13 de diciembre de 2016

Llegaron al país las dos primeras locomotoras adquiridas a China

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotos: Ariel Pascuali

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que en el día de hoy llegaron al país dos nuevas locomotoras. En el mismo barco, el "Chipol Donghai", proveniente de Shangai, también vinieron otros 130 vagones para la Línea San Martín más otros 100 para la Línea Belgrano.

“La reactivación del ferrocarril es una deuda pendiente con las economías regionales, porque trae oportunidades más competitivas de logística para potenciar la salida de nuestros productos al exterior. Sumada a las obras que ya estamos realizando en las vías, esta llegada de nuevo material rodante va a permitir seguir aumentando las cargas transportadas, la reducción de costos y la generación de empleo, fundamentales para el crecimiento de nuestra Argentina.” expresó Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación.



Por su parte, el Presidente de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas, Ezequiel Lemos, dijo que “la llegada de las locomotoras es fundamental para la transformación de la red ferroviaria argentina. Tenemos una oportunidad histórica y una deuda con el ferrocarril que desde hace más de 40 años no recibía una locomotora. Pensemos que estas locomotoras vienen a reforzar la flota que reemplazó a las máquinas de vapor! Hoy estamos recibiendo las primeras dos de las 107 locomotoras que van a llegar al país, y junto con el material rodante nuevo, ayudarán a reducir el costo y el tiempo de transporte, aumentar la confiabilidad del servicio y favorecer así a los productores y a las economías regionales, grandes perjudicadas por la desaparición del tren de cargas”.


La incorporación de este nuevo material rodante, que fuera adquirido en la administración anterior, forma parte del plan integral del gobierno nacional para reactivar los trenes de carga que incluye la compra de locomotoras y vagones y la rehabilitación de vías que ya están en marcha, y que están siendo financiados por un crédito de u$s 2.470 millones, en acuerdo con CMEC. 


La compra total incluye 3.500 vagones más 107 locomotoras, junto con repuestos, maquinaria, herramientas y contenedores. Las 2 locomotoras son las primeras de la serie, mientras que de los 3.500 vagones ya llegaron al país 1.488. Los restantes irán arribando en envíos sucesivos durante lo que resta del año y el que viene, para ir incorporándose progresivamente para las tres líneas estatales de carga –San Martin, Belgrano y Urquiza-. 


Las obras en las vías incluyen la renovación de 1.600 kilómetros para la Línea Belgrano en 6 provincias –Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe-; de los cuales los primeros 500 ya están en marcha, beneficiando a los productores de las provincias del Norte, que quedarán vinculados en forma directa con los puertos exportadores del Gran Rosario.  


Detalles de las locomotoras y vagones 

Las 2 primeras locomotoras nuevas en 40 años, para el San Martín

* Estas 2 primeras locomotoras, de un total de 107 compradas a China, se destinarán a la línea de cargas San Martín, que une la región de Cuyo con Buenos Aires y Rosario.

* La línea San Martín recibirá un total de 67 locomotoras de esas 107; antes de fines del año que viene. Las 40 restantes irán para la línea Belgrano.

* Las 2 locomotoras que llegaron al Puerto son las primeras que la línea recibe en más de 40 años; las última gran compra se hizo en 1972.

* Esta compra significa un salto tecnológico histórico para el transporte de cargas en el país;

* Con 3.000 caballos de fuerza (hp), las nuevas locomotoras duplican en potencia a las antiguas, que no superan los entre 1500 y 1900;

* Las flamantes máquinas cuentan con motor alemán que además tiene servicio de post venta en el país, esto significa que por primera vez en la Argentina vamos a poder conseguir repuestos sin la necesidad de tener que pedir al fabricante que los envíe desde el país de origen.

* Otra novedad tecnológica son los frenos, mientras que las máquinas que se usaban tenían frenos neumáticos convencionales, las locomotoras chinas poseen frenos tecnológicos de la empresa alemana Kmor-Bremse.

* Estas locomotoras alcanzan una velocidad máxima de 80 kilómetros por hora y poseen una cabina más confortable y segura para los conductores, con luces de lectura, calentador de agua, calefacción y aire acondicionado y pantallas led para facilitar la visualización. 

Los nuevos vagones: 130 para las Líneas San Martín y 100 para el Belgrano 

* Los 130 vagones nuevos para el San Martín, que arribaron en el mismo buque que las locomotoras (Chipol, proveniente del puerto de Shangai), fueron fabricadas en la planta de  China Railway Rolling Stock Corporation en Erqui, China.  Se trata de vagones portacontenedores que permiten cargar hasta 2 contenedores de 20 pies cada uno con una carga de 78 toneladas cada uno.

* Los 100 vagones para el ferrocarril Belgrano son de borde alto, ideales para la carga de productos siderúrgicos como bobinas y caños, entre otros; forestales (pasto y raleo o restos de poda, entre otros), y productos que se transportan en palets como arroz y cemento; durmientes, entre otros usos.

* La Línea Belgrano recorre las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe, conectando el puerto con las regiones productivas del norte.

Línea Belgrano: Récord de cargas transportadas en 16 años durante el mes de Noviembre/2016

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Según el Ministerio de Transporte de la Nación, la Línea Belgrano, que une el noroeste argentino con el centro del país, superó en Noviembre la cifra record de cargas transportadas en los últimos 16 años: transportó 121.653 toneladas, una cifra que no se alcanzaba desde octubre de 2000. El funcionamiento de este ferrocarril está a cargo de la empresa Trenes Argentinos Cargas.

Esta cifra récord se da en el contexto de un incremento de todas las líneas operadas por Trenes Argentinos Cargas, ya que tanto el San Martín, con 135.527 toneladas, mensuales, como el Urquiza, con 11.500, crecieron en volumen transportado, acumulando entre los tres la mejor cifra de los últimos 22 meses.


“Mientras avanzan las inversiones para recuperar el ferrocarril de carga en el largo y mediano plazo, focalizamos nuestros esfuerzos en mejorar cada día la operación, reduciendo los tiempos de viaje y mejorando la productividad de nuestros talleres; y también de la gestión, ofreciendo un mejor servicio a nuestros clientes. Esto incluye, entre otras mejoras, la incorporación de tecnología para que puedan seguir su carga a través de una plataforma digital y conocer en tiempo real su ubicación”, Ezequiel Lemos, Presidente de Trenes Argentinos Cargas.

Este logro se da en el marco de una inversión de 2.470 millones de dólares para rehabilitar 1.600 kilómetros de vías entre Jujuy y Salta y Santa Fe, más la compra de material rodante (vagones y locomotoras).

Los trabajos en las vías, que estarán listos para 2019 en su totalidad, ya están en marcha con la rehabilitación de los primeros 500 kilómetros, lo que ya generó que una docena de empresas comprometieran inversiones privadas en acopios y desvíos particulares, para poder acceder mejor al transporte ferroviario. 

Trenes Argentinos Infraestructura se asoció a la Unión Internacional de Ferrocarriles

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Trenes Argentinos Infraestructura informa que se sumó a partir del mes de Diciembre a la Unión Internacional de Ferrocarriles como miembro asociado, luego de que se aprobara por unanimidad su ingreso al organismo en la 89° Asamblea Anual que se llevó a cabo en San Petersburgo, Rusia. 

De esta manera, la empresa estatal dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, responsable por las obras de infraestructura ferroviaria en todo el país, se convirtió en el primer organismo argentino en formar parte de la UIC (por sus siglas en francés Union Internationale des Chemins de Fer).


“Ya pusimos en marcha la mayor inversión en infraestructura ferroviaria de la historia y sabemos que tenemos por delante grandes desafíos. Nuestra incorporación a la UIC nos permitirá nutrirnos de la experiencia y las mejores prácticas internacionales en los sistemas ferroviarios más desarrollados”, aseguró Guillermo Fiad, Presidente de Trenes Argentinos Infraestructura. 

A través de esta incorporación, la Argentina comenzará a formar parte del debate global sobre la sustentabilidad del transporte ferroviario, accederá a las últimas normativas técnicas y a las innovaciones tecnológicas para construcción, operación y mantenimiento, además de establecer vínculos permanentes de colaboración con los 195 miembros de la organización.

Creada en 1922, la UIC promueve el desarrollo ferroviario a nivel global, con una visión orientada a resolver los desafíos futuros del ferrocarril y la intermodalidad del transporte. Con ese objetivo, la UIC desarrolla normativas ferroviarias a nivel internacional, incentiva la cooperación internacional entre los miembros, facilita el intercambio de mejores prácticas, apoya los esfuerzos por desarrollar nuevas áreas de actividades y propone nuevas formas de optimizar el rendimiento técnico y medioambiental del transporte ferroviario, mejorar la competitividad y la eficiencia operativa. Además, impulsa activamente la digitalización y trabaja por fomentar la seguridad en todas sus acepciones.

El ingreso de Argentina a la UIC puede actuar como impulsor para toda Latinoamérica, con vistas a compartir problemas comunes y fomentar el desarrollo del ferrocarril en todo el Continente.

“Nos complace anunciar el ingreso de Trenes Argentinos como nuevo asociado a nuestra organización. Conocemos el plan de inversión que está llevando adelante actualmente la Argentina, tanto en el sistema de cargas como de pasajeros, y creemos que tenemos mucho para aportar al desarrollo de sus infraestructuras y operaciones”, afirmó Jean Pierre Loubinoux, Director General de la UIC

Solicitar al P.E.N. disponga las medidas necesarias para restablecer el funcionamiento tramo Once - Carlos Casares de la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Declaración y Resolución solicitando la creación de la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado.

Dicho trámite recayó en el Expte. 8594-D-2016 y 8595-D-2016  del 06 de Diciembre del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Declaración y Resolución el Diputado Nacional: Jorge Rubén Barreto (Frente para la Victoria - PJ - Entre Ríos).


Fundamentos

A través del presente proyecto de declaración se pretende que el Poder Ejecutivo Nacional instrumente las medidas necesarias a fin del restablecimiento del funcionamiento del “Ramal Once – Carlos Casares (Provincia de Buenos Aires)” correspondiente al Ferrocarril Sarmiento.

El ramal en cuestión cubría el recorrido desde la terminal ferroviaria de Once (CABA) a Carlos Casares (Provincia de Buenos Aires) y de Carlos Casares a Once y dejó de funcionar a mediados de agosto del año 2015 debido a la crecida en la zona del Río Salado, la cual afectó las vías. Así, al día de la fecha el ramal no ha sido reparado, desconociéndose los motivos por los cuales no se ha vuelto a restablecer el servicio.

Cabe subrayar, que el servicio de transporte de pasajeros que prestaba dicho ramal es de vital importancia para la Localidad de Carlos Casares como para las localidades vecinas de 9 de Julio y Pehuajó como así también para la de Santa Rosa, La Pampa, siendo siempre el tránsito fluido y sostenido.

Debido a la falta de servicios por parte del ramal Sarmiento, se produjo el alza de los precios de las tarifas de los otros servicios de transporte, resultando los mismos de muy difícil acceso para los casarenses.

Así y en este orden de ideas, resulta importante destacar que a través de una iniciativa del Edil Sergio Carciofi, el Honorable Concejo Deliberante de la Localidad de Carlos Casares, el día 27/10/2016 sancionó un Proyecto de Comunicación (Nº 15/2016) a través del cual: “se solicita al Ministerio de Transporte de la Nación que informe, a ese honorable cuerpo la razones por las cuáles se suspendió de manera intempestiva y sin manifestaciones de causas el servicio de trenes de pasajeros a Carlos Casares; y cuándo está previsto el restablecimiento del servicio. 

Asimismo, se solicitar al Ejecutivo Municipal para que, por medio de que disponga, lleve adelante un reclamo formal y las gestiones pertinentes por ante el Ministerio de Transporte de la Nación, para que el servicio de trenes de pasajeros sea restablecido y finalmente, repudia en todos sus términos las declaraciones del Ministro de Transporte de la Nación Guillermo Dietrich, e instar a que revea su decisión por afectar los derechos a la circulación y al consumo del servicio público como es el tren de pasajeros”.

Por los motivos expuestos, es que solicito a los señores diputados que nos acompañen con la aprobación del presente proyecto de declaración.

La locomotora eléctrica Prima de Alstom ofrece una solución a medida para satisfacer las necesidades del mercado de carga e incluso puede reconfigurarse en cualquier momento de su vida útil. Su versión híbrida (H3) es capaz de operar en un modo sin emisiones y generar hasta 50% de economia de combustible diésel. La Prima puede convertirse de una locomotora de cargas a una locomotora de pasajeros cambiando el sistema de interoperabilidad, ofreciendo las condiciones ideales de trabajo con un módulo anti-colisión diseñado para asegurar la protección ideal para el conductor. 

Llamado a Licitación para Cerramiento Perimetrales estación José L. Suárez de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nro. LP65/2016 para el Cerramiento Perimetrales estación José León Suárez (Etapa 1) de la Línea Mitre.


Te los debo: Se atrasa la llegada del tren a La Plata y a Mar del Plata, y no hay noticias de Ferrobaires

Actualidad

La llegada del tren a La Plata, prevista para comienzos de 2017, se demorará aún más. Las pruebas del servicio a Mar del Plata todavía no tienen fecha confirmada y no hay noticias alentadoras del traspaso de Ferrobaires a Nación.

La reactivación de los trenes en la provincia de Buenos Aires parece, cada vez más, un sueño muy lejano. De acuerdo a varias fuentes consultadas por INFOCIELO, los servicios de trenes de Berazategui a La Plata, al igual que los que viajan a Mar del Plata y la empresa Ferrobaires continuarán "complicando la vida" de los bonaerenses ante la incertidumbre del regreso de sus servicios.

En este marco, el eléctrico del Tren Roca a La Plata sufrió un nuevo aplazo: pasó de diciembre de 2015 a diciembre de 2016 y, ahora, se confirma que no llegará a la capital bonaerense antes de fines de 2017.


De hecho, la extensión hasta Villa Elisa y City Bell se concretará con frecuencia reducida –un tren cada 30 y cada 45 minutos respectivamente- recién en marzo, en tanto que la construcción de los andenes definitivos en Ezpeleta, Hudson, Pereyra y Villa Elisa se hará en enero.  La llegada a la estación de La Plata parece, a esta altura, una quimera, y algunos analistas y sectores gremiales afirman que se producirá a fines del año que viene.

En paralelo, el tren a Mar del Plata, que había reanudado sus pruebas con una locomotora exploradora a comienzos de noviembre, también trae malas noticias. Según el portal especializado Crónica Ferroviaria, el estado de la infraestructura derivó en una nueva suspensión de las tratativas, sin plazos estimados para su reanudación. Información similar marcaron desde la Fraternidad. Si bien dijeron que hubo 32 formaciones que circularon a modo de prueba, aún no hay fecha de reactivación.

Por último, la empresa bonaerense Ferrobaires, en pleno estado de traspaso a la jurisdicción nacional luego de haber suspendido todos sus servicios a mediados de año, a raíz de un accidente acaecido en Chacabuco, tampoco brindó mayores precisiones en torno a la rehabilitación de los viajes, cruciales para conectar destinos como Bahía Blanca.

Por ahora, Nación avanza con procesos de auditoría respecto del material y el recurso humano que recibe de la provincia de Buenos Aires. Tras una reunión mantenida esta semana, se determinó que ese proceso llevará cuanto menos hasta febrero, con lo cual no existe ningún tipo de perspectivas de que se reanuden los servicios en el mediano plazo.InfoCielo.com

Seguimos esperando el tren

Actualidad

La única definición que deslizaron a los gremios las autoridades a cargo de la Unidad Operativa de Transferencia de Ferrobaires a la órbita nacional fue el compromiso de rehabilitar todos los servicios que operaban hasta su suspensión. Sin embargo, los funcionarios del Ministerio de Transporte no brindaron mayores precisiones en cuanto a plazos para la reactivación.

La semana pasada se llevó adelante un encuentro por la temática de la restitución del servicio de tren. En dicho encuentro, la única definición que deslizaron a los gremios las autoridades a cargo de la Unidad Operativa de Transferencia de Ferrobaires a la órbita nacional fue el compromiso de rehabilitar todos los servicios que operaban hasta su suspensión, el 30 de junio pasado. Así lo detalló el secretario General de la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA), Ingeniero José Silva.


Sin embargo, los funcionarios del Ministerio de Transporte no brindaron mayores precisiones en cuanto a plazos para la reactivación, por lo que persiste el “estado de alerta” sindical ante la incertidumbre en torno a las frecuencias y, por ende, la continuidad laboral de la totalidad del personal.

Estado de alerta

“Se comprometen a rehabilitar todos los servicios en un proceso de tiempo no definido pero no hubo mayor definición respecto del personal”, comentó Silva para mencionar que hasta febrero de 2017 inclusive, la Nación realizará los exámenes psicofísicos y administrativos de los trabajadores de la empresa, al tiempo que prosigue el relevamiento de bienes inmuebles que estaban bajo el ala de la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (U.E.P.F.P.).

“Mantenemos el estado de alerta, porque hasta no tener la tranquilidad que la totalidad de los compañeros van a quedar con trabajo no damos por concluido esto”, sostuvo el titular de APDFA.

Ramales

Las prioridades fijadas para la reactivación son los ramales a Bahía Blanca y Mar del Plata. Para este último, la fecha estipulada era el último fin de semana largo. No obstante, Silva señaló que en Transporte le confirmaron que “no van a arrancan todavía y no habría fecha porque no concluyeron la puesta a punto de infraestructura”.

Sin embargo, el intendente del Frente Renovador de Chascomús, Javier Gastón, se mostró expectante y dubitativo con respecto a la promesa que realizó tiempo atrás el Ministro de Transporte de la Nación acerca de que para antes de fin de año iban a poner en funcionamiento el tren de pasajeros que unía a esa ciudad con Mar del Plata.

En cuanto al servicio bahiense, el gremialista comentó que restan definirse las frecuencias y análisis técnicos: “En el Ministerio pretenden que la reactivación sea con un servicio de calidad superior al que operaba. La frecuencia es determinante para los usuarios del servicio y saber el personal que va a continuar”, sostuvo.

Asamblea

Este sábado en la estación ferroviaria de Saavedra, en el sudoeste bonaerense, se realizó la Segunda Asamblea de Pueblos por el tren y participaron representantes de Punta Alta, Bahía Blanca, Pringles, Pigüé, Saavedra, Laprida, Puán, Sierra y Villa Ventana, Brandsen, entre otros.

El asambleísta, Claudio Setti contó por Radio Provincia que “se viene repitiendo el lema de ramal que para, ramal que cierra, y por eso es la iniciativa de la reunión, para que no queden más pueblos aislados y se conviertan en fantasmas. Parecería que no hay intención que vuelvan los trenes. La gente se tiene que manifestar para que este pedido no quede en trámite”.

A fines de junio, la Subsecretaría de Servicios Públicos del Ministerio de Infraestructura bonaerense resolvió, tras el choque de trenes en Rawson, partido de Chacabuco, suspender todos los servicios prestados por Ferrobaires, con el objetivo de “preservar la seguridad de los usuarios y operarios”. Desde ese momento, una gran cantidad de pueblos quedaron aislados.

“Por suerte somos cada vez más pueblos que nos convocamos para dar una lucha común para que vuelva el tren a localidades de la provincia y del país también. En la Patagonia quedaron cantidad de pueblos fantasmas que se fueron muriendo”, destacó Setti.

“El ferrocarril se viene desfinanciando más allá de los estados. Causa graves perjuicio la falta del tren porque hay gente que no se puede trasladar con fines laborales, sociales, de salud. Es imposible de medir el impacto negativo que está teniendo la falta de tren porque es inmenso”, finalizó el participante de la lucha por el ferrocarril.

Mirada nacional

A este movimiento se sumó el diputado nacional y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, quien desembarcó este fin de semana en Las Heras, distrito comandado por Javier Osuna. Desde allí, el tigrense metió presión al Gobierno nacional por la reactivación de los ramales ferroviarios.

“El desafío, para tener un país federal de verdad, es que cada uno de los miles de pueblos que hay en la Argentina vuelvan a ver circular el ferrocarril", deslizó el legislador al cuestionar implícitamente la recurrente reminiscencia a la construcción de un país federal por parte del presidente Mauricio Macri.

“Acá hay 150 kilómetros de vías que debería estar manteniendo el Estado, y sin embargo, las mantiene un grupo de locos soñadores, que además ayuda a mantener la estación", apuntó.

"Conmueve ver que lo que el Estado no mantiene, lo terminan manteniendo gente que ni siquiera corta el pasto en su casa, pero sale a desmalezar, a recuperar rieles, a recuperar durmientes, a llamar a gente de otras estaciones, y todo eso tiene que ver con la idea de un país federal. Es imposible pensar en un país comunicado sin un sistema de comunicación económico como es el ferroviario", sentenció el Diputado. (InfoGEI) 

Salta: Vecinos se asentaron a metros de la vía del tren

Actualidad

Para quienes ocuparon ese espacio del barrio 15 de febrero, ese terreno "es habitable”

El problema habitacional sigue generando problemas en la capital salteña. A metros de la vía que utiliza el tren que realizada el trayecto hasta General Güemes, se asentó un grupo de vecinos del barrio 15 de febrero. 


“Es un terreno que no está habitado y es habitable. Con esta medida queremos llamar la atención del director de tierra y hábitat, aquí hay gente que desde hace más de diez años espera un terreno, en una casa vivimos más de 5 familias y si uno busca alquiler no quieren alquilarnos porque tenemos hijos”, dijo una de las mujeres asentadas a Canal 9.

Sobre el proceder de la policía, otras de las vecinas declaró: “los policías vinieron a empujar, y eso que ella está embarazada y la empujaron igual”.LaGaceta.com

12 de diciembre de 2016

Ayer les llamaban Trenes Sanitarios "Eva Perón" y "Dr. Ramón Carrillo", hoy le dicen "Tren Argentino 1 y Tren Argentino 2"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Que nuestro país tiene ese vaivén de llamar a las cosas de un nombre y después de otro (calles, estaciones de ferrocarril, obras, etc.), no es novedad, según el partido político que en ese momento gobierna el país.

Y la cosa parece que llegó a los trenes sanitarios que la anterior administración kirchnerista había resucitado y sacado del ostracismo, y que bautizó con el nombre de Tren Sanitario "Dr. Ramón Carrillo" (trocha ancha) y Tren Sanitario "Eva Perón" (trocha angosta).


Fotografía del Tren  Argentino 2 (ex Eva Perón). Crédito a quién o quiénes corresponda
Fotografía del Tren  Argentino 2 (ex Eva Perón). Crédito a quién o quiénes corresponda

La actual administración, con los Ministros de Desarrollo Social y de Transporte de la Nación, para no ser menos en la tradición política argentina, a dichos trenes sanitarios los rebautizó con los nombres de "Tren Argentino 1 y Tren Argentino 2".


Fotografía del Tren  Argentino 2 (ex Eva Perón). Crédito a quién o quiénes corresponda

Los responsables de estos ministerios nacionales, ordenaron el "ploteo" y maquillaje del "Tren Sanitario Eva Perón", histórica formación que luego de treinta largos años habían recuperado los ex ministros Alicia Kichner y Florencio  Randazzo. 


Fotografía del Tren  Argentino 2 (ex Eva Perón). Crédito a quién o quiénes corresponda

La formación que se ordenó "guardar" desde Diciembre del 2015 en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Provincia de Tucumán) recibió intervenciones rutinarias de frenos y alistamiento en su parte rodante. 


Fotografía del Tren  Argentino 2 (ex Eva Perón). Crédito a quién o quiénes corresponda

El tren que tiene custodia permanente de efectivos de la Gendarmería Nacional durante las 24 horas del día, no es uno convencional integrado por ex coches de pasajeros, son vagones containers, modulares que pueden ser trasladados en forma individual, tanto por vía férrea como en camiones por carretera. 



Ahora bien, desde Junio de este año los actuales ministros Carolina Stanley y Guillermo Dietrich, tal como lo anunciara en la propia página del Ministerio de  Desarrollo Social, con un error informaron que pondrán en funcionamiento estos "nuevos" trenes (ver http://www.desarrollosocial.gob.ar/noticias/trenes y https://www.youtube.com/watch?v=8rPRsPV2NXY ), cuando en realidad lo único que hicieron fue cambiarle el nombre a dichos convoyes que hasta el año pasado se llamaban "Dr. Ramón Carrillo" de trocha ancha por "Tren Argentino 1", donde pueden circular por vías de las Línea Mitre, Roca, Sarmiento y San Martin, y al "Tren Sanitario Eva Perón" por "Tren Argentino 2" de trocha angosta (apto para transitar por las vías de la Línea Belgrano que es el más extenso del país y que atraviesa las zonas mas pobres y vulnerables del país), y donde desde hace algunos años vienen prestando importantes servicios a distintas localidades de varias provincias funcionando hasta el año pasado.


Tren Argentino 1 (ex Dr. Ramón Carrillo) en playa de carga Alianza

También, desde el pasado 06 de Diciembre de este año, el "Eva Perón" está siendo maquillado en su aspecto exterior, borrándole todo vestigio de su esquema que fuera diseñado por la anterior administración, tarea realizada por personal contratado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en los talleres de Tafí Viejo.

Los obreros de los talleres ferroviarios observan, no con sorpresa, cómo gente ajena a los mismos realiza dicho trabajo, no deslizando muchos de ellos bronca, no sólo porque les "roban" el trabajo que ellos mismos pueden realizar, sino que se quiere cambiar la historia cuando la verdadera es otra. 

Hasta un trabajador de los talleres, medio en broma y medio con bronca, expresó parte de la letra del tango "Margot" (Música: José Ricardo / Carlos Gardel Letra: Celedonio Flores) que dice: "Si hasta el nombre te han cambiado, como has cambiado de suerte: ya no sos mi Margarita, ahora te llaman Margot". 

Siguen los trabajos de levantar la infraestructura de vía y estaciones del ex "Tranvía del Este"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde hace días se viene realizando el desmantelamiento de la infraestructura de vía, estaciones, catenarias, etc. del ex Tranvía del Este, ya que el mismo por resolución del actual Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, en julio de 2016 anunció que el ramal tranviario de Puerto Madero sería clausurado.


Crédito de las fotografías a quién corresponda

Un poco de historia

El Tranvía del Este o Tren del Este fue una línea tranviaria moderna ubicada en el barrio de Puerto Madero de la ciudad de Buenos Aires.1 Fue inaugurado oficialmente el sábado 14 de julio de 2007, siendo librado al servicio público el 25 de julio siguiente. Circulaba en forma paralela a la Avenida Alicia Moreau de Justo, entre las avenidas Independencia y Córdoba, sobre una vía de trocha media montada paralelamente a la vía de cargas de trocha ancha que ocupan esa franja. Planes para su extensión incluían las terminales ferroviarias de Retiro, Constitución y Buenos Aires.

El sistema operaba con dos coches articulados Alstom modelo Citadis 302, cedidos en comodato por la intendencia de Mulhouse, en el este de Francia. Bautizados por la Secretaría de Transporte como Celeris, cada coche contaba con 5 módulos que se articulaban en 4 fuelles, con 48 asientos fijos, más otros 16 plegables cada uno y tenía una capacidad total de 300 personas. El valor del boleto era de $1, (alrededor de 0.26 USD).

Nuevas extensiones estaban previstas para ampliarlo 2 kilómetros hasta la terminal Terminal Retiro de ómnibus interurbanos y 5,2 kilómetros de la actual estación Independencia a Caminito en La Boca.3 Se propuso también una nueva línea a las estaciones terminales Constitución y Buenos Aires.


En 2008 se anunció en el llamado a licitación para la ampliación del servicio, que iba a contar con siete estaciones nuevas. Hacia el norte se construirían las paradas “Catalinas”, “Torre de los Ingleses” y “Terminal de Ómnibus”, mientras que hacia el sur, estarían las estaciones “Avenida Garay”, “Hospital Argerich”, “Cancha de Boca” y “Caminito”. Pero el proyecto nunca prosperó. Para colmo, ese año la firma española Mintra adquirió los vagones, y el Gobierno acordó pagarle un alquiler por el servicio. Como nunca cumplieron, la firma amenazó en 2010 con llevárselos, y la respuesta del Gobierno fue comprarlos y cederle la operación a Metrovías, Ferrovías y Alstom. Esa compra costó 5 millones de euros: sumados a los costos de renovación de las vías y la construcción de las estaciones, la instalación del tranvía costó $ 102 millones.

Para mantener el boleto en $ 1, la Nación prometió $ 900.000 mensuales en subsidios por gastos operativos, que en Metrovías dicen que no cobraron. Considerando que al momento de su cierre al servicio lo usaban 25 personas por hora, el costo por pasajero llegaba a $ 78, mucho más que lo que incluso hoy cuesta tomarse un taxi para recorrer las 16 cuadras entre Independencia y Córdoba.

Paralelamente a la proyectada ampliación del servicio, se especulaba con las futuras líneas que podrían construirse: la opción de un ramal por la Avenida Juan B. Justo entre los barrios de Palermo y Liniers, era una de las alternativas más probables.6 Sus coches amarillos marca Alstom –la empresa francesa que fabricó los coches de la línea H- funcionaban con energía eléctrica, eran ligeros y ecológicos. Era operado por Metrovías, que decidió cerrarla por su poca concurrencia.


Como ya era evidente que el servicio no tenía sentido, y en el marco de la disputa entre Nación y Ciudad por el manejo del subte, el 28 de marzo de 2012 el kirchnerismo consiguió aprobar en el Congreso una ley para transferirle a la Ciudad estos transportes más los colectivos. Pero la administración macrista no los aceptó, recién lo haría en 2013 y sólo con el subte. Como a ninguno de los dos gobiernos le interesaba, las empresas que venían operando el tranvía se quedaron sin interlocutor político.

Con semejante improvisación, finalmente sucedió lo obvio. El 9 de octubre de 2012 dejó de funcionar la única de las dos formaciones que todavía andaba. El personal fue reasignado al ferrocarril Urquiza, y los coches quedaron abandonados sobre la vía como un vestigio, en el barrio más rico y moderno de la Ciudad.

Actualidad

En julio de 2016 Horacio Rodríguez Larreta anunció que el ramal tranviario de Puerto Madero será clausurado y que serán desmanteladas las vías de carga que hay en el sector, y se venderá la playa de maniobras Empalme Norte para proyectos inmobiliarios del grupo IRSA. El proyecto implica también el desmantelamiento de las vías ferroviarias del sector, que son utilizadas por trenes de carga y que permiten la conexión de los ferrocarriles Roca, Sarmiento y Mitre entre sí y de estos con el puerto de Buenos Aires, ya que la conexión de éstos ramales más el transporte de carga están embarcados en el proyecto de RER (Red de Expresos Regionales). Además el ramal estaba parado hace 4 años y el tren de carga se utiliza tres veces al día. Los coches, que desde 2012 permanecieron tapados por lonas a la altura de la estación Independencia, serán reutilizados en el Premetro, como así también todos los componentes (catenarias, semáforos, etc.).Fuente: Wikipedia.com

Tren Patagónico: Medida de fuerza por falta de pago

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa provincial Tren Patagónico viene penando desde hace algunos años, ofreciendo un precario servicio semanal de pasajeros entre Viedma y San Carlos de Bariloche (Línea Sur), debido a la poca inversión por parte del gobierno de la Provincia de Río Negro, a lo que ahora se suma la falta de pago a los trabajadores ferroviarios.


Por este último motivo, los trabajadores agrupados en el gremio Unión Ferroviaria debido a que solamente cobraron una parte del sueldo correspondiente al mes de Noviembre pasado, el servicio que debía cumplirse con salida desde San Carlos de Bariloche con destino Viedma el día de ayer domingo fue suspendido, a lo igual que el que cumple Ing. Jacobacci - Bariloche.

En declaraciones realizadas al diario Río Negro por el dirigente gremial de la Unión Ferroviaria, Cecilia Molina, expresó que “solo cobramos 5.000 pesos cada trabajador, algo que rechazamos, y además no tenemos fecha para cobrar el resto”.

Molina dijo que la medida de fuerza continuará hasta que se efectivice el pago de los salarios completos debido a que ya venció el plazo previsto por ley de concretar el pago antes del quinto día hábil.

La empresa provincial rionegrina Tren Patagónico S.A. cuenta en la actualidad con un plantel de 310 empleados.

Tucumán: Siguen trabajos de mantenimiento y mejora de vía en Km. 804 Ramal "C" de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Continúan los trabajos de mantenimiento y mejora de la infraestructura de vía en el Km. 804 del Ramal "C" de la Línea Belgrano de la empresa Trenes Argentinos Cargas, debido a que días pasados hubo un importante descarrilamiento de una formación de carga en la zona.


Para dichos trabajos, se cambiaron durmientes y repusieron los que fueron robados, se realizó alineación de rieles, reemplazo de eclisas, tornillos de vía y balastado.


Para ello, el día miércoles pasado un tren de trabajo integrado por la locomotora diésel GM modelo GT22CU Nro. 9739 y tolva pedrera, realizó la maniobra desde estación Tafí Viejo en apoyo al incansable trabajo de las cuadrillas de Vía y Obras de UP Tucumán, Río Colorado, Tapia y Pacará que trabajan en el sector. 

Cabe destacar que el 08/12 se registraron importantes y prolongadas precipitaciones en la zona, por lo que una patrulla de inspección recorrió especialmente el tramo Tafi Viejo - Vipos no detectándose desplazamientos ni novedades, tanto en alcantarillas y puentes, como en la vía en general. 


Los puentes sobre el Río Vipos (Km 813,512) y Arroyo La Esperanza y Km 809 al Sur de Tafí, las Obras de reciente realización no registraron novedad, por lo tanto el tráfico en la zona es normal.

Bodart: “La concesionaria privada pone sus ganancias por sobre la vida”

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ante la muerte del trabajador del subte Matías Kruger, el ex legislador porteño Alejandro Bodart (MST), autor de varios amparos contra Metrovías y del proyecto de ley para reestatizar el servicio, hoy declaró: “La concesionaria privada siempre pone sus ganancias por sobre la vida de los trabajadores y usuarios. Ya son cinco los operarios muertos en los últimos años por falta de condiciones de seguridad. La responsable es Metrovías, una empresa muy rápida para fraguar costos y pedir aumentos de tarifas y subsidios, pero nula a la hora de cumplir con las inversiones básicas.”


Bodart agregó: “Como el año próximo vence el contrato con Metrovías, vuelvo a insistir con mi proyecto de ley para rescindirlo y reestatizar el subterráneo con control social. Estoy convencido de que es la única solución para que podamos tener un servicio seguro, eficiente y económico.”

Línea San Martín: Nuevo Cronograma de servicios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones (Línea San Martín) informa que a partir del día de la fecha tendrá nuevo cronograma de servicios de trenes de pasajeros.

Para observar los diagramas deberá hacer click en el siguiente link



Llamado a Licitación Servicio de Vigilancia Física y Seguridad Privada en formaciones Líneas Sarmiento, Mitre, Roca y Belgrano Sur

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Pública Nro. 59/2016 para el Servicio de Vigilancia Física y Seguridad Privada en formaciones Líneas Sarmiento, Mitre, Roca y Belgrano Sur.


Etapa: única.-

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo, desde el 12/12/2016 hasta el 23/12/2016, de lunes a viernes de 10:00 a 12:30 y de 14:30 a 17:30, en Av. Ramos Mejía 1358, 2º Piso – “Oficina de Contratos”- CABA.-

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 09/01/2017 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, Planta Baja - "Mesa de Recepción de Ofertas"-, CABA.-

Acto de apertura de oferta: el 09/01/2017 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 2º Piso – “Oficina de Contratos”- CABA.-

Para mayor información ingresar a www.sofse.gob.ar

Llamado a Licitación Provisión de materiales instalación CCTV cabinas de formaciones Líneas Mitre y Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Pública Nro. 40/2016 para la Provisión de materiales para la instalación de CCTV en cabinas de formaciones de las Líneas Mitre y Sarmiento.


Etapa: única.-

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo, desde el 12/12/2016 hasta el 23/12/2016, de lunes a viernes de 10:00 a 12:30 y de 14:30 a 17:30, en Av. Ramos Mejía 1358, 2º Piso – “Oficina de Contratos”- CABA.-

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 05/01/2017 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, Planta Baja - "Mesa de Recepción de Ofertas"-, CABA.-

Acto de apertura de oferta: el 05/01/2017 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 2º Piso – “Oficina de Contratos”- CABA.-

Para mayor información ingresar a www.sofse.gob.ar

Massa pidió "recuperar el ferrocarril para tener un país federal de verdad"

Actualidad

El diputado del Frente Renovador sostuvo hoy que "el desafío, para tener un país federal de verdad, es que cada uno de los miles de pueblos que hay en la Argentina vuelvan a ver circular el tren", al visitar el partido bonaerense de Las Heras.

Este fin de semana Sergio Massa se mostró en distintos actos y se llevó el apoyo del gobernador de Chubut, Mario Das Neves quien, tras inclinarse por Daniel Scioli (FPV) el año pasado para la presidencia, anticipó que ahora "trabajará" para que el líder del Frente Renovador "sea el próximo presidente".

Luego de un acto que compartieron ayer en Chubut, Das Neves -quien tiene un acuerdo con Massa en el Congreso por el cual sus legisladores apoyan las iniciativas parlamentarias del tigrense, entre ellas Ganancias-, el gobernador twitteó: "Este señor, Sergio Massa, es un dirigente con todas las letras. Y acá, desde Trelew, vamos a trabajar para que sea el próximo presidente". 


Posteriormente, Massa se trasladó a Villars para celebrar el 110° aniversario de esa ciudad con el intendente Javier Osuna, y pidió "poner en valor la idea de que recuperemos nuestro ferrocarril. Acá hay 150 kilómetros de vías que debería estar manteniendo el Estado, y sin embargo, las mantiene un grupo de locos soñadores, que además ayuda a mantener la estación", dijo.

Allí se inauguró un Centro Cultural y Social en la estación de tren, por lo que el tigrense afirmó que "el desafío, para tener un país federal de verdad, es que cada uno de los miles de Villars que hay en la Argentina, vuelvan a ver circular el ferrocarril. Y esto nos tiene que servir como llamado de atención para construir la idea de que sin sistema ferroviario no hay federalismo".

"Conmueve ver que lo que el Estado no mantiene, lo terminan manteniendo gente que ni siquiera corta el pasto en su casa, pero sale a desmalezar, a recuperar rieles, a recuperar durmientes, a llamar a gente de otras estaciones, y todo eso tiene que ver con la idea de un país federal. Es imposible pensar en un país comunicado sin un sistema de comunicación económico como es el ferroviario", sostuvo. 

El jueves, Massa participó de la tradicional celebración por el Día de la Virgen en la Ciudad de Tigre y, con un humor inusual, evitó categóricamente referir, ante la insistente consulta de los medios presentes, sobre las declaraciones del presidente Mauricio Macri, quien lo calificó de "impostor"; y pidió "que la Virgen nos ilumine para abandonar el camino de la división y la intolerancia".Telam.com

Saavedra: Varias comunidades reclaman por el regreso del tren

Actualidad

Habrá entrega de volantes en Bahía Blanca, una movilización a Buenos Aires y un pedido de entrevista al ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.

Medio centenar de personas participó de la segunda asamblea vecinal para que vuelva el tren de pasajeros, que se realizó en la estación ferroviaria de la localidad de Saavedra.

Tras el debate se decidió un plan de acción, que incluye el pedido de entrevista al ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich; una movilización a Buenos Aires, en los primeros meses de 2017, y la entrega de volantes, describiendo la realidad de la zona, en la estación Sud de Bahía Blanca, a la hora de la salida o de la llegada del tren argentino.

Además de los anfitriones, hubo vecinos de Pigüé, Puan, Sierra de la Ventana y Alejandro Korn-Chascomús.


Luego de la desaparición de Ferrobaires, Saavedra quedó con una sola frecuencia del tren chino, que no se detiene en la localidad, pero sí en las estaciones vecinas de Pigüé y de Tornquist.

En Sierra de la Ventana, al no correr el tren de la provincia, quedaron totalmente marginados y sin servicio. Y en la zona Alejandro Korn-Chascomús el tren que corría también fue sacado.


Tres, de los cinco bloques políticos de concejales del distrito, estuvieron presentes en la estación Saavedra.

Por el PJ- FPV participó la titular del Concejo Deliberante, María Andrea Camandona, quien representó al intendente Hugo Corvatta que, por razones de salud, no pudo llegar.

También estuvieron los ediles del oficialismo Raúl Zaffora y Alfredo Berardo, Luis Gribaldo por el Frente Renovador Corriente Renovadora, Marcela Guido por el Frente Renovador Plural y la diputada provincial (FPV) Marisol Merquel.

Merquel (FPV) recordó que, en este abril, estuvieron en el ministerio de Transporte junto al intendente Corvatta. "No tuvimos la suerte de que nos reciba el ministro (por Dietrich)".

La legisladora señaló que se debe fomentar "un buen canal de comunicación y trabajar en forma conjunta con las ocho secciones electorales".

La venidera convocatoria de la coordinadora Que vuelva el tren (ahí puede seguirse la actividad en Facebook) podría realizarse en Coronel Brandsen, en fecha a designar.LaNueva.com

Otra del subte: hubo que evacuar la línea "A"

Actualidad

Los pasajeros de una formación tuvieron que bajarse y caminar por las vías.

Los problemas en el subte también castigan a los usuarios los fines de semana. En esta ocasión se trató de un desperfecto técnico en la línea A, donde los pasajeros de una formación debieron caminar por las vías.


Luego del problema técnico, la Línea A reanudó su servicio y terminó el recorrido entre cabeceras. Hasta ahora la cada día más cuestionada Metrovías no dio respuestas sobre el tema.InfoNews.com

Crónica de una muerte en el subte anunciada

Actualidad

Las infracciones detectadas por la policía de trabajo de la Dirección de Trabajo e Higiene Laboral del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires son abrumadoras

Nadie podría alegar desconocimiento o achacar a la impericia humana una muerte más en el subterráneo. Menos que nadie la empresa Metrovías, concesionaria del subte y bajo cuya responsabilidad han muerto cinco obreros en el último período. Matías Kruger, de 24 años, jugador de futsal que no podía vivir del deporte que practicaba profesionalmente, cuyo padre era también obrero en el metro porteño, murió y podría no haber muerto. Su muerte, que era evitable, se debe a la irresponsabilidad y la desidia que provocan el afán de lucro empresarial por parte de Metrovías y el Estado mismo.


Matías Kruger culminó su entrenamiento a las 22 en las canchas de futsal del club Boca Juniors, que —como la disciplina futsal no brinda ganancias excesivas en términos de publicidad y audiencia todavía— no le pagaba un sueldo que le permitiera vivir de la práctica profesional deportiva que ejercía. Se duchó, cenó, descansó un rato y partió hacia los talleres Colonia del subte, ubicados en Parque Patricios, donde comenzó a cumplir la jornada laboral como técnico que le permitía solventar su vida.

A las dos y media de la mañana le informaron que el aire acondicionado de una formación se había averiado y que debía proceder a su reparación. El protocolo indica que este tipo de tareas se debe cumplir con dos trabajadores, los superiores solicitaron que fuera solo. Para subir al techo de las formaciones (compradas usadas recientemente a Japón, luego de décadas de uso en el metro de Tokyo) Metrovías provee a sus empleados de unas plataformas elevatorias que, en el proceso, se balancean. Kruger subió a una de ellas. Sintió que el balanceo lo desequilibraba e iba a caer. Instintivamente tomó un cable de catenaria, que debía estar deselectrificado. Pero no. Una descarga de 700 voltios se ejecutó sobre Matías Kruger, de 24 años, futbolista, de familia obrera, y quemó para siempre su cuerpo y su vida. El cable debía estar deselectrificado. Pero no.

Es la quinta muerte obrera en el último período. David Alfonzo murió en 2011, en el taller Constitución, por una descarga eléctrica de 1.500 voltios. Diego Martínez murió en 2012, en el taller Congreso de Tucumán, por una descarga de 380 voltios. Antonio Villares murió en 2013, en los rieles de la línea B, por una descarga eléctrica de 700 voltios. Sergio Reyes murió en 2013, arrollado por una formación en el taller Rancagua, luego de recibir una descarga de 700 voltios. Matías Kruger murió en 2016.

En el mismo período hubo decenas de casos de accidentes y electrocuciones que no culminaron fatalmente. La organización de los trabajadores devino en la realización de una serie de denuncias ante el Estado —que es dueño del subterráneo (entonces responsable de lo que suceda en ese ámbito) y que concesiona el servicio a la empresa del grupo Roggio—, que por la presión debió enviar inspectores a los talleres el pasado mes de noviembre.

Las infracciones detectadas por la policía de trabajo de la Dirección de Trabajo e Higiene Laboral del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires son abrumadoras. Los listados no tienen espacio suficiente en los formularios establecidos para las inspecciones, aunque sean escritos con letra chiquita de garrapata y toda pegada. El juicio de los inspectores es severo: la empresa no brinda condiciones de seguridad laboral suficientes para sus trabajadores. Esto sucedió en noviembre. Hoy hay un joven obrero muerto.

Christian Paletti, delegado del taller San José, cuenta que en su ámbito laboral lograron imponer, luego de un paro de doce días, el método de las cinco reglas de la electricidad: desconexión y corte efectivo, prevención de cualquier posible retroalimentación, bloqueo y señalización, verificación de ausencia de tensión, puesta a tierra y autocircuito. Pero ese protocolo no se extiende a la totalidad de los talleres por la negativa de la empresa a solventar esos gastos que no derivan en lucro. El resultado es un asesinato patronal.

El miércoles Buenos Aires fue un caos absoluto. Pero la noticia no es esa. La noticia es que murió un joven que no debería haber muerto y que murió por la desidia empresarial, que debería pagar sus culpas.Infobae.com

España: Renfe probará en Asturias su primer tren impulsado por gas licuado

Exterior

Será la primera vez en el mundo que un tren de viajeros esté autopropulsado con gas natural licuado (GNL). Se trata de una prueba piloto que Renfe, Gas Natural y Enagás ensayarán en Asturias en el primer trimestre de 2017. 

Lo hará en un tramo de unos 20 kilómetros situado entre las localidades de Trubia y Baíña. El objetivo es explorar las potenciales ventajas que el gas natural puede aportar al transporte ferroviario en las líneas no electrificadas que funcionan actualmente con tracción diesel. Serán pruebas dinámicas y de esfuerzo motor. Durarán entre tres y cuatro meses, en función de los resultados que aporten.

Gas Natural y Enagás hablan ya de las ventajas ambientales y económicas de esta energía ya que, aseguran, el gas contamina menos al disminuir las emisiones de óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, materia particulada y monóxido de carbono; también es menor la contaminación acústica y la producción de gases de efecto invernadero. 


En el terreno económico, dicen estas compañías, «se podrían reducir los costes por un mejor escenario de precios general respecto a los combustibles derivados del petróleo». Y mencionan, además, la posibilidad de reducir la dependencia energética de esta fuente y ofrecerse como alternativa a la inversión en electrificación de tramos no electrificados. 

En el proyecto -que se enmarca en la estrategia europea de impulso a las energía alternativas- participan el Institut Cerdà, ARMF como integrador ferroviario y Bureau Veritas como certificador. El proyecto estudiará la viabilidad para la posible adaptación de vehículos ferroviarios para su funcionamiento con motores y depósitos de gas natural licuado y conllevará también su análisis técnico, legal, económico y ambiental para la red ferroviaria española y europea. 

Se buscan conclusiones sobre los posibles requisitos técnicos, de espacio, peso, refrigeración y autonomía para el posible uso del gas. El modelo en el que se desarrollará la prueba es un tren autopropulsado del parque diésel de FEVE, la red ferroviaria de vía estrecha más extensa de Europa. En concreto, es un modelo 2600 que pesa 53.460 kilogramos y que alcanza una velocidad máxima de 80 kilómetros por hora, al que se sustituirá el motor diésel de una de las dos unidades automotoras pareadas por otro que consumirá gas natural para su propulsión y se instalarán los depósitos en los que se almacenará el gas junto con los elementos auxiliares necesarios. 

Además, se van a comparar los resultados obtenidos tanto para la tecnología del gas como para la actual de diésel, ya que se va a mantener una cabeza tractora impulsada con cada tipo de combustible en un mismo tren. España, el escenario ideal La elección de España se ha llevado a cabo porque, según ha informado Renfe, el país «cuenta con una larga experiencia de gestión de gas natural licuado y su logística está siendo considerada dentro de los marcos de acción que los Ministerios de Industria y Fomento desarrollan al amparo de las directivas comunitarias, factores que pueden garantizar la seguridad de suministro para este mercado potencial». 

Se optó por desarrollar la prueba en el Principado de Asturias porque se trata de un tramo cerrado al tráfico de viajeros, por lo que el desarrollo de las pruebas no incidirá sobre la circulación de trenes. La elección de Asturias, tratándose de trenes de Ancho Métrico, «es además una garantía porque en esta comunidad se encuentran casi la mitad de todos los kilómetros de la red» aseguran desde la compañía ferroviaria. 

Para Renfe, esta prueba se enmarca en su política de reducción del impacto ambiental que genera su actividad. La compañía ferroviaria recuerda que en 2014 alcanzó el objetivo de reducción de CO2 que se había planteado para 2020: menos de 20 gramos de CO2 por unidad transportada. Este proyecto pretende la mejora de la competitividad y posicionamiento de la compañía para los próximos años. 

Algunas compañías estadounidenses ya han comenzado a probar el gas licuado como combustible alternativo en sus locomotoras de mercancías, pero Renfe asegura que «quiere dar un paso más allá y colocarse como referente europeo e internacional en el uso de GNL». Gas Natural, por su parte, apuesta por la movilidad sostenible del gas natural en el transporte marítimo y terrestre. 

En este último ya cuenta con 30 estaciones de repostaje en el territorio nacional y colabora asimismo con varios proyectos europeos con el objetivo de crear una red de puntos de suministro de gas que permitan abastecer a los vehículos que realizan las principales rutas europeas. En el ámbito marítimo también apuesta por el uso del gas como en el acuerdo con Balearia para la instalación de un motor que utiliza gas natural en el ferry Abel Matutes, que cubre el trayecto entre Barcelona y Palma de Mallorca. 

Enagás también está involucrada en el desarrollo de nuevos usos del gas natural, en especial como combustible. Actualmente la compañía está desarrollando varios proyectos como la adaptación de sus plantas regasificadoras para ofrecer servicios de bunker (repostaje) para los buques.ElMundo.es