14 de agosto de 2021

No dejemos que los usurpadores de terrenos ferroviarios salgan victoriosos.

Nota de Opinión

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde hace décadas que el ferrocarril viene siendo víctima de los usurpadores de terrenos ferroviarios que se los apropian así porque sí, haciendo en algunos casos que el sistema ferroviario se vea resentido en su accionar, ya que esos moradores de lo ajeno ponen en peligro, no sólo sus vidas, sino de la operación ferroviaria, y también porqué no, la de los propios trabajadores ferroviarios.

Crónica Ferroviaria mañana cumple 15 años de estar informando de todo lo que pasa en la actualidad ferroviaria, y desde el primer día fuimos quienes más denunciamos todos estos hechos vandálicos y de expropiación que en muchos casos, por no decir todos, están comandados por punteros políticos (sea del partido político que sea) directamente mandados por las municipalidades donde esos barrios humildes se instalan a la vera de las vías

Ramal Haedo - Temperley de la Línea Roca. Se observa camión invadiendo la infraestructura de vía que impide el paso del tren de pasajeros. Así no va. Una vergüenza.

Pero lo más triste, es que las empresas ferroviarias en muchos casos miran para otro lado y dejan hacer, y no intervienen anticipándose a los hechos apenas se instala la primera casilla precaria. 

También, los jueces federales son culpables por no dar la orden de intervención y desalojo ya sea por las buenas o por las malas en forma rápida, siempre se toman su "tiempo legal" que no es el de la realidad. Deberían saber, y lo saben, que esos terrenos tomados son federales y por lo tanto coartan el movimiento de un medio público de transporte lo que está penado por la ley.

Decir que este triste problema, que demuestra a las claras la situación social que vive un país, se limita solamente en una zona geográfica, es mentir. Esto se replica a lo largo y ancho del país, principalmente en las grandes ciudades de todas las provincias donde hay un ramal ferroviario.

Algunos de estos barrios precarios están habitados en su mayoría por gente de trabajo, pero hay una minoría que lamentablemente le hace la vida imposible al accionar ferroviario haciendo que en muchos casos haya vandalismo, robo de la mercadería que transporta el tren, descarrilamientos provocados, etc. etc., hasta se ha visto apedrear y balear a las formaciones, generalmente al personal de conducción que en algunos casos salieron heridos, como así, los pasajeros de trenes de esa categoría.

Desde Crónica Ferroviaria creemos que se debería por parte del Estado Nacional y de las empresas ferroviarias en particular, tratar de impedir que en un futuro no se usurpen terrenos ferroviarios realizando las gestiones judiciales pertinentes en forma rápida no dejando que el problema se maximice y solicitar a los jueces aceleren las causas de desalojo.

Para los barrios que hoy se encuentran usurpando terrenos peligrosamente cercanos a la infraestructura de vía, se deberían realizar las denuncias correspondientes ante la justicia para su pronto desalojo. No dejemos que los usurpadores ganen la batalla contra la toma de terrenos ferroviarios. Juicio y castigo para los que instigan a que se cometa semejante delito, sea quien sea.

Primero el ferrocarril, y que la ley se cumpla.

El Tren Museo Itinerante ya comenzó su recorrido por distintas localidades

Museos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Como herramienta de entretenimiento y conocimiento para todas las edades, el Tren Museo Itinerante estará rodando por diversas ciudades de la Provincia de Buenos Aires, acercando el patrimonio histórico cultural ferroviario de forma libre gratuita a todos los argentinos.

La propuesta es llevada adelante por el Gobierno Nacional, a través de Trenes Argentinos Capital Humano, y está acompañada por muestras a cargo del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, la Casa de Moneda y el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires.

Durante el acto inaugural realizado en la ciudad de Junín, y tras expresar que “tiene una carga emotiva fuerte estar inaugurando este recorrido en esta ciudad, con los trabajadores de la COOTAJ, hoy trabajadores del Taller Mario Meoni”, el Ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera sostuvo: “Venimos al inicio de esta recuperación de la memoria y de la historia del patrimonio cultural de las argentinas y argentinos”.

En esta línea, amplió: “Los trenes siguen siendo el medio de transporte por excelencia, el tren es cultura porque resalta nuestros valores artísticos, recoge nuestra memoria, la profundiza y pone en valor. Y esto es lo que intenta hacer el gobierno nacional y provincial con un trabajo muy articulado entre nuestro presidente Alberto Fernández y nuestro gobernador, Axel Kicillof. Trabajamos unidos por la reconstrucción de la Argentina ¿Por qué decimos reconstrucción? Porque nos dejaron un país en ruinas, un país que se había endeudado para formar parte de la bicicleta financiera, la fuga de capitales, y eso no se materializó en obras”.

“Llega un nuevo tiempo, el de la pos pandemia, en el que tenemos que estar más unidos que nunca, pensando en la Argentina que queremos, que somos posibles de construir y que soñamos, en la Argentina que nos merecemos”.

A su turno, el ministro Augusto Costa manifestó: “Quiero agradecerle a todo Trenes Argentinos Capital Humano por todo el trabajo hecho, a Alexis especialmente porque cuando le tocó asumir, rápidamente nos pusimos a avanzar en la continuación de todo lo que veníamos trabajando. También a los trabajadores y trabajadoras de la Cooperativa que han permitido recuperar cada uno de los coches para este proyecto. A partir de ahora, el Museo Tren Itinerante puede empezar a rodar y recorrer diferentes localidades de la provincia de Buenos Aires con toda nuestra historia ferroviaria, a partir de lo que se cuenta en el museo, pero también con la posibilidad de conocer nuestra provincia, a sus artistas, artesanos, productores locales y que la llegada del tren sea una fiesta, una oportunidad de encuentros, de compartir momentos, sea una oportunidad de aprender”.

Por su parte, el presidente de Trenes Argentinos Capital Humano, Damián Contreras expresó: "Esto es una alegría y un orgullo, porque estos coches estuvieron abandonados y vandalizados, pero llegaron a este Taller Ferroviario con la idea de generar un Museo Itinerante. Este Taller alguna vez albergó a más de 5 mil trabajadores y durante 28 años contó con un grupo de trabajadores que resistió y generó una cooperativa hoy llamada COOTTAJ. Estos trabajadores fueron quienes reactivaron cada una de estas unidades, y quienes hace un mes fueron reincorporados. Gracias Alexis por tu compromiso de llevar adelante este emprendimiento y que nuevamente estén operando los talleres de Junín".

Participaron también el jefe de Gabinete del Ministerio de Transporte, Abel De Manuele; el secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano; la directora de Políticas de Géneros y Diversidades del Ministerio de Transporte, Florencia Esperón; la subsecretaria de Promoción Sociocultural, Lorena Riesgo; el presidente de la Casa de la Moneda, Rodolfo Gabrielli; la diputada provincial, Valeria Arata; los precandidatos a senadores provinciales por el Frente Renovador de Rivadavia, Laura Oliva y Juan Alberto Martínez.

El Tren Museo Itinerante

El proyecto del Tren Museo Itinerante, que es de entrada libre, gratuita y a través de sistema de turnos online para cumplir los protocolos sanitarios, está integrado por una formación con nueve vagones que constituyen una representación tanto de los diferentes coches utilizados en los principales trenes históricos del país, como de las costumbres del ferrocarril.

La restauración integral de los coches fue realizada en el “Taller Junín Ministro Mario Meoni”, donde se reutilizaron coches que tenían como destino transformarse en miles de toneladas de chatarra. De esta manera, su puesta en valor implicó una inversión que representa tan sólo el 8% de lo que hubiese costado comprar coches nuevos.

Entre las muestras más destacadas se encuentra el vagón presidencial utilizado por Juan Pablo II, un coche Salón Bar y un coche Cine; y el CT 1517 MATERFER, adaptado específicamente para exponer parte del Museo Nacional Ferroviario, significando un entretenimiento para jóvenes y las y los adultos.

Además de las piezas más destacadas de la colección de Museo Nacional Ferroviario, la propuesta se enriquece con muestras a cargo del Ministerio de Turismo de la Nación, la Casa de Moneda y la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Cronograma de visitas a localidades de la Provincia de Buenos Aires 

El Tren Museo Itinerante, un proyecto llevado adelante por Trenes Argentinos Capital Humano, se encuentra actualmente en la ciudad de Junín hasta el próximo 16 de agosto. Luego se trasladará a la ciudad de Chacabuco donde estará desde el 20 al 22 de agosto.

Para los ciudadanos y ciudadanas de Rawson, el Tren Museo Itinerante estará disponible el 24 de agosto y posteriormente se encontrará funcionando en la ciudad de Mercedes del 27 al 29 de agosto. Finalmente, el proyecto se mudará a la ciudad de Pilar donde estará del 3 al 5 de Septiembre.

Cono Group invierte U$S 3 millones para desarrollar un polo logístico en Obispo Trejo

Empresas

La empresa busca fortalecer su plan exportador y también prestar servicios a otras firmas del norte cordobés. Además, está invirtiendo en equipos de riego y en ampliar la frontera productiva.

Cono 80: así se denomina el plan estratégico quinquenal que enmarca todas las acciones que está desarrollando la firma Cono Group, con sede en Jesús María, y que resume el objetivo empresarial de alcanzar las 80.000 toneladas anuales de exportación de specialities.

Se trata de productos agroalimentarios que se diferencian de las commodities porque su producción no es tan extensiva y porque no tienen un comercio global tan grande ni cotizaciones establecidas por un mercado (como la soja o el maíz en Chicago).

Son alimentos en general para consumo humano y “de nicho”, pero que están teniendo un fuerte crecimiento en su demanda debido a que se consideran más “saludables”, porque permiten reemplazar proteínas cárnicas. Por ejemplo: el garbanzo, los diferentes tipos de porotos, las lentejas, las arvejas, el maíz pisingallo o la chía.

La apuesta de Cono Group es ambiciosa: en la actualidad, el ritmo de envíos al exterior ronda las 30 mil toneladas anuales; es decir, que el plan es más que duplicar esa cifra.

La planta, ubicada en Chalacea (departamento Río Primero, a 130 kilómetros de la ciudad de Córdoba), ya está preparada para alcanzar ese objetivo. “Con la capacidad a full y siendo un relojito suizo, puede procesar 78 mil toneladas anuales”, precisa a La Voz el CEO de Cono Group, Francisco Balestrini.

Polo logístico 

Para que ese “reloj suizo” funcione, hace falta una pata fundamental en toda estrategia exportadora: la logística. Es por eso que, dentro del plan estratégico de la compañía, se incluye una inversión de tres millones de dólares que está desarrollando en Obispo Trejo para reactivar el transporte de cargas por tren hasta los puertos desde donde parten los barcos hacia el exterior.

El primer mojón de este camino se logró en septiembre del año pasado, cuando una formación ferroviaria volvió a ingresar a esa estación por primera vez en 50 años. Desde ese entonces hasta hoy, la firma ya concretó siete operativos de exportación por medio del tren.

Las operaciones se hicieron a través de Nuevo Central Argentino (NCA), que es la empresa que tiene la concesión de esta línea de ferrocarril y mantiene las vías en condiciones para poder trasladar las cargas hasta las zonas portuarias.

“La logística es fundamental para crear una especie de autopista virtual entre Córdoba y el resto del mundo. Por eso decidimos desarrollar un polo logístico en Obispo Trejo, cerquita de Chalacea, para generar una economía de escala, con eficiencia productiva, buscando atraer a otras pymes exportadoras de la zona”, explica Balestrini.

Y agrega: “Estamos puliendo las máquinas, los engranajes, recorriendo la curva de aprendizaje, ganando eficiencia, en un proceso de mejora continua para generar más inversiones, tanto propias como de otras microeconomías o empresas, incluso hasta competidores, que tengan productos de calidad con posibilidad de ser exportados, y que encuentren en la activación de la antigua estación de trenes una oportunidad”.

La llave, según Balestrini, es que para que el tren venga con más asiduidad, se necesita garantizar un alto flujo de cargas. Por eso la necesidad de generar sinergia con otras compañías.

“El proyecto está estimado en unos tres millones de dólares y la idea es que incluso se pueda hacer Aduana allí. El objetivo es que las empresas puedan traer la mercadería ya procesada en sus contenedores o en big bags (bolsas que almacenan dos toneladas) y prestarles el servicio para hacer la consolidación. E incluso tener una embolsadora para exportaciones que se hacen en envases más pequeños”, explica el CEO.

La primera parte de la inversión es la construcción de un galpón para almacenamiento, a lo que se sumará la compra de una grúa porta contenedores. Y dependiendo de los requerimientos que establezca Aduana, ver si se pueden instalar los equipos en el mismo predio del ferrocarril o si es necesario comprar tierras aledañas.

Cabe destacar que hoy Cono Group llega a 50 países y emplea a un total de 120 personas.

Más hectáreas y más riego 

En paralelo, para poder alcanzar los objetivos del plan estratégico y alimentar con más toneladas el polo logístico, la firma también decidió avanzar con una fuerte inversión en la incorporación de equipos de riego.

Actualmente, la compañía cultiva unas 30 mil hectáreas a nivel nacional. Entre las que son propias, unas 670 tienen riego. La meta es sumar 2.200, de manera de totalizar unas 3.000 con pivotes para irrigación. A un costo por hectárea que ronda entre los 1.700 y los 2.500 dólares, significa un desembolso que supera los cuatro millones de dólares.

“Todo está unido: con más riego, aseguramos más productividad y más volumen para el tren. Se concatena todo el proyecto. El riego da masa crítica de especialidades, que hacen trabajar a la planta, que dan una frecuencia básica al tren. Y el resultado es más desarrollo regional”, subraya Balestrini.

Como dato adicional, Cono Group también está ampliando la frontera productiva: a partir de la última campaña, sumó la producción de arveja en campos de Buenos Aires, además de las diferentes especialidades que cultiva en Córdoba y en Salta.

Según Balestrini, toda esta estrategia forma parte además de un eje de trabajo de la compañía que es abordar la sustentabilidad desde sus tres dimensiones: económica, social y ambiental.

El objetivo de ampliar la zona productiva y los alimentos que se producen es diversificar riesgos e incrementar las rotaciones, de manera de aportar al cuidado del suelo. Y en ese sentido, se está diagramando un cambio en la matriz energética.

Los equipos de riego necesitan energía eléctrica para bombear el agua y en Cono Group evalúan la incorporación de generación fotovoltaica, con paneles solares. “La decisión de reemplazar la matriz energética para incorporar energía ‘verde’ ya está definida, porque eso junto al mayor uso del tren en lugar del camión también nos ayuda a reducir la huella de carbono”, repasa Balestrini.LaVoz.com

13 de agosto de 2021

Santiago del Estero: Hoy se realizó el viaje de prueba o marcha blanca entre las estaciones La Banda y Fernández de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria en el día de ayer, hoy se realizó el viaje de prueba o marcha blanca entre las estaciones La Banda y Fernández de la Línea Mitre.

En estación Fernández (Provincia de Santiago del Estero) de la Línea Mitre 

El intendente de la Municipalidad de La Banda, Pablo Mirolo, participó junto a autoridades nacionales de la presentación de la reactivación del servicio regional que unirá las ciudades de La Banda y Fernández (Provincia de Santiago del Estero) con cuatro (4) servicios diarios (Dos por la mañana y dos por la tarde )que será habilitado dentro de 90 días, cuando se concluyan con las obras de reparación de las estaciones e infraestructura de vía.

El jefe comunal junto al gerente general Operativo de Trenes Argentinos Operaciones, Marcelo Sánchez; el gerente de la Línea Mitre, Iván Kildoff; el coordinador de Trenes Argentinos Operaciones en La Banda, Omar Abdala y el coordinador de Obra, Daniel Tobar; el viceintendente Roger Nediani; la coordinadora regional del NOA de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, Mariana Morales; la diputada provincial, Verónica Larcher; la secretaria de Gobierno, Claudia Acuña; el director de Salud, Cesar Scabuzzo; entre otros funcionarios del Departamento Ejecutivo Municipal y concejales de la ciudad, viajaron en el tren de prueba.

El tren regional, una vez puesto en servicio regular, unirá las ciudades de La Banda, Vilmer, Forres, Beltrán y Fernández y tendrá un recorrido de 40 kilómetros y beneficiará  a alrededor de 400 mil ciudadanos. 

El intendente Pablo Mirolo junto a las autoridades recorrió la estación de trenes que se encuentra en plena ejecución con la renovación de las vías, andenes, boleterías, salas de espera, hall central y baños.

En la oportunidad, el jefe comunal bandeño, indicó: "Estamos orgullosos de que esto se haya concretado, porque hay un pasado histórico y ferroviario que une a las ciudades de Fernández y La Banda, que en la década de los 90 se vieron afectada por desmantelamiento de los trenes y las estaciones como consecuencia del estado económico y político de la época y esto repercutió en la situación de muchos pueblos que quedaron postergados. La Banda se mantuvo con la actividad ferroviaria a pesar de todas las dificultades que se presentaron con el paso de los años". 

Agregó: "La habilitación de este servicio regional, va de la mano con las obras de refuncionalización de la estación de trenes que se está ejecutando en este momento en la ciudad de La Banda y que también deberá realizarse en la ciudad de Fernández donde también se realizarán mejoras en la estación de trenes  con un inversión de 19 millones de pesos. Siempre pensando en darles una alternativa de transporte diferente a los ciudadanos, sabiendo la interrelación que existe entre las ciudades de La Banda, Vilmer, Forres y Fernández, en donde se movilizan cientos de ciudadanos por día para realizar trámites, compras, por trabajo o estudio".

Finalizó: "Seguiremos los lineamentos de la gestión del presidente Alberto Fernández de tener una mirada federal en la toma de decisiones políticas y de gobierno que mejoren la calidad de vida de todos, que también son las líneas de trabajo con las que nos venimos manejando junto a Sergio Massa que en su última visita a la ciudad, junto al fallecido ministro Mario Meoni, vinieron a anunciar este plan de  recuperación de la Estación de Trenes que tanto nos enorgullece como bandeños". 

Por su parte, el gerente de la Línea Mitre, Iván Kildoff, manifestó: "Es muy importante este hecho para toda la comunidad ya que históricamente la fundación de las ciudades se realizó a partir de la instalaciones de las estaciones de trenes, considerado el transporte público de pasajeros por excelencia". 

Asimismo, gerente General Operativo de Trenes Argentinos Operaciones, Marcelo Sánchez, indicó: "Este plan de creación de Nodos Regionales que se está llevando a cabo en diferentes puntos del país, que es un plan federal que tendrá a La Banda como epicentro de la provincia de Santiago del Estero".

Las obras

Para el retorno del servicio fue necesario reacondicionar el tendido de vías. Por ello, se efectuaron tareas de desmalezado y desmonte de zona de vías, compactación de base de asiento, alineación y nivelación. Se reemplazaron 496 durmientes, se colocaron 2.544 tirafondos y se aportaron 1.275 toneladas de piedra balasto. 

Asimismo, fue necesario construir un nuevo desvío en la estación Fernández y rectificar el tendido en La Banda, para poder utilizar la parada como cabecera e invertir las formaciones. Para ello, se construyeron 250 metros de vía nueva y se colocaron 2 aparatos de vía (ADVs). 

En cuanto a las estaciones se están poniendo en valor para que los pasajeros y pasajeras cuenten con sitios adecuados para esperar la llegada de las formaciones.

Las tareas que se realizan en La Banda y Fernández incluyen: la renovación de los andenes, la reparación de los techos, la readecuación de las boleterías, comedor del personal y los baños, salas de espera y halls principales. Asimismo, durante los próximos meses, se intervendrán las paradas Vilmer, Beltrán y Forres.

Misiones: Declaran a la antigua estación Parada Leis de la Línea Urquiza como Patrimonio Histórico, Cultural y Turístico

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Comisión de Educación, Cultura y Deporte de la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones dio informes favorables y recomendó la aprobación de iniciativas presentadas por los diputados/as Rossana Franco, Anita Minder, Laura Duarte y Héctor Pereyra Pigerl, y por la ex legisladora Noelia Leyría. Los expedientes se refieren a la estación de trenes Parada Leis (Misiones).

La declaración de la antigua Estación de Ferrocarril Parada Leis como patrimonio histórico, cultural y turístico de la provincia es impulsada, a través de sendos proyectos, presentados por las legisladoras Rossana Franco y Anita Minder, y por la ex diputada Noelia Leyria.

Sobre esta propuesta, en la reunión de comisión, Franco explicó que se intenta "rescatar esta parte de la historia misionera y conocer más acerca de Celestino Leis, quien fue el que propuso la construcción de la estación en esa zona".

"Hacemos un reconocimiento a nuestra historia misionera, para que nuestros niños y adolescentes la puedan conocer", resaltó.

"El propósito es preservar ese lugar que expresa nuestra historia, nuestra identidad y que nosotros podamos seguir fortaleciendo nuestro ser misionero", agregó.

"A través de este proyecto se busca su difusión, conservación y conocimiento porque nos invita a todos los misioneros a hacer un recorrido a los distintos lugares, conocer su historia, su llegada e influencia social en la comunidad y su valor", declaró Duarte en la reunión de comisión.

Al haber obtenido dictamen esta propuesta, podrán integrar un futuro plan de labor y ser aprobadas en sesión por el Cuerpo legislativo.

Desde Uruguay quieren conocer las empresas proveedoras de durmientes sintéticos

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Me dirijo a usted con el fin de saber cuáles son las empresas que serán las encargadas de proveer los durmientes sintéticos a la empresa Trenes Argentinos Cargas.

Trabajo para la Administración de Ferrocarriles del Estado del Uruguay y quisiera contactarme con proveedores argentinos que suministren durmientes con características similares a los de quebracho u otra madera. Atte.

Sebastián Rodríguez

srodriguez@afe.com.uy

Línea Urquiza: Se realizó el segundo operativo multimodal de transporte de troncos de madera para exportación

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En estos días se realizó el segundo operativo multimodal de carga de troncos de madera desde camión acopio, directo a formación ferroviaria de la empresa Trenes Argentinos Cargas en Estación Virasoro (Provincia de Corrientes) teniendo como destino la estación Basavilbaso (Provincia de Entre Ríos). 

En dicha estación entrerriana, la carga será transportada vía camión hasta el Puerto Concepción del Uruguay (E.R.), para su embarque y despacho hacia la República Popular de China, India y U.S.A. 

La empresa PTP Group Logistic agradece a su cliente, la empresa TGL URUGUAY S.A., por confiar en sus servicios y seguir apostando en este beneficioso y extraordinario sistema logístico multimodal.

Llamado a Licitación Obra Elevación Andenes, Terminación de Edificios e Infraestructura de la futura estación Panamericana de la Línea Belgrano Norte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nro. 20/2021, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, para la Obra Elevación Andenes, Terminación de Edificios e Infraestructura de la futura estación Panamericana de la Línea Belgrano Norte

Etapa: múltiple 

Plazo previsto: Lo indicado en Sección ll - Datos del llamado del PCP. Apertura: 02 DE septiembre DE 2021- 14:00 hs. 

Después de años de abandonada la obra, ahora al parecer se llama a licitación para terminarla

Consulta y retiro de pliegos: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión https://servicios.adifse.com.ar/licitaciones.php En caso que persista la situación de aislamiento y emergencia sanitaria, Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar, hasta las 18hs del 26/08/21. 

Presentación de las ofertas: a partir de las 10 y hasta una hora (1h) antes de la fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura –Gerencia de Abastecimiento y Logística, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso Oficina 502 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Lugar de apertura: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº 1302 - Piso 1º, Sala “Auditorio”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mayor información en página Web www.argentina.gob.ar/trenes-argentinos-infraestructura

Sigue avanzando la obra de renovación de vías en el tramo Marcos Paz - Las Heras de la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que la obra de renovación integral de la infraestructura de vía entre las estaciones Marcos Paz y Las Heras del ramal Merlo-Lobos de la Línea Sarmiento continúa avanzando, con una inversión de 909 millones de pesos y la creación de 180 puestos de trabajo, como parte del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario que lleva adelante el Estado Nacional.

Las obras se desarrollan en tres frentes en simultáneo, lo que ha permitido retirar y destapar 9,3 kilómetros de vía y se han colocado 7,5 kilómetros de vía nueva. En promedio se renuevan 680 metros de vía diariamente. 

Una vez finalizadas las tareas, la vía quedará acondicionada para la circulación a 100 kilómetros por hora, aumentando la seguridad operacional y permitiendo incrementar las frecuencias, lo que será un beneficio para los usuarios y usuarias.

Desde el 20 de Julio el servicio ferroviario se encuentra limitado entre Merlo y Marcos Paz debido a los trabajos. Por ello, los pasajeros y las pasajeras que necesitan viajar desde Marcos Paz hasta Lobos cuentan con micros gratuitos dispuestos por Trenes Argentinos para realizar el recorrido. Los ómnibus circulan entre las 6 y las 21 horas y se detienen, además, en Las Heras. 

Asimismo, se están renovando 17 pasos a nivel y empalmando los diferentes tramos de vía nueva, para luego realizar las tareas de nivelación y ajuste de manera de asegurar las condiciones de marcha de los trenes.

La obra total tiene una extensión de 20,7 kilómetros y demanda la utilización de 32.150 durmientes de hormigón con sus conjuntos de nuevas fijaciones, 2.350 barras de rieles y 67.000 toneladas de piedra balasto. 

Chile: Historia sobre rieles: Inicia venta de pasajes para Tren de La Araucanía entre Temuco y Victoria

Trenes Turísticos

Comenzó la venta de pasajes para el Tren de La Araucanía entre Temuco y Victoria, programado para el 5 y 26 de septiembre. La actividad permite conocer la historia e infraestructura ferroviaria y disfrutar de la belleza de los campos sureños.

El Tren de La Araucanía es un atractivo turístico regional operado por la Municipalidad de Temuco a través de su Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda.

El viaje se realiza en una locomotora a vapor de 1930 construida en Filadelfia, siendo la máquina más grande operativa en el país y en Sudamérica la N°820.

La venta de pasajes comenzó el martes 10 de agosto de manera presencial en las boleterías del Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, ubicado en Av. Barros Arana 0565, según precisó la directora de Turismo Municipal, Loreto Gaete.

El punto de partida de los viajes será a las 10:30 horas desde el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda, pasando por las localidades de Pillanlelbún, Lautaro, Perquenco y Púa, para llegar a la Estación de Ferrocarriles de Victoria, punto de retorno a la ciudad de Temuco.

La detención en Victoria es de aproximadamente dos horas, ocasión en las que los pasajeros pueden almorzar y conocer la ciudad, para estar de regreso en Temuco a eso de las 18 horas aproximadamente.

El recorrido cumplirá con todas las medidas sanitarias y protocolos covid, como la toma de temperatura antes de abordar en salida y regreso, pase de movilidad habilitado para mayores de 15 años, uso de mascarilla y alcohol gel, ventilación y sanitización de los vagones en Victoria, además de paramédico para cualquier eventualidad que se presente.BiobioChile.cl

Finalizó la renovación de la subestación eléctrica Independencia de las Líneas "C" y "D" de Subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que en el marco de la obra de modernización del sistema de potencia de las Líneas "C" y "D", finalizaron los trabajos en la subestación rectificadora y transformadora Independencia, "fundamentales para mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico y la operatividad del servicio", expresa el comunicado.

Las subestaciones eléctricas reciben del proveedor corriente alterna y la transforman en corriente continua, a fin de alimentar la catenaria en donde se apoyan los pantógrafos de los trenes para que llegue la energía a los motores de tracción.

En cada una de ellas se están renovando los equipamientos de celdas de media tensión y de corriente continua de tracción para mejorar la potencia de las líneas y soportar los trenes con aire acondicionado que tienen un mayor consumo.

Asimismo, SBASE informa que se está incorporando una conexión en anillo entre subestaciones para conseguir un sistema más seguro, de modo que ante la falla de una subestación las otras sigan garantizando el servicio. El sistema así no sólo aumentará su capacidad sino que ofrecerá más flexibilidad y seguridad en el servicio.

Hasta el momento, finalizaron los trabajos en las subestaciones Pueyrredón e Independencia, y se continúa con la subestación Plaza Italia. Además, se trabajará en Colegiales y 9 de Julio.

La obra de potencia comprende también el refuerzo del tendido eléctrico con cables de mayor potencia y tecnología moderna a lo largo de los túneles. Este tendido se realiza con un método en el que primero se hacen perforaciones a cada metro, luego se colocan unas gancheras, se extiende sobre las vías una bobina entera de aproximadamente 500 metros de cable y se va colocando en cada gancho como si fuera una percha. Posteriormente se empalman, se prueban y se conectan a la subestación.

La potencia instalada de las líneas C y D sumadas era de 27.500 Kilowatts. Cuando finalice la obra se incrementará en un 82%.

Esta obra se suma a los trabajos de repotenciación de las líneas B y E, y entre las cuatro beneficiarán a casi un millón de pasajeros que las utilizan todos los días. Además, en la Línea D se está renovando el sistema de señalamiento con la instalación del moderno CBTC, que permitirá brindar un servicio más regular y confiable. 

En números 

●        82% aumentará la potencia instalada en ambas líneas una vez que finalice la obra.

●        Se está duplicando la cantidad de cables de tracción que alimentan las catenarias.

●        19 km de cables de media tensión son los que se están sumando en ambas líneas. Avance del 61%.

●        64 km de cables de tracción son los que se están sumando en ambas líneas. Avance del 67%).

●        Pasajeros beneficiados: 187.544 pasajeros promedio de la Línea C y 313.395 de la Línea D (estas cifras corresponden al promedio diario del año 2019).

●        Pasajeros beneficiados por obras de repotenciación (B, C, D, E): 926.978 (promedio diario del año 2019).

12 de agosto de 2021

En Conmemoración de los 44 Años de la Clausura de parte del ramal del ex Ferrocarril Midland

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación Amigos del Ramal Midland invita al 1° Encuentro de Asociaciones y Ferroaficionados el día sábado 11 de Septiembre a partir de las 10:00 horas a realizarse en la estación Elías Romero para Conmemorar los 44 años de la Clausura de parte del ramal del ex Ferrocarril Midland.

Habrá actividades varias, muestras y exposición ferroviaria, charlas, comidas típicas, grupos musicales y mucho más.

Es una cita de honor para todos los ferroaficionados y amantes del ferrocarril. 


Santiago del Estero: Mañana tren de prueba o marcha blanca tren regional La Banda - Fernández de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de mañana, viernes 13 de Agosto, se realizará un tren de prueba o marcha blanca del futuro tren regional que unirá las estaciones de La Banda y Fernández de la Línea Mitre en la Provincia de Santiago del Estero.

El mismo será habilitado desde este viernes y brindará a la población una nueva opción de transporte entre ambas ciudades.

En el evento denominado “Marcha Blanca”, participará el intendente Pablo Mirolo, junto al Gerente General Operativo, Marcelo Sánchez; al Gerente de la Línea Mitre, Iván Kildoff; al Coordinador de  Trenes Argentinos Operaciones en La Banda, Omar Abdala; al Coordinador de la obra, Daniel Tobar y al Presidente de la empresa ejecutora, Marcelo Tosselli.

Se dejará habilitado el nuevo recorrido La Banda-Fernández con una distancia de 42 km y con tiempo estipulado de 1 hora.

Lo que desconocemos hasta el momento es con qué tipo de material rodante y tractivo se llevará a cabo dicho tren regional. 

La verdad que desconocíamos que Trenes Argentinos Operaciones tuviera en sus planes un tren regional entre dichas ciudades santiagueñas. Mañana veremos de qué se trata. Creemos, además, que de pasar a ser un servicio regular realizaría paradas en las estaciones Forres, Beltrán y Vilmer.

¿Hacia estación Alderetes (Provincia de Tucumán)?

Recabando información sobre este tren regional, nos comunicaron que en una segunda etapa se estaría estudiando extender el recorrido hasta la Provincia de Tucumán, más precisamente hasta estación Alderetes.

Grave vuelco y descarrilamiento de vagones tolvas de formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Lamentablemente, nuevamente tenemos que informar que otra formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea San Martín) tuvo un grave descarrilamiento y vuelco de varios vagones tolvas cerealeras que saltaron de las vías, ocasionando el destrozo total de la infraestructura de vía por espacio de varios metros, como del material rodante.




El accidente en cuestión ocurrió en el día de ayer aproximadamente las 19:30 horas cuando el tren de carga Q64 circulaba entre las estaciones Venado Tuerto y San Eduardo (Provincia de Santa Fe) llevando como tracción a la locomotora Nro. 9412 fabricada por CRRC de China modelo CDD5-A1 y arrastrando 28 vagones tolvas cerealeras con destino Puerto de Rosario.




No se conocen los motivos de este grave descarrilamiento y vuelco de vagones. Hoy todavía están trabajando en el lugar personal de vía y obras y de empresas tercerizadas para levantar los vagones descarrilados y realizar la reparación de la infraestructura de vía. Por ahora, ese ramal se encuentra cerrado al tráfico ferroviario y creemos que por algunos días más.

Santa Fe: La posible prueba piloto del tren de cercanía Rosario-Cañada de Gómez ya genera fuertes expectativas

Actualidad

Desde la Secretaría de Transporte de Nación señalaron que se podría avanzar en una prueba “experimental”. Esto derivó en que se despierte una fuerte ilusión por parte de organizaciones vinculadas al ferrocarril que luego de tantos años ven que podría ejecutarse el tan ansiado regreso del tren.

Hace poco más de un mes que comenzaron las obras para poner a punto el tren de cercanía Rosario-Cañada de Gómez. Con los trabajos en marcha, el propio secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, aseveró que estaría en condiciones de ejecutar un “viaje experimental” antes de fin de año. Se trata de un anuncio que genera mucha ilusión en diversos sectores, incluso en la ONG Amigos del Riel.

Tras más de 40 años sin servicio, la posible reconexión rápida algunas localidades del Gran Rosario con la ciudad de Rosario, como Funes, Roldán y Carcarañá, provoca excitación y ansiedad por sectores que vienen pugnando por el regreso de los trenes no solo en la provincia de Santa Fe, sino en toda la Argentina.

Giuliano puntualizó que actualmente el tren de larga distancia funciona, pero para que la conexión rápida sirva a su propósito “hay que elevar la velocidad y eso significa seguridad”. Para ello están en obras, con la intención de reducir el tiempo de viaje de dos horas y media a una hora y media con cuatro frecuencias diarias: dos por la mañana y dos por la tarde, en coincidencia con los horarios de ingreso y egreso laboral promedio.

Que el tren de cercanía Rosario-Cañada de Gómez se ponga en marcha significa que se unirán localidades como Fisherton, Funes, Roldán, San Jerónimo Sud, Carcarañá, Correa y, por supuesto, Cañada de Gómez. “Va a significar un cambio importante”, aseguró Giuliano.

Desde la ONG Amigos del Riel señalaron a Mirador Provincial que les parece clave que el tema del tren “se mantenga en el calendario”. Expresan emoción al saber que se están ejecutando diversas obras para que la prestación del servicio pueda ser lo mejor posible, indicó uno de los referentes de la entidad Carlos Fernández Priotti.

El vocero de la ONG cree que “la demanda existe”, pero que “el nivel de necesidad de uso que haya dependerá de la cantidad de servicios que se puedan ofrecer”, más allá de las pruebas piloto, porque después dependerá de “cuándo y cómo” se sale de esta situación anómala que es la pandemia y allí se detectará con precisión la demanda.

Para Priotti hablar del costo del boleto es apresurado, porque “se fijará de forma discrecional”. En el mundo la tarifa “está fuertemente subsidiada y aquí no escapamos a esa realidad”, aseveró y agregó: “Poner un valor ridículamente bajo o establecer uno medio no incide directamente en el costo”.

No obstante, trazando un paralelismo con los costos actuales que implica trasladarse a Cañada de Gómez, el tren podría costar menos de la mitad, según señalan extraoficialmente. Hoy en día un pasaje en colectivo cuesta 230 pesos y unos 240 pesos en auto aproximadamente.

Acorde a lo que expresó Giuliano, el objetivo es que se preste un primer servicio en diciembre a modo de prueba y que esa experiencia sirva para definir las obras que falten realizar para el regreso definitivo del servicio.

En caso de no haber ningún traspié, se espera que en el 2022 el tren Rosario-Cañada de Gómez sea una realidad con dos servicios diarios, a la mañana y a la tarde y, estiman, que el costo del pasaje podría incluso llegar a ser más barato que el boleto del transporte público en Rosario.

Para cerrar Priotti demostró la fuerte expectativa con la que esperan en el sector la reactivación del servicio. “Vemos que hay trenes que se fueron restableciendo en los últimos años en el país y que se sostienen; lo importante es ver cuál será el acompañamiento que ofrezca el público, que seguramente será muy importante”.MiradorProvincial.com

Empresas argentinas fabricarán durmientes sintéticos para la red ferroviaria de Trenes Argentinos Cargas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo había informado en su oportunidad Crónica Ferroviaria, la empresa Trenes Argentinos Cargas ahora comunica que en el marco del llamado a Concurso de Proyectos Integrales para la fabricación de durmientes sintéticos obtenidos a partir de materiales reciclados recibió dos ofertas de empresas nacionales para llevar adelante el proyecto.

La convocatoria, con la que TAC viene trabajando hace más de un año, es la primera que se realiza en el país para la producción de infraestructura ferroviaria a partir de materiales derivados del plástico obtenido de los procesos de recuperación urbana y/o industrial de residuos locales y deberán contar con parte de sus instalaciones productivas en las áreas metropolitanas de las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario y/o Tucumán en locaciones que se encuentren próximas a la red ferroviaria o a instalaciones de la empresa que opera las líneas de cargas nacionales.


Cabe destacar que el concurso, que cuenta con un presupuesto de 1.000 millones de pesos, responde a los objetivos trazados en el proceso de Compras Públicas Sustentables (CPS), que implica la articulación de las distintas necesidades de los organismos públicos para adquirir insumos en un mercado que provea bienes y servicios que utilicen menos energía, produzcan menos residuos y sean más durables.

La iniciativa de TAC, que se materializó con la publicación del Concurso de Proyectos Integrales N° 1/2021 en el Boletín Oficial a comienzos del mes de junio de este año, promueve la fabricación de durmientes sintéticos de material recuperado con un triple impacto: ambiental porque propende al cuidado de los bosques y encuentra una disposición final del plástico obtenido a partir del reciclaje de residuos sólidos urbanos, industriales o agropecuarios; aporta a la economía social por los puestos de trabajo que implica para el sector de la recuperación de residuos y resuelve el problema de baja oferta de durmientes para el ferrocarril que existe en la actualidad. 

Además, los pliegos contemplan, en una primera etapa, la fabricación de un lote inicial de al menos 100 durmientes prototipo para su evaluación por parte de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF), y que tiene entre sus iniciativas la "homologación de durmientes sintéticos creados a partir de procesos de economía circular y valorización de residuos".

El objetivo es que luego de las pruebas, dichos organismos fiscalizadores le otorguen la aprobación para que puedan se utilizado como alternativa compatible con los durmientes de madera debido a que utiliza técnicas de instalación casi idénticas al trabajo que se realiza habitualmente con ellos, facilitando las actividades de mantenimiento y colocación con las cuadrillas y equipos disponibles para las vías convencionales. 

Las unidades se fabricarán para que funcionen en las tres trochas: angosta para la línea Belgrano, media para el Urquiza y ancha para el San Martín, y contarán con variantes para vía corrida, durmientes especiales para obras de arte y para trayectos con herrajes de cambio.

Con este desarrollo, Argentina se suma a países como Austria, Estados Unidos, México, Chile, India, Rusia, Alemania, Gran Bretaña, Japón Tailandia, Sudáfrica y Brasil que ya han implementado esta tecnología.

Asimismo, TAC está llevando adelante otras iniciativas tendientes a sustituir la utilización de durmientes tradicionales. Los proyectos tienen que ver con la instalación de manera intercalada de durmientes de hormigón y de madera recuperada en la traza de la línea Belgrano. La primera fase de esta prueba arrojó resultados satisfactorios en cuanto al comportamiento de los durmientes. 

Una cuestión de Estado

Según la empresa Trenes Argentinos Cargas, el proyecto de inversión se alinea a la Resolución Conjunta 2/2020 -de los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Transporte- que declara de interés “aquellos procesos productivos desarrollados en la República Argentina, que, a partir de la valorización de residuos generados en el país, permitan obtener durmientes y productos análogos para su empleo en la infraestructura del transporte ferroviario nacional, en el marco de los presupuestos de la economía circular y el desarrollo sostenible”.

En ese sentido, durante el último año, funcionarios de TAC mantuvieron reuniones con representantes de diversos organismos estatales quienes aportaron su mirada y experiencia para abordar la alternativa de desarrollar y usar durmientes sintéticos. Entre ellos se analizó el tema con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación; Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE); el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF); la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

España: Adif instalará durmientes de plástico y sintético en varios tramos de la red ferroviaria para analizar su viabilidad

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Administración de Infraestructuras Ferroviarias de España informa que las pruebas se realizarán en la estación de Quintana del Puente (Palencia), y en un túnel y un puente metálico de la línea Alcázar de San Juan-Cádiz a su paso por Jaén El objetivo es evaluar si constituyen una alternativa viable a las de madera para determinados puntos de la red.

Durmientes de plástico

Adif instalará durmientes de plástico y sintéticas en tres tramos de la red ferroviaria convencional para analizar su viabilidad y su funcionalidad, con el objetivo de determinar si pueden constituir una alternativa viable a las de madera.

El montaje en pruebas de estos durmientes se realizará en el puente metálico sobre el río Guarrizas y en la transición del túnel número 10 de la línea Alcázar de San Juan-Cádiz a su paso por Jaén.

Posteriormente, también se instalarán en la estación de Quintana del Puente de la línea Madrid-Hendaya a su paso por la provincia de Palencia.

En estos puntos se probarán distintos tipos de traviesas sintéticas y plásticas, fabricadas a partir de diferentes componentes, si bien todos ellos reciclados y no contaminantes. Además, estarán diseñadas para soportar determinados pesos de carga y velocidades de paso.

Se trata de una iniciativa que Adif aborda en colaboración con empresas fabricantes de este elemento de la infraestructura ferroviaria y en el marco de su estrategia de sostenibilidad, así como de su apuesta por la investigación y el desarrollo. Además, se suma a los análisis que también realizan administradores de infraestructura ferroviaria de otros países europeos, como Francia, Suiza o Alemania, entre otros.

En concreto, en virtud del proyecto que Adif ha puesto en marcha para analizar las traviesas plásticas y sintéticas, en los próximos meses se instalarán un centenar de ellas en el puente metálico sobre el río Guarrizas.

Asimismo, se colocarán unas 75 traviesas de este tipo en la transición del referido túnel de la línea Alcázar de San Juan-Cádiz y, posteriormente, otros tres centenares en la estación palentina de Quintana del Puente, en este caso en el marco de la renovación de sus desvíos de tipo C.

Entre las ventajas que pueden ofrecer, además de su sostenibilidad medioambiental, figuran su mayor vida útil (superior a los cincuenta años), su versatilidad y elasticidad, y su mayor aislamiento eléctrico y resistencia al fuego.

Función de los durmientes

Los durmientes de las líneas ferroviarias tienen como principal función mantener el ancho de la vía y transmitir las cargas del carril al balasto de forma uniforme. También aportan estabilidad transversal a la vía a través de su rozamiento con el balasto.

Los durmientes de hormigón han ido paulatinamente sustituyendo a las originarias traviesas de madera, tanto por su mejor comportamiento y mantenimiento, como por consideraciones medioambientales.

No obstante, aún ha sido preciso considerar las de madera en determinados puntos de la infraestructura ferroviaria, como son, precisamente, los tramos metálicos, túneles con determinadas características y ciertos desvíos.

El durmiente sintética o de plástico se perfila ahora como posible alternativa para estos supuestos en los que aún se emplean las de madera.

Con esta iniciativa se contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como es el número 9, que tiene entre sus metas fomentar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad, así como modernizarlas para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.Adif.es

11 de agosto de 2021

Reabrieron la conexión entre el Tren de la Costa y la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que con el objetivo de seguir construyendo un transporte de pasajeros más eficiente, moderno y seguro, se reinauguró hoy el puente que une la Línea Mitre con el Tren de la Costa, que generará un espacio más confortable y seguro, y posibilitará una conectividad más eficiente para los usuarios, como así también, mejorará las condiciones laborales de los trabajadores.

Al respecto el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, manifestó: "Estamos inaugurando una obra postergada que pone en valor a las vecinas y vecinos, y no lo hacemos solamente acá, lo estamos haciendo a lo largo y ancho de la patria. Para hacer que la Argentina sea competitiva ante el mundo, tenemos que articular el avión, con el tren, el camión, colectivos, puertos e hidrovía. La logística se hace con el compromiso de cada uno de los que integramos el gobierno, pero también se hace con nuestros vecinos y ciudadanos".

"Hicimos mucho más en un año de pandemia, que lo que se hizo en cuatro años de endeudamiento externo. Tenemos por delante la reconstrucción de la Argentina que queremos, soñamos y nos merecemos. Por eso que esta estación sea un símbolo del trabajo, la unidad y la recuperación de todos y todas", agregó Guerrera.

Asimismo, el titular de Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructura, Martín Marinucci, expresó: "Estamos convencidos que la única manera de recuperar un país y ponerlo de pie es a través del crecimiento y desarrollo ferroviario. El tren nos permite generar una unión en todo el país. Por eso agradezco el compromiso con la gestión de cada trabajador y trabajadora, que tiene que ver con la recuperación de los puestos de trabajo y garantizar un mejor servicio a cada argentino y argentina".

"Es importante hoy reinaugurar este puente dándole la posibilidad de tener una accesibilidad a cada uno de los vecinos de Vicente López y la región que puedan usar el tren de la Costa y la Línea Mitre. Tiene que ver con el Plan de Modernización del Transporte. Es el camino que nos marca el presidente Alberto Fernández y el ministro Alexis Guerrera", concluyó.

Con estas obras se garantizará un viaje más seguro y eficaz con servicios cada 30 minutos tanto en el recorrido Retiro-Mitre como Maipú-Delta.

En el evento estuvieron presentes la exsecretaria de Articulación Interjurisdiccional del Ministerio de Transporte de la Nación, Marcela Passo; la pre candidata a Senadora por Provincia de Buenos Aires, Sofia Vanelli; el vicepresidente de Trenes Argentinos, Rodrigo Álvarez; el Subsecretario de Planificación y Coordinación de Transporte, Álvaro Errea, y el gerente de la Línea Mitre, Iván Killdof; entre otras autoridades.

La obra en detalle 

Se realizó la reparación de los techos y cielorrasos en la estación Maipú y del puente sobre nivel que conecta con la estación Bartolomé Mitre; se refaccionaron las escaleras y caminadores mecánicos y se puso en valor los pisos de ambas estaciones. También se instalaron nuevos ascensores y se efectuaron trabajos generales para garantizar la accesibilidad total.

Además, se llevó a cabo un acondicionamiento general de todo el circuito de transferencia, el puente de conexión con nueva iluminación LED y señalética; y se refaccionaron los baños y las boleterías para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y los pasajeros.

Violento choque entre un tren de FerroExpreso Pampeano S.A. y un camión en cercanías de Gascón

Actualidad

Un Camión con tolva colisionó con una formación de tren de FerroExpreso Pampeano S.A. esta tarde en el paso a nivel en cercanías de Gascón, camino a Santa Teresa. Hubo un herido que fue trasladado al Hospital de Darregueira.

Un violento accidente ocurrió esta tarde en el paso a nivel en Gascón, camino a Santa Teresa donde un camión con tolva colisionó con una formación de tren de FerroExpreso Pampeano.

El siniestro ocurrió cerca de las 15:00 horas y trabajaron bomberos y una ambulancia de Unidad Sanitaria San Miguel Arcángel.


Según informó FM Comunidad de Rivera, el único herido fue trasladado al hospital de Darregueira. Interviene Policía de San Miguel Arcángel y Gascón y Patrulla Rural de Adolfo Alsina. (Fotos e info FM Comunidad)

Línea Sarmiento: Renovación de pasos a nivel en el sector Marcos Paz - Las Heras

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Como lo venimos informando desde el mismo día en que se iniciaron las obras de renovación de la infraestructura de vía en el tramo Marcos Paz - Las Heras de la Línea Sarmiento, ahora lo hacemos a través de fotos los trabajos que se están realizando en los pasos a nivel.


Los trabajos están a cargo de la empresa Ingeniería PH y la misma informa que siguen a paso firme, priorizando la calidad de las tareas que se realizan.

Como se recordará, el tren de pasajeros entre Marcos Paz y Lobos se encuentra suspendido hasta la finalización de la obra de renovación de vía. Los pasajeros usan el servicio desde Merlo hasta Marcos Paz y de ahí hacen trasbordo a colectivos que los esperan en la estación para llevarlos hasta su destino.

¿Cuál es el plan?

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Con estas líneas, me dirijo a usted para manifestarle que leo con profundo asombro e incredulidad las desafortunadas declaraciones del licenciado Marinucci acerca de la compra de material rodante a China y Rusia, tanto sea de trocha métrica como de ancha (¿de la standard ni hablemos?).

¿Por qué es tan difícil repetir y copiar lo que hace T.A.C. recuperando material rodante de carga de todo tipo?, sabiendo que hay cientos de coches tirados en diversos puntos del país, en buen estado general y radiados, que con decisión política se podrían recuperar dando trabajo a muchos talleres ferroviarios del país, siendo que se necesitan como el pan de cada día. 

Basta con revisar playones como los de Retiro, La Plata, Tapiales, Alta Córdoba, Migueletes, Escobar, Rosario Norte y otros tantos más para darse una idea del material completamente desaprovechado y arruinándose. Coches de todas las marcas, clases y tipos sin función alguna.

Aunque esto es grave, y pareciera no entenderse, que no falta material rodante, sino que falta voluntad de recuperar lo existente, como lo mencioné antes, la emergencia del transporte de pasajeros pareciera que nunca se dictó, ni se llevó a cabo.

Ni hablar respecto a los innumerables problemas respecto al parque de locomotoras, tanto sea en la Línea Mitre como la del San Martín y Sarmiento para trenes de larga distancia. No hay día que una locomotora tenga desperfectos, se averíe y se pierda valioso tiempo en viajes que deberían ser cada vez más cortos, más eficientes y dejar de perder pasajeros que se van a otro modo de transporte.

¿Cuál es un ejemplo de recuperación de material rodante de todo tipo?, Portugal, como se ha citado en Crónica Ferroviaria. Coches, vagones, locomotoras de mas de 30 ó 40 años de fabricación, como nuevas y andando. Mientras que acá, se dejan venir abajo a formaciones como las Talgo IV en buen estado, trenes doble piso de los cuales no sabemos paradero ni estado en que están y montones de coches suburbanos y urbanos que aun tienen mucho para dar.

Bien por el Tren Sanitario, ¿pero sólo para bonaerenses y pagado con los impuestos de todos los argentinos?, bien por el Tren Itinerante, pero sin trenes regionales en las principales metropolis del país, y sin servicios de fomento en los pueblos más recónditos que aun tienen un pedacito de vía, pero la prioridad es un transporte ferroviario seguro y sustentable para todos sin distinción alguna de jurisdicción.

Quizá se genere algún tipo de discordia con estas líneas, pero si hay algo que serviría para que estos servicios corran con seguridad, es que se mejore la infraestructura de vía, como se ha hecho entre Retiro y Rosario Sur o Plaza Constitución - Mar del Plata (en numerosos sectores) y en ramales de la Línea Belgrano en el NOA y el litoral santafesino.

Para finalizar, como dice el dicho: "los caballos delante del carro" y no el carro adelante de los caballos. Prioridades deberían ser prioridades y no mero fulbito para la tribuna. Atte 

Carlos Gómez

carlgomez164@gmail.com

Córdoba: Tren de las Sierras y accidente con automóvil en paso a nivel

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El hecho ocurrió en el día de ayer cuando la formación compuesta por un coche motor Alerce justo cuando circulaba cruzando el paso a nivel de la Avda. Ricardo Rojas a la altura del 9.800, un automóvil Volkswagen Bora en el que iban dos efectivos policiales no vieron el paso del tren y se mandaron siendo colisionado por el convoy resultando los dos efectivos con diversas heridas, en principio de ninguna gravedad, donde fueron trasladados al Sanatorio Allende y al Hospital de Unquillo

Por causas que se investigan, el conductor del automóvil no habría visto que estaba por pasar la formación cuando giraron para cruzar las vías e impactaron contra el tren, expresa el medio Cba.24.com.ar. 

Menos mal que eran policías y que son los más indicados en saber las normas de tránsito, que cuando se llega a un paso a nivel tienen que aminorar la marcha y no mandarse así porque sí. Falta de educación.

Viaje inicial del Tren de las Sierras hasta Valle Hermoso

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Como fue anunciado, el día 09 de Agosto se concretó el viaje inaugural de la ampliación del Tren de las Sierras. Se cumplió con lo anticipado por parte de autoridades del Municipio de Valle Hermoso y autoridades ferroviarias. Este tren de pasajeros retornó a Valle Hermoso después de 24 años de ausencia de servicios ferroviarios por parte del Tren de las Sierras en el Ramal A1.

Este tren que circula desde la Estación de Alta Córdoba hasta la estación Cosquín amplió el alcance por 17 kilómetros hasta la Localidad de Valle Hermoso. En esa ampliación se incluyen dos estaciones del mismo Valle de Punilla como son Molinari y Casa Grande.  

Se realizó  este viaje inaugural por la mañana de hoy partiendo desde la ciudad de La Calera

Entre las autoridades presentes se contó  con la presencia del presidente de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), Rodrigo Rufeil junto a otras autoridades de nivel nacional, provincial y municipal, como el senador nacional por Córdoba, Carlos Caserio; el presidente de SOFSE y ADIFSE Martín Marinucci; el secretario de Gestión de Transporte de la Nación, Diego Giuliano; el subsecretario de Transporte de la Nación, Marcos Farina; y el intendente de Valle Hermoso, Jorge Caserio y el Gerente de Operaciones de SOFSE Marcelo Sánchez, entre otras autoridades.

También participaron de este importante viaje numerosos integrantes de diversas asociaciones que hace tiempo se ocupan del desarrollo y cultura ferroviaria en el valle de Punilla y de la ciudad de Córdoba.

El viaje desarrollado entre la mencionada ciudad de La Calera y Valle Hermoso se hizo con una formación del Coche Motor N° 2620. Antes de arribar al destino hubo una detención prevista en la estación de la localidad de Casa Grande. Aquí se llevó un breve pero concurrido y entusiasta acto donde la expresión de alegría y beneplácito por el paso del tren fue cálidamente demostrado.

Las diferentes expresiones y declaraciones oficiales, en el acto en Valle Hermoso, hicieron mención a  una inversión parcial de $ 260 millones, además de diversas pruebas y cursos de  capacitaciones al personal. De la misma manera fue confirmada  la ampliación de los servicios del Tren de las Sierras a partir de mañana 10 de agosto.

En la misma tesitura se incluyó la continuidad de los trabajos sobre la traza del A1 para llegar en breve  a habilitar un nuevo tramo que permitirá que el tren llegue hasta la cercana ciudad de La Falda. Todo ello dentro de un programa  de posteriores ampliaciones para llegar en un futuro no lejano a la ciudad de Cruz del Eje.

Patricio Dürst

Mesa de Enlace Ferroviario

profepmd@yahoo.com.ar

Descarriló locomotora en estación Villa Ballester de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En horas de la mañana se produjo el descarrilamiento de la locomotora ALCo modelo DL535 Nro. 659 (ex Renfe) mientras realizaba maniobras en estación Villa Ballester de la Línea Mitre.

Al parecer, este locomotora de Trenes Argentinos Operaciones tenía como destino la estación Baradero para asistir al Tren Sanitario y llevarlo hasta estación San Pedro que es donde se lo espera para la vacunación contra el COVID-19, para realizar hisopados, etc. para los días 12, 13 y 14 de Agosto.

Llamado a Licitación Obra Mejoramiento de Vía en Sectores Varios de la Línea Belgrano Año 2021

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas llama a Licitación Pública Nacional Nro. 28/2021, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, por Obra Mejoramiento de Vía en Sectores Varios de la Línea Belgrano Año 2021

Contratación sujeta al Régimen Ley 27.437 de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, Decreto Reglamentario N° 800/2018 y Resolución Secretaría de Industria N° 91/2018 y Ley 18.875 Compre Nacional. 

Presupuesto Oficial: $ 710.367.915,00 más IVA 

Pliego e información; www.argentinacompra.gov.ar / www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos-cargas E-mail: aabraham@bcyl.com.ar Tel.: 6091-8000 int: 8131 Cierre de Obtención de Pliegos: 19 de Agosto de 2021 (inclusive), hasta las 17 horas. 

Presentación de Ofertas: hasta el día 15 de Septiembre de 2021, a las 11.00 horas en la sede de BCYL S.A., sita Av. Santa Fe N° 4636, 3° Piso, C.A.B.A

Apertura de Ofertas: hasta el día 15 de Septiembre de 2021, a las 11.30 horas en la sede de BCYL sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso, C.A.B.A.

Ubicación de las zonas a mejorar la vía


Obra reparación alcantarillas


Obras reparación pasos a nivel