Mostrando entradas con la etiqueta Foro Ferroviario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Foro Ferroviario. Mostrar todas las entradas

16 de octubre de 2025

Modelo Ferroviario de Integración Intermodal (5F)

Eventos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Se realizó en la Provincia de Córdoba un Foro Ferroviario organizado por los integrantes de la Mesa de Enlace Ferroviario de Córdoba, donde participaron varias asociaciones donde se trabajaron distintas propuestas para el sistema de transporte ferroviario.

Una de ellas fue la presentada por AIMAS (Asociación Intermodal de América del Sur) con el nombre de "Generación 5F: Modelo de integración intermodal ferroviaria", que expresa lo siguiente:

La siguiente es una somera descripción de la propuesta conceptual de AIMAS para la aplicación del intermodalismo con el ferrocarril en Argentina, y cada punto es parte de lo investigado y desarrollado por integrantes de la Asociación, gracias al apoyo de profesionales, empresarios, dirigentes empresariales, personal técnico de ferrocarriles, logística, autobuses, cargas automotor, etc. 

De los, apenas, 17.000 Km de vías con los que cuenta Argentina, unos 10.000 Km aún disponen de cualidades y calidades suficientes como para iniciar prestaciones comercial y logísticamente integradas con camiones y buques para cargas de la producción y consumo masivos del comercio interior, lo que brindará un mejor soporte a la movilización de cargas del comercio exterior.

Es una cuestión económica

Cada estación o desvío ferroviario genera territorio económico que, con camiones, ductos y buques, asegura oferta de movilidad y de logística para la producción y el consumo masivos del mercado interno y para el comercio exterior. 

Los trenes son para el territorio económico. Si son ineficientes, onerosos e inconexos, serán un retardador del desarrollo.

La recuperación económica requiere asegurar oferta logística para la producción y consumo masivos a cada rincón del País: Avión, tren y barco deben volver a atender al camión. 

Modelo Ferroviario de Integración Intermodal (5F)

AIMAS propone 5F, la quinta generación ferroviaria, a partir de la integración intermodal del ferrocarril con camiones y buques para asegurar la expansión territorial de una oferta logística de baja polución y baja emisión de gases de efecto invernadero, alta productividad, fuerte inversión privada nacional, regional e internacional de empresas de todo tamaño, en fletes, centros de transferencia y vagones, asegurando la competencia de los negocios, y no de los modos ni de los trenes. En el mismo sentido, los trenes de pasajeros integrados a la logística, aseguran carga sin importar el volumen mínimo y eliminando déficits. 

Sin necesidad de nuevas leyes o decretos, el modelo está soportado en el Art. 2do, inciso C de la Ley 27.132 sobre la intermodalidad del transporte e interconexión de la red, junto a la Ley 24.653 sobre el desarrollo de centros multimodales y la Ley 26.352 Art. 14 sobre Unidades  Administrativas entre dos o más provincias, donde 5F propone que esas zonas garanticen la tracción y la vía con tarifas de arrastre ecuánimes compensadas entre regiones, donde la competencia de  negocios logísticos será por encima de esas tarifas base que sirvan a la recuperación para la Economía.

Por último, el modelo integrado, requiere de una auditoría de tres patas no vinculante, donde cada actor (comercial, ferroviario, eslabón de la cadena, logístico, mantenimiento, financiero, etc.) estará sometido al análisis de trazabilidad de cada parte, donde para participar y tener los respaldos de responsabilidad (seguros, cumplimiento, estadística), deberán suscribir tal auditoría, la que deberá estar conformada por el propietario de la infraestructura (Nación), la o las provincias del circuito o malla y los clientes efectivos del sistema.

Invertir con las buenas prácticas en marcha.

A partir de las condiciones vigentes (operación estatal, operación privada con contratos prorrogados y explotación provincial), para que tenga fundamento invertir en vagones, centros de transferencia, contratos a largo plazo, las partes se deberán someter a la auditoría no vinculante e iniciar mejoras comerciales, de cumplimiento, operativas, de mantenimiento, financieras.

Solo a partir de la verificación, pronta, de la mejora en las condiciones y en el aumento de la oferta por esas mismas mejoras y cumplimiento, entonces se podrá establecer un período de presentación de propuestas de carga, inversiones, equipos, estaciones, desvíos, bodega a mediano plazo. Entre las acciones, el Estado Nacional debe reintegrar la totalidad del patrimonio mueble e inmueble que no haya sido vendido.

Cumplidas esas dos fases o etapas del proceso de reconocimiento, entonces sí será posible dar el paso hacia la concreción de las inversiones, tanto en equipos, estaciones, desvíos, flete a largo plazo, como las masivas para reconstrucción: Porque todas se podrán basar en flujos de carga y cumplimientos comprobados y registrados. Será el momento en que también se podrán conformar los gerenciamientos por nodo o malla, quizá por parte de privados bajo licitación a plazo determinado.

Descripción del Modelo Ferroviario 5F https://aimas.org.ar/ferrocarril-integrado-como-es-la-iniciativa-5f-que-propone-aimas/

15 de mayo de 2018

Presentan un proyecto "para que no desaparezca la Línea Urquiza"

Actualidad

El Foro Ferroviario debatió en Villa Elisa, ramales abiertos a particulares y empresas, donde el Estado se encargue del mantenimiento y control de tráfico. Un modelo similar al tránsito en rutas donde se participe, a cambio de un canon.

En la sede del Ferroclub Central Entrerriano, se presentó un proyecto "para que no desaparezca el Ferrocarril Urquiza en la Mesopotamia". El encuentro coincidió con los 24 años del anfitrión, donde participaron Ferroclubes de Entre Ríos y Buenos Aires y la Fundación Argentina de Transporte.


La actualidad del único ferrocarril de trocha internacional del país, "es lastimosa, apenas transita lentamente con carga la vía troncal, abandonándose hace dos años el ramal Paraná - Concepción del Uruguay, y sin planes de reactivación del Ministerio de transporte de la Nación", mencionaron desde el Foro.

Una solución usada en países desarrollados

La explotación de los ferrocarriles en Argentina siempre fue monopólica, tanto estatal como privada, y nadie puede ingresar a la red no siendo el concesionario. "El deterioro sufrido desde 1993, mutiló y abandonó ramales, por lo que si no se actúa de inmediato va camino a su desaparición".

Ante esta realidad, el Foro Ferroviario, propone dejar a un lado al Estado en la corrida de formaciones, adjudicándole a los privados, particulares, empresas, ferroclub u otros, la función de transitar con sus propios trenes tanto en pasajeros como en carga y turismo.

De esta manera, el Estado se encargaría de regular la normativa, de admitir los vehículos aptos, de fijar la vía libre de cada tren y de mantener los rieles y estaciones, a cambio de un canon que cada formación pagara por transitar.

Los ramales no tendrán exclusividad y los podrán usufructuar quienes se presenten con esa intención, debiendo superar los requerimientos técnicos previstos. El prestador podrá hacerlo con su propio tren, o de lo contrario, el Estado que dispone de una extensa cantidad de material rodante, lo ofrecerá en venta o alquiler. El Estado sólo participara en salvatajes, con sus grúas para casos de descarrilamiento, con cargo al damnificado.

Esta alternativa propuesta, permitirá "superar una vieja antinomia, pues el ferrocarril podrá ser utilizado con fines de lucro por empresas de camiones o de ómnibus", remarcaron.

Este modelo además permitirá rehabilitar ramales donde exista interés manifiesto en su explotación; generará fuentes de trabajo genuino a través de las cuadrillas de vía y obra que se encargarán de su reconstrucción y mantenimiento, que a su vez el Estado solventará con el canon que recaude y las poblaciones y empresas con la reducción del fletes, pasajes y otra alternativa de viaje.

Esta modalidad utilizada en países desarrollados, se fundamentó en la cantidad de kilómetros de ramales abandonados en la Mesopotamia y el corte de la vía central entre las estaciones Pilar y Toro, lo que impide acceder a la estación Federico Lacroze.

Otros temas tratados

En el encuentro, el Foro también trató sobre la construcción de una cancha de fútbol en el ramal Concordia - Concepción del Uruguay, sobre la vía en estación San José, realizada por la Municipalidad de esa ciudad y la demanda de una solución a sus autoridades.

La función de los Ferroclubes y su defensa del patrimonio ferroviario como custodio de los bienes del estado, requiriendo un salvoconducto de las autoridades para transitar los ramales.

La corrida de un tren termal entre la Capital Federal y Chajarí a fin de proveer de turistas a las termas de Basavilbaso, Villaguay, Concordia, Federación y Chajarí, y habilitando el ramal Concordia-Concepción del Uruguay, otra formación para los complejos de Villa Elisa, San José y Colon.

Otro tren de pasajeros como "El Gran Capitán", entre Federico Lacroze y Posadas, como se hizo hasta 2011. En todos los casos la prestación se realizara por medio de la actividad privada.

Un tren de carga de arroz desde Villa Elisa para transporte de la Cooperativa Arroceros de la ciudad y otros.

"La experiencia de recuperar ramales abandonados en muy poco tiempo realizada por los Ferroclubes entrerrianos, aportarán la manera de cómo hacerlo sólo con cuadrillas de vía y obra establecidas cada determinada cantidad de kilómetros, prescindiendo de costosas empresas, ganando tiempo y generando empleo genuino y definitivo", afirman desde el Foro.

Se enviará carta documento al Ministro Guillermo Dietrich, pidiendo solucionar las falencias del Ferrocarril Urquiza y su llegada a la Capital, y aportando esta idea innovadora sobre la participación de la actividad privada en la corrida de trenes.

Otras cartas similares se enviarán a los Gobernadores de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, a la Cámara de Transporte Automotor y al Sindicato de Camioneros, informando sobre lo tratado y solicitando apoyo a la iniciativa sobre el Ferrocarril de la Mesopotamia.ElOnce.com

24 de mayo de 2016

Uruguay: Proyecto PPP Algorta – Fray Bentos entre los más importantes de América Latina

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria: 

La Administración de Ferrocarriles del Estado informa que ha sido invitada para presentar su proyecto ferroviario de PPP: Algorta – Fray Bentos en el 14º Foro Latinoamericano de Liderazgo en Infraestructura, por haber sido nombrado como uno de los mejores entre los 100 proyectos mas importantes de infraestructura estratégica en Latinoamérica durante el año 2016.


En dicho foro estarán participando más de 500 inversionistas y expertos del área de infraestructura, provenientes de los sectores público y privado de todo el mundo.

11 de diciembre de 2015

Se realizó el primer foro ferroviario y segundo certamen sobre la identidad ferroviaria

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

La actividad se desarrolló en la Sociedad Recreativa e Instructiva Villa Diego, ubicada en en el centro de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez.

Durante toda la tarde del Viernes 4 de Diciembre, el foro congregó a los principales referentes de las asociaciones y espacios que pugnan por la vuelta del servicio ferroviario a través de la difusión y concientización. Sumado a los especialistas se presentaron dos proyectos para la región y la defensa y revalorización de la Estación Rosario Central, icono estratégico en la vuelta de los servicios al corazón de la ciudad.


La jornada comenzó con la entrega de premios a los ganadores del Certamen Enrique Mosconi de dibujo, cuento, fotografía y video sobre la identidad ferroviaria.

A las 17 hs., como estaba programado, comenzaron las ponencias. Comenzó con la proyección del mensaje y saludos del Diputado Nacional Pablo Javkin, impulsor de la ley provincial para la recuperación de los servicios ferroviarios en Santa Fe.

El primer turno fue para la Agrupación "Tren para Todos" representada en el acto por Daniel Orayen y Leonardo Rico que hicieron un repaso sobre la evolución ferroviaria, debacle y planes integrales que desestiman la constitución de una empresa 100% estatal como proponen desde el espacio.


Acto seguido y luego de las preguntas fue el momento para los Señores Hugo Piñero y Ernesto Ciunne del "Club del Tren". Los tranvías en el país y el mundo fue la temática, con imágenes de varios ejemplos; destacando las virtudes de éste sistema y la necesidad de volver al transporte eléctrico como solución a los problemas de movilidad y economía.

La Asociación Rosarina Amigos del Riel (A.R.A.R.) estuvo representada por Ángel Ferrer y el Ing. Rolando Maggi. Hicieron un repaso histórico por las diferentes líneas ferroviarias desde sus albores, proyectos y desaciertos políticos a la hora de darle al transporte el lugar que merece y requiere para repensar la forma de conectarnos.

El periodista Carlos Bava habló de los movimientos urbanos, los desarrollos inmobiliarios y las localidades cercanas a la ciudad de rosario que hoy carecen de transporte para acceder a condiciones básicas en salud, estudio, trabajo entre otros aspectos. Propuso establecer un corredor regional para las localidades de Coronel Bogado, Albarellos, Villa Amelia, Alvear, Piñero, Álvarez, Coronel Domínguez y Uranga, e incluso repensar la asistencia y empezar a ver la zona sur e incluso Villa Gobernador Gálvez como puntos para sanear las necesidades citadas. 

Eduardo Toniolli, ex diputado provincial y electo concejal en Rosario, presentó su postura de rechazo a la construccion de cocheras subterráneas en la zona de la Estación Rosario Central, ya que comprometerían la rehabilitación de servicios de pasajeros de media y corta distancia en dicha estación céntrica.

Y como cierre, Javier Moreno, referente del Partido GEN en Villa Gdor. Galvez, presentó su proyecto de tren metropolitano que uniría Pueblo Nuevo, en el norte villagalvense  a la altura del Frigorífico Swift con la estación Rosario Sur, en un recorrido de casi 7 kilómetros, pasando por los talleres Villa Diego, Coronel Aguirre hasta el corazón de la zona sur rosarina.

Autoridades acompañaron la jornada, estuvieron presente los Presidentes Comunales de Correa, Fabián Cejas; de Coronel Domínguez, Mónica Villegas; y de Alvear, Carlos Pighin; y el Subsecretario de Gobierno Provincial, Esteban Lenci. Del plano local el Intendente electo, Alberto Ricci; y los concejales Ema Camiscia, Cristina Cuevas y Roberto Leiva. Además cabe destacar y agradecer la presencia de vecinos de la ciudad y localidades vecinas.