27 de octubre de 2014

Santa Fe: Después de esperar mucho tiempo, ahora parece ser que el Tren Urbano puede ser una realidad

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe informa que se abrieron los sobres de la licitación para concretar las tareas de readecuación y construcción de vías, que tienen un presupuesto oficial de unos $ 6.5 millones, y permitirán dejar en condiciones de uso las vías para la primera etapa a lo largo de un trayecto de 3,7 kilómetros. La empresa Winkelmann SRL presentó su propuesta en el acto que se desarrolló en el Molino Franchino.

Esta mañana, el intendente José Corral y el Secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, encabezaron en el Molino Franchino el acto de apertura de sobres de dos licitaciones públicas que tienen como objetivo la realización de obras vinculadas con la puesta a punto del área por la que circulará el Tren Urbano en la capital provincial.

Con un presupuesto oficial de $ 3.099.900, se licitaron obras de reacondicionamiento de vías existentes a lo largo de los 3,7 kilómetros que recorrerá el tren en una primera etapa; mientras que los trabajos para la construcción de nuevas vías tienen un presupuesto estimado en $ 3.360.000.


Para ambas convocatorias se presentó una sola empresa. Se trata de Winkelmann SRL, que para los primeros trabajos ofertó ejecutarlos por un monto de $ 3.845.447,39; y para los segundos, propuso $ 4.186.716,50.

Las tareas serán financiadas con fondos aportados por Nación y que fueran comprometidos en septiembre durante una visita efectuada a la ciudad por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

Características

Como se informara, el proyecto que se llevará adelante para la puesta en marcha del Tren Urbano tendrá como punto de partida Pedro Vittori, a la altura del Molino Franchino. Desde allí correrá hacia el Norte, atravesando el Parque Federal, cruzando por la zona del Puente Negro, y llegando hasta Estanislao Zeballos y Facundo Zuviría, donde está La Esquina Encendida.

Además de Corral y Ramos, estuvieron los secretarios de Obras Públicas, Roberto Porta; y de Planeamiento Urbano, Eduardo Navarro; el senador por el departamento La Capital, Hugo Marcucci, así como también los concejales Adriana Molina, Mariano Cejas y Ariel Rodríguez; legisladores nacionales y provinciales, integrantes de asociaciones de calle, representantes del Museo Ferroviario de Santa Fe, y vecinos.

Primeros pasos

“Vamos a arrancar con las obras que ponen en condiciones este tramo de 3.7 kilómetros que va a unir en una primera etapa para volver a utilizar esa infraestructura ferroviaria par aun uso urbano, en este caso es un tren ligero”, explicó el intendente José Corral al abrir la licitación.

Destacó más adelante que se trata de un trabajo que se viene haciendo con Nación, con fondos aportados por el Ministerio del Interior y Transporte, a cargo de Florencio Randazzo. “Nos acompaña el secretario Alejandro Ramos porque además de haber facilitado los trámites, estamos conversando las adecuaciones que hay que hacer para acostumbrarnos a que vuelva a circular el tren en la ciudad, y esto tiene que ver con la convivencia con el automóvil y con el uso peatonal”, dijo José Corral.

Luego expresó su alegría por volver a recuperar el tren en una ciudad ferroviaria como Santa Fe que tiene tanta historia vinculada al tren. “Además vamos a recuperar estas trazas que están libres y la manera de mantenerlas es usándolas con un sistema de transporte que se complementa a los otros, de colectivo, peatonales, de bicisendas, y está previsto continuar hacia el norte, hasta llegar a Punta Norte que es el límite municipal”, agregó el mandatario local.

Para finalizar, dijo que “será una conexión que tiene miles de personas que van a poder acceder sobre todo a la zona de bulevar donde están las facultades, el inicio del centro comercial, el sendero hacia la ciudad universitaria; es decir que seguramente va a ser muy demandado por los vecinos, porque se trata de unidades ligera, más ecológicos y nos permite ordenar el tránsito”.

Puesta en marcha

Por su parte, el secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos aseguró que se está cumpliendo con el compromiso asumido con el ministro Florencio Randazzo. “Lo importante más allá de los montos es el trabajo en conjunto de esto que era un anhelo de la ciudad y que el intendente expresó”, contó el funcionario.

Además destacó que “esto es un símbolo de un proceso de recuperación ferroviaria que está viviendo el país, el área metropolitana de Buenos Aires, pero también Santa Fe. Sin dudas el ferrocarril en Santa Fe tiene un gran valor y esto hay trasladarlo a la provincia. Por eso estamos muy contentos porque será en beneficio de la ciudad, pero también esto sirve para poner en valor más de 200 kilómetros que se están renovando del Belgrano Cargas, la recuperación de la primera etapa de Buenos Aires-Rosario, entre otros”, agregó Ramos.


Y más adelante dijo: “Se está viviendo un proceso de recuperación que toca a todo el país y de ahí la importancia de poner en valor este proyecto que tenía el intendente José Corral y toda la ciudad. El Tecnotren estaba, pero faltaba un proyecto para ponerlo en marcha y hay que destacar que estos son los resultados de un trabajo en conjunto, con objetivos claros, de voluntad política en beneficios de la ciudad de Santa Fe”, concluyó.

Formosa: Fuerte reclamo de Naidenoff a Capitanich por los trenes

Actualidad

Fue durante el informe que brindó el Jefe de Gabinete ante el Senado. El formoseño destacó la importancia de unir Formosa con Chaco a través del Belgrano Cargas y así generar beneficios para la industria y el desarrollo provincial.

El pasado miércoles el Jefe de Gabinete de Ministros brindó su informe al Senado de la Nación y respondió a las preguntas y requerimientos de los Senadores. En esta ocasión el Senador Nacional por Formosa Luis Naidenoff realizó un fuerte reclamo por la reactivación del Ferrocarril Belgrano Cargas y especialmente por la construcción de la conexión ferroviaria entre la Ciudad de Formosa, Provincia de Formosa y Laguna Limpia, Provincia de Chaco.

Senador Nacional por Formosa Luis Naidenoff 

El legislador expresó a Capitanich “la importancia que tiene para Formosa completar este tramo” e historió acerca del tema: “En 1949, cuando se nacionaliza el ferrocarril y nace el Belgrano Cargas, el ramal C25 (que debía interconectar a Formosa con el Chaco), por una hipótesis de eventual conflicto con la República del Paraguay y Brasil no se completó un tramo de 130 kilómetros apróximadamente que van desde la ciudad de Formosa hasta Laguna Limpia, en la provincia del Chaco. Fue una hipótesis de conflicto, pasaron los años y no se completó el tramo faltante”.

“Hoy, para sacar desde Formosa la producción de la industria de la madera, del algodón o, eventualmente, el ganado en pie por el Belgrano Cargas, debemos hacer todo el siguiente recorrido: desde Formosa capital tenemos que pasar por Jujuy, por Salta, por Tucumán, por Santiago para terminar en el puerto de Rosario o en el puerto de Buenos Aires” explicó el formoseño.

“Si nosotros completamos una traza de 130 kilómetros desde Formosa, nos ahorramos miles de kilómetros para transportar la producción primaria, para fortalecer y potenciar la radicación de industrias. Quiero que la Jefatura de Gabinete contemple esta situación. Son unos pocos kilómetros de vías que nos pueden cambiar la vida” agregó.

El senador Aníbal Fernández, ex Jefe de Gabinete de Néstor Kirchner, intervino en apoyo de la formulación de Naidenoff y recordó que cuando viajó con el ex Presidente, en 2003, con el plan de reivindicación de la provincia de Formosa se incluyó ese reclamo y está firmado con la provincia de Formosa. “Este es un dato que puedo aportarle porque fui parte” aseguró Fernández. En tanto que el Senador por Formosa, Jose Mayans también expreso “me parece excelente el planteo del senador Naidenoff”.


Finalmente, el Jefe de Gabinete expresó “Tendremos en consideración este tema en cuanto a la planificación de las inversiones, esto forma parte del acta de reparación histórica y del compromiso del Estado nacional con Formosa”.ElComercial.com.ar

Corrientes: Ratificaron la necesidad del regreso del tren de pasajeros

Actualidad

Ex trabajadores, usuarios, vecinos y funcionarios municipales se juntaron y dialogaron sobre la importancia del servicio en los sectores más vulnerables. Advierten que las vías están siendo mantenidas y que el tren “Gran Capitán” está en condiciones de volver a marchar. Buscan consenso para reclamar en el Congreso.

En Estación Torrent al mediodía, y en Santo Tomé a la tarde, se realizaron ayer manifestaciones para solicitar el regreso del tren de pasajeros “El Gran Capitán”, que durante varios años prestó el servicio en toda la costa del río Uruguay, uniendo las terminales de Posadas (Misiones) y Federico Lacroze (Buenos Aires).


En ambas convocatorias participaron ex trabajadores, usuarios, vecinos y funcionarios de estos municipios, con el objetivo de concientizar en las comunidades de la importancia que tuvo el tren y la incidencia que tiene hoy la ausencia de esta servicio de transporte, que beneficia, principalmente, a los sectores con menores recursos económicos.

Cabe recordar que hace un mes atrás se efectuaron similares movilizaciones en La Cruz y Alvear, tal como informó El Litoral.

Uno de los referentes de la manifestación y ex trabajador de la empresa Trenes Especiales Argentinos (TEA), Emilio Franchi comentó a El Litoral que “estas manifestaciones tienen un sentido simbólico, para levantar la bandera del regreso del tren de pasajeros, el objetivo es concientizar sobre la necesidad de este servicio, ya que es importante pero más aún, es imprescindible para los pobres”.

En este sentido, indicó que “en Estación Torrent hubo cerca de 60 personas, entre ex trabajadores, usuarios y vecinos, y también se acercaron a saludar y manifestar su adhesión la intendente y el vice”.

Así como ocurrió en cada una de estas manifestaciones, los usuarios se acercan y comparten sus experiencias y la necesidad de viajar en tren. “Una señora contó que tiene que operarse de cataratas, pero le cuesta movilizarse, primero por sus recursos económicos y segundo porque el pueblo está a nueve kilómetros de la Ruta 14, no ingresan colectivos, y se le dificulta salir. Otra persona nos contó que parientes de Buenos Aires tenían que venir para el Día de la Madre y si venían en colectivo iban a gastar seis mil pesos, y entonces no vinieron”, relató.

Por otro lado Franchi comentó que “vemos mantenimiento en las vías, incluso el Gobierno publicó que se están licitando obras para hacer mejoras, y el tren está en condiciones de salir, entonces no entendemos el impedimento en que comience a circular”.


Otra de las ideas sobre las que se trabaja es la conformación de un foro de intendentes de la costa del Uruguay para viabilizar gestiones ante el Congreso nacional. Al cierre de esta edición se realizaba una concentración de vecinos frente a la Municipalidad de Santo Tomé para instalar el tema en la comunidad del Noreste correntino.ElLitoral.com

Colombia: Ferrocarril del Pacífico aumentará la carga en 300 % en 2015

Exterior

Quieren convertirlo en la mejor alternativa de transporte desde y hacia el puerto de Buenaventura.

A todo vapor avanza la operación del Ferrocarril del Pacífico (FDP), que une el Valle del Cauca con Caldas, y que cuando se le conocía como Ferrocarril del Oeste, a mediados del 2008, llegó a tener pérdidas hasta por 16.000 millones de pesos.

En el 2012, con el cambio de nombre y luego con la apuesta de la compañía suiza Trafigura, que opera en Colombia con la filial Impala, el tren ahora moviliza 20.000 toneladas mensuales de carga en promedio. Un gran salto, pues hace seis meses, entre marzo y abril de este año, transportaba sobre sus rieles solo 8.000 toneladas.

En el futuro, la red férrea se conectará con el centro y norte del país. 

Las cifras han venido subiendo. En agosto pasado se impuso un récord de 23.600 toneladas, por ahora el más alto, según su gerente, María del Pilar Rodríguez Caicedo, quien aseguró que lo mejor está por venir. “Hemos venido aumentando la carga mes a mes y seguiremos con esa tendencia. Esto se ha movilizado entre el puerto de Buenaventura y la estación de Yumbo”, afirmó Rodríguez en entrevista con Portafolio.

En los próximos meses, el tren estará operando hasta La Tebaida, pasando por Cali, Palmira, Buga y Zarzal. Por sus vagones viajan actualmente acero, rollos de diferentes metales, cemento y contenedores.

¿A cuánto llegan las inversiones?

En una primera fase se ha previsto una inversión por 32 millones de dólares. Durante este último año se ha puesto la casa en orden, se pagaron todas las deudas que eran cercanas a los 26.000 millones de pesos, se reforzó la planta de personal, se invirtió en plataformas de tecnología de punta para la parte administrativa y la operación.

También, se recuperó la vía férrea entre Buenaventura y Palmira, y se han adquirido muchos equipos, desde locomotoras hasta herramientas para el taller.

¿Qué obras han realizado y qué otras intervenciones van a hacer?

En infraestructura hemos trabajado en la recuperación de la vía férrea, estamos desyerbando, cambiando traviesas (durmientes de madera), asegurando los rieles, mejorando cambiavías, haciendo obras civiles como puentes, muros de contención, entre otros, que nos permitan garantizar el paso continuo y seguro del tren por la vía.

Así mismo tenemos tres proyectos grandes de obra civil que le hemos presentado al Gobierno como futura inversión.

¿Cuáles son?

La recuperación de la bodega de la 26 en Cali, donde estarán ubicadas nuestras oficinas y un centro de formación, para el cual vamos a traer el primer simulador ferroviario de Colombia, la remodelación de la estación en Buenaventura y el mejoramiento del taller.

¿Cómo les ha ido este año?

Muy bien. Hemos recuperado la vía, se ha invertido en la empresa y su gente, estamos recuperando la confianza de los clientes y, todo esto, ha generado un aumento de carga movilizada. FDP atraviesa por un muy buen momento, resultado del trabajo y la inversión realizada a lo largo de este 2014.

Ahora, FDP completa un año de que la concesión fue adquirida en su mayoría por un grupo de inversionistas extranjeros, que cree en este proyecto y tiene el músculo financiero necesario para ponerlo a punto y además sabe operar trenes.

¿Qué metas tienen para el 2015 y hacia adelante?

Empezar la operación comercial hasta La Tebaida, es decir, dejar completamente operativa la red del Pacífico que nos fue entregada en concesión (cerca de 400 km), desde Buenaventura hasta La Tebaida y hasta Zaragoza.

Aumentar la carga movilizada a 80.000 toneladas por mes.

También, lograr un acuerdo con el Gobierno para hacer inversión adicional en Buenaventura, Yumbo y Cali. Todo esto, para convertirnos en la mejor alternativa de transporte de carga desde y hacia el puerto de Buenaventura y en la región del Valle de Cauca y Eje Cafetero.

¿Cómo se van a articular con otros trenes?

En ocasiones anteriores, se han estudiado dos alternativas de conexión, una a través de La Tebaida, la cual resulta altamente costosa por el cruce de la Cordillera Central y otra a través de Cartago-La Felisa- Bolombolo-Medellín, que existió en algún momento.

En el mediano plazo nos hemos comprometido con el Gobierno a estudiar la posibilidad de llegar inicialmente a La Virginia, donde está la zona franca de Pereira, y donde a futuro llegarán las Autopistas de la Prosperidad de Antioquia, y posteriormente llegar a Medellín.Portafolio.com

México: Baja velocidad del ferrocarril aumenta inseguridad

Exterior

Según datos de la Secretaría (Ministerio) de Comunicaciones y Transportes (SCT) el ferrocarril de carga viaja en México a una media de 28 kilómetros por hora (km/h), lo que genera preocupación en el sector porque disminuye la competitividad de este medio de transporte y aumenta la inseguridad.

“La medida de seguridad más exitosa es el incremento de la velocidad, pues a más de 20 km/h es imposible subirse. El problema es que llegas a las poblaciones, la gente se atraviesa en la vía y el maquinista se tiene que parar”, dijo en entrevista con T21 Fernando Ramos, presidente de la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal (AMTI).


Según datos de la secretaría, México logra la misma velocidad que Brasil y se encuentra en la cola de Norteamérica, pues los convoyes en Canadá viajan a 37 km/h y las de EU a 42 km/h.

Mientras, potencias como Rusia y China por su parte, mueven la mercancía por tren a 50 km/h y 60 km/h, respectivamente.

En este sentido, Ramos abogó por la consecución de libramientos ferroviarios que favorezcan que las velocidades se mantengan durante el trayecto.

En este aspecto, la SCT tiene previstos varios proyectos como el libramiento de Celaya, el túnel de Manzanillo, que eliminaría todos los cruces a nivel, o el tramo corto Aguascalientes-Guadalajara, con una velocidad comercial media de 56 km/h.

Sin embargo, para el presidente de la AMTI, solucionar el problema de seguridad requerirá, además de obras, medidas e inversiones por parte de las autoridades:


Habría que hacer una revisión integral y, sobre todo, que las fuerzas del estado hicieran lo propio, pues no es justo que una empresa que está destinando millones de pesos en ello no encuentre una respuesta del estado para resolver el problema”, sentenció.T21 Noticias de Transporte y Logística

24 de octubre de 2014

Línea San Martín: Sobre nota Paso a nivel sobre Avda. Beiró

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Me dirijo a usted para informarle que evidentemente la nota llegó........ a la oficina de "parches". Luego de ser publicada en Crónica Ferroviaria (a quienes agradezco su publicación). Apareció un camión con asfalto y se dedicó a emparchar lo roto. Ahora PODEMOS JUGAR AL TA TE TI.


Evidentemente a la gente de Corredores Ferroviarios no les interesa reparar o hacer lo que se debe hacer, EL TÚNEL BAJO NIVEL DE UNA BUENA VEZ.

En una semana les mando más fotos para que vean lo que sucede con el asfalto en pasos a nivel. NO APRENDEMOS NADA.

Ah! le informo que los golpes de vía en la Línea San Martín subsisten. Atentamente
Manuel Mesa

Línea Belgrano Sur: Cortan las vías y nadie hace nada para impedirlo

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Me dirijo a usted para informarle que hace días que en la Línea Belgrano Sur en su ramal estación Buenos Aires - Marinos del Crucero General Belgrano el mismo se encuentra cortado por piquetes que impiden el paso de los trenes de pasajeros.


Me veo en figurillas para poder viajar desde mi casa al trabajo y viceversa, porque dicho ramal hace días que realiza servicios cortos entre Buenos Aires y Tapiales por piquetes entre las estaciones Villegas y Casanova.

¿Por qué nadie en el gobierno hace nada para impedirlo?. ¿Nadie piensa en nosotros?. Saludos
Sandra Zalazar

Junín: No cesan las dificultades para los pasajeros del tren de Ferrobaires

Actualidad

El miércoles a la noche, la formación que los trasladaba desde Retiro a Junín se descompuso en Hurlingham y estuvieron tres horas varados. Llegaron a esta ciudad ayer a la madrugada.

El tren de pasajeros que une las terminales de Junín y Retiro no deja de sumar problemas. Esta vez, fallas mecánicas en la locomotora lo dejaron parado casi tres horas en inmediaciones de la estación de Hurlingham cuando la formación se trasladaba desde la estación porteña a esta ciudad.

Al parecer, el transporte salió de Buenos Aires con dos máquinas y, al llegar a Hurlingham, la que había sido utilizada como medio de locomoción tuvo un desperfecto que le impidió continuar. Para colmo, la otra acusaba problemas en el sistema de frenos, lo que convertía el panorama en un mar de incógnitas.


Al cabo de tres horas de deliberaciones, en las que incluso se barajó la posibilidad de que los usuarios fueran reubicados en colectivos que los llevasen a sus respectivos destinos, se decidió realizar el cambio de locomotora y se retomó el viaje con dirección a suelo juninense. El tren piso territorio local a la 1.45 de ayer, casi ocho horas después de haber partido desde los andenes capitalinos.

El lunes, el tren ya había sido protagonista de otro hecho desafortunado, aunque esa vez no se trató de un desperfecto mecánico sino de un hecho que pudo haber terminado en una verdadera tragedia.

Mientras se dirigía rumbo a la terminal capitalina, la formación embistió a un automóvil a la altura de la localidad de Rawson.


Juninenses que formaban parte de la tripulación del transporte indicaron que la colisión se habría producido como consecuencia de un desperfecto del coche, problema que su dueño no pudo solucionar a tiempo  y que lo obligó a bajarse del vehículo antes de ser atropellado por la locomotora. DiarioDemocracia

Primer Congreso Nacional para la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

El Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos (MO.NA.RE.FA.) nos informa que el día 31 de Octubre próximo se realizará el Primer Congreso Nacional para la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos

Según el MO.NA.RE.FA. por primera vez, desde los ámbitos universitarios, se realiza un Congreso donde se debatirá y expondrá la realidad de los Ferrocarriles Argentinos, lo que han dejado, el colapso actual del pírrico servicio ferroviario.



La Regional de la provincia de Tucumán de la UTN – Universidad Tecnológica Nacional - llevará a cabo este encuentro el 31 de octubre y el 1° de noviembre del 2014 en el Aula Magna del Centro Cultural "“Ing. Juan Carlos Recalcatti", sito en Rivadavia 1050 de San Miguel de Tucumán. Este encuentro está orientado o enfocado en la recuperación a corto y mediano plazo del Ferrocarril General Belgrano.

Se tratarán áreas como: Oficios como: Vía y obras, Señalamiento y Telecomunicaciones, Material remolcado y tractivo, Talleres, Depósitos, Transporte de Cargas y pasajeros. Recursos Humanos y Capacitación: en este aspecto la carrera de Ingeniería, Especializaciones, carreras terciarias.

En tal sentido participarán, entre otros, técnicos, idóneos y especialistas de diferentes áreas del Personal Técnico de Dirección de Ferrocarriles Argentinos como: Ingeniero Vicente Asscenza, Jefe de Taller de Talleres San Cristóbal, provincia de Santa Fe; Ingeniero Ramón Ballesteros, Vicepresidente del Centro de Ingenieros de Córdoba,Talleres Córdoba; ingeniero Férnandez director del Cenacaf; en nombre del MONAREFA, Talleres Córdoba, exsecreatario General del Personal Técnico, licenciado Juan Carlos Cena, quien expondrá sobre el SISTEMA NACIONAL DE TRANSPORTE FERROVIARIO.

Cronagrama de actividades

31 de octubre 2014
8.00 a 10.00 Hs. - Acreditación Participantes
11.00 a 12.00 Hs - Acto de Bienvenida
15.00 a 19.00 Hs - Trabajo de Comisiones
Recursos Humanos
Infraestructura
Mecánica
Transporte

01de noviembre de 2014
9.00 a 11.00 - Lectura de Conclusiones de las Comisiones
11.00 a 13.00 - Cierre del Congreso


Desde Crónica Ferroviaria deseamos a los organizadores éxito en deliberaciones

Mendoza: El Metrotranvía no funcionará durante el fin de semana

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Provincia de Mendoza informa que este sábado y domingo el servicio de Metrotranvía no funcionará debido a trabajos de mantenimiento que se realizarán en toda la catenaria del recorrido. También se llevará a cabo una inspección general y las correcciones necesarias para continuar en la optimización del servicio. La suspensión forma parte de las medidas de seguridad para quienes efectúan las tareas.


Los trabajos comenzarán en la medianoche de hoy con un equipo móvil motorizado que transitará a lo largo de la traza, que comprende desde Gutiérrez hasta Ciudad.


El servicio retomará su normal funcionamiento a partir de este lunes. Ante cualquier duda pueden comunicarse a través de Facebook: Ministerio de Transporte Mendoza o Twitter: @TransporteMza.

San Luis: Grandes industrias de Villa Mercedes interesadas en transportar sus productos por ferrocarril

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ante la presencia de funcionarios de la empresa estatal ferroviaria Belgrano Cargas y Logística S.A., la presidenta de San Luis Logística, Cecilia Luberriaga, acompañada por gerentes de las firmas NIZA, Acindar, Andreani, Glucovil, AGD, IMCA y PER, Tubhier, Formar y Arcor, compartieron la intención de los empresarios de comenzar a trasladar sus productos a través del tren de cargas.


Está comprobado que este tipo de transporte, en grande distancias, produce un gran ahorro para las empresas, y se convierte en una ventaja clave, dotándolas de competitividad.

El encuentro se desarrolló el pasado viernes en el predio de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Villa Mercedes y contó con la presencia del jefe Comercial Para Cuyo de Belgrano Cargas, Maximiliano Martínez.

Según informó Luberriaga, el objetivo del encuentro fue coordinar el traslado de productos que requieren ser transportados en vagones playos y contenedores.

Otro temas que se abordaron fue cantidad de cargas, acondicionamientos, frecuencias y destinos, teniendo en cuenta que se planifica reactivar vagones que carguen bobinas, chapas, alimentos hacia el mes de noviembre.

Participaron, además, la jefa del programa Ferrozal, Silvana García; el jefe del programa Comercio Exterior y Relaciones Internacionales, Paulino Gómez Miranda; y el jefe del programa Planificación de la ZAL, Diego Pájaro.


Línea Urquiza: Cronograma especial por obras en Paso A Nivel General Hornos durante el domingo 26 de octubre de 2014

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Metrovías informa que durante el domingo 26 de octubre se instrumentará un esquema especial en la Línea Urquiza a raíz de las obras en el PAN Gral Hornos, entre las estaciones José María Bosch y Fernandez Moreno, en el partido de 3 de Febrero.


En el plazo mencionado se colocará un puente provisorio, mientras se lleva a cabo el desarrollo del paso bajo nivel correspondiente. Una vez completada esta obra, se beneficiarán de la misma tanto los usuarios del servicio como todos aquellos que circulan a diario por la zona, ya que se eliminará la barrera y el tránsito será más fluido.

Desde las 03:00 horas el servicio se prestará con el siguiente cronograma:

·         Federico Lacroze - Lynch: servicio normal en ambos sentidos
·         Martin Coronado y Gral Lemos: servicio normal en ambos sentidos.
·         Entre Francisco Lynch y Martín Coronado se establecerá, en ambos sentidos, un servicio de colectivos especialmente dispuestos para trasladar a los pasajeros. El mismo será  gratuito y habrá servicios con paradas intermedias en las estaciones: Fernández Moreno; Lourdes, Tropezón, y José María Bosch.


Este cronograma especial puede sufrir modificaciones por cuestiones climáticas.

23 de octubre de 2014

Randazzo: “Licitaremos 298km. de vías lo que nos permitirá avanzar en la recuperación del tren Buenos Aires - Mendoza”

Actualidad

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, visitó hoy la ciudad de Mendoza donde, junto al gobernador local Francisco “Paco” Pérez, anunció que “estamos llamando a licitación para renovar 298km. de vías entre las localidades de Rufino y Justo Daract, lo que nos permitirá iniciar la recuperación del tren de pasajeros entre Buenos Aires y Mendoza”.

“Esto es parte de un plan integral que ha dispuesto la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, a partir del cual estamos recuperando los ramales entre Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata, y que contempla que allí donde hubo un tren de pasajeros, vuelva el tren de pasajeros”, expresó el Ministro.

Randazzo, junto al mandatario provincial y al Ministro de Transporte Diego Martínez Palau, dejaron inaugurada la nueva sede de la cartera de Transporte.


El Ministro Randazzo destacó que “este edificio que hemos recuperado y que será la sede del Ministerio de Transporte provincial perteneció a Ferrocarriles Argentinos y permaneció abandonado muchos años por lo que fuera la concesión privada de la empresa América Latina Logística”.


“Más allá del edificio, que es un símbolo para los medoncinos, esto representa el Estado que nosotros queremos: que sea inteligente, activo, y que proteja sus bienes, poniéndolos al servicio de los ciudadanos”, añadió el Ministro.

Fabricaciones Militares y CITADEF diseñan y llevan a escala productiva un modelo argentino de bogie para vagones de carga

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Una muy buena noticia acaba de ser informada por el Ministerio de Defensa. El Polo Industrial-Tecnológico para la Defensa contiene cada uno de los elementos estratégicos necesarios para desarrollar industria nacional con alto valor agregado. El paquete de acuerdos suscriptos entre Fabricaciones Militares y CITEDEF incluye uno para diseñar y llevar a escala productiva un modelo argentino de bogie, conjunto clave para la integración nacional de los vagones de carga que produce FM.


Con el impulso de las políticas nacionales para reconstruir y modernizar el sistema de transporte, la industria ferroviaria argentina también vuelve a vivir. Con ese objetivo, Fabricaciones Militares asumió la planificación y coordinación de la producción nacional de vagones, y se propuso hacerlo a través de una fuerte integración entre el sector público y el sector privado.

Desde el sector público, además de las capacidades de diseño y fabricación de vagones que FM recuperó para la industria argentina, el Polo Industrial-Tecnológico para la Defensa se encuentra equipado y capacitado para llevar adelante la investigación y desarrollo de ingeniería de productos metalmecánicos, un aspecto clave para lograr una mayor integración nacional en sus productos. El Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF) es el organismo clave para impulsar este proceso.

Los vagones plataforma y espina de trocha ancha que se producen en FM Río Tercero requieren de estructuras rodantes denominadas “bogies”. Con el objetivo de responder a esa necesidad con ingeniería e industria argentina, ambas instituciones suscribieron recientemente un acuerdo referido a la materia.

El contrato, que prevé una inversión de 2,8 millones de pesos, estipula que CITEDEF diseñará íntegramente un bogie con capacidad para soportar un vagón de 100 toneladas (peso bruto máximo sobre rieles), y supervisará la construcción de tres prototipos por parte de Fabricaciones Militares que serán utilizados para los ensayos necesarios. El producto se realizará de acuerdo a la normativa nacional y a los estándares internacionales establecidos por la norma norteamericana AAR, utilizada a nivel mundial.

El bogie diseñado por CITEDEF y la ejecución exitosa de este enorme proyecto conjunto con Fabricaciones Militares significará la incorporación de más ingeniería y trabajo nacional en un conjunto crítico para la industria ferroviaria argentina, con un importante mercado potencial a nivel regional.


Desde Crónica Ferroviaria queremos felicitar a ambas empresas estatales por el proyecto y que el mismo se haga realidad a la mayor brevedad posible. Enhorabuena. 

APDFA: 1ra. Jornada de Actualización Sindical

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos informa que se realizó la 1ra. Jornada de Actualización Sindical que contó con la presencia de la Secretaria de Trabajo de la Nación, Dra. Noemí Rial, quien desarrolló la Actualidad de los Convenios Colectivos de Trabajo y el Viceministro de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Carlos Molina, el cual disertó sobre la Conflictividad y Nivel de Empleo en la provincia.



Al final de la exposición, los disertantes se prestaron a contestar todas las preguntas e inquietudes que surgieron las personas presentes.

Línea Sarmiento: Las zapatas colectoras de energía del tercer riel desaparecieron

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Soy frecuente lector de su página web, a la que accedo regularmente y encuentro buena información sobre el tema ferroviario que es de mi interés, lo cual agradezco.

Aprovecho este correo para poner en su conocimiento acerca de algo que he observado en estos días y que, considero, es de suma importancia.


He podido apreciar que en varias de las nuevas formaciones chinas en servicio en la Línea Sarmiento, las zapatas colectoras de energía del tercer riel desaparecieron, entiendo, por roturas del material que las componen (varias de ellas por formación, en algunos casos).

Si se tiene en cuenta que hace apenas un mes que la totalidad de las mismas están en circulación, dicha circunstancia es más que preocupante, considerando la calidad del material con las que están confeccionadas.

Apelo a su buena voluntad para recabar la información necesaria sobre el particular en el seno del operador de la línea y tener una información fehaciente sobre el particular. Saludo a Ud. muy atentamente.
Carlos Enrique Felpeto

¿En tren a Villa Allende?

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria


Línea Mitre: Obra de remodelación de la estación Urquiza

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria


La empresa operadora Corredores Ferroviarios informa que a partir del día 25 de Octubre los trenes de pasajeros se detendrán en los andenes provisorios instalados por obras de remodelación en la estación Urquiza.


SBASE: El Plan de Gestión Patrimonial y Cultural incorporó más de 170 obras a la Línea "A"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Subterráneos de Buenos Aires informa que desarrolla desde el año 2013 el Plan de Gestión Patrimonial y Cultural con el objeto de lograr la mejora integral de estaciones a nivel estético y ambiental y la puesta en valor del vastísimo patrimonio cultural del subte.

Según el comunicado "A la centenaria línea se la ornamentó con el aporte de pintores clásicos argentinos y artistas emergentes que emplazaron obras y realizaron murales in situ. Las temáticas abordadas describen los orígenes de la Patria, paisajes porteños, personajes ilustres y lo más característico del barrio donde se encuentran las estaciones".


Además, "se conservaron estructuras originales de boleterías, señalética y mayólicas en estaciones patrimoniales para que los usuarios puedan apreciar el esplendor de las estaciones de principios de siglo XX".


A partir del desarrollo de estas acciones, la red del subte manifestó un cambio sustancial en vestíbulos, pasillos de combinación y andenes, agregándole valor al viaje diario de los usuarios.



Las obras pueden verse en:

·         Plaza de Mayo: 16 murales alegóricos al bicentenario de la Patria de la mano de artistas urbanos como Martín Ron y el colectivo Triángulo Dorado.
·         Perú: exposición fotográfica “Construcción del Subterráneo” e imágenes del primer viaje. Además, en el pasaje de combinación hacia la Línea D se puede encontrar el mural cerámico “El mundo de Mafalda”.
·         Piedras: 14 obras en andén de Miguel D‘Arienzo donde confluye lo poético, lo grotesco, la ironía y la riqueza de nuestros inicios como sociedad.
·         Lima: 10 obras de Gustavo Godoy, donde a través de fotografías antiguas se  describe un barrio donde hay anticuarios, inmigrantes y extranjeros. En pasillo de combinación se encuentran los murales cerámicos “Gente de Buenos Aires” con personajes de Horacio Altuna, y “Músicos de Buenos Aires” en recuerdo a cantautores como Julio de Caro, Astor Piazzolla, Aníbal Troilo, Homero Manzi, Enrique Santos Discépolo y Carlos Gardel.
·         Sáenz Peña: 16 imágenes de las obras más famosas de Marta Minujín en ocasión de su cumpleaños número 70 y debido a que en ese barrio se encuentra su taller.
·         Congreso: 5 murales originales realizados sobre 500 cerámicos de Carlos Nine. La temática aborda el nacimiento de la Patria, los primeros ciudadanos, el puerto y nuestros próceres revolucionarios. También en esta estación se exhibe mobiliario histórico del Congreso.
·         Plaza Miserere: la heterogeneidad de sus visitantes inspiró una convocatoria de artistas que crearon 31 obras con imágenes representativas del street art.  Giorgina Ciotti, Nazza, Run don´t walk y Equipo, Triangulo Dorado, Stenciland y Martín Ron retrataron un Gardel gaucho, homenajes a pueblos originarios, un niño en llanto por la tragedia de Once y evocaciones a Banksy. En vestíbulo se encuentra un mural cerámico de la fachada original de la estación de ferrocarril de Jorge Magnani y un gran mural en venecitas de Jaques Bedel.
·         Loria: reproducciones fotográficas que muestran cómo se realizan las obras de ampliación del Subterráneo.
·         Castro Barros: Julio Lavallén representa en 14 fragmentos una contienda de boxeo. El concepto fue elegido por encontrarse esta estación a metros de la Federación de Box.
·         Rio de Janeiro: esta estación está ornamentada con 9 reproducciones de Benito Quinquela Martín donde se retrata el clima del puerto y de La Boca.
·         Acoyte: Claudio Gallina desarrolló una temática vinculada a la educación y la infancia en 16 obras emplazadas en nichos de paredes de andén.
·         Puán: heterogéneo y cada vez más popular, el arte urbano comienza a  reconocerse como parte del patrimonio cultural de las ciudades. Un colectivo de artistas emergentes plasmó una obra en recuerdo del poeta, periodista y académico, Paco Urondo.
·         Carabobo: en tímpanos se realizaron murales por artistas urbanos con técnicas propias del street art como los tags, stencil y character art.
·         San José de Flores: 20 obras en tímpano, andén y vestíbulo del artista Guillermo Roux, quien vivió en el barrio y es benefactor de diversas entidades vinculadas al arte. Se le encargó esta intervención obedeciendo a un pedido de vecinos y organizaciones de bien público.
·         San Pedrito: el artista Eugenio Cuttica  retrató a cuatro grandes personalidades del barrio: Alfonsina, Baldomero Fernandez Moreno, Hugo del Carril,  Florencio Escardo: y en tímpanos dejó una de sus obras más celebres: “Luna con corona blanca”. Además, se emplazará un busto en homenaje a Hugo Del Carril realizado por Antonio Pujía.


Continúa el comunicado de SBASE diciendo que "El arte en las estaciones permite a los artistas trascender del espacio tradicional de galerías y museos, y que las obras sean apreciadas por miles de personas que circulan diariamente por el subte".

Junín: Barreras en los pasos a nivel

Actualidad

Los pedidos, los accidentes y los vericuetos legales son la moneda corriente de los últimos diez años: en Junín hubo muchas muertes en los cruces ferroviarios.

Los juninenses aguardan expectantes que transcurran los próximos 150 días, lapso indicado por el ministro del Interior, Florencio Randazzo, para que se haga realidad un largo reclamo: barreras para tres pasos a nivel de la ciudad.

Según las promesas del ministro y también precandidato a Presidente, estas protecciones se colocarán en los cruces ferroviarios con las calles Pastor Bauman, Ricardo Rojas y Almirante Brown. “Esta obra se va a ejecutar en un plazo no mayor a los 150 días y demanda una inversión de nueve millones de pesos”, dijo el martes en Junín.


Por detrás, es larguísima la historia: lleva más de una década de reclamos, vericuetos legales y muertes, sin que el Estado provincial o nacional, la empresa concesionaria América Latina Logística o el municipio tomaran cartas en el asunto y decidieran emprender una obra para el bien de los vecinos y proteger sus vidas.

Cada vez que hay un accidente, se renuevan los reclamos fomentistas exigiendo la colocación de barreras o al menos una alarma sonora en los tres puntos de la ciudad que no lo poseen.

El tema también está, desde hace alrededor de siete años, en manos de la Justicia Federal, pero los riesgos de los ciudadanos nunca fueron considerados suficientes como para que la empresa ferroviaria o las autoridades políticas de cualquier nivel se decidan a tomar medidas que preserven la vida de los vecinos.

La colocación de medidas de prevención se transformó en una eterna discusión sobre competencias, sin soluciones concretas.

Ahora, con el anuncio de Randazzo, se abre una luz de esperanza: habrá que ver dentro de seis meses si se hizo realidad.

Reclamos

El reclamo por simples barreras viene desde hace décadas, dado que estos cruces peligrosos han originado innumerables accidentes y le han costado la vida a muchas personas.

La inquietud vecinal había sido trasladada a la Justicia Federal alrededor del año 2007, impulsada por Armando García, entonces presidente de la sociedad de fomento del barrio San Martín.

En Junín, hay lugares muy transitados sin ninguna seguridad, como sucede en los pasos a nivel de Pastor Baumann, Almirante Brown y Ricardo Rojas.

En notas publicadas por La Verdad en 2004, ya se daba cuenta que “los vecinos de varios barrios de la ciudad esperan con ansiedad la definición de las autoridades, sobre la posibilidad de colocar un semáforo o una alarma sonora en el paso a nivel de calle Almirante Brown, que alivie el peligro que soportan en cada cruce”.

En un artículo donde se informaba que los vecinos del lugar se encargaban de la limpieza del sector para favorecer la visual de los automovilistas al momento de cruzar las vías, se informaba también que “este reclamo viene realizándose desde hace varios años, ya que es incesante la circulación de automóviles, motos y bicicletas por el lugar, con la asistencia de chicos a diferentes escuelas de la ciudad y al trabajo por parte de habitantes del barrio San Martín”.

Amparo

El tema también llegó a la Justicia, hace más de seis años. En primera instancia, el juez federal Héctor Plou había ordenado al Estado nacional y a la empresa concesionaria América Latina Logística la colocación de barreras y señalización lumínica y sonora en tres cruces: Almirante Brown, Pastor Baumann y Ricardo Rojas.

El entonces subsecretario Legal y Técnico del municipio, Patricio Fay, recordó que “el juicio en sí es un amparo que se inició hace casi cinco años, contra el Estado nacional, representado por la Secretaría de Transporte que depende del Ministerio de Planificación, y la empresa concesionaria América Latina Logística”.


Pero lejos de cumplir con la orden judicial, la empresa concesionaria, a medida que fue pasando el tiempo, “agotó todas las instancias de apelación que la ley les permite, y actualmente el amparo está en la Corte Suprema, esperando resolución”.LaVerdad.com

La Justicia sobreseyó a Maturano por el paro que terminó con incidentes en Constitución

Gremiales

Randazzo había denunciado al líder de La Fraternidad por “entorpecimiento de servicios públicos”.

La Justicia sobreseyó al secretario General de La Fraternidad, Omar Maturano, de una denuncia penal que hiciera el ministro Florencio Randazzo a raíz de un paro de trenes que inició el sector en julio y que afectó a unos 800 mil usuarios.

El ministro del Interior y Transporte había apelado el fallo de primera instancia ante la Cámara y ésta con la firma de los jueces Eduardo Farah y Martín Irurzún confirmó el dictamen, ratificando el sobreseimiento del ferroviario. Según se informó, la Justicia fundó su decisión en las mismas razones y argumentos que La Fraternidad llevó adelante la medida de protesta.


Randazzo había denunciado penalmente al líder de La Fraternidad luego de una medida de protesta y los había responsabilizado por los graves incidentes registrados ese día en la estación Constitución.

La medida de fuerza surgió por irregularidades en el pago del medio aguinaldo. “El gremio -explican desde La Fraternidad- había recibido mandatos expresos mediante asambleas de base para un paro ante las discriminaciones del ministerio”.

La medida de fuerza devino en una serie de incidentes en la estación Constitución cuando un grupo de jóvenes atacó con piedras y bombas incendiarias el edificio de la terminal del Ferrocarril Roca. Los policías, acompañados por carros hidrantes, detuvieron 18 personas, tres de ellos menores de edad.

Desde el gremio ferroviario aseguran que ese día se resolvió atemperar el reclamo por el pago de aguinaldos mediante una retención de tareas, “esperando la convocatoria del ministerio de Trabajo, que nunca llegó para ordenar o exhortar al ministerio de Transporte ajustarse a derecho, cuyo sólo trámite hubiere significado el levantamiento de la protesta”.


Además, la justicia, luego de las investigaciones, también desestimó que la violencia en la estación Constitución estuviera relacionada directa o indirectamente con los trabajadores.LaPolíticaonline

El ramal Ballester-Zárate del Mitre pasa sólo dos veces por día

Actualidad

Es porque empezaron a renovar las vías, que estaban deterioradas. Los únicos servicios son uno a Escobar que sale de Ballester a las 2.42 de la mañana y de regreso, a las 4.31, y otro que sale desde Zárate a las 5.20 y vuelve a las 18.13. Como refuerzo, pusieron un colectivo que hace Ballester-Zárate a la mañana y el sentido inverso al mediodía.

Debido a las obras de mantenimiento que se realizan en las vías del ramal diésel del Ferrocarril Mitre -que une Villa Ballester con Zárate- el tren funciona con restricciones y, por ese motivo, se sumó un servicio de colectivos que parte de Ballester a la mañana y regresa, en sentido inverso, pasado el mediodía.

Estación Zárate

"En pos de complementar el transporte de los pasajeros, a través de Trenes Argentinos-Operadora Ferroviaria (ex SOFSE) se dispusieron servicios complementarios de colectivos para el traslado de los usuarios del servicio", detallaron desde la empresa Corredores Ferroviarios, operadora de la línea Mitre.

Desde la firma destacan que el servicio diésel no ha dejado de funcionar en ningún momento y que presta dos servicios diarios. Con el servicio adicional de colectivos, la frecuencia es de tres veces por día, excepto sábados y domingos. Algunos años atrás el ramal llegó a funcionar con 18 servicios diarios, que pasaban en intervalos de entre una y doras horas.

Desde la empresa, indicaron que el objetivo de la obra -que consiste en la renovación de la vía- es poder volver a brindar esos horarios. "Se busca recuperar la frecuencia original", indicaron. Y advirtieron que, además de las restricciones de horarios, la línea puede presentar demoras, que se debe a que "las formaciones circulan precaucionadas en partes del trazado de la vía por seguridad del personal que se encuentra trabajando".


Los servicios de trenes diarios que presta actualmente el ramal son dos: uno corto - llega hasta Escobar- que sale de Ballester a las 2.42 y que parte de Escobar hacia Ballester, a las 4.31; mientras que con destino a Zárate, parte un tren desde Ballester a las 18.13, y desde Zárate a Ballester, sale a las 5.20. A eso, hay que agregar el horario del colectivo adicional: sale de lunes a viernes de la estación de Ballester a las 9 y vuelve de Zárate a las 13.15. El servicio complementario dispone de 11 paradas, una por cada estación del ramal.Clarín

España: Jornada de puertas abiertas en el Museo del Ferrocarril por el "Día del Tren"

Instituciones

El Museo del Ferrocarril de Madrid celebrará el próximo sábado 25 de octubre una jornada de puertas abiertas con motivo del Día del Tren, en el que se conmemora la puesta en marcha hace 166 años de la primera línea férrea peninsular, Barcelona-Mataró, un 28 de octubre de 1848. Como en años anteriores, se ha organizado un programa de actividades para todos los públicos, que ofrece multitud de posibilidades para disfrutar de un día diferente en el Museo.

En la programación de este año destaca la presentación de un furgón estafeta de Correos, construido en 1892 y recientemente restaurado estéticamente tal y como circuló entre los años 1952 y 1971. También podrá visitarse otro vehículo en avanzado proceso de restauración, el automotor 9121, construido en España entre 1933 y 1936.

Además de estas presentaciones especiales y mediante visitas guiadas, se podrá acceder a una selección de vehículos de la exposición permanente y al enclavamiento hidráulico de Algodor, así como a las instalaciones de la Biblioteca Ferroviaria y el Archivo Histórico Ferroviario.


El modelismo ferroviario también estará presente con la celebración del V Encuentro de Módulos Forotrenes, que presentará una maqueta de más de 40 metros de longitud con varios escenarios ferroviarios (estaciones, túneles, viaductos, pasos a nivel…) y por la que rodarán trenes representativos de la historia del ferrocarril español, especialmente locomotoras de vapor.

El público infantil tendrá la oportunidad de realizar talleres didácticos o asistir gratuitamente a la representación de la obra El tren de los sueños a cargo de la compañía Teatro del Ferrocarril. En paralelo y con horario de mañana y tarde, el Círculo Madrileño Ferroviario celebrará en este día tan especial el XXVII Encuentro de Trenes de Jardín con la apertura del parque ferroviario Ferrocarril de las Delicias y la puesta en funcionamiento de trenes propios y vehículos invitados.

Durante todo el día se podrá participar en un juego de pistas ferroviario para toda la familia, con los personajes de la serie infantil Chuggington, que repartirá diversos premios entre los acertantes.

La tarde estará dedicada a la historia del patrimonio ferroviario y, entre otras actividades, contará con la presencia del escritor y periodista ferroviario Fernando Fernández Sanz que presentará el libro Historia de la tracción vapor en España (1936-1941), recientemente publicado por la editorial Maquetren.


La Jornada se cerrará a las 19.00 horas con un concierto del Coro Fundación de los Ferrocarriles Españoles, que en esta ocasión contará con la compañía de la Coral Polifónica de Collado Villalba. RitmosXXI