11 de marzo de 2016

Pedido de informes al PEN sobre motivos suspensión fabricación de las tres líneas de vagones por parte de Fabricaciones Militares.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución por un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre los motivos de la suspensión de la fabricación de las tres líneas de vagones (Tolva Granero, Plataforma Portacontenedores y Espina Portacontenedores) por parte de Fabricaciones Militares.

Dicho trámite recayó en el Expte. 0446-D-2016 del 08 de Marzo del corriente año, siendo la firmante de dicho proyecto de Resolución los Diputados Nacional Sandra Daniela Castro (Frente para la Victoria - PJ - San Juan) y Matías David Rodríguez (Frente para la Victoria - PJ - Tierra del Fuego)

Fundamentos

En el año 2014, la planta de Fabricaciones Militares ubicada en Río Tercero (Córdoba), retomó la fabricación de vagones para diferentes usos y de diversas trochas: Vagones Tolva Granero, Vagones Plataforma Portacontenedor y Vagones Espina Portacontenedor. Ésta decisión se encuadró dentro del "Plan Estratégico Industrial: Argentina 2020", instrumento diseñado para atender a las necesidades de insumos por parte de los diferentes servicios de ferrocarriles de carga-logística y transporte de pasajeros existentes en el país; junto al desarrollo de la industria metalúrgica nacional, sector clave para la consolidación de un modelo productivo federal e industrialista que permita, a su vez, ahorro en la balanza comercial, generación de empleo local y movilización de la cadena de valor.


En este marco, la empresa tiene como objetivo la construcción de 1000 vagones de cargas siendo destinados a Ferrocarriles Argentinos Cargas y Logística, estableciéndose como compromiso para el corriente año, la entrega de 115 coches. Para ello, se invirtieron doscientos setenta millones de pesos (270.000.000$), lo cual permite la producción de tres vagones por día. Asimismo, se empleó recursos humanos exclusivos para esta línea productiva, siendo muchos de ellos habitantes de la comunidad, por ejemplo, Alberto Martino (Intendente de Río Tercero), en una entrevista a un medio local, afirmó que se 100 puestos de trabajo directo y un número similar en el sector metalmecánico de la ciudad. Sin embargo, las autoridades del Ministerio de Defensa de la Nación (Febrero 2016), tomaron la decisión de despedir 140 empleados, hecho que imposibilita contar con los recursos humanos necesarios para cumplir con los compromisos contraídos. Como consecuencia se suspendieron todos los proyectos de fabricación de material rodante nacional.

A partir de ello, este proyecto se enmarca en las otras

Por tal motivo solicitamos a los señores Diputados que apoyen este Proyecto de Resolución.

Además del antikirchenrismo rabioso, la explicación de la afinidad entre Mauricio Macri y Hugo Moyano refiere a puntos no del todo explícitos ni blanqueados.

El presidente Macri, acompañado por Peña y el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, recibió ayer a Hugo Moyano, Antonio Caló, Luis Barrionuevo, Armando Cavalieri, Gerardo Martínez, Juan Carlos Schmid y Gerónimo Venegas. Con buena recepción de los gremialistas, analizaron temas salariales, Ganancias, asignaciones familiares y hablaron de la expectativa salarial que el gobierno tiene para este año.

La otra pata del acuerdo es el reparto a las obras sociales de $26 mil millones del Fondo Solidario de Redistribución que retiene el Estado, y que beneficiará de manera inmediata a los gremios más numerosos, como Comercio, Sanidad, Construcción y el propio Camioneros.

Pero el tono amistoso entre Macri y el camionero excede esas charlas. Una pata del acuerdo es el reparto a las obras sociales de $26 mil millones del Fondo Solidario de Redistribución que retiene el Estado, y que beneficiará de manera inmediata a los gremios más numerosos, como Comercio, Sanidad, Construcción y el propio Camioneros.

Por otro lado, ahora se conoció otra medida que explica la cercanía. El Gobierno ha decidido llevar adelante un proceso de desindustrialización en Argentina. Fabricaciones Militares debía entregar 115 vagones para cargas este año pero unos 140 despidos impedirán el trabajo.

http://www.enorsai.com.ar/economia/18000-malas-noticias--fabricaciones- militares-suspende-la-construccion-de-vagones-nacionales.html#mce_temp_url#de fabricación de material rodante nacional. Lo que era un retorno al transporte ferroviario volverá a paralizarse igual que sucedió durante el menemismo.

Los 140 despidos que se registraron en la oficina de diseño y desarrollo de vagones de carga, impedirán que Fabricaciones Militares entregue unos 115 coches este año a Ferrocarriles Argentinos Cargas y Logística.

El área de Planeamiento y Control de Gestión fue afectada por los despidos y de ella dependía "la oficina de Desarrollo de Producto que fue la encargada del diseño de los vagones de carga", explicó a En El Subte Sebastián Kersner, ex responsable de Nuevos Proyectos de Fabricaciones Militares.

"Esta linea productiva cuenta con capacidad para producir tres vagones diarios trabajando en dos turnos, y conllevó de una inversión de $270 millones", afirma Kersner.

Así, los beneficiados indirectos con esta medida desindustrializadora son los camioneros de Hugo Moyano. Es decir, un sistema mucho menos eficaz, más costoso y negativo, en cuanto a los accidentes fatales y rotura de las rutas nacionales.

DEFENSA DE LA INDUSTRIA

Industria Ferroviaria: El Tren como Motor del Desarrollo

En el marco del segundo día de Defensa de la Industria, encuentro que reúne en el predio ferial Costa Salguero a los principales actores, empresas e instituciones vinculados a la ciencia, la tecnología y la industria, se llevó a cabo la conferencia "Industria Ferroviaria: El tren como Motor de Desarrollo".

Con una inversión cercana a los 200 millones de pesos, Fabricaciones Militares se abocó al desarrollo, con ingeniería propia, de tres tipos de vagones para diferentes usos: portacontenedores, tolvas cerealeros y cisternas. Su diseño se realizó en función de las tendencias vigentes en la logística de cargas y a las necesidades concretas del principal usuario, la empresa Ferrocarriles Argentinos Cargas y Logística, con el que se trabajó de forma conjunta.

El panel, integrado por el subsecretario de Investigación, Desarrollo y Producción de la Secretaría de Ciencia Tecnología y Producción, Leandro Navarro; el gerente de Planeamiento Estratégico del Belgrano Cargas, Julián La Rocca; y el presidente de la Cámara de Servicios, Desarrollo e Industrias Ferroviarias (CaSDIF), José Cisternas, disertó acerca de los más recientes avances y próximos objetivos de la industria ferroviaria de cargas nacional.

La decisión estratégica del Gobierno nacional de poner en valor y otorgar un lugar prioritario al sistema ferroviario convirtió a Fabricaciones Militares en protagonista de esa iniciativa. Desde 2011, la empresa estatal puso en marcha la tarea de configurar una cadena productiva moderna con la premisa de brindar respuesta a las necesidades logísticas del país, de desarrollar la industria nacional y de sostener altos niveles de competitividad.

Navarro explicó que el objetivo de Fabricaciones Militares en los últimos años radicó en "recuperar el rol" preponderante de la empresa "ante un nuevo escenario" geopolítico. "La idea fue desarrollar una unidad de negocio competitiva, que pueda ofrecer soluciones concretas al sistema ferroviario nacional. Y eso abrió una puerta a pensar la industria ferroviaria porque ese escenario mostró condiciones de viabilidad y la posibilidad de abrir un nuevo proceso de recuperación como el que se ha construido", apuntó el subsecretario.

En tanto, La Rocca remarcó que "la industria ferroviaria sólo cobra sentido en la medida que haya un plan que la justifique", y en ese sentido, advirtió que "el sistema ferroviario va a ser en los próximos años el motor de crecimiento de la industria nacional".

El funcionario explicó el plan estratégico de la empresa Belgrano Cargas, principal usuario de los vagones producidos por Fabricaciones Militares. "Prevemos que para 2025 vamos a multiplicar por 7 la cantidad de toneladas transportadas, de modo que la cantidad de carga transportada aumentará del 3.2 millones de toneladas actual a un total de 23. Más aún, si el sector privado multiplica por 2 la carga transportada, llegaríamos a los 62 millones de toneladas de carga anuales. Ese es nuestro horizonte", detalló.

Cisternas, por su parte, se definió como representante de un "sector del empresariado que ve con alegría la decisión del Gobierno de favorecer el negocio ferroviario con vistas al desarrollo del país", y reclamó que el "empresariado también debe hacerse cargo de la construcción y el desarrollo de la Argentina".

"Esto nos pone en un nuevo rol, tenemos la obligación de dejar de ver al Estado como un padre para verlo como un socio. El Estado debe poner las condiciones para que nosotros podamos salir al mercado", sentenció el dirigente de CaSDIF.

En consonancia con esos objetivos, en julio último, Fabricaciones Militares inauguró su nueva planta de producción en serie de vagones en su sede productiva de Río Tercero. Se trata de una unidad modelo, única en la región en materia de productividad, calidad, salud y seguridad para los trabajadores. Para su desarrollo e instalación fueron necesarias 32 mil horas de ingeniería de proceso y el trabajo de decenas de trabajadores y pymes argentinas, por lo que la tecnología es 100 % nacional. La planta cuenta con la capacidad de producir hasta 3 vagones por día. Además, Fabricaciones Militares desarrolló y homologó en conjunto con el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) un prototipo de bogie, conjunto metalmecánico rodante del vagón.

El éxito de este proceso abrió la puerta al primer contrato por más de mil unidades que pronto comenzarán a salir de la línea de producción. En primera instancia se están produciendo 1050 vagones de acuerdo a un contrato firmado con el Belgrano Cargas por más de mil millones de pesos, pero la previsión es poder dar respuesta a los 1400 vagones por año que necesita el sistema de cargas nacional.

Defensa de la Industria, organizada por la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Producción del Ministerio de Defensa, cuenta con la participación de 120 empresas nacionales, 20 internacionales, 30 instituciones y 13 cámaras industriales y busca presentar una visión integrada de la industria para la defensa como un sector clave para el desarrollo, el avance y la soberanía nacional.

Durante su desarrollo, que se extenderá hasta el próximo sábado, ofrecerá una exhibición permanente de las capacidades industriales estratégicas de la industria para la defensa y de los proyectos más importantes que llevan adelante el Polo Industrial - Tecnológico para la Defensa, las Fuerzas Armadas, las PyMES del sector y las instituciones científico-tecnológicas. 

Pedido de informes al PEN sobre alcances de la concesión de Ferrys (Ferrobarcos) "Ezequiel Ramos Mejía" y "Roque Sáenz Peña" comprendidos como bienes históricos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución por un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre los alcances de la concesión de Ferrys (Ferrobarcos) "Ezequiel Ramos Mejía" y "Roque Sáenz Peña" comprendidos como bienes históricos y que se encuentran en la Provincia de Misiones.

Dicho trámite recayó en el Expte. 0425-D-2016 del 08 de Marzo del corriente año, siendo la firmante de dicho proyecto de Resolución el Diputado Nacional Luis Mario Pastori (UCR - Misiones).


Fundamentos

Conjuntamente con este pedido de informes, hemos presentado en esta Honorable Cámara un pedido al Poder Ejecutivo Nacional para que, través del organismo que corresponda, arbitre las medidas necesarias a fin de que se garantice la restauración y puesta en valor como bienes históricos de los ferrys (ferrobarcos) Ezequiel Ramos Mejía y Roque Sáenz Peña, que se encuentran a la deriva en el Río Paraná, en proximidades del nuevo Puerto de Nemesio Parma, provincia de Misiones.

Más allá de esta solicitud al Gobierno Nacional, debemos determinar ciertas cuestiones a la hora de analizar la situación actual de los bienes ferroviarios mencionados. Saber los alcances de la concesión de estos bienes, nos permitirá precisar el nivel de desidia y falta de interés que tuvo el Gobierno de la provincia de Misiones a la hora de generar las condiciones necesarias para que estos bienes no sean olvidados por todos.

Dada la ausencia de puentes a principios del siglo XX en el Litoral Argentino, el principal medio de transporte era el ferrocarril, pero para cruzar los grandes ríos se debían utilizar embarcaciones que transportaran los trenes.

En 1913 llegaron a la Argentina nueve ferrobarcos. Siete quedaron en funciones en Entre Ríos y dejaron de funcionar en 1978 con la construcción del puente Zárate Brazo Largo. Todos fueron desmantelados y no queda ni uno de ellos, ni siquiera como reliquia histórica. Las otras dos embarcaciones se encuentran abandonadas en las orillas del Río Paraná, son bienes que pertenecen al Estado Nacional. Por esta razón la Administración de Infraestructura Ferroviaria del Estado (Adifse) cedió en comodato a la provincia de Misiones para su recuperación y puesta en valor con fines culturales y turísticos. La función de estos ferries fue cruzar trenes de pasajeros y de carga de Posadas a Encarnación. También en la guerra del Chaco en Paraguay sirvieron para socorrer a los heridos. A su vez, en 1983 asistieron durante la inundación en Formosa.

Los ferries Mixto Exequiel Ramón Mejía y Motor Roque Sáenz Peña se construyeron en 1911 en Escocia y se trasladaron hacia el Paraná para ser el nexo entre los ferrocarriles argentinos y paraguayos. Los ferrobarcos unían una distancia de aproximadamente 2500 metros, desde el embarcadero de la Laguna San José con el muelle de Pacú Cuá y realizaban ocho recorridos diarios entre Posadas y Encarnación. El primer viaje fue en octubre de 1913 y el último en abril de 1990. Dejaron de navegar debido a la construcción del Puente San Roque González de Santa Cruz, condenando al olvido a estas naves.

En el 2001 el Ente Nacional de Bienes Ferroviarios (Enabief) otorgó a la Municipalidad un permiso de uso precario y gratuito, en carácter transitorio, de los ferry boat. Luego, la Administración de Infraestructura Ferroviaria, a partir de la ley 24146, renovó este acuerdo.

En octubre de 2011 los ferries cumplieron 100 años y por entonces ambas embarcaciones estaban bajo la órbita de la Administración de Infraestructura Ferroviaria, que a su vez depende del Organismo Nacional de Administración de Bienes (Onabe), el cual tiene la responsabilidad y cuidado de todos los bienes ferroviarios distribuidos por Argentina. Tres años antes se había aprobado la Ley Nacional 26.352 -de reordenamiento del sistema ferroviario-, que impulsa la puesta en valor de los ferries como patrimonio cultural. A fines de ese año la Entidad Binacional Yacyretá anunciaba finalmente el poder rescatar al ferry con infraestructura de amarre y pasarelas para peatones y pescadores en el río Paraná, frente al cuarto tramo de la avenida Costanera.

Es por ello Sr. Presidente es que solicitamos la aprobación de presente Proyecto de Resolución.

Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo: Se enseñará la tecnicatura superior de transporte ferroviario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Según el decano de la Universidad Tecnológica de Tucumán, Fabián Soria, afirmó a LosPrimeros.com que están avanzadas las gestiones en Nación para incorporar esta nueva oferta educativa a partir de 2017 para que los talleres ferroviarios de Tafí Viejo alberguen la nueva propuesta académica.


“Los planes ya están aprobados por las autoridades de educación, ahora estamos en la etapa de implementación buscando el financiamiento” detalló Soria.

Apoyo técnico al Plan Belgrano

También anticipó que se pusieron a disposición de José Cano, coordinador del Plan Belgrano que incluye distintas obras de infraestructura para el norte argentino.

“Vamos a tratar de brindar el mejor soporte técnico a todos los distintos programas, siempre estando a la altura de las circunstancias” aseveró Soria, detallando que ya tuvieron conversaciones con Cano poniendo a disposición los recursos con los que cuenta la UTN para ello.

Histórico fallo a favor en juicio por la deuda de tickets canasta

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Llamado a Licitación Privada Nro. 101/2015 Reparación de Puente Grúa en Taller Remedios de Escalada de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria llama a Licitación Privada Nro. 101/2015 Reparación de Puente Grúa en Taller Remedios de Escalada de la Línea Roca.


Etapa: Única.-

Consulta y adquisición de Pliegos: Desde 14/03/2016 hasta 29/03/2016 Lun. a Vier. 10.00 a 12:30 y 14:30 a 17:30 en Av. Ramos Mejía 1358, 2º Piso - CABA. “Oficina de Contratos”.-

Fecha límite de Recepción de Ofertas: Hasta 11/04/2016 a las 11.30 hs en Av. Ramos Mejía 1302 Planta Baja – CABA. En "Mesa de Recepción de Ofertas"

Acto de Apertura de oferta: El día 11/04/2016 a las 12.00 hs. en Av. Ramos Mejía 1358, 2°Piso -C.A.B.A.- Oficina de Contratos.-

Valor del Pliego: $ 2.000 + I.V.A.

Metrovías S.A.: Cronograma especial Línea Premetro

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Metrovías S.A. informa que a raíz de las obras de mejora que la empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. lleva adelante en la estación Nuestra Señora de Fátima, la Línea Premetro, no prestará servicio durante el día sábado 12 de Marzo próximo.


El objetivo de los trabajos es ofrecer una infraestructura más cómoda, luminosa y segura para los usuarios. En ese sentido, para realizar las tareas de instalación y montaje del techo metálico de la estación es necesaria la afectación del servicio durante esa jornada.

Para mayor información los pasajeros podrán comunicarse con el Centro de Atención al Usuario al 0800-555-1616.

SOFSE: Presidente, Gerentes y Asesores con sueldos siderales

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Parece ser que en la empresa Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria los gerentes, asesores y otras yerbas desoyeron el pedido del propio Presidente de la Nación de reducir los gastos para achicar el déficit fiscal, pero sus remuneraciones aumentaron sideralmente al punto que ganarán más que la máxima autoridad del país.

En una nota realizada por Antonio Rossi en LaPolitinaonline informa que tras aprobarse un sueldo superior a $ 200.000,00, el presidente de la empresa Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria, Marcelo Orfila, habilitó una nueva escala para los gerentes que trajo del sector privado.

Foto gentileza: LaPolíticaonline

Según Rossi, Orfila (que fue director de Aeropuertos Argentina 2000 y Corporación América (del Grupo Eurnekian) y gerente de Grupo Monarca especializado en negocios inmobiliarios) creó tres categorías específicas de “asesores CEO” que pasaron a cobrar desde febrero entre $120.000,00 y $160.000,00.

Según informó hace unos días el ministerio de Modernización que comanda Andrés Ibarra, el sueldo bruto del titular del Poder Ejecutivo es de 131.421 pesos, casi un 31% más que lo había cobrado en los primeros meses de 2015 la ex presidenta Cristina Kirchner.

En el caso de los ministros, los sueldos actuales—según los datos aportados desde el área de Ibarra—ascienden, en bruto, a 115.842 pesos. En tanto, para los secretarios las remuneraciones llegan a 106.104 pesos, mientras que las de los subsecretarios se ubican en 94.432 pesos. Luego se encuentran los cargos de director nacional con un sueldo bruto de 61.034 pesos, de director general, con 56.779 pesos y coordinador, con una remuneración bruta 48.287 pesos.

Los atractivos sueldos de los gerentes de la SOFSE fueron aprobados en la reunión del directorio número 122 del 21 de Enero pasado y ratificados en la última asamblea general ordinaria de la empresa que tuvo lugar el 11 de Febrero pasado.

Los sueldos

Con el argumento de que era necesario incorporar “nuevos profesionales con experiencia para llevar adelante la especialización y descentralización administrativa y operativa de los proyectos ferroviarios previstos para los próximos cuatro años”, la asamblea de la SOFSE convalidó la siguiente grilla salarial.

--Gerentes de las Áreas de Planificación, Administración, Desarrollo Comercial, Operaciones y Recursos Humanos: 160.000 pesos mensuales.

--Titular de la Unidad de Coordinación de Proyectos Ferroviarios: 100.000 pesos.

--Asesores de Primera CEO: 160.000 pesos.

--Asesores de Segunda CEO: 140.000 pesos.

--Asesores de Tercera CEO: 120.000 pesos.

--Jefe de Gabinete de Asesores del Directorio: 140.000 pesos.

--Secretaría General: 94.000 pesos.

--Asesores del Directorio Clase A: 108.000 pesos.

--Asesores del Directorio Clase B: 82.000 pesos.

--Asesores del Directorio Clase C: 67.000 pesos.

--Asesores del Directorio Clase D: 59.000 pesos.

Según Rossi de LaPolíticaonline, el acta de la asamblea que aprobó la nueva escala salarial tiene una llamativa particularidad. La SOFSE es una empresa estatal cuyas acciones están ahora en manos del ministerio de Transporte de Guillermo Dietrich.

Para esta asamblea, Dietrich envió como representante del Estado a Arturo Papazian, que es el actual subsecretario de Transporte Ferroviario.

De esta manera, el que terminó dando el visto bueno oficial a los elevados sueldos fue el propio titular del área ferroviaria que debe vigilar a la SOFSE y que cobra menos del 60% de lo que embolsan los nuevos gerentes que desembarcaron del ámbito privado.

Entre los principales beneficiados por la nueva escala salarial de la SOFSE se encuentran José Sánchez (Gerente Administrativo), Diego Kyburg (Gerente de Planeamiento y Comunicación Corporativa), Carlos Herrán (Gerente de Recursos Humanos), Santiago Péres Kemp (Gerente Comercial), Javier Hibbert (Gerente Operativo) y Santiago Barilá (Jefe de Gabinete de Asesores).

Una verdadera vergüenza de quienes tendrían que dar el ejemplo y seguir con lo que se pregona desde las primeras líneas del gobierno que hoy está en el poder.

Nos parece que empezaron mal

10 de marzo de 2016

Dietrich: "Impulsaremos el tren de carga, la hidrovía, pero el crecimiento del camión para transportar carga será constante”

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, al hablar en la reunión del Consejo Federal de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) dejó entrever quién será el protagonista en el transporte de carga.

El ministro dijo a los representantes de las cámaras de autotransporte asistentes al encuentro que el transporte de carga por camión “es una parte estratégica, es la columna vertebral” de la exportación e importación de mercaderías.

Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich y Presidente de la Nación, Mauricio Macri

“Impulsaremos el tren de carga, la hidrovía, pero el crecimiento del camión para transportar carga será constante”, aseguró el ministro ante la Fadeeac.

“Nunca el ferrocarril va a poder reemplazar lo que moviliza el transporte carretero”

Previamente, según Telam, el secretario de Gestión de Transporte, Guillermo Kranzer, había informado que en materia de infraestructura, una de las obras clave será, en la ciudad de Buenos Aires, la autopista ribereña, que demandará un costo de 600 millones de dólares, que serán financiados por organismos de crédito internacional.

Describió que en el eje vial Madero-Huergo circulan muchos camiones en hora pico por lo que se priorizará esa autopista, cuya finalización está prevista para el año 2019. Se prevé que tendrá dos carriles para camiones y dos calles para tránsito particular.

Dijo que no habrá túnel y estimó que este proyecto “será la obra más emblemática de la ciudad autónoma de Buenos Aires”.

“El déficit de infraestructura pone techo al potencial productivo”, consideró y sostuvo que la idea es “aumentar la producción y la productividad” por lo que es necesario incrementar las cargas transportadas, aseguró a Telam

Sostuvo que el objetivo es que en los próximos 10 años el transporte de carga crezca 40 por ciento y que de los actuales 430 millones de toneladas anuales transportadas se pase a 600 millones de toneladas por año.

Reconoció que el 95 por ciento de las cargas en el país es transportada por camiones y que los ferrocarriles transportan 3,4 por ciento de la cargas. “Nunca el ferrocarril va a poder reemplazar lo que moviliza el transporte carretero”, afirmó.

“Como Estado tenemos la misión de resguardar la infraestructura y la seguridad vial. Debemos ser facilitadores de la actividad y no un impedimento”, consideró y dijo que en materia de la antigüedad de la flota de camiones, que ronda los 15 años, el Gobierno alentará la renovación de esos medios de transporte a través del otorgamiento de préstamos a tasa subsidiada.

Dijo que en los peajes se impulsará la generalización de aparatos que detecten la presencia o no de alcohol en los conductores y se procurará que la limitación de la velocidad en los camiones sea de 90 kilómetros por hora.

Luego, el titular de Vialidad Nacional, Javier Iguacel, dijo que es intención de ese organismo que los 40 mil kilómetros de la red vial sean administrados en tres partes: un tercio será concesión con peaje, un tercio operará y mantendrá el sector privado y un tercio estará a cargo de Vialidad Nacional. Estimó que esta administración permitirá agilizar el transporte y dinamizará a las economías regionales.

Dijo que actualmente la red vial está desbalanceada en su inversión y no se respetaron planes ni se siguió una planificación. Dijo que en los próximos cuatro años se construirán 2800 kilómetros de autopistas y autovías, 4.000 kilómetros de rutas seguras, y se llevará a cabo un plan de repavimentación y obras especiales. Se trabajará en señalamiento y en control de sobrepeso de cargas en las rutas, al tiempo que se evitarán los cruces a nivel y se impulsarán los puentes y corredores.

Estimó que de una inversión estimada en 200.000 millones de pesos, la mitad de esa cifra será destinada a la construcción de autopistas.

Al referirse a la herencia de la administración anterior dijo que “encontramos obras contratadas paradas, que se habían anunciado pero que no se hicieron”, indicó.

Recordó que el presupuesto de Vialidad Nacional para el 2016 es de 22.000 millones de pesos para obras, que seguramente se elevará a 32.000 millones dentro de los cuales se incluyen 8.000 millones para pagar deudas de la anterior gestión.

Por lo expresado por las autoridades nacionales del sector, podemos sacar hoy la conclusión que, como lo sospechábamos, el medio de transporte ferroviario pasará a segundo plano, y habrá que estar muy atentos por su futuro ya que, por lo visto, lo vemos bastante negro.

Ojalá nos equivoquemos.

APDFA: Reunión con Coordinador de Relaciones de Trabajo del Ministerio de Transporte de la Nación

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria:

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos informa que en el día de ayer la Comisión Directiva, compuesta por el Secretario General, Ing. Juan Adrián Silva; Secretarios Generales Adjuntos, señores Alberto Salom y Raúl Perseguino, entre otros, mantuvieron una reunión con el Coordinador de Relaciones de Trabajo del Ministerio de Transporte de la Nación, Dr. Lucas Aparicio.


En dicho encuentro, según APDFA, se abordaron temas inherentes a la problemática ferroviaria y portuaria nacional, posicionamientos gubernamentales, empresariales y gremiales, como así también, la metodología de coordinación a efectos de agilizar los mecanismos de trabajo en cuestiones sindicales.

Pedido de informes al PEN sobre diversas cuestiones relacionadas con suspender proyectos de desarrollo y fabricación de material rodante nacional de carga

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con suspender proyectos de desarrollo y fabricación de material rodante nacional de carga.

Dicho trámite recayó en el Expte. 0401-D-2016 del 07 de Marzo del corriente año, siendo la firmante de dicho proyecto de Resolución el Diputado Nacional Luis María Bardeggia (Frente para la Victoria - PJ).


Fundamentos

La construcción de vagones de carga nacionales tiene múltiples efectos positivos para la economía de nuestro país. Por un lado, genera un impacto económico directo ya que, en un contexto de restricción externa como el que estamos viviendo, la sustitución de importaciones afecta positivamente a la balanza comercial, menguando la salida de dólares al exterior. También se debe tener en cuenta la generación de empleo local que esto implica, movilizando toda la cadena de valor, desde las grandes metalúrgicas hasta pequeños talleres proveedores de determinados componentes.

Pero por otro lado, el diseño y fabricación de material rodante nacional para transporte ferroviario de cargas, posee un fuerte componente simbólico y estratégico: significa volver a poner a Argentina en un primer plano a nivel industrial, potenciando nuestra producción y a nuestros profesionales.
Entendemos que la reciente decisión por parte del Gobierno Nacional de suspender todos los proyectos en este sentido, con el agravante de dejar a 140 personas sin trabajo, es totalmente infundada. La Dirección General de Fabricaciones Militares no sólo se encontraba operativa y funcional, sino que tenía a su cargo la construcción de más de 1.000 vagones (115 de los cuales se debían entregar este año a la empresa Ferrocarriles Argentinos Cargas y Logística).

Es por ello que solicitamos conocer los motivos específicos por los cuales se ha tomado esta medida. En definitiva, saber si la misma se basó en algún estudio detallado del proceso productivo que se viene llevando a cabo en el rubro o de factibilidad, o en un análisis costo-beneficio que la justifique.

A tales efectos, y en caso de existir, solicitamos una copia de dicho informe.

Scalabrini Ortíz: Con tristeza ve pasar los trenes, ninguno se detiene

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

Raúl Scalabrini Ortiz fue un pensador, historiador, filósofo, periodista, escritor, ensayista, y poeta argentino, agrimensor de profesión, pero principalmente, fue un luchador de la causa ferroviaria, sobre todo de su nacionalización allá por el año 1948.

Por la década del 70 del siglo pasado a la ex parada Balneario (Ferrocarril General Belgrano) se le pone el nombre de Scalabrini Ortíz a la estación ferroviaria que se encuentra ubicada en el barrio de Belgrano (C.A.B.A.). En el año 2015 fue clausurada, siendo reemplazada por la estación Ciudad Universitaria/Monumental construida unos ochocientos metros más al norte.


La estación se encontraba emplazada en el barrio de Belgrano entre las avenidas Cantilo y Lugones, principales arterias viales de acceso a la Zona Norte del Gran Buenos Aires. Entre los sitios de interés cercanos a dicha estación, se encontraban la Ciudad Universitaria, el estadio de River Plate, la costanera del Río de la Plata, el Aeroparque Jorge Newbery y el balneario Parque Norte (Fuente Wikipedia)

Quien dijera: La nacionalización de los ferrocarriles que aquí postulo implica no solamente la expropiación de los bienes de las empresas privadas y extranjeras. Ese acto reducido a sí mismo, produciría un beneficio nacional indudable. Trocaría el propietario privado y extranjero por el gobierno nacional, en quien debemos sentir representados nuestros mejores anhelos. Pero el cambio debe ser más profundo. El ferrocarril debe cesar de estar al servicio de su propio interés. Debe dejar de perseguir la ganancia como objetivo. Debe cambiar por completo la dirección y el sentido de su actividad para ponerse íntegramente al servicio de los requerimientos nacionales.

Casi diría que el ferrocarril nacional deberá combatir, ante todo, contra sí mismo, contra su propia política. En busca de la ganancia el ferrocarril aniquiló a las industrias del interior.

La liberación de los ferrocarriles nacionalizados de la mole abrumadora de los compromisos financieros, redituaría, de modo indirecto, inmensos, incalculables, beneficios al país… (…) Dije que el nudo gordiano tiene un rostro áspero pero se abre sobre un camino de grandes perspectivas. De nosotros depende su realización. No esperemos que otros hagan lo que no somos capaces de hacer. Los gobiernos no pueden realizar sino aquello que los pueblos saben pedir con autoridad y con firmeza.

Hoy este luchador del medio de transporte ferroviario se encuentra con una estación donde los trenes no paran, está sujeta a demolición y donde su nombre desaparecería del nomenclador de estaciones ferroviarias.

¿Se quedará este ilustre hombre sin que su nombre figure en una estación ferroviaria en actividad?

10a. Edición de la "Fiesta del Ferroviario"

Evento Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Línea Roca: Obra de electrificación tramo Berazategui - Plátanos

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Me dirijo a usted con el fin de informarle que a principio del corriente mes estuve visitando las obras de electrificación del ramal Plaza Constitución - La Plata de la Línea Roca, en el tramo comprendido entre las estaciones Berazategui - Plátanos.

Las tareas que se realizaron hasta el momento del bajo a nivel sobre calle Lisandro de la Torre y desvío hacia estación Villa España, luego continuará con el bajo a nivel de calle 24 ex 1.
Empalme Berazategui: Otra vista de las tareas del bajo a nivel, como así también las tareas realizadas hasta el momento en la electrificación.-

Durmientes-1 y 2: Vista de durmientes ya armados listos para colocar a la vía descendente hacia Berazategui, y por otro lado pilas de durmientes de hormigón, 
Vista hacia Berazategui: Las tareas realizadas hasta el momento en la electrificación

El motivo de dicha visita, era observar de primera mano cómo se encuentran las obras de electrificación, como así también, de los trabajos en el paso bajo nivel de la calle Lisandro de la Torre de la localidad de Berazategui.




Se observa  las tareas realizadas hasta el momento en la provisoria estación Plátanos, hasta ahora es la única estación que está con custodia del Control Urbano de Berazategui
Trabajos de electrificación en estación Berazategui


Se observa  las tareas realizadas hasta el momento en la provisoria estación Berazategui.-

Para una mejor información, le adjunto fotos con su epígrafe para que usted pueda publicar en Crónica Ferroviaria. Atte.
Pablo Smargiassi

Llamado a Licitación Pública Nacional N° 75/2016 Provisión de Cobertores de PRFV para Tercer Riel para la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria llama a Licitación Pública Nacional N° 75/2016 Provisión de Cobertores de PRFV para Tercer Riel para la Línea Sarmiento.


Etapa: Única.-

Consulta y adquisición de Pliegos: Desde 11/03/2016 hasta 23/03/2016 Lun. a Vier. 10.00 a 12:30 y 14:30 a 17:30 en Av. Ramos Mejía 1358, 2º Piso - CABA. “Oficina de Contratos”.-

Fecha límite de Recepción de Ofertas: Hasta 08/04/2016 a las 11.30 hs en Av. Ramos Mejía 1302 Planta Baja – CABA. En "Mesa de Recepción de Ofertas"

Acto de Apertura de oferta: El día 08/04/2016 a las 12.00 hs. en Av. Ramos Mejía 1358, 2°Piso - C.A.B.A.- Oficina de Contratos.

Valor del Pliego: $ 10.000 más I.V.A

Sassia: "Los gremios debemos decidir con qué conducción salir adelante"

Gremiales

El líder de la Unión Ferroviaria, Sergio Sassia, dialogó con ámbito.com antes del encuentro que, esta tarde, se llevará a cabo bajo la consigna de reunificación de la CGT. "La unidad del movimiento obrero es importante para los trabajadores y para el país, tenemos que dar el debate y ver con qué conducción queremos salir adelante", reflexionó.

Aunque confirmó que desde su sector no llevan nombres para proponer la conducción, sostuvo que están a favor de la reunificación de la central obrera.

Sassia aclaró que al encuentro de esta tarde irán en representación del MASA (Movimiento de Acción Sindical Argentino), y llevarán una agenda de ideas y propuestas de temas que consideran clave. Es la primera vez que esta corriente sindical -con fuerte presencia en el Bloque Justicialista de Diputados- participe de las negociaciones.


Entre los ítems, enumeró: "Inflación y aumento de la canasta básica, los despidos que se están dando tanto en lo privado como en lo público, el trabajo no registrado, campañas para controlar a los formadores de precios, propuesta para que los jubilados lleguen escalonadamente al 82%, y un proyecto de ley, que ya elevamos al Congreso, por Ganancias".

Respecto a este último, Sassia afirmó que las modificaciones del Gobierno en Ganancias son "insuficientes". Y detalló que el proyecto de ley que presentaron contempla "llevar el mínimo vital y móvil a un piso de 60 mil pesos -la propuesta oficial fue de 30 mil-, que no se tengan en cuenta adicionales como horas extra o viáticos, y que sea automática la actualización anual del gravamen".

"Nosotros fuimos invitados al anuncio que hizo el presidente -Mauricio Macri-por Ganancias, pero decidimos no participar", dijo. Y agregó que de todas maneras respeta "a todos los compañeros que fueron".

Si bien el secretario general de los ferroviarios aseguró que aún no tienen un número para exigir en paritarias, aclaró que desde el sector no descartan "una negociación desdoblada". "Pero nosotros no vemos un número que sea menor al 30% en la inflación, como afirma el Gobierno", remarcó.

Cabe recordar que los titulares de las tres CGT, Antonio Caló, Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, volverán a encontrarse hoy a las 17 para avanzar en la reunificación de la central obrera.Ámbito.com

Pese a reforma, carga de AFE cayó a nuevo mínimo histórico

Exterior

El único negocio que le genera ingresos al ferrocarril en Uruguay es el transporte de carga. AFE, propietaria mayoritaria de la empresa privada que administra ese negocio (SLF), ha enfrentado muchas dificultades para cumplir con los servicios y al comienzo de este año parece haber tocado fondo.

Los datos oficiales a los que accedió El Observador indican que enero de 2016 fue el peor mes desde que se llevan registros, medido en toneladas transportadas. La caída en los primero 31 días de 2016 comparado con el mismo período de 2015 fue de 27% (36.676 toneladas contra 50.345 del mismo mes del año pasado).


La carga se mantuvo en buena medida por la demanda de ANCAP, que transporta piedra y combustible, entre otros productos. Según los datos de enero, la petrolera estatal contribuyó con 75% del transporte ferroviario.

El peor año para la carga por ferrocarril fue 1972. En octubre de 2012 el expresidente de AFE, Jorge Setelich, presentó estadísticas históricas, y señaló que la empresa transportó ese año 750 mil toneladas. Eso significa que, en promedio, cada mes del peor año de la historia de AFE se transportaron 62.500 toneladas en promedio, cuando en enero de 2016 fue un poco más de la mitad.

La caída ya se había observado en el primer semestre de actividad con Servicios Logísticos Ferroviarios (SLF) al frente del negocio. De julio a diciembre de 2015 se registró una baja de 21,69% en la cantidad de toneladas transportadas en comparación al mismo período de 2014, mientras que durante el último semestre de gestión pública de AFE (enero a junio de 2015) ese indicador se había incrementado 9,76% con respecto a 2014.

A ello se suma que en enero, como no pasaba desde hace 50 años, no se transportó una sola tonelada de arroz y cebada. La empresa arrocera Saman, por ejemplo, invirtió durante muchos años para dirigir sus cargas hacia el ferrocarril, y ahora no puede seguir con el envío de carga por las dificultades de AFE y SLF.

Por otra parte, y según mostró ayer en el directorio del ente ferroviario el director blanco Alfonso Lereté, de las 23 locomotoras de AFE siete se encuentran en funcionamiento, aunque una de esas no tiene personal asignado para su operativa.

El ente ferroviario compró a principios de la década de 1990 un lote de 10 locomotoras General Electric, numeradas de 2001 a 2010. De ellas, tres están en funcionamiento (2003, 2005 y 2007), siempre según lo que presentó Lereté en el directorio, y con información recabada en consultas en la interna de la empresa por parte del jerarca.

"El panorama para la operadora en cuanto a la disposición de locomotoras es extremadamente crítico y eso nos hace pensar –de forma inmediata– que existirá otro retroceso en cuanto al transporte de carga", dice un escrito de Lereté dirigido al presidente de AFE, Wilfredo Rodríguez.

El director blanco aseguró a El Observador que la nueva operadora ferroviaria sugiere a sus clientes llevar la carga por carretera ante la imposibilidad de cumplir con los servicios. "Lo que está fallando en la operadora es la gestión, gerencial y comercial. Cuando AFE manejaba la carga había un funcionario, el escribano Eduardo García, que cerraba los negocios. Es decir, se preocupaba de que todos los engranajes funcionaran en las dos puntas, salida y llegada a puerto. Había diálogo con los clientes y nunca se le ocurrió a García recomendar el uso de camiones para transportar madera industrializada, como pasó con Urufor y Tingelsur que recibieron esa sugerencia desde SLF", comentó Lereté.

"La operadora está pagando un alto precio por carecer de experiencia ferroviaria. La CND no tiene experticia en trenes de carga", agregó el jerarca.ElObservador.uy

China: Documental "El Tren Más Extraordinario y Extremo del Mundo"

Vídeos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

El lector de Crónica Ferroviaria, señor Miguel Conchat, nos envía dos hermosos documentales ferroviarios dignos de ver de punta a punta. Los invitamos a observar lo que muchos de nosotros deseamos tener en nuestro país, un ferrocarril digno de ser viajado y vivido.


Ranking de trenes de alta velocidad en el mundo

Exterior

GoEuro, plataforma de búsqueda y planificación de viajes, presenta una lista que demuestra lo difícil que es parar la alta velocidad ferroviaria.

El continente europeo es famoso por sus extensas redes ferroviarias, pero aunque éstas venían de muy atrás fueron necesarios importantes cambios en las infraestructuras para adaptar las vías normales a la alta velocidad. A pesar de ello, y de una geografía montañosa, la alta velocidad española es la más extensa de Europa, con 3.100 kilómetros y la número dos del mundo por detrás de China (que tiene 19.369 kilómetros) y planea expandirse 2.700 km más en los próximos años.


Claro que los trenes de alta velocidad no llegaron a establecerse en Europa hasta las dos últimas décadas del siglo XX. Como sabréis, el comienzo de este tipo de redes ferroviarias hay que buscarlo en Japón, donde se introdujo el primer tren bala, que unía Tokio con Osaka, allá por 1964. Y es precisamente en Asia donde los avances tecnológicos han impulsado el desarrollo de infraestructuras de este tipo lo que hace que los países asiáticos copen el ranking de trenes de alta velocidad que ha elaborado GoEuro, una plataforma de búsqueda y planificación de viajes.

La alta velocidad puede parecer un fenómeno relativamente nuevo, pero ya constituye una parte muy importante de las redes de transporte de 20 países de todo el mundo que son los que aparecen en este ranking. En él se comparan exclusivamente trenes que cumplen los criterios de la alta velocidad (que, según la directiva de la Unión Europea, se refiere a aquellos que se mueven por líneas construidas y equipadas para velocidades de 250 km/h o más, y los que circulan por líneas adaptadas y equipadas para velocidades de 200 km/h).


El ranking muestra que los países asiáticos son líderes mundiales en la alta velocidad. Japón rompe el récord de velocidad y se mantiene en el top según la cobertura de su población y la velocidad operativa de sus trenes, llevándolo a la cabeza de la clasificación. Curiosamente, comparado con Corea del Sur, segundo en el ranking, las cifras muestran que aunque sólo un 1,62% de sus líneas se pueden considerar alta velocidad, cubren a más de un 44% de su población. También es destacable el caso de China, en tercera posición, que por contra tiene más de 66.298 km de vías de las que un 29,22% son de alta velocidad, pero tan solo cubren al 10,7% de su población.

Por otro lado, hay que destacar que los trenes españoles y la alta velocidad francesa ocupan los siguientes puestos del ranking, y algunos países europeos incluso superan a los asiáticos en cierto factores. Por ejemplo, los trenes en Alemania, España y Francia están al mismo nivel que Japón en lo relativo a la velocidad operativa.

Si nos centramos en la situación que la alta velocidad vive en Europa, los datos muestran novedades en su desarrollo. Francia planea alcanzar los 4.500 km de vías de alta velocidad pretendiendo cubrir un 15,20% de su red de ferrocarril. Alemania aumentará en un 50% la cobertura de su red de ferrocarril construyendo 790 km más. Por su parte, en Italia se quiere expandir la red de alta velocidad con 346 kilómetros más, alcanzando el 10% del total de su red. España, como hemos adelantado, planea construir más de 2.700 km de nuevas vías de AVE, con lo que se conseguiría una cobertura de nuestras redes de ferrocarril de un 37,68%.

Después de Asia, el europeo es el continente con más líneas de alta velocidad. Además, algunas de sus líneas son las más utilizadas del mundo, y hacen posible que el trayecto entre los centros de varias de las principales capitales europeas dure sólo unas pocas horas. Para GoEuro, todos estos datos demuestran que, una vez que la locomotora se ha puesto en marcha, nada puede parar la revolución de la alta velocidad.TICBeat.com

9 de marzo de 2016

Después de un mes se reúnen para ver qué hacen con el tren de pasajeros Gral. Güemes - Salta

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Después que informáramos extensamente en Crónica Ferroviaria sobre la suspensión del servicio de pasajeros que une las ciudades de General Güemes y Salta, debido al accidente ocurrido el día 06 de Febrero pasado cuando el coche motor Apolo colisionara con un ómnibus en el paso a nivel de la RN 34, todavía se tienen que poner de acuerdo para cuándo puede volver el tren

Recién en el día de hoy a la tarde se reunirán representantes de la empresa Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria con el Director de Asuntos Ferroviarios de Salta, Marcelo Lazarte, para ponerse de acuerdo y anunciar una fecha probable del restablecimiento de dicho tren de pasajeros.


Sobre el particular, el señor Lazarte informó al diario El Tribuno que "el tema es complejo, porque además de lo que hace a los temas técnicos de reparación del coche motor, hace falta realizar un período de prueba. De lo que sí estamos seguros es que ya se trabajar para restablecer el servicio cuanto antes".

Este tren de pasajeros es utilizado diariamente por más de 500 usuarios y la demanda, según el diario El Tribuno, va en franco crecimiento, tanto, que desde Asuntos Ferroviarios de la Provincia ya plantearon a la empresa Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria la incorporación de por lo menos una dupla más, la ampliación de las frecuencias y la modificación de los horarios.

Es una vergüenza que después de un mes de ocurrido el accidente, recién ahora se reúnen para ver qué es lo que va a pasar con este necesario servicio, que, como se explica muy bien en el párrafo anterior, es usado por muchos pasajeros ya que la diferencia con el medio de transporte automotor, en lo que a precio del boleto se refiere, es abismal.

Este servicio entre General Güemes y Salta tenía en su oportunidad dos coches motores Apolo (uno fue sacado del tren de pasajeros que iba a unir Tucumán CC con Tafí Viejo que, aunque inaugurado, nunca llegó a correr), pero hace más de un año una dupla fue transferida a la Provincia de Chaco dejando en Salta solamente con una, sin recibir con el tiempo otra. Aquí podríamos aplicar muy bien el dicho de la manta corta.

Como se puede observar, lamentablemente seguimos improvisando en el transporte ferroviario, lo que le hace muy mal a este sistema. Una lástima.

Línea Roca: Nuevo centro de transbordo en la estación Bernal para los pasajeros del ramal a La Plata

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria informa que a partir del jueves 10 de Marzo, se habilita un nuevo punto de trasbordo en la estación Bernal para aquellos pasajeros que utilicen el tren para viajar desde o hacia la estación La Plata, y completen su trayecto con el servicio de colectivos puestos a disposición mientras se ejecuta la obra de electrificación de vías.

Luego del restablecimiento del servicio del ramal a La Plata de la Línea Roca con trenes eléctricos cero kilómetro entre Plaza Constitución y Quilmes, el pasado 15 de febrero, se ha dispuesto establecer como estación de transbordo Bernal, agilizando de esta manera el acceso a la autopista Buenos Aires – La Plata y mejorando así los tiempos de trayecto de quienes viajen desde o hacia La Plata utilizando el recorrido de colectivo directo.


El resto de los recorridos de colectivos a Bosques, Sourigues, Berazategui, Ezpeleta y estaciones intermedias hasta La Plata, continuarán en saliendo desde Quilmes.

Los recorridos de colectivos ofrecidos son los siguientes:

Desde Quilmes

Quilmes-Ezpeleta y viceversa, directo.

Quilmes-Berazategui y viceversa, directo.

Quilmes-Sourigues y viceversa, parando en Villa España y Ranelagh.

Berazategui-Bosques y viceversa, parando en todas las intermedias.

Berazategui-La Plata y viceversa, directo.

Quilmes-La Plata y viceversa, parando en todas las intermedias.

Desde Bernal (parada ubicada en la calle Dean Funes y Urquiza)

Bernal – La Plata y viceversa, directo por autopista.

Además, la empresa Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria informa que dispone de buses directos diferenciales entre Plaza Constitución y La Plata y entre ambas cabeceras con paradas en Villa Elisa y City Bell los días de semana hábiles en los horarios de 5 a 10 y de 16 a 21 horas. Este servicio tiene un costo de $ 16 entre las estaciones terminales y es una opción de transporte para los pasajeros que unan ambas capitales, evitando el trasbordo en Quilmes.