18 de febrero de 2014

Chubut: Por primera vez, el Gobierno y los ferroviarios de La Trochita acuerdan un Convenio Colectivo de Trabajo

Gremiales

“Después de muchos años, la Provincia logró firmar un Convenio Colectivo de Trabajo con los empleados de La Trochita”, celebró el gerente Coordinador del Viejo Expreso Patagónico, Juan Ripa, luego que el último viernes se realizara en Esquel una reunión paritaria entre la presidenta de CORFO, Claudia Mundet, y representantes de los gremios “Unión Ferroviaria” y “La Fraternidad”.

En ese contexto, indicó que “se pudo firmar el ansiado Convenio Colectivo que alcanza a aproximadamente 70 empleados del tren, tanto de Esquel como de la localidad de El Maitén”, al tiempo que precisó que dicha herramienta regirá las condiciones laborales, fijando derechos y obligaciones del personal que presta servicios en las dos estaciones.


El gerente de La Trochita destacó que la rúbrica del acuerdo fue el resultado de un año de arduas negociaciones con los integrantes de los gremios. “El Gobierno de la Provincia está satisfecho porque esto se logró en conjunto. Se le está dando a La Trochita el marco jurídico que se merece”, indicó.

Por otro lado, comentó que se acaba de aprobar un aumento salarial del 10% en el básico a partir del 1 de marzo: “Quedó el compromiso de juntarnos nuevamente en junio, en el marco de las paritarias”, y añadió que “se estudiará una nueva mejora”.

Paritarias

En cuanto a la reunión celebrada el viernes en Esquel, la titular de CORFO, Claudia Mundet, explicó que “nos juntamos dentro de las paritarias que estamos llevando adelante con los gremios ferroviarios para ya darle un cierre a lo que son los Convenios Colectivos de Trabajo con cada uno de estos gremios”.

Destacó que “esto lo veníamos trabajando desde hace mucho tiempo, consensuando con la parte gremial y los trabajadores, y también con los Ministerios de Coordinación de Gabinete y de Economía”.

Mundet precisó que “pudimos llegar a consensuar un Convenio Colectivo de Trabajo que marca las pautas en las que se va a desarrollar la actividad de La Trochita, y cada uno de los gremios peleó por la categorización de sus empleados en función del trabajo que desarrollan”.

La funcionaria reveló que “hay alrededor de 70 trabajadores estables que tenemos tanto en Esquel como en El Maitén, distribuidos en las dos localizaciones”, y agregó que “a partir de ahora van a tener realmente la categoría en función del trabajo ferroviario que realizan”.

Reconocimiento de los gremios

Por su parte, el delegado de la Unión Ferroviaria y empleado del Viejo Expreso Patagónico, Bruno Peláez, se refirió al acuerdo firmado, señalando que “se dio un paso más que beneficioso para ambas partes, para los trabajadores y también para el Estado Provincial”.

En este sentido, Peláez dijo que “este convenio colectivo de trabajo y su aplicación, es el resultado de un camino iniciado en esta gestión provincial a partir de la asunción de las nuevas autoridades de CORFO y el actual gerenciamiento de La Trochita”.

Asimismo, el dirigente gremial manifestó que “uno de los puntos principales en el acuerdo firmado el viernes, es la mejora salarial que alcanzará alrededor del 21% y también la recategorización del personal”.


“Recordemos que hace unos meses atrás todos los trabajadores de La Trochita que nos encontrábamos en situación de contratados o transitorio, pasamos a planta permanente, algo que también representa un gesto del Gobierno Provincial para quienes desde hace varios años veníamos cumpliendo tareas en el ferrocarril”, remarcó el delegado de la Unión Ferroviaria.DiarioElChubut.com

Bombardier por licitación de trenes de pasajeros

Empresas

El fabricante de ferrocarriles y de la industria aeroespacial, Bombardier se apresta para concursar en las licitaciones por los trenes rápidos de Toluca y Querétaro, así como el de las redes que complementarán el transporte urbano de Guadalajara y Monterrey, una vez que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes anuncie las licitaciones, informó el representante en Jefe de Bombardier, Alfredo Nolasco.

El ejecutivo sostuvo que en su planta de Ciudad Sahagún en el estado de Hidalgo, la empresa cuenta con el soporte para participar una vez que desde México se produce diversos insumos para los metros de diversas ciudades de Estados Unidos como Chicago, Nueva York y San Francisco, así como de otros productos de exportación para la industria ferroviaria de Malasia y Canadá.

En el marco de la Exporail 2014, dijo que con presencia en los principales mercados de trenes en todas sus modalidades a nivel global y principal proveedor de la industria ferroviaria de China, se declaró "atento a la invitación a participar de las convocatorias de la SCT".


Respecto a las modificaciones a la Ley reglamentaria del servicio ferroviario dijo que la empresa será respetuosa de las decisiones que se tomen y manifestó su posición neutral, ya que actualmente no es una empresa operadora, "nuestra vocación es la construcción de carros de ferrocarril, sin embargo, hasta no conocer las condiciones de la operación la SCT no liberará las licitaciones, pero estamos atentos y respetuosos de las decisiones del Gobierno, dijo.


No sabemos cuál será el mecanismo o la forma en la que se vayan a licitar las operaciones de las distintas líneas, sin embargo, estamos listos a participar.ElSoldeMéxico

Perú: Futuras concesiones deben priorizar los ferrocarriles, afirma expresidente de Ositran

Exterior

Para el experto Juan Carlos Zevallos el retraso en los procesos de concesión se da porque el Gobierno no continuó con el cronograma que ya existía. El 80% de los proyectos son los mismos de la gestión anterior.

Los nuevos proyectos de concesión que elabore este Gobierno para que sean continuados en la siguiente gestión deben priorizar los ferrocarriles por ser un medio de transporte mucho más barato que las carreteras, recomendó el expresidente de Ositran, Juan Carlos Zevallos.

“Nuestro plan multimodal de transporte olvida los ferrocarriles. Nunca se ha dado una prioridad política al desarrollo de los ferrocarriles. Hay mucho más interés de hacer inversiones en carreteras y es carísimo mantenerlas una carretera. Haces una vía férrea como las que tenemos y te duran 150 años”, afirmó a Gestion.pe.

Juan Carlos Zevallos

Asimismo, señaló que otro de los sectores donde se debe poner énfasis es el desarrollo portuario, ya que pese a que el Perú e un país costero y tiene una ubicación estratégica, sólo cuenta con tres puertos operativos para el comercio exterior: Callao, Paita y Matarani. China tiene 2,000 puertos para este fin.

Retrasos en concesiones

Para Zevallos los retrasos en las concesiones no son responsabilidad exclusiva de ProInversión. A diferencia de las críticas en los procesos que responsabilizan a esta entidad, el expresidente de Ositran considera que el Perú aún está en un proceso de aprendizaje en concesiones y aún tiene poca experiencia.

Sin embargo, cuestionó la actuación del gobierno al inicio de la gestión pues en lugar de continuar con la cartera de proyectos que existía, decidió hacer su propia priorización comenzando casi desde cero, lo que hizo que los plazos se posterguen.


“Quizá en un 80% son los mismos proyectos que estaban en la cartera anterior, esa es la realidad. Lo que puede haber cambiado es el enfoque de política y por lo tanto lo que queremos como concesión. A los proyectos se les ha hecho ajustes técnicos que eran necesario hacerse, pero básicamente no han cambiado”, dijo.Gestion.pe

México: El futuro de la oxidada industria ferroviaria

Exterior

Las reformas estructurales impulsadas por el Gobierno Federal han alcanzado también a la industria ferroviaria, y en el Congreso ya se están analizando cambios en la materia.

La ola reformadora del gobierno de Enrique Peña Nieto ha tocado los sectores claves del país, desde las reformas hacendaria y energética, en el aspecto económico, hasta la político-electoral y la educativa en un ámbito más social, por lo que no es de extrañarse que también se estén buscando cambios a la industria ferroviaria en el país, que parece haberse quedado estancada por varias décadas.


El ferrocarril ha jugado varios papeles en la historia del desarrollo nacional, desde la primera línea completa de tren que se inauguró en 1873 y que conectaba al puerto de Veracruz con la Ciudad de México y que pasaba por Apizaco, Orizaba y Córdoba, con un ramal en Puebla.

Sin embargo, fue hasta el régimen de Porfirio Díaz, de 1876 a 1911, cuando este medio de carga y transporte tuvo su auge, pues otorgó contratos con empresas extranjeras que construyeron vías de ferrocarril para conectar al país, desde la frontera con Estados Unidos hasta el Golfo de México y el Pacífico.

La red ferroviaria construida por el ex presidente Díaz se ha mantenido casi intacta, pues gran parte de los 27 mil kilómetros que hoy abarca fueron construidos en esa época, para después dejar de ser una prioridad para el Estado Mexicano, por lo que la industria se vio cooptada por un sindicalismo similar al que hoy se observa en Petróleos Mexicanos (Pemex).


La falta de una verdadera inversión en la industria y el impulso reformador de la presidencia de Carlos Salinas de Gortari llevaron a la privatización del sector ferroviario en el país en 1995; más tarde, durante el gobierno de Ernesto Zedillo, se modificó el artículo 28 constitucional, que anteriormente le garantizaba exclusividad al Estado para la explotación del servicio ferrocarril.

Actualmente, el servicio de ferrocarril se dedica casi exclusivamente a la carga, con una dominación casi total por tres empresas, que manejan las concesiones a su placer, con costos altísimos de interconexión, lo que hace prohibitivo que se presten ciertos servicios.

El servicio que las ferrocarrileras prestan en los puertos del Pacífico, como Manzanillo, Colima y Lázaro Cárdenas, Michoacán, sí es accesible, y ha permitido la expansión de negocios pues los costos de transportación a veces llegan a ser la mitad de lo que serían si el transporte fuera por vía carretera.

Sin embargo, del otro lado se encuentra el transporte hacia el sur del país, que es muy ineficiente, pues las tarifas, por ejemplo, desde el puerto de Veracruz a la Ciudad de México no son competitivas, y el servicio que prestan deja mucho que desear. Peor aún está la Península de Yucatán, donde usan trenes lentos y vías instaladas hace más de 100 años. Este atraso ha ocasionado que el sur del país se encuentra para todo fin práctico desconectado del centro y norte por vía ferroviaria.

El ferrocarril para el transporte de pasajeros en México es nimio en la actualidad, desde que Ernesto Zedillo lo suspendiera en 1997. Hoy en día, sólo existen tres líneas que cuentan con el servicio para transportar personas: el llamado Tequila Express en Jalisco, el Chepe, que hace la ruta panorámica de la Barranca del Cobre en Chihuahua, y el tren suburbano Cuautitlán–Buenavista.

Irónicamente, el tren de carga, conocido como La Bestia y que sale desde Chiapas, es el que transporta el mayor número de pasajeros, pero casi en su totalidad inmigrantes ilegales que provienen de Centroamérica y que buscan llegar a Estados Unidos para conseguir un mejor empleo.

Con la situación tan desalentadora de este sector, el Gobierno Federal ha impulsado una reforma a la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, que en estos momentos se está discutiendo en el Senado, y que podría presentar avances en la regulación de este sector industrial, así como fomentar la competencia, lo que podría abrir las puertas a más empresas y que nuevamente exista el transporte de pasajeros.

Algunos de los proyectos que podrían estar en puerta los ha propuesto la española Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), quien a través de su filial en México cree factible desarrollar una red de tranvías en ciudades con un promedio de 800 mil habitantes, como León, Puebla, Morelia o Guanajuato. Con una inversión de alrededor de dos mil millones de pesos por cada una, esta red de trenes podría estar en 18 ciudades por todo el territorio nacional.

La Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario también buscará que haya un mayor número de concesionarios en el sistema de transporte, además de poner las tarifas de interconexión y de la construcción de más vías ferroviarias, pues desde la privatización hace 16 años, apenas se han construido 43 kilómetros de vías, además de modernizar todo el sistema para conectar de manera eficiente a todo el país.


Aún se está desarrollando el entresijo legislativo de esta nueva reglamentación, y los intereses de los concesionarios que se verán afectados también serán un factor importante a considerar, así que todavía es muy pronto para pensar en un sistema ferroviario modernizado, aunque la intención y los factores económicos ya estén listos para iniciar este proceso.Sexenio.com

España: Renfe solo se compromete a "adaptar los trenes con Madrid a la demanda"

Exterior

La compañía se ha mostrado dispuesta "a estudiar las necesidades de la línea, junto con las instituciones, para contribuir al desarrollo del sector turístico". Sigue pendiente fijar la fecha con el presidente de la Diputación de Huelva.

Técnicos de la empresa fabricante de los trenes (CAF) están realizando un seguimiento diario de todos los servicios entre Huelva y Madrid con el fin de analizar "in situ" cualquier posible incidencia que se produzca. Según ha informado Renfe, "este seguimiento continuará durante el tiempo necesario para tratar de evitar las posibles incidencias técnicas que registren estos trenes del servicio Alvia entre Huelva y la capital de España".


De forma paralela al análisis de las incidencias, la compañía muestra su compromiso de "estudiar los horarios actuales de los trenes Huelva-Madrid con el objetivo de adaptarlos en lo posible a la demanda existente, y destinado a ofrecer el mejor servicio a los viajeros".

Asimismo, Renfe manifiesta su total disposición "para trabajar en acciones comerciales conjuntas que puedan contribuir al desarrollo del sector turístico en Huelva". En este sentido, la compañía está abierta "a estudiar las necesidades que se planteen desde las distintas instituciones onubenses con el fin de favorecer el uso del tren y aunar esfuerzos para la promoción conjunta la Huelva y su provincia como destino turístico". No obstante, aún sigue pendiente de fijarse una fecha de reunión con el presidente de la Diputación Provincial, Ignacio Caraballo, después de que se cancelara la que se había fijado inicialmente.

Actuaciones de mejora

La compañía ferroviaria, explica que "este verano, a petición de entidades como el propio el Ayuntamiento de Huelva, Renfe asumió un compromiso con los ciudadanos de la provincia ampliando la oferta directa de trenes entre Huelva y Madrid". Así, desde el 1 de julio y hasta finales de octubre, la empresa afirma que "se duplicó la oferta de trenes entre ambas ciudades y desde entonces se mantiene esa misma oferta los viernes y domingos para atender la demanda del fin de semana".

Los trenes Alvia enlazan a diario la capital onubense con Madrid en 3 horas 40 minutos. Además, Renfe incorporó una oferta de billetes combinados de AVE Media Distancia entre Huelva y Madrid mediante enlace en Sevilla. Con estos billetes combinados, el tiempo de viaje entre Huelva y la capital de España si sitúa entorno a las 4 horas y 20 minutos, incluidos los minutos de enlace en Sevilla.


La oferta de billetes integrados en Huelva permite también viajar hasta otras capitales, como Barcelona, Valencia, Gijón, Valladolid, León, Málaga o Cádiz.DiariodeHuelva.es

España: WiFi en los trenes de Renfe, un culebrón sin resolver

Exterior

En octubre de 2011 Renfe anunciaba que comenzarían los trabajos para ofrecer WiFi en su flota de trenes, centrándose en los AVE. Sin embargo, el proceso se ha ido demorando mientras Fomento pide ahora a los operadores que mejoren su cobertura, lo que convierte esta historia en un culebrón sin solución cercana.

Hace ya más de dos años os informábamos de la intención de Renfe de ofrecer conectividad WiFi en sus trenes, tanto en los AVE como en los Cercanías. “Renfe tiene una flota de más de 1.200 trenes. Esto hace que su generalización lleve un tiempo, que lógicamente, estará condicionado por las posibilidades de financiar su instalación”, explicaba en ese momento, avanzando que el desarrollo de la infraestructura comenzaría en 2012 en una fase inicial.


El tiempo ha transcurrido y el retraso es más que evidente. No obstante, la postura del Ministerio de Fomento parece haber cambiado en estos años hasta el punto de achacar a los operadores parte de la responsabilidad en la escasa cobertura de Internet móvil en los trenes de alta velocidad.

Las compañías han sido claras ante la petición de Fomento para que mejoren sus instalaciones, negándose a invertir más en la instalación de más postes para lo que consideran un “escaso público objetivo”. Pese a esta reticencia, el Ministerio insiste en que la ocupación de los trenes se ha doblado hasta el 80% y anima por ello a los operadores a mejorar sus accesos dado que consideran esta tecnología como fundamental en sus trenes.

La tecnología 4G mejorará la cobertura en los trenes

Por el momento los operadores han asegurado a Fomento que la llegada de las nuevas conexiones 4G con tecnología LTE servirán para mejorar la cobertura en los trenes. Por su parte, el Ministerio parece tener paralizado su proyecto inicial para facilitar acceso WiFi a los pasajeros. Se llegó a plantear la opción de utilizar la tecnología vía satélite, pero ha quedado casi descartada por la elevada inversión que supondría a Renfe.

Así pues, todo apunta a que la situación permanecerá como hasta ahora sin fecha para que el acceso a Internet desde los trenes se vea mejorado de forma notable. El Ministerio confía en una alianza de los operadores españoles para costear la inversión en antenas, dado que instalar sus propias infraestructuras en cada tren tiene un coste de aproximadamente 350.000 euros por unidad, un coste con el que no está dispuesto a correr.


¿Hasta cuándo durará esta situación de indecisión? ¿Veis fundamental el acceso a Internet desde el tren para utilizar este transporte?Fuente: Cinco Días

España: 2013 Cierra con 465 millones de viajeros por ferrocarril y un 20 % más de AVE

Exterior

La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha anunciado hoy que el número de viajeros en trenes de alta velocidad (AVE) se incrementó más de un 20 % en 2013, un año en el que se movieron 465 millones de viajeros por ferrocarril.

Durante su intervención en el pleno del Senado, la titular de Fomento ha indicado además que el pasado año ha cerrado con un récord en aviación de 130 millones de viajeros internacionales.

"No se recuerda otro dato así", ha señalado Pastor, que ha asegurado que para recuperar el tráfico nacional se consideran bonificaciones como la reducción del 75 % en la tarifa de pasajeros adicionales en una ruta y el 100 % de la tarifa de pasajeros a nuevos destinos.


Con respecto a las subvenciones al transporte marítimo y aéreo para los ciudadanos de las Islas Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla, Pastor ha añadido que en los dos últimos años de Gobierno se han subvencionado 21,5 millones de billetes aéreos y marítimos y se han destinado 645 millones de euros al transporte aéreo y marítimo a fin de mejorar la conectividad de estos usuarios.

Asimismo, ha afirmado que para mejorar la calidad del servicio, se ha puesto una norma para que los operadores y agencias de viajes que no se han adherido al sistema SARA lo puedan agilizar de forma que antes de noviembre lo tengan implementado en sus canales de venta.

También se ha referido a la creación de la agencia estatal de seguridad ferroviaria para el mantenimiento de la red de interés general y que podrá expedir licencias de operación ferroviaria y certificados y proponer la elaboración de normativa.

Todo ello se engloba en un contexto marcado por unos datos históricos en el transporte ferroviario.

Y es que, en los diez primeros meses del año, el número de viajeros en trenes de alta velocidad (AVE) se incrementó en un 22 % desde que entrase en vigor en febrero el nuevo sistema de tarifas.

De hecho, durante su comparecencia en la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados para presentar los presupuestos de su departamento, el presidente de Renfe, Julio Gómez Pomar, ya avanzó que esperaba cerrar 2013 con un incremento del 19 % del número de viajeros de alta velocidad, lo que redundaría en un aumento de los ingresos asociados del 4,5 %.ABC.es

17 de febrero de 2014

Estarían intrusando terrenos ferroviarios del ramal troncal del Urquiza a la altura de la estación Sol y Verde de la Línea San Martín

Actualidad

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Nos llegó la información, que de ser cierta sería muy grave porque esto ya lo veníamos advirtiendo que podría pasar, que ya se habrían instalado en la traza ferroviaria principal de la Línea Urquiza (que va desde el desvío de estación Rubén Darío hasta Zárate), a la altura de la estación Sol y Verde de la Línea San Martín (recordar que las vías del Urquiza a esa altura están en paralelo con una diferencia de unas cuadras) casillas precarias lo que impediría el paso de los trenes.

Foto archivo de la Línea troncal del Urquiza

De ser cierta la información que nos envía gente que estuvo en el lugar y observó lo que estaba pasando (no pudieron tomar fotos por lo peligroso que es el lugar con relación a la inseguridad), el Estado Nacional debería de tomar cartas en el asunto a la mayor brevedad, desalojando (si es que hay intrusos en la traza ferroviaria) antes que la situación pase a mayores y que impidan para siempre el paso de los trenes y la unión de la Mesopotamia con la Capital Federal.


Con acercarse para verificar si es verdad la información, no cuesta nada. 

Para Bodart: "Macri y Cristina trabajan para el Grupo Roggio"

Actualidad

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El Diputado Alejandro Bodart (MST-Nueva Izquierda), quién presentó días atrás un amparo para impedir el nuevo aumento del Subte, se refirió a la nueva entrega al Grupo Roggio de las Líneas Mitre y San Martín de los ferrocarriles metropolitanos.   


Bodart, que propone la reestatización del transporte público con control social, declaró:"En la Ciudad estamos intentando frenar otro aumento del subte hecho a medida para Roggio y mientras vemos el deterioro del servicio y la falta de inversión y mantenimiento del material rodante, el Gobierno Nacional los premia con la entrega de los trenes Mitre y San Martín". Y agregó: "El pueblo sigue viajando como ganado en el área metropolitana, pagando millones en subsidios y sufriendo los aumentos del boleto. Acá salta a la vista que tanto Macri como Cristina trabajan para los grupos empresarios, en este caso Roggio".

Llamado a Concurso Privado Nacional e Internacional para la adquisición de distintos elementos para uso ferroviario para la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A.

Actualidad

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Mediante publicación en el Boletín Oficial del día de la fecha se llama a Concurso Privado Nacional e Internacional para adquisición de los siguientes elementos para uso ferroviario para la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A.


* Rodamientos.
* Motor limpiaparabrisas para locomotora.
* Central telefónica y teléfonos.

BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA S.A.
CONCURSO PRIVADO NACIONAL INTERNACIONAL Nº BCYL0045/2014
OBJETO: Rodamientos.
Marco: Contratación sujeta al Régimen de Compre Trabajo Argentino instituido por la Ley Nº 25.551 y por el Decreto Nº 1600/2002.
Monto Estimado: $ 160.000,00.

BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA S.A.
CONCURSO PRIVADO NACIONAL INTERNACIONAL Nº BCYL0044/2014
OBJETO: Motor limpiaparabrisas para locomotora.
Marco: Contratación sujeta al Régimen de Compre Trabajo Argentino instituido por la Ley Nº 25.551 y por el Decreto Nº 1600/2002.
Monto Estimado: $ 200.000,00.

BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA S.A.
CONCURSO PRIVADO NACIONAL INTERNACIONAL Nº BCYL0041/2014
OBJETO: Central telefónica y teléfonos.
Marco: Contratación sujeta al Régimen de Compre Trabajo Argentino instituido por la Ley Nº 25.551 y por el Decreto Nº 1600/2002.
Monto Estimado: $ 320.000,00.

Rosario: Para Javkin, el tren sí o sí debe llegar a Rosario Norte

Actualidad

El diputado nacional de la Coalición Cívica y autor de la denominada “ley de trenes” para Santa Fe consideró que el Apeadero Sur no garantiza conectividad y que sólo debe ser una parada para la gente de la zona

El diputado nacional de la Coalición Cívica y autor de la denominada “ley de trenes” para Santa Fe, Pablo Javkin, se mostró en contra de la posibilidad de que el Apeadero Sur sea la estación definitiva del remozado tren a Buenos Aires. Para el legislador, el sitio no garantiza “conectividad” por lo que consideró que su elección responde a una “cuestión política”.


Este domingo, el diario La Capital, publicó que la semana próxima, municipio y provincia tienen previsto cerrar el acuerdo con la Nación en torno a esta localización que funciona desde 1980 en el extremo sur de la ciudad. El informe indica que menor inversión para expropiaciones y relocalizaciones son las razones de esta elección.

En tanto, ya quedó afuera la estación Central Córdoba, ubicada en 27 de Febrero y Buenos Aires, porque "ir hasta allí implicaría expropiación y una serie de cuestiones de curva que no permiten llegar a tiempo para el primer trimestre del 2015", según estableció la intendenta Mónica Fein.

Consultado por el programa A Diario de Radio 2, Javkin cuestionó esta decisión. “No tiene sentido, no tiene conectividad ni con Tucumán, ni con Córdoba”, señaló.

“Acá hay un apuro por una cuestión política, quieren que funcione en marzo de 2015 y para eso, no se llegan con tareas que hay que hacer en Rosario Norte –lugar que el diputado defiende–. Es por eso que decidieron establecerlo en el sur”, observó.

Javkin consideró que el Apeadero sólo podría funcionar como una parada útil para quienes habitan en la zona sur de Rosario. Como estación central, la desechó de plano: “No hay seguridad, el acceso implica tomarse taxis carísimos y tampoco hay muchos coletivos”, explicó. Tampoco dejó de lado el hecho de que a los costados de las vías haya gran cantidad de familias que deberán ser trasladadas.


Finalmente, volvió a postular a la estación Rosario Norte como la nueva terminal de trenes a Retiro. Según argumentó en otra oportunidad, “es la única operativa para trenes de pasajeros, y es la parada obligada de los servicios a Córdoba, Tucumán y Retiro de la Sociedad Operadora Ferroviaria, perteneciente al Estado nacional, tiene entre diez y veinte movimientos semanales, cantidad que podría aumentarse varias veces. Otras estaciones no servirían para los actuales servicios pasantes a Córdoba y Tucumán, ni serían útiles para la reposición de los trenes a la ciudad de Santa Fe”.Rosario3.com

La Plata: Crece la inquietud por una usurpación en Los Hornos

Actualidad

Los vecinos están en alerta ante el avance de la ocupación del antiguo eje ferroviario sobre la avenida 52 y lotes aledaños

El avance de la usurpación del antiguo eje ferroviario de avenida 52 y sus lotes aledaños, al sudoeste del casco urbano platense, continúa con prisa y sin pausa.

Ayer, en un marco de tensión entre los ocupantes y los propietarios de algunos de los terrenos, se sucedieron reuniones y asambleas en ese sector de El Centinela a la espera de que la Justicia resuelva los pasos a seguir en el conflicto. “Cada vez llega más gente y estamos preocupados” sostuvieron los vecinos, “porque la extensión de la toma es cada vez mayor; empezó entre 167 y 175, y ya se armaron algunas carpas en la zona de 185”.


El terraplén del Ferrocarril Provincial corre por la prolongación de la avenida 52 entre Los Hornos y Etcheverry. Hasta ahora, estaba ocupado por asentamientos entre 140 y 152, donde la Comuna proyecta un nuevo acceso vial a la Ciudad. Además, existen iniciativas de recuperación de los trenes. El jueves pasado, unas veinte personas desembarcaron en los terrenos de El Centinela para delimitar parcelas con alambres y sogas.

Luego llegaron las tablas y chapas, y se montaron casillas que ayer ya rondaban las 50. “Somos gente del barrio que necesita que le den terrenos para vivir; tenemos miedo de que venga Gendarmería a desalojarnos, porque estamos con los nenes” señalaron los protagonistas de la toma.


Quienes ya estaban radicados o adquirieron recientemente lotes en el lugar formalizaron una denuncia ante la UFI 6 local. “Esperamos que se actúe rápido”, expresaron, “porque los usurpadores siguen trayendo materiales, e incluso colocaron alambrados y un portón de acceso”.ElDía.com

Santiago del Estero: Las estaciones de trenes son el "refugio" de cientos de familias

Actualidad

Tras un poco más de dos décadas y mientras los ramales se caían a pedazos, y las manos anónimas se llevaban todo lo que encontraban a su paso, algunas familias aprovecharon de otra manera los edificios de las estaciones de trenes. La mayoría de ellas prefirió ingresar y quedarse a vivir en el interior de los inmuebles. Otras prefirieron “acomodarse” en los depósitos donde  solían guardar las máquinas diesel. No debemos ir demasiado lejos para citar ejemplos.

Añatuya es una de ellas, o Clodomira. Con el correr del tiempo, muchas de ellas prefirieron abandonar esos lugares para que cada Comuna pueda darle algún tipo de uso. Y así fue, en la actualidad, la mayoría de las estaciones de trenes quedó bajo la protección de las municipalidades. Los intendentes o comisionados municipales prefirieron darles algún tipo de uso: una sala de primeros auxilios o una biblioteca, como en el caso de la localidad Tintina, departamento Moreno.


Lo cierto y concreto es que la historia de los ferrocarriles está íntimamente ligada con el desarrollo de la Argentina y de manera especial nuestra provincia. 


El ferrocarril fue palanca del desarrollo y de la población. Más del 60 por ciento de los habitantes del suelo santiagueño tiene en su árbol genealógico algún tipo de parentesco con algún ferroviario que en su momento trabajó sobre los rieles que surcaron nuestra provincia. NuevoDiarioweb

Paraguay: Proyectan la reactivación del servicio ferroviario

Exterior

Se prevé reactivar el servicio ferroviario en diferentes tramos, por ejemplo, Ypacaraí – Sapucaí, meta que exigirá el acompañamiento de una labor de activación social, puesta en valor del patrimonio y sinergia comunitaria. La SNC colaborará con FEPASA para configurar el proyecto, que también incluye otros tramos, como el de Asunción – Luque. Se planifica una reunión para fines de febrero, entre el presidente de FEPASA y la Ministra de Cultura. Para llevar adelante el proyecto se buscará el involucramiento de la SENATUR, entre otras instituciones, consideradas estratégicas.


FEPASA y la SNC firmaron un convenio en el 2010 a través del cual la primera concedió a la segunda el uso de varios espacios, como por ejemplo, la Planta Alta de la Estación Central (donde se realizaron obras para acondicionar un centro cultural) y el edificio Encomiendas. La SNC retomará los trabajos con miras a organizar actividades culturales de forma permanente en ambos sitios.

La participación de FEPASA en el diseño del Plan Maestro del Centro Histórico es fundamental, habida cuenta del patrimonio ferroviario y las potencialidades de la reactivación del servicio de transporte.


Los representantes de la SNC que participaron de la reunión fueron, Vladimir Velázquez, Director General de Gabinete; Ana Lluis, Directora de Patrimonio, y Zulma Masi, directora de Cooperación y Sinergia del Programa Ciudadela Cultural.LaNación.py

14 de febrero de 2014

DESCARRILÓ UN TREN DE CARGA EN CERCANÍAS DE JUNÍN

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Fotos: Carlos Andrés Ducasse

En cercanías de la estación Junín, más precisamente en el paso a nivel de la calle Intendente de la Sota, siendo las 11,00 horas del día jueves 13 de Febrero un tren de cargas de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A. descarriló la locomotora y el primer vagón, por estar circulando por una vía que hacía mucho tiempo que no se usaba, y que se encontraba con exceso de tierra, que al no ser advertido por el conductor hizo que se produjera el accidente.






Según nos informa nuestro colaborador señor Carlos Andrés Ducasse, esa vía por la que circulaba el tren de carga hacía tiempo que no tenía mantenimiento, por  lo que hizo que descarrilara quedando a pocos metros de una profunda alcantarilla, terminando la trompa de la locomotora clavada en la tierra abajo de un desnivel entre el terraplén y la zanja de dos metros.


Por suerte, no hubo heridos en el accidente, pero sí el paso a nivel quedó interrumpido al paso de los vehículos por espacio de dos horas que se pudo retirar la formación.

TALLERES FERROVIARIOS DE TAFI VIEJO: El TRABAJO NO SE MANCHA

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Todos sabemos que los números manejan al mundo, y para no ser menos, también lo hacen en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo. Son números que indican una franca recuperación de la actividad industrial de la planta. Aquí va el detalle.







Según nos informan nuestro colaboradores en la ciudad de Tafí Viejo, desde el 1°/09 al 31/12/2013 se intervinieron 96 vagones con los siguientes trabajos

* 37 Rev. Gral.
* 16 Alistamiento
* 33 Rep.Liviana
* 10 Rep.Gral.Enero

En lo que va del Año 2014

Enero
* 9 Rep.Liviana

Febrero
* 1 Alistamiento
* 9 Rep.Liviana
* 4 Revisiones


Cabe señalar que durante los meses de Enero y Febrero de 2014 el 50% del personal estuvo licenciado y 50% activo que realizó tareas de limpieza y mantenimiento de las instalaciones.

UNIÓN FERROVIARIA: FORMACIÓN DE INSTRUCTORES FERROVIARIOS

GREMIALES

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Ferroviarios del Urquiza informan que ya habría tomado forma uno de los grandes proyectos que nació desde el Secretariado Nacional del gremio Unión Ferroviaria, y para lo cual se estaría firmando en el Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, sobre el convenio de formación de instructores para capacitar en las distintas líneas ferroviarias y destinadas a todas las áreas del ambiente. En un principio se estarían aplicando estas instrucciones en la linea Sarmiento.

 

Mediante un comunicado informan que "Esta información sigue en linea con noticias que adelantamos en otras oportunidades que hablan de las actitudes tomadas por nuestra Organización que formó este equipo de instructores".


"Para dejar en claro, estos instructores son compañeros que han salido de las bases de nuestros ferrocarriles, con esa pasión que nos caracteriza la cual los llevó a capacitarse, ya que saben que para reactivar el sistema ferroviario no sólo basta con el trabajo diario, sino también hay tener planes y proyectos a futuro con fundamentos concretos, porque la tecnología avanza de manera constante y no podemos quedarnos atrás, para ello también nuestro sindicato avanzó de forma trascendental en la carrera universitaria sobre tecnicatura ferroviaria, carrera de la cual algunos instructores han cursado. Máxime en un momento tan importante como lo es hoy en la Argentina, y el modelo que plantea nuestro gobierno, en cuanto al transporte ferroviaria", concluye el comunicado.

LA FRATERNIDAD DENUNCIA QUE EL GOBIERNO LE ROBÓ UNA PLAYA FERROVIARIA EN SAN MARTÍN

ACTUALIDAD

Lo calificaron como “el robo ferroviario del siglo”. Es un predio de 22 hectáreas que se cedió a la Universidad de San Martín.

El gremio La Fraternidad denunció hoy que el Gobierno incurrió en el “robo ferroviario del siglo” al quitarle el control de la playa de cargas del kilómetro 16, un estratégico predio de 22 hectáreas ubicado en San Martín, para cederlo a la Universidad Nacional de San Martín.





Fotos gentileza página web UNSAM

En diálogo con LPO, el delegado del gremio Daniel Mallo y que el argumento de la AABE es que el predio, ubicado en las inmediaciones de la Estación Migueletes, al lado de la General Paz, no estaba siendo utilizado, pese a que la playa era actualmente operada por la empresa Nuevo Central Argentino (NCA) y era utilizada para trabajos de mantenimiento de la Línea Mitre.

La Fraternidad acusó directamente a la Jefatura de Gabinete de la Nación y a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), que es controlada por La Cámpora. En el gremio no se explican por qué el Gobierno le cedió a la Universidad, que ya ocupaba 3 hectáreas de las 22 que tiene el predio, un terreno semejante para una casa de estudios de menos de 10 mil alumnos en un lugar estratégico.

Mallo sostuvo que el atropello se determinó “a pesar de que el depósito y un predio de 3 hectáreas fue ya cedido a la Universidad de San Martín en 1992. Su expansión siguió sin medida, con nuevas anexiones y construcción de edificios. Finalmente en 2013 el Estado, a través de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), le cedió a la Universidad terrenos ferroviarias hasta totalizar 15 hectáreas”.

En las elecciones del año pasado, el Gobierno utilizó a la Universidad de San Martín como uno de los centros de campaña del candidato a concejal Hernán Letcher, que perdió contra el massista Gabriel Katopodis.

“Acá estamos hablando de un predio que tiene 22 hectáreas (Ha), 28 vías, 2 mesas giratorias, 1 triángulo, tres patios de maniobras, instalaciones y un depósito circular de locomotoras, con una operatoria de 100 años. Aun hoy es todavía una de las más importantes playas ferroviarias del país”, indicó Mallo.

Según La Fraternidad, la nueva anexión ha sido alambrada y adentro quedaron edificios, materiales (rieles, durmientes, y otros) y vehículos ferroviarios, y el obrador que hoy posibilita la renovación de vías en el sector Retiro – José León Suárez.

Mallo advirtió que se trata de un “proyecto inmobiliario” que afecta al mantenimiento del sistema ferroviario. “No podemos cambiar las vías si nos sacan la playa ferroviaria”, advirtió el delegado.


¨Denunciamos este inocultable ´robo del siglo´, que resta al Ferrocarril posibilidades de crecimiento y limita su capacidad de carga a un 30 % de sus posibilidades. No es valedera está expansión aún para una universidad, que con algunos miles de estudiantes, debería ajustar su funcionamiento a los espacios asignados en 1992; esa expansión nunca puede justificarse ni sostenerse en el desguace ferroviario¨, finalizó el comunicado emitido por la Comisión de Reclamos de la Empresa Nuevo Central Argentino (NCA) de La Fraternidad.LaPolíticaonline.com

13 de febrero de 2014

ESTATIZACIÓN-PRIVATIZACIÓN: CONTINÚA TODO IGUAL. LOS FERROCARRILES SIGUEN CONCESIONADOS

NOTA DE OPINIÓN

Por: Juan Carlos Cena (*) (Para Crónica Ferroviaria)


Primero debería decir que sería interesante que quienes hablan y son consultados por los medios masivos de comunicación, hablaran conociendo algo del SISTEMA FERROVIARIO, esto debería implicar preocupación por el conocimiento integral político – técnico, no el panfleto gastado…Sólo como comentario resulta intolerable escuchar a los supuestos dirigentes sindicales de ferrocarriles y políticos hablando del tema ferroviario, no saben, diría nada… en algún momento hay que decirlo. Es consignismo puro. Siempre digo que a los políticos y a los dirigentes gremiales hay que mirarles las manos, no la boca, para ver que hacen.

En segundo lugar: hay en nuestro país más de una cantidad apreciable de técnicos ferroviarios especializados con una larga experiencia en décadas atesoradas de trabajo, capacitación, conocimiento acumulado. Consultarlos estaría interesante.

Ahora quiero referirme a esta supuesta PRIVATIZACIÓN de algunas líneas de los ferrocarriles metropolitanos…

No hay PRIVATIZACIÓN… las concesiones continúan, todo sigue igual, maniatado por la Reforma del Estado, decretos y leyes correspondientes.

Lo he dicho un centenar de veces… los ferrocarriles fueron concesionados… y el subsidio es como si fuera un alquiler al revés… paga el propietario del ferrocarril, que es el Estado, al concesionario, esto se traduce en: SUBSIDIOS Y MÁS PREBENDAS…

La privatización implica que todo el material rodante, vías, talleres si hubiera, almacenes, es decir, toda la infraestructura pasa a manos privadas. Como fueron en su momento los ferrocarriles ingleses y en menor medida franceses. Lo que se NACIONALIZÓ, en 1948, fueron 17 empresas privadas; este conglomerado más los Ferrocarriles del Estado se transformó en un Sistema Integrado de Transporte, Industrias y Comunicaciones.

Es preocupante leer en los diarios nacionales que los ferrocarriles se han privatizado, no hay privatización siguen las CONCESIONES, no se puede opinar e informar desde la ignorancia: es necesario repetir: la infraestructura ferroviaria pertenece al ESTADO NACIONAL. La concesión fue la herramienta obrante para destrozar el servicio ferroviario. No hubo control por parte de ningún gobierno hasta el actual. Fue toda una política de Estado, cumplida a raja tabla por todos, al ser este un estado colonizado, por las multinacionales de la industria del transporte automotor.

Este falsario anuncio es para los ferrocarriles metropolitanos únicamente, los de carga o la reinstalación de los trenes al interior, nada.

El ferrocarril es movimiento, en consecuencia no hay ninguna movilidad. Solo cruces de vías.

Es decir, continuamos sin diseñar una política seria sobre el transporte nacional y en particular sobre los ferrocarriles, la flota fluvial, flota de mar y automotor, como lo tienen todos los países serios.

COMPRAS CHINAS

La deficiencia de las compras chinas es atroz. No se convocó nunca a ningún técnico ferroviario. No pido que me convoquen a mí, pero pudieron haber convocado a otros ferroviarios.

Es tan mala la compra que hay que adaptar la infraestructura ferroviaria a las locomotoras y coches chinos. Hay que ensanchar los andenes y otras partes. Es como si hubiera adquirido un traje para vestirme fuera de talle. Para que me quede bien debo engordar o en caso contrario enflaquecer, ambos fuera de talle.

El talle en el ferrocarril, según la trocha, se llama gálibo. Con esa medida se deben adquirir los coches o locomotoras como se hizo siempre.

Esta es la prueba fehaciente que quienes manejan el actual ferrocarril metropolitano o suburbano padecen de una ignorancia supina. Es decir, no se puede opinar ni gestionar desde la ignorancia y desde la soberbia mediocre.

Por eso quiero nombrar a Aníbal Troilo cuando le dijeron: ¡regresaste! No, no regresé, yo nunca me fui. Los concesionarios nunca se fueron. Siempre estuvieron camuflados en el UGOFE (Unión de Gestión Operativa Ferroviaria de Emergencia), UGOMS, Unión de Gestión Operativa Mitre-Sarmiento, hoy disueltas, todos en sociedad con el Estado.

Son socios del Estado, este los encubre y protege. El Estado obra como una organización encubridora. Por lo tanto, no hay estatización, es un lavado de cara, es decir una mentira más de tantas promesas incumplidas.

El F.C. Sarmiento es una empresa de ensayo, se prueba material rodante que no sirve, que no corresponde. Cuando el Estado va a comprar al mundo debe enviar técnicos que sepan, llevando en su poder las medidas técnicas correspondientes. El caso anterior fue las compras que realizó el exsecretario de Transporte, Ricardo Jaime, a España y Portugal, comprando chatarra, hoy judicializado pero libre como tantos otros.


(*) Presidente del MONAREFA

PARA INCREMENTAR LA SEGURIDAD EN LOS FERROCARRILES, RANDAZZO PRESENTÓ LOS OPERATIVOS DE "SATURACIÓN ANTI DROGAS" EN LA LÍNEA SARMIENTO

ACTUALIDAD
                                                                                                             Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, presentó hoy ante la prensa los nuevos operativos “de saturación anti drogas” que desde finales de enero comenzaron a ejecutarse en la Línea Sarmiento.

Florencio Randazzo destacó que “junto a las Fuerzas de Seguridad nacionales, estamos realizando de manera aleatoria y sorpresiva operativos de saturación anti drogas en la Línea Sarmiento que consisten en incrementar la presencia policial en una estación concreta acompañada de perros detectores de estupefacientes”.


“En estos operativos, se saturan las estaciones con presencia policial y se solicita documentación a todos los transeúntes; cuando un perro detecta la presencia de drogas, se requisa y en caso de ser necesario, se detiene al individuo que está infringiendo la ley”, añadió el Ministro.


Randazzo detalló que “desde que recuperamos este tren en octubre pasado, hemos recibido denuncias por parte de los pasajeros sobre consumo de sustancias prohibidas en el transporte público; por lo que de manera coordinada, y con el apoyo del Secretario de Seguridad Sergio Berni, estamos llevando adelante estos operativos”.

“Estos nuevos dispositivos de seguridad trascienden las estaciones ya que los efectivos suben con los perros a los trenes, particularmente a los furgones, y requisan a aquellos pasajeros que son señalados por los perros entrenados en la detección de drogas”, puntualizó el Ministro.


Finalmente Randazzo destacó que “por instrucción de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, estamos trabajando para recuperar el transporte público para todos los pasajeros; y vamos a tomar todas las medidas que sean necesarias para garantizar que tengan un viaje en las condiciones que merecen”.

LA REVOLUCIÓN QUE CAMBIÓ TODO, PARA NO CAMBIAR NADA.

ACTUALIDAD

Gacetilla de prensa del Movimiento Nacional Ferroviario (MO.NA.FE.)


El gobierno nacional  y  el ministro Randazzo, tras los anuncios  de hoy,  terminan convalidando el esquema de concesiones ferroviarias de los 90 con todo su carga de corrupción negociados y muertes; el resucitado triángulo de corrupción  ferroviaria vuelve reciclado y fortalecido, es como un verdadero cachetazo a trabajadores, usuarios y víctimas de la masacre de Once, parecería una ironía de la vida, a pocos días de cumplirse dos años, punto culminante de este modelo de gestión ferroviaria que llevó el sistema al actual estado de colapso, las empresas Ferrovías SAC (Grupo EMEPA) y Metrovias S.A. (Grupo Benito Roggio).

Serán quienes de ahora en adelante sigan usufructuando los recursos del Estado (llámese pueblo) monopolicen el transporte, las obras y todos lo negocios relacionados con el sistema ferroviario de transporte.

Ante este nuevo retroceso del gobierno, es que continuamos  planteando la consigna central de la  Campaña Nacional "Ramal que lucha, Ramal que Vuelve”, y hacemos el llamado a organizarnos en todo el país por la reconstrucción integral de nuestros ferrocarriles sin concesionarios, la reactivación de nuestra industria , ya que estamos en condiciones de  fabricar en la Argentina material ferroviario de calidad, y no depender de los chinos.


Con y por  una empresa netamente estatal con nuevos organismo de gestión y control popular.

UNIÓN FERROVIARIA: ENTREGA DE DIPLOMAS SECCIONAL CÓRDOBA CENTRO. BLOQUE MITRE

GREMIALES

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Las autoridades de la seccional Victoria de la Unión Ferroviaria informa en un comunicado, lo siguiente: "Sin dudas para la línea Mitre, la capacitación no es una promesa, simplemente es una realidad. Después de casi dos décadas nuestro gremio en dicha provincia empieza a tener un protagonismo profundo y constante. La capacitación llevada a delante por los compañeros de la Ejecutiva y todos los ferroviarios de dicha seccional fue exitosa, concretaron un curso de metrología (mediciones, cálculos de ángulos) primera parte, ya que este curso tiene una segunda etapa que como principal tema es la utilización de herramientas e interpretación de planos".



"Esta realidad se suma a la capacitación realizada por la Seccional San Martín y Victoria, todas integrante del bloque Mitre, demostrando que somos una realidad y no un proyecto. Los empresarios durante muchos años se hicieron los distraídos y nunca les intereso la capacitación, hoy intentan demostrar lo contrario creemos que ya es tarde, ya que son dueños del fracaso y somos los trabajadores organizados los que con aciertos y errores estuvimos a la altura de la circunstancias".


"Hoy nuestra querida UNIÓN FERROVIARIA formó un Instituto de Capacitación Profesional Nacional, después de más de 90 años de vida y esto es sin lugar a dudas estar a la altura de los nuevos desafíos que tenemos por delante los trabajadores ferroviarios, y por más que algunos intenten minimizar la capacidad de nuestros compañeros a nivel nacional, no conocen nuestra historia. Vamos por más y solamente se crece defendiendo lo realizado. Felicitaciones compañeros seccional Córdoba Centro a todos y cada uno de los compañeros e instructores, encabezados por el compañero Osvaldo “Rana” Biamonte", termina expresando el comunicado de la Seccional Victoria.