7 de abril de 2022

Están finalizando las obras de renovación integral de vía entre las estaciones Matheu y Los Cardales de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde que dio comienzo la obra de renovación integral de la infraestructura de vía del tramo Matheu - Los Cardales del ramal Victoria - Vagues de la Línea Mitre, Crónica Ferroviaria viene informando cada 15 días sobre el avance de los trabajos que lleva adelante la empresa Trenes Argentinos Operaciones y que forma parte del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario impulsado por el Estado Nacional.


La obra que ya se encuentra casi terminada consistió en la renovación de los 18 km. que separan dichas estaciones y que se encontraban en pésimas condiciones para la circulación de los trenes de pasajeros, ya que muchos de los descarrilamientos que sufrieron las formaciones que unen Victoria con Capilla del Señor en su mayoría fueron en esa zona.


Al terminar esta obra, seguramente los trenes circularán con mayor seguridad y podrán desarrollar más velocidad. Asimismo, hay que recordar que se encuentra vigente el proyecto de prolongar los servicios de pasajeros hasta estación San Antonio de Areco (Provincia de Buenos Aires).

El Tren Museo Itinerante continúa su viaje este fin de semana. Destino Olavarría

Museos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Capital Humano informa que la formación del denominado Tren Museo Itinerante que tiene a su cargo, continuará su viaje este fin de semana. Luego de recibir a más de 80 mil visitantes en casi 20 ciudades desde su lanzamiento el año pasado, abrirá sus puertas con entrada libre y gratuita para todas las familias de la ciudad de Olavarría (Provincia de Buenos Aires) los próximos sábado y domingo, de 10:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas.


Antes de su inauguración en Agosto del año pasado, los coches que integran el Tren Museo Itinerante atravesaron un exhaustivo proceso de restauración integral en los Talleres Ferroviarios "Ministro Mario Meoni" ubicado en la ciudad de Junín (Provincia de Buenos Aires), también dentro de la órbita de la empresa estatal ferroviaria a cargo de Damián Contreras. Mención especial merecen algunos de ellos como el coche Presidencial que fuera utilizado por Juan Pablo II, el coche Salón Bar y el coche Cine. Por otro lado, en el coche CT 1517 MATERFER se exhiben las piezas más destacadas del acervo de Museo Nacional Ferroviario.


Otras atracciones que complementan la visita al tren son las muestras a cargo de la Casa de Moneda y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del Instituto Cultural y el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica. Los coches asignados a estos organismos contienen actividades lúdicas e interactivas especialmente pensadas para el entretenimiento de niñas y niños.

Es importante destacar que el acceso libre y gratuito a la formación se da a través del sistema de reservas online creado específicamente por la empresa con este propósito (tren-itinerante.decahf.gob.ar). Además de la presentación del código de reserva, para ingresar a la formación será preciso exhibir el pase sanitario.


A menos de un año desde que abrió sus puertas por primera vez en la ciudad de Junín, el Tren Museo Itinerante llegó a más de 15 ciudades de las provincias de Buenos Aires y La Pampa. Entre enero y febrero de este año, integró el ciclo de verano enTRENtenerte, que combinó este paseo histórico cultural con un espectáculo circense que contó con masiva concurrencia en la ciudad de Mar del Plata.

Anticipando la llegada del museo rodante, Damián Contreras comentó: "Nos alegra poder cumplir, con el apoyo del Ministerio de Transporte, nuestro compromiso con la comunidad de Olavarría, esperamos recibir a muchas familias este fin de semana para compartir lo mejor de nuestro acervo histórico cultural ferroviario, y estar en condiciones de anunciar nuevos destinos a la brevedad".

¿Para cuándo el tren de pasajeros Once de Septiembre - Pehuajó -Trenque Lauquen?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya desde el año 2018 que desde la Municipalidad de Pehuajó y Trenque Lauquen vienen solicitando la vuelta del tren de pasajeros hacia dicha ciudad bonaerense, pero lamentablemente eso no se produjo en esos años porque el ex Ministro de Transporte de la Nación de ese entonces, Guillermo Dietrich, en el Foto de Intendentes de Cambiemos realizado en la ciudad de Olavarría (Provincia de Buenos Aires) había expresado, según palabras del Intendente de Trenque Lauquén que "las vías están prácticamente destruidas, hoy sólo circula lo que es carga. Que vuelva el tren de pasajeros es muy difícil. Pero también hay que mirarlo del otro lado, ya que se va a hacer una inversión enorme en convertir la Ruta Nacional 5 en autopista". Esto último no era novedad, ya que se sabía que Dietrich tenía muchos intereses sobre el sistema de transporte automotor. 

Ya en Enero del año 2020 al estar habilitado el servicio desde Once de Septiembre hasta Bragado de la Línea Sarmiento, vuelven a la carga los intendentes de Bragado y Trenque Lauquen para el servicio de pasajeros se pueda extender, en una primera etapa, hasta esas dos importantes ciudades del Oeste bonaerense para después ver las posibilidades de llevarlo hasta General Pico y Santa Rosa (Provincia de La Pampa).

Cuando el tren de pasajeros pasaba por Trenque Lauquen con destino a General Pico y Santa Rosa (La Pampa) 

Hay que recordar que se realizó una prueba de inspección del estado de la infraestructura de vía en un vehículo bivial desde Carlos Casares hasta Trenque Lauquen y en esa oportunidad viajó el Intendente Municipal de esta última ciudad donde expresó que "como el tren de pasajeros llegó hasta Bragado, los intendentes municipales de las localidades donde el tren realizaba paradas cuando hasta el año 2015 llegaba hasta General Pico y Santa Rosa (La Pampa), empezamos a trabajar para ver la posibilidad de que se vaya extendiendo y es lo que se había comprometido el ex presidente de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, Marcelo Orfila, y que tuvimos la posibilidad de concretar este viaje de inspección de vía".

Prosiguió expresando el Intendente Fernández que "el recorrido sirvió para tomar real dimensión del estado de las vías y hablar con los que saben de este tema que ahora con información más precisa podrán hacer una simulación de cuánto tiempo tardaría un tren de pasajeros saliendo de Once de Septiembre y llegando hasta Trenque Lauquen".

Viaje de prueba realizado en Febrero de 2021. Estación Nueve de Julio

Durante el mes de Febrero de 2021 se realizó un viaje de prueba hasta las estaciones Nueve de Julio y Carlos Casares, en el viaje estuvo Darío Galía (Vicepresidente de la empresa Trenes Argentinos Operaciones) quien acompañado por el Director Nacional de la empresa FerroExpreso Pampeano, Hugo Moro, recorrieron las instalaciones de las estaciones y expresaron a la prensa que "es trascendental mejorar este servicio tan importante y que próximamente pueda llegar a Nueve de Julio, como así también, la importancia que plantean los vecinos de contar con un servicio de trenes de pasajeros a la vez de extenderlo hasta Carlos Casares, Pehuajó y Trenque Lauquen y en una segunda etapa hasta La Pampa".

En el mes de Agosto de 2021 se comenzaron a realizar trabajos de reacondicionamiento de la estación Nuevo de Julio por parte del Ministerio de Transporte de la Nación para dejar en condiciones la estación por la vuelta del tren de pasajeros. 


Vista de la estación Nueve de Julio de la Línea Sarmiento debidamente reacondicionada. Pero el tren de pasajeros no aparece. Fotos genteliza: Park Leloir

El día 06 de Septiembre de 2021 visito dicha ciudad el Ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, que fue cuando estuvo el Tren Sanitario. Ese día el ministro adelantó que el servicio ferroviario de pasajeros podría restablecerse en Enero de 2022 en Nueve de Julio y Carlos Casares y que la vuelta del tren hasta Pehuajó podría demandar un tiempo más.

En cuanto al retorno del tren, Alexis Guerrera, señaló que "creemos que vamos a estar haciendo las pruebas para fines de Noviembre, principios de Diciembre y estimamos que para Enero de 2022 podemos pensar en brindar los primeros servicios de pasajeros. Vamos despacito, queremos dar pasos firmes, cortitos, pero seguro".

Por lo visto, y viendo que ya estamos en el mes de Abril de 2022 y que todavía no hay absolutamente nada organizado por la empresa Trenes Argentinos Operaciones para la extensión del recorrido del tren de pasajeros que en la actualidad une Once de Septiembre y Bragado llevarlo hasta Nueve de Julio, Carlos Casares y Pehuajó. Creemos que no se puede ilusionar a la gente de los pueblos con la llegada del tren que ellos tanto desean prometiéndoles cosas que después o no se cumplen o se lo hace solamente con un mísero servicio semanal. 

Se ve que algunas autoridades de esta administración olvidaron los consejos que les dejara el fundador de la mayoría del partido que hoy gobierna el país: "Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar".

Sasia: "Queremos una mesa de trabajo continuo"

Gremiales

El secretario general de la Unión Ferroviaria y de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), Sergio Sasia, se expresó a favor del diálogo entre el gobierno, la CGT y la UIA. No obstante, reconoció que le gustaría “una mesa de trabajo continuo que perdure en el tiempo para no ir siempre detrás de lo urgente”. A su vez, afirmó que “estamos trabajando para presentar un proyecto de ley Federal de Transporte que se propone complementar adecuadamente los distintos medios transporte, garantizar la rentabilidad logística, favorecer a las economías regionales, y con ellas a la exportación, y también se propone reducir el índice de accidentes y proteger al medio ambiente”. 

El dirigente sindical Sergio Sasia dialogó con el equipo de Horas Extras, conformado por Vilma Noce, Hugo Gulman y Enrique Garrido y contó detalles de los estudios preliminares del proyecto de ley que va a presentar para generar un nuevo modelo federal de transporte y se manifestó sobre los últimos movimientos en el mundo sindical.  

En un comienzo Sasia recalcó que “es un paso adelante el acuerdo entre la UIA, el movimiento sindical y el gobierno. Estando la representación de esos tres sectores se apunta a promover acciones que solucionen la actual situación”. Sin embargo aclaró que “a uno le gustaría tener una mesa de trabajo continuo que perdure en el tiempo para que lo importante no quede relegado».

A su vez, manifestó sobre la importancia de consolidar la unidad sindical con hechos concretos y en conjunto que “no ha habido una reunión del consejo directivo de la CGT en su totalidad, nosotros deseamos que se debata lo que hay que debatir, en esta situación debemos ver qué podemos proponer para mejorar la situación del empleo y la inflación. Necesitamos impulsar mesas de debate, ya que si no tenemos una agenda clara siempre vamos a ir a las reuniones perdiendo 1 a 0. Siempre desde el sindicalismo reclamamos lugares en las listas pero si no tenemos unidad y una agenda clara será muy difícil”.  «Las necesidades de la Argentina pasan por el desarrollo, empleo y producción. Debemos también poner en agenda el debate del transporte y la logística, sabemos cómo impacta en los costos de los alimentos, pero el modelo de transporte no está hoy en debate, por eso estamos presentando un proyecto de ley desde la CATT, ya que al día de hoy no tenemos ley que lo reglamente” afirmó. 

Específicamente sobre dicho proyecto manifestó Sasia que “sacamos una fotografía de dónde está la producción focalizada y cuál es la estructura de costos, nos juntamos con empresarios, trabajadores, gobernadores, contamos con asesoramiento económico y de académicos de la Universidad Austral, estamos haciendo una evaluación de lo que representan los costos de logística, costos del trasporte hasta dónde es rentable transportar por camiones (hasta 400km), y donde es preferible que se complemente con trenes y transporte marítimo de modo de poder sacar más eficientemente la producción para las exportaciones y para favorecer al mercado interno, sabemos que hay economías regionales que no la están pasando bien, este proyecto apunta a mejorar su situación, reducir los accidente viales y a cuidar el medio ambiente. Todo esto está contemplado en el borrador del proyecto, que creemos que para junio estará listo. Se necesita un modelo de transporte para poner a la Argentina de pie. El gremio de Camioneros también está de acuerdo, siempre que se mejoren las condiciones laborales de los trabajadores”. Y agregó que “hay que dar un debate real y profundo, esto pasa por una necesidad del país, que debemos atender si queremos ser competitivos». Para ilustrar recalcó que «en Argentina, el transporte ferroviario representa menos del 5%, en México el 23% y en otros países aún más». 

Amplió sobre la propuesta, el dirigente sindical al decir que “para potenciar la industria nacional, para generar desarrollo y empleo debemos promover políticas que instalen fábricas, astilleros, potenciar la producción de barcos de bandera nacional, seguramente hay intereses en juego, pero si llevamos un proyecto profesional con números, con la experiencia y conocimiento de nuestros equipos técnicos, esperamos dar una solución para el transporte de mercadería a nivel nacional y por ello queremos llevarlo al debate próximamente”.  

A modo de muestra de lo que puede ser un modelo alternativo de logística exitoso que complemente diferentes tipos de transporte, contó Sasia que “ya funciona un nodo logístico en Palmira, Mendoza: se trata de un centro logístico para dejar la mercadería que llega de Chile y de la zona de Cuyo y luego viene en tren a Buenos Aires y lo mismo para ir hacia Mendoza. También en Salta se avanza con un centro logístico en la ciudad de Güemes”. Y resaltó que ”por sobre las diferencias tenemos que buscar un factor convocantes superior, que es mejorar la calidad de vida y en nuestro caso el transporte, que puede colaborar a repoblar la Argentina que está muy concentrada en Buenos Aires. Para ello mejorar la ruta por los ríos es importante, pero reconstruir la marina mercante no está en agenda. La mayoría de los barcos que circulan por nuestras aguas son de bandera extranjera. Tienen menos presión tributaria que los nacionales y aumentan sus ganancias viniendo a nuestras costas. Hace años se está trabajando en una ley de la marina mercante, se están reglamento artículos para lo que necesita el país”. Y se preguntó: Si no se hace esto, ¿qué empresario nacional va a invertir? Si los barcos extranjeros tienen el combustible subsidiado para exportar y los argentinos no”. 

 Por último, al respecto de la situación interna de la CATT tras el plenario del Frente Sindical para el Modelo Nacional donde se expresó una diferencia con algunos sindicatos comentó que ”si bien una parte se alejó, es la primera vez que están representados en el Consejo Directivo el 95% de los sindicatos que tienen personería jurídica, no se dejó a nadie de lado. Ahora surge una expresión de compañeros que, debo aclarar, no renunciaron a la CATT y habrá que preguntarles a ellos los motivos de su alejamiento”.RadioCaput.com

Dormir en Barcelona (España) y desayunar en París (Francia): El tren que viene

Exterior

La revolución ferroviaria europea para interconectar ciudades ya tiene fecha de llegada a la capital catalana

Los viajes en tren por Europa están en pleno auge. Los vuelos de corta distancia y las aerolíneas de bajo costo han tenido indudablemente 20 años de esplendor que hicieron que los trenes con literas fueran poco atractivos y económicamente poco competitivos. No obstante, lo tiempos están cambiando. Quizás porque la tecnología ferroviaria ha acortado las distancias, quizás porque las restricciones de equipaje son cada vez mayores o quizás por conciencia medioambiental, lo cierto es que, mientras Renfe sigue racaneando los trenes nocturnos de la prepandemia y los FGC no se atreven a dar el salto, lo cierto es que cada vez son más las empresas que ofrecen opciones económicas y lujosas para cruzar Europa. Como por ejemplo Midnight Trains con sede en París y el renacimiento del Trans-Europe Express de la década de 1970 que une 10 ciudades de la UE con un servicio nocturno.

Así, tal y como ocurría en los 90 con los trenes-hotel, acostarse en Barcelona y amanecer en París está cerca de volver a ser una realidad. A partir del 15 de diciembre de 2024 entre las dos ciudades circulará un tren nocturno. Si bien la compañía ferroviaria francesa SNCF ya lo había anunciado en 2020, ha sido la empresa Midnight Trains la primera en hacer pública una fecha concreta. Se trata de una iniciativa similar al proyecto Nightjet, la red de trenes nocturnos que pretende conectar Barcelona con otras 13 urbes europeas antes de 2030.

Respecto a Nightjet, las compañías ferroviarias de Francia (SNCF), Alemania (DB), Austria (ÖBB) y Suiza (CFF) se han unido para llevar a cabo un proyecto que prevé crear varias líneas de trenes nocturnos, que llegarán a unir 13 ciudades europeas, entre las que se encuentra Barcelona. En los próximos años, por lo tanto se crearán nuevas rutas bajo el paragüas de Nightjet, nombre que ya reciben los trenes de la compañía ferroviaria austríaca ÖBB que circulan de noche y que, actualmente, funcionan en Austria, Bélgica, Alemania, Italia y Suiza.

Las dos primeras líneas de este nuevo proyecto entrarán en funcionamiento el mes de diciembre de este año y unirán Viena y Múnich, por un lado, y Zúrich, Colonia y Ámsterdam, por otro. En 2022, quedarán conectadas Zúrich y Roma, con parada en Milán. A finales de 2023 se prevé que queden unidas también Viena y Berlín con Bruselas y París. Y, finalmente, en diciembre de 2024 empezarían a circular los trenes directos entre Barcelona y Zúrich, la última línea prevista por ahora.

El Barcelona-París, por lo tanto, podría ser el primer escalón de este nuevo proyecto ferroviario europeo. Al fin y al cabo, las ocho horas de trayecto directo a París son la opción con más posibilidades, pero no la única. Las diez horas a Zurich o Milán e incluso las alrededor de doce horas a Amsterdam, Frankfurt o Roma permiten salir de noche desde Barcelona, cenar, dormir tranquilamente y llegar a de buena mañana al destino.

En cualquier caso, la futura interconexión entre París y Barcelona efectuará parada también en Girona, Figueres Vilafant, Perpinyà y Dijon en su trayecto entre Barcelona Sants y París Gare de Lyon. En un primer momento, la línea compartirá una parte de recorrido con la que transcurre entre París y Niza, pero estas terminarán por separarse cuando el proyecto esté totalmente finalizado.

El horario de salida será el mismo desde ambos puntos de partida, a las 20:30h. No obstante, mientras que el que circule desde Barcelona llegará a la capital francesa a las 7:51h, su homólogo parisino llegará a Sants a las 8:14h. Por lo tanto, los trayectos tendrán una duración de 11h y 21 minutos y de 11h y 44 minutos, respectivamente. Cada uno de los trenes tendrá una capacidad de hasta 400 pasajeros.LaRazón.es

6 de abril de 2022

Continúan las obras de renovación de las vías auxiliares de estación José Mármol de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotos: Diego Diéguez

Las obras de renovación de las vías auxiliares de la estación José Mármol de la Línea que comenzaron allá por mediados del mes de febrero de este año, continúan sin inconvenientes.

La obra que se está realizando nace como un requerimiento al área de Ingeniería de dicha Línea, a raíz de la Obra de Modernización del Sistema de Señalamiento a ejecutar por la empresa Alstom.


Los trabajos que se están realizando son los siguientes:

* Adecuación de cerramiento

* Desarme y reubicación de cinco ADV (aparatos de vía) existentes.

* Modificación del trazado de vía tercera.

* Construcción de desvío a paragolpes, vía tercera, lado Sur.

* Nivelación y estabilizado con equipos pesados de vía.


Una vez terminada la obra, le permitirá a la Línea Roca poder evaluar la posibilidad de disponer de un andén elevado en la vía tercera de la estación José Mármol, para en un futuro poner un servicio de pasajeros.

Santa Fe: Denuncian destrozos en la estación Sanford de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Municipalidad de Sanford denuncia que el día lunes 04 de Abril pasado en horas de la mañana se encontraron con destrozos y actos de vandalismo en la estación de dicha localidad santafecina.




Dicha estación fue restaurada, pintada y estaba llegando a su fin para dar inicio a clases de capacitación en el marco del convenio Santa Fe Más.

"Repudiamos estos hechos y realizamos la denuncia policial correspondiente", dicen desde la Municipalidad.





La estación Sanford se encuentra ubicada en el ex ramal Nro. 19 del Ferrocarril General Bartolomé Mitre que va de Casilda hasta San Urbano pasando por las intermedias Chabás, Villada, Firmat y Durham.

A 40 años de Malvinas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que con motivo de la conmemoración de los 40 años de la gesta de Malvinas, los trenes de cargas llevarán mensajes de reclamo de soberanía y homenaje hacia los veteranos y veteranas de guerra, a los caídos, a sus familiares en cada uno de los vagones de las Líneas Urquiza, San Martín y Belgrano que recorren el país.

El pasado 2 de Abril se conmemoró un nuevo aniversario del inicio de la guerra por la soberanía de las Islas Malvinas. Desde Trenes Argentinos Cargas (TAC), se plotearon vagones de las tres líneas con la imagen de las Islas y la frase propuesta por el Gobierno Nacional, "Malvinas nos une", con el objetivo de homenajear a los héroes y visibilizar el reclamo de soberanía.

Además, a través de un trabajo realizado junto a las y los trabajadores de las cabinas de pintado de los talleres se determinó que cada uno de los vagones que forman parte de la flota de TAC tendrán, a partir de ahora, un stencil con la silueta de las Islas que será incorporado de manera permanente en la zona reservada para la nomenclatura y código.

Ya podrá circular el tren de pasajeros que une Plaza Constitución con Bahía Blanca y viceversa de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante una resolución del Juez Federal de Azul, Gabriel Hernán Di Giulio, del día de la fecha, dispuso el cese de la medida cautelar de prohibición de restablecimiento de servicio de trenes de pasajeros en el tramo comprendido entre Olavarría – Bahía Blanca, concesionado a Ferro Expreso Pampeano S.A.

Asimismo, expresa que "la restitución del servicio será bajo estricta responsabilidad de dicha operadora, que deberá garantizar el estado y las condiciones de uso de la red ferroviaria, para seguridad para los pasajeros, formación y terceros en general; de Trenes Argentinos, que deberá garantizar el estado, mantenimiento y condiciones de seguridad de la formación que preste el servicio y de las condiciones operativas de la conducción de los trenes; y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (C.N.R.T.) que deberá supervisar en forma estricta el cumplimiento de las condiciones de seguridad que se adopten y deberá exigir aquellas que deban disponerse en un futuro".

Además, manifiesta en su resolución que "el levantamiento de la medida, en el tramo indicado, se resolvió luego de que la concesionaria respondiera el requerimiento judicial. Para ello, además, se tuvieron en cuenta las consideraciones y conclusiones de la C.N.R.T. Por ello, no existe impedimento judicial para que las empresas puedan prestar el servicio de trenes de pasajeros entre Plaza Constitución - Bahía Blanca".

Por último, el Juez Federal Germán Hernán Di Giulio expresa que "se EMPLAZÓ a las operadoras Ferro Expreso Pampeano y Trenes Argentinos para que adopten el estándar de máxima precaución, criterio que comprende: a las pautas técnicas de circulación, seguridad, velocidades máximas de la formación, mecanismos de control de velocidades de circulación en tiempo real, servicio y mantenimiento de las locomotoras y coches en lo plazos y condiciones correspondientes, entre otras medidas; y RECOMENDÓ a las referidas empresas la adopción de un plan integral de reportes o registros de eventos, en el que puedan documentarse incidentes o novedades para la pronta interacción de las operadoras; y la habilitación de una vía de comunicación simple, expedita y única, para que los usuarios puedan reportar novedades o incidentes"

Llamado a Licitación para programa de revitalización de entornos del ramal Haedo - Caseros (Línea San Martín)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nacional Nro. 03/2022, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, para el Programa de revitalización de entornos del ramal Haedo - Caseros - Línea San Martín, Calle Derqui entre Acceso Oeste y Av. Pedriel y calle Giuffra entre Rosales y Av. Pedriel.

Etapa: múltiple 


Plazo previsto: Lo indicado en Artículo 8 del PCP. Apertura: 27 DE abril DE 2022- 14:00 hs. 

Consulta y retiro de pliegos: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión: https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar, hasta las 18hs del 20/04/22. 

Presentación de las ofertas: a partir de las 10 y hasta una hora (1h) antes de la fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura –Gerencia de Contrataciones, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso Oficina 502 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires.    

Lugar de apertura: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº 1302 - Piso 5º, Sala “500”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mayor información en página Web www.argentina.gob.ar/trenes-argentinos-infraestructura

Objeto y alcance de la licitación

El objeto de la presente obra "Programa de revitalización de entornos en el ramal Haedo - Caseros de la Línea San Martín" desarrollada en el partido de Morón, consiste en la puesta en valor del espacio público lindero a la traza férrea de la Línea Gral. San Martín, sobre la calle Pres. Santiago Derqui entre Acceso Oeste y Av. Pedriel y sobre la calle Juan M. Griuffa, entre Rosales y Av. Pedriel, transformándolos en lugares de circulación accesibles y seguros para los vecinos.

Sobre toda la extensión de la obra, se ejecutarán senderos y bici sendas y se intervendrán los pasos peatonales ubicados en las calles Rosales, Bergamini y Marconi, y se materializará un nuevo cruce, a la altura de la calle M. Escalada, de acuerdo a las normativas vigente garantizando cruces accesibles y seguros para los vecinos.

En la Planilla de Cotización adjunta al presente Pliego, quedan listadas las tareas de obra a ejecutar, las cuales determinan el alcance de las obras a ejecutar por el Sistema de Contratación: Ajuste alzado.

Programa de revitalización de entornos Haedo - Caseros - Línea San Martín

El alcance de la presente obra, consiste en la intervención del espacio urbano ubicado a ambos lados de la traza férrea de la línea San Martín, próxima a las estaciones Haedo y Caseros, sobre la calle Derqui y Giuffra, entre Acceso Oeste y Av. Pedriel, con la ejecución de nuevos senderos peatonales y bicisendas. Se instalarán bancos, mesas de hormigón y cestos de residuos y nueva iluminación LED. 

Se realizarán trabajos de limpieza, nivelación y parquización con especies autóctonas. Para delimitar las áreas recreativas del parque con la zona de vías, se materializará un cerramiento perimetral en toda la extensión del espacio verde.

Se adecuarán los pasos peatonales ubicados en las calles Rosales, Bergamini y Marconi y se materializará un nuevo paso peatonal a la altura de la calle M. Escalada. Se instalarán laberintos y se ejecutarán solados que cumplan con las reglamentaciones vigentes.

El Sector a interventor se extiende sobre la calle Presidente Santiago Derqui desde Colectora Norte Acceso Oeste hasta la Av. Pedriel (Total: 3,65km), y sobre la calle Juan M. Griuffa desde Rosales hasta la Av. Pedriel, bordeando el recorrido de las vías del FFCC San Martín (Total: 1,62km).

La obra contempla el cierre del área operativa mediante un cerco de alambrado olímpico, la materialización de nuevos senderos peatonales y una bicisenda de dos manos, la construcción de vados y cruces seguros, la instalación de nuevas luminarias LED, bancos, mesas y cestos para residuos, la generación de nuevas dársenas de estacionamiento y el entubamiento de zanja en Marconi. Se realizarán trabajos de limpieza, nivelación y parquización con especies nativas.

Nota 

Se deberán realizar las gestiones necesarias ante las empresas prestatarias de los servicios con el fin de solicitar el tendido de las instalaciones y de ser necesario la asistencia para su remoción, traslado y reubicación de las interferencias para la ejecución de la Obra. Lo anteriormente mencionado no exime a la contratista de la realización del relevamiento y los cateos necesarios para la identificación de las instalaciones tanto soterradas, en superficie o aéreas dentro del área del trabajo para la verificación de las instalaciones documentadas como aquellas que no han sido registradas. 

Llamado a Licitación para la Adquisición de Conjunto Soporte Lateral del Bogie

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas llama a Licitación Privada Nro. 32/2022 para la Adquisición de Conjunto Soporte Lateral del Bogie.

Contratación sujeta al Régimen Ley 27.437 de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, Decreto Reglamentario N° 800/2018 y Resolución Secretaría de Industria N° 91/2018 y Ley 18.875 Compre Nacional. 

Monto Estimado:$ 40.680.000,00 más IVA, más IVA. 

Pliego e información; www.argentinacompra.gov.ar E-mail: mfontana@bcyl.com.ar / 6091-2472 

Cierre de Obtención de Pliegos: 27/04/2022 (inclusive). Presentación de Ofertas: hasta el día 02 de Mayo de 2022, a las 11.00 horas en la sede de BCYL S.A., sita Av. Santa Fe N° 4636, 3° Piso, C.A.B.A 

Apertura de Ofertas: el día 02 de Mayo, a las 11.30hs., en la sede de BCyL S.A., sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso, C.A.B.A.

Llamado a Licitación para la Adquisición de Rieles para Mantenimiento de Vías y Obras

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Pública Nro. 03/2022 para la Adquisición de Rieles para Mantenimiento de Vías y Obras

Etapa: única. 

Clase: nacional e internacional. 

Modalidad: orden de compra cerrada. 

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo al sitio web: https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1, sección “Licitaciones Vigentes”. 

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 27/4/2022 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. 

Acto de apertura de ofertas: el 27/4/2022 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3º piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar. 

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Objeto

La presente documentación define las Especificaciones Técnicas y el alcance de la provisión de Rieles nuevos, en el marco de los Planes de obras de mantenimiento de la infraestructura de vía que SOFSE impulsa sobre las líneas del AMBA. Estas obras prevén la recomposición de las condiciones de seguridad y confort de las Líneas del AMBA con tráfico de pasajeros, así como también mejores condiciones para el tráfico de cargas. A tal fin resulta necesaria la provisión de rieles conforme a las normas internacionales vigentes.

Sistema de contratación 

Los oferentes deberán cotizar la provisión de Rieles nuevos por “Unidad de Medida”, indicando un único precio unitario para cada tipo de Riel a proveer. Los precios cotizados deberán incluir el costo de todas las provisiones directas e indirectas que el Oferente deba realizar para cumplir con la provisión en forma integral de acuerdo con la presente Especificación Técnica.

La Unidad de Medida para la Compra será "Barras de Riel".

Detalle del material a suministrar

El oferente debe cotizar la provisión de Rieles nuevos y en todo conforme a la presente Especificación Técnica.

Características del perfil y tipo de riel a proveer: 

* Riel tipo Vignole. 

* Grado del acero: R260, Carbono-Manganeso (C-Mn), sin tratamiento térmico. 

* Grado del acero: R350HT, Carbono-Manganeso (C-Mn), con tratamiento térmico. 

* Clase de perfil: “X”. 

* Clase de enderezado: “B” 

* Longitud del riel: 18 m 

* Extremos del riel: sin perforar en sus extremos. 

Perfil del Riel Grado del acero Peso lineal Plano Adjunto   Peso Total aproximado (TN) Cantidad de Barras de 18 m

  54E1        R260               54.77 kg/m       GST (vo) 016        6.408,09                        6.500 barras


Línea Mitre: Más servicios por la mañana entre las estaciones Belgrano "R" y Bartolomé Mitre y por la noche entre Retiro y José L. Suárez

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que ahora los usuarios pueden contar con más trenes por la mañana entre las estaciones Belgrano "R". y Bartolomé Mitre, y por la noche entre Retiro y José León Suárez. 

De lunes a viernes hábiles, los nuevo servicios son:

Belgrano "R". - Bartolomé Mitre a las 05:55 horas

Bartolomé Mitre - Belgrano "R". a las 06:23 horas

José León Suárez - Retiro a las 21:24 horas

Retiro - José León Suárez a las 22:30 horas

Y los sábados, domingos y feriados Retiro - José León Suárez a las 22:00 horas y José L. Suárez - Retiro a las 21:01 horas

Línea Mitre: Trenes de pasajeros que cumplen servicios en el ramal Retiro - Bartolomé Mitre con recorrido limitado

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que los servicios de pasajeros del ramal Retiro - Bartolomé Mitre circulan con recorrido limitado entre las estaciones Bmé. Mitre y Belgrano "R" de la Línea Mitre.

El motivo se debe a las obras que se están realizando de renovación de vías y parrilla de ADVs en la estación Retiro. En estación Belgrano "R" se podrá combinar para llegar a Retiro, utilizando las formaciones que circulan por el ramal José León Suárez.

España: Iryo lanzará en noviembre el tren Madrid-Zaragoza-Barcelona y Madrid-Valencia

Exterior

Iryo, propiedad de la empresa Ilsa y que competirá en España en el sector de la alta velocidad ferroviaria con Renfe y la francesa SNCF, prevé que sus trenes comiencen a circular en noviembre en dos corredores: el Madrid-Zaragoza-Barcelona y el Madrid-Valencia.

Así lo ha explicado este martes en declaraciones a EFE el presidente de Ilsa -participada por los accionistas de Air Nostrum y por Trenitalia-, Carlos Bertomeu, quien ha asegurado que poco después se espera ampliar la conexión Madrid-Valencia también hasta Alicante y ya posteriormente llegará el turno de lanzar el Madrid-Sevilla-Málaga-Córdoba.AgenciaEFE.com

5 de abril de 2022

El CENADIF realizó ensayos de Puntos de Inflamación en tanques de combustibles en José C. Paz (Línea San Martín)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado informa que el CENADIF, a través de la Unidad de Laboratorio Móvil, realizó ensayos de Puntos de Inflamación con muestras de los tanques de combustibles en José C. Paz (Línea San Martín).


Estas pruebas fueron realizadas en conjunto con la empresa Trenes Argentinos Operaciones y tienen como objetivo comprobar la calidad de nuestros combustibles, garantizando la seguridad de las formaciones y nuestros pasajeros y pasajeras.

Como se recordará, el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) fue creado por el Ministerio de Transporte de la Nación mediante Resolución 289 del 03 de diciembre de 2020. Su misión es impulsar el desarrollo tecnológico e industrial del sistema ferroviario con la colaboración, integración y participación de la industria ferroviaria, jurisdicciones, entidades e instituciones públicas y privadas y universidades.

Vagón tanque listo para ser entregado a Trenes Argentinos Cargas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Capital Humano informa que en los Talleres Ferroviarios "Ministro Mario Meoni" ya se encuentra listo para ser entregado a la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea San Martín), el vagón tanque CT-90.

A dicho vehículo se le ha recuperado después de haber estado un largo tiempo parado, y en los talleres ubicados en la ciudad de Junín se le realizó una revisión general y pintura.


En breve será entregado a la empresa TAC para su puesta en servicio para el transporte de líquidos.

Santa Fe: Pondrían en funcionamiento una parada del tren de pasajeros en San Lorenzo

Actualidad

Gestiones del municipio acercan la posibilidad de volver a contar con la parada del servicio de trenes a Tucumán en la Estación Mitre. Además, apuntan a sumar una frecuencia del tren metropolitano. Anoche el concejo aprobó una declaración de interés.

El intendente Leonardo Raimundo solicitó que vuelva a abrirse la estación San Lorenzo para utilizar el servicio "el tucumano" (o también “Estrella del Norte”) operador por Sofse, que cuenta con 2 servicios ascendentes (de Retiro a Cevil Pozo) y 2 descendentes (de Cevil Pozo a Retiro).

Estación San Lorenzo Línea Mitre - Andrés Molina

La iniciativa fue impulsada por la necesidad de contar con más paradas en la provincia y ante el incipiente retorno de otros servicios ferroviarios en el interior del país, como el servicio de Rosario a Cañada de Gómez.

El jefe municipal sanlorencino destacó que con esta medida se podrían evitar traslados innecesarios a residentes de San Lorenzo, Capitán Bermúdez, Fray Luis Beltrán, Ricardone, Puerto San Martín, Aldao, teniendo en cuenta la distancia que hay entre los accesos al servicio en Rosario Norte y Serodino (65 km), ya que no hay paradas intermedias.

Además el mandatario dijo que "esperar un tren dentro del predio de una estación es más seguro que esperar un ómnibus en la calle, al estar custodiado por la policía y otras fuerzas de seguridad".

La puesta en marcha de la prueba del servicio de Rosario a Cañada de Gómez como medio de transporte metropolitano/regional de trenes, genera gran interés por las bondades y ventajas en comparación del ómnibus y otros servicios privados de transporte.

Ante esta gestión, que aseguran tiene un importante avance y podría materializarse en 30 días, se previeron obras menores para acompañar la decisión de la empresa. "La Estación San Lorenzo está en buen estado y con obras menores en accesos, iluminación, seguridad y albañilería, quedaría totalmente operativa y utilizable", aseguraron.

Apoyo desde el concejo

Este lunes el Concejo Municipal de San Lorenzo declaró de interés la propuesta y acción del Ejecutivo tendiente a sumar una nueva parada de este servicio ferroviario de pasajeros en la ciudad.

El proyecto presentado por el bloque oficialista tuvo la aceptación en el recinto. En ese sentido, la concejal Giovana Arduino dialogó con 11Noticias y expresó: “Acompañamos este pedido del Ejecutivo porque vemos la necesidad de los usuarios. Vemos que es un servicio muy recurrido y estamos a una gran distancia para tomar el pasaje teniendo una Estación disponible en la ciudad”.

“San Lorenzo es una ciudad muy grande, con un aglomerado de personas que pueden utilizar este transporte más económico, rápido, y vemos que es importante contar con esta estación a disposición de los ciudadanos de San Lorenzo y la región”, dijo la joven edila y agregó que cuentan con el apoyo de La Asociación de Preservación Ferroviaria.

Consultada sobre inversiones para poner en funcionamiento la nueva parada del servicio Retiro-Tucumán, resaltó: “La Estación está en muy buenas condiciones, se tiene previsto una intervención urbanísticas para su correcto funcionamiento y tenemos el compromiso del Estado nacional que habría una inversión. Por supuesto que desde el Estado municipal también se va acompañar en ese sentido, según manifestó el intendente Leonardo Raimundo”.

“Tenemos la palabra del presidente de Trenes Argentinos de que muy pronto, en el término de 30 días, podríamos tener disponible el nuevo acceso para viajar por tren hacia Buenos Aires o hacia el Norte del país”, concluyó Arduino.11Noticias.com

Tren Trasandino: A 112 años del primer viaje, el conflicto con Chile que marcó su fin y el sueño del regreso

Historia Ferroviaria

El 5 de abril de 1910 partió el primer viaje en tren con pasajeros que salió desde Mendoza y llegó a Los Andes. Durante 74 años fue uno de los proyectos más exitosos en cuanto a integración nacional.

El 5 de abril de 1910, desde la antigua estación de trenes ubicada en Belgrano y Sargento Cabral (el actual edificio del Archivo Histórico de la Provincia) partía el primer viaje del Tren Trasandino. El mismo recorrido que vinculó durante los 74 años siguientes, a través del cruce de la Cordillera de los Andes, la Ciudad de Mendoza con la de Los Andes (más precisamente la estación Santa Rosa de Los Andes, ya en Chile). A exactamente 112 años de este primer viaje, que previamente había tenido tramos intermedios que llegaron hasta Chacras de Coria, Cacheuta y Uspallata, Rubén Lepez –presidente del Ferroclub Trasandino de Mendoza y apasionado estudioso de este tren histórico- y Dante Accornero –quien ya tiene 89 años y es ex trabajador del Trasandino- recuerdan los años dorados del tren, el aporte estratégico y los imponentes paisajes que coronaban este viaje que vinculaba Mendoza y las Cuevas en 5 horas.

Viajar en tren, a distintos destinos provinciales y a Buenos Aires, fue durante mucho tiempo una grata experiencia para muchos. Ferrocarril Trasandino Mendoza-Los Andes

En 1984 partió el último viaje del tren Trasandino y fue un doble deterioro el desencadenante de esta triste situación. Por un lado, las relaciones diplomáticas entre Argentina y Chile habían quedado más que heridas y tensionadas luego del conflicto por el Canal de Beagle (que vivió sus momentos más críticos 1978 y llegó a su fin recién en 1984). A ello se sumó el deterioro de la infraestructura ferroviaria, en muchos casos intencional.

“En 1984 se hizo el último viaje. Después de 1978, con el conflicto de Beagle, se suspendieron los viajes internacionales. Se decía que el Gobierno de Chile tenía la hipótesis de que el Ejército argentino iba a cruzar en tren para comenzar una posible invasión, por lo que del lado chileno se hicieron voladuras del tendido de vías”, acota Lepez.

Pero, a 112 años del viaje inaugural, el presidente del Ferroclub Transandino de Mendoza y Dante Accornero se animan a soñar –con fundamentos y pruebas concretas- con el posible retorno del tren. “Más allá del gusto y del cariño que uno pueda tener por el tren, la realidad es que el Corredor Internacional no tiene muchas alternativas, sobre todo si se tiene en cuenta el flujo constante de camiones y la carga que se traslada del Atlántico al Pacífico. Una de ellas sería hacer una doble vía de Mendoza a Chile, que sería una locura y habría que volar la mitad de la montaña para poder concretarla. Lo razonable pasa a ser entonces la alternativa es recuperar el Trasandino. Es algo conveniente si se impulsa para la carga como algo prioritario, y luego –a partir de esto- se le saca provecho como tren de pasajeros y turístico. Porque lo cierto es que el tren de pasajeros, como algo específico, rara vez da ganancias, en Argentina y en el mundo. Pero ya teniendo el servicio de carga, surge la alternativa del tren de pasajeros y turístico”, destaca con entusiasmo Lepez.

“No tengo dudas que va a volver el tren Trasandino. Pero no creo que sea por este lado, por donde circuló siempre. Lo más probable es que el regreso sea por Malargüe, ya que hay una idea concreta de hacerlo y mucha esperanza. Es algo posible a breve plazo, ya que el tendido ferroviario de Buenos Aires hasta Alvear está en mejor estado y no es difícil recuperarlo”, agrega a su turno, y también entusiasmado, Accornero.

Tren Trasandino: a 112 años del primer viaje, el conflicto con Chile que marcó su fin y el sueño del regreso. Foto: Gentileza Ferroclub Trasandino Mendoza.

El 5 de abril de 1910, desde la antigua estación de trenes ubicada en Belgrano y Sargento Cabral (el actual edificio del Archivo Histórico de la Provincia) partía el primer viaje del Tren Trasandino. El mismo recorrido que vinculó durante los 74 años siguientes, a través del cruce de la Cordillera de los Andes, la Ciudad de Mendoza con la de Los Andes (más precisamente la estación Santa Rosa de Los Andes, ya en Chile). A exactamente 112 años de este primer viaje, que previamente había tenido tramos intermedios que llegaron hasta Chacras de Coria, Cacheuta y Uspallata, Rubén Lepez –presidente del Ferroclub Trasandino de Mendoza y apasionado estudioso de este tren histórico- y Dante Accornero –quien ya tiene 89 años y es ex trabajador del Trasandino- recuerdan los años dorados del tren, el aporte estratégico y los imponentes paisajes que coronaban este viaje que vinculaba Mendoza y las Cuevas en 5 horas.

En 1984 partió el último viaje del tren Trasandino y fue un doble deterioro el desencadenante de esta triste situación. Por un lado, las relaciones diplomáticas entre Argentina y Chile habían quedado más que heridas y tensionadas luego del conflicto por el Canal de Beagle (que vivió sus momentos más críticos 1978 y llegó a su fin recién en 1984). A ello se sumó el deterioro de la infraestructura ferroviaria, en muchos casos intencional.

“En 1984 se hizo el último viaje. Después de 1978, con el conflicto de Beagle, se suspendieron los viajes internacionales. Se decía que el Gobierno de Chile tenía la hipótesis de que el Ejército argentino iba a cruzar en tren para comenzar una posible invasión, por lo que del lado chileno se hicieron voladuras del tendido de vías”, acota Lepez.

Pero, a 112 años del viaje inaugural, el presidente del Ferroclub Transandino de Mendoza y Dante Accornero se animan a soñar –con fundamentos y pruebas concretas- con el posible retorno del tren. “Más allá del gusto y del cariño que uno pueda tener por el tren, la realidad es que el Corredor Internacional no tiene muchas alternativas, sobre todo si se tiene en cuenta el flujo constante de camiones y la carga que se traslada del Atlántico al Pacífico. Una de ellas sería hacer una doble vía de Mendoza a Chile, que sería una locura y habría que volar la mitad de la montaña para poder concretarla. Lo razonable pasa a ser entonces la alternativa es recuperar el Trasandino. Es algo conveniente si se impulsa para la carga como algo prioritario, y luego –a partir de esto- se le saca provecho como tren de pasajeros y turístico. Porque lo cierto es que el tren de pasajeros, como algo específico, rara vez da ganancias, en Argentina y en el mundo. Pero ya teniendo el servicio de carga, surge la alternativa del tren de pasajeros y turístico”, destaca con entusiasmo Lepez.

“No tengo dudas que va a volver el tren Trasandino. Pero no creo que sea por este lado, por donde circuló siempre. Lo más probable es que el regreso sea por Malargüe, ya que hay una idea concreta de hacerlo y mucha esperanza. Es algo posible a breve plazo, ya que el tendido ferroviario de Buenos Aires hasta Alvear está en mejor estado y no es difícil recuperarlo”, agrega a su turno, y también entusiasmado, Accornero.

Un tren histórico

Entre 1886 y 1909 se llevaron adelante las obras de ambos lados de la cordillera. Según resume Lepez, se trabajaba en diferentes cuadrillas –primero para vincular de Mendoza hacia chile y luego del lado chileno hacia acá-. Y entre esos años, partieron de Belgrano y Sargento Cabral los primeros viajes que, en un principio, servían para vincular la Ciudad con otros puntos de la provincia.

“La idea era ir habilitando los tramos que se completaban. Por eso, al principio, se podía ir llegar hasta Chacras de Coria, luego a Cacheuta y así se iba librando el recorrido. En la medida en que se habilitaba un tramo, se habilitaba el servicio. Lo que hacía el ferrocarril en esos años era llevar cargado el material con el que se iba a seguir construyendo (durmientes, rieles). Entonces, cuando llegaba al final del tramo habilitado, se continuaban las obras a partir de allí”, explica Lepez.

Para el tendido ferroviario, los hermanos Juan y Mateo Clark (de padre inglés y madre sanjuanina) se inspiraron en el mismo tendido que habían ejecutado para la línea del telégrafo. El detalle es que habían completado ese recorrido en verano, pero necesitaban hacerlo de nuevo en invierno, sobre todo para conocer las zonas donde nevaba con mayor intensidad y donde se acumulaba la mayor cantidad de nieve. “Esto fue a fines de 1800 y los propios arrieros les decían a los hermanos Clark que era muy arriesgado intentar cruzar la cordillera en invierno, ya que la montaña no dejaba salir con vida a quienes se metían en ella en esa época del año. Pero ellos lo hicieron, eran emprendedores por naturaleza, y así fue como crearon la Compañía Clark de Ferrocarril Trasandino. Como tenían la iniciativa, pero no los fondos, lograron incentivar a inversores ingleses para concretar este proyecto”, recapitula Lepez, quien además es un apasionado de los trenes y tiene toda una sala con maquetas en su casa.

El 5 de abril de 1910, cuando las obras de los dos lados de la cordillera estuvieron terminadas, ambos extremos se juntaron entre sí. Y ese día fue histórico, ya que se libró el servicio y se completó el primer viaje completo del Ferrocarril Trasandino, que unió Mendoza (Argentina) con Los Andes (Chile).

Su tendido, que partía de la estación de Belgrano y Sargento Cabral incluía las estaciones Paso de los Andes (en Chacras de Coria), Blanco Encalada, Cacheuta, Potrerillos, Guido, Uspallata, Río Blanco, Polvaredas, Punta de Vacas, Puente del Inca y Las Cuevas, momento en que llegaba al límite internacional. Del lado chileno, en tanto, tenía estaciones en Los Caracoles, El Portillo, Hermanos Clark, Guardia Vieja, Río Blanco, Salto del Soldado, San Pablo y finalmente Santa Rosa de Los Andes.

“Los lunes y viernes salía el tren internacional, ya que eran los días que tenía combinación con los que llegaban de Buenos Aires. Sin embargo, los recorridos troncales –que habían operado desde antes de que se habilite todo el recorrido- operaban durante toda la semana con viajes a Potrerillos y Uspallata (por este medio se trasladaba a los soldados). Además, salían viajes turísticos y trenes a demanda. En una oportunidad vinieron jubilados ferroviarios de Alemania y alquilaron el tren para viajar hasta Puente del Inca”, cuenta a su turno Dante Accornero, quien trabajó durante 38 años en el área de infraestructura del Trasandino e ingresó en 1954. “Me fui cuando llegó la privatización del ferrocarril”, acota.

El conflicto con Chile y los últimos viajes 

Lepez, quien además es profesor de inglés y gestor cultural de la UNCuyo, se detiene en un aspecto llamativo que siempre tuvo el Trasandino: no llegaba directamente a la villa de Uspallata. “El tendido no entraba por ahí, ya que venía directo por lo que es la cañada del río después de pasar los túneles. Las principales estaciones tenían que ver con la necesidad de repostar agua de las locomotoras de vapor, que hacían mucho esfuerzo y un gran consumo. Entre las más importantes estaban las de Guido (debajo había barracas para el de personal de obras) y la de Las Cuevas, que tenía casa de locomotora y puente giratorio, por ejemplo”, destaca el apasionado estudioso.

Si bien los últimos viajes de este ferrocarril datan de 1984, ya no eran tramos internacionales. Según recuerda el presidente del Ferroclub Trasandino de Mendoza, después de 1978 y el conflicto diplomático entre Argentina y Chile por el Canal de Beagle –que estuvo a punto de derivar en una guerra-, las conexiones entre ambos países quedaron suspendidas.

“El Tren Trasandino fue siempre lo mejor que había en transportes para cruza a Chile. Incluso, con nevadas muy intensas, nunca hubo más de 3 o 4 días de espera para poder cruzar. Había un tren arado que empujaba y abría la nieve acumulada para que el viaje pudiera seguir. Y hablamos de nevadas intensas, que llegaban a acumular 3,5 metros en Las Cuevas. Pero los primeros problemas empezaron luego del conflicto por el Beagle, allí se empezó a deteriorarla relación entre los Gobiernos”, cuenta por su parte Dante Accornero desde su casa en la Quinta Sección.

La vuelta del Trasandino, el anhelo de siempre

Rubén Lepez no tiene dudas en asegurar que el paisaje que corona al Trasandino del lado de Mendoza es mucho más llamativo y bello que el del Tren de las Nubes (Salta). Sin embargo, reconoce que su par del Norte –y que aún está activo- presenta mejores soluciones de ingeniería.

“La nieve es el principal impedimento y amenaza para que crucen los camiones en época invernal por el Paso Cristo Redentor. Hemos llegado a tener el paso cerrado hasta por 45 días. Teniendo en cuenta esto y la gran cantidad de camiones que circulan por la ruta 7 –no solo en Mendoza, sino en todo el país- es muy necesario pensar en un paso ferroviario. La idea de muchos camioneros o empresas que el transporte de carga dejará de existir con el Tren Trasandino es equivocada”, se explaya Lepez, quien aclara que por ello mismo es clave pensar en un sistema de transporte multimodal.

“Para un camionero, salir de Brasil, cruzar todo Brasil y Argentina para llegar a Mendoza y estar 15 días varados esperando para cruzar a Chile no es algo rentable. Lo ideal sería replicar lo que ocurre en Europa –en Suiza, por ejemplo- que un camionero conduce 80 o 100 kilómetros, llegan con sus vehículos a la estación, suben el camión al tren y se acomodan para viajar descansados y hacer la mayoría del recorrido en el tren. Luego se bajan y siguen un tramo –también corto- conduciendo”, sintetiza Lepez, aunque no deja de resaltar otro problema que presenta la antigua estructura del Trasandino en Mendoza: muchos tramos han sido usurpados y saqueados.

“En el antiguo tendido ha existido un notable maltrato y que ha contado con complicidad de los distintos gobiernos y fuerzas de seguridad. No solo se quitaron durmientes y rieles, sino que llegaron a desmantelarse cobertizos enteros”, concluye a su turno Accornero.Por: Ignacio de la Rosa para DiarioLosÁndes.com

Línea Mitre: Ramal Victoria - Capilla del Señor trenes circulan con recorrido limitado

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que los servicios de trenes de pasajeros del ramal Victoria - Capilla del Señor de la Línea Mitre se cumplen con recorrido limitado entre las estaciones Victoria - Garín.

Estación Garín de la Línea Mitre

El motivo se debe a las obras de renovación de la infraestructura de vía que se está realizando en dicho ramal. Para una mejor información del nuevo cronograma de horarios hacer click acá

APDFA ratifica su pertenencia y participación formal en la CATT

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Ferrocarriles y Puertos Argentinos  informa que ante versiones y comunicados que sugieren la participación de la APDFA en una supuesta organización que nuclearía a sindicatos del transporte, la Comisión Directiva ratifica su permanencia y participación formal en la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (C.A.T.T.) en la que el gremio cuenta con un cargo en su Consejo Directivo.

Asimismo, informa que "con el fin de dejar perfectamente la postura institucional de la APDFA ratificamos nuestra posición en la FIMPINRA (Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina)".

Por última, en su comunicado expresan que "desconocemos y desautorizamos cualquier comunicación o participación de nuestro sindicato que no tenga origen en una decisión de nuestra Comisión Directiva".