Mostrando entradas con la etiqueta UGOMS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UGOMS. Mostrar todas las entradas

3 de julio de 2013

DESMENTIDA DEL SECRETARIO GENERAL DEL GREMIO LA FRATERNIDAD

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El Secretario General del gremio La Fraternidad, conductores de locomotoras, desmiente categóricamente que el paro de actividades en los servicios de pasajeros de las Líneas Belgrano Sur, San Martín y Roca operadas por la UGOFE, y de las Líneas Sarmiento y Mitre operadas por la UGOMS se deba a la instalación de las cámaras de seguridad en las cabinas de conducción, en ese sentido pidió que de concretarse la medida se aplique también en los talleres y para los señaleros

Secretario General del Gremio La Fraternidad, señor Omar Maturano

"No vamos a permitir que se corte el hilo por lo más delgado (...) los responsables tienen que pagar todos, no solo los conductores", aseveró Maturano en declaraciones a radio América. Y remarcó: "Acá se quiere criminalizar únicamente al conductor". 

Según Omar Maturano, la medida obedecería a la falta de pago del medio aguinaldo.

MEDIDA DE FUERZA DEL GREMIO LA FRATERNIDAD A PARTIR DE 12:00 HORAS EN LAS LÍNEAS SARMIENTO Y MITRE DE LA UGOMS

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento (UGOMS) informa que debido a una medida de fuerza gremial que llevará a cabo el sindicato La Fraternidad (que agrupa a los Conductores de trenes), a partir de las 12:00 hs. del día de hoy se interrumpirá el servicio de trenes de las líneas Mitre y Sarmiento.



Tal como se informó ayer, el sindicato rechaza la instalación de cámaras de seguridad en las cabinas de conducción y por ese motivo llevará adelante esta medida de fuerza.

2 de julio de 2013

PERICIA

NOTA DE OPINIÓN

Por: Norberto Rosendo (Para Crónica Ferroviaria)


En las siguientes líneas transcribo lo que le hubiese dicho al Juez si fuese convocado como perito para opinar sobre la recientemente conocida filmación de los últimos minutos de la formación Chapa 1 de la Línea Sarmiento:

Sr Juez: me presento y en mi calidad de ingeniero especializado en el tema ferroviario y digo al respecto del registro visual de los últimos minutos de recorrido de la formación denominada Chapa 1:

a)    En función del tiempo transcurrido y de que la filmación se halla evidentemente incompleta, además de haber sido aportada por una de las partes en cuestión, y que la misma no ha seguido ni los procedimientos ni las más elementales normas en cuanto al resguardo de las pruebas que deben tener las mismas, por lo que la presentación de la misma se revela, a mi criterio, como inadmisible.

b)    No entramos aquí en el detalle si la misma pudo haber sido adulterada, trucada o  cortada para favorecer a la parte que hace entrega de dicho video, ya que esto cae fuera del área de nuestra incumbencia y debería ser analizadas por un especialista de la materia.

c)    Observamos sí, que la misma presenta inconsistencia que se observan a simple vista entre la velocidad de las imágenes y el paso de los objetos, pero ello puede deberse a la muy baja calidad de la imagen.

d)    Tampoco se observa objetos o elementos, salvo la silueta del tren detenido que indiquen inequívocamente que las imágenes fueron captadas en el momento del accidente o que correspondan al montaje de otro viaje.


e)    Dado que la película es en blanco y negro no pueden distinguirse los colores de las luces que emiten los semáforos.

f)     Si en cambio la filmación es contundente y terminante respecto al mal funcionamiento de los sistemas de semáforos y demás señalamientos de la Línea Sarmiento; observe Su Señoría que de los semáforos transpuestos durante  la filmación, el 25% de los mismos se encuentra apagado y que el 50% de las barreras transpuestas se hallan abiertas cuando el tren hace su paso.

g)    En la presentación de la imputada UGOMS se pretende hacer ver que si el conductor no hubiese apretado el botón del sistema "hombre vivo" el tren se hubiese detenido a los 12 segundos, afirmación temeraria e infundada, ya que si el sistema de control del tren PLC no se encontraba operativo en ese momento, no se habría aplicado ningún freno como efectivamente no se aplicó por la acción del maquinista.

h)   Debe entenderse que la respuesta al sistema del "hombre vivo" se convierte, con el correr del tiempo, en un conductor profesional en un acto reflejo, lo cual no impide al mismo tiempo que se realiza esta acción, realizar otras, como ser: tirar hacia atrás la palanca de mando con lo cual se debió empezar a aplicar el freno y, debido a que el PLC no funcionó, el sistema de freno se aplicó tardíamente.

i)     Al revés de lo que pretende probar la imputada UGOMS la respuesta del conductor al impulso del "hombre vivo", es prueba de que el mismo en ese momento pretendía parar el tren tirando hacia si la palanca de mando, la misma que posee el pulsador de dicho sistema.

j)     Nadie con un tren a la vista en vías de colisión, se quedaría en la cabina, si no estuviera pretendiendo accionar el sistema de freno, recordemos que durante la última pulsación del "hombre vivo" el tren, que a la postre colisionó con la formación Chapa 1, se encontraba a vista de éste, como prueba la filmación aportada, si la misma fuese auténtica.

k)    Es muy significativo que falten justamente los cinco últimos segundos antes del choque del Chapa 1, debido a que seguramente durante esos últimos cinco segundos el freno se accionó, ya que no se corresponden los daños ocasionados en el propio Chapa 1 y en el tren que fue colisionado con una velocidad de más de 50 Km/hora.

l)     La velocidad promedio del Chapa 1 en el recorrido que muestra la filmación, fue de unos 45 Km/hora que corresponden a un tiempo de 94 segundos que es el tiempo mostrado.

m)  Si la formación  Chapa 1 clavó sus frenos en los últimos 5 segundos, como suponemos que lo hizo, la aceleración de frenado pudo haber llegado a 2 m/seg2, si recordamos que la velocidad del tren era de alrededor de 45 Km/h que corresponden a 12 m/seg, ese tiempo de deceleración (5 seg) le había bastado para bajar a 2 m/seg ( 7.2 km/h),  tomando un intervalo de incertidumbre del 100%, diríamos que la velocidad de colisión fue de entre 10 y 15 Km/h  ( valor coherente en función de los daños que se ocasionaron)

n)   La falta de los últimos 5 segundos de filmación, además de poner en duda el valor de la prueba, es sumamente conveniente para la imputada UGOMS, lo cual nos da una razón más para dudar de la prueba. O pensar en la manipulación de la misma.

o)    La imputada UGOMS pretende hacernos creer que el conductor nunca accionó el mecanismo de freno, basándose en que el tren aceleró entre los 15 y 10 segundos anteriores al choque, lo que omite decirnos, es que si el PLC se encontraba “colgado” o en un  “bucle infinito”, como acostumbran a decir los informáticos para expresar que el programa del aparato se encuentra en un mal funcionamiento, la maquina controlada asume como válida la ultima orden y esa última orden había sido acelerar.

p)    El conclusión, y asumiendo que la filmación no fuese como seguramente es simplemente falsa, la misma aporta pruebas a que el conductor aplicó frenos y que el sistema simplemente no obedeció, ignorando la orden de freno y permaneciendo en acelerar hasta los últimos cinco segundos antes de la colisión, acontecimientos todos estos derivados del mal funcionamiento del programa del sistema PLC.

Dios Guarde a Su Excelencia, Será Justicia.


N. de la R.: Dejamos aclarado que esta es la visión y opinión del señor Norberto Rosendo. Crónica Ferroviaria se acoge a lo que digan los peritos que se encuentran investigando el caso. 

LA ÚNICA VERDAD, ES LA REALIDAD

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Parece ser que para la gente de la UGOMS, Secretaría de Transporte de la Nación y Ministerio del Interior y Transporte el medio de transporte ferroviario en la Línea Mitre prácticamente, sobre todo los servicios de pasajeros entre Buenos Aires - Rosario y viceversa que viven suspendidos por falta de material tractivo, no existen. Es más, las últimas formaciones corrieron con un sólo coche de pasajeros.

Hace unos días la Administración de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (ADIFSE) informaba sobre "la apertura de los sobres de las Licitaciones Públicas ADIF Nº 01/13, 02/13, 03/13, 04/13, 05/13, 06/13, 07/13, 08/13, 09/13, 10/13 y 11/13, para la renovación de vías del ramal que pertenece al Ferrocarril Mitre. Las tareas permitirán mejorar considerablemente la frecuencia del servicio. De este modo, el organismo ha planteado un esquema de intervenciones con el cual, inicialmente, se espera establecer un diagrama de servicios mínimo de siete formaciones diarias por sentido entre las Estación Retiro y la Ciudad de Rosario".


Viendo el presente, y pasados ya 10 años de este gobierno que hizo muy poco por los trenes de media y larga distancia, y de las constantes críticas que tiene el servicio a Rosario donde tarda entre 8 y 9 horas en cubrir un poco más de 300 km., creer lo que dice la ADIFSE cuesta mucho. Ver para creer


Por eso, como dijo el Presidente Perón, "La única verdad, es la realidad" y la realidad nos dice que hoy los trenes de larga distancia cada vez son menos en nuestro país.

INTERVENCIÓN OBRERA INMEDIATA DEL SERVICIO DE PASAJEROS EN EL RAMAL MERLO - LOBOS. QUE QUEDE A CARGO DE TRABAJADORES IDÓNEOS.

CARTAS DE LECTORES

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

La nueva concesionaria UGOMS ha planteado levantar "por falta de seguridad" los ramales de Merlo-Lobos y Moreno-Mercedes que son recorridos por trenes Diesel, durante dos o tres meses, para repararlos. En la última quincena, han sido levantados los coches motores Serie 593 que hacían servicios diferenciales (más caros) entre Mercedes-Once y Castelar-Once. También han disminuido los trenes eléctricos: hay en funcionamiento 14 formaciones del eléctrico en lugar de las tradicionales 24.

Los ferroviarios y los vecinos de los ramales temen, con razón, que se trate de un nuevo desgüace. Hace mucho que los diversos concesionarios vienen levantando los servicios del ramal Merlo-Lobos: la mitad de las formaciones se suspende diariamente. Ya hace unos meses se quiso eliminar los talleres de reparación de los Diesel (Liniers y Haedo), lo que fue cancelado por la movilización obrera.

¿De qué plan hablan cuando en la red central del eléctrico, que ha suspendido sus viajes nocturnos para posibilitar una reparación de las vías y material rodante, se avanza a menos de 100 metros diarios? No hay inversión significativa, sólo maquillaje.

Formación en estación MARCOS PAZ (Ramal Merlo - Lobos)

Proponemos una intervención obrera inmediata del servicio Merlo-Lobos. Que quede a cargo de trabajadores idóneos (que no hayan estado en las jefaturas ferroviarias en la época del desgüace férreo) y con experiencia en el área de tráfico. Que sean elegidos por la asamblea de los trabajadores ferroviarios, que puede destituirlos ante incumplimiento de sus deberes; formen una comisión técnica y administrativa que tenga a cargo la realización de los diagramas de los servicios con base operativa en la cabecera Estación Merlo, donde cuente a la vez con un plantel de trabajadores a órdenes por cualquier eventualidad; conductores, guardas, cambistas, operador y mecánicos.

Que se disponga desde la Secretaría de Transporte de la Nación de un presupuesto netamente para el ramal servicio Diesel donde esté contemplado:

a. Compra o reparación inmediata, a nuevas, de tres locomotoras para poder garantizar el servicio a la población.

b. Renovación de vías (jamás se cambiaron) y es la segunda causa de demoras o cancelaciones por descarrilamiento.

c. Invertir en el sistema de señalización para evitar accidentes.

d. Creación de una comisión reguladora conformada por ferroviarios y usuarios, que tengan las facultades de realizar auditorías sobre el presupuesto y las inversiones, y también un control sobre el cumplimiento de los cronogramas de servicio.

Las promesas del gobierno y sus "intervenciones" son pura cháchara, tendiente a defender a los funcionarios y capitalistas corruptos que juegan con la seguridad y las condiciones de vida del pueblo trabajador.

La asamblea de los trabajadores de la Línea Sarmiento, realizada el viernes 31 de agosto pasado, resolvió parar y movilizarse si se cierran los ramales. No esperemos a que esto ocurra. Pasemos a la ofensiva reclamando por los derechos del pueblo. Atentamente,
Martín Moya

LLAMADO A CONCURSO PRIVADO NACIONAL NROS. 76 Y 80/2013 PARA LA ADQUISICIÓN DE MATERIAL FERROVIARIO LÍNEA SARMIENTO

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

En el Boletín Oficial del día de la fecha se publica llamado a Concurso Privado Nacional Nros. 76 y 80/2013 para la provisión de repuestos para circuitos de vía de impulso y generadores ópticos para extremo de eje de velocímetro para la Línea Sarmiento.


UNIDAD DE GESTIÓN OPERATIVA MITRE Y SARMIENTO S.A. UGOMS S.A.
CONCURSO PRIVADO NACIONAL Nº 76/2013
OBJETO: Provisión de repuestos para Circuitos de Vía de Impulso de la Línea Sarmiento.
Marco: Contratación sujeta al Régimen de Compre Trabajo Argentino Ley 25.551 y su Decreto Reglamentario Nº 1600/2002 y demás normas complementarias.
Fecha límite entrega de propuestas: 24/07/2013 a las 12 hs. en Av. Ramos Mejía 1358, 4to. piso, Capital Federal.
Fecha apertura: 24/07/2013 a las 17 hs.
Concurso Privado.
Retiro y consulta de pliegos: Desde el 04/07/2013 al 23/07/2013.
Valor del pliego: Sin costo
Sitio en internet: www.argentinaccompra.gov.ar
Monto estimado: $ 3.400.000.-

UNIDAD DE GESTIÓN OPERATIVA MITRE Y SARMIENTO S.A. UGOMS S.A.
CONCURSO PRIVADO NACIONAL Nº 80/2013
OBJETO: Provisión de Generadores Ópticos para extremo de eje de velocímetro.
Marco: Contratación sujeta al Régimen de Compre Trabajo Argentino Ley 25.551 y su Decreto Reglamentario Nº 1600/2002 y demás normas complementarias.
Fecha límite entrega de propuestas: 24/07/2013 a las 12 hs. en Av. Ramos Mejía 1358, 4to. piso, Capital Federal.
Fecha apertura: 24/07/2013 a las 17 hs.
Concurso Privado.
Retiro y consulta de pliegos: Desde el 04/07/2013 al 23/07/2013.
Valor del pliego: Sin costo.
Sitio en internet: www.argentinacompra.gov.ar

Monto estimado: $ 200.000.-

LOS CONDUCTORES DE TRENES RECHAZAN QUE PONGAN CÁMARAS DENTRO DE LAS CABINAS

ACTUALIDAD

Miembros de La Fraternidad impiden la salida de la formación chapa 11 de la línea Sarmiento como protesta. El titular del sindicato se quejó del video sobre el accidente en Castelar

La formación, que fue reacondicionada recientemente, permanece retenida en el taller de Castelar, debido a que el sindicato impide que preste el servicio, la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento (UGO MS) en un comunicado.


La instalación de cámaras en el interior de los trenes fue ordenada por el Ministerio del Interior y Transporte y busca “ampliar y mejorar la seguridad en el tráfico ferroviario”. “Tiene por objetivo darle un marco de protección a los trabajadores y pasajeros, para que no haya ningún tipo de dudas respecto del proceder del conductor al momento de desempeñar sus tareas”, indicó la nota.



La medida del sindicato se adoptó un día después de que se divulgara un video del accidente sucedido en Castelar, por el cual murieron tres personas y otras 300 resultaron heridas.

Esa grabación, tomada desde la locomotora, fue criticada ayer por el titular de La Fraternidad, Omar Maturana, quien denunció en declaraciones radiales que "es imprudente y se trata de criminalizar al conductor".InfoBae

1 de julio de 2013

DIFUNDIERON UN VIDEO DEL CHOQUE DE TRENES EN CERCANÍAS DE ESTACIÓN CASTELAR

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La agencia oficial Telam difunde un video donde se muestra los instantes previos desde la salida de estación Morón de la Línea Sarmiento hasta unos metros antes de producirse el choque de trenes, ocurrido el día 13 de junio de 2013, que causó la muerte de 3 personas y dejó un saldo de más de 350 heridos.

Aquí transcribimos textualmente lo que dice la nota de la agencia Telam

Las imágenes muestran al tren chapa 01 en su trayecto de 1.200 metros desde la estación Morón hasta Castelar, antes de chocar con la formación chapa 19 el pasado 13 de junio.

Las imágenes se registraron con una cámara que por su diseño graba en bloques de seis segundos por lo que los últimos dos segundos -previos al impacto- no están registrados.


El trayecto filmado es de 1.200 metros. El tren alcanza una velocidad máxima entre 61 y 64 Km/h cuando impacta con el tren chapa 19 que estaba esperando para ingresar a la estación Castelar.

El velocímetro que se observa en el video refleja la información de velocidad del GPS.

El tren comenzó su marcha a las 07:03:11, saliendo de la estación Morón, acelerando ininterrumpidamente hasta impactar contra el tren chapa 19 antes de llegar a la estación Castelar.

Se observa que cruza el paso a nivel Belgrano, luego el sonido que se escucha es el mecanismo de seguridad “hombre vivo” que requiere una respuesta inmediata por parte del motorman pisando un pedal.

El “hombre vivo” se activa cada 6 segundos emitiendo un sonido, si no hay respuesta se activa otra señal. Si no hay respuesta alguna, el tren frena automáticamente.

Según consta en manuales de procedimiento, el motorman tiene cuatro maneras de frenar un tren de estas características: una es activando el freno principal; otra es aplicando el freno de emergencia; también dejando de apretar el “hombre vivo” o sino quitando la llave y cortando la energía.

En el video se escucha cómo el tren acelera cada vez más y cómo el motorman responderá a la señal de “hombre vivo” en ocho ocasiones más.


A menos de cinco segundos del impacto, responde al “hombre vivo” por octava vez desde que cruzó el semáforo con luz amarilla. Por último se escuchan ruidos de movimientos que indicarían que el motorman se puso de pie.Télam

27 de junio de 2013

EXPRESAR PREOCUPACIÓN POR EL ESTADO DE MANTENIMIENTO DE LA LINEA DE FERROCARRIL SARMIENTO

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución expresando preocupación por el estado de mantenimiento de la Línea Sarmiento.

Dicho trámite recayó en el Expte. Nro. 4718-D-2013 del 13 de Junio de 2013, siendo la firmante de dicho proyecto de Resolución la Diputada Nacional Ivana María Bianchi (Frente Peronista - San Luis).


Fundamentos

Pareciera haber más continuidades que diferencias entre las desastrosas gestiones de la Línea Sarmiento llevadas a cabo por empresas privadas, con la que está haciendo ahora el Estado Nacional. O al menos en su incapacidad para evitar accidentes fatales, que es lo más elemental.

Un nuevo accidente tuvo lugar en el ferrocarril Sarmiento, esta vez a la altura de Castelar. Dos formaciones que circulaban sentido a Moreno colisionaron pasadas las 7, en el cruce Zapiola. Hasta el momento se confirmaron tres muertos, al menos 55 heridos y algunos pasajeros atrapados.

Las víctimas fatales son dos hombres y una mujer, según informaron fuentes de la policía ferroviaria. Decenas de heridos eran trasladados a hospitales de la zona, como el de Ituzaingó, Güemes y Haedo, y los centros de salud pediátricos de Posadas y Morón.

Desde la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento (UGOMS) se informó que el siniestro fue a las 7:07, cuando uno de los trenes, que iba vacío hacia los talleres de Castelar, fue embestido por causas indeterminadas por otra formación que circulaba en el mismo sentido.

"La situacion es grave. Tenemos una cantidad importante de heridos. Se está trabajando con el operativo de emergencia sacando a las personas", señaló por su parte Lucas Ghi, intendente de Morón, en comunicación con radio Mitre. "Todos los recursos están afectados. El SAME Morón está plenamente afectado a la tarea de emergencia", agregó el funcionario.

Testigos del accidente comentaron que se montó un amplio operativo en la zona, integrado por policías y bomberos, tras "una fuerte explosión". En diálogo con TN, Adriana, una de las pasajeras, agregó que "hay varios heridos y gente atrapada".

Aguardaba la señal

El delegado ferroviario Edgardo Reinoso precisó en diálogo con Radio Mitre que el choque se produjo porque una formación esperaba para ingresar al taller ferroviario, cuando cuando fue embestido por otro convoy que circulaba en el mismo sentido. El sindicalista indicó que el tren chocado "aguardaba señal" para ingresar al taller y que por ese motivo estaba parado.

Otra vez el Sarmiento.

Otra vez un accidente y el miedo. Dos formaciones que circulaban sentido a Moreno colisionaron pasadas las 7, en el cruce Zapiola. El tren que une la ciudad con el oeste bonaerense es uno de los ramales que acumula mayor cantidad de siniestros.

El recuerdo de la tragedia de Once , el mayor de ellos, ocurrido el 22 de febrero del año pasado, en el que fallecieron 51 personas y más de 703 resultaron heridas, aún sigue fresco. Aunque no es el único.

En septiembre del 2011, once personas murieron y más de 200 resultaron heridas como consecuencia del triple choque entre un colectivo de la línea 92 y dos formaciones del ferrocarril Sarmiento, en cercanías de estación Flores, en el paso a nivel Artigas de ese barrio porteño.


Teniendo en cuenta éstos antecedentes, es notorio que desde que el Estado Nacional se hizo cargo de la línea, no se han tomado las medidas oportunas para que éste tipo de siniestro dejen de afectar la vida de tantos ciudadanos.

PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE EL ACCIDENTE FERROVIARIO OCURRIDO EL 13 DE JUNIO DE 2013 EN CASTELAR, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución solicitando un Pedido de Informes al PEN sobre el accidente ocurrido el 13 de Junio de 2013 en Castelar (Provincia de Buenos Aires) y otras cuestiones conexas.

Dicho trámite recayó en el Expte. Nro. 4716-D-2013 del 13 de Junio de 2013, siendo la firmante de dicho proyecto de Resolución la Diputada Nacional
Ivana María Bianchi (Frente Peronista - San Luis).


Fundamentos

Un nuevo accidente tuvo lugar en el ferrocarril Sarmiento, esta vez a la altura de Castelar. Dos formaciones que circulaban sentido a Moreno colisionaron pasadas las 7, en el cruce Zapiola. Hasta el momento se confirmaron tres muertos, al menos 55 heridos y algunos pasajeros atrapados.

Es necesario que el Podes Ejecutivo brinde información acerca de las medidas que está llevando a cabo para mejorar la línea, y las que ha tomado para afrontar ésta emergencia.

Las víctimas fatales son dos hombres y una mujer, según informaron fuentes de la policía ferroviaria. Decenas de heridos eran trasladados a hospitales de la zona, como el de Ituzaingó, Güemes y Haedo, y los centros de salud pediátricos de Posadas y Morón.

Desde la Unidad de Gestión Operativa Mitre Sarmiento (UGOMS) se informó que el siniestro fue a las 7:07, cuando uno de los trenes, que iba vacío hacia los talleres de Castelar, fue embestido por causas indeterminadas por otra formación que circulaba en el mismo sentido.

"La situacion es grave. Tenemos una cantidad importante de heridos. Se está trabajando con el operativo de emergencia sacando a las personas", señaló por su parte Lucas Ghi, intendente de Morón, en comunicación con radio Mitre. "Todos los recursos están afectados. El SAME Morón está plenamente afectado a la tarea de emergencia", agregó el funcionario.

Testigos del accidente comentaron que se montó un amplio operativo en la zona, integrado por policías y bomberos, tras "una fuerte explosión". En diálogo con TN, Adriana, una de las pasajeras, agregó que "hay varios heridos y gente atrapada".

Aguardaba la señal


El delegado ferroviario Edgardo Reinoso precisó en diálogo con Radio Mitre que el choque se produjo porque una formación esperaba para ingresar al taller ferroviario, cuando cuando fue embestido por otro convoy que circulaba en el mismo sentido. El sindicalista indicó que el tren chocado "aguardaba señal" para ingresar al taller y que por ese motivo estaba parado.

PEDIDO DE INFORMES VERBALES AL MINISTRO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, CONTADOR ANIBAL FLORENCIO RANDAZZO, SOBRE EL ACCIDENTE FERROVIARIO DE LA LINEA SARMIENTO, OCURRIDO EL DIA 13 DE JUNIO DE 2013 EN CASTELAR, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución solicitando un Pedido de Informes al PEN sobre el accidente ocurrido el 13 de Junio de 2013 en Castelar (Provincia de Buenos Aires) y otras cuestiones conexas.

Dicho trámite recayó en el Expte. Nro. 4730-D-2013 del 13 de Junio de 2013, siendo la firmante de dicho proyecto de Resolución los Diputados Nacionales Julio César Martínez y Olga Inés Brizuela y Doria de Clara (UCR - La Rioja).


Fundamentos

En una nueva y conmocionante tragedia ferroviaria a quince meses de la ocurrida en la estación de Once, varias personas murieron y más de 50 sufrieron heridas luego de que chocaran la mañana del jueves 13 de junio dos trenes de la línea Sarmiento a metros de la estación de Castelar, al oeste del Gran Buenos Aires.

El accidente se produjo a las 7.07 h. cuando la formación 3727 chapa 1 de la línea Sarmiento que iba a los talleres de Castelar chocó en la barrera de la calle Zapiola contra la formación 3725 chapa 19 que se encontraba detenida entre las estaciones de Morón y Castelar con decenas de pasajeros a bordo. Según los delegados ferroviarios, la formación que embistió a la otra "tenía problemas de frenos".

El vocero de la Unidad de Gestión Operativa de las líneas Mitre y Sarmiento (UGOMS), Pablo Gunning, admitió pasada una hora y media del accidente que "son varias las víctimas fatales".

La política ferroviaria del kirchnerismo desde la tragedia de Once a esta parte, a la vista de lo ocurrido esta mañana y según los testimonios de los usuarios, se sustentó más en promesas que en mejoras concretas.

Las únicas medidas fueron la llegada del ministro Florencio Randazzo al área y la intervención de la concesionaria TBA, medidas que lejor de evitar una nueva tragedia, paradójicamente sólo consiguieron que el servicio empeorara: se quitaron formaciones, se cerraron pasos a nivel, se propagandizaron la cantidad de soldaduras que se habían hecho y se anunciaron polémicas compras millonarias de vagones sin los debidos controles institucionales.


La "revolución" en el transporte ferroviario anunciada por Randazzo, hasta ahora, sólo se tradujo en esta nueva tragedia, lo que requiere que el Ministro se haga presente en esta Cámara a los fines de otorgar las explicaciones del caso.

LLAMADO A CONCURSO PRIVADO NACIONAL Nº 70/2013 PARA LA PROVISIÓN DE COMPONENTES ELECTRÓNICOS PARA COCHES REMOLCADOS DOBLE PISO

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

En el Boletín Oficial del día de la fecha se publica llamado a Concurso Privado Nacional Nro. 70/2013 para la provisión de componentes electrónicos para coches remolcados Doble Piso.


UNIDAD DE GESTIÓN OPERATIVA MITRE Y SARMIENTO S.A. UGOMS S.A.
CONCURSO PRIVADO NACIONAL Nº 70/2013
OBJETO: Provisión de Componentes Electrónicos para Coches remolcados doble piso.
Marco: Contratación sujeta al Régimen de Compre Trabajo Argentino Ley 25.551 y su Decreto Reglamentario Nro. 1600/2002 y demás normas complementarias.
Fecha límite entrega de propuestas: 19/07/2013 a las 12 hs., en Av. Ramos Mejía 1358, 4to. piso, Capital Federal.
Fecha apertura: 19/07/2013 a las 17 hs.
Concurso Privado.
Retiro y consulta de pliegos: Desde el 29/06/2013 al 18/07/2013.
Valor del pliego: Sin costo
Sitio en internet: www.argentinacompra.gov.ar

Monto estimado: $ 1.500.000.-

25 de junio de 2013

ANSIAS DE TREN. LA RENOVACIÓN DEL RAMAL RETIRO – ROSARIO

NOTA DE OPINIÓN

Por: Facundo Frey de Asamblea La Estación (Para CRÓNICA FERROVIARIA)

El pasado 13 de mayo el gobierno nacional abrió la licitación para la renovación de vías del importantísimo ramal que une Buenos Aires con Rosario, pasando por nuestra ciudad Baradero. Esta semana se abrieron los sobres con las ofertas. Qué fue de tan importante ramal en los últimos tiempos y cuáles son las perspectivas a futuro, son algunas de las cuestiones que esta nota pretende aproximar.

¿Por dónde andamos?

El ramal troncal del Ferrocarril Mitre, que une Buenos Aires y Rosario (1ra y 3ra ciudades de mayor tamaño del país), tiene una longitud de 315 km de vía doble (la sección más larga con esta característica en la Argentina). Actualmente su explotación y usufructo se encuentra dividido en dos concesiones, por un lado la UGOMS, gerenciadora integrada por Romero y Roggio que administra los ramales de TBA, desde la rescisión de su contrato en mayo de 2012, entre Retiro y Zárate; y por otro lado NCA,  empresa de carga perteneciente a Aceitera General Deheza del ex – senador kirchnerista Roberto Urquía, entre Zárate y Rosario.


Ambas concesiones (TBA y NCA) otorgadas en los años noventa y favorecidas por renegociaciones que quitaron todo tipo de obligación de inversión desde el 2002 en adelante, llevaron al ramal a un pésimo estado. Los apenas 9 servicios semanales que unen hoy las tan importantes ciudades, tardan entre 7 horas y 8 horas y media en unir Retiro con Rosario, la diferencia está dada por el deterioro mayor sufrido por la vía descendente  donde circulan los trenes cargados. De cualquier manera, completamente inaceptable para tan importante corredor, con velocidades promedio de entre 45 y 35 km/h.

El disparador

A mediados de 2010 se produjo un conflicto comercial con China por la importación de aceite de soja, cuando el gigante asiático dejó de aceptar dicho producto desde Argentina aduciendo que no cumplía los estándares de calidad necesarios (Ámbito, 12/10/2010). Si bien no quedó claro el motivo (se habló de especulación comercial de China por un sobre-stock), el conflicto que duró unos siete meses se destrabó finalmente cuando Argentina firmó varios acuerdos de compra de, principalmente, material ferroviario y obras a empresas del país oriental (Página12, 20/04/2010).

Entre los compromisos asumidos por la Casa Rosada con diversas empresas chinas, se encontraban la compra de 24 locomotoras y 160 coches para el servicio urbano de la línea San Martín, la reconstrucción del Belgrano Cargas, la electrificación del Belgrano Sur y Norte, la compra de 279 coches para el subte porteño, electrificación del ramal a La Plata del FFCC Roca, la construcción de un subterráneo en la ciudad de Córdoba, la construcción de un nuevo ramal al aeropuerto de Ezeiza y la compra de 20 locomotoras y formaciones para trenes larga distancia.

Formación "El Rosarino" que circula de Lunes a Viernes son tristemente dos coches de pasajeros operado por la UGOMS tardando casi 9 horas para recorrer un poco más de 300 km.. Una vergüenza

La mayoría de estos acuerdos quedó en la nada, sin embargo, se cumplieron hasta el momento las adquisiciones de locomotoras y coches para el San Martín, 45 coches para el subterráneo y 20 formaciones de larga distancia. Justamente estas últimas, que comenzaron a llegar al país el pasado 16 de mayo en un primer envío y se espera lleguen todas en futuros arribos, fueron el disparador para la licitación de la renovación de vías a Rosario y Mar del Plata.

Llamativamente, el destino anunciado en 2010 por el entonces Secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, era el corredor de larga distancia Buenos Aires – Mendoza (1100 km), deuda que este gobierno amagó varias veces con saldar, pero que, al parecer, no se concretará pronto. Pero el panorama ferroviario cambió mucho desde entonces. Con la desesperación del nuevo ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, por mostrar una cara positiva en el área tras los grandes fracasos de la gestión kirchnerista, cuando recibió los primeros coches anunció sorpresivamente que las formaciones serían destinadas a Rosario (315 km) y Mar del Plata (400 km). Tengamos en cuenta que ambos destinos cuentan con servicios regulares (aunque en completa decadencia y abandono), a diferencia de Mendoza que no los posee desde el fatídico decreto 666/93 del presidente Menem.

Parece ser que el gobierno advirtió la verdadera realidad de estos corredores, a cargo de las empresas Ferrocentral y UGOMS (a Rosario) y la empresa estatal provincial Ferrobaires (Mar del Plata). Restará por ver qué se hace con los coches dormitorio comprados para estas nuevas formaciones, ya que no parece demasiado lógico que circulen en trayectos de 3 o 4 horas de viaje. De cualquier manera parece que el gran perdedor en esta repartición será Mendoza, cuyas esperanzas se acumulan desde hace varios años.
La obra

Ante este panorama con coches 0 km traídos de China y una vía en pésimas condiciones, la ADIF, empresa del estado creada por ley nacional N°26.352 (Reordenamiento Ferroviario) del 4 de mayo de 2010 y dependiente del Ministerio del Interior y Transporte,  hizo el llamado a licitación pública para la renovación total de la infraestructura de vías en buena parte del ramal (unos 260 km, entre Bancalari y Empalme Alvear). La licitación se dividió en 11 tramos, exceptuando los accesos a las urbes con la justificación que deberán ser abarcados por licitaciones próximas, para el caso de Rosario todavía no está definido que vía de acceso tendrá el tren, ni qué estación usará como terminal.

El monto total que el Estado pagará por la obra será de $1.984 millones de pesos, lo que nos da unos $3,73 millones por km lineal de vía. Esto sin incluir los durmientes y rieles (de los elementos más costosos en este tipo de obra) que serán provistos por la ADIF misma, adquiridos aparte. Los plazos de ejecución estipulados por el pliego son de 19 meses para la obra completa, pero debiendo entregarse una de las dos vías operativa a los 11 meses de iniciada la obra.

Es para destacar que la obra contempla nuevos desvíos (de 1500 y 1800 metros) para sobrepaso y detención de trenes fuera de las zonas urbanas. Hasta hoy sólo se contaba (salvo alguna excepción) con las vías muertas de las estaciones, lo que no permitía desviar trenes de gran longitud. En la zona de Baradero se construirán dos en la vía descendente (de Rosario a Retiro), uno en proximidades de Alsina y uno entre Río Tala y San Pedro.

Los interrogantes

Según los anuncios está estipulado que circulen siete trenes por sentido entre Retiro y Rosario todos los días, prometiendo unas tres horas y media para el trayecto completo a una velocidad de 120 km/h promedio. A partir de allí no hay más precisiones, ni siquiera está definido quién va a operar el servicio, si será alguna de las actuales concesionarias (Ferrocentral o UGOMS) o será el estado mismo el encargado a través de la SOFSE (Sociedad Operadora Ferroviaria).

Tampoco está estipulado si el estado tomará la posesión del corredor, quitando del medio a las empresas que hoy día usufructúan la vía (NCA y UGOMS), y que incluso tienen la potestad de cobrar un canon a los trenes que circulen por la misma (una suerte de peaje). Malo sería que los culpables de que las vías estén a la miseria se vean favorecidas por una inversión estatal de más de $2.000 millones. Y, como todo tiene que ver con todo, no podemos dejar de resaltar que NCA (de Aceitera General Deheza) fue uno de los grandes favorecidos por la compra China de aceite de soja, ya que a través de sus refinerías, puertos y ferrocarril controla alrededor del 6% de la producción mundial de este producto (según su propia web).

Bien se podría tomar como ejemplo el antecedente de la reestatización del Belgrano Cargas y los ramales concesionados a la empresa A.L.L. que, si bien tarde y cuando estos se encontraban prácticamente en la ruina, le devolvieron al Estado la potestad sobre el transporte ferroviario de cargas, clave para el funcionamiento de un país con la extensión del nuestro.

Otro punto que no está aclarado, y cobra importante relevancia tras la tragedia de Castelar, es qué sistema de señalamiento será utilizado. Al privatizarse el ramal, el viejo sistema de señalamiento fue desmantelado. En pos de reducir gastos en personal y mantenimiento las concesionarias optaron por un sistema de control de trenes que combina radio con GPS, pero que no brinda suficiente seguridad para correr gran cantidad de trenes, de pasajeros, y a velocidades altas como corresponde a un servicio eficiente. El sistema actual fue pensado para ramales de carga de baja demanda de EE.UU.

Tampoco están estipuladas las paradas intermedias, la adecuación de estaciones, el personal necesario para la explotación del servicio, la tarifa, las dependencias de mantenimiento y reparación de locomotoras y coches, etc.

En Baradero, las cosas tampoco parecen estar definidas. A más de 3 años de la toma de posesión de la estación por parte del Municipio (mediante ordenanza votada por unanimidad), no se ha presentado plan de acción alguno, ni respuesta al proyecto que desde Asamblea La Estación se viene impulsando y poniendo en la mesa de debate. Tampoco se ha hecho efectivo el presupuesto asignado al concurso de arquitectos que el Concejo Deliberante sancionó para la realización de un proyecto de restauración del edificio.

Todo esto será determinante para la función que cumplirá el servicio: si será un transporte para la región e integrado, accesible a todos los estratos sociales, con gestión estatal, que determine un modelo a seguir para el futuro, con menos muertos en las rutas por causas evitables; o  se mantendrá el esquema de negocios privados con patrimonio público tan vigente, donde unos pocos lucran con lo que es de todos.


Esperamos con ansias que sea lo primero, la necesidad del tren es urgente y no podemos esperar más.

EL TRIÁNGULO DE CORRUPCIÓN FERROVIARIA GOZA DE BUENA SALUD

ACTUALIDAD

Gacetilla de prensa del MOVIMIENTO NACIONAL FERROVIARIO (MO.NA.FE.)


Ferrocarriles urbanos colapsados, nuevamente la tragedia, esta vez Castelar con el tristísimo saldo de tres pasajeros muertos y más de 300 heridos (algunos de gravedad). Para el ministro Randazzo y los concesionarios, los principales sospechosos y culpables del choque de trenes son los trabajadores ferroviarios, para nosotros el accidente  es otra muestra más de la desidia y la irresponsabilidad de funcionarios como el ministro que  pensó que el ferrocarril, y especialmente el Sarmiento, se mejoran con anuncios permanentes, similar actitud adoptan quienes  gestionan las líneas Sarmiento y Mitre ( UGOMS ) que son, nada más ni nada menos, que Roggio (Metrovias) y Romero (Ferrovías) socios privilegiados del Estado en el esquema fracasado de concesiones, que siguen usufructuando millonarios subsidios.

También volvemos a saber de la empresa TBA presente otra vez en esta tragedia, su subsidiaria Emfer S.A. de Cirigliano sigue reparando coches eléctricos para el Sarmiento en sus talleres ferroviarios de la localidad de San Martín (Provincia de Buenos Aires), y como si todo esto fuera poco, los dirigentes nacionales de la Fraternidad salen a tratar de mentiroso al Ministro.

La pregunta que nos hacemos es ¿tienen autoridad moral estos señores para cuestionar a alguien?; ¿se olvidan que fueron, y aún  siguen siendo parte del triángulo de corrupción ferroviaria desde la gestión de Ricardo Jaime?; ¿se olvidan  que hicieron echar conductores en TBA y otras líneas por denunciar la inseguridad en que trabajamos y el peligro que esto representaba para los pasajeros?, estos señores, más allá de las chicanas, no presentaron una sola denuncia  por el  estado obsoleto del sistema de señales, por los problema técnicos de las formaciones y de las constantes fallas de frenos en las unidades, etc.

El mismo Sr. Horacio Caminos reconoce que los conductores sacamos las formaciones con problemas técnicos, porque de no ser así se pararían todos los servicios. ¿No será hora que la justicia cite a indagatoria a esta conducción sindical como corresponsables en estos hechos tan trágicos?; ¿nunca se enteraron del estado de colapso del ferrocarril?.

De no ser por el Cuerpo de Delegados de la Unión Ferroviaria Lista Bordó de Haedo, nuestros compañeros conductores y los pasajeros del tren Sarmiento no tendrían elemento alguno para su defensa ante los empresarios y el Estado, ya que estos descargan toda la responsabilidad sobre los trabajadores. El MoNaFe reconoce al cuerpo de Delegados, lista Bordo de la UF Haedo, por la permanente defensa del usuario y de trabajadores con denuncias concretas y documentadas, que ponen al descubierto la mentira de las concesionarias y del ministro; de no ser así, los únicos culpables de esta tragedia y de la de Once, serían nuestros compañeros.

Estos hechos, según nuestro punto de vista, confirman  que  nada a cambiado en la política ferroviaria del gobierno; el triángulo de corrupción ferroviaria, las direcciones sindicales, Funcionarios del Estado y Empresarios no se desarticuló y sigue operando con la misma impunidad de estos últimos años.

Nuestra más grande solidaridad con las víctimas y familiares de esta nueva tragedia y con los compañeros ferroviarios.


Por un Ferrocarril del Estado sin Concesionarios y al Servicio del Pueblo.

24 de junio de 2013

SE APROBÓ RÉGIMEN DE PENALIDADES APLICABLE A LOS SERVICIOS FERROVIARIA

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Mediante Resolución Nro. 511/2013 del 06 de Junio de 2013 del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, se aprobó Régimen de Penalidades aplicable a los servicios ferroviarios operados por la UGOFE y la UGOMS

EL MINISTRO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE RESUELVE:

Artículo 1° — Apruébase el Régimen de Penalidades aplicable a los servicios ferroviarios operados por la UNIDAD DE GESTIÓN OPERATIVA FERROVIARIA DE EMERGENCIA SOCIEDAD ANÓNIMA y la UNIDAD DE GESTIÓN OPERATIVA MITRE SARMIENTO SOCIEDAD ANÓNIMA, que como ANEXO forma parte integrante de la presente resolución.

Art. 2° — Notifíquese el contenido de la presente medida a la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE (C.N.R.T.), organismo descentralizado actuante en la órbita de la SECRETARIA DE TRANSPORTE dependiente del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, a la UNIDAD DE GESTIÓN OPERATIVA FERROVIARIA DE EMERGENCIA SOCIEDAD ANÓNIMA y la UNIDAD DE GESTIÓN OPERATIVA MITRE SARMIENTO SOCIEDAD ANÓNIMA.

Art. 3° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Aníbal F. Randazzo.


ANEXO
RÉGIMEN DE PENALIDADES

ARTICULO 1°.- El presente régimen será aplicable a los servicios que realizan la UNIDAD DE GESTIÓN OPERATIVA FERROVIARIA DE EMERGENCIA SOCIEDAD ANÓNIMA (UGOFE S.A.) y la UNIDAD DE GESTIÓN OPERATIVA MITRE SARMIENTO SOCIEDAD ANÓNIMA (UGOMS), en adelante denominadas la/s Operadora/s, en el marco del Acuerdo de Gerenciamiento Operativo de Emergencia para la Operación de los Servicios Ferroviarios Urbanos de Pasajeros del Grupo de Servicio Nº 5 celebrado con fecha 27 de octubre de 2004 entre la SECRETARIA DE TRANSPORTE del entonces MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PUBLICA Y SERVICIOS con la UGOFE S.A., los Acuerdos de Operación de Emergencia de los Servicios Ferroviarios Urbanos de Pasajeros de los Grupos de Servicios Nros. 4 y 7 celebrados con fecha 5 de julio de 2007 entre la SECRETARIA DE TRANSPORTE del entonces MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PUBLICA Y SERVICIOS con la UGOFE S.A. y el Acuerdo de Operación de los Servicios Ferroviarios Urbanos de Pasajeros de los Grupos de Servicios Nros. 1 y 2 celebrado con fecha 3 de julio de 2012 entre la UGOMS y la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE.


ARTICULO 2°.- Los procedimientos de determinación de incumplimientos a las obligaciones asumidas por las Operadoras se iniciarán:
a) Por actas o informes elaborados por la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE, organismo descentralizado actuante en la órbita de la SECRETARIA DE TRANSPORTE dependiente del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, en adelante denominada la C.N.R.T.
b) Por denuncias de usuarios presentadas ante la C.N.R.T., a través de los distintos medios que ofrece el organismo para recibirlas (telefónicamente, correo común, personalmente o a través de la página web de dicho organismo).

ARTICULO 3°.- El agente de la C.N.R.T. que constatase la existencia de apartamientos de las obligaciones asumidas por la Operadora que pudieren implicar incumplimientos, procederá a labrar un acta o informe que deberá contener los siguientes elementos:

a) Lugar, fecha y hora de realización de la inspección que dio motivo al acta o informe.
b) La razón social o nombre de la Operadora.
c) Una exposición circunstanciada de los apartamientos detectados.
d) El nombre, cargo y firma del agente actuante.
e) En caso de corresponder, la firma del personal de la empresa ferroviaria que hubiere participado junto con el agente en la inspección; en caso de negativa, se dejará constancia de la misma, sin que ello afecte la validez del instrumento.

ARTICULO 4°.- La C.N.R.T. analizará los informes, actas o denuncias a que se refieren los artículos anteriores, a fin de determinar la efectiva comisión o no de incumplimientos contractuales, legales o reglamentarios.

ARTICULO 5°.- Una vez comprobada la existencia del incumplimiento, la C.N.R.T. procederá a notificar a la Operadora, indicando:

a) Descripción del incumplimiento, acompañando, en su caso, copia del/las acta/s labrada/s, informe/s técnico o denuncia/s y demás antecedentes que dieran origen a las actuaciones.
b) Encuadre legal.
c) La intimación para subsanar el mismo en el plazo que se determine, si ello fuera pertinente, teniendo en cuenta la naturaleza y complejidad del incumplimiento detectado.
d) Otorgamiento de un plazo de DIEZ (10) días hábiles, contados a partir del día hábil siguiente de la notificación aquí prevista, para formular los descargos que estime corresponder.

ARTICULO 6°.- Si producido el descargo, la C.N.R.T. considera que no se ha hecho efectiva la comisión de incumplimientos contractuales, legales o reglamentarios, y finalizada la actuación en su ámbito, deberá elevar en el plazo de CINCO (5) días hábiles las actuaciones junto con el correspondiente informe a la SECRETARIA DE TRANSPORTE, a los fines de que la autoridad competente dicte el acto resolutivo que así lo indique, procediéndose luego a archivar las actuaciones.

ARTICULO 7°.- Producido el descargo, o vencido el plazo para hacerlo, y finalizados todos los análisis y estudios considerados necesarios por la C.N.R.T., en caso de que este organismo considere que se encuentra probada la efectiva comisión de incumplimientos contractuales, legales o reglamentarios, procederá a elaborar un informe, el que deberá contener:

a) la relación circunstanciada de los hechos investigados;
b) el análisis de los elementos de juicio acumulados.
c) las disposiciones contractuales, legales o reglamentarias que se consideren aplicables;
d) las sanciones que corresponden aplicar;
e) toda otra apreciación que haga a la mejor solución del procedimiento sancionatorio;

ARTICULO 8°.- La C.N.R.T., finalizada la actuación en su ámbito, deberá elevar las actuaciones a la SECRETARIA DE TRANSPORTE en el plazo de CINCO (5) días hábiles, con el informe previsto en el artículo precedente, quien será la autoridad competente para emitir el acto sancionatorio.
En cuanto al régimen recursivo, resulta de aplicación la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos Nº 19549 y sus modificatorios.

ARTICULO 9°.- Las penalidades se cuantificarán en función de un porcentual de la retribución que perciben mensualmente las Operadoras por la ejecución de los servicios ferroviarios a su cargo, conforme el siguiente cuadro:

Item                                                                           % Máximo

1. Penalidad por Trenes Cancelados y/o Suspendidos.             7,5
2. Penalidad por impuntualidad del servicio programado           7,5
3. Penalidad por falta de limpieza y conservación en:    
a) Estaciones                                                                      5
b) zona de vía                                                                     5
c) material rodante                                                              5,5
4. Penalidad por falta de mantenimiento y seguridad en:
a) vía y obras                                                                     16
b) material rodante                                                             25
c) señalamiento y comunicaciones                                        16
d) Energía eléctrica                                                             8,5
5. Penalidad por incumplimiento en tiempo y forma a las
intimaciones emanadas por Autoridad de Aplicación y/o
por la Autoridad de Control.                                                4,5

El porcentaje que periódicamente surgiese por aplicación de sanciones le será detraído a la correspondiente Operadora de su próxima retribución mensual a percibir, tomando como base de cálculo para la determinación de la sanción el mes en el cual se hubiere producido el incumplimiento.

La gravedad de las faltas o el cúmulo de sanciones aplicadas a la Operadora sin haber modificado su conducta, autoriza a la autoridad competente a la aplicación de la máxima sanción, es decir, la rescisión del Acuerdo de Gerenciamiento u Operación correspondiente.

ARTICULO 10.- Toda intimación que se practique en el marco del presente procedimiento genera en la Operadora la obligación de informar a la C.N.R.T. el cumplimiento de lo solicitado dentro de los plazos que le fueran oportunamente comunicados.


La falta de cumplimiento, en tiempo y forma, de las intimaciones practicadas por la C.N.R.T. y/o las declaraciones falsas acerca de su ejecución podrá dar lugar al agravamiento de la penalidad aplicada en un hasta un CINCUENTA POR CIENTO (50%) y en un hasta el CIEN POR CIENTO (100%) si el mismo incumplimiento se mantiene y/o reitera.