21 de enero de 2014

ESPAÑA: RENFE CONGELARÁ LOS PRECIOS DEL AVE EN 2014

EXTERIOR

Quiere mantener el impulso comercial logrado con las rebajas que aplicó en 2013 y que permitieron elevar los viajeros un 14% y las ventas un 2,4%. Renfe, el operador público ferroviario, no subirá sus precios comerciales (los servicios de larga distancia y alta velocidad) durante el presente ejercicio con el fin de mantener el impulso comercial que logró en 2013 gracias a la fuerte reducción de tarifas que puso en marcha en el mes de marzo y que se situó, según los servicios, en una horquilla de entre el 10% y el 12%.


Durante el pasado año y gracias al recorte de tarifas que puso en marcha la compañía presidida por Julio Gómez Pomar, el volumen de viajeros en AVE y larga distancia creció un 14%. Los viajeros de AVE se situaron en 14,74 millones, con un alza de 2,58 millones, mientras que los de larga distancia llegaron a los 10,9 millones, con un aumento de 712.000.

En total, fueron 25,65 millones. Gracias a este aumento de viajeros, el volumen de ingresos de este segmento creció un 2,4%. La ocupación de estos servicios de alta velocidad alcanzó el 70%, con un crecimiento de diez puntos porcentuales, lo que, según fuentes de la empresa, está ya cerca del nivel óptimo.

Algunos de los servicios más prestigiosos, como los de la operadora estatal francesa SNCF, alcanzan una ocupación media del 75%. La operadora cerró el año pasado con un ebitda de 250 millones de euros, una deuda de 4.865 millones y unos costes financieros de 107 millones. La deuda se ha reducido aproximadamente en un 2,7% (135 millones de euros menos frente a los 5.000 millones de 2012) y para el presente ejercicio se prevé otra reducción de unos 60 millones, según declaró Gómez Pomar en el Congreso el pasado septiembre. Los ingresos del año pasado, incluidos todos los negocios, superaron los 2.800 millones de euros, un 4% más que en 2012.


Desafíos Los principales desafíos para 2014 son abordar la liberalización del sector, con la entrada de operadores privados; y seguir reordenando el área de mantenimiento, desarrollando su política de venta de las filiales que comparte con los fabricantes de maquinaria, como ya hizo con Talgo. Y finalmente, mejorar la rentabilidad del negocio de mercancías, que con unas ventas de 170 millones registra unas pérdidas de 70 millones.Expansión.com

20 de enero de 2014

EN TREN SIEMPRE PORTEÑO: EL "DEJA VU" CENTRALISTA

NOTA DE OPINIÓN

Por: Jorge de Mendonca (Para Crónica Ferroviaria)


El tiempo inmediato posterior a la Batalla de Suipacha de 1811 se sigue repitiendo y, esta vez, sobre rieles. Cuando una locomotora está puesta donde no debe, inmediatamente pasa a ser un tema político, "pues a alguien ha dejado a pata..."

Desde hoy, con menos de 300 pasajeros promedio, un tren diferencial cada dos horas ocupa las vitales vías de la línea ferroviaria Plaza Constitución - La Plata vía Quilmes. Asientos pullman y primera de larga distancia. Asistentes, guardas, técnicos para una formación ferroviaria que debía atender al país. Al país real y no, otra vez, a las inmensas necesidades porteñas.


No sólo que es un tapón por su baja capacidad y su alto costo relativo por pasajero, sino que se expone material caro a los intereses de los ciudadanos del resto del país, a los avatares, exigencias y malos tratos que el área metropolitana de Buenos Aires acostumbra a dar a los trenes. Y, peor, a los tratos del Roca suburbano.

Ocupa vías con un tren para máximo, 500 pasajeros -parados incluidos-, el espacio que debería transportar con ocho coches "Clase Única" no menos de 1.200 personas por vez, también semi rápidos.

La lectura fácil es que es una maniobra más de "logrerismo", pero es lejos mucho más complejo que eso. Mucho más dramático. Es centralismo de desprecio infinito en su máxima expresión.

Coches ferroviarios comprados "al boleo", sin plan alguno, expuestos en un corredor metropolitano que necesita otra cosa, en una escena idénticamente parecida a cientos que ya hemos vivido en el pais, sobre el ferrocarril en general y, especialmente, sobre la línea metropolitana del Roca en particular. Línea ferroviaria local que, siempre, se ha quedado con las locomotoras y coches motores que eran de otras líneas. Fue y es como un tragamonedas que sólo toma, engulle y destruye sin devolver jamás un solo premio.

Algunos podemos sentir, quizá, lo mismo que sintió Güemes cuando en 1811 el "Gobierno Patrio" le dijo que no hacía falta seguir hacia el Alto Perú con las batallas, pues ya estaba librado el paso a las minas de El Potosí, donde estaba el oro que Buenos Aires necesitaba para la Revolución...


Tranquilos en Zapala y La Quiaca, que la zona metropolitana ya tiene su tren chino nuevito.

SE APRUEBA CONTRATO PARA EL SUMINISTRO DE UNIDADES MÚLTIPLES DIÉSEL, REPUESTOS, HERRAMIENTAS, DOCUMENTACIÓN, SERVICIO Y CAPACITACIÓN TÉCNICA DE MATERIAL FERROVIARIO CHINO

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Mediante Decisión Administrativa Nro. 16/2014 del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación de fecha 16 de Enero de 2014, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, se aprueba Contrato para el Suministro de Unidades Múltiples Diésel, Repuestos, Herramientas, Documentación, Servicio y Capacitación Técnica suscripto el 1° de Noviembre de 2013, entre el MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE y CNR IMPORT & EXPORT CORPORATION LIMITED (CNR), empresa estatal de la REPÚBLICA POPULAR CHINA, que como ANEXO I en copia autenticada forma parte integrante de la presente medida.


Para una mayor información, transcribimos Decisión Administrativa Nro. 16/2014, que dice lo siguiente:

TRANSPORTE FERROVIARIO
Decisión Administrativa 16/2014
Apruébase Contrato para el Suministro de Unidades Múltiples Diésel, Repuestos, Herramientas, Documentación Técnica, Servicio Técnico y Capacitación Técnica.
Bs. As., 16/1/2014
VISTO el Expediente N° S02:0136778/2013 del registro del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, y

CONSIDERANDO:

Que con fecha 7 de junio de 1980, se celebró el Convenio de Cooperación Económica entre el Gobierno de la REPUBLICA ARGENTINA y el Gobierno de la REPUBLICA POPULAR CHINA.

Que con fecha 7 de noviembre de 1985, se suscribió el Protocolo Adicional al Convenio de Cooperación Económica antes mencionado entre el Gobierno de la REPUBLICA ARGENTINA y el Gobierno de la REPUBLICA POPULAR CHINA.

Que con fecha 15 de noviembre de 1990, se celebró el Acuerdo para Promover la Formación de Empresas Binacionales entre el Gobierno de la REPUBLICA ARGENTINA y el Gobierno de la REPUBLICA POPULAR CHINA.

Que con fecha 29 de junio de 2004 se firmó el ACTA FINAL DE LA XV REUNION DE LA COMISION MIXTA ECONOMICO COMERCIAL entre la REPUBLICA ARGENTINA y la REPUBLICA POPULAR CHINA, en la que se plasmó el interés de ambas partes con relación a inversiones, colaboración e intercambios.

Que con fecha 16 de noviembre de 2004, se suscribió el MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO SOBRE LA COOPERACION EN ACTIVIDADES FERROVIARIAS entre el MINISTERIO DE COMERCIO de la REPUBLICA POPULAR CHINA y el MINISTERIO DE PLANIFICACION FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y SERVICIOS de la REPUBLICA ARGENTINA, en el que se acordó apoyar y promover la participación de empresas de ambos países en el mejoramiento del sistema ferroviario.

Que cabe señalar en esta instancia que mediante el Decreto N° 2075 del 16 de octubre de 2002 se declaró en estado de emergencia a la prestación de los servicios emergentes de los contratos de concesión en vías de ejecución correspondientes al sistema público de transporte ferroviario de pasajeros de superficie y subterráneo del AREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES.

Que en virtud de la sanción de la Ley N° 26.352 de Reordenamiento de la Actividad Ferroviaria y con el objeto de profundizar las acciones que el PODER EJECUTIVO NACIONAL viene llevando a cabo a los fines de garantizar la prestación de los servicios de transporte público ferroviario, en un contexto de sustentabilidad y donde se prioricen conceptos cualitativos tales como la seguridad y la operatividad, se requieren inversiones en renovación del material tractivo y rodante para la Línea BELGRANO SUR.

Que con fecha 1 de noviembre de 2013 se suscribió el CONTRATO PARA EL SUMINISTRO DE UNIDADES MULTIPLES DIESEL (UMD), REPUESTOS, HERRAMIENTAS, DOCUMENTACION TECNICA, SERVICIO TECNICO Y CAPACITACION TECNICA entre el MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE y CNR IMPORT & EXPORT CORPORATION LIMITED (CNR), empresa estatal de la REPUBLICA POPULAR CHINA.

Que en el expediente consignado en el Visto de la presente medida se encuentran agregados sendos informes legales, técnicos y económicos que motivan y/o justifican la contratación efectuada.

Que la DIRECCION GENERAL DE ASUNTOS JURIDICOS del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 100, inciso 2 de la CONSTITUCION NACIONAL y el artículo 35 inciso b) y su Anexo del Reglamento de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N° 24.156 aprobado por el Decreto N° 1344 del 4 de octubre de 2007 y su modificatorio.

Por ello, EL JEFE DE GABINETE DE MINISTROS DECIDE:

Artículo 1° — Apruébase el CONTRATO PARA EL SUMINISTRO DE UNIDADES MULTIPLES DIESEL (UMD), REPUESTOS, HERRAMIENTAS, DOCUMENTACION TECNICA, SERVICIO TECNICO Y CAPACITACION TECNICA suscripto el 1 de noviembre de 2013, entre el MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE y CNR IMPORT & EXPORT CORPORATION LIMITED (CNR), empresa estatal de la REPUBLICA POPULAR CHINA, que como ANEXO I en copia autenticada forma parte integrante de la presente medida.

Art. 2° — El gasto que demande el cumplimiento de la presente medida será atendido con los créditos asignados a la Jurisdicción 30 - MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE.

Art. 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Jorge M. Capitanich. — Aníbal F. Randazzo.


NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Decisión Administrativa se publican en la edición web del BORA —www.boletinoficial.gov.ar— y también podrán ser consultados en la Sede Central de esta Dirección Nacional (Suipacha 767 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

DIME CÓMO FESTEJAS Y TE DIRÉ CÓMO PIENSAS

NOTA DE OPINIÓN

Por: Agrupación Amigos de Subte (Para Crónica Ferroviaria)

Las inauguraciones de las obras públicas traen consigo los respectivos festejos bajo distintas modalidades y de acuerdo al signo político de las administraciones que le toquen en suerte el corte de la cinta inaugural. En ese sentido, a lo largo de la historia, las inauguraciones de las obras de los subtes de Buenos Aires tuvieron los más variados festejos.


La mayoría de las veces fueron actos públicos presididos por autoridades del gobierno y administradores de la empresa, quienes dirigían los discursos desde palcos hacia los miles de ciudadanos que se congregaban en las calles para recibir las nuevas obras de subte. Otras inauguraciones, en cambio, fueron eventos privados, en el subsuelo y a escondidas del pueblo.

Las inauguraciones de las estaciones de subte de los últimos veinte años fueron realizadas por administraciones de distintas tendencias ideológicas, pasando por la UCR (centroderecha), el Frepaso (centroizquierda) y el Pro (derecha). Mientras que las dos primeras hicieron actos públicos y masivos, el Pro, se inclinó por los eventos privados y selectos.

Durante la década de los noventa la UCR inauguró cinco estaciones de la extensión de la línea “D”. Los festejos consistieron en actos públicos con bandas militares, el pabellón nacional, el himno patrio y los discursos del presidente de la Nación, Fernando De La Rúa. El presidente habló para las multitudes de vecinos que se congregaron sobre la Av. Cabildo para recibir la llegada del subte al barrio de Belgrano. Como dato anecdótico, en el último tramo de la obra, el presidente fue acompañado por el intendente de Vicente López y mencionó el proyecto, hoy olvidado, de prolongar el subte más allá de la Av. Gral. Paz.

Iniciado el siglo XXI, a los jefes de gobierno Anìbal Ibarra y Jorge Telerman, ambos del Frepaso, les tocó inaugurar dos estaciones de la prolongación de la línea “B” y cinco estaciones de la nueva línea "H" respectivamente. Ibarra cambió la modalidad de los actos, prescindió de la presencia militar y la cambió por chicos de guardapolvos blancos, sin olvidar por supuesto, los discursos, el himno y el pabellón nacional. Para las inauguraciones de las estaciones Tronador y Los Incas de la línea “B”, los vecinos pudieron ver cómo se soltaban palomas blancas luego del corte de cintas para disfrutar después de un concierto de rock al aire libre con Javier Calamaro.

El Pro, el partido que comanda Mauricio Macri, fue la última administración en inaugurar estaciones de subte. Se diferenció del resto, por los actos privados sin presencia de vecinos y por inaugurar nueve estaciones iniciadas por gestiones anteriores. Los festejos se hicieron selectos, sin trabajadores y sólo para autoridades y allegados. La frivolidad se hizo demasiado evidente: luces de colores, efectos de humo y música de disk jockey, al mejor estilo pistas de dance, servicio de catering, globos, bellas promotoras vestidas de amarillo, bailarines, payasos y acròbatas.


En definitiva, cada gobierno festeja como le gusta, con civiles o militares, con público o en privado, en la calle o bajo tierra, con austeridad o tirando manteca al techo. Para el 2015 se prevén inaugurar estaciones de la línea “H”, sabiendo la ideología del Pro es fácil suponer como serán los actos de inauguración.

DESDE HOY EL TREN RÁPIDO PLAZA CONSTITUCIÓN - LA PLATA PRESTA SERVICIOS CON MATERIAL FERROVIARIO REMOLCADO DE ORIGEN CHINO 0 KM. CON AIRE ACONDICIONADO

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Tal como Crónica Ferroviaria lo venía informando desde hace días, el Ministerio del Interior y Transporte informa que desde hoy el servicio expreso entre Plaza Constitución - La Plata y viceversa comenzó a prestarse con trenes 0km que tienen asientos reclinables y aire acondicionado.

El Ministro Florencio Randazzo destacó que “estamos materializando un objetivo ambicioso que nos propusimos el año pasado, desde hoy el servicio rápido de tren entre Buenos Aires y La Plata se presta con trenes nuevos que cuentan con la última tecnología en seguridad y confort; algo que hace meses resultaba inimaginable”.


“El servicio se presta de lunes a viernes en cuatro horarios –dos por la mañana y dos por la tarde- y se plantea como una gran opción para las personas que diariamente van a trabajar o estudiar desde Buenos Aires a La Plata, o viceversa”, detalló el Ministro Randazzo.

Los horarios son: desde La Plata 07:33, 09:09, 19:03 y 20:39 y desde Constitución 05:58, 07:34, 17:28 y 19:04. Sólo hace paradas en las estaciones de City Bell y Villa Elisa. El viaje tiene una duración de 59 minutos y los asientos son numerados.

“La incorporación surge de una fuerte decisión política de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, de mejorar el viaje de los pasajeros de la línea Roca; y se complementará con la incorporación de 300 coches nuevos que están en proceso de fabricación, y la electrificación del ramal entre la Capital Federal y La Plata”, añadió Randazzo.


El Titular de Interior y Transporte destacó que “las nuevas formaciones tienen aire acondicionado, calefacción, asientos reclinables, sistema de apertura automática de puertas y tecnología de frenado ABS, lo que representa un enorme salto de calidad en el servicio para los pasajeros”.

AMIGOS DEL FERROCARRIL PROVINCIAL VAN AL RESCATE DE UNA LOCOMOTORA

INSTITUCIONES

Se trata de una antigua máquina alemana que supo recorrer entre el emblemático tendido bonaerense inaugurado entre La Plata y Mira Pampa hace un siglo. Se pusieron en campaña para evitar su desmantelamiento con destino de chatarra

En la Asociación de Amigos del Ferrocarril Provincial dan batalla para rescatar de la herrumbre y el abandono, o aún peor, del temido “corte” -desmantelamiento con destino de chatarra-, a una antigua máquina alemana que supo recorrer entre el emblemático tendido bonaerense inaugurado entre La Plata y Mira Pampa hace un siglo.


Además de amigos, el Provincial tiene hijos y nietos, en un barrio al que le dio sentido, forma y nombre: Meridiano V. Unica de su clase que queda en el país, la Henschel 10.359 “dormía” en los galpones del complejo ferroviario de 17 y 71, hasta que en 1998 alguno de los entes que administró el impiadoso desguace de los trenes nacionales resolvió llevarla a la ciudad cordobesa de Cruz del Eje.

“Como estaba en buenas condiciones, la remolcaron por vía con la excusa de que iba a formar parte de un museo ferroviario a cielo abierto” recuerda GustavoBehar, secretario de los Amigos del Provincial: “pero no se concretó nada, y al tiempo empezaron a cortar muchas de las locomotoras que habían llevado; la Henschel es una de las que se salvaron hasta ahora, pero está en riesgo, y la queremos recuperar para su barrio porque allí pertenece”.

“Ya viajamos cuatro veces a Cruz del Eje, y lo único que hay es una pequeña muestra de la Unión Ferroviaria” aclara Behar: “el museo anunciado no existe como tal. Así que iniciamos una campaña de recolección de firmas que ya lleva más de cinco mil, enviamos notas a la ADIF e incluso Pino Solanas se interesó en el caso.

Acá hay gente que sabe restaurar, y no sería misión imposible devolver la locomotora a un circuito turístico”. La ADIF es la Administración de Infraestructuras Ferroviarias, con cuyas autoridades se reunirán la semana entrante los Amigos, quienes desde fines de 2007 trabajan a pulmón para recuperar la infraestructura de la histórica estación de 17 y 71, sus andenes y playa de maniobras.


Desde la entidad ferroviaria platense se señaló que quienes puedan aportar información o adherir a la movida de recuperación, pueden comunicarse al correo electrónico amigostrenprovincial@gmail.com, o hacerlo por facebook o twitter -AFCP-. Fuente: ElDía (Nota enviada por nuestro colaborador señor Federico M. Rodriguez Pees).

“ROSARIO ES RESPONSABLE DEL COLAPSO DE LA INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA"

ACTUALIDAD

“Rosario no puede deslindar responsabilidades. No se le puede echar toda la culpa a la desregulación de los 90 por el colapso de la infraestructura ferroviaria. En los últimos veinte años en la ciudad se dejó caer la infraestructura ferroviaria y no se proyectó ni se invirtió nada para levantarla en los últimos veinte años”.

Quien así lo afirma es Juan Venesia, voz autorizada en el tema por ser director del Programa de Infraestructura de la UNR y presidente del Instituto de Desarrollo Regional (IDR), al ser consultado por punto biz sobre su postura sobre el debate acerca del mejor lugar de radicación de la estación de arribo para el tren Rosario-Retiro.

Juan Carlos Venesia

“En los 60 y los 70 Rosario vivió este mismo colapso de infraestructura ferroviaria que queda al descubierto ahora cuando se debate por dónde hacer entrar al tren y aparece que todo el tendido fue abandonado y por eso fue tan intrusado que dificulta la concreción del proyecto. En aquella época había crecido tanto sin planificación que ese crecimiento se comió gran parte de infraestructura ferroviaria disponible. Por eso hubo que hacer grandes obras, como el viaducto Avellaneda, el pasaje Escalada y la redefinición del acceso al puerto", explica.

"Por eso el tema de la estación es sólo la punta del iceberg. Hay que aprovechar el proyecto del gobierno nacional de tener para 2015 un tren rápido operando entre Rosario y Buenos Aires para planificar y desarrollar un sistema de transporte metropolitano para hacer frente a necesidades actuales y futuras”, agrega Venesia.

Entre las siete alternativas disponibles, a la Municipalidad le cierra más la Estación Rosario Norte por razones logísticas.

Pero ese tendido tiene cerca de 8 kilómetros de intrusamiento con más de 2.000 familias viviendo pegado a las vías. Así las cosas el tren insumiría casi 40 minutos para ingresar a la ciudad, quitándole competitividad frente al auto y el micro, más todos los riesgos de seguridad porque pasa por zonas muy densas.

Ante esta situación, la intendenta Mónica Fein quiere que sea el gobierno nacional quien financie la inversión social para el traslado de esas villas. Por lo pronto, la secretaría de Hábitat de Santa Fe ofreció terrenos urbanizados de sus planes de vivienda para la reubicación, pero se trata de un desafío de alta complejidad social y costo económico. Y, sobre todo, habrá que ver que dice mañana el ministro del Interior, Florencio Randazzo, quien viene a Rosario para analizar el tema.

“La infraestructura ferroviaria fue abandonada. El esfuerzo del gobierno hay que aprovecharlo para realizar lo que no se hizo en los últimos treinta años en Rosario que es planificar la estructura ferroviaria del área metropolitana. Los gobiernos locales no cuidaron las principales infraestructuras ferroviarias que ingresan a la ciudad y ahora que el gobierno nacional está queriendo reactivar el tren a Retiro no encontramos con este gran problema del intrusamiento producto del abandono que complica todo”, se queja Venesia.

Para Venesia, también –desde el punto de vista logístico- la mejor opción para la estación de arriba es la de Patio Parada y Rosario Norte por sus conexiones logísticas para trenes metropolitanos.

“El problema es que quitar el intrusamiento del trazado del Mitre demandará una inversión millonaria y por lo menos 5 años de negociaciones, cuando se quiere tener el tren para 2015. Por eso, como creo que no hay que desaprovechar la oportunidad, propongo como alternativa de corto plazo una estación en la zona portuaria ya que el tendido por allí tiene una mínima intrusión”, señala.

Según Venesia, mientras se buscan los millonarios fondos para la conexión principal con la Estación Rosario Norte –que, sugirió, bien podrían salir de la venta de los terrenos ferroviarios en manos del Adif- y se negocia el corrimiento de las villas, se puede tener listo para 2015 el tendido y una estación en la zona portuaria.

“Estoy al tanto de que no es la mejor porque no tiene conexión ferroviaria y que además está más lejos del centro. Pero llevar allí el transporte público es sólo una decisión política. Yo propongo alternativas menores y obras rápidas, como la estación en el puerto, mientras que vemos como recuperar el grueso del tendido”, agrega.


“No hay que cargarlo al gobierno nacional el problemas de la infraestructura ferroviaria que no supimos cuidar. Rosario no puede transferir toda la responsabilidad al gobierno nacional por lo que no invirtió en los últimos veinte años”, concluyó el titular del IDR.Fuente: PuntoBiz.com

UN CENTRO MULTIMODAL DE TRANSPORTE EN LA ESTACIÓN ROSARIO OESTE

ACTUALIDAD

La Asociación Amigos del Riel busca reflotar el proyecto que formó parte del Plan Estratégico de Rosario. Emplazada por calle Paraná al 1300, aparece como una opción válida para recibir trenes de cercanía y colectivos de larga distancia

 En el marco de la Unidad de Análisis que definirá cuál es la mejor opción para levantar la futura estación que recibirá el tren desde Buenos Aires, la Asociación Amigos del Riel de Rosario cuenta con un plan para reconvertir en un Centro Multimodal de Transporte a la Estación Rosario Oeste.

En contacto con IMPULSO, Carlos Fernández Priotti dijo que si bien a corto plazo la Estación Rosario Norte es la principal alternativa para recibir a las formaciones, explicó que de cara al futuro hay que pensar en un lugar donde confluyan los trenes de pasajero y los colectivos de larga distancia. “La Terminal de Ómnibus es inviable donde está actualmente y la Estación Rosario Oeste es un espacio óptimo”, dijo.


En el mismo marco, Fernández Priotti dijo que hay que pensar en un centro de recepción ferro-urbanístico que contemple el crecimiento de la ciudad y explicó: “Estamos hablando de una troncal ferroviaria para el tren a Buenos Aires y los de cercanías, además de los colectivos de larga distancia. Todo puede confluir en la actual estación ferroviaria de Paraná 1350, de hecho figura dentro de los planes estratégicos de los años 50”.

En 1939, una vez que el Estado nacional se hiciera cargo del FCCC, la administración de Ferrocarriles del Estado renombró a Rosario Oeste. A mediados de la década de 1940 la primitiva construcción de madera fue reemplazada por un edificio de material en un estilo racionalista moderno, acorde al criterio arquitectónico empleado en esa época por Ferrocarriles del Estado.

En 1949 el gobierno de Juan Domingo Perón nacionalizó los ferrocarriles y trató de optimizarlos. De esta manera, las vías de Ferrocarriles del Estado, Compañía General de Ferrocarriles en la Provincia de Buenos Aires y el Ferrocarril Santa Fe empresas de trocha de 1 metro, se unificaron en el Ferrocarril General Belgrano, que concentró todos los servicios de pasajeros en Rosario Oeste, cerrando las demás estaciones terminales de las antiguas compañías privadas.

Sin embargo, con la desaparición de todos los servicios de pasajeros de larga distancia en 1993, la estación siguió utilizándose para el paso de trenes de carga, ya que constituye el paso obligado de todo el tráfico de trocha de 1 metro entre el norte y el sur del país.


La Estación Rosario Oeste fue pensada desde el principio ser una parada conveniente para los trenes interurbanos, ubicada en la periferia así los trenes no tenían que entrar en la parte central de la ciudad. De esta manera, generalmente se la tenía en cuenta para ese rol cada vez que se discutía una posible mejora de la red ferroviaria. En 2006, la municipalidad anunció que el terreno de la Estación Rosario Oeste sería una alternativa razonable para construir la estación terminal del Tren de Alta Velocidad entre Buenos Aires, Rosario y Córdoba, ya que sería accesible y presentaba bajo impacto urbanístico. ImpulsoNegocios.com

RENUEVAN EL PEDIDO POR EL RAMAL FERROVIARIO DE LA PLATA A CORONEL BRANDSEN

ACTUALIDAD

La Junta Vecinal por la Reactivación del Ramal Ferroviario entre La Plata y Coronel Brandsen volvió a la carga para pedir que se ponga en marcha este servicio y centró el pedido en la necesidad que tienen los estudiantes universitarios del interior bonaerense para llegar a nuestra ciudad “de manera económica”. El reciente aumento en el pasaje de los colectivos que unen ambas ciudades puso de relieve el impacto que el transporte tiene para quienes estudian en La Plata.

“El boleto para los vecinos de Brandsen aumentó a 20,50 pesos, con lo que un estudiante necesita más de 700 pesos al mes para llegar a La Plata. Una cifra que representa cuatro veces más que lo que gasta en tren un pasajero entre Constitución y La Plata.

Estación Coronel Brandsen

A ese gasto debe sumar el costo de micros dentro de la ciudad y lo necesario para alimentarse durante el día”, indicaron los integrantes de la junta vecinal. La reactivación de un tren que recorra los 38 kilómetros entre Brandsen y La Plata, con una extensión hacia el Tren Universitario, “mejoraría sustancialmente las condiciones para muchos universitarios que durante febrero empezarán a llegar a las casas de estudio de la Universidad Nacional de La Plata”, explicaron. La medida, apuntan de las Junta Vecinal, “podría beneficiar también a todos los estudiantes que lleguen desde regiones como Mar del Plata, Maipú, Chascomús, Alejandro Korn, Guernica, y hasta Las Flores si se reactiva el empalme vía Altamirano y se establece un Boleto Universitario con trasbordo al Tren Universitario”.

APOYO DE DISTINTOS SECTORES


El pedido de habilitación del ramal entre La Plata y Coronel Brandsen recibió el apoyo de todos los sectores empresariales, sociales y comerciales de La Plata. También fueron votadas resoluciones de respaldo en los concejos Deliberantes de ambas ciudades, y hubo manifestaciones públicas a favor de los intendentes de Brandsen, La Plata y Las Flores. “El ramal ferroviario depende la estructura de transporte ferroviario de la Nación, y dejó de funcionar por disposición de la última dictadura militar, en 1978”, recordaron.El Día.

LA EMPRESA ALSTOM TRANSPORT ABRIRÁ UNA NUEVA LÍNEA DE FABRICACIÓN DE TRANVÍAS EN BRASIL

EMPRESAS

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Alstom Transport abrirá una nueva línea de fabricación dedicada a los tranvías en Taubaté (Brasil), estará operativa desde diciembre de 2014. La nueva línea de fabricación abordarán los mercados de Brasil y de América Latina, donde los proyectos de tranvía están en auge. La línea, que ha supuesto una inversión de Alstom de alrededor de 15 millones de euros, tendrá una superficie de 16.000 m².

Los primeros tranvías que puedan producirse en Taubaté son los encargados (1) en septiembre de 2013 por el consorcio VLT Carioca para la ciudad de Río de Janeiro. Alstom suministrará un sistema de tranvía sin catenaria, que incluye 32 tranvías Citadis junto con la fuente de alimentación, señalización y sistemas de telecomunicaciones.


La entrega de los tranvías está programado para llevarse a cabo entre principios de 2015 y mediados de 2016, a tiempo para los Juegos Olímpicos de verano. Con el fin de cumplir con el plazo contractual, Alstom producirá el primer Citadis en Europa y los restantes en Taubaté.

"El tranvía está ganando impulso como una de las soluciones para los problemas de movilidad urbana en las ciudades de Brasil y América Latina. Esta es la razón por la que Alstom ha decidido invertir en una línea de tranvía en Taubaté, que servirá proyectos brasileños, así como proyectos de exportación en América Latina ", dijo Michel Boccaccio, vicepresidente senior de Alstom Transporte en América Latina.

Alstom ha vendido 1.726 Citadis a 43 ciudades de todo el mundo. 1.500 Citadis ya están en circulación y se han llevado a más de 6 mil millones de pasajeros desde su entrada en servicio hace unos quince años.


(1) - El monto total del proyecto es de € 450 millones, las acciones de Alstom es de alrededor de € 230 millones

MÉXICO: COMPRARÁ EL METRO 57 TRENES ADICIONALES

EXTERIOR

Autoridades del STC anuncian que la licitación comenzará en marzo; adquieren más de 3 mil motoventiladores y 258 motocompresores para mejorar el servicio en varias líneas.

El director del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Joel Ortega, anunció la compra de 57 trenes como parte de los 11 compromisos realizados tras el aumento a la tarifa de 3 a 5 pesos.

En marzo comenzarán las licitaciones públicas nacionales e internacionales para la compra de trenes y refacciones que mejoren el servicio.

Se adquirirán trenes nuevos para las líneas uno y 12, así como para el mantenimiento de los que dan servicio en la 2; además recuperarán los convoyes de rodadura férrea de la Línea A.



Enfatizó que el mantenimiento mayor a los trenes de la Línea 2 será realizado por trabajadores del Metro en los talleres del Rosario, los cuales también serán modernizados, pues se trata de mejorar el material rodante y las instalaciones.

Durante la conferencia realizada en los talleres de mantenimiento de Ticomán, Ortega dijo que a la antigüedad promedio de la flota de trenes es de 24 años, por lo que se busca tener solo 10 por ciento de ellos en mantenimiento o inactivos.

"El chiste es que estén todos en marzo porque los periodos son muy largos, entonces no queremos que nos echemos medio año lanzado las licitaciones. Probablemente tendremos que necesitar el auxilio de la Secretaría de finanzas para sacar adelante los procesos", puntualizó Ortega.

Con el propósito de frenar la degradación del servicio del Metro y mejorarlo, el organismo adquirió tres mil 804 motoventiladores que se instalarán en 57 trenes, y 258 motocompresores en 91, en las líneas 3, 6, 7, 8 y 9.

El subdirector general del Metro, Óscar Díaz Palomas, explicó que el cambio de los 258 motocompresores comenzará en el segundo semestre del año con 86 y concluirá a finales de 2016.

Resaltó que con esa acción se beneficiará a los usuarios que viajan en las líneas 3, 6 y 7, y que el costo fue de 267 millones 99 mil 179 pesos.

El funcionario detalló que los motocompresores son aparatos que generan aire a presión para que los trenes frenen de manera eficaz y para que operen las puertas de los vagones.

Expuso que el cambio de los motocompresores reducirá los costos de mantenimiento anual en más de 3 millones de pesos, además de que permitirá un desempeño eficiente en el frenado de trenes y en la apertura y cierre de puertas.


El director general del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, Joel Ortega Cuevas, informó que desde el 13 de diciembre al viernes pasado se ha remitido al Juzgado Cívico a mil 279 vagoneros, 329 de ellos de la Línea 1.Milenio.com

ESPAÑA: SEIS DÍAS DE HUELGA EN UNA DE LAS EMPRESAS DE MANTENIMIENTO DE CERCANÍAS

GREMIALES

Los empleados de Actren Mantenimiento Ferroviario, una de las empresas encargadas de la red de Cercanías de Madrid, están llamados a huelga los días 23, 24, 27, 30 y 31 de enero y 3 de febrero en protesta por la "imposición" del calendario laboral de 2014, ha informado hoy CCOO en un comunicado.

La huelga sólo afectará a las últimas cuatro horas de cada turno o jornada laboral, según ha precisado CCOO, uno de los sindicatos que ha convocado la protesta, junto con UGT y CGT, que además ha llamado la atención sobre la existencia de una "desigualdad manifiesta" entre los diferentes centros de trabajo.


En concreto, se ha referido a las modificaciones de los horarios de entrada y salida en determinados centros, así como a las diferencias de criterio para incluir o no los 15 minutos de bocadillo como tiempo efectivamente trabajado, que varía según los casos.

"Esta diferencia horaria modifica sensiblemente el número de horas que se deben trabajar como jornada anual", ha afirmado CCOO.

El sindicato ha comentado que los representantes de los trabajadores han hecho "numerosos intentos" para llegar a un acuerdo antes de tomar esta decisión, como reuniones con la empresa y dos mediaciones ante el Instituto Laboral (la última hoy), pero "no ha sido posible".

La huelga afectará a todos los centros con los que cuenta Actren Mantenimiento Ferroviario en la Comunidad de Madrid (Humanes, Atocha, Cerro Negro y Fuencarral, Santa Catalina), además de a las oficinas centrales, en las que está previsto celebrar concentraciones los días 30 y 31 de enero y 3 de febrero.


Fuentes de CCOO han explicado a Efe que esta empresa, en la que trabajan 290 personas, es una de las compañías que se ocupan del mantenimiento de los trenes de Cercanías de la Comunidad de Madrid, además de algunos modelos de ferrocarriles de alta velocidad y media distancia.ElEconomista.es

ESPAÑA: DE HUELVA A MADRID, UN "TREN EN DESUSO" Y TRES AVERÍAS EN SÓLO UN MES

EXTERIOR

El Patronato Provincial de Turismo solicita una reunión con Renfe y ADIF para pedir una explicación de la conexión ferroviaria y la FOE lamenta «la situación deficitaria»

El Patronato Provincial de Turismo ha solicitado una reunión a Adif y Renfe en Madrid para pedir una explicación a «la situación discriminatoria» que sufren las conexiones ferroviarias en la provincia de Huelva y «su nefasta repercusión en el sector turístico», después que en solo un mes el Alvia Huelva-Madrid haya sufrido tres averías y se hayan adjudicado a esta línea «trenes en desuso».

Estación Huelva

El presidente del Patronato de Turismo y de la Diputación onubense, Ignacio Caraballo, ha mostrado su preocupación ante el hecho de que las agencias de viaje están derivando los turistas a otras provincias «porque no saben si van a poder llegar a Huelva en tren», por lo que ha exigido a Renfe y a Afid el «mismo trato» para Huelva que al resto de provincias españolas.


Por su parte el presidente del Consejo Empresarial de Turismo de la Federación Onubense de Empresrios  (FOE), José Manuel Barranco, ha lamentado que «la deficitaria situación» de la línea férrea esté provocando «que muchas personas que están implicadas en el desarrollo turístico de la provincia no pueden hacer uso de este medio de transporte con normalidad cuando, lo necesario -ha añadido- es que la línea Huelva-Madrid sirviera para fortalecer el destino Huelva».ABC.es

ESPAÑA: GRAFITEROS TOMAN TRES TRENES PARADOS DESDE HACE DOS AÑOS EN SANTURTZI

EXTERIOR

Un enorme mural cubre los nuevos coches de Renfe, que esperan su traslado a un taller de Valladolid para su puesta a punto

Los trenes son un filón para los maestros del grafiti. La adrenalina que supone cubrirlos de pintadas sin que los guardias de seguridad se percaten o hacerlo cuando están en movimiento convierte a muchos convoyes en víctimas constantes de los ataques de los grafiteros. Pero si se dejan a la intemperie y en aparente situación de abandono, aumentan las posibilidades de que los amantes de este arte urbano los pinten a su antojo y plasmen para la posteridad sus dotes con el aerosol.


Así ha sucedido en Santurtzi, donde tres antiguos ferrocarriles de Cercanías de Renfe permanecen estacionados desde hace dos años junto a las vías y se han convertido en un colosal mural que los grafiteros han llenado de expresiones artísticas de lo más variopintas. Desde sus firmas personales hasta coloridas composiciones abstractas que sólo ellos son capaces de imaginar, no han dejado pasar la oportunidad de 'ir de misión' -como se llama en el mundillo a pintar de manera ilegal- y adornar con grafitis unos vagones que componen ya una estampa muy singular del Puerto de Bilbao observado desde el mirador del Parque de la Sardinera.

Se trata de tres convoyes unidos entre sí que suman, entre locomotoras y coches, un total de nueve coches. Las unidades se encuentran aparcadas y en desuso en un lateral de la vía que une la zona portuaria y la estación de pasajeros de Renfe de la localidad marinera. Según explican fuentes de la empresa ferroviaria, fueron trasladadas a este punto hace seis meses después de que el Ayuntamiento solicitara su retirada de los aledaños de la terminal central de Cercanías, donde habían permanecido estacionadas un año y medio antes. «Como no tenemos un lugar donde guardarlos, optamos por ubicarlos en una zona más apartada», explicó un portavoz de la compañía en Bizkaia.

Una factura de 34.500 euros

Eliminar las pintadas de los trenes costará 34.500 euros, según informan las mismas fuentes. Con anterioridad cubrieron el servicio de Cercanías entre Bilbao y Santurtzi. Pese a todavía están en buenas condiciones, la política de la compañía establece que cuando el contador alcanza el millón de kilómetros recorrido la maquinaria queda obsoleta y es necesario proceder a su renovación. Por ello, los convoyes se encuentran en la playa de vías a la espera de ser trasladados «este mismo año» a un taller en Valladolid donde técnicos de la firma procederán a su reparación. «Para no ocupar espacio ni gastar energía, se tienen en la calle», subrayaron.

Las unidades irán remolcadas por una máquina como las que se emplean tanto en trenes de viajeros como de mercancías. «Aún no sabemos cuándo se retirarán ni si lo van a hacer de uno en uno o los tres a la vez», añadieron las fuentes consultadas. Ya en el taller, se instalará una nueva maquinaria, se renovará la decoración interior de los vagones y se eliminará la pintura de los grafitis. Esta última operación costará cerca de 11.500 euros por tren.


Pero los remodelados convoyes ya no serán un foco de atracción para los grafiteros. Desde 2003, la compañía pinta sus trenes con una pintura especial anti-grafiti que permite que las pintadas no cuajen. Se trata de una laca adicional en la pintura exterior de cada vagón fabricada con silicona, lo que hace que ningún poro quede vacío y se pueda rellenar con rotulador u otros elementos utilizados en composiciones de este tipo. Después del lavado de cara, los trenes volverán a entrar en servicio en un lugar aún por determinar, pues dependerá de las necesidades de la compañía. «Renfe va rotando los trenes. Pueden volver a Bizkaia u operar en Barcelona», explicaron desde la empresa.ElCorreo.com

19 de enero de 2014

PAMPA Y LA VÍA

NOTA DE OPINIÓN

Por: Norberto Rosendo (Para Crónica Ferroviaria)


La vuelta de los trenes, empujada sin duda por la fenomenal crisis energética, está poniendo en evidencia un grave problema generado en los últimos veinte años de desplanificación y descontrol, la ocupación de vías y playas ferroviarias por construcciones precarias y no tan precarias.

La administración del ONABE, se ocupó en su momento de aquellos terrenos que tenían gran valor patrimonial, desentendiéndose del resto.

Hoy ya no es el problema vender los terrenos o hacer negocios con ellos, si no por el contrario, despejar las trazas para que vuelvan a pasar los trenes.

¿Qué derecho asiste a los actuales ocupantes?

Yo creo que ninguno, pero antes de empezar a recitar los derechos de los muchos desposeídos en nuestro querido país, hagamos el siguiente ejercicio de imaginación.


Pero antes definamos algunas cosas; todos somos iguales ante la ley y a todos nos caben las mismas obligaciones y beneficios. Es entonces que poniéndome en las mismas circunstancias que cualquiera de los usurpadores, y amparándome en la igualdad ante la Ley, mañana a la mañana me levanto temprano, me alquilo un contenedor, eso sí con aire acondicionado y Direc tv (no es cuestión de andar pasando miseria en estas simulaciones) y me lo hago instalar en la plazoleta del Obelisco porteño.

Una vez instalado allí, me cuelgo a la luz que hace brillar a nuestro ilustre monumento al falo, y acto seguido fijo mi domicilio en ese lugar, no antes de pedir un recurso de no innovar para que no me desalojen, si un Juez firmó un decreto de no innovar para evitar sacar a patadas al casino flotante, no veo porqué no me lo firmen para mi humilde contenedor; además quién podría impedir que viva en ese lugar si hay miles de personas haciéndolo en otros semejantes.

La ocupación de la Playa de Cargas de la Línea San Martin en Retiro, la ocupación de la playa de cargas de la Línea Urquiza en Chacarita, y tantas otras ocupaciones de terrenos que hoy necesitamos para que vuelvan a correr los trenes, están en la misma condición que nuestro contenedor en el Obelisco.

Y no cuento aquí a la venta de terrenos que obligaran a costosas expropiaciones, pero como decía mi abuela, "el que no tiene cabeza, tiene pies", en nuestro caso diría, "el que no planifica, pagará dos veces", lástima que la plata la tengamos que poner usted y yo.


En este análisis no debemos olvidar que la ocupación de tierras en zonas del centro de las ciudades, es fruto, por un lado de la falta de transporte, y por el otro de la especulación inmobiliaria, y que si estas circunstancias no se corrigen, simplemente las usurpaciones cambiarán de sitio, pero seguirán siendo, tal como hoy, un problema acuciante.

LLEGÓ AL PAÍS PROCEDENTE DE CHINA MÁS MATERIAL RODANTE PARA TRENES DE LARGA DISTANCIA

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El día Sábado 18 de Enero del corriente año comenzó a desembarcar en la Terminal 6 del Puerto de Buenos Aires, una partida de coches de pasajeros y furgones procedentes de la República Popular China y construidos por la empresa CSR.





Esta entrega obedece a la compra que hiciera el Estado Nacional directamente a la empresa china CSR de un total de 220 vehículos (coches de pasajeros, coches Restaurant, coches Dormitorio y Furgones) y 20 locomotoras diésel 0 km. para, según palabras del ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, "renovar los servicios a dos ciudades tan importantes como son Rosario y Mar del Plata”.

MATERIAL FERROVIARIO CHINO EN REEMPLAZO DE LOS SOREFAME PARA UNIR PLAZA C. CON LA PLATA

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Como lo informáramos en nuestra nota "SE ESTÁN REALIZANDO VIAJES DE PRUEBA ENTRE PLAZA C. Y VILLA ELISA CON MATERIAL REMOLCADO CHINO DE LARGA DISTANCIA" (http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com.ar/2014/01/se-estan-realizando-viajes-de-prueba.html), a partir del día Lunes 20 de Enero los trenes de pasajeros Rápidos entre las estaciones Plaza Constitución - La Plata y viceversa con paradas en Villa Elisa y City Bell dejarán de hacerlo con formaciones Sorefame (ex eléctricos de los Ferrocarriles Portugueses) para ser suplantadas con material rodante de origen chino.



Último tren Plaza C. - La Plata con formación de coches ex eléctricos Sorefame 

Los horarios serían los siguientes:


VISITAMOS LA ESTACIÓN SAN RAFAEL (PROVINCIA DE MENDOZA)

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA


A principio de Enero del corriente año Crónica Ferroviaria estuvo unos día en la ciudad de San Rafael (Provincia de Mendoza), donde tuvimos oportunidad de visitar las instalaciones de la estación ferroviaria y el Museo que allí se encuentra.



Hasta principios de la década de los 90 del siglo pasado, la ciudad de San Rafael recibía al tren de pasajeros N° 573-574 que desde Buenos Aires unía por medio del ferrocarril a la ciudad de San Rafael y viceversa. Posteriormente, en el año 1993 llegó lo que todos sabemos y con ello la muerte de este sistema de transporte en la segunda ciudad de la Provincia de Mendoza donde gran parte de las vías fueron levantadas.




Hoy San Rafael cuenta con un extraordinario circuito turístico que es visitado anualmente por casi 200.000 personas, que lógicamente se movilizan hacia dicha ciudad por medio del transporte automotor y aéreo.

El edificio de la antigua estación de tren se ha convertido hoy en el Museo Municipal Ferroviario y Mercado Artesanal.




El Museo Municipal Ferroviario se proyectó con tres salas: la de historia de la ciudad, la ferroviaria y la última sala para exposiciones de artistas locales; de esta forma al emplazar el museo se recuperó la estación de trenes de San Rafael, a donde llegaba...el denominado "El Sanrafaelino" desde la ciudad de Buenos Aires.




Actualmente, numerosos eventos ligados a la cultura y a la vida cívica se dan cita en el playón ubicado entre la Plaza del Inmigrante y el Museo Ferroviario. Entre ello se encuentra la Bendición de los Frutos en Vendimia.



El Museo Municipal Ferroviario

Comienza a formarse hacia fines de los Años ´90 como una tentativa de recuperación de espacios comunales con el objetivo de mantener en la memoria colectiva la historia regional.

Luego de acondicionar salas, recuperar elementos que hicieron la Historia del Ferrocarril el Museo empieza a establecerse como tal se reabre en el año 2000.
El mismo está destinado a promover tanto el turismo de la zona como también contribuir a la educación local, por una parte es un atractivo turístico para los visitantes y habitantes del Departamento de San Rafael. Por otra parte es un espacio donde se reciben estudiantes o interesados en general para contribuir con su formación.

El Museo se forma en el edificio de la antigua estación ferroviaria correspondiente al ramal San Martin que se dirigía directamente de Retiro a San Rafael haciendo trasbordo hacia la capital de Mendoza pasando, a su vez, por múltiples estaciones que se ubicaban en diversos pueblos de la zona.
El edificio es el mismo que se construye para la llegada del Tren a dicha localidad en el año 1903, es decir que tanto pisos, paredes, techos, aberturas y muebles son propios de aquel primer periodo de instauración de línea férrea.

En el exterior del museo se encuentra la maquina 315 denominada “La Constructora”, locomotora con la cual fue construyéndose el ramal antes mencionado y que actualmente un muy importante vestigio de aquel periodo. En el entorno se encuentran distribuidos diversos elementos como zorras, carros, bombas, cuerpos de manejo de cambios de vías, etc.

En el interior, el museo cuenta con cinco salas, estas están organizadas de acuerdo a las funciones que se cumplían en cada una de ellas. Así se encuentran:

• Sala de espera con sus respectivas boleterías, en esta se encuentra amoblamiento de la época con fotografías de diversas épocas, remontando así a diferentes periodos de la historia local.

• Además se puedenver 2 taquillas por su interior, las cuales tienen cada una sus características propias, en estas salas pueden verse cajas fuertes, boletero, fechador de boletos, uniformes, entre otros elementos.

• Por otra parte se encuentra la denominada “Sala de Comunicaciones”, en esta se pueden observar elementos como ordenadores viales, telégrafos, faroles de señalización y demás elementos utilizados para las comunicaciones en aquella época.

• Por último se cuenta con la oficina del Jefe de estación, la cual cuenta con amoblamiento típico, fotografías , una mesa de instrucciones utilizada para la preparación de aquellas personas que aspiraban a ser maquinistas, entre otras cosas.


Actualmente el museo está en permanente trabajo para contribuir al constante crecimiento de la muestra histórica. En este sentido existen proyectos de diferentes características para aportar a dicho objetivo. Por ejemplo se está trabajando en un proyecto de investigación enfocado en el avasallamiento de las líneas férreas en San Rafael y la repercusión socioeconómica y cultural en los lugares cuyos habitantes estaban dedicados únicamente a este oficio. También estamos trabajando en un proyecto de rescate de elementos y equipamiento ferroviario de tal manera que podamos seguir protegiendo nuestro patrimonio histórico.(Fuente: MuseoMunicipalFerroviario)