, el ramal C14 tiene al menos ocho frentes de obras pendientes en los 217 kilómetros que se extienden desde la ciudad de Salta hasta el viaducto La Polvorilla, y que incluyen al tramo del ramal C13 que enlaza a la estación capitalina con Cerrillos.

El pasado 8 de abril, los gobiernos provincial y nacional firmaron un convenio para reactivar al Tren a las Nubes, desde junio próximo, pero solo entre San Antonio de los Cobres y el viaducto La Polvorilla.

Para acondicionar ese tramo de 22 kilómetros, la Nación comprometió $15 millones y la Provincia otros $10 millones.

El anuncio cayó como un balde de agua fría en las cámaras de la actividad turística de Salta, que ven en el Tren de las Nubes a un ícono mundial que podría verse devaluado, más allá de los atractivos con que se lo combinaría por vía terrestre.

Ante ese escenario, la anunciada rehabilitación del ramal C14, entre San Antonio de los Cobres y Socompa, encierra contradicciones y despierta interrogantes sobre la seguridad de los rieles.

Los servicios entre Salta y Chile quedaron interrumpidos en 2007, luego de un descarrilamiento que involucró a dos locomotoras chilenas en vías argentinas. La última operación regular se realizó en octubre de ese año con gas licuado.

Desde entonces, en el ramal C14 solo se hicieron trabajos de mantenimiento y reparaciones parciales.ElTribuno.com

29 de abril de 2016

Salta: Vuelve a operar el ramal C14

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria en nota de la semana pasada, la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A. informa que desde el pasado 27 de Abril,  vuelve a estar operativo el ramal C14 del Ferrocarril General Belgrano que atraviesa la provincia de Salta y que permitirá que exportaciones argentinas alcancen el puerto de Mejillones en Chile, ubicado sobre el Océano Pacífico.

Luego de 8 años de inactividad, la reanudación fue posible gracias a un acuerdo firmado con la empresa chilena Ferronor, por el cual esta empresa se compromete a poner el material tractivo y la conducción con el fin de que vuelva a operar esta importante vía de exportaciones.


El trayecto de aproximadamente 600 kilómetros fue rehabilitado mediante la realización en el último año de tres obras de mejoramiento por un total de 35 millones de pesos, sumado a una obra en ejecución sobre el Puente en el Río San Lorenzo de 15 millones de pesos. La reactivación de este ramal es determinante para la industria minera argentina pero también para la producción de las regiones Norte y Centro del país que se desee sacar al Océano Pacífico. Se espera que el ramal sea una vía fundamental en la exportación de minerales, cal y otros elementos.


Ya hay varios envíos confirmados entre San Antonio de los Cobres en la provincia de Salta y Augusta Victoria (Minera la Escondida). El ferrocarril permite en un mismo envío trasladar volúmenes de carga mucho mayores que los de cualquier otro modo terrestre, haciendo más eficiente la inversión que debe hacer el productor.


La reanudación apunta a uno de los principales objetivos del Ministerio: diversificar la matriz logística, ofrecer más alternativas a los exportadores, reducir costos y ganar en eficiencia.

Por otra parte, es un paso más que retoma y profundiza una relación de cooperación que no debería haberse detenido entre Argentina y Chile, paso que traerá importantes beneficios para ambas naciones, en particular, para Argentina significa alcanzar con nuestros productos un puerto de aguas profundas sobre el Pacífico que nos dará acceso a los mercados del sudeste asiático y China, poner al ferrocarril al servicio de la producción del NOA, aumentando así su capacidad exportadora y competitividad en los mercados internacionales; por último, establecer lazos de cooperación entre ambos ferrocarriles, que logran hacer juntos lo que separadamente no podrían lograr.

25 de abril de 2016

Salta: Circula por el Ramal C14 tren de carga de la empresa Ferronor S.A.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

Después de 11 años de no circular por el Ramal C14 una formación de carga que una Chile con nuestro país, en el día de ayer partió desde la localidad de Baquedano (Chile) un tren de carga para transportar un cargamento de cal en la puna salteña.

Desde el año 2005 que no se registraba el paso de una formación ferroviaria de carga por el ramal C14 para conectar ambos países.

Marcelo Lazarte, coordinador de la Unidad de Proyectos Ferroviarios de la Provincia, dijo a El Tribuno que ese viaje será operado por la empresa chilena Ferronor S.A. y que se la espera a la medianoche en San Antonio de los Cobres (Salta).

Foto archivo gentileza: www.ramalc14.com.ar

Una vez que la formación realice la carga de cal, volverá a partir desde San Antonio de los Cobres rumbo a la estación Augusta Victoria, en la región de Antofagasta (Chile). Aún no se sabe cuándo volverá a realizarse otro servicio de carga. Puede incrementar la demanda o frecuencia por la demanda", sostuvo el funcionario.

Como se recordará, este año se terminó el cambio de rieles en 27 kilómetros, en la zona del Salar de Arizaro. Los trabajos costaron cerca de 57 millones de pesos.

14 de abril de 2016

Reactivan totalmente el Ramal C14 para el transporte de cargas a Chile

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Belgrano Cargas y Logística S.A. informa que en el día de ayer se firmó en las oficinas dicha empresa, un acuerdo operativo con la empresa Ferronor S.A. de Chile, por medio del cual se reactiva, después de casi 8 años, íntegramente el ramal C14, que permite el paso de cargas al país hermano, para poder llegar al puerto de Mejillones, Región de Antofagasta, cruzando por el paso fronterizo de Socompa en Salta.

Según la empresa BCyL el mencionado acuerdo tiene por objeto establecer las condiciones operativas de la circulación de los trenes de carga de Ferronor para la ejecución de operativos de carga y/o descarga de mercadería en los Ramales C14 y C13, los cuales integran el sector de la red ferroviaria nacional Ferrocarril General Belgrano, bajo administración y operación de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A.


Dichos operativos serán realizados en los tramos comprendidos entre el Paso fronterizo de Socompa (Km. 1703,571) y la Estación Salar de Pocitos, (Km. 1443,942) y/o la Estación Olacapato (Km. 1394,591) y/o Estación San Antonio de los Cobres (Km. 1328,929), todas ellas en el Ramal C14 y/o  la Estación Güemes (Km. 1086,236) en el Ramal C13.

Según la empresa BCyL, "la reactivación de este ramal es determinante para la industria minera Argentina, pero también para la producción y mercaderías del Norte y del Centro del país, que deseen salir al Océano Pacifico, a través de todo el largo de la Línea Belgrano".

1 de febrero de 2016

Salta: Éxito y decadencia del sistema ferroviario que impulsó, pobló e integró el noroeste argentino

Actualidad

El pasado 5 de diciembre se cayó el viejo puente de hierro que el Ferrocarril Central Norte había tendido a fines del siglo XIX sobre el río Arias, por entonces fuera de la ciudad.

Ese puente, que pertenece al ramal C-13 (Gral. Güemes- Alemanía), permaneció en pie durante 117 años, pues fue inaugurado en octubre de 1898.


Al final, cayó abatido, no por el ímpetu de las aguas de una creciente de verano, sino por el abandono que por décadas sufrió el ferrocarril General Belgrano. Y si alguien duda, pruebas al canto: hasta hace 30 años, el NOA conservaba por vía férrea tres conexiones internacionales: La Quiaca (Jujuy), Salvador Mazza (Salta) y Socompa (Salta).

Estos tres ramales que favorecieron la integración territorial, política y económica de Argentina, Bolivia y Chile hoy están absolutamente abandonados, pese a que en los últimos años aparecieron varias veces por aquí mandatarios y funcionarios anunciando reactivaciones e inauguraciones que nunca ocurrieron. Cada tanto, como el cura hacía con el opa sacristán -según contaba Arturo Dávalos-, nos tomaban las medidas, pero el traje nunca se hacía.

La Quiaca -Villazón

El ramal La Quiaca -Villazón está interrumpido desde 1994, cuando una creciente del río Grande arrasó con un tramo de los rieles en la quebrada de Humahuaca.

Cuando el entonces presidente Carlos Menem se enteró del desastre, de inmediato prometió rehabilitar el ramal, pero la verdad es que desde hace 22 años nunca más volvió a correr por allí un tren.

Al respecto, Luis Beltrán, un periodista jujeño, escribió: "Aquel día de octubre, cientos de familias puneñas quedaron desmembradas porque perdieron su fuente de trabajo. Innumerables pueblos quedaron aislados a la vera de la ruta nacional 9, muchos de ellos perdieron su identidad acrecentándose la incomunicación y la desigualdad social. Actualmente, el abandono y deterioro de terrenos ferroviarios, vías y estaciones -nuestro patrimonio-, son "recuperados'' por organizaciones sociales. Sin duda, la desventaja de no contar con una opción de transporte económico, seguro y ecológico es alguno de los males que dejó el cierre del ramal ferroviario entre La Quiaca-Jujuy. Las consecuencias que sufrimos los habitantes norteños es un transporte automotor deficiente y con tarifas abusivas, como única opción para el traslado de pasajeros hacia la capital u otros destinos. Un elevado costo del flete en el transporte de carga por camión que influye directamente en los productos de primera necesidad y en la producción local".

Salvador Mazza-Yacuiba

La suerte del ramal a Bolivia, vía Salvador Mazza-Yacuiba, no tuvo mejor suerte. En enero de 2006, una creciente arrasó con los pilares del puente ferroviario tendido sobre el cauce del río Caraparí, a escasos kilómetros de la frontera con Bolivia. El corte perjudicó enormemente el comercio argentino-boliviano, ya que varias ciudades del país hermano dejaron de recibir los comestibles que les llegaban por vía férrea.

Ante esto, el vecino país reclamó a la Argentina a través de su cancillería, pero el gobierno de Néstor Kirchner hizo oídos sordos. Lo mismo que cuando la Provincia de Salta reclamó una solución.

En síntesis, en 20 años la Argentina perdió en su extremo norte tres vías internacionales de comunicación ferroviaria.

Cabe preguntarse entonces ¿por qué tanta indiferencia por parte de gobernantes, empresarios y de la gente en general?

Nadie puede ignorar la importancia que tuvo y sigue teniendo el Tren a las Nubes para el turismo de Salta. Habría que recordar que hubo años no muy lejanos en los que los únicos 500 turistas que semanalmente llegaban a Salta eran los que venían por la excursión del Tren a las Nubes.

Sin embargo, hoy los reclamos por su interrupción suenan a poco, o casi nada, pese a que falta menos de 60 días para que supuestamente comience la temporada ferroturística de Salta.

La verdad es que pocos países del mundo se dan semejantes "lujos".

La primera concesión del ferrocarril a Huaytiquina

El primer intento de construir el ramal que va a Chile fue en 1907, pero fracasó en 1914. Son pocos los argentinos que saben lo mucho que costó la construcción del ramal ferroviario Salta-Antofagasta, hoy C-14.

Como sabemos, el tren arribó a Salta en 1890. En 1898, llegó a las estaciones General Alvarado, Cerrillos, La Merced y Facundo de Zuviría del ramal C-13, que pretendía unir Salta con San Juan.

En 1905, durante la presidencia de Manuel Quintana se dictaron las dos primeras leyes referidas al ferrocarril Huaytiquina. La primera (ley 4.683) ordenaba realizar los estudios para construir un ferrocarril que "partiendo de un punto conveniente del Valle de Lerma, por la quebrada del Toro, terminara en el paso de Huaytiquina".

La segunda (ley 4.813), promulgada nueve días después, ordenaba al Ferrocarril Central Norte (FCN) construir el tramo Cerrillos-Rosario de Lerma, en pos de la quebrada del Toro.

Al año siguiente (1906), los ingenieros del FCN José Rauch y Emilio Candini comenzaron los estudios desde el río Rosario hasta Puerta de Tastil.

Primera concesión

En 1907 se hizo un nuevo relevamiento y en 1908, presidencia de José Figueroa Alcorta, se concedió por ley la construcción del ferrocarril desde "un punto conveniente del FCN en el Valle de Lerma, que ingrese por la quebrada del Toro y termine en el punto Huaytiquina, u otro próximo de la frontera argentino chilena".

La concesión fue otorgada al ingeniero chileno Emilio Carrasco, quien a poco contrató en Francia a la firma Regie Generale des Chemis de Ferre Traveaux Publics, especialista en trenes de montaña, para nuevos estudios del ramal. Estos se realizados bajo la dirección del ingeniero Williams Curtis y concluyeron en 1913. El mismo aconsejó dividir la obra en tres tramos: Cerrillos- Puerta de Tastil, Puerta de Tastil-Toconao (4.300 msnm); y Toconao-Huaytiquina.

Pero, además, los franceses aconsejaron respetar en todo el recorrido una gradiente del 25 p/mil, desechar la cremallera, y trazar curvas con radios de giro no mayores a los 120 metros.

Paro estos estudios insumieron dinero y tiempo, lo que hizo que en 1914 la situación de Carrasco sea insostenible pues desde 1911 la obra estaba paralizada en Campo Quijano.

Así fue que a Víctorino de la Plaza, que había asumido la Presidencia de la Nación por la muerte de Roque Sáenz Peña, le tocó cancelar la concesión otorgada al Ing. Carrasco.

De manera que el Trasandino del Norte o tren a Huaytiquina, quedó paralizado hasta 1921.

El fracaso de la "concesión Carrasco"

No obstante la serie de beneficios otorgados a Carrasco por los gobiernos nacional y provincial, éste comenzó a retrasarse en los plazos y a caer en incumplimientos impuestos por ley. En 1914, la situación para el ingeniero Carrasco, se hizo insostenible, tanto aquí como en Chile, donde construía el tramo Antofagasta- Huaytiquina.

Así fue que, el 28 de abril de 1914, el presidente Victorino de la Plaza decretó la caducidad del contrato de concesión.

En Chorrillos, obreros y soldados posan sobre la máquina en 1924.

Hipólito Yrigoyen y una nueva concepción

El 21 de junio de 1921 Yrigoyen ordenó por decreto iniciar las obras del Huaytiquina. Al resultar electo don Hipólito Yrigoyen en los comicios presidenciales de 1916, éste impone una nueva concepción respecto al ferrocarril. Consideraba que debía contribuir a la integración territorial del país y lograr el bienestar de sus habitantes, dejando de lado el criterio exclusivamente utilitario que hasta entonces habían tenido el tendido de los rieles.
Con esta idea, Yrigoyen otorga gran importancia a los proyectos de los ferrocarriles trasandinos del sur y del norte.

Quería abrir las puertas al Pacífico para dar salida a la producción y evitar los enormes costos en fletes e impuestos que insumían al darle salida por el puerto de Buenos Aires.

Para Yrigoyen, el Trasandino del Norte (Huaytiquina) debía "romper la forma primitiva del solar colonial: una puerta al frente y un larguísimo fondo ciego detrás".

Y bajo esta nueva manera de ver las cosas, en Salta renace la esperanza de que el Huaytiquina se reactive. En Buenos Aires la lucha se da en el Congreso nacional dominado por los demócratas nacionales que a toda costa querían que su construcción sea nuevamente concesionada. En tanto, el radicalismo sostenía que la obra debía realizarla Ferrocarriles del Estado.

Y mientras en el parlamento nacional crecía el debate, aquí en Salta un grupo de vecinos, encabezados por don Juan Carlos Dávalos, organizó un raid automovilístico de Salta a Antofagasta, ida y vuelta, para demostrar la viabilidad del proyecto. Fue un éxito.

En 1920, con nuevos estudios realizados por Ferrocarriles del Estado, Domingo Fernández Beschtadt, administrador del ente, convocó a un grupo de profesionales para integrar el equipo que iniciaría los trabajos. Allí estaban Ricardo Maury, Juan Burgoyne, K. H Jhons, Alberto Pasquini, Nicanor Alurralde, Héctor Pastorini, Hermann Pfister, Salvador Rossi Marcelo Paujol, Julio Velarde y Luis Villar. Y como en el Congreso de la Nación se continuaban paralizando las obras, Yrigoyen dio por concluida la batalla parlamentaria y por decreto ordenó el 21 de junio iniciar los trabajos. Tres años después, el 16 de septiembre de 1924, se libraban al tránsito los primeros 100 kilómetros del Huaytiquina; el tramo Cerrillos -Puerta de Tastil.

Al medio del miriñaque, el Ing. Rossi.

Inauguración y paralización ferroviaria

El Plan Belgrano debería contemplar la reactivación del C-14. El 7 de julio de 1928 el tren llegó a San Antonio de los Cobres y en mayo del 29, un tren de carga con Maury a bordo cruza por primera vez el viaducto El Muñal, por entonces el más alto. Ese mismo año se habilita el viaducto La Polvorilla y el 6 de septiembre un golpe militar derroca a Yrigoyen. El Ing. Maury es separado de Ferrocarriles y la obra se paraliza hasta 1936, cuando se reactiva hasta llegar a Tolar Grande en 1945.

En 1946, el gobierno de Perón le da un nuevo y último impulso al Trasandino del Norte que es inaugurado el 20 de febrero de 1948.

Hasta los años 90, por el C-14 corrieron trenes mixtos pero ahora está paralizado mientras que Chile puso en marcha el Complejo Portuario Mejillones. Un megaproyecto orientado a mercados de oriente y abastecido por mineras, empresas e industrias de los países vecinos. Sin duda, el Plan Belgrano debería contemplar la reactivación y modernización del C-14.ElTribuno.com

28 de diciembre de 2015

Salta: Para el mes de Marzo de 2016 estaría reparado el puente ferroviario sobre el Río Arias

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Como lo publicara Crónica Ferroviaria en los primeros del mes de Diciembre, sobre la caída del puente ferroviario del Ramal C14 que atraviesa el Río Arias en la Provincia de Salta, a raíz del fuerte temporal de lluvia que hizo que colapsara su estructura, se espera que para el mes de Marzo de 2016 el mismo estaría reparado, para que puedan circular las formaciones ferroviarias que hoy no pueden hacerlo por ese importante ramal.


Según informa el medio El Tribuno de Salta, los trabajos estarán a cargo de una empresa tercerizada por la empresa Trenes Argentinos Cargas y Logística, aunque no se pudo precisar el monto de la inversión y el nombre de la constructora.

Según Diego Valdecantos (Director de la empresa Tren a las Nubes), "el plazo previsto para la reparación del puente es de dos meses, pero si llueve mucho se nos va a complicar la obra y a lo mejor las primeras salidas del tren tengamos que modificarlas", advirtió el funcionario.

Gracias a la colaboración de los trabajadores ferroviarios de la dotación de Vía y Obras Salta que laboraron a destajo en la reparación de los rieles que habían quedado en el aire en el puente sobre el Río Arias, y en el apuntalamiento de los mismos, la formación del afamado Tren a las Nubes pudo regresar a la ciudad capital salteña, ya que se encontraba en estación Campo Quijano al momento de colapsar dicho puente ferroviario.

22 de diciembre de 2015

Expresar preocupación por la falta de mantenimiento del Ramal C-14 del ex Ferrocarril General Belgrano, que provocara la caída del puente ferroviario que atraviesa el Río Arias en la Provincia de Salta

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución expresando preocupación por la falta de mantenimiento del Ramal C-14 del ex Ferrocarril General Belgrano, que provocara la caída del puente ferroviario que atraviesa el Río Arias en la Provincia de Salta.

Dicho trámite recayó en el Expte.6350-D-2015  del 09 de Diciembre del corriente año, siendo el firmante de dicho proyecto de Resolución el Diputado Nacional Bernardo José Biella Calvet (Salta).


Fundamentos

El puente sobre el río Arias se cayó un rato después de que pasara el Tren de las Nubes con 172 pasajeros; por cuestiones del destino no ocurrió una tragedia en el momento en que pasaba el servicio. La causa del rompimien- to sería que la estructura del puente no soportó las intensas lluvias, las primeras de la temporada.

El servicio del tren - emblema turístico de Salta - quedará suspendido hasta el año que viene, generando enormes pérdidas para todo el sector turístico de Salta, sobre todo para todos los que dependen del paso del tren por su recorrido hasta la puna salteña.

Creemos que el descuido de los responsa- bles del mantenimiento de las vías es la causa de este siniestro. Tanto la provincia de Salta, que gestiona desde 2014 el Tren de las Nubes y realiza las obras con fondos nacionales, y la Nación, que también le cabe su parte de responsabilidad, por ser controlador del des- tino de los fondos que remite y por gestionar el Belgrano Cargas, empresa del Estado que también a cargo del servicio de este ferrocarril.

Recordemos que este imprevisto genera zozobra también para otros sectores de las economías regionales, por la interrupción que implica para la reactivación del Belgrano Cargas respecto del transporte de la producción local, en especial minerales y combustibles.

La caída del puente genera una suspensión permanente del servicio, pero no es el único motivo por el que se producen interrupcio- nes, ya que también son comunes los descarrilamientos y descalces de las formaciones, debido a la falta de mantenimiento y desidia de quienes deben administrar.

Señor Presidente, el servicio del Tren de las Nubes es un medio de vida fundamental del que dependen muchos compatriotas, por lo que entendemos que expresar preocupación por la obligada interrupción que hoy tiene - y que podría haberse evitado -, es pensar en ellos y su medio de vida, así como solicitamos su pronta reparación, por lo que pedimos el acompañamiento de este proyecto.