Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto. Mostrar todas las entradas

29 de abril de 2023

Así será el Polo Ferrocultural, la mega obra que harán en la estación Francisco Álvarez de la Línea Sarmiento

Actualidad

El proyecto fue anunciado hace dos años. El próximo paso será la licitación de los trabajos, que será en mayo. Reconvertirá la zona en un centro cívico, cultural y social tanto del ferrocarril como del propio distrito del Conurbano.

Comienza a tomar forma un proyecto innovador en Moreno: se trata de la construcción de un Polo Ferrocultural que se emplazará en un enorme predio que linda con la estación Francisco Álvarez de la Línea Sarmiento y la transformará íntegramente. Si bien fue anunciado en 2021, el mes que viene se licitará la primera parte de los trabajos de renovación.

Este proyecto se consagró ganador de un concurso de ideas que invitaba a estudios de arquitectura de todo el país a acercar sus propuestas y soluciones urbanísticas para este importante espacio de Francisco Álvarez. Así, el Polo Ferrocultural nace como una manera de convertir a la localidad en un nuevo punto central del partido de Moreno, para de ese modo también generar una integración social y una renovación del espacio público.

Con una duración aproximada de cuatro meses, los trabajos iniciales darán lugar a una moderna infraestructura que contará con instalaciones como un anfiteatro, un museo, un espacio parquizado, un área de juegos para niños y otra deportiva.

La iniciativa busca revalorizar el patrimonio histórico y cultural ferroviario mientras se impulsa el desarrollo de la zona y se mejora la calidad de vida de la comunidad local.

De acuerdo con lo informado por Trenes Argentinos, la empresa que gestiona y opera la red ferroviaria del país, los trabajos actuales consisten en la iluminación del terreno, la remoción de interferencias y restitución de afectaciones, la conservación de las especies de árboles nativos, la colocación de un cerco con alambrado olímpico y equipamiento fijo y la puesta en valor del tanque de reserva histórico.

Con el objetivo de darle valor al patrimonio histórico de la ciudad, el Polo tendrá una sede del Museo Nacional Ferroviario que se encargará de divulgar y conservar la cultura local. Allí mismo se exhibirán viejos vagones, locomotoras, herramientas y utensilios auténticos. También habrá una sala destinada a la restauración y guardado de documentación de la estación y la ciudad de Moreno.

“La propuesta redefine un área que históricamente estuvo dividida por las vías del tren. La pieza urbana y de paisaje para el Polo Ferrocultural se pone en juego como potencial elemento catalizador de actividades públicas dentro de Moreno, siendo el ferrocarril un sistema de vinculación social y territorial”, detallaron desde SMF Arquitectos, el estudio encargado de llevar adelante la iniciativa.

Además, el predio contará con cancha de bochas; área parquizada; juegos para niños; anfiteatro; sala de patinaje; pistas de roller derby; postas deportivas y senderos aeróbicos. Tendrá también un estacionamiento y un espacio para realizar ferias. El proyecto busca convertir la zona en un centro cívico, cultural y social donde los vecinos puedan ir de paseo a conocer el patrimonio histórico de Moreno.

“Es una pieza urbana totalizadora, donde prolifera el universo de lo público, con variedad de opciones como la recreación, el deporte, el ocio. Un proyecto que trata no solo de recuperar el espacio público para la ciudadanía, sino que también intenta demostrar la importancia del lugar mediante una cuidadosa consideración por el suelo público”, concluyeron los arquitectos.Fuente: Zonales.com

15 de abril de 2023

Santa Fe: Eduardo Toniolli cree que es posible y necesaria la vuelta del tren de pasajeros Casilda - Rosario

Actualidad

En la mañana del sábado se realizó, en la sede de la Unión Obrera Metalúrgica, un encuentro para hablar sobre el proyecto que busca la vuelta de los trenes de pasajeros entre esa localidad y la ciudad de Rosario. De la charla participó el Diputado Nacional Eduardo Toniolli, autor del proyecto, junto a integrantes de la Asociación Amigos del Riel.

En ese marco, Toniolli, quien integra el Foro en Defensa del Transporte Ferroviario, señaló que la vuelta de este servicio "es de primera necesidad para mejorar la movilidad de un corredor importantísimo para la región, hoy rehén del monopolio del transporte automotor que presta un servicio pésimo y caro”.

Estación Casilda de la Línea Mitre

“Cuando fue la tragedia de Monticas en Pérez, en la que colisionaron dos colectivos llevándose la vida de 13 personas, pudimos ver una foto que nos llenó de tristeza y también de bronca: a metros del lugar del accidente se veía una doble vía del ferrocarril utilizada solo para cargas", expresó el diputado nacional.

“Aunque la infraestructura del corredor necesita reparaciones la traza está, y son miles los santafesinos que podrían utilizar esos servicios para, por ejemplo, unir tres localidades universitarias como Rosario, Zavalla y Casilda, pasando además por varios pueblos con intensa actividad productiva", sostuvo Toniolli.

Además,  afirmó: “¿qué se necesita entonces? Convicción y voluntad política. Nosotros estamos convencidos que el tren es el transporte del futuro, y vamos a seguir alzando la voz por su recuperación”.

El proyecto de Ley de creación del "Sistema Metropolitano de Transporte Ferroviario para la ciudad de Rosario y su región”, fue una iniciativa presentada por Toniolli en agosto del año pasado, en el marco de la recuperación de los servicios a Cañada de Gómez por parte del Estado nacional.

La misma promueve la restauración de "todos los servicios que alguna vez dieron vida a la segunda red ferroviaria metropolitana del país, que unía a Rosario con el sur de Santa Fe y con tres provincias linderas".CasildaPlus.com

Buscan reactivar el tren entre Bahía Blanca y Algarrobo

Actualidad

Las gestiones se están llevando a cabo desde el gremio ferroviario La Fraternidad y los municipios involucrados. Señalan que brindaría un servicio social.

Más allá del -por ahora- suspendido servicio de pasajeros entre Bahía Blanca y Constitución, la espera por la reactivación del ramal de cargas entre Ingeniero White y Viedma, y el constante reclamo para que vuelva a funcionar el vía Pringles entre nuestra ciudad y Capital Federal, un nuevo pedido que involucra la reactivación de las vías en nuestra zona se ha sumado en los últimos días: el tren de pasajeros entre Bahía y Algarrobo, en el distrito de Villarino.

Por ahora, la demanda no pasa de ser una simple gestión, pero viene siendo directamente motorizada desde el sindicato ferroviario La Fraternidad. Además, ya se mantuvieron algunos encuentros con funcionarios de Villarino y, en principio, la cuestión iría viento en popa; o sobre rieles, para ser más alegóricos.

Desde el gremio entienden dos cosas: antes que todo, es necesaria “voluntad política” para que este proyecto pueda prosperar y, con suerte y tiempo, concretarse; pero también saben que en un año electoral como este 2023, las posibilidades de conseguir compromisos y acuerdos son mucho más factibles.

Son poco más de 80 kilómetros los que separan -y unen- Bahía Blanca de Juan Cousté, estación Algarrobo, a través del ferrocarril Julio Argentino Roca. Anteriormente, las vías llevaban una formación de pasajeros entre nuestra ciudad y Zapala, pasando por Neuquén, en un servicio que era conocido como Estrella del Valle o "zapalero", y que dentro de la provincia de Buenos Aires se hacía vía General La Madrid. El tiempo en que unía Constitución con Zapala era de menos de 26 horas; hoy, debido al estado de las vías, el tren de pasajeros entre Capital Federal y Bahía Blanca tarda unas 19 horas.

De acuerdo a las distintas progresivas, Bahía Blanca se encuentra en el kilómetro 640,3 de la línea; en el 654, General Cerri; en el 673,6, Argerich; 678,8, Mascota; 684,3, Médanos; 700,3, Nicolás Levalle; y 723,8, Algarrobo. Si la idea es seguir un poco más allá, en el 742,6 se encuentra Montes de Oca; en 767,3, Gaviotas; 786,3, Anzoategui y, finalmente, en el 807,9 está la estación de Río Colorado.

El tema, hoy por hoy, es saber si tanto las vías como las estaciones se encuentran operativas. Al respecto, desde el gremio no tienen dudas.

“Para nosotros están en condiciones -asegura a La Nueva. el secretario de Higiene del sindicato La Fraternidad a nivel nacional, Julio Sosa-. Entendemos que en estas vías se puede poner un tren que circule con un coche de motor liviano para hacer este tipo de servicios”.

La idea, por supuesto, es promocionar el interés de que vuelva el tren en todos aquellos lugares en los que dejó de funcionar en los primeros años de la década de 1990. A partir del visto bueno del ministerio de Transporte y de Trenes Argentinos, se entiende, se llevaría a cabo una inspección para determinar fehacientemente si los rieles y las estaciones por las que pasaría el servicio se encuentran preparados.

“Si ellos (por el gobierno) disponen y nos facilitan los medios para hacerlo, seguramente estaría en condiciones de hacerse. Es más, nosotros lo entendemos así”, aclara.

Sosa remarca que no hay que interpretar al servicio a prestar como algo sustentable económicamente, ya que su finalidad termina siendo una cuestión social, pensando en aquellas personas que se movilizan -estudiantes, trabajadores y demás- en forma diaria o periódica desde el sector norte de Villarino hacia Bahía Blanca, y viceversa.

“Es decir, cuando se trata de pasajeros, la política entiende que se tiene que prestar el servicio y se cobra una tarifa económica. Por eso decimos que todo esto también depende de la voluntad política”, señala.

Por ello, desde las comunas involucradas -en este caso las de Bahía Blanca y Villarino- se remitieron sendos pedidos hacia el gobierno nacional para apoyar el proyecto de La Fraternidad.  Hasta el momento no se puede hablar de tiempos: la propuesta fue elevada hace no mucho más de una semana y ahora se está aguardando una respuesta.

“Apenas la tengamos, seguramente la comunicaremos. Ojalá que el ministro (de Transporte, Diego Giuliano) esté de acuerdo con nosotros y ponga a su gente a trabajar; para que todo esto sea realmente fiable, es él quien tiene que accionar a su personal para poner todo esto en funcionamiento”, explica.

Aquí aparece nuevamente la cuestión de “voluntad política”. Actualmente, el único medio de comunicación entre ambas poblaciones es una línea de colectivos y esto, en varias ocasiones, complica en horarios y por costos a quienes deben viajar. Desde La Fraternidad estiman que, en caso de que la Nación acceda a este petitorio, podría comenzar a correr un tren corto entre nuestra ciudad y Algarrobo, con una máquina y hasta cuatro vagones de pasajeros, con hasta tres frecuencias diarias.

“En otros lugares del mundo hablan de trenes de cercanía cuando hablan de este tipo de servicios”, cuenta Sosa.

Otros más

Más allá de la posibilidad de reactivar el tren hacia Algarrobo, desde La Fraternidad se enviaron cartas y pedidos para poner en funcionamiento otros servicios similares a otros puntos de la zona, siempre teniendo a la ciudad de Bahía Blanca como punto de salida y regreso.

Entre ellos se encuentra una formación de pasajeros hacia Sierra de la Ventana que, se explica, favorecería al turismo regional combinando con líneas que viajen desde y hacia Plaza Constitución. Esto también favorecería un viejo reclamo de aquellas localidades que se encuentran sobre la vía Pringles, por donde el tren de pasajeros no circula desde hace varios años y vienen constantemente pidiendo su restitución.

A esto se sumaría el pedido de restituir el tren de pasajeros entre nuestra ciudad y Capital Federal, utilizando tanto la vía La Madrid como la recién mencionada.

Además, no podría descartarse que se reclamase el regreso del viejo Zapalero o que se aceleren los trámites para recuperar la formación entre Bahía Blanca y la base General Belgrano, en Punta Alta.LaNueva.com

11 de abril de 2023

APDFA: "El salario no es ganancia"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria 

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos mediante una circular informa a sus afiliados que desde hace meses la APDFA integra y participa activamente en la Mesa Sindical "El salario no es ganancia". 

Esta mesa está integrada por alrededor de 40 sindicatos que sufren descuentos muchas veces confiscatorios por esta injusto impuesto.


Desde esa mesa, dicen desde la APDFA, "hemos realizado distintas actividades para visibilizar nuestro reclamo como: conferencias de prensa, una radio abierta en la puerta del Ministerio de Economía de la Nación y presentaciones ante distintas autoridades. Además, tuvimos una masiva reunión de Secretario Generales en la C.G.T. donde se debatió el tema con profundidad".

Asimismo, manifiestan que "nos reunimos con el compañero Sergio Palazzo, Secretario General de la Asociación Bancaria, y que como Diputado Nacional, presentó un proyecto que sería, de aprobarse, una solución integral a este tema. Recientemente nos volvimos a reunir con el compañero Palazzo quien nos explicó los alcances del acuerdo de su sindicato, y cómo este beneficio debería trasladarse al resto de los gremios afectados".

"Es de público conocimiento las decisiones políticas que se están tomando en relación al impuesto a las ganancias, y si bien no conforman nuestras aspiraciones, son un paso adelante en pos de reducir el impacto de ese tributo", manifiesta la circular de la APDFA.

Además, al querer transmitir las decisiones políticas a sus afiliados, dicen que "éstas (las decisiones) son la consecuencia del accionar colectivo de los sindicatos que tomamos este tema desde hace mucho tiempo".

Por último, la circular expresa que "nuestro accionar no se conforma ni agota con estas con estas decisiones, pues muchos sindicatos no tienen en su estructura salarial los items que hasta ahora se publicitan como exentos, así que continuaremos con nuestros planteos que incluyen movilizaciones y apoyo activo al proyecto de ley impulsado por el compañero Palazzo".

23 de marzo de 2023

Proyecto de Resolución para Declarar de Interés Proyecto Tren del Tuyú

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando declarar de interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación el Proyecto Tren del Tuyú, que propone la llegada del ferrocarril al Partido de General Lavalle en la Provincia de Buenos Aires.

Dicho trámite recayó en el Expte.0840-D-2023 del 20 de Marzo del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Resolución al Diputado Nacional Marcela Fabiana Passo (Frente de Todos - Buenos Aires).

Fundamentos

El proyecto Tren del Tuyú nace como una iniciativa de un grupo de vecinos de los distritos de General Lavalle y de La Costa con intenciones de hacer llegar el ferrocarril Sud hasta el puerto de General Lavalle.

El Ferrocarril Sud se inauguró en el año 1862, instalando su cabecera en el barrio porteño de Constitución. Para 1865 el tren llegaba a la localidad de Chascomús. La extensión de la línea hizo que en 1874 llegara a Dolores y en 1880 a General Guido. En 1907 se inauguró el Ramal 34 que pasa por las estaciones de Santo Domingo, Segurola, Monsalvo, Invernadas y Divisadero (primer nombre de la estación Madariaga). Durante el año 1949 se inauguró la estación Divisadero, nombre por el que se conoce a la estación de Pinamar.

A principios del siglo XX existió un proyecto de extender la línea ferroviaria hasta lo que hoy es la localidad de Las Toninas en el Partido de La Costa con un ramal de 120 kilómetros que nacía en Dolores y pasaba por Tordillo y Lavalle. Hubo compra de campos para tal fin, pero el trazado nunca se realizó.

Un proyecto provincial durante los años 90, y a contramano de la política nacional ferroviaria que cerraba ramales, pretendía extender la vía férrea por 54 kilómetros desde Divisadero en Pinamar hacia Paraje Pavón, cercano a la localidad costera de Mar de Ajó, en General Lavalle. Los trabajos comenzaron y solo se extendió la vía por unos pocos kilómetros. A partir de ese trazado trunco es que el proyecto Tren del Tuyú toma mayor volumen. Este recorrido tendría como estaciones intermedias a Costa Esmeralda, Punta Médanos y Nueva Atlantis.

Los impulsores de este proyecto sueñan en concretar primeramente esta extensión, para luego poder continuar con una segunda etapa que termine en General Lavalle teniendo como intermedia las siguientes estaciones: San Bernardo, La Lucila, Mar del Tuyú, Las Toninas y San Clemente del Tuyú.

Los principales impulsores de este proyecto son también los realizadores del Museo Ferroviario del Tuyú, con domicilio en la localidad de Mar del Tuyú en el Partido de La Costa, encabezados por el Sr Esteban Martini.

El Museo se formó a instancias de un grupo de ferroviarios, ex ferroviarios y ferroaficionados que trabajan en pos de hacer posible la llegada del tren a distintos puntos de la provincia de Buenos Aires y del país. En marzo del año 2014 deciden hacer una muestra con material ferroviario en la casa de la familia Martini, y para el 8 de noviembre del mismo año deciden abrir a la comunidad como museo permanente. Desde su apertura contaron con más de 7000 visitantes de diversos lugares de la Argentina y del extranjero. También funciona en el lugar una pequeña biblioteca especializada en el tema. El museo cuenta con reconocimiento municipal del Partido de La Costa.

En enero del año 2021 el proyecto Tren del Tuyú fue declarado de interés por el Municipio de General Lavalle.

En su libro “Por la vuelta del Tren. Proyecto Tren del Tuyú”, el Sr Martini desarrolla más extensamente los datos aportados en estos fundamentos y acercan al lector a la realidad de la actividad ferroviaria en el país.

La llegada del ferrocarril a las distintas localidades trae consigo el desarrollo y nuevas oportunidades productivas y de empleo, además de las ventajas a diversas cuestiones como son:

● Los costos de traslado: Al tener mayor capacidad de carga y de transporte se abaratan los fletes.

● El menor deterioro de la infraestructura vial: Al trasladar la mayor carga en tren disminuye la cantidad de camiones de larga distancia, lo cual hace que perduren más las rutas, autopistas y caminos.

● Menos cantidad de accidentes: Ya que al haber menos cantidad de camiones de larga distancia circulando baja notablemente la tasa de accidentes viales.

● Contaminación: Una locomotora contamina menos que cien camiones y que cien ómnibus funcionando para llevar la misma carga y la misma cantidad de pasajeros

Los trenes traen y llevan progreso, ya sea por sus cargas o por los pasajeros. Las vías férreas son conectoras del país uniendo destinos, pero también llevando y trayendo elementos necesarios para la vida cotidiana de las personas, como también acercando destinos a turistas y viajantes. Los trenes han sido y siguen siendo un elemento estratégico fundamental para el desarrollo del país, tanto para el campo como para la industria y los puertos.

El puerto de General Lavalle puede potenciarse mucho más de contar con la llegada del ferrocarril. Las localidades costeras pueden incrementar la cantidad de visitantes y a un costo enormemente inferior al de un pasaje en bus.

Es justo destacar el esfuerzo que está llevándose adelante desde el Ministerio de Transporte de la Nación para que el ferrocarril vuelva a ser un transporte estelar en el país. Sin dudas estamos ante la mejor política ferroviaria de los últimos 40 años en la Argentina y es importante que esto se destaque.

Si Argentina quiere desarrollar todo su potencial productivo debe invertir en una infraestructura que le permita abaratar costos y llegar a más lugares, y eso se consigue a través del tren.

21 de marzo de 2023

Perú: Ferrovías Central Andina retomará proyecto al acceso norte del puerto de Callao

Exterior

Se han retomado conversaciones con APM Terminal Callao

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público de Perú (OSITRAN) informó en un reporte que la concesionaria Ferrovías Central Andina S.A anunció una inversión de US$1,8 millones para el Ferrocarril del Centro, con el objetivo de impulsar el proyecto de acceso ferroviario al Terminal Norte Multipropósito del Callao.

Es por esto que retoman conversaciones con el concedente y APM Terminals sobre la posibilidad de suscribir una adenda. Además, se prevé una carga de 2,5 millones de toneladas métricas e ingresos de US$60,8 millones.

Otras inversiones ferroviarias 

La empresa Ferrocarril Transandino S. A. (Fetransa), concesionaria del Ferrocarril del Sur y Sur Oriente, tiene planeado llevar a cabo proyectos de remodelación y mantenimiento en varias estaciones de la línea férrea. Estas mejoras permitirán actualizar la infraestructura a la normativa vigente, ofreciendo una experiencia más segura. 

Entre las estaciones que serán intervenidas se encuentran Arequipa, Matarani, Mollendo, San Pedro, Poroy, Puno, Ollantaytambo y Machupichu. La ejecución de estos trabajos no sólo mejorará la calidad del servicio que ofrece el Ferrocarril del Sur y Sur Oriente, sino que también contribuirá al desarrollo y la modernización del transporte ferroviario en Perú. Por: MundoMarítimo 

2 de marzo de 2023

¿Qué pasa con la electrificación de la Línea San Martín?

Actualidad

¿Qué pasa con la electrificación del tren San Martín? En medio de la crisis de la línea y con una veintena de empresas interesadas de participar en la obra de electrificación.

La noticia de la postergación llega en un momento de crisis para la línea, que desde hace algunas semanas funciona con horario de domingo debido a la falta de formaciones en condiciones de marcha.

La primera fecha de apertura de sobres estaba prevista para el 20 de diciembre, luego pasó para el 19 de enero, más tarde para el 23 de febrero y ahora el 14 de marzo.

Entre las empresas interesadas se encuentran CREC, Semisa Infraestructura, Panedile, Supercemento, Eleprint, Zonis, Siemens Mobility, Alstom Argentina, Benito Roggio Transporte, Benito Roggio e Hijos, BTU, Ferromel, Herso, Rottio, Servitren, Kioshi, Vial Agro, C&E Construcciones, Ingeniería Prida Hilbing y CPC.

Ahora se lanzó otra contratación. En este caso es para la supervisión técnica externa de la obra de renovación de vías y señalamiento, un requisito exigido por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el mayor prestamista del proyecto que aportará 400 millones de dólares de un total de 522 que se invertirán.

En resumen, las próximas licitaciones comprenden la electrificación, las subestaciones, el sistema de comunicaciones, la construcción del nuevo taller en Alianza y la reforma de la estación Pilar.

El detalle del proyecto

La primera licitación del proyecto comprende la renovación integral de vías (las dos principales, las terceras y cuartas), aparatos de vía (ADV), pasos a nivel, obras de arte entre Retiro y Pilar (casi 56 km).

De esta obra quedarán excluidos dos tramos: el viaducto Palermo – La Paternal (km 6,6 a km 11,6, entre el puente de la calle Paraguay y el puente de la Av. San Martín) y la vía descendente entre el km 40 y la estación Pilar.

De esta forma se desarmará la actual infraestructura de vías, se realizará el perfilado del terreno y se constituirá una nueva subrasante.

La nueva vía quedará conformada con durmientes de hormigón monobloque, rieles UIC 54 E1 de tipo Vignole que serán unidos para conformar riel largo soldado, fijaciones doblemente elásticas tipo W14 y piedra balasto grado A1. También se instalará un nuevo sistema de señalamiento, control de trenes y sistema automático de protección ATS (Automatic Train Stop).

El objetivo de estas obras es preparar la infraestructura de cara a la implementación de servicios eléctricos que permitirán brindar servicios cada 7:30 minutos en el tramo Retiro – José C. Paz y cada 15 minutos en el tramo José C. Paz – Pilar.

La flota prevista es de 25 formaciones de ocho coches cada una, 19 operativas en simultáneo, tres en reserva operativa y tres en reserva técnica. La cantidad podría ampliarse hasta un máximo de 35 formaciones.

Las licitaciones restantes, abarcarán otros aspectos de la obra como la electrificación de la traza entre Retiro y Pilar, la construcción de una subestación eléctrica en William Morris, la edificación de un nuevo taller en Playa Alianza y la reconstrucción de la estación Pilar.Anticipos.com

23 de febrero de 2023

Se aprobó contratación servicios "Auditoría del Proyecto de Mejora Integral Ramal Plaza Constitución - La Plata de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Disposición Nro. 01/2023 de fecha 17 de Febrero de 2023 del Ministerio de Transporte de la Nación, Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, donde la Directora General e Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales, dispone lo siguiente:

Artículo 1°.- Apruébase el procedimiento de renovación de la contratación de los servicios de “Auditoría del Proyecto de Mejora Integral del Ferrocarril General Roca: Ramal Plaza Constitución - La Plata” financiada en el marco del “PROYECTO DE MEJORA INTEGRAL DEL FERROCARRIL GENERAL ROCA: RAMAL PLAZA CONSTITUCIÓN - LA PLATA”, Préstamo BID N° 2982/OC-AR y BID N° 5320/OC-AR, para la realización de la auditoría correspondiente al período fiscal comprendido entre el 1° de enero 2022 al 31 de diciembre de 2022. El mencionado procedimiento se llevó a cabo con ajuste a lo establecido en las “Políticas para la Selección y Contratación de Consultores Financiados por el BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO” (GN-2350- 9), edición del mes de marzo de 2011.

Artículo 2°.- Adjudícase la contratación correspondiente a los servicios de “Auditoría del Proyecto de Mejora Integral del Ferrocarril General Roca: Ramal Plaza Constitución - La Plata” a la firma PRICE WATERHOUSE & CO S.R.L., por la suma total de PESOS CATORCE MILLONES QUINIENTOS NOVENTA Y SIETE MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y NUEVE CON 09/100 ($ 14.597.959.09), IVA incluido, a los efectos de auditar el período fiscal 1° de enero 2022 al 31 de diciembre de 2022, conforme a los términos establecidos en el Contrato, cuyo modelo se aprueba en el Anexo (IF-2023-07893240-APN-DAPYPSYE#MTR) que forma parte integrante de la presente medida.

Artículo 3°.- El gasto que demande la presente contratación será imputado a la siguiente partida presupuestaria: Ejercicio 2023, SAF 327 – Jurisdicción 57 – Programa 67 Proyecto 16 - Inciso 3 partida principal 4, de fuente 22, que se financiará con recursos de los Préstamo BID 2982/OC-AR - BID N° 5320/OC-AR.

Artículo 4°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.

21 de febrero de 2023

La FECh solicita a Massa incluir al Ferrocarril Transpatagónico en la Reparación Histórica de los Ferrocarriles

Actualidad

A través de una nota elevada al ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, la Federación Empresaria del Chubut (FECh) solicitó al Gobierno Nacional incluir dentro de las gestiones de Reparación Histórica al Ferrocarril Transpatagónico.

La inquietud surgió luego que trascendiera que desde el Ejecutivo Nacional y a través del impulso del propio Massa se estaría evaluando un proyecto para darle tratamiento en el Congreso y que buscaría reactivar el sistema de trenes en todo el país.

Ya las gestiones habían sido iniciadas allá por 2004, casi 20 años atrás, con la suscripción de un convenio internacional con China, que después de revisiones y búsqueda de financiamiento fue quedando en el olvido en cuanto a los resultados para la Patagonia.

Desde la entidad empresarial recalcaron que en 2021 se firmaron cuatro nuevos acuerdos con China con la rúbrica del presidente Alberto Fernández para la reactivación de tres líneas férreas de carga y la adquisición de material rodante. Sin embargo, el Tren Austral no estuvo dentro de esas prioridades.

“Recientemente hemos lamentado el hecho de que se hayan robado casi 4 kilómetros de vías del Transpatagónico sin que haya habido ningún tipo de reacción, casi dejando en el olvido un corredor de acceso fundamental para la Patagonia”.

Marcaron al mismo tiempo que “es fundamental para un desarrollo de nuestra Patagonia redefinir el proyecto para unir nuevamente las provincias de Santa Cruz y Chubut con el sistema ferroviario nacional y los puertos bonaerenses”.

“Todos estos avances demandaron esfuerzo y muchos años de gestión, pretendemos por ello que no se pierdan y por ello le solicitamos su intervención en la temática y nos manifestamos a su entera disposición para acompañar las gestiones que fueran necesarias”, concluye la nota elevada al ministro de Economía de la Nación.Crónica.com

En semanas volverá el tren de cargas entre Viedma y Bahía Blanca

Actualidad

Se cree que las formaciones entre la Patagonia y el puerto bahiense volverían a correr entre la segunda quincena de Marzo y la primera de Abril. Por ahora, la reactivación del ramal para el transporte de pasajeros es un proyecto a largo plazo.

De no surgir nuevos inconvenientes o cuestiones que puedan volver a dilatar su puesta en marcha, entre la segunda quincena de marzo y la primera de abril volvería a funcionar el tren de cargas entre las ciudades de Viedma y Bahía Blanca, un corredor ferroviario que se considera fundamental para el movimiento de mercaderías entre la Patagonia y el puerto bahiense.

El servicio estará a cargo de la empresa Tren Patagónico SA, que por estos días se encuentra haciendo una última revisión de las vías entre ambas localidades, además del necesario recambio de algunas de ellas y la reposición de otras que fueron robadas en los últimos días.

Por el momento, no se habla del tren de pasajeros, sino solo del servicio de cargas. Se sabe, la zona hace varios meses que no cuenta con ningún tipo de formación de pasajeros entre Bahía y Capital Federal por problemas en un puente sobre el río Salado. En tanto, el que iba hacia el sur de nuestra provincia, hace rato que dejó de circular.

“Nuestra intención es comenzar a funcionar en la segunda quincena de marzo -había asegurado, días atrás, el titular de la firma concesionaria, Daniel García-. Probablemente podamos hacerlo en esa fecha y, si no, será a partir de los primeros días de abril”.

A partir de ahí, había reconocido, en algún momento se podría hablar de movilizar gente entre una ciudad y otra: el proyecto, aún más ambicioso, es volver a unir Bahía Blanca con San Carlos de Bariloche en un futuro -se espera- no tan lejano.

"Hay mucho trabajo por hacer por delante, pero indudablemente si empieza  a correr la carga en esta vía y, en caso de que el tren se mantenga operativo, en algún momento va a volver a pasar el servicio de pasajeros; eso es seguro", había explicado.

En ese sentido, el directivo había aclarado que hay varios proyectos para llevar a cabo en el mediano y largo plazo.

"Estamos trabajando con el Estado nacional con este tema también; pero la prioridad ahora la tenemos en arrancar con la carga, que es para lo que estamos autorizados", había explicado.

García también había remarcado que, en un primer momento, la intención de la prestataria había sido comenzar a trabajar aproximadamente entre octubre y noviembre, pero que cuestiones vinculadas al otorgamiento de la concesión y la realización de comprobaciones, análisis y estudios sobre el estado general de las vías, terminaron dilatando todo.

“Es decir, no se puede entrar a la vía a hacer reparaciones cuando uno todavía no se hizo cargo -había explicado-. Lo importante es que el gobierno de la provincia de Río Negro está convencido del proyecto, y por eso se va a llevar adelante”.

Al respecto, había reconocido que los robos de los rieles, que se dieron en los últimos tiempos en distintos sectores de la traza, “no van a frenar este proyecto”.

Además, había resaltado el rol de los intendentes de los distintos por donde pasará el servicio.

“Ya hemos tenido reuniones, porque la logística del tren es muy compleja. Estamos también trabajando en el material rodante, porque esto no es solamente decir que el servicio de cargas va a correr y estará a disposición, sino también que tenemos que saber qué tipo de mercadería se movilizará, para lo que es necesario hacer un relevamiento; o bien determinar fechas o los vagones que deberán utilizarse”, había explicado.

¿Qué pasa con las estaciones?

Si bien para el servicio de cargas no es necesario que las estaciones de tren intermedias se encuentren en funcionamiento, sí deberían estarlo en caso de que se reactive el de pasajeros.

Sin embargo, entre Bahía Blanca y Viedma no todas se encuentran en buen estado: algunas están cerradas, otras tomadas por familias y algunas -a partir del cierre del ramal- se encuentran en manos de instituciones locales.

"Hay casos en que fueron otorgadas por el Estado nacional a los municipios; en otros casos fueron tomadas y hay muchas familias viviendo en ellas", había asegurado García.

Eso, explicó, también termina constituyéndose en un riesgo para la circulación de las personas.

"Por ello, entendemos que hay algunas cuestiones que nos van a llevar algún tiempo resolver en cuanto al servicio de pasajeros, pero indudablemente también lo haremos", había dicho.Fuente: LaNueva.com

9 de febrero de 2023

Vuelven a la carga por el proyecto del Ferrocarril Transpatagónico

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Después de años de estar "congelado" el proyecto de la creación del Ferrocarril Transpatagónico, fue desempolvado hoy en la reunión que tuvo el presidente de la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, Damián Contreras, con el presidente de la Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles, Lorenzo Pepe, para crear una mesa de trabajo para avanzar en los siguientes temas:

* Avanzar en el proyecto de Ley de Reparación Histórica Ferroviaria

* Impulsar la iniciativa "Ferrocarril Transpatagónico"

Presidente de la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, Damián Contreras, con el presidente de la Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles, Lorenzo Pepe

Por su parte, la Federación Empresaria Patagónica y las cámaras integrantes acordaron presentar el proyecto a los candidatos a presidente de la Nación en las próximas elecciones.

Entre sus fundamentos está la necesidad de bajar los costos de fletes de los productos que llegan a la Patagonia, ya que una formación de tren de cargas reemplazaría a 70 camiones.

Por el medio LA17.com el presidente de la Federación, Carlos Lorenzo, recordó que la iniciativa tiene varias décadas aunque poca respuesta, y que es fundamental para vincular con los Corredores Bioceánicos con Chile.

8 de febrero de 2023

Mendoza: En el día de hoy se abrieron los sobres para ampliar la red del Metrotranvía

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se realizó esta mañana en el Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Mendoza la apertura de sobres de los oferentes que presentaron su propuesta para la contratación de la obra de extensión del servicio de Metrotranvía correspondiente a la tercera y cuarta etapas.

El proceso se inició con una publicación por un mes del proyecto de pliego en el sitio de internet de la Secretaría de Servicios Públicos para obtener sugerencias y pedidos de cambio. Hubo asimismo una prórroga del plazo de presentación de oferta por pedido de los interesados. La empresa que presentó oferta es CEOSA, propuesta que será analizada por las autoridades competentes.

"Nos enorgullece a la Sociedad de Transporte de Mendoza la forma en que se ha realizado el proceso. Ha sido ordenado y claro y fue posible con la ayuda de la Secretaría de Servicios Públicos y los ministerios de Hacienda y de Infraestructura. Esta obra va a permitir duplicar la cantidad de kilómetros que existen hasta el momento y empoderando al ciudadano en medio de transporte sano, saludable y accesible. Este es uno de los ejemplos que Argentina mira en cuanto al ordenamiento del servicio de transporte público", expresó Daniel Vilches presidente de la STM.

El nuevo tramo agregará 6 kilómetros hacia el norte, entre Panquehua y el Aeropuerto El Plumerillo, en Las Heras, mientras que hacia el sur vinculará la Estación Pellegrini con la futura Estación Pueyrredón, primero, y con Almirante Brown, después, en Luján.

Momentos de la apertura de los sobre para la ampliación del recorrido del Metrotranvía de la Ciudad de Mendoza

Por su parte, el ministro de Infraestructura, Mario Isgró, dijo: “La movilidad urbana es uno de los temas más importantes, porque se refiere a los crecimientos metropolitanos y justamente para las economías urbanas. En esta línea es que hoy se abre el llamado a licitación por la extensión del Metrotranvía, que tiende a unir la traza que ya conocemos con zona sur, Estación Pueyrredón hacia Luján y con el aeropuerto de la provincia. El contexto ha sido difícil, como fue trabajar con una situación de salud insólita más el contexto macroeconómico. Tener una administración ordenada nos ha permitido ir haciendo inversiones y licitar una obra de estas características”.

Hay que destacar que estas obras incluyen además la relocalización de familias que tienen sus casas sobre el nuevo tendido proyectado. En ese sentido, los municipios de Luján de Cuyo y Las Heras -con vecinos afectados en esta situación- ya tienen proyectos de reubicación en nuevos barrios para las personas involucradas.

Chile: Tren Santiago-Valparaíso: Gigante francesa que construye trenes a hidrógeno verde se interesa en proyecto

Exterior

La empresa francesa orientada a la fabricación de ferrocarriles, Alstom, ha confirmado su interés por participar en la licitación del proyecto del tren Santiago-Valparaíso, que fue anunciado por el presidente Gabriel Boric el pasado 10 de Enero

De acuerdo a las palabras del director general de Alstom Latinoamérica, Michel Boccaccio, la empresa tiene intenciones de proveer todo lo necesario para el proyecto, "trenes, tecnología y construcción".  

Alstom actualmente trabaja con Metro de Santiago en la construcción de trenes para la línea 7, además de colaboraciones en el pasado.

Tren sustentable

Según recogió Diario Financiero, uno de los focos del fabricante europeo consiste en desarrollar locomotoras que funcionen con energías renovables, específicamente, con hidrógeno verde y que se pueda replicar en diversos trazados del mundo.

Cabe recalcar que la empresa, con sede en Saint-Ouen, Francia, cuenta con trenes impulsados por hidrógeno verde desde el año 2018 en Alemania, no obstante, tiene planeado desarrollar un producto preparado para lidiar con condiciones climáticas adversas, carga pesada y altura.

Por este mismo motivo, debido a su geografía y clima divergente, el país elegido para probar esta nueva tecnología fue Chile.  En esa línea, la primera máquina funcionaría desde el puerto de Mejillones hasta la minera Zaldivar de Amsa, a más de 2 mil metros de altitud. 

¿Qué se necesita para un tren con hidrógeno verde?

Si bien la utilización de combustibles renovables podría ser un acierto en cuanto a la independencia del petróleo, se necesitan diversos factores para poder llevar a cabo un tren con funcionamiento sustentable.

En primer lugar, se debe tener en cuenta la capacidad y la autonomía del método de transporte señalado y, por otro lado, el hidrógeno verde debe ser almacenado en un espacio a bajas temperaturas.

Para Boccaccio esto será un "desafío tecnológico", ya que en ciertos lugares, como el norte de Chile, las temperaturas alcanzan los 45 grados. No obstante, el fabricante francés es optimista en cuanto a los tiempos de trabajo.Meganoticias.com

3 de febrero de 2023

Tren Universitario de La Plata: Se estudia reactivar el servicio ferroviario hasta las localidades de Berisso y Ensenada

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Universidad Nacional de La Plata informa que su vicepresidente académico, Fernando Tauber, mantuvo un encuentro con el Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CRNT), José Ramón Arteaga. La agenda estuvo centrada, entre otros temas, en el avance del proyecto de ampliación del Tren Universitario.

"Para nosotros es fundamental el compromiso de Arteaga y su equipo de la CNRT, que nos vienen acompañando desde el inicio del proyecto, tanto en lo que hace a garantizar la disponibilidad del material rodante como en la materialización de las obras que tenemos en marcha", indicó Tauber.

Cabe recordar que, en diciembre pasado, el Tren Universitario realizó un viaje de prueba completo utilizando las vías recuperadas de la circunvalación, desde la nueva estación de avenida 7 y 72 hasta el parador del Hospital San Juan de Dios, en 72 y 25, pasando por la remozada parada de 12 y 72 y otra nueva instalada en 17 y 72. En esa oportunidad se firmó además el convenio que pondrá en marcha el Proyecto Ejecutivo para licitar las nuevas obras que ampliarán el recorrido desde 72 y 25 hasta Los Hornos.

Reunión del Vicepresidente académico, Fernando Tauber, con el Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CRNT), José Ramón Arteaga.

Durante la reunión, Tauber explicó que la obra civil de esta segunda etapa –que suma 3,8 kilómetros de vías al recorrido- ya está finalizada. A partir de ahora se continuará con los trabajos de señalización e infraestructura de comunicación.

Por su parte, Arteaga confirmó el compromiso del organismo que conduce para avanzar con la licitación para concretar la tercera etapa del proyecto que, como se indicó, prevé ampliar el servicio del Tren Universitario para que llegue hasta Los Hornos. Para ello se contempla la construcción de la infraestructura necesaria en materia de señalamiento, adecuación de vías y nuevos paradores, que se localizarán en diagonal 74 y Boulevard 81 (Cementerio), 66 y 31, 60 y 31, y 137 y 52.

Proyecto reactivación servicio ferroviario a Berisso y Ensenada

Finalmente, el encuentro también sirvió para poner en agenda otro de los grandes proyectos que impulsa la UNLP pensando en el desarrollo de la región: la reactivación del servicio ferroviario hasta las vecinas localidades de Berisso y Ensenada. En este sentido, ambos funcionarios coincidieron en la viabilidad del proyecto, destacando que las vías están en condiciones y la obra civil necesaria sería de menor envergadura.

Proyectan la creación de un Polo Educativo en San Cristobal (Santa Fe)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Capital Humano informa que en el marco de una recorrida por los Talleres Ferroviarios San Cristóbal, Damián Contreras, presidente de la empresa estatal ferroviaria, acompañado por su par de Trenes Argentinos Cargas, Daniel Vispo, el secretario general de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, y el presidente de la Obra Social Ferroviaria, Juan Ramón Cifre, entre otras autoridades, anunció la puesta en marcha de este proyecto que brindará importantes oportunidades de desarrollo para la comunidad santafesina.


La visita a los talleres resultó ocasión propicia para relevar la infraestructura existente y analizar los espacios que eventualmente podrían ser reconvertidos en los próximos meses con fines educativos. La empresa bajo la órbita del Ministerio de Transporte buscaría emular el modelo exitoso del primer polo educativo ferroviario del país, que creó en mayo del año pasado.

Tras la recorrida, Contreras manifestó: "me genera una satisfacción muy grande poder ser parte de este gran proyecto, articulado con la Unión Ferroviaria, y con el apoyo permanente del Ministro de Transporte Diego Giuliano, que lleva de la mano capacitación, educación y trabajo, potenciando a todo nuestro sistema ferroviario y a la comunidad local".


Las autoridades arriba anunciadas recorriendo los talleres ferroviarios San Cristóbal (Provincia de Santa Fe)

Primer Polo Educativo fue en Junín (Provincia de Buenos Aires) 

Con la mirada puesta en el desarrollo de dispositivos de inclusión educativa y formación profesional orientados a la puesta en valor del trabajo y la cultura ferroviaria, tanto para trabajadoras y trabajadores del ferrocarril como para estudiantes de los niveles secundario y superior de la comunidad local, Trenes Argentinos Capital Humano lanzó en mayo de 2022 en el Taller Junín Ministro Mario Meoni – una de sus dependencias- el primer polo educativo ferroviario del país. Desde ese entonces, más de 160 personas transitaron en este polo diversos programas educativos, entre los que se destacan Prácticas profesionalizantes para estudiantes de escuelas técnicas secundarias, cursos de formación profesional, y estudios primarios y secundarios a través del Plan FinEs.

Otro hito a resaltar es la reciente creación en el taller de una escuela profesional secundaria que implicará la inclusión y el acompañamiento de jóvenes de entre 15 y 18 años que han tenido trayectorias educativas discontinuas. En este programa, se complementan las asignaturas troncales tradicionales con cursos de formación profesional en oficios con orientación ferroviaria.

31 de enero de 2023

El jueves Sergio Sasia anuncia cuándo ingresan los 20 nuevos operarios a los Talleres San Cristóbal (Santa Fe)

Gremiales

Así lo confirmó Sergio Sasia, quien llega a la cabecera departamental acompañado de Daniel Vispo y Damián Contreras, entre otros, para recorrer la obra y ponerle fecha de apertura. Según trascendió desde el sector que responde a Sasia, no sería el único anuncio que haría el Secretario General de la Unión Ferroviaria. 

Habiendo tomado conocimiento del fuerte impulso que se le está dando a los ex Talleres Ferroviarios, principalmente de inversiones edilicias en la terminación de la Nave donde funcionará la fábrica de elementos premoldeados de cemento y en el edificio central, donde funcionaban todas las oficinas, e incluso también por un tiempo el Hospital, sumando a la publicación que cerró el día de la fecha para la incorporación de 20 trabajadores, tomamos contacto con el Secretario General de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, quien sin explayarse, pero sí siendo concreto, nos comunicó que el próximo jueves estará en San Cristóbal acompañado por el Presidente de FASE (Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado) y Presidente de DECAHF (Desarrollo del Capital Humano Ferroviario) Damián Contreras, el Presidente del Ferrocarril Belgrano Cargas y Logística, Daniel Vispo, el Director General del CENACAF (Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria), Ricardo Gringras, el Presidente de la Obra Social Ferroviaria OSFE, Dr. Juan Cifre, y otros profesionales y empresarios para recorrer y monitorear las instalaciones de los ex Talleres Ferroviarios y sentar las bases de un Proyecto ambicioso, pensando en el Desarrollo Productivo, Social, Educativo y Sanitario de San Cristóbal y alrededores.

Sasia no quiso brindar más datos al respecto, solo se lo notó entusiasmado y comprometido con ese desafío que planteó allá en el tiempo y que al parecer está dando sus pasos en esa dirección, y se comprometió a dar más precisiones en ocasiones de esta visita.

Por otro lado, también se estima que esta semana comenzarían las entrevistas para la selección de los 20 Trabajadores que se incorporarán a los ex Talleres Ferroviarios de San Cristóbal, hecho relevante para la ciudad. Cabe destacar que el reclutamiento y selección está a cargo de profesionales de Recursos Humanos de Buenos Aires y que la publicación fue a través de El Departamental, según lo trascendido, para hacer una búsqueda pública, amplia y abierta a todos. "Este, si se concreta, será un paso más de generación de empleo para la ciudad de la mano de Sasia".ElDepartamental.com

27 de enero de 2023

Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, aclara sobre información "Tren a Santa Rosa: U$S 600 millones para su regreso"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer, Crónica Ferroviaria publicó una nota con el título: "Tren a Santa Rosa: U$S 600 millones para su regreso" siendo la fuente de la información el diario La Arena de La Pampa.

Al respecto, desde la empresa estatal Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado nos solicitan que aclaremos lo siguiente:

Estación Santa Rosa de la Línea Sarmiento

"El tramo Buenos Aires - Mercedes - Catriló - Santa Rosa se encuentra proyectado en el marco del Plan de Reparación Histórica Ferroviaria y no en un proceso de licitación como fuera publicado en medios de comunicación".

"En principio, esta obra contempla la renovación de 445 kilómetros de infraestructura de vía, además de los desvíos y las obras de arte de los ramales mencionados, con una inversión proyectada de casi 600 millones de dólares".

25 de enero de 2023

Reunión en Vera (Santa Fe) por la vuelta del tren

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En la mañana del día de ayer, el concejal Javier Barbona (Sumemos Esfuerzos) recibió a los representantes de la mesa normalizadora de La Asociación Pueblos Unidos Por el Tren, Julio Pomo  de Buenos Aires y Juan Carlos Insaurralde de Mercedes (Corrientes), Rolando Saucedo Representante de Reconquista zona Norte de Santa Fe y a integrantes de la Agrupación Vivir Para Servir de la Ciudad de Vera. 


En dicha reunión se habló sobre el Congreso Ferroviario a realizarse en el mes de Abril en la ciudad de Vera (Provincia de Santa Fe. "Desde el bloque Sumemos Esfuerzos se manifestó la voluntad de acompañar esta iniciativa de tan importante evento, como así también, continuar trabajando juntos con referentes de todos los sectores para lograr que el proyecto nacional  de que el Tren vuelva a circular por nuestra zona", expresa en su cuenta de Facebook el concejal Javier Barbona. 

23 de enero de 2023

Salta: Avanza la obra de renovación integral de vías tramo Metán - Joaquín V. González del Ramal C12 de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa constructora Pietroboni S.A., encargada de la obra de renovación integral de vías tramo Metán - Joaquín V. González del Ramal C12 de la Línea Belgrano, informa que cerrando el año 2022, el proyecto logró finalizar la renovación de la vía ferroviaria, cumpliendo con el principio fundamental del espíritu del proyecto. 

Se realizaron las tareas de renovación de la estación Foguista Juárez (localidad del El Galpón), habilitando su traza principal y su vía secundaria para circulación.

Además, se realizó la intervención de 7 pasos a nivel rurales y 2 pasos a nivel urbanos, proyecto que se complementa con el compromiso de resolver los inconvenientes de seguridad vial con los cruces ferroviarios.

A la par de las tareas exclusivas de la vía férrea, la empresa Pietroboni S.A. informa que se realizó el movimiento de 270.000 m3 de suelo, en el marco del proyecto hidráulico, contemplando la ejecución de 30 km de cunetas y 57 alcantarillas instaladas.

Para el año 2023 dicha empresa constructora expresa que quedan desafíos importantes, como la instalación de 2 puentes tablero cerrado y la ejecución de más de 24.000 m3 de refuerzos de talud.

12 de enero de 2023

Consulta pública sobre Proyecto de Modernización del Transporte Ferroviario en la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras invita a todos y a todas a participar de una nueva consulta pública para conocer su opinión sobre el Proyecto de Modernización del Transporte de Pasajeros en la Línea Mitre.

Por favor, responda un breve cuestionario y sea parte de la historia ferroviaria

https://servicios.adifse.com.ar/cprm/