26 de noviembre de 2013

HUBO MENOS TRENES DE PASAJEROS EN LA LÍNEA SARMIENTO MOTIVADO POR FALLAS TÉCNICAS

ACTUALIDAD

El ferrocarril Sarmiento es, de nuevo, motivo de denuncias y cuestionamientos cruzados . Delegados gremiales aseguran que, cada día, entre tres y cinco formaciones salen del servicio por fallas técnicas , la mayoría por problemas en los "frenos".

La semana pasada, el ramal circuló entre Once y Moreno con sólo 9 formaciones, cuando el servicio normal es de entre 12 y 14, según dijo a LA NACION Edgardo Reynoso, de la Unión Ferroviaria, el principal sindicato en el que están agrupados los trabajadores del sector, quien comentó, con ironía, que "la gente viajaba colgada de la pintura".


Desde el Ministerio del Interior y Transporte de la Nación admitieron que en los últimos días varios trenes salieron de circulación, pero aclararon que se debió a problemas con el "aire acondicionado". El ministro Florencio Randazzo dijo ayer a LA NACION que "no es casual que los sindicalistas salgan con estas denuncias justo cuando el Gobierno está haciendo un censo en el Sarmiento para ver quién trabaja y quién no...".

Para alimentar la polémica, Reynoso responsabilizó a la Nación por la falta de respuestas para mejorar el servicio, que en 2012 transportó a 5 millones de usuarios. "Es realmente preocupante lo que está ocurriendo en el Sarmiento: cuando el servicio arranca a las 5, por ejemplo, a media mañana ya nos quedamos con dos trenes menos porque tienen que ir al taller para solucionar los problemas técnicos. La mayoría de las fallas tienen que ver con el sistema de frenado. Y a veces nos vemos en la obligación de decidir si las atamos con alambre o si los coches quedan varados para que se reparen correctamente", sostuvo.

Reynoso comentó, por ejemplo, que el viernes pasado el ramal Once-Moreno funcionó con 9 trenes. "Lo normal es que el servicio se realice con 12 formaciones. Y lo ideal sería que hubiera 24 trenes, pero eso recién sucedería el año que viene, cuando incorporen los nuevos coches. Son promesas. Pero hoy la gente viaja cada vez peor", agregó Reynoso.

Desde el Ministerio de Interior y Transporte desmintieron esta afirmación. Si bien admitieron que en la actualidad sólo hay 12 convoyes aptos para circular, aseguraron que "se les realiza un chequeo a todas los trenes antes de iniciar el servicio y no salen a funcionar si tienen algún inconveniente técnico. Los trenes del Sarmiento tienen 50 años y por eso compramos 25 formaciones nuevas".

Según el delegado de la Unión Ferroviaria, otro problema grave lo tienen los dos ramales diésel del Sarmiento, que recorren 157 kilómetros para unir Merlo y Lobos, y Moreno con Mercedes. "Hoy, cada ramal funciona con un solo tren [antes se disponía de tres formaciones completas en cada ramal] y es imposible cumplir los horarios previstos. Por eso hay tantas cancelaciones. Las fallas son sistemáticas y el cumplimiento con los pasajeros es insostenible", agregó Reynoso.

En este punto, la repuesta del Estado fue que ya licitaron la renovación de las vías y que en 2014 sumarán coches nuevos, adquiridos a la empresa china CNR.

"Los delegados de la línea Sarmiento son parte del problema y no la solución: tienen el promedio de paro más alto de toda la red ferroviaria de la Argentina, ya que en los primeros siete meses de este año sumaron 60 horas de huelga por cada uno de los 2500 trabajadores", dijo a LA NACION Randazzo.

EL RECAMBIO

El Sarmiento despacha cada día hábil 215 trenes, y la línea cuenta hoy con 12 formaciones. Desde el área que encabeza Randazzo especificaron que la Nación compró 25 formaciones eléctricas de 9 coches cada una para poner en funcionamiento en el ramal Once-Moreno en 2014. Cada coche le costó al Estado 1.270.000 dólares.

Respecto del sistema de frenado, desde el área de Randazzo indicaron que en noviembre de 2012 se llamó a licitación internacional para renovar integralmente el señalamiento del Sarmiento y el Mitre e instalar el sistema de frenado automático, conocido como ATP.

"En febrero de 2013, cuando se expusieron las ofertas, todas estaban por encima del precio presupuestado para la obra. En junio invitamos a las empresas de China a participar de la obra. El contrato para la instalación del sistema de frenado automático se firmó en julio pasado y tiene un plazo de instalación de siete meses. Consideramos que estará funcionando en febrero de 2014", indicaron desde el área de prensa del Ministerio de Interior y Transporte.

El último accidente grave en el ferrocarril Sarmiento ocurrió el 19 de octubre pasado, cuando una formación repleta de pasajeros se estrelló contra los paragolpes del andén 2 de la estación de Once. Hubo 105 personas heridas, cinco de ellas de gravedad. Este choque ocurrió un año y ocho meses después del trágico accidente que causó la muerte de 51 personas, también en Once. En uno y otro caso, los peritajes descartaron fallas mecánicas en los trenes.

LOS REFUERZOS PARA EL RAMAL

25 formaciones eléctricas
Esa cantidad de trenes, de nueve coches cada uno, compró el Estado para el Sarmiento a la empresa CSR. Se sumarán en 2014
1.270.000 dólares

Es el dinero que invirtió el Gobierno en cada coche, que se fabricará en China. Fuente: LaNación

MENDOZA: FÁBRICA DE MATERIAL FERROVIARIO EN EL PASIP DE PALMIRA

ACTUALIDAD

La CSR Corporation Limited del país asiático visitó el predio ubicado en Palmira para definir su estrategia comercial. Es fruto de las gestiones del gobernador Pérez durante su gira.

Hasta hace poco, el proyecto parecía condenado a andar siempre a contramano y a diluirse. Pero en el último tiempo todo cambió, se empezaron a concretar las ideas y los astros parecen haberse alineado.

Mañana, la Nación y su reestatizado tren de cargas firmarán su incorporación definitiva al PASIP y Palmira será el primer punto estratégico ferroviario que se pretende potenciar. Las gestiones del gobernador Pérez en su gira por China fueron determinantes.

Foto gentileza: Juan José Mora

Además, la CSR Corporation Limited, de China, que fabrica nuevas formaciones para las líneas Sarmiento, Mitre y Roca, también estudia Palmira y el PASIP como punto ideal para fabricar vagones de carga y en 60 días presentarán un plan de inversiones.

Mañana, el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo; el gobernador Pérez; el intendente de San Martín, Jorge Giménez, y el arquitecto Mario Lingua, por el PASIP, formalizarán el acuerdo para que el reestatizado ferrocarril Belgrano Cargas se incorpore al Parque y se realicen las obras para vincularlo con la playa multimodal.

Este es el primer paso que dará el Estado para recuperar el transporte ferroviario y utilizar su potencial como medio de cargas. Palmira será el primer punto estratégico de varios otros para captar inversiones.

Si bien no está vinculado directamente, sí tiene una estrecha relación el trato que cerró el ministro Randazzo con los representantes de la empresa china CSR Corporation Limited, que está fabricando más de 700 vagones de pasajeros para las líneas Sarmiento, Mitre y Roca.

El acuerdo entre el Estado y CSR Corporation, además de la compra de los nuevos vagones, también contempla que la compañía instale sus fábricas en el país.

Por eso, antes de reunirse con Randazzo, el vice de CSR, Xu Zongxiang, y otros directivos visitaron y estudiaron el predio del PASIP y la multimodal jarillera como sitio posible para levantar su primera planta.

Luego de la reunión, Randazzo anunció que “el 5 de enero embarcará rumbo a la Argentina la primera formación 0km del Sarmiento”, adelantando así la fecha de entrega, y llegará al país en febrero.

Además el ministro indicó que “los contratos están en perfecto estado de cumplimento, los 709 coches llegarán al país durante el año próximo”. Randazzo calificó como “sumamente exitosa” la visita de los empresarios chinos y detalló que la comitiva visitó, además de Palmira, otros 8 sitios que reúnen las condiciones para que puedan montar sus plantas. Directivos manifestaron su intención de instalarse en el país para producir repuestos.

En pocos meses. CSR Corporation debe entregar 25 formaciones de 9 coches cada una para la línea Sarmiento, 30 formaciones de 6 coches para la línea Mitre y 300 coches para la línea Roca.


Viajar a horario. En el costado este de la Terminal de Ómnibus, en la calle Alberdi, funcionan carteles electrónicos en las paradas de colectivos. Los mismos informan a los pasajeros cuánto tiempo falta para que pase por allí cada una de las unidades de los diversos recorridos.DiarioUNO.com

ADVIERTEN QUE EL PRO APLICA MEDIDAS EXPULSIVAS EN EL SUBTE

ACTUALIDAD

Un informe del Grupo de Estudios de Economía Nacional y Popular (GEENaP) alertó que la política de transporte del gobierno porteño es "excluyente" y "expulsiva" respecto de los trabajadores y los sectores más carenciados, y va en contra de la mejora en el poder adquisitivo de la gente propulsada desde la administración de Cristina de Kirchner.

"Al analizar los incrementos en los impuestos destinados al subte, las tarifas y las constantes ampliaciones presupuestarias, la ausencia de mejoras en la calidad y la frecuencia del servicio no son consecuencia de una falta de recursos sino producto de una particular concepción sobre los servicios públicos en particular y la política pública en general, presentes en la gestión PRO", indicó el informe.


Por el contrario, subrayó que "se evidencia un fuerte contraste en estas mismas concepciones del Estado Nacional, que apunta a favorecer los ingresos de los trabajadores y cuidar su poder adquisitivo, subsidiando el transporte público de calidad".

De acuerdo con este análisis, la estrategia del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, para la gestión de los subtes, "responde a una lógica privatista donde son los propios usuarios quienes lo financian, desdibujándose la noción de servicio público".

El estudio puntualizó que "el incremento de impuestos, sumado a los aumentos en las tarifas para financiar el servicio, expresan una concepción expulsiva de la política de servicios, transformando a los subtes en un servicio excluyente, para el usufructo exclusivo de una minoría que puede costearlo".

"Prueba de ello es la reducción de la afluencia de pasajeros a la red de subterráneos evidenciado en los últimos años", destacó el GEENaP, que se autodefine como "una agrupación kirchnerista de jóvenes militantes con perfil técnico cuyo objetivo es la promoción y el fortalecimiento del proyecto político".

Asimismo, señaló que "las constantes ampliaciones presupuestarias destinadas a financiar el subte son consecuencia de ineficiencias de una gestión que aún aumentando las partidas que van a la red de este transporte, no consigue prestar un servicio de calidad".

Puso de relieve que "a diferencia del gobierno porteño, el Estado Nacional se esforzó por mantener la tarifa estable todos los años donde el subte estuvo bajo su órbita".

Desde 2002 hasta 2007 no hubo incremento del boleto. Recién en 2008 hubo un aumento de 29 por ciento pasando de 70 a 90 centavos de peso, y en 2009 un alza de 22 por ciento, a 1,10.

"A partir de allí, el precio del boleto se mantuvo estable hasta la transferencia del subte a la Ciudad", indicó el informe, que remarcó que "en 2012, el gobierno porteño subió la tarifa de 1,10 a 2,50 pesos, 127 por ciento; y en el último mes se aumentó nuevamente a 3,50, representando un incremento de 40 por ciento, y acumulado una suba de 218 por ciento".

El GEENaP puntualizó que "el aumento de tarifa afecta directamente al poder adquisitivo de los usuarios, que deben renunciar a utilizar este servicio o disponer de un mayor porcentaje de sus ingresos para transportarse". En ese sentido, precisó que "cuando el subte pasó de 1,10 a 2,50 pesos, la red perdió 20 por ciento de pasajeros".

En cambio, señaló que "las políticas llevadas a cabo por el gobierno nacional para garantizar el aumento del salario mínimo, ayudaron a aminorar el impacto del incremento del boleto del subte sobre el poder adquisitivo de los trabajadores".

"Igualmente, entre noviembre de 2011 y noviembre de 2013 hubo un incremento marcado de la preferencia de los usuarios de transporte público hacia el colectivo", afirmó el informe.

El informe explicó que "esto se debe a que, mientras que en el caso del subte hubo un aumento de 218 por ciento, el colectivo tuvo un aumento leve de 36" y además subrayó que "la cantidad de viajes que pueden adquirirse con un salario mínimo en colectivo aumentó de 1.840 a 1.941 entre noviembre de 2011 el mismo mes de 2013".


En tanto, comparó que "la cantidad de viajes en subte que pueden comprarse con ese salario, disminuyó de 2.091 a 943 en el mismo período".Ámbito.com

CONTENEDORES PODRÁN TRASLADARSE EN TREN

ACTUALIDAD

La terminal portuaria local cuenta con redes ferroviarias operativas que aliviarían en parte el tránsito de camiones

Cuando se accede al Puerto La Plata por el lado de Ensenada puede verse inmediatamente una prolija estación de trenes donde funcionan oficinas del Consorcio de Gestión. Actualmente, con el ramal que ingresa al Puerto, operan tres concesionarias ferroviarias que llevan y traen cargas (básicamente para las empresa YPF y Copetro) desde distintos puntos, el más lejano Luján de Cuyo (Mendoza).

Estas vías que desde el Puerto tienen enlace con varias ciudades de la Provincia y el País (ver mapa), van a resultar clave para aliviar, en parte, el tránsito de camiones portacontenedores por avenidas, rutas y autopistas de la Región cuando comience a funcionar la Terminal de Contenedores, se calcula en mayo de 2014. “Todas las líneas de carga que se encuentran operativas pueden utilizar el acceso al Puerto La Plata. De hecho aquí ingresan formaciones por trocha ancha de Ferrosur (Ramal Roca), América Latina Logística ALL (hoy Belgrano Cargas, Ramal San Martín), y Nuevo Central Argentino (Ramal Mitre)”, indicó el ingeniero Rodolfo Rocca, quien se desempeña como gerente general del Consorcio portuario. Y agregó: “cuando el nuevo puerto comience a operar, va a depender de los convenios y acuerdos que las empresas realicen con las concesionarias de trenes para transportar la mercadería que llega contenerizada.



A través de los ramales hoy operativos se puede llegar a puntos clave de la Provincia como podrían ser Las Flores, Olavarría y Bahía Blanca (ramal Rocca)”, indicó. ventajas y desventajas Tanto Rocca como expertos del área de Planificación Portuaria del Consorcio hicieron hincapié en las ventajas y desventajas que hoy los operadores observan a la hora de tener que trasladar mercadería contenerizada a través del tren. “En distancias largas y con cargas masivas -explicaron- se abaratan los costos de logística y traslado; pero cuando los tramos son cortos y la mercadería no tan abundante, los números indican que es conveniente el traslado a través de vía terrestre, es decir en camiones preparados para llevar los contenedores”.

También hicieron hincapié en el tema de la inseguridad. Rocca dijo en ese sentido que “si bien existen hechos de piratería del asfalto, el tren es menos seguro. Suelen ocurrir actos de vandalismo que los hacen descarrilar en minutos y los saquean. Y si se trata del traslado de mercadería valiosa, las empresas e industrias prefieren no arriesgar. Este es un tema a tener en cuenta y que hace perder competitividad a los trenes de carga ante los camiones”. Según subrayaron los especialistas, “en el Puerto de Buenos Aires solo el 8% del total de las cargas de contenedores sale a través del ferrocarril, el resto lo hace por vía terrestre en camiones.

El porcentaje es bajo por algunas razones, desinversión en las redes ferroviarias durante muchos años; el tema de la inseguridad a la hora de trasladar mercadería valiosa, y el factor de los costos que en el tren se encarece en distancias consideradas cortas”, señalaron los entendidos en la materia. ramales de carga operativos Como se señala más arriba, todas las líneas de carga ferroviaria que se encuentran operativas, pueden utilizar el acceso ferroviario al Puerto local. Además de las ya mencionadas, también se encuentran Ferroexpreso Pampeano, que opera entre Rosario y Bahía Blanca, y trabaja con esos puertos, también es de trocha ancha. El Belgrano Cargas es trocha angosta y opera al Norte, fundamentalmente con Rosario y zona de influencia.

Y el ALL Ramal Urquiza (hoy también Belgrano Cargas) es trocha media y trabaja en la Mesopotamia y zona norte de Bs As. Todas estas son concesiones del Estado Nacional que le dan la exclusividad del transporte de carga ferroviaria a estas empresas. Cuando acceden a los puertos, las concesionarias proveen la tracción (locomotoras), los vagones y el personal. Gestionan comercialmente el transporte con los dadores de carga y cobran por ese servicio. No tienen subsidios, por lo que deben competir mano a mano con el camión. Las cargas que movilizan en general son las que superan los 400/500 km, son masivas y de bajo valor unitario.

Aunque también trabajan carga contenerizada, es decir guardada en contenedores. En el área metropolitana, los ramales de carga tienen que coordinar con los servicios de pasajeros que tienen prioridad de uso. Y cuando “pisan” las vías de otro concesionario pagan un peaje igual que cuando entran al Puerto, precisaron los planificadores del traslado de mercaderías.


Por último, se hizo saber que el Puerto La Plata cuenta actualmente con cuatro locomotoras en funcionamiento y una parrilla para “cortar la carga”, esto quiere decir cortar la fila de vagones que ingresan, y que por lo general llegan en formaciones de hasta 30, precisaron los voceros del Consorcio de Gestión.ElDía.com

RECUERDAN A KOSTEKI Y SANTILLÁN EN LA ESTACIÓN DE TREN DE AVELLANEDA

ACTUALIDAD

Es el primer corte luego del cambio de nombre de la estación Avellaneda por el de los militantes asesinados.

Los militantes Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, asesinados en 2002 por efectivos de la Policía Bonaerense en la ex estación Avellaneda, son recordados hoy con un corte de tránsito en la avenida Hipólito Yrigoyen a 11 años y 5 meses de la represión.

La manifestación comenzó como todos los meses a las 11.30 y cuenta como característica especial que en esta ocasión se realiza por primera vez luego de que el 13 de noviembre pasado el Senado de la Nación aprobara la ley de cambio de nombre de la estación ferroviaria Avellaneda por "Estación Kosteki y Santillán".


El acto es organizado por el Frente Popular Darío Santillán y familiares del militante asesinado junto a Maximiliano Kosteki.


Según informaron en un comunicado, desde las 11 se realizan diversas intervenciones culturales en la estación y se renueva el reclamo por "juicio y castigo a Eduardo Duhalde", a quien consideran "responsable político de la masacre" de Avellaneda, ocurrida durante la represión policial del 26 de junio de 2002.InfoNews

TALGO ABRE OFICINA COMERCIAL EN RUSIA, UNO DE LOS MAYORES MERCADOS FERROVIARIOS DEL MUNDO

EMPRESAS

Talgo ha abierto una oficina comercial en Rusia con la que el fabricante de trenes impulsa su internacionalización y refuerza su presencia en uno de los mayores mercados ferroviarios del mundo, según informó la compañía.

Talgo ha abierto una oficina comercial en Rusia con la que el fabricante de trenes impulsa su internacionalización y refuerza su presencia en uno de los mayores mercados ferroviarios del mundo, según informó la compañía.

La nueva oficina, ubicada en Moscú e inaugurada este lunes 25 de noviembre, se enmarca en el objetivo de Talgo de incrementar su negocio en Rusia y atender al proceso de modernización de trenes previsto en el país.


El fabricante ferroviario español abre oficina en Rusia quince años después de emprender relaciones comerciales con el país, con el que en 2011 firmó un contrato de suministro de trenes que se entregarán a partir de junio de 2014.

Además, el pasado año Talgo suscribió un acuerdo con el instituto ferroviario ruso para desarrollar un tren con tecnología española adaptado a las necesidades climatológicas y de medidas rusas.


La empresa que preside Carlos Palacio Oriol abre su oficina en Moscú tras anunciar recientemente la apertura de una sede en Turquía con el fin de pujar por el suministro de trenes AVE que comprará el país.Los dos nuevos emplazamientos se enmarcan en la estrategia de internacionalización del fabricante de trenes, que ya tiene oficinas en Estados Unidos, Alemania y Kazakistán, y oficinas comerciales en India, Brasil y Emiratos Arabes.(EuropaPress)

ESPAÑA: EL GESTOR FERROVIARIO ADIF TIENE PREVISTO EMITIR 3.000 MILLONES DE EUROS EN BONOS EN 2014

EXTERIOR

* Su intención es realizar en 2014 4 ó 5 emisiones de 600 millones cada una
* No se podrán hacer hasta que no se haya cerrado la segregación de Adif
* Adif Nuevos Desarrollos será la que emita los bonos
* Asimismo asumirá la mayor parte de la deuda, que rondará los 16.000 millones

El gestor ferroviario Adif ha inscrito ya un programa de emisión de bonos por 3.000 millones y su intención es realizar en 2014 cuatro o cinco emisiones de 600 millones cada una, según ha asegurado su presidente, Gonzalo Ferre.

En declaraciones a los medios, Ferre ha señalado que estas emisiones no se podrán hacer hasta que no se haya cerrado la segregación de Adif, que se espera que se lleve a cabo en diciembre.

El presidente de Adif, Gonzalo Ferre, durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Senado.EFE/Kiko Huesca

La sociedad en la que integrará la alta velocidad, que posiblemente se llamará Adif Nuevos Desarrollos, será la que emita los bonos y la que asuma la mayor parte de la deuda, que rondará los 16.000 millones (13.000 millones de pasivo bancario) en 2014.

"Vamos a hacer las emisiones que el mercado permite", ha indicado Ferre, que ha añadido que lo que se obtenga por la fibra óptica y los aparcamientos irá directamente al balance.

Adif tiene previsto invertir 3.372 millones en 2014

Durante su comparecencia en la Comisión de Presupuestos del Senado, Ferre ha señalado que la compañía espera obtener 120 millones como transferencia de capital del Estado, 285 millones de fondos europeos adscritos a inversiones ejecutadas y otros 448 millones por devoluciones de IVA.

Con estos conceptos y el programa de emisión de bonos, Adif espera financiar toda la inversiones que se van a ejecutar y hacer frente a las amortizaciones de préstamos que vencen en 2014. La emisión de bonos permite el acceso a una financiación de mayor importe y en condiciones más ventajosas que la ofrecida por el sector bancario.

Respecto a las inversiones previstas para 2014, Adif tiene previsto destinar 3.372 millones, la misma cantidad presupuestada para 2013, para la red de alta velocidad en Asturias, País Vasco, la región mediterránea, Extremadura y Galicia, además de en algunas actuaciones en red convencional.

En este sentido, Adif se ha marcado como objetivo impulsar las inversiones dando prioridad a la finalización de las obras ya avanzadas, potenciar el tráfico de mercancías por ferrocarril, fomentar la eficiencia en el gasto y la austeridad, así como llevar a cabo reformas en la financiación de la empresa y adaptar su organización.

De hecho, la compañía ha planteado a los sindicatos la aplicación durante el próximo año de un ERE de carácter voluntario y abierto a toda la plantilla para un máximo de 250 trabajadores, el 1,7% de la plantilla. El plazo para acogerse se extendería entre el 1 de enero y el 31 de marzo de 2014 y a él podrían acceder todos los trabajadores interesados, según indicaron recientemente fuentes de CC.OO. y de la empresa.

Además, el presidente de Adif ha desvinculado la segregación de la sociedad con un proceso de privatización.RTVE.es

ESPAÑA: LA SUBCOMISIÓN FERROVIARIA DEL CONGRESO ECHA A ANDAR CON LAS PRIMERAS COMPARENCIAS DE EXPERTOS

EXTERIOR

Los intervinientes coinciden en destacar la seguridad de la red

La nueva subcomisión de estudio y análisis del sistema ferroviario español ha echado a andar este martes con las cuatro primeras comparecencias de expertos, que han aportado a los diputados sus puntos de vista sobre el estado actual de la red de ferrocarriles españoles así como sus ideas sobre posibles mejoras.


Entre los intervinientes de esta primera sesión ha estado Juan Villaronte, que fue director general de Infraestructuras y director general de Operaciones de Renfe durante el Gobierno de José María Aznar, quien ha asegurado a Europa Press que la seguridad ferroviaria en España "está muy bien" y que "no hay" problemas en este ámbito.

"Las líneas de alta velocidad tienen un sistema de frenado automático, y ahí no hay ningún problema. Y en los demás (sistemas), de acuerdo con la velocidad que pueden desarrollar, se está cumpliendo el reglamento claramente", ha asegurado, subrayando que el accidente del pasado 24 de julio en las cercanías de Santiago de Compostela "tuvo una causa muy clara" aunque "luego se hayan buscado otras circunstancias".

MEJORAS EN EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS

Sin embargo, sí hay espacio para mejorar en otros ámbitos del sector ferroviario, y así lo ha planteado a la subcomisión. En relación con el AVE, Villaronte cree necesario "organizar" el desarrollo de los diferentes trayectos que se están construyendo para "poner en valor todas las obras con la menor inversión posible".

Cree asimismo que la calidad en las cercanías es "muy buena", aunque debería mejorarse la coordinación con las comunidades autónomas y los ayuntamientos y que todas las administraciones aportaran financiación porque "así las peticiones serán más razonables". Y señala carencias en materia de I+D+i, cuya inversión es necesario "fomentar" y aprovechar los fondos europeos que se destinan a este objetivo.

No obstante, es en el ámbito del transporte ferroviario de mercancías donde más se puede avanzar, ya que a juicio del exresponsable de Renfe la liberalización "ha fracasado" ya que "no han aparecido operadores privados" a resultas del "caro coste" de este medio de transporte.

Por eso, plantea aprovechar líneas antiguas, ahora en desuso (como la de Madrid a Sevilla o Madrid a Valencia) para hacer corredores de mercancías por los que puedan circular trenes más largos (en Europa se permite hasta 750 metros frente a los 400 metros de España), que hagan más rentable este transporte.

SESIÓN "MUY INTERESANTE"

El presidente de la Asociación CETREN, José María Pérez Revenga, por su parte, ha asegurado a Europa Press que la sesión ha sido "muy interesante" y ha coincidido en que "el sistema ferroviario español es totalmente seguro y fiable, aunque haya algunas circunstancias en que esa seguridad falla".

Sin querer entrar en las responsabilidades del accidente de Angrois, por encontrarse 'sub iúdice', Pérez Revenga ha señalado que durante su intervención ha planteado temas como el sistema Galileo, la integración de los sistemas de seguridad que existen en Europa con el ERTMS, la señalización, el PITVI o el transporte de mercancías por ferrocarril.
Por último, Fernando Montes Ponce de León, que es vocal en la Comisión Técnico-Científica para el estudio de mejoras en el sector ferroviario que creó el Ejecutivo tras el accidente de Galicia, ha centrado sus palabras en la señalización y ha asegurado que en este ámbito hay "pocas o ninguna" mejora a realizar.

Además, ha recomendado "cuidado" en el tratamiento que se da a algunos asuntos porque la señalización es "parte muy importante de la seguridad por lo que hay que tratarla adecuadamente", aunque ha eludido avanzar cómo prosiguen los trabajos de la comisión ya que aún están en marcha.

JORNADA "MUY ÚTIL"

Al término de la sesión de la subcomisión, el portavoz socialista de Fomento en el Congreso, Rafael Simancas, ha calificado de "muy útil" la jornada, de la que ha extraído dos conclusiones principales: la seguridad que impera en toda la red ferroviaria nacional y la necesidad de hacer frente a la "asignatura pendiente del sistema ferroviario español", como es el transporte de mercancías.

A través de un comunicado, el diputado madrileño ha señalado que algunas posibles mejoras en materia de seguridad pasarían por la extensión del sistema europeo ERTMS, el perfeccionamiento de la señalización, la mejora del mantenimiento del material móvil y la insistencia en la formación de todos los actores del sistema ferroviarios.

En cuanto al transporte de mercancías por ferrocarril, Simancas afirma que es aún "muy deficiente" y ha apuntado cinco posibles vías de solución: adaptar las infraestructuras (para trenes largos, con apartaderos adecuados, con desniveles apropiados), mejorar la conectividad de los puertos, acelerar el establecimiento de nodos logísticos, apostar por la intermodalidad, y afianzar la conexión con las redes europeas a través de los grandes corredores.


En este sentido, cree que la estrategia logística que este lunes presentó la ministra de Fomento, Ana Pastor, "no ayudará a solucionar" esas carencias sino que "más bien las aplazará", a lo que tampoco contribuirá a su entender la caída de las partidas que los Presupuestos de 2014 recogen para inversiones en transporte ferroviario.EuropaPress

CHINA Y RUMANÍA INICIAN COOPERACIÓN EN FERROCARRILES DE ALTA VELOCIDAD

EXTERIOR

El primer ministro de China, Li Keqiang, y su homólogo rumano, Viktor Ponta, anunciaron hoy que sus países cooperarán en la construcción de trenes de alta velocidad en Rumanía.


Durante sus conversaciones, los dos líderes alcanzaron un consenso integral para profundizar la cooperación en áreas como comercio, energía e infraestructura.

Al atestiguar esta noche la firma de una serie de acuerdos de cooperación, Li y Ponta acordaron establecer un grupo de trabajo para implementar su acuerdos en construcción de trenes de alta velocidad, energía nuclear y proyectos de modernización de trenes.


Li llegó hoy a Bucarest para una visita oficial a Rumania y una cumbre con los líderes de países del centro y este de Europa (CEE).

22 de noviembre de 2013

SOFSE: PROGRAMA DE SERVICIOS DE PASAJEROS POR EL FERIADO DEL 25 DE NOVIEMBRE

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado informa que con motivo del feriado del lunes 25 de noviembre próximo por el "Día de la Soberanía Nacional", se reprograman los servicios ferroviarios que se detallan a continuación.



Servicio Realicó - Bragado - Once:
se traslada al lunes 25/11 a las 15 hs. con combinación en Bragado a las 2 am del martes 26/11.

Servicios del Chaco.
El lunes 25/11 Cacuí - Los Amores y Sanz Peña - Chorotis: circulación normal.
Servicio Metropolitano: no circula.

Servicio Salta - Güemes: el lunes 25/11 no circula.

Servicios de Entre Ríos.
El lunes 25/11, Servicio Metropolitano y Basavilbaso - Villaguay - Concordia: no circulan.

C. del Uruguay - Paraná: se traslada al lunes 25/11 a las 13 hs.

SOFSE: SERVICIOS DE PASAJEROS DE TRENES ELÉCTRICOS EN LA LÍNEA SARMIENTO

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado informa los horarios para los servicios de pasajeros entre las estaciones Once de Septiembre - Moreno y viceversa de la Línea Sarmiento.


Los mismos son los siguientes:

Servicios de pasajeros Once de Septiembre - Moreno
Días: Lunes a Viernes (Hábiles)
Itinerarios vigentes a partir del 17/12/2012


Servicios de pasajeros Once de Septiembre - Moreno
Día: Sábado (Hábiles)
Itinerarios vigentes a partir del 17/12/2012


Servicios de pasajeros Once de Septiembre - Moreno
Días: Domingos y Feriados
Itinerarios vigentes a partir del 17/12/2012


Servicios de pasajeros Moreno - Once de Septiembre
Días: Lunes a Viernes (Hábiles)
Itinerarios vigentes a partir del 17/12/2012


Servicios de pasajeros Moreno - Once de Septiembre
Día: Sábado (Hábiles)
Itinerarios vigentes a partir del 17/12/2012


Servicios de pasajeros Moreno - Once de Septiembre
Días: Domingos y Feriados
Itinerarios vigentes a partir del 17/12/2012


SOFSE: SERVICIOS DE PASAJEROS DE TRENES DIÉSEL EN LA LÍNEA SARMIENTO

ACTUALIDAD


Redacción CRÓNICA FERROVIARIA




LLAMADO A CONCURSO PRIVADO NACIONAL INTERNACIONAL PARA LA ADQUISICIÓN DE REPUESTOS PARA LOCOMOTORAS DIÉSEL CORRESPONDIENTE A LA EMPRESA BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA S.A.

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Mediante publicación en el Boletín Oficial del día de la fecha, se llama a Concurso Privado Nacional e Internacional N°
BCYL0073/2013 para la Adquisición de Repuestos para Locomotora correspondientes a la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A.

BELGRANO CARGAS Y LOGISTICA S.A.
CONCURSO PRIVADO NACIONAL INTERNACIONAL Nº BCYL0073/2013
OBJETO: Adquisición de Repuestos para Locomotora.
Marco: Contratación sujeta al Régimen de Compre Trabajo Argentino instituido por la Ley Nº 25.551 y por el Decreto Nº 1600/2002.
Monto estimado $ 150.000,00

LLAMADO A CONCURSO DE PRECIOS NACIONAL PARA LA ADQUISICIÓN DE DISTINTOS ELEMENTOS FERROVIARIOS PARA LA EMPRESA METROVÍAS S.A.

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Mediante publicación en el Boletín Oficial del día de la fecha, se llama a Concurso de Precios Nacional N° CTA 0306, 0307, 0308, 0311 Y 0315/2013 para la adquisición de distintos elementos para coches de Subte y provisión de zorra a motor liviana inspección vía trocha 1435mm Tipo Geismar Stumec Modelo RH2 o similar.


METROVIAS S.A.
CONCURSO DE PRECIOS NACIONAL Nº CTA 0306/2013
OBJETO: Provisión de ruedas para coches Nagoya.
Contratación sujeta al Régimen Compre Trabajo Argentino instituido por la Ley Nº 25.551 y por el Decreto 1600/2002.
Monto estimado: $ 488.000.-
Valor del pliego: $ 300.-

METROVIAS S.A.
CONCURSO DE PRECIOS NACIONAL Nº CTA 0307/2013
OBJETO: Provisión de cruz de cruceta para coches Fiat.
Contratación sujeta al Régimen Compre Trabajo Argentino instituido por la Ley Nº 25.551 y por el Decreto 1600/2002.
Monto estimado: $ 102.000.-
Valor del pliego: $ 300.-

METROVIAS S.A.
CONCURSO DE PRECIOS NACIONAL Nº CTA 0308/2013
OBJETO: Provisión de zorra a motor liviana inspección vía trocha 1435mm Tipo Geismar Stumec Modelo RH2 o similar.
Contratación sujeta al Régimen Compre Trabajo Argentino instituido por la Ley Nº 25.551 y por el Decreto 1600/2002.
Monto estimado: $ 1.075.000.-
Valor del pliego: $ 300.-

METROVIAS S.A.
CONCURSO DE PRECIOS NACIONAL Nº CTA 0311/2013
OBJETO: Provisión de fuelle de intercomunicación entre coches Alstom.
Contratación sujeta al Régimen Compre Trabajo Argentino instituido por la Ley Nº 25.551 y por el Decreto 1600/2002.
Monto estimado: $ 535.500.-
Valor del pliego: $ 300.-

METROVIAS S.A.
CONCURSO DE PRECIOS NACIONAL Nº CTA 0315/2013
OBJETO: Provisión de conjunto rodamiento caja de grasa coche premetro.
Contratación sujeta al Régimen Compre Trabajo Argentino instituido por la Ley Nº 25.551 y por el Decreto 1600/2002.
Monto estimado: $ 727.000.-
Valor del pliego: $ 300.-

DESDE CHINA, JOSÉ MANUEL DE LA SOTA CUESTIONÓ LOS TRENES ARGENTINOS

ACTUALIDAD

De viaje por el país asiático, el gobernador de Córdoba apuntó contra el sistema ferroviario en Buenos Aires y reclamó "no resignarse"

Desde la remota China, el gobernador cordobés José Manuel de la Sota no dejó de cuestionar al kirchnerismo, aunque sea por Twitter. En varios micromensajes desde su cuenta oficial, el mandatario provincial cuestionó ayer los trenes argentinos, comparó al país con el gigante asiático y llamó a "no resignarse".

Gobernador de la Provincia de Córdoba, José Manuel de la Sota

"Shanghai-Beijing: Tren Bala. 310 km/hora. [En] Buenos Aires viejos trenes, inseguros, mortales. No nos resignemos. Hay un futuro mejor", escribió el gobernador desde China, donde encabezó esta semana la delegación cordobesa en la Feria de Shanghai. Al mejor estilo "cristinista", por sus descripciones de su viaje a través de la red social, despachó por lo menos una docena de tuits. "Seguro no necesitamos trenes bala. Pero si modernos, seguros, confortables y en cantidad suficiente para todo el país. No nos resignemos", abundó.

Si bien destacó que en China "falta libertad, pluralismo y hay dictadura de partido único", De la Sota llegó de elogios la economía del país, donde viven más de 1300 millones de personas. "El crecimiento económico y el progreso social son innegables", escribió el mandatario, un día después de que se conociese en todo el mundo que el régimen liderado por Xi Jinping flexibilizará la norma del hijo único y que cerrará los campos de trabajos forzados, además de reducir el papel de las empresas públicas.

"También es la China de la globalización. Carteles con todas las marcas de Occidente y propias. Grandes shoppings. Consumo y consumo", describió. "Y en medio de arrozales, invernaderos y fábricas, cientos de torres de viviendas para trabajadores. Campo y ciudades son un sólo ámbito", agregó De la Sota, que ya viajó a China en varias oportunidades.


El mandatario peronista hasta preguntó por la droga en China, en días en que en la Argentina hay un fuerte debate luego de duras advertencias de la Iglesia y la Corte Suprema de Justicia al Estado por el avance del narcotráfico. "Le pregunto al empresario que me acompaña. ¿Mucha droga? ¿Hay narcos en China? -escribió en un tuir-. Sonríe y me dice: 'Huyeron. Hay pena de muerte. Mataron muchos'".LaNación

MADE IN TUCUMÁN: EL INCOMPARABLE TREN PRESIDENCIAL DE TROCHA ANGOSTA

HISTORIA FERROVIARIA

El convoy de tres coches y una locomotora a vapor no sólo se construyó sino que también se diseñó en los talleres ferroviarios del ex Central Córdoba y de Tafí Viejo. Se fabricó con el máximo lujo y confort. El primer viaje fue en 1912

Se construyó en Tucumán y lo estrenó un salteño. Pero la fabricación del tren presidencial de trocha angosta fue iniciativa de un abogado y político cordobés, que ocupó la cabeza de los tres poderes del Gobierno Nacional, en distintos períodos. El doctor José Figueroa Alcorta, por entonces primer mandatario de los argentinos, autorizó -en 1908- a Ferrocarriles del Estado a fabricar un tren especial para uso exclusivo de la Presidencia de la Nación.

DE COLECCIÓN. El coche G2 posee un comedor imperio para 32 personas, distribuidas en ocho mesas de dos y cuatro asientos, respectivamente, y otro privado para sólo seis personas.

El ingeniero Manuel Tedín, que ocupaba la cartera nacional de Obras Públicas, delegó la tarea en su colega Luis Rapelli, que por esos años era el administrador de los ferrocarriles. Rapelli dispuso que el diseño y la elaboración de este convoy se iniciaran en los talleres que funcionaban en terrenos adyacentes a la estación del ex-Ferrocarril Central Córdoba, de Tucumán.

EL BALCÓN. Nadie sabe si se construyó con el tren o fue agregado después. LA GACETA / FOTOS GENTILEZA DE SECCIÓN FOTOGRAFÍA DE FERROCARRILES ARGENTINOS


ESCRITORIO. Es de roble y está en el despacho presidencial del tren.

Pero en 1910, los talleres de Marco Avellaneda y San Martín de la capital tucumana fueron trasladados a los de Tafí Viejo, que ya se habían habilitado en 1907. Incluso entre los elementos transferidos a la fábrica taficeña figuraban dos bastidores del tren presidencial y algunas plantillas correspondientes a sus bogies.

GIRA. En 1945 el entonces coronel Perón realizó una gira en el tren al Norte.

UNIDOS. Alfonsín y Riera, en 1984, compartieron el presidencial en Tafí Viejo. LA GACETA / FOTOS DE ARCHIVO

En Tafí Viejo continuó la fabricación. Los planos definitivos, a pesar de los diversos inconvenientes que debieron sortear, se completaron y concretaron en todos sus detalles. La construcción del tren presidencial abarcó casi tres años. El convoy, de tres coches y una locomotora a vapor, se terminó en mayo de 1912. Es una gran obra artesanal, concretada por obreros ferroviarios. Fue elaborado con el máximo de lujo y confort. También es el mejor estudiado y construido.

El 9 de Julio de ese mismo año, el vicepresidente de la Nación, Victorino de la Plaza (nacido en Cachi), Salta inauguró el tren en un breve recorrido entre Villa Muñecas y los cuarteles del otrora Regimiento 19 de Infantería.

Una obra de arte de los ferroviarios

Maderas de cedro, roble, petiribí y palo santo, extraídos del chaco salteño, se emplearon en la fabricación de los tres coches del tren presidencial. El G1 es un dormitorio con una pequeña sala de estar; el G2 un comedor, y el G3, cocina. Los pintores plasmaron en el interior y los techos un trabajo tal que los hizo parecer obras de arte del siglo XIX, traídas de Francia.

Alfombras y cortinados, de incomparable belleza, fueron donados por "Los Gobelinos". Los vitraux, aplicados en dinteles con forma de arco que coronan las ventanillas laterales, se trajeron de Gran Bretaña. Incluso fueron reproducidos por artesanos argentinos, para prever cualquier rotura, y las ventanillas poseen una talla del Escudo Nacional.

El coche G1, que en uno de sus extremos exhibe un balcón, es un salón de recepciones recubierto de madera de palo santo, lustrada a muñeca. El cielo raso, de pino blanco, fue tallado con estucado blanco. Los muebles de palo santo; sillas y sillones tapizadas con cuero Velcuté color habano. La suntuosa decoración incluye cortinados de seda verde, con flejes de oro y alfombra tipo calchaquí. Además, el despacho presidencial fue adornado con pinturas de artistas tucumanos anónimos y los paneles superiores se forraron con papel tekko japonés. El techo, decorado con cartón piedra, incluye adornos metálicos dorados a fuego, un cortinado verde con flejes de oro y alfombra tipo calchaquí. El escritorio presidencial, de roble labrado, fue lustrado a mano. El dormitorio, revestido en madera de maple claro de Mendoza -tallada y lustrada manualmente-, posee una cama de bronce labrado, sábanas de hilo italiano, fundas con el Escudo Nacional y cubrecamas bordados por las carmelitas.

Los dormitorios de acompañantes están revestidos con madera de tarco tucumano -tallado y lustrado a mano- y de maple rosa mendocino -tallado y lustrado a mano-. El baño, equipado con todos los sanitarios, se caracteriza por la bañadera. Al igual que los otros dos toilettes del coche, se revistieron en chapa opaca de aluminio y piso forrado con una placa de goma.

Desde el andén

Destino actual.- El tren presidencial de trocha angosta actualmente es exhibido en el Museo Quinta 17 de octubre, en la ciudad de San Vicente, provincia de Buenos Aires. La formación se encuentra bajo techo, en una réplica de estación construida para preservar a esta joya ferroviaria de casi un siglo de antigüedad.

Primer viaje.- El 9 de julio de 1912, el presidencial realizó el viaje inaugural. Desde la estación Muñecas hasta las dependencias del otrora Regimiento 19 de Infantería. Fue invitado de honor para esta travesía el entonces vicepresidente, Victorino de la Plaza.

Importados.- La locomotora que se encuentra en el museo es una Kitson de 1889, rodado 4-6-0, que fue restaurada y donada por los talleres de Laguna Paiva para poder completar la formación y mostrar al público el tren completo. La máquina que arrastraba al tren es una Baldwin B12A, rodado 4-6-2, número 3025. Poseía un silbato muy particular y agudo para diferenciarla del resto. Hoy está en Cruz del Eje con graves faltantes, producto del abandono.

Viajeros.- Desde su creación el tren fue pensado únicamente para el uso presidencial, de la familia directa y de la comitiva. A lo largo de los años viajaron en él mandatarios como Bernardo de Irigoyen, Agustín Pedro Justo, Ramón Castillo, Pedro Pablo Ramírez (de facto), Edelmiro Farrell (de facto), Juan Domingo Perón, Arturo Frondizi y Humberto Illía, entre otros. Raúl Alfonsín fue el último presidente que utilizó esta formación en 1984 para reactivar los talleres de Tafí Viejo. El tren dejó de circular en 1985.

Coche G2.- Es el coche comedor. El primer espacio corresponde al refectorio presidencial, un salón reservado para seis personas. Luego se accede al restaurante principal, para 32 personas sentadas. Las sillas tienen detalles en bronce y están numeradas; posee llamadores y distintos tipos de iluminación. Los techos son los más lujosos del convoy. Los terminaron muy lujosos, con dorados grabados a fuego y retratos que evocan las épocas imperiales. El coche comedor ofrece un bar, con modulares para guardar vajilla y botellas. La barra cuenta con un cloque (barra) macizo, de ónix de San Luis.LaGaceta.com

URUGUAY: EL SINDICATO CREE QUE FALTA DE PERSONAL SERÁ GRAVE. DICEN QUE AFE VA A LA PARALIZACIÓN

EXTERIOR

El sindicato de AFE (Unión Ferroviaria) advirtió que la inminente disminución de la plantilla de esa empresa pública como consecuencia de la implementación de un plan de retiros hará que quede con serias dificultades operativas a partir de enero.

El presidente de la Unión Ferroviaria, Carlos Aramendi, dijo que los primeros afectados serán los trenes a Treinta y Tres y a Durazno que transportan combustible de Ancap y que también se verá perjudicado el transporte de arroz, contenedores, piedra caliza y "clinker".

"En enero o febrero podemos quedar inoperantes porque el 31 de diciembre se van 200 trabajadores, en enero por la Rendición de Cuentas (que previó la redistribución de funcionarios) hay muchísimos compañeros que se van a ir, y en 2014 está previsto que otros 200 se sumen al retiro incentivado", dijo Aramendi a El País.

 AFE traslada 1,4 millones de toneladas al año; el tramo a Rivera va con mayor carga. L.Carreño.

Un decreto del Poder Ejecutivo del pasado 17 de septiembre estableció que podrán acogerse al retiro incentivado los trabajadores con más de 58 años de edad y al menos 30 años de servicio en la empresa ferroviaria. Los que percibían menos de $ 30.000 podrán recibir durante cinco años el 79% de la retribución que hubiesen percibido entre el 1° de enero de 2012 y el 31 de diciembre de ese año.

Quienes cobraban entre $ 30.000 y $ 32.500 recibirán el 77%; los que tenían un salario de entre $ 32.500 y $ 35.000 el 75%; y los que cobraban hasta $ 37.500 el 73%. Los funcionarios que cobraban más de $ 37.500 cobrarán el 71%.

El Ejecutivo presentó el plan de retiros incentivados como un intento de rejuvenecer la envejecida plantilla de AFE y de eliminar focos de resistencia a las transformaciones en la empresa. AFE tiene 951 trabajadores de los cuales podrían retirarse 397. La empresa quedará autorizada a contratar un trabajador por cada cinco retiros que se produzcan.

"No a todos les conviene que AFE se reflote como tiene que ser, porque cuando hablamos de transporte de carga, hablamos de dinero. Hoy el Ministerio de Transporte y Obras Públicas se gasta US$ 200 millones en mantenimiento de rutas", sostuvo el sindicalista.

En un comunicado, el sindicato ferroviario señala que el expresidente Tabaré Vázquez "optó por confiar la presidencia de AFE al Arq. (Antonio) Galicchio, quién perdió cuatro años intentando convencer a alguna empresa privada que invirtiera en recuperar vías a cambio del 51% de las acciones de la empresa, apostando así a la privatización del ente".

El sindicato también acusa al presidente actual, José Mujica, de haber rechazado todos los proyectos que se le presentaron para relanzar al ferrocarril. Y defiende la gestión del expresidente de AFE, Jorge Setelich, a quien Mujica le pidió que renunciara luego de que tuviese un fuerte enfrentamiento con Pedro Apezteguía, director general de Secretaría del Ministerio de Economía, quien es su primo, y a quien acusó de no valorar el trabajo hecho para mejorar la situación en AFE.

Setelich, según el sindicato, "fue renunciado" por el "grandísimo pecado de demostrar que una empresa pública puede ser eficiente cuando funciona en un marco de respeto con sus trabajadores y su sindicato, y reclamar del gobierno los apoyos prometidos".

El sindicato criticó a los gobiernos del Frente Amplio por lo que considera sus políticas de "destrato" de los funcionarios al no escuchar sus propuestas. "Estas pinzas que aplica el gobierno contra AFE, falta de inversión, falta de apoyo, políticas de privatización, desprecio por los trabajadores, son las que expulsan a los ferroviarios de la empresa pública que tanto aman y defienden. Por eso el éxodo, amparándose en el retiro anticipado y las próximas excedencias, no son más que las consecuencias anunciadas por esta gremial ante la aplicación de la privatización y las políticas de transporte del Gobierno, que sigue apostando al transporte carretero", agrega el comunicado del gremio.

"El gobierno tendrá entonces la empresa de derecho privado que quiere, sin los controles del Estado sobre sus gestores, pero AFE será una empresa vacía y la operadora una empresa sin personal capacitado. Será tema de investigación periodística las influencias de todo tipo que ejercen los grandes empresarios de transporte carretero y de la construcción, sobre los funcionarios del Gobierno, y su debilidad ante esas presiones", termina el comunicado del sindicato.

El País trató de conocer la opinión sobre la posición del sindicato de la nueva presidente de AFE, Carmen Melo, pero la funcionaria no respondió.

El ferrocarril, que había sido propiedad de capitales ingleses desde que se inauguró el primer ramal en 1869, fue nacionalizado durante el gobierno del presidente colorado Luis Batlle Berres en 1948. En 1952 se creó la actual AFE. En la década de los años 80 se suprimieron la mayoría de los servicios de pasajeros y la empresa se ha concentrado recientemente en el transporte de carga. Hoy sus principales clientes son Saman (arroz), Ancap, Cemento Artigas, Urupanel y Weyerhaeuser (ambas madereras).

El tramo a Rivera es el que tiene el mayor tonelaje transportado seguido del que va a Río Branco. AFE traslada 1,4 millones de toneladas anuales.ElPaís.com