17 de septiembre de 2014

Prestan declaración los testigos del vandalismo en el tren Sarmiento del 28 de agosto

Actualidad

Funcionarios responsables de limpieza y de material rodante prestarán declaración indagatoria por el ataque a una formación el pasado 28 de agosto.

Los funcionarios responsables de limpieza y de material rodante de la línea Sarmiento deberán prestar declaración testimonial hoy en la causa que investiga el vandalismo que sufrió una de las nuevas formaciones chinas durante el paro del 28 de agosto pasado.


Fuentes judiciales informaron que el juzgado federal 1 de Morón ya recibió declaración testimonial de uno de los denunciantes, Federico Martín Manias, quien ratificó la denuncia, amplió los dichos otorgando mayores precisiones del hecho y aportó las filmaciones que solicitó la Fiscalía.

Este miércoles, a solicitud de la fiscalía, se le tomará declaración testimonial a funcionarios responsables de limpieza y de material rodante.

Los testigos deberán responder si pueden individualizar a las personas que se observan ingresando a los coches con bolsas de consorcio y luego de un rato se retiran con las manos vacías. Lo mismo con relación a dos o tres personas que se observan en el video y a las que se las ve prestando colaboración con los que cargan bolsas mientras hablan por radio.

Tanto el juez como el fiscal ya vieron las imágenes de los videos y hasta ahora el juzgado ordenó la totalidad de las medidas solicitadas por la fiscalía.

El fiscal federal Leonel Gómez Barbella, a cargo de la causa, ya había pedido la imputación de los tres dirigentes ferroviarios que responden a Rubén 'Pollo' Sobrero", identificados como responsables de los daños.

La denuncia por vandalismo fue realizada por la firma Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, a cargo del servicio del Sarmiento, y recayó en el Juzgado Federal 1 de Morón, a cargo de Juan Pablo Salas, que la remitió al fiscal Gómez Barbella.

En ese marco, el funcionario judicial impulsó la acción penal contra Mónica Schlottauer, delegada de la Unión Ferroviaria; Julio Kapelinsky, empleado de limpieza y hermano de un delegado suplente de boletería; y Edgardo Reynoso, miembro de la Comisión de Reclamos de la línea.

La denuncia penal fue anunciada por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, que calificó el hecho como "vergonzoso y prepotente".

El funcionario apuntó a los dirigentes que responden de Sobrero y manifestó que el objetivo "fue impedir que los vagones comenzaran sus tareas, amenazándolos con que iban a dañar las formaciones, cosa que posteriormente hicieron".

Randazzo señaló que "minutos después constatamos que vandalizaron y llenaron intencionalmente de basura formaciones 0km que estaban en el taller de Castelar".


En ese sentido, el ministro señaló que se pedirá el desafuero y el despido de quienes participaron de esos hechos.MinutoUno.com

La Pampa: Realizan debate esta tarde en Santa Rosa sobre la creación de la Empresa Ferroviaria Pampeana

Actualidad

Hoy a las 19:00 horas, en el Salón del Pensamiento, de la Cámara de Diputados de la provincia de La Pampa, el titular del Partido del GEN, Juan Carlos Passo, encabezará un debate sobre el proyecto de su autoría sobre creación de una Empresa Ferroviaria Pampeana.

La presentación será organizada por el GEN-Santa Rosa –Toay. Esta mañana, en diálogo con infopico.com, Passo informó que “han sido invitadas diversas instituciones, legisladores, y público en general interesado en el tema”. Adelantó el exlegislador nacional que lo acompañarán en la ocasión sus pares del GEN de la capital provincial  Oscar Sastre y Omar Oberst.


“Este proyecto de la Empresa Ferroviaria Provincial podría aparecer como enfrentado al tren que en este momento está llegando a La  Pampa, y en realidad nosotros decimos que es necesario unir trayectos con el tren dentro de la provincia, con una frecuencia posible, que no los va a hacer una empresa nacional ni estos intentos que se están haciendo. Seguramente si la Nación a largo plazo sigue en esta dirección terminará uniendo capitales de provincias y algunas ciudades, pero nosotros hablamos de un transporte que una con una frecuencia interesante Realicó con Pico, Pico con Santa Rosa, y Santa Rosa con Toay en múltiples frecuencias”, explicó Passo.


“Todo esto va a necesitar de una  importante movilización en la provincia y de allí la necesidad de la empresa que nosotros proponemos, que requerirá convenios con la Nación porque lo más importante son las vías. Y aunque hay concesionario para diversos tramos y tienen el derecho de uso, en los pliegos de concesión también está contemplado el uso de las vías para trenes de pasajeros a través de convenios específicos. Hay provincias como Entre Ríos y Mendoza que tienen servicios ferroviarios internos muy interesantes”, remarcó.InfoPico

La empresa CAF presenta una oferta por el gigante ferroviario italiano Ansaldo

Empresas

La compañía transalpina, que en España ha fabricado los vagones del Metro de Madrid, se encuentra en pérdidas.

La empresa vasca CAF, con sede en Beasain y que cotiza en Bolsa, es una de las cuatro compañías que ha presentado una oferta para comprar la italiana Ansaldo Breda, fabricante de trenes de alta velocidad y de coches de Metro, y Ansaldo STS, dedicada a la gestión de tráfico ferroviario y señalización de vías.


Estas dos empresas son propiedad en un 40% del grupo público italiano Fimmecannica, que cerró el pasado 29 de agosto el periodo de recepción de ofertas por estas dos filiales. Junto a CAF, otras tres empresas han presentado oferta. Se trata de la japonesa Hitachi, la francesa Thales y el conglomerado chino formado por CNR Corp e Inssignia Technologies.

La decisión final sobre quién comprará definitivamente la empresa italiana se sabrá a lo largo del mes de octubre, según han señalado en alguna ocasión desde Fimmecannica. La compañía vasca no ha respondido a la llamada de este confidencial.

CAF, compañía presidida por José María Baztarrica y tradicional rival de Talgo en España, facturó el año pasado 1.535 millones de euros y tuvo un beneficio de 91 millones. Ha fabricado buena parte de los trenes que circulan por los andenes españoles de cercanías, regionales y de alta velocidad. Además, una parte importante de los vagones del Metro de Madrid, Barcelona, Bilbao y Sevilla también son suyos.

Elevada deuda

Ansaldo Breda, por su parte, es la división ferroviaria del gigante público italiano Fimmecannica, que también tiene filiales de defensa, espacio y aeronáutica. Esta empresa, junto a Ansaldo STS, lleva años en pérdidas y los italianos han decidido ponerla a la venta para reducir la abultada deuda del grupo, que supera los 3.000 millones de euros.

Ansaldo Breda está presente en medio mundo, desde Estados Unidos a Hispanoamérica y también en Asia. En España trabajan alrededor de 400 personas y es la compañía que ha fabricado varios trenes del Metro de Madrid. Además, se ocupa del mantenimiento de 52 de esos vagones.

Rivales fuertes

Aunque no han trascendido hasta el momento las cifras de la operación, no será fácil para CAF hacerse con alguna de las dos empresas que están en juego. Los rivales de la española que también han decidido presentar esta oferta no vinculante tienen más músculo financiero que la vasca y, además, se complementan mejor con ella.

Según señalan fuentes del mercado, a CAF no le aporta nada, por ejemplo, la división de alta velocidad de Ansaldo. Al revés, se podría decir que CAF está más avanzada que la italiana en este aspecto. “Ansaldo está haciendo ahora pruebas para que sus trenes de alta velocidad alcancen los 360 kilómetros/hora, algo que ya ha conseguido CAF”, explican.


En cambio, la japonesa Hitachi lleva bastante tiempo intentando entrar de alguna manera en el potente mercado ferroviario europeo. Esto lleva a pensar que su oferta por la italiana haya sido muy importante. ElConfidencialDigital

16 de septiembre de 2014

Pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones referidas a la concesión de los Ferrys (Ferrobarcos) "Ezequiel Ramos Mejía" y "Roque Sáenz Peña" a la Provincia de Misiones, comprendidos como bienes históricos

Actualidad

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones referidas a la concesión de los Ferrys (Ferrobarcos) "Ezequiel Ramos Mejía" y "Roque Sáenz Peña" a la Provincia de Misiones, comprendidos como bienes históricos

Dicho trámite recayó en el Expte. 7044-D-2014 del 09 de Septiembre del corriente año, siendo el firmante de dicho proyecto de Resolución el Diputado Nacional Luis Mario Pastori (UCR - Misiones).


Fundamentos

Conjuntamente con este pedido de informes, hemos presentado en esta Honorable Cámara un pedido al Poder Ejecutivo Nacional para que el Poder Ejecutivo Nacional, través del organismo que corresponda, arbitre las medidas necesarias a fin de que se garantice la restauración y puesta en valor como bienes históricos de los ferrys (ferrobarcos) Ezequiel Ramos Mejía y Roque Sáenz Peña, que se encuentran a la deriva en el Río Paraná, en proximidades del nuevo Puerto de Nemesio Parma, provincia de Misiones.

Más allá de esta solicitud al Gobierno Nacional, debemos determinar ciertas cuestiones que debemos saber a la hora de analizar la situación actual de los bienes ferroviarios mencionados. Saber los alcances de la concesión de estos bienes, nos permitirá precisar el nivel de desidia y falta de interés que tuvo el Gobierno de la provincia de Misiones a la hora de generar las condiciones necesarias para que estos bienes no sean olvidados por todos.

Dada la ausencia de puentes a principios del siglo XX en el Litoral Argentino, el principal medio de transporte era el ferrocarril, pero para cruzar los grandes ríos se debían utilizar embarcaciones que transportaran los trenes.

En 1913 llegaron a la Argentina nueve ferrobarcos. Siete quedaron en funciones en Entre Ríos y dejaron de funcionar en 1978 con la construcción del puente Zárate Brazo Largo. Todos fueron desmantelados y no queda ni uno de ellos, ni siquiera como reliquia histórica. Las otras dos embarcaciones se encuentran abandonadas en las orillas del Río Paraná, son bienes que pertenecen al Estado Nacional. Por esta razón la Administración de Infraestructura Ferroviaria del Estado (Adifse) cedió en comodato a la provincia de Misiones para su recuperación y puesta en valor con fines culturales y turísticos. La función de estos ferrys fue cruzar trenes de pasajeros y de carga de Posadas a Encarnación. También en la guerra del Chaco en Paraguay sirvieron para socorrer a los heridos. A su vez, en 1983 asistieron durante la inundación en Formosa.

Los ferries Mixto Exequiel Ramón Mejía y Motor Roque Sáenz Peña se construyeron en 1911 en Escocia y se trasladaron hacia el Paraná para ser el nexo entre los ferrocarriles argentinos y paraguayos. Los ferrobarcos unían una distancia de aproximadamente 2500 metros, desde el embarcadero de la Laguna San José con el muelle de Pacú Cuá y realizaban ocho recorridos diarios entre Posadas y Encarnación. El primer viaje fue en octubre de 1913 y el último en abril de 1990. Dejaron de navegar debido a la construcción del Puente San Roque González de Santa Cruz, condenando al olvido a estas naves.

En el 2001 el Ente Nacional de Bienes Ferroviarios (Enabief) otorgó a la Municipalidad un permiso de uso precario y gratuito, en carácter transitorio, de los ferry boat. Luego, la Administración de Infraestructura Ferroviaria, a partir de la ley 24146, renovó este acuerdo.


En octubre de 2011 los ferrys cumplieron 100 años y por entonces ambas embarcaciones estaban bajo la órbita de la Administración de Infraestructura Ferroviaria, que a su vez depende del Organismo Nacional de Administración de Bienes (Onabe), el cual tiene la responsabilidad y cuidado de todos los bienes ferroviarios distribuidos por Argentina. Tres años antes se había aprobado la Ley Nacional 26.352 -de reordenamiento del sistema ferroviario-, que impulsa la puesta en valor de los ferries como patrimonio cultural. A fines de ese año la Entidad Binacional Yacyretá anunciaba finalmente el poder rescatar al ferry con infraestructura de amarre y pasarelas para peatones y pescadores en el río Paraná, frente al cuarto tramo de la avenida Costanera.

Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional arbitre las medidas necesarias a fín de garantizar la restauración y puesta en valor como bienes históricos de los Ferrys (Ferrobarcos) "Ezequiel Ramos Mejía" y " Roque Sáenz Peña"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Declaración solicitando al Poder Ejecutivo Nacional arbitre las medidas necesarias a fín de garantizar la restauración y puesta en valor como bienes históricos de los Ferrys (Ferrobarcos) "Ezequiel Ramos Mejía" y " Roque Sáenz Peña"

Dicho trámite recayó en el Expte. 7043-D-2014 del 09 de Septiembre del corriente año, siendo el firmante de dicho proyecto de Resolución el Diputado Nacional Luis Mario Pastori (UCR - Misiones).


Fundamentos

En 1913 llegaron a la Argentina nueve ferrobarcos. Siete quedaron en funciones en Entre Ríos y dejaron de funcionar en 1978 con la construcción del puente Zárate Brazo Largo. Todos fueron desmantelados y no queda ni uno de ellos, ni siquiera como reliquia histórica. Las otras dos embarcaciones se encuentran abandonadas en las orillas del Río Paraná, son bienes que pertenecen al Estado Nacional. Por esta razón la Administración de Infraestructura Ferroviaria del Estado (Adifse) cedió en comodato a la provincia de Misiones para su recuperación y puesta en valor con fines culturales y turísticos.

La función de los ferrys fue cruzar trenes de pasajeros y de carga de Posadas a Encarnación. También en la guerra del Chaco en Paraguay sirvieron para socorrer a los heridos. A su vez, en 1983 asistieron durante la inundación en Formosa.

Los ferrys Mixto Exequiel Ramón Mejía y Motor Roque Sáenz Peña se construyeron en 1911 en Escocia y se trasladaron hacia el Paraná para ser el nexo entre los ferrocarriles argentinos y paraguayos. Los ferrobarcos unían una distancia de aproximadamente 2500 metros, desde el embarcadero de la Laguna San José con el muelle de Pacú Cuá y realizaban ocho recorridos diarios entre Posadas y Encarnación. El primer viaje fue en octubre de 1913 y el último en abril de 1990. Dejaron de navegar debido a la construcción del Puente San Roque González de Santa Cruz, condenando al olvido a estas naves.

En el 2001 el Ente Nacional de Bienes Ferroviarios (Enabief) otorgó a la Municipalidad un permiso de uso precario y gratuito, en carácter transitorio, de los ferry boat. Luego, la Administración de Infraestructura Ferroviaria, a partir de la ley 24146, renovó este acuerdo.

En octubre de 2011 los ferrys cumplieron 100 años y por entonces ambas embarcaciones estaban bajo la órbita de la Administración de Infraestructura Ferroviaria, que a su vez depende del Organismo Nacional de Administración de Bienes (Onabe), el cual tiene la responsabilidad y cuidado de todos los bienes ferroviarios distribuidos por Argentina. Tres años antes se había aprobado la Ley Nacional 26.352 -de reordenamiento del sistema ferroviario-, que impulsa la puesta en valor de los ferrys como patrimonio cultural. A fines de ese año la Entidad Binacional Yacyretá anunciaba finalmente el poder rescatar al ferry con infraestructura de amarre y pasarelas para peatones y pescadores en el río Paraná, frente al cuarto tramo de la avenida Costanera.


Por desidia o falta de interés del gobierno provincial como así también del gobierno municipal, hoy estos monumentos históricos están próximos a hundirse en las aguas del Río Paraná.

Transferencia a título gratuito de un inmueble propiedad del Estado Nacional (ex Ferrocarril General Belgrano), a favor del municipio de la ciudad de Caucete (Provincia de San Juan), para la realización de un parque urbano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Ley solicitando la Transferencia a título gratuito de un inmueble propiedad del Estado Nacional (ex Ferrocarril General Belgrano), a favor del municipio de la ciudad de Caucete (Provincia de San Juan), para la realización de un parque urbano

Dicho trámite recayó en el Expte. 7057-D-2014 del 09 de Septiembre del corriente año, siendo la firmante de dicho proyecto de ley la Diputada Nacional Graciela María Caselles (Frente para la Victoria - Partido Bloquista - San Juan).


Fundamentos

La ciudad de Caucete en la Provincia de San Juan, es una ciudad estratégica al ingreso por el Este a la provincia de San Juan, es por ello que su crecimiento ha sido sostenido con el tiempo, su producción vitivinícola, y el establecimiento de importantes empresas la convierten en una ciudad pujante del Este Sanjuanino. Su crecimiento demanda un espacio verde para el desarrollo de la vida humana de toda su sociedad.

El presente proyecto, reconoce antecedentes en los que he presentado en mi anterior mandato (5295-D-2009) junto a la diputada y entrañable amiga, hoy desaparecida, Margarita Ferra De Bartol y al Diputado mandato cumplido Lopez, Ernesto Segundo, además del presentado en el año 2012 (8216-D-2012).

Su gente se caracteriza por la voluntad y el esfuerzo, su historia esta marcada por el terremoto del 23 de Noviembre del año 1977 en donde la ciudad de Caucete se vio comprometida, pero su gente salió adelante. Este proyecto prevé se cree un monumento alusivo a lo descrito en este párrafo, y que sea emplazado en este predio.

Por un decreto del Poder Ejecutivo Nacional de 1981, se conmemora todos los 23 de noviembre el Día Nacional de la Defensa Civil, en homenaje a las acciones de salvamento realizadas el 23 de noviembre de 1977 en el terremoto ocurrido en Caucete, provincia de San Juan, una de las mayores catástrofes de origen natural de nuestro país, que ocasionó pérdidas de vidas y bienes.


El terreno solicitado atraviesa la ciudad y la realización de un parque con el monumento a la Defensa Civil es un anhelo de muchos años del pueblo de Caucete. Es su voluntad que en este espacio se desarrolle un parque y el monumento.

¿Qué sucede con el Ramal Retiro - Tigre de la Línea Mitre?

Carta de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Quería dejar una inquietud, y de paso envío algunas fotos sobre el estado de las vías del Ramal Retiro - Tigre de la Línea Mitre en un tramo en particular: Núñez- Lisandro de la Torre y viceversa.

Hace muy pocos días llegaron a los talleres Victoria 5 formaciones chinas 0 km. y estarán próximos a incorporarse y renovar así la totalidad de la flota.

Se realizaron trabajos de mejoramiento de vía en varios tramos, pero parece que se olvidaron de uno bastante importante: Nuñez - Curva del Hipódromo.



La formación, cuando transita por la zona, no puede superar aproximadamente los 20km/h ya que la infraestructura de vía se encuentra muy deteriorada.

Durmientes tapados de barro, pasto que invade gran parte de los durmientes, fijaciones y eclisas con una separación más que destacable (y a veces en desnivel), vía que carece de balasto y falta de nivelación, son algunos de los atributos que pude ver y veo casi todos los días.

¿Qué espera el estado para invertir en este tramo?

Que la formación tenga que ir obligatoria a 15 o 20 km/h durante algunos kilómetros realmente es una pérdida de tiempo y se hace un cuello de botella. Saluda atte.
Andrés Jorge Gebhardt

Llamado a Licitación para la provisión de Piedra Balasto Grado A1 para la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante publicación en el Boletín Oficial del día de la fecha, se llama a Licitación Pública Nacional Nro. 078/2014 para la provisión de Piedra Balasto Grado A1 para la Línea Mitre.


CORREDORES FERROVIARIOS S.A.
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL Nº 078/2014
OBJETO: Provisión de Piedra Balasto Grado A1 - Línea Mitre.
Fecha límite entrega de propuestas: 07/10/2014 a las 12:00 hs. en Av. Ramos Mejía 1358, 2do. piso, Capital Federal.
Fecha apertura: 07/10/2014 a las 12:00 hs.
Adquisición de pliegos: Desde el 16/09/2014 al 23/09/2014.
Consultas y aclaraciones: Hasta el 29/09/14 - 12:30 hs.
Etapa: Única

Valor del pliego: $ 10.000 + impuestos.

Chubut: IV Congreso de Trenes Turísticos de la Patagonia

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria

Según informa el gobierno de la Provincia de Chubut la organización del IV Congreso de Trenes Turísticos de la Patagonia estará a cargo del Gobierno Provincial y de la Universidad Católica Argentina.

Los días 18, 19 y 20  de septiembre se llevará adelante en las localidades de Esquel y El Maitén el “IV Congreso de Trenes Turísticos de la Patagonia”, que tendrá por primera vez como anfitrión al Viejo Expreso “La Trochita”, dependiente de la Corporación de Fomento del Chubut (CORFO).


El gerente coordinador del Viejo Expreso Patagónico, Ignacio Goyeneche, destacó el desarrollo de este encuentro nacional de trenes turísticos que comenzará el próximo jueves, a las 9,30 horas, en la Estación Esquel. “Es la primera vez que somos anfitriones del congreso”, realzó.

El funcionario provincial explicó que el mismo es organizado por el Programa de Investigación Geográfico Político Patagónico, de la Universidad Católica Argentina, conjuntamente con el Gobierno del Chubut, a través de CORFO, y la Asociación Amigos del tren.

Luego, adelantó que en el transcurso de los tres días se llevarán a cabo ponencias y exposiciones a cargo de distintos especialistas del país, que abordarán la temática desde múltiples ángulos y vivencias. A su vez, reconoció que es una “buena oportunidad” para intercambiar saberes y conocimientos sobre la administración de los ferrocarriles.

Goyeneche explicó que el cronograma de actividades contempla como puntapié inicial una visita por la Estación. Añadió que a lo largo del jueves habrá disertaciones centradas por ejemplo en “el rol turístico del producto La Trochita en el marco de la Comarca Andina y restauración de máquinas a vapor”.

Dijo también que prevén la presencia del secretario de Turismo y Áreas Protegidas de la Provincia, Carlos Zonza Nigro, y del presidente de CORFO, Claudio Mosqueira, además de autoridades municipales y ferroviarios.

El viernes 19 continúa en El Maitén con un recorrido por la Estación local y una charla informativa a cargo del personal. Al igual que en Esquel, la jornada está marcada por exposiciones e intercambio de experiencias.


Para el sábado –acotó Goyeneche- “tenemos la disertación sobre el rol de la Asociación de Trenes Turísticos de la Región y el cómo fortalecerse para los próximos años”. Adelantó que en esta reunión se designará una comisión ejecutiva y una estrategia para estar presente en el Congreso Internacional de Japón dispuesto a celebrarse el año próximo.

Se oponen a una estación del subte y hay polémica

Actualidad

24 millones de pesos es el insólito monto que reclama a manera de resarcimiento por las demoras que generó el amparo en Plaza Francia

Una ONG fue demandada por 24 millones de pesos por el gobierno porteño por oponerse a la construcción de la estación Plaza Francia, en el marco de la ampliación de la línea H de subterráneos, con el argumento de que afectaba el diseño paisajístico del lugar, situado en el barrio de Recoleta, según informó Tiempo Argentino.

La insólita demanda, dada el monto pedido como resarcimiento, recayó en la jueza Patricia López Vergara, del Juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº6 y "está vigente, lo que se apeló fue la inhibición de bienes", también pedida por el gobierno de la Ciudad, según detalló un integrante de la ONG Basta de Demoler, la entidad demandada.


Esta asociación civil se opuso y presentó un amparo por la construcción de la estación Plaza Francia, en el marco de la ampliación de la línea H que piensa realizar el gobierno de la Ciudad, al entender que la obra afectaba el patrimonio histórico y que iba a modificar el diseño paisajístico.

La empresa del Estado porteño Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) alegó que las obras de la estación Plaza Francia estuvieron detenidas durante 10 meses a raíz del amparo presentado por Basta de Demoler, por lo que presentó una demanda por daños y perjuicios.

Finalmente, la ubicación de la estación Plaza Francia fue desestimada, y SBASE elaboró un proyecto alternativo de unificación de las líneas H y C, con un trazado que pasa bajo la Villa 31 y las instalaciones portuarias.

Higiene: Multa a Metrovías


La empresa Metrovías deberá pagar más de 2 millones y medio de pesos como multa por irregularidades relativas a la seguridad e higiene en el ambiente laboral. Establecida en el año 2003 por el gobierno de la Ciudad, la multa había sido apelada.Infonews

Subte: Metrovías apelará el fallo que la multa en 2.500.000 de pesos

Actualidad

La empresa Metrovías apelará el fallo que obliga a esa concesionaria del servicio de subtes de Buenos Aires a pagar una multa de 2.500.000 de pesos por más de 20 infracciones a la seguridad e higiene laboral en talleres y estaciones de la empresa, informó hoy en un comunicado.

La compañía sostuvo que apelará la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad por considerar que las sanciones económicas fijadas “no se ajustan a derecho”.


“El fallo no se encuentra firme y tampoco puede en consecuencia ser ejecutado, hasta tanto no exista una sentencia definitiva, lo que recién ocurrirá una vez agotadas todas las instancias recursiva”, agregó en la comunicación.

Fuentes judiciales informaron hoy que la jueza en Contencioso Administrativo y Tributario de la ciudad Lidia Lago ratificó las infracciones que detectó la subsecretaría de Regulación y Fiscalización del gobierno porteño y redujo la multa incial de 3.000.000 de pesos a 2.500.000 porque era la primera vez que la empresa era sancionada.

Las infracciones datan de marzo de 2003 cuando el gobierno porteño inspeccionó dependencias de Metrovías como los talleres de Constitución, Plaza Miserere, y Scalabrini Ortiz y Santa Fe, y las estaciones de las líneas A Pasco y Plaza de Mayo.

En las inspecciones se detectaron bidones con aceite y solventes sin rotular, cables prácticamente tocando una escalera metálica sin respetar distancia de seguridad, falta de señalización de salidas, trabajo dentro de cabina de lavado sin equipo de protección completa, falta de matafuegos y algunos de ellos descargados, falta de higiene en sanitarios, y ausencia de baños para el personal.


En tanto, la empresa también debe afrontar multas impuestas por Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) por $3.345.712,50. Las multas, según dijeron desde Sbase a Diario Z, se deben a  incumplimientos en la prestación del servicio. “Desde la firma del Acuerdo de Operación y Mantenimiento (AOM) con Metrovías, la empresa concesionaria recibió un total de 3.052 multas por distintos incumplimientos en la prestación del servicio”, añadieron.DiarioZ

Trabajadores despedidos de Belgrano Cargas amenazan con cortar la ruta y detener el tren

Gremiales

Son operarios que pertenecían a una empresa de seguridad que prestaba servicio en el ferrocarril y quedaron sin trabajo luego de una licitación que ellos calificaron como "fraudulenta".

A una semana de la realización del Primer Encuentro Federal de Desarrollo Ferroviario, donde se pronosticó un buen futuro en el sector y varios puestos de trabajo por la vuelta del tren, más de veinte operarios de seguridad fueron despedidos de la estación de cargas Belgrano ubicada en Palmira, San Martín.

"Hace 18 años que estamos trabajando en el ferrocarril y ahora por una licitación fraudulenta quedamos sin trabajo", denunció a SITIO ANDINO, Rubén Mario Escalante, delegado zona del Sindicato de Seguridad Privada de la República Argentina (UPSRA).



Desde que el servicio ferroviario de cargas estaba en manos de América Latina Logística (ALL), la empresa E´Larce era la encargada de la seguridad en todo el predio del ferrocarril. Su presencia en el lugar duró hasta la semana pasada por la llegada de otra firma que dejó sin trabajo a los antiguos operarios.

De acuerdo a lo expuesto por Escalante, E´Larce no estaba pagando en término y debido a este inconveniente sumado a otros más que tenía la empresa, Belgrano Cargas llamó a una licitación privada para adjudicarle la seguridad a otra firma.

El inconveniente surgió cuando la nueva compañía informó que no tomaría al personal existente, dejando cesante a todos ellos.

"Belgrano tenía que haber intimado a E´Larce para que cumpliera con sus trabajadores, o llamar a una licitación pública, en cambio hizo esto y nosotros fuimos los más afectados. El problema era con el empleador no con los empleados", manifestó el delegado gremial.

El viernes pasado, según Escalante, los operarios de seguridad fueron informados que Belgrano Cargas no se iba hacer cargo de su situación. Ante este hecho, los despedidos comenzaron a manifestarse en la entrada a la estación de trenes.

Ante esta medida de fuerza, la actividad en el predio se vio resentida por lo que se dictó la conciliación obligatoria entre Belgrano y la empresa de seguridad.

El próximo jueves es la reunión en la Subsecretaría de Trabajo donde se definirá el futuro de los veintiocho operarios que perdieron sus puestos de trabajo.

“Si el resultado es desfavorable para nosotros volveremos a movilizarnos por todo Palmira, cortaremos el puente de Río Mendoza que une San Martín y Maipú, y pararemos el tren”, advirtió el dirigente gremial.

“Hay que investigar por qué la empresa no participó”

El diputado por el partido Demócrata, Rómulo Leonardi, es por ahora uno de los únicos legisladores que se ha acercado a la estación de cargas para hablar con los manifestantes.

“Hay que investigar por qué la empresa luego de estar 18 años prestando servicio no se presentó  a la licitación”, expuso el diputado.

“Acá lo importante es que no se dejen cesantes a estos operarios que hacen años trabajan en el lugar y conocen muy bien cómo hacer su labor. Si esto no se soluciona, muchas de estar personas les va a resultar difícil volver a conseguir un empleo por la edad que tienen”, indicó Leonardi.


El legislador como los trabajadores, esperará el resultado de la reunión del jueves para definir los pasos a seguir.SitioAndino.com

Camioneros bloquea Cargill porque traslada cereales en tren

Actualidad

Son afiliados a la Cámara de Transportistas de General Pico (CATRAP) que rechazan la decisión de la empresa de optar por el ferrocarril para transportar la mercadería. Aducen que tenían un acuerdo

Camioneros pampeanos impedían esta mañana la entrada y salida de personal y cargas de la cerealera Cargill, para reclamar que se les asigne un 40 por ciento de los traslados de granos hacia la filial de la empresa en Rosario.

El conflicto comenzó hace 10 días porque el encargado de la planta ubicada en la segunda ciudad de La Pampa, 140 kilómetros al norte de Santa Rosa, decidió enviar los cereales vía ferrocarril.


El secretario general de CATRAP, Juan Artigas, informó que esta mañana se bloqueó el ingreso de toda persona a la planta elevadora de granos que Cargill posee al norte de la ciudad de General Pico. Y adelantó que como no hay respuestas positivas están decididos a "cambiar el modo de la manifestación".

Esto quiere decir que los camioneros -expresó el representante sindical- van a "endurecer un poco la protesta porque esta gente se sigue riendo de unas cien familias de Pico". "Vamos a ir a la Municipalidad con los camiones a hacernos escuchar. Somos de este pueblo y no se ha arrimado nadie y nos parece que tenemos que tener el apoyo del intendente", se quejó.

Artigas aseguró que los transportistas locales tenían un acuerdo con la empresa Cargill para que se les otorgara el 40 por ciento del traslado de los cereales hacia Rosario, desde donde son exportados. "Para nosotros representan unos 1.200 viajes, pero la multinacional ofreció solo 500 y estamos muy lejos de la negociación", manifestó en declaraciones al portal Infopico.

Además el vocero sindical señaló que la comuna se perjudica con la medida porque se produce una merma en la recaudación y "deja de percibir sumas importantes en concepto de guías de transporte de mercaderías".


La CATRAP tiene 98 asociados y 80 de ellos participaron de la asamblea en la que se tomó la decisión de forma unánime de bloquear el acceso de personal y camiones a la planta cerealera.InfoBae

EEUU: Firma alemana fabricará el tren entre Miami y Orlando

Exterior

All Aboard Florida, el proyecto para construir un tren expreso de pasajeros entre Miami y Orlando, ha seleccionado a la multinacional alemana Siemens para la fabricación, en los Estados Unidos, de las locomotoras y coches del futuro servicio ferroviario.

El futuro servicio de trenes será el primer sistema de trenes de pasajeros de propiedad privada, operado y mantenido en los Estados Unidos. Cuando esté terminado, será también uno de los de más alta velocidad en el país con velocidades máximas de hasta 125 millas por hora. Sin embargo, el futuro servicio All Aboard Florida no será un tren bala, como el Train à Grande Vitesse (TGV) de Francia que viaja a velocidades superiores a las 300 millas por hora.


Los trenes de All Aboard Florida serán construidos en el centro de fabricación de Siemens en Sacramento, California, según dijo All Aboard Florida en un comunicado conjunto con la multinacional. También dice el comunicado que los trenes se construirán con partes que vendrían de plantas de Siemens en Estados Unidos – incluyendo motores de tracción y cajas de cambio en Norwood, Ohio, y equipo de propulsión en Alpharetta, Georgia.

Los motores diesel serán fabricados por Cummins en su planta de Seymour, Indiana. Los trenes recibirán mantenimiento en talleres en West Palm Beach y Orlando, según el comunicado.

Ejecutivos de Siemens y All Aboard Florida dieron la bienvenida al acuerdo entre las dos compañías.

“Elegimos cuidadosamente la tecnología Siemens sabiendo que establecerá un nuevo estándar de la industria, al mismo tiempo que proporciona los servicios de clase mundial que nuestros clientes esperan de nuestro servicio de pasajeros”, dijo Don Robinson, presidente y director de operaciones de All Aboard Florida.

Los cinco juegos de trenes iniciales se utilizarán en el segmento de Miami a West Palm Beach que está previsto comience a operar en el 2016. Estos primeros trenes constarán de dos locomotoras diesel-eléctricas, uno en cada extremo de los cuatro vagones para pasajeros, Siemens y All Aboard Florida dijeron en su declaración conjunta.

All Aboard Florida planea ampliar la compra inicial a siete vagones además de otros cinco trenes para el segmento de West Palm Beach al aeropuerto internacional de Orlando. Se espera que este último segmento empiece a operar en el 2017.

Los coches para pasajeros, de acero inoxidable, serán los primeros en ser fabricados por Siemens en los Estados Unidos. Serán de los más modernos, diseñados para la comodidad, con asientos ergonómicos y servicio de internet vía WiFi, según el comunicado.

All Aboard Florida es un proyecto que está siendo desarrollado por la empresa Florida East Coast Industries, Inc. (FECI) – propietaria del corredor ferroviario – que conectará a Miami con Orlando con estaciones intermedias en Fort Lauderdale y West Palm Beach.


“Este servicio ferroviario dará a los floridanos y visitantes una alternativa viable de transporte en vez de las autopistas y terminales de aeropuerto congestionadas”, dice el comunicado.ElNuevoHerald

15 de septiembre de 2014

El gobierno de la C.A.B.A. aprueba contrato de préstamo para la compra de 105 coches eléctricos para la Línea "A" de Subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 1560/2014 del Ministerio de Haciendo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de fecha 10/09/2014, publicado en el Boletín Oficial Nro. 4480 del dia de la fecha, se aprueba el Contrato de Préstamo celebrado el 15 de agosto de 2014 entre la Ciudad de Buenos Aires, Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado y el Export Import Bank de la República Popular China para la adquisición de 105 coches eléctricos para la Línea "A" de Subte por un valor de u$s 190 millones, con un plazo de amortización de no menor a tres (3) años, con un (1) año de gracia.


Para una mayor información se transcribe Resolución Nro. 1560/2014

RESOLUCIÓN N.° 1560/MHGC/14
Buenos Aires, 10 de septiembre de 2014 VISTO la Ley N° 4.709 y la Resolución N° 1.258, yCONSIDERANDO:

Que el 13 de enero de 2013 se publicó el llamado a Licitación Pública N° 147/2013, llevada a cabo por Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), para contratar la “Fabricación, transporte, ensayos y puesta en servicio de ciento cinco (105) coches eléctricos para el transporte de pasajeros de la Línea A y la provisión de repuestos, supervisión de mantenimiento y financiamiento”, aprobado por el Directorio de SBASE mediante la Resolución N° 1.779/2013 del 11 de enero de 2013;

Que el 14 de marzo de 2013 se recibió y abrió el Sobre Uno de un único oferente: CITIC CONSTRUCTIONS CO. LTD;

Que el 23 de abril de 2013 se procedió a la apertura del Sobre Dos, el que fue evaluado por las áreas técnicas de SBASE y por la Dirección General de Crédito Público, concluyendo que la documentación aportada y la propuesta de financiamiento resultan adecuadas y aceptables. También se señaló que la estructura de financiamiento presentada por Export Import Bank de la República Popular China es razonable ya que “la tasa de financiamiento ofrecida por este tipo de instituciones está entre las más convenientes para la Ciudad”;

Que en base a los análisis efectuados por las Gerencias involucradas y por la Dirección General de Crédito Público, y a las recomendaciones de la Comisión de Preadjudicaciones, el Directorio de SBASE, el 7 de Mayo de 2013, resolvió adjudicar la Licitación Pública N° 147/13 por la suma total de dólares estadounidenses ciento ochenta y tres millones seiscientos sesenta y cuatro mil ochocientos noventa y dos con sesenta y seis centavos (USD183.664.892, 66);

Que la Ley N° 4.709 declaró de interés público y crítica la inversión de capital, para la adquisición de 105 coches para ser destinados a la Línea A perteneciente al Sistema de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie y Subterráneo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (SUBTE), y autorizó al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, a contraer un préstamo financiero con el Export Import Bank de la República Popular China, por un monto de hasta dólares estadounidenses ciento noventa millones (U$S 190.000.000), o su equivalente en otra u otras monedas, con plazo de amortización no menor a tres (3) años, con un (1) año de gracia, y cuyo destino sea el financiamiento de la adquisición a que se refiere el artículo 1° de dicha Ley;

Que el 18 de noviembre de 2013, SBASE envió una nota con un informe técnico de análisis de necesidades en el que describía los beneficios de la incorporación de los 105 coches CNR a la Línea A de la red de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires;

Que la Dirección General de Crédito Público presentó un informe técnico en el que considera que “la tasa de interés, que se compone de una tasa Libor en dólares a 6 meses más un margen del 3,8%, totalizando a la fecha 4,13%, resulta razonable teniendo en cuenta los actuales costos de financiamiento de la Ciudad” y que “el plazo del préstamo, que es de 10 años con 3 años de gracia es considerablemente más largo que los plazos de préstamo promedio a los que accede la Ciudad”, concluyendo que, en su opinión, estima “oportuno llevar a cabo la operación de crédito público autorizada por la Ley N° 4.709”;

El Ministro de Hacienda Resuelve:

Artículo 1°. Apruébase el Contrato de Préstamo celebrado el 15 de agosto de 2014 entre la Ciudad de Buenos Aires, Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado y el Export Import Bank de la República Popular China, documento en idioma inglés, con su correspondiente traducción pública al español de fecha 29 de agosto de 2014 que se adjuntan como Anexo I formando parte integrante de la presente resolución.

Artículo 2°. Déjase establecido que hasta tanto se constituya el Registro a que hace referencia el artículo 105, inciso 2) de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el contrato aprobado en el artículo precedente, será protocolizado en la Escribanía General del Gobierno, con lo cual se considerará cumplido el requisito de registración establecido en dicho artículo.


Artículo 3°. Regístrese, publíquese en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, remítase para su conocimiento a las Direcciones Generales de Contaduría, de Tesorería y de la Oficina de Gestión Pública y Presupuesto, y para su conocimiento y demás efectos pase a la Dirección General de Crédito Público. Grindetti

Línea Sarmiento: Todos los trenes que cumplen el servicio Once - Moreno son 0 km.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde el lunes 15 de septiembre, la Operadora Ferroviaria de Trenes Argentinos informa que ha logrado el objetivo de brindar el servicio con formaciones absolutamente nuevas, que cuentan con los más altos niveles de confort y seguridad.

Según el comunicado, "Los pasajeros que utilizan el servicio eléctrico de la Línea Sarmiento cuentan a partir del lunes 15 de septiembre con una flota de trenes que son exclusivamente 0 km. Desde el 21 de julio, la Operadora Ferroviaria fue incorporando paulatinamente al servicio las nuevas formaciones adquiridas por decisión del Gobierno Nacional. La gestión impulsada por el Ministerio del Interior y Transporte ha logrado adelantar la fecha comprometida para el recambio total de trenes, llegándose a contar en la actualidad con 17 formaciones en servicio, todas 0 km".



"Gracias a esta puesta en servicio, el cronograma de horarios del ramal Once – Moreno ofrece un tren cada 10 minutos en hora pico, totalizándose 202 servicios diarios. Los trenes cuentan con aire acondicionado, sistema de frenos ABS, asientos modernos y confortables, puertas inteligentes, espacios reservados para personas con movilidad reducida, sistema de audio interno para información al pasajero, entre otras comodidades", termina diciendo la Operadora Ferroviaria de Trenes Argentinos.

Entre Ríos: Nuevamente descarrila un tren a la altura del arroyo "Las Canarias"

Actualidad

Este lunes descarriló un tren de cargas, de la estatal Trenes Argentinos Cargas y Logística línea Urquiza, y como consecuencia de los daños en las vías y un puente el servicio de pasajeros entre Basavilbaso y Villaguay fue cancelado.

Un tren de cargas, de la estatal Trenes Argentinos Cargas y Logística línea Urquiza, descarriló este lunes -aproximadamente a las 9:30- y como consecuencia de los daños en las vías y un puente el servicio de pasajeros entre Basavilbaso y Villaguay momentáneamente queda suspendido.


La formación, encabezada por la locomotora diésel GM modelo G-22 Nro. 7915 con unos 45 vagones con cargas generales, había partido de la Estación Basavilbaso y una media docena de los vehículos ferroviarios descarrilaron en el puente del arroyo “Las Canarias”, kilómetro 252 entre las Estaciones Urquiza y Las Moscas en el norte del Departamento Uruguay. Los daños materiales por el accidente son muy importantes.

En el mismo lugar se registraron accidentes de proporciones, uno en el año 2005 y recientemente en los primeros días de agosto. Las tareas para encarrilar la formación y despejar la vía demendarían varios días debido a que por las copiosas precipitaciones del fin de semana los caminos están intransitables.


El puente del arroyo “Las Canarias” está a la altura del kilómetro 252 entre las estaciones Urquiza y Las Moscas, en el norte del Departamento Uruguay.Riel FM

Más gestiones para poner en marcha el tren urbano

Actualidad

El interventor y el encargado de la gerencia de Seguridad de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte se reunieron hoy con Corral. Analizan cómo serán los procesos licitatorios para reparar vías, colocar señalización y construir apeadores eran parte de la agenda.

Este mediodía, el intendente José Corral recibió en el municipio a otros dos funcionarios nacionales con el objetivo de lograr la puesta en marcha del tren urbano en la ciudad. Fernando Manzares, interventor de la Comisión Nacional de Regulación de Transporte, y Horacio Faggiani, que está a cargo de la Gerencia de Seguridad de la CRNT llegaron la municipio, designados por el ministro Florencio Randazzo y por el secretario de Transporte, Alejandro Ramos, para continuar con las tratativas que ellos mismos iniciaron en su visita a la ciudad hace 15 días.

Reunión II. Tras el compromiso del ministro Randazzo de financiar parte del proyecto tren urbano, este mediodía llegaron dos funcionarios de la CRNT al despacho de Corral.- Foto:Flavio Raina

En esta primera etapa, se proyecta que el tren parta desde la zona de El Molino Franchino, en bulevar y Pedro Vittori, hacia el norte de la ciudad, con una última parada en la Esquina Encendida, en Facundo Zuviría y Estanislao Zeballos. Son en total 3,7 kilómetros, con 6 paradas intermedias, más la salida y la llegada.

No toda la infraestructura ferrovial está en condiciones en ese sector: “Hay zonas en las que las vías están razonablemente bien y otras donde hay que repararlas o directamente reponer tramos porque se han hecho apertura de calles, o pasa la ciclovía por encima”, detalló el intendente a El Litoral.

Por eso, en la reunión de hoy, parte de la agenda estaba centrada en intercambiar información y debatir cómo se harán los procesos licitatorios, que en total podrían ser tres: un pliego para la reparación y puesta a punto de las vías; otro para la señalización y elementos de seguridad; y un tercero para la construcción de apeaderos, ciclovías y obra civil.

De esta decisión depende el envío de los 10 millones de pesos que hace dos semanas Randazzo prometió al municipio local para este proyecto. Si licita Nación en forma directa, el dinero no llegaría al municipio sino a las empresas que ejecuten los trabajos.

Modelo de gestión

Otro aspecto importante es definir el modelo de gestión de los trenes, una vez en marcha. El Concejo local ya tiene un proyecto de autoría de su presidente Leonardo Simoniello, que propone la inserción en el subsistema de transporte público de pasajeros por ferrocarril en el marco general del sistema de transporte público de pasajeros. “Para mí, sería más práctico que lo gestione el propio municipio pero tenemos que definir con ellos el modelo de gestión”, dijo el intendente.

Respecto al estado de los coches -que están estacionados en el puerto desde que se compraron en 2011 por falta de autorización de Nación para circular- Corral garantizó que “tienen mantenimiento permanente, están en buen estado y en condiciones de operar”.

Terrenos usurpados

En algunos sectores del trayecto contemplado para esta primera etapa, hay vecinos que ocuparon parte de espacios públicos e, incluso, han edificado. El municipio ya los intimó para que retiren las construcciones. Son unos 15 vecinos que han avanzado sobre terrenos muy próximos a las vías ubicados entre Facundo Zuviría y Aristóbulo del Valle y próximos a Luciano Torrent.

Ciclovías

En el tramo elegido para que circule el tren urbano se han construido ciclovías, y en algunos sectores directamente pasa por encima de las vías. El intendente José Corral dijo que la ciclovía se mantendrá en todo el corredor, trasladándola donde haga falta unos metros en paralelo a la ubicación actual. “Se pondrá en valor toda la ciclovía”, garantizó. ElLitoral.com

España: Las candidatas a competir con Renfe exigen pagar menos por usar las vías

Exterior

El Ministerio de Fomento ha iniciado una ronda de conversaciones con las empresas interesadas en competir con la compañía pública

El proceso de liberalización del transporte ferroviario en España encara su recta final en los próximos meses. El Gobierno ultima la licitación de un título habilitante para que la empresa privada seleccionada preste servicio en los trazados que determine del corredor del Levante. Y Renfe, por su parte, se ha sometido a una profunda transformación para poder hacer frente a sus futuros competidores y adaptarse a un nuevo entorno en el que deberá prestar también servicios de mantenimiento y alquiler de trenes a las compañías.

La publicación de los pliegos de licitación se llevará a cabo «en las próximas semanas», según Fomento

En las últimas semanas, el Ministerio de Fomento ha iniciado una ronda de conversaciones con las empresas interesadas en competir con Renfe para conocer sus impresiones de cara a la elaboración de los pliegos. Fue el propio Rafael Catalá, secretario de Estado de Infraestructuras y «mano derecha» de Ana Pastor en el Ministerio, quien avanzó la semana pasada que el Gobierno se encuentra sondeando a las empresas interesadas para conocer qué cláusulas y condiciones ven necesarias en la elaboración de los citados pliegos.

De momento, según fuentes empresariales, el departamento de Fomento ya se ha reunido con Veloi Rail (la filial del grupo Planeta constituida «ex profeso» para el transporte ferroviario, que en principio parecía solo interesada en el corredor Madrid-Barcelona, cuya liberalización no está de momento en la agenda) y Acciona Rail Services, filial de la compañía presidida por José Manuel Entrecanales.

A la espera quedan el resto de empresas que han manifestado su interés, entre ellas Globalia (matriz de Air Europa, que firmó un acuerdo de intenciones con Acciona, aunque de momento no es seguro que concurran en alianza), Comsa, ACS y las compañías especializadas en transporte por carretera Alsa y La Sepulvedana, interesadas en los trayectos regionales.

Hay dos aspectos en los que las empresas se muestran especialmente preocupadas, cuestiones que confluyen en la regulación de los cánones que deberán a abonar a Adif, el administrador de la infraestructura ferroviaria, por el uso de las vías y las estaciones. Sostienen que el precio es elevado y que sería necesario que se definiese un marco plurianual para conocer cómo evolucionará dicho importe.

Hasta un 60% de los costes

Aunque aún no se ha concretado su cuantía, según los cálculos de estas compañías, esta especie de gravamen «supondría, al menos, el 50% de los costes». Pero para los servicios de larga distancia este importe podría resultar incluso mayor. «Existe cierto consenso entre las compañías en que el canon se podría situar en el 60% de los costes, a lo que además habría que sumar lo que se paga por energía y al alquiler ferroviario». Las compañías se muestran tajantes en este punto y así se lo están transmitiendo al Ejecutivo: «Con este coste no salen los números».

Basta con observar la situación de Renfe para comprobar el peso de los cánones que se abonan a Adif en la cuenta de resultados de los operadores ferroviarios. Durante los últimos años esta partida se ha disparado desde los 317,6 millones de euros que representaba en el año 2009 hasta los 577,002 millones de 2014. Es decir, Renfe paga hoy 250 millones más por este concepto que hace cinco años. El incremento (ver gráfico adjunto) se ha producido especialmente a partir del año 2012. Hacienda ha recortado el presupuesto público para ADIF, y ha elevado los cánones que paga Renfe por el uso de las vías. Para el operador público, este «peaje» supone un 52% de los costes de los servicios de alta velocidad y larga distancia y prácticamente se come los beneficios generados en los últimos ejercicios y el esfuerzo de ahorro de costes.

La subida se ha producido de manera progresiva: el canon de viajeros (que incluye tanto alta velocidad como convencional) previsto para 2014 resulta un 14,4% superior al de 2013, mientras que entre 2013 y 2012 el aumento se acercó al 25%. El impacto del canon se ha dejado notar en los resultados del grupo, que durante el primer semestre del año perdió 127 millones de euros, y ello pese a que el número de viajeros se ha disparado desde 2013.

El calendario que maneja Fomento para la liberalización prevé que la publicación de los pliegos de licitación se lleve a cabo «en las próximas semanas», presumiblemente ya entrado el mes de octubre, con el objetivo de que se adjudique a final de año y el operador privado seleccionado esté en condiciones de comenzar a circular por las vías del eje levantino.

Para ello, según fuentes de la Administración, la sociedad de Renfe encargada de poner a disposición de las compañías los trenes se encuentra preparando los contratos de alquiler de material y los servicios (mantenimiento, apoyos en caso de incidencia y asistencia en vía) para eliminar las barreras que puedan encontrar estas sociedades.ABC.es