Mostrando entradas con la etiqueta Asociaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asociaciones. Mostrar todas las entradas

16 de octubre de 2025

Modelo Ferroviario de Integración Intermodal (5F)

Eventos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Se realizó en la Provincia de Córdoba un Foro Ferroviario organizado por los integrantes de la Mesa de Enlace Ferroviario de Córdoba, donde participaron varias asociaciones donde se trabajaron distintas propuestas para el sistema de transporte ferroviario.

Una de ellas fue la presentada por AIMAS (Asociación Intermodal de América del Sur) con el nombre de "Generación 5F: Modelo de integración intermodal ferroviaria", que expresa lo siguiente:

La siguiente es una somera descripción de la propuesta conceptual de AIMAS para la aplicación del intermodalismo con el ferrocarril en Argentina, y cada punto es parte de lo investigado y desarrollado por integrantes de la Asociación, gracias al apoyo de profesionales, empresarios, dirigentes empresariales, personal técnico de ferrocarriles, logística, autobuses, cargas automotor, etc. 

De los, apenas, 17.000 Km de vías con los que cuenta Argentina, unos 10.000 Km aún disponen de cualidades y calidades suficientes como para iniciar prestaciones comercial y logísticamente integradas con camiones y buques para cargas de la producción y consumo masivos del comercio interior, lo que brindará un mejor soporte a la movilización de cargas del comercio exterior.

Es una cuestión económica

Cada estación o desvío ferroviario genera territorio económico que, con camiones, ductos y buques, asegura oferta de movilidad y de logística para la producción y el consumo masivos del mercado interno y para el comercio exterior. 

Los trenes son para el territorio económico. Si son ineficientes, onerosos e inconexos, serán un retardador del desarrollo.

La recuperación económica requiere asegurar oferta logística para la producción y consumo masivos a cada rincón del País: Avión, tren y barco deben volver a atender al camión. 

Modelo Ferroviario de Integración Intermodal (5F)

AIMAS propone 5F, la quinta generación ferroviaria, a partir de la integración intermodal del ferrocarril con camiones y buques para asegurar la expansión territorial de una oferta logística de baja polución y baja emisión de gases de efecto invernadero, alta productividad, fuerte inversión privada nacional, regional e internacional de empresas de todo tamaño, en fletes, centros de transferencia y vagones, asegurando la competencia de los negocios, y no de los modos ni de los trenes. En el mismo sentido, los trenes de pasajeros integrados a la logística, aseguran carga sin importar el volumen mínimo y eliminando déficits. 

Sin necesidad de nuevas leyes o decretos, el modelo está soportado en el Art. 2do, inciso C de la Ley 27.132 sobre la intermodalidad del transporte e interconexión de la red, junto a la Ley 24.653 sobre el desarrollo de centros multimodales y la Ley 26.352 Art. 14 sobre Unidades  Administrativas entre dos o más provincias, donde 5F propone que esas zonas garanticen la tracción y la vía con tarifas de arrastre ecuánimes compensadas entre regiones, donde la competencia de  negocios logísticos será por encima de esas tarifas base que sirvan a la recuperación para la Economía.

Por último, el modelo integrado, requiere de una auditoría de tres patas no vinculante, donde cada actor (comercial, ferroviario, eslabón de la cadena, logístico, mantenimiento, financiero, etc.) estará sometido al análisis de trazabilidad de cada parte, donde para participar y tener los respaldos de responsabilidad (seguros, cumplimiento, estadística), deberán suscribir tal auditoría, la que deberá estar conformada por el propietario de la infraestructura (Nación), la o las provincias del circuito o malla y los clientes efectivos del sistema.

Invertir con las buenas prácticas en marcha.

A partir de las condiciones vigentes (operación estatal, operación privada con contratos prorrogados y explotación provincial), para que tenga fundamento invertir en vagones, centros de transferencia, contratos a largo plazo, las partes se deberán someter a la auditoría no vinculante e iniciar mejoras comerciales, de cumplimiento, operativas, de mantenimiento, financieras.

Solo a partir de la verificación, pronta, de la mejora en las condiciones y en el aumento de la oferta por esas mismas mejoras y cumplimiento, entonces se podrá establecer un período de presentación de propuestas de carga, inversiones, equipos, estaciones, desvíos, bodega a mediano plazo. Entre las acciones, el Estado Nacional debe reintegrar la totalidad del patrimonio mueble e inmueble que no haya sido vendido.

Cumplidas esas dos fases o etapas del proceso de reconocimiento, entonces sí será posible dar el paso hacia la concreción de las inversiones, tanto en equipos, estaciones, desvíos, flete a largo plazo, como las masivas para reconstrucción: Porque todas se podrán basar en flujos de carga y cumplimientos comprobados y registrados. Será el momento en que también se podrán conformar los gerenciamientos por nodo o malla, quizá por parte de privados bajo licitación a plazo determinado.

Descripción del Modelo Ferroviario 5F https://aimas.org.ar/ferrocarril-integrado-como-es-la-iniciativa-5f-que-propone-aimas/

2 de junio de 2022

Tras las huellas del ferrocarril para recuperar su historia

Museos Ferroviarios

Vecinos y vecinas del barrio ferroviario Saldías, en CABA, y un equipo del Museo Roca viajaron a Bahía Blanca para intercambiar saberes con museos y asociaciones ligados a la historia del ferrocarril: el Museo Taller Ferrowhite, el Museo del Puerto y la comunidad Noroeste.

El objetivo final es la co-curaduría de una exhibición en la que trabajan el barrio y el Museo Roca, donde se plasmarán las voces de las familias ferroviarias de Saldías: las tensiones, los deseos y problemáticas que atraviesa este barrio, surgido en torno al desarrollo del ferrocarril en la década del treinta.

El Museo Taller Ferrowhite y el Museo del Puerto abrieron sus puertas para contar cómo lograron articular propuestas culturales con la comunidad de vecinas y vecinos, protagonistas fundacionales de la localidad de Ingeniero White, partido de Bahía Blanca. La comunidad Noroeste habló de su historia y su actual batalla para recuperar el antiguo predio del ferrocarril y generar un gran anfiteatro y cine, entre otros proyectos culturales. Los y las habitantes de Saldías, a su vez, pensaron la posibilidad de armar un tramo de vía en el Museo con vistas a la co-curaduría del proyecto Recoleta para Armar - Barrio Saldías.

La directora del Museo Roca, Carolina Carman, y referentes de Relaciones con la Comunidad y Educación articularon las actividades con los museos de White y se reunieron con directivos y directivas del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur y agentes culturales de Bahía Blanca para sumar ideas y generar puentes.

La propuesta de intercambio finalizó con una puesta en común. Los distintos equipos, los y las habitantes de Saldías y un grupo de vecinas y vecinos de la zona ferroviaria de White se reunieron alrededor de una mesa giratoria en la que se dispusieron objetos tales como los viejos faroles de maniobra y una gorra de guarda, que evocaron el tejido de historias y problemáticas comunes. “El ferrocarril es una pasión”, dijo un whitense. “El ferrocarril tiene un lenguaje propio que nadie entiende si no es ferroviario”, aseguró otro. Rocío, salteña e hija de un ferroviario de Saldías, recordó cuando su padre volvía de trabajar evocando el olor en su ropa y también mencionó el peso de las muertes en las biografías ferroviarias.

Por su parte, Silvia, oriunda de un pueblo de Jujuy y también vecina, expresó: “La historia ferroviaria es mi niñez, el recuerdo de mi viejo cuando íbamos a buscar leña en una zorra por la vía. Hacíamos esos largos tramos para después poder hacer pan casero en casa”.

“El museo empieza afuera”, afirmó Lucía Bianco, directora del Museo del Puerto, quien explicó cómo, a partir de más de 1500 registros orales, la comunidad y el Museo empezaron a dialogar. Además, advirtió que las historias y los objetos que forman esa institución son los de trabajadores y trabajadoras del puerto y del ferrocarril, y que los vecinos y las vecinas “se apropiaron” del espacio, donde actualmente se generan mapas de White bordados a mano o colecciones de repasadores que cuelgan de la gran cocina del Museo.

Nicolás Testoni, director del Museo Taller Ferrowhite, dio cuenta de la resignificación del viejo edificio que funcionaba como la gran usina de la zona, que se recuperó para este “museo taller”. Porque Ferrowhite genera espacios de construcción: recicla objetos, posee una imprenta donde se realizan trabajos de serigrafía y donde también se construyeron figuras de tamaño natural que encarnan a las obreras y los obreros del ferrocarril en una muestra plasmada a partir de diversas miradas en torno a la historia del ferrocarril y a su impacto social y económico.

Las comunidades, los barrios, los museos y los espacios culturales creados a partir del ferrocarril hicieron del viaje un permanente intercambio para la realización de la exposición del proyecto Saldías. Una vecina dijo al pasar que los museos “ahora le gustan”. Es que cuando se abren, los museos dejan de ser lejanas historias del pasado para transformarse en presente y en historias vivas.

12 de agosto de 2021

En Conmemoración de los 44 Años de la Clausura de parte del ramal del ex Ferrocarril Midland

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación Amigos del Ramal Midland invita al 1° Encuentro de Asociaciones y Ferroaficionados el día sábado 11 de Septiembre a partir de las 10:00 horas a realizarse en la estación Elías Romero para Conmemorar los 44 años de la Clausura de parte del ramal del ex Ferrocarril Midland.

Habrá actividades varias, muestras y exposición ferroviaria, charlas, comidas típicas, grupos musicales y mucho más.

Es una cita de honor para todos los ferroaficionados y amantes del ferrocarril.