Mostrando entradas con la etiqueta Estado Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estado Nacional. Mostrar todas las entradas

23 de agosto de 2021

¿Los servicios regionales de la Provincia de Chaco son un juego de ruleta rusa?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Nuevamente nos vuelven a informar desde la Provincia de Chaco sobre inconvenientes que vienen sufriendo los trenes regionales.

E la semana pasada, dejó de prestar servicios la única tripla de coches motores Materfer CMU 5802-CU-CAU 802 que cubre el servicio Roque Sáenz Peña - Chorotis en las mínimas condiciones para brindar un servicio de transporte ferroviario de pasajeros digno a los usuarios chaqueños, que necesitan este medio totalmente subsidiado por el Estado Nacional.

Dicha unidad, tuvo fallas eléctricas y mecánicas de imposible solución ante la falta total de repuestos que sean provistos por la empresa Materfer que hacen que estos coches motores queden inutilizados, como otros cero kilómetros que vinieron destinados a Zona Chaco de la empresa Trenes Argentinos Operaciones y que jamás funcionaron. 

A las demoras constantes por la mala programación de los cargueros de la empresa Trenes Argentinos Cargas en la zona, ahora se suma que el servicio entre Roque Sáenz Peña - Chorotis sólo se cumple por la dupla Materfer M10703-R10704 que está en condiciones lamentables de seguridad mínima para poder circular con pasajeros.


Y mientras las autoridades de la empresa Trenes Argentinos Operaciones zonales y centrales se tapan los ojos, los trabajadores ferroviarios hacen lo imposible para que el servicio continúe ante un total panorama de incertidumbre.

Mientas otras zonas del país, que tienen trenes regionales, reciben mes a mes nuevas unidades Alerces u otros, el Chaco tiene que cumplir servicios con esos coches motores que dejan mucho que desear.

Párrafo aparte, es el estado de la infraestructura de vías que se encuentra en un estado deplorable entre la zona comprendida entre las estaciones Avia Terai a Pte. Roque Sáenz Peña y desde Avia Terai a Chorotis que se concluyó y jamás llegó una modificación de itinerarios de circulación para el servicio de pasajeros, algo inaudito e incomprensible ya que se circula a menores velocidades de cuando estaba la traza antigua de vías en ese sector.

Otra de las novedades que nos hacen conocer, es que la empresa privada que reparó las vías a nuevo en la zona, desapareció hace meses sin dejar rastros. Hubo una entrega apresurada de las obras y se mandaron a mudar. Nadie sabe dar una explicación concreta de los trabajos allí realizados y que significaron millones de pesos del presupuesto estatal y estuvieron casi una década para hacer como 150 kilómetros de vías y hoy ya están siendo nuevamente reparadas. Y la garantía de esas obras, ¿dónde están?.

Con respecto a esto último, hoy en día otra empresa que realizó las obras en la zona, está haciendo algunos trabajo de nivelación y corrección de ese sector de vías, y por supuesto, esto ocasiona más gastos del Estado en obras inconclusas, pero lo triste es que no aparecen jamás los responsables.

Antigua gruta ferroviaria

Como encendiendo una luz en medio de este oscuro panorama, la población de Chorotis inauguró la antigua gruta ferroviaria que se encontraba en la estación con la imagen de la Virgen de Itatí.



Quizás suplicando que las autoridades del Estado Nacional y de Trenes Argentinos Operaciones sepan que Chorotis necesita de este servicio esencial de pasajeros que cuando llueve no tiene otro medio de conexión que el tren, teniendo en cuenta que la provincia es una de las que más indigencia, desocupación laboral y pobreza tiene y que se representa en las estadísticas nacionales en medio de esta pandemia.

29 de julio de 2021

Trenes Argentinos Operaciones y la Municipalidad de Moreno firmaron el convenio para la construcción de un puente modular en dicha localidad

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que con el fin de optimizar los tiempos de viaje mediante la eliminación de barreras, evitando eventuales siniestros viales, brindando mayor seguridad y eficacia al transporte ferroviario y automotor, el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, y la intendenta de Moreno, Mariel Fernández, firmaron un convenio para la construcción de un puente modular sobre la traza del ferrocarril Sarmiento, diseñado y construido por Tandanor a través de un acuerdo entre ambas empresas del Estado Nacional.

Se tomó el compromiso de trabajar de manera conjunta en las necesidades en materia de transporte ferroviario a partir de los intereses locales en materia de transporte y desarrollo urbano de manera de generar soluciones integrales.

En tal sentido, Marinucci indicó que “estamos cumpliendo con el compromiso asumido con nuestro ministro de Transporte, Alexis Guerrera, para mejorar la calidad en el transporte, y con la colocación de estos puentes tendremos mejor circulación ferroviaria y mayor seguridad”.

El presidente de las empresa Trenes Argentinos Operaciones y Trenes Argentinos Infraestructuras con la Intendente Municipal de Moreno

Por su parte, Fernández agradeció la obra “que va a solucionar problemas históricos como lo es mejorar el orden del tránsito vehicular y la conexión entre distintas zonas de nuestro Municipio.

El encuentro contó, además, con la presencia de la secretaria de obras y servicios públicos, María Giménez, la secretaria de protección civil, Daiana Anadón y el gerente general de operaciones de Trenes, Marcelo Sánchez.

13 de julio de 2021

Trenes de carga: Provincia de Buenos Aires quiere que "respondan por la deuda"

Actualidad

Alejo Supply, cuestionó a las empresas que operaban los trenes de carga: "tienen que devolver las vías y los trenes en el mismo estado".

El subsecretario de Transporte de la Provincia, Alejo Supply, cuestionó este lunes el desempeño de las empresas que aún operan los trenes de carga, tras la decisión del estado nacional de no renovar las concesiones de las líneas Sarmiento, Mitre y Roca y retomar su control, de forma paulatina, entre 2021 y 2023.

En Olavarría, ciudad donde Ferrosur Roca (Loma Negra) concentra los principales volúmenes de carga y gestiona el traslado de la producción minera a todo el país – la empresa mantendrá la concesión hasta marzo de 2023-, el funcionario de Axel Kicillof calificó como “algo muy positivo” la medida adoptada por el gobierno nacional.

“Es una política de Estado donde el ministro de Transporte de la nación saca una resolución en función de la ley que surgió en 2015 de ‘open Access’ que impulsó Cristina Fernández de Kirchner y generó una política estructural de reconstrucción nacional y los trenes van en ese sentido” dijo.

En referencia a la transición y la devolución del servicio tras más de treinta años de explotación privada, advirtió: “Tenemos que discutir qué hacemos con el pasivo, no sea que tomemos los trenes para repararlos y les dejemos las ganancias a las empresas y la deuda al pueblo. Las empresas tienen que devolver las vías y los trenes de carga en el mismo estado o se tienen que hacer cargo de la deuda y del costo del deterioro de 30 años” sostuvo.

Supply calificó de “vergonzoso” el estado de las vías y coincidió con el reclamo de los sindicatos por el deterioro del sistema ferroviario: “Los sindicatos no hacen más que defender lo propio y estoy completamente de acuerdo. El otro día el intendente de Las Flores me avisa que estaban sacando vías alternativas en plena ciudad y la excusa era que tenían que reparar en Tandil y los repuestos estaban en Bahía Blanca. Eso se llama desguace. Olavarría tenía una empresa que arreglaba entre 50 y 60 vagones por año para cargar la piedra y demás. Y hace cuatro años que no se arregla un vagón. Sabían que había que devolver todo y no invirtieron un centavo” advirtió.

El funcionario bonaerense opinó que “quienes hoy tienen la discusión de recibir los trenes, tienen que exigirle a las empresas que los entreguen en el mismo estado que los retiraron o sino que respondan por la deuda, tienen que pagar la diferencia para que no pague el pueblo bonaerense y el argentino”.Infocielo.com

8 de julio de 2021

Línea Urquiza Cargas: A un año de la reactivación del tramo Norte del ramal troncal

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que tras la recuperación de 146 kilómetros de vías en la línea Urquiza Cargas en el primer semestre del año 2021 se transportaron más de 226.000 toneladas, lo que representa un 82% más respecto del mismo período del año 2020 momento en el cual todavía el tramo norte entre Corrientes y Misiones se encontraba inactivo.

Al respecto, el ministro de Transporte nacional, Alexis Guerrera, expresó: “El desarrollo ferroviario es la mejor manera de tener un crecimiento federal del país y, a un año de la reactivación de la línea Urquiza, los resultados hablan por sí solos. Eso es más trabajo y más oportunidades para cada vez más regiones de nuestro país. Vamos a seguir por este camino, abriendo ramales y llevando el tren cada vez más lejos".

En este sentido, la recuperación del tramo norte del Urquiza Cargas, que se llevó adelante con una inversión inicial del Gobierno Nacional de aproximadamente 40 millones de pesos y que comprendió la conexión entre las provincias de Corrientes y Misiones, permitió un ahorro importante en los tiempos para transportar la carga, beneficiando así a la reducción de los costos logísticos y consolidando la mirada federal y equitativa en todo el país.

A su vez, se logró consolidar la generación de nuevos puestos de trabajo y potenciar la producción nacional ya que en la línea ferroviaria de cargas trabajan diariamente más de 535 trabajadoras y trabajadores y entre los principales productos transportados se destacan áridos, raleo, cemento, pasta de celulosa, trigo, maíz y contenedores 

Es importante remarcar que, anteriormente al desarrollo de las obras, el tramo ya recuperado del Urquiza Cargas se encontraba inactivo desde el 2018, momento en el cual la anterior gestión nacional decidió dejar inhabilitado el tren en su tramo norte entre Santo Tomé y Garupá. En 2020, luego de permanecer cerrado 24 meses, y a través de una política pública de las actuales autoridades del Gobierno Nacional se reactivó esa parte de la traza, permitiendo registrar actualmente récords en el volumen de carga transportada.

Obras en el Urquiza Cargas 

Continuando con el Plan de Modernización del Transporte Ferroviario avanzaron nuevos mejoramientos en la traza con inversiones del Estado Nacional.

A su vez y a modo de seguir recuperando la traza durante el último año se realizaron obras de vía en los tramo de Holt - Libertador San Martín en Entre Ríos  y Tapebicuá - La Cruz en la provincia de Corrientes, mientras que las tareas entre las localidades entrerrianas de Urdinarrain - Basavilbaso están al 88% de avance con una inversión de 113 millones de pesos.

Mientras que en los próximos meses y por un monto de más de 600 millones de pesos se pondrán en marcha nuevas obras que impactarán principalmente a la provincia de Entre Ríos pero que beneficiarán a toda la región en los tramos de: Urdinarrain – Irazusta; Irazusta - Enrique Carbó; Basavilbaso- Villaguay; y Isthilart- Santa Ana que en total suman 96 kilómetros.

5 de julio de 2021

Hidrovía y trenes

Nota de Opinión

La navegación comercial define buena parte de las exportaciones del complejo agrícola. Tal como ocurre con el transporte de carga por ferrocarril, impacta de forma sustancial en los costos de transporte de las mercaderías. La perspectiva empresarial no puede determinar las necesidades de la economía. Es preciso regular el tránsito fluvial.

Desde los tiempos remotos de nuestra historia nacional venimos discutiendo sobre la navegación de los ríos. También sobre la cuestión de los ferrocarriles y su rol central para comunicar las ciudades.

La navegación comercial, la de gran porte, es la que define buena parte de las exportaciones del complejo agrícola. Tal como ocurre con el transporte de carga por ferrocarril, impacta de forma sustancial en los costos de transporte de las mercaderías. Pero la perspectiva empresarial no puede determinar las necesidades de la economía y los sectores productivos de menor envergadura. Es preciso regular el tránsito fluvial con prácticas adecuadas, teniendo en cuenta otros aspectos que atraviesan la operatoria, como los fiscales o los cambiarios.

Se calcula que por el río Paraná circula aproximadamente el 80% de las exportaciones agrícolas de la Argentina. Y que, entre otras cuestiones, la vía fluvial determina que una parte considerable de esas exportaciones se pierda a través del contrabando y por medio de distintas formas de evasión fiscal.

Durante las últimas décadas, el cobro del peaje fluvial quedaba entre privados. Ahora, durante un año, el Gobierno se hará cargo de dicho peaje. Luego, con más tiempo, se dará una política para el sector en una licitación larga. Allí se acudirá al análisis amplio de las provincias, las universidades y demás organismos científico-técnicos.

Al administrar la hidrovía por un año se podrá saber qué es lo que se paga, cuánto se paga y qué pasa por allí. Sólo pueden estar en contra de un objetivo de este tipo quienes se oponen a un Estado presente o quienes pretenden lucrar “en las sombras”. Al definir los peajes y dónde hacer los dragados se podrá contemplar incluso la situación de los pequeños productores.

Desde el seno de la Sociedad Rural Argentina se mostraron preocupados porque, sostienen, “una mala decisión del Gobierno pueda afectar la competitividad de toda la agroindustria exportadora. La hidrovía es la puerta de salida de nuestra producción al mundo. Desde la SRA creemos que contar con un sistema eficiente de hidrovía es fundamental para el desarrollo del país. El sector agropecuario quiere ser parte del nuevo armado de la hidrovía”. ¿Por qué razón el Estado podría llevar a una situación de ineficiencia? ¿Por qué excluiría al sector agropecuario del análisis? El propio jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, anticipó que “se va a llamar a licitación pública internacional con nuevos parámetros, con la participación de todas las provincias que intervienen en la hidrovía, con la participación también de todo el Consejo Consultivo, con la participación ciudadana de las organizaciones y sobre todo de las autoridades”.

Lo mismo ocurre con los trenes de carga. Ahora, a través de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas se van a gestionar las líneas Sarmiento, Mitre y Roca, tras 30 años de manejo privado. Al igual que con la hidrovía, es una política de transición durante la emergencia. Hay que pensar en modelos de uso abierto, con participación público-privada, como ocurre en Europa, donde los privados usan sus propios trenes y pagan un canon para usar las vías que mantiene el Estado. Y también deberían participar los trabajadores en la gestión de estos servicios. En ambos sectores se requiere planificación territorial estratégica. Proyectos de esta envergadura se favorecen con espacios de debate con la representación adecuada.

Son temas complejos, que requieren la opinión de especialistas, aunque no se necesita un conocimiento profundo para desestimar acusaciones sesgadas. No es cierto, como se repite desde varios espacios, que el Estado busca “quedarse” con la hidrovía y los trenes. En rigor, ya eran del conjunto de la sociedad, y lo que se hizo en años pasados fue entregarlos en concesión. Últimamente se vencieron contratos de larga duración, por lo que la situación estaba programada: es un hecho contractual que no debería causar ningún resquemor. Decisiones que indican claramente que el actual Gobierno regula en favor del desarrollo, priorizando los intereses de la Nación y las condiciones de vida de sus habitantes.Por: Carlos Heller (Diputado Nacional Frente de Todos) AmbitoFinanciero.com

La empresa concesionaria NCA vuelve al Estado, pero los Urquía seguirían en el negocio

Actualidad

Luego del fin de la concesión, Nuevo Central Argentino continuaría con la prestación de servicios. ¿Entran los chinos?

Aunque en un año electoral es difícil presuponer cómo presentará el Gobierno nacional la reasunción del control de las concesiones ferroviarias, lo cierto es que no hay conflicto entre esta decisión y la voluntad de las tres empresas privadas que hoy prestan el servicio de cargas.

Entre ellas está Nuevo Central Argentino (NCA), compañía donde el accionista principal es la cordobesa Aceitera General Deheza (AGD), de la familia Urquía. La concesión otorgada en 1992 no contempló subsidio alguno por parte del Estado y se desarrolló “con los resultados propios del negocio”, afirman en la compañía con sede en Rosario.

La ferroviaria cuenta con más de 1.200 empleados, 78 locomotoras, 4.200 vagones y un volumen de cargas que oscila entre los siete y ocho millones de toneladas anuales, sobre 20 millones de toneladas transportadas por todo el sistema durante el año pasado.

El lunes pasado, el Ministerio de Transporte de la Nación desestimó cualquier prórroga a la concesión de los ramales algo que las tres prestatarias habían solicitado por 10 años.

Pero esa resolución dejó ver un detalle importante: las empresas fueron invitadas a continuar como operadores ferroviarios en el nuevo sistema.

Ya desde el Gobierno anterior existían conversaciones en una Comisión Especial de Renegociación de Contratos a fin de garantizar la recuperación del sistema planteado por la ley sancionada en 2015 y sobre todo el reemplazo de las vías férreas, la inversión más pesada del negocio que, según expertos del rubro cotiza a razón de un millón de dólares el kilómetro.

“En todos estos años, por distintas razones, tanto económicas como operativas, no se pudieron concretar las inversiones ni el mejoramiento del sistema y eso generó que el ferrocarril sólo represente el cinco por ciento del total de las cargas en el país”, explicó el secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, al presentar la resolución 211.

Las operaciones que hoy desarrollan NCA, Ferroexpreso Pampeano (que depende de Techint) y Ferrosur Roca (de Loma Negra) pasarán en una primera instancia de transición y desde 2022 a la empresa Trenes Argentinos Cargas (TAC).

Sin épica ni pleitos

No habrá, sin embargo, épica peronista, como la que inspiró la estatización (en realidad fue una compra) de los ferrocarriles durante el primer gobierno del general Juan D. Perón, el 1º de Marzo de 1948. Ahora, 74 años después, todo está acordado y hablado entre las partes. Nadie planifica planteos judiciales, ni nada que se le parezca.

La administración de la infraestructura ferroviaria y de la totalidad de los bienes será asumida por Trenes Argentinos Infraestructura.

“En líneas generales, si bien con ciertos matices, ha habido continuidad en la política del Estado Nacional respecto de la actividad ferroviaria de cargas”, resume a La Voz Virginia Fanutti, gerente general de NCA.

El replanteo ferroviario comenzó con la ley 27.132 promulgada en mayo de 2015. Ahí se apuntó a la reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, la renovación y el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías y servicios que coadyuven a la modernización y a la eficiencia del sistema de transporte público ferroviario.

Esa intención, obviamente, alcanza en sus efectos a las tres empresas concesionarias, las que ya venían advirtiendo que el volumen de cargas no era suficiente para reemplazar por su cuenta los trazados ferroviarios. Algunas de las vías datan del gobierno de Julio Argentino Roca que extendió las líneas ferroviarias y le puso límites a las tarifas de las prestatarias británicas.

Pero cualquier buen objetivo choca contra la necesidad de recursos. “Pensemos que la red ferroviaria tiene una muy amplia extensión y una antigüedad mayor a 80 años en promedio, en tanto que la densidad de carga no es lo suficientemente grande como para repagar esas inversiones”, asegura la ejecutiva de NCA.

¿Qué pasó? El plazo de concesión a NCA vence en 2022. La empresa tenía la opción de pedir una década más, y lo hizo. Pero con la reciente reglamentación de aquella ley impulsada por el entonces ministro de Transporte, Florencio Randazzo, la extensión colisionaría contra sus objetivos y dejaría la concesión en una situación jurídica precaria.

Por el otro lado, renegociar como también lo prevé la ley, puede alterar el objeto del contrato y pondría a los funcionarios en una situación difícil de explicar jurídicamente. Fue en ese marco que la cartera de Transporte desestimó el lunes las prórrogas, pero reconoció la madurez alcanzadas en la operación por las concesionarias.

“Si hacemos un balance de estos casi 30 años de concesión de NCA, los resultados son muy positivos y ello se observa en los importantes volúmenes transportados por NCA y su participación dentro del transporte ferroviario de cargas del país, en promedio un tercio del total”, resume Fanutti.

Para conseguir resultados fue clave “mantener relaciones comerciales de largo plazo” con los clientes. El primero, la propia AGD que usa el tren para transportar aceite y soja a su complejo rosarino. Pero también casos como el de Minera Alumbrera que realizó las inversiones necesarias llevar toda la producción durante la vida útil de la mina a través de NCA, lo cual incluyó un mineraloducto desde Catamarca hasta Tucumán.

Pero también esos vagones suben materiales de construcción, automotriz, piedra, cemento, frutas cítricas, subproductos, maní o alfalfa, por citar algunos. Hay también contenedores de distinto origen que son enviados a Rosario para su embarque.

¿Cómo sigue NCA?

Para las ferroviarias privadas hay que aprovechar “el espertiz alcanzado en los 30 años para que no se vea afectado el avance conseguido”. En ese sentido, la compañía Nuevo Central Argentino (NCA) prevé que será invitada a participar como operadora en forma asociativa con el Belgrano Cargas.

Ambas empresas ya vienen desarrollando acuerdos estratégicos de tráfico compartido donde las dos partes aportaron recursos humanos y materiales.

“NCA se va a adecuar, por sí o a través de otra sociedad, a la normativa que rija para los operadores privados”, adelanta Virginia Fanutti, gerente general de NCA, y agrega que la firma liderada por los Urquía “tiene la intención y voluntad de continuar prestando servicios de transporte ferroviario de cargas”.

Para eso, ya fue conseguido el carácter de Operador Ferroviario. “Considerando que la infraestructura pasará al Estado con el personal afectado a la misma, la actividad de los operadores consistirá en la operación ferroviaria, pagando un canon por el uso de vías”, explica.

Esto, como ocurrió con Alumbrera y con la propia AGD, también depende de las inversiones que realicen los clientes para subir su carga al tren, aunque lo vital es que aparezcan fondos para infraestructura.

El secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, recordó que para eso se avanza con las adendas IV y V de un acuerdo firmado con China, por 4.204 millones de dólares. Manual básico del kirchnerismo.

Hidrovía. El secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, sostuvo que la Hidrovía Paraguay-Paraná “ya no puede tener el modelo de concesión de los ’90”, y defendió tener mayores controles estatales sobre el canal.LaVoz.com

2 de julio de 2021

Las empresas concesionarias de cargas hicieron y hacen lo que quieren con los trenes de pasajeros de media y larga distancia

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Si bien ya les falta muy poquito a las empresas concesionarias de cargas para que el Estado Nacional se haga cargo de la operación ferroviaria y de la infraestructura de vía (cosa que JAMÁS se le tendría que haber dado), siguen haciendo de las suyas con los trenes de pasajeros de media y larga distancia.

Foto archivo del Tren de pasajeros Nro. 265 en estación Retiro de la Línea Mitre

Desde el comienzo de las concesiones durante estos últimos 30 años hicieron lo que quisieron con los servicios de pasajeros de las distintas empresas que durante esos años tenían a su cargo diversos destinos, dejando en muchas oportunidades varados a esos trenes con personas abordo sin importarles nada si en ellos viajaban niños, ancianos, personas enfermas, etc., y lamentablemente todavía siguen haciendo de las suyas y el Estado Nacional mirando para otro lado. ¿Hasta cuándo hay que soportar ese maltrato?.

En el día de ayer, nos enteramos que el tren de pasajeros Nro. 265 denominado "El Tucumano" con destino Cevil Pozo que salió de estación Retiro a las 12:50 horas del día miércoles, al llegar a estación Baradero tuvo un problema técnico en la locomotora y se atrasó 3 horas 10 minutos.

Al reparar dicho inconveniente, el personal de conducción pudo ir recuperando el tiempo de atraso llegando a estación Herrera (Santiago del Estero) con solamente una hora de demora.

Pero, los señores de la empresa Nuevo Central Argentino que todavía son "dueños" de la vía, desviaron en dicha estación al tren de pasajeros a vía segunda para que ellos puedan despachar delante un tren de carga de su empresa y dejar parado por más de una hora al tren Nro. 265.

Ejemplos como éste, lo hicieron durante 30 años con los trenes de pasajeros estas empresas que vivieron riéndose (por no decir otra cosa) de las empresas y de los pasajeros que transportaban. 

Esto pasó y pasa porque hay un Estado que les deja hacer lo que quieren. Ya es hora que de una vez por todas se les saque la concesión a estas empresas que no le dieron nada al país, sino gastos.

Lástima que se le rindió honores a un ex presidente por su fallecimiento cuando fue el culpable de toda la debacle del sistema de transporte ferroviario que hoy todavía estamos sufriendo.

1 de julio de 2021

El Estado se quedará con las dos concesiones de trenes de pasajeros del AMBA que continuaban en manos de privados

Actualidad

Transporte dio a entender que frenará las prórrogas de contrato que Macri firmó en favor de las operadoras del Urquiza y el Belgrano Norte. Metrovías y Emepa, las perjudicadas.

La ola reestatizadora que barrena el Ministerio de Transporte desde que el massista Alexis Guerrera tomó su mando continuará más allá de la noticia dada a conocer estos días sobre la "recuperación" de los ferrocarriles de carga. 

La cartera que supo conducir hasta su trágico fallecimiento Mario Meoni dispondrá en los próximos meses en cese de las últimas dos concesiones privadas de trenes de pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que quedan en pie desde la época de privatizaciones decretada por el menemismo.   

El Gobierno tiene decidido recuperar la operación, mantenimiento y renovación de las Líneas Urquiza y Belgrano Norte, hoy por hoy a cargo -respectivamente- de Metrovías (empresa del Grupo Roggio) y Emepa (de Gabriel Romero). 

De esta manera, Transporte frenará mediante un acto administrativo la prórroga de 18 meses que se ejecutaría automáticamente desde Septiembre en caso de no frenar el trámite rubricado por el anterior ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, durante la gestión del expresidente Mauricio Macri.

La reestatización de los ramales que conectan el barrio porteño de la Chacarita con Los Polvorines, y Retiro con Villa Rosa, en Pilar, venía discutiéndose hace meses al interior de esta porción del gabinete del que es amo y señor Sergio Massa.

El presidente de Trenes Argentinos Operaciones, Martin Marinucci, figura como el principal impulsor de la reestatización de los servicios, sobre los que Meoni colocaba en su momento algún manto de duda. Ahora con Guerrera, la decisión terminó de prosperar. 

Las empresas involucradas, en tanto, de momento no dan el brazo a torcer y se animan con lograr "un camino intermedio" a la estatización, que les permita al menos continuación con el gerenciamiento de la operación, mientras el personal y la renovación de flota e infraestructura vuelve a cargo del Estado.ElCronistaComercial.com

30 de junio de 2021

Trenes Argentinos Cargas inspeccionó el avance de las obras de vía para el Tren Regional Santa Fe - Laguna Paiva

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que realizaron una visita a la Provincia de Santa Fe que incluyó una recorrida por los avances de las obras de vía para el tren regional; reuniones con el Gobernador provincial y el Intendente de Laguna Paiva que finalizó con un encuentro con el Ministro de Producción provincial y representantes locales de la industria molinera.

El presidente y vice de Trenes Argentinos Cargas (TAC), Deniel Vispo y Martín Gainza respectivamente, fueron recibidos ayer por el gobernador santafesino Omar Perotti y previamente por el intendente de Laguna Paiva, Elvio Omar Cotterli, para avanzar en lo que serán las primera pruebas del tren de cercanía que unirá la ciudad de Santa Fe y Laguna Paiva a través de la traza del ferrocarril Belgrano Cargas.

En ese sentido, las autoridades de TAC recorrieron los 38 kilómetros que conectan las localidades donde se están llevando adelante los trabajos de vía y obra para la circulación del tren de pasajeros cuyo servicio estará a cargo de Trenes Argentinos Operaciones.

Después del encuentro, tanto el Gobernador como el presidente de TAC anunciaron que en los próximos días se estarán realizando las primeras pruebas de circulación de la obra que contempla una inversión mixta de 400 millones de pesos (a fondearse 250 millones por parte del Estado nacional y los restantes 150 millones por la Provincia). 

Con vistas a ser inaugurado en el primer trimestre de 2022, el proyecto incluye el reacondicionamiento de 11 paradas, siendo las cabeceras Laguna Paiva y Puerto de Santa Fe y la formación estará compuesta por una locomotora y dos coches, que ya fueron puestos en valor, con capacidad para 144 pasajeros. En lo que refiere a la vía, se finalizaron los trabajos de mejoramiento necesarios para optimizar la seguridad para el servicio ferroviario. A su vez, ya se realizaron cambios de durmientes y fijaciones.

Para finalizar la visita y respecto a las cargas con origen en Santa Fe, Vispo y Gainza junto al ministro de Producción provincial, Daniel Costamagna, se reunieron con productores santafesinos que tienen la intención de exportar harina hacia Bolivia a través de la logística ferroviaria. Si bien este trabajo de articulación se encuentra en su fase inicial, se estima que será muy positivo para la economía regional.

Ante esto el Gainza afirmó: "Estamos en proceso de conformación de una mesa de trabajo integrada por TAC, el Ministerio de Producción provincial y representantes locales de la industria molinera para iniciar acciones que den como resultado la exportación vía ferrocarril de productos agrícolas con valor agregado".

21 de junio de 2021

Viaducto de la Línea San Martín: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pretende que las estaciones inconclusas las termine la Nación

Actualidad

Larreta lo inauguró en 2019, pero las estaciones La Paternal y Villa Crespo quedaron paralizadas tras una denuncia de estafa de las subcontratistas. El perjuicio para los vecinos.

Las obras de las estaciones elevadas de Villa Crespo y La Paternal del ferrocarril San Martín comenzaron hace cuatro años. A mitad de camino, la gestión de Horacio Rodríguez Larreta las dejó paralizadas. Desde mediados de 2019, la Ciudad tomó la polémica decisión de suspender los trabajos en esa zona contenida en la Comuna 15, con el viaducto por donde pasa el tren ya en funcionamiento, pero sin estaciones. La idea del jefe de Gobierno porteño es sencilla: que Nación se haga cargo de terminar toda la infraestructura que él no pudo terminar.

La decisión del gobierno de Mauricio Macri de delegar las obras ferroviarias en la Ciudad involucró dos megaproyectos: los viaductos de los ferrocarriles Mitre y San Martín, que en concreto eliminaron una docena de barreras y permitieron abrir calles al tránsito vehicular, además de abrir un negocio privado para la concesión de locales en el bajo viaducto. La obra del Mitre, en los barrios de Belgrano y Núñez, se terminó. La del San Martín, no.

El viaducto que une los barrios de Palermo, Villa Crespo y La Paternal fue mediáticamente inaugurado en julio de 2019, en el marco de la campaña electoral del macrismo en la Ciudad, pero fue un corte de cintas engañoso: las dos estaciones estaban inconclusas. El 13 de septiembre, Larreta decidió rescindir el contrato con las firmas Green SA UTE-Rottio, contratistas del viaducto, luego de que alrededor de 40 empresas subcontratadas denunciaran que habían sido estafadas y que se les adeudaban pagos por más $ 400 millones por obras ya realizadas. En diciembre de 2019, la Ciudad volvió a licitar los trabajos de las estaciones Villa Crespo y La Paternal a través de la empresa estatal porteña AUSA, pero nunca avanzaron. Ahora el gobierno porteño quiere desprenderse de sus responsabilidades.

Las firmas perjudicadas realizaban los trabajos de metalúrgica, hormigón, sistemas eléctricos de señalización y compactación; además eran las encargadas de todo el transporte de tierra, la colocación de las pantallas acústicas para evitar la contaminación sonora, cartelería y barandas del viaducto. Todo quedó inconcluso.

Una fuente de la Jefatura de Gobierno porteño confió a este medio que “existen  negociaciones muy avanzadas para que el Estado nacional se haga cargo de las obras de ambas estaciones”. Tiempo se puso en contacto entonces con el Ministerio de Transporte de la Nación, y desde la cartera que dirige Alexis Guerrera lo negaron rotundamente: “No hay nada hablado y ningún avance en ese sentido. No hay nada concreto en lo inmediato”.

La ineptitud del Estado porteño para finalizar estas obras ha generado un fuerte malestar entre los vecinos y las vecinas de ambos barrios. “Las estaciones son fundamentales, permiten a las personas trasladarse sin grandes inconvenientes por ser de cercanía. Actualmente, quienes usaban el servicio del ferrocarril San Martín tienen que desplazarse hasta las estaciones Palermo y Villa de Parque”, dice Leo Lucchese, comunero del Frente de Todos en la Comuna 15. En ese sentido, se ven doblemente afectados: deben trasladarse más en medio de un contexto de emergencia sanitaria y asumir el costo económico de usar otros medios de transporte para llegar hasta estaciones ubicadas en otros barrios. “Además de la demora, esos espacios se encuentran abandonados y acumulan residuos, con estancamiento de agua, aparición de roedores e insectos”, agrega Lucchese.

El enojo de las y los vecinos de la zona se incrementó en pandemia porque a la falta de condiciones sanitarias se suma la inseguridad. Las obras abandonadas dejaron corredores oscuros en las noches que ponen en peligro la integridad de los vecinos no solo ante la posibilidad de un robo, sino también por la inestabilidad de los portones de acceso que en más de una oportunidad se cayeron. Andrés, empleado de una zapatería ubicada sobre la avenida Corrientes, en inmediaciones del viaducto, manifestó a este medio que ya le robaron cuatro veces.   «

El Arena y las torres

Aun con obras paralizadas, la privatización de los terrenos linderos al viaducto no se detuvo. Uno fue entregado al Estadio Movistar Arena, que maneja el diario La Nación, y otro quedó por el momento vacante. Ambos están en litigio. “El año pasado, la Agencia de Bienes del Estado logró frenar la venta de esos terrenos del bajo viaducto que Larreta quería vender”, recuerda Luis Angio, integrante de Vecinos Autoconvocados de Villa Crespo. “El terreno lindero al estadio funciona como boletería del Arena, de manera ilegal”, agrega. El plan de la Ciudad era que se construyeran dos grandes torres en uno de esos predios cedidos a CABA por Macri al final de su mandato. En Av. Corrientes al 6100, había comenzado el desalojo de los comerciantes, frenado por la Justicia. Allí funciona desde 2011 Radio Asamblea FM 94.1, un medio declarado de interés por la Cámara de Diputados.TiempoArgentino.com

22 de abril de 2021

¿Para cuándo la vacunación contra el COVID-19 a los trabajadores ferroviarios?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde hace tiempo que los gremios ferroviarios vienen solicitándole al gobierno nacional tome los recaudos necesarios para empezar cuanto antes a vacunar contra el COVID-19 a los trabajadores ferroviarios sin distinción de cargo.

Dicha solicitud también fue realizada a nivel personal al Ministerio de Salud de la Nación a través de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), pero hasta el momento no hay resolución por parte del Estado Nacional.

Lo lamentable es que casi todos los días nos llegan información a nuestra redacción de la muerte de algún trabajador ferroviario por el coronavirus. El domingo pasado la triste noticia sucedió en la Línea Belgrano Sur en Base Tapiales, ahora también tenemos que informar el deceso de un guardabarreras en San Justo (Provincia de Buenos Aires). Sin contar los cientos de trabajadores ferroviarios que hoy se encuentran infectados por este virus (sin saber las secuelas que les pueda dejar)  que tiene en jaque al mundo entero. 

Sin ir más lejos, hoy publicamos una nota donde la empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que desde el mediodía la operación de los trenes de la Línea Sarmiento funcionará con demoras al aplicarse el protocolo COVID-19 en un grupo de 64 conductores de trenes.

Lo lamentable es que el gobierno nacional habilitó volver a los trabajadores mayores de 60 años a prestar servicio, cuando todos sabemos que tendrían que estar en sus casas ya que pertenecen al grupos etario de riesgo que más sufren el coronavirus.

Sabemos, y somos consientes que las vacunas no abundan, pero se tendría que idear una forma de poder ir vacunando a los trabajadores del transporte, porque de seguir así la segunda ola hará estragos, y el ferrocarril, lamentablemente, se parará solo.

Ex Dueños del Tren de la Costa reactivan viejo reclamo por la estatización del servicio

Actualidad

Después de haber transferido el control del Parque de la Costa al empresario Marcelo Fígoli, los dueños de Sociedad Comercial del Plata (SCP), reactivarán un histórico reclamo contra el Estado nacional por la expropiación del Tren de la Costa ocurrida en el 2013, durante la presidencia de Cristina Kirchner.

El monto que pide el grupo empresario por la estatización de esa línea ferroviaria inaugurada en 1995 oscila los u$s13 millones y tiene que ver con el rechazo a la medida tomada por el gobierno kirchnerista y a considerar tener el derecho a obtener una indemnización por la recesión de esa concesión.

El monto puede ser superior teniendo en cuenta que al valor de la explotación del tren turístico cuando se estatizó se le debería sumar lo que surja de las pericias que todavía se deben llevar a cabo sobre los activos de la concesión que, de facto, pasaron también a manos del Estado nacional.

De hecho, en el último balance de la sociedad Nuevo Tren de la Costa (NTDC), correspondiente a los estados financieros del 2020, se explica que la sociedad controlada por SCP recibió la opinión de sus asesores legales sobre "las altas posibilidades" de que se le reconozca, en sede administrativa o judicial, el derecho a percibir una indemnización.

De todos modos y con el objetivo de cumplir con las normas contables aplicables para los estados contables, NTDC registró una previsión por "dudosa recuperabilidad" por $129.932.

Más allá de ese trámite contable, los dueños del Tren de la Costa interpusieron en julio del 2013 un recurso de reconsideración y jerárquico en subsidio en el entonces Ministerio del Interior y Transporte, solicitando se declare la rescisión de la concesión por culpa del Estado Nacional y se indemnicen los daños y perjuicios sufridos como consecuencia de la desposesión de bienes de su propiedad y de las inversiones realizadas en la concesión.

Luego de siete años de presentado el reclamo por los activos que le fueron desposeídos, el grupo sigue sin tener novedades de parte de las autoridades nacionales, siguiendo un criterio de prudencia y considerando el contexto actual, ha considerado prudente previsionar parcialmente el crédito registrado.

El directorio de la empresa estima también que la resolución de la cuestión vinculada con el crédito pendiente de cobro y la cancelación del canon adeudado ocurrirán en forma conjunta, por lo cual sus miembros estimaron adecuado que la previsión del crédito sea hasta el monto en el cuál se equipará la deuda con el crédito.

En este sentido, fuentes cercanas al conflicto estiman como escasas las chances de que el actual gobierno de Alberto Fernández decidan admitir el pago de una indemnización, teniendo en cuenta que fue la actual vicepresidenta la que tomó esa medida durante su gestión al frente de la Casa Rosada.

De hecho, la recisión de la concesión del servicio fue acompañada por la expropiación de todos los bienes que NTDC operaba en los 15,5 kilómetros entre los municipios de Vicente López; San Isidro; San Fernando y Tigre, en un trazado paralelo a varios barrios residenciales ubicados entre las estaciones Avenida Maipú y Delta a partir de un trayecto de 11 estaciones.

Sin embargo, la empresa mantiene su reclamo administrativo vigente a pesar de los tiempos burocráticos del Estado, y todavía no descartan iniciar acciones en la justicia para obtener la indemnización al considerar que no existen formas legales de soslayar que sufrieron un avance estatal sobre la propiedad privada.

Antecedentes de un final

En 1995, el entonces presidente Carlos Menem y Santiago Soldati, por aquel momento dueño de Sociedad Comercial del Plata (SCP), tocaron una campana que anunciaba la inauguración del Tren de la Costa.

Un servicio pensado para recorrer de 15,5 kilómetros hasta finalizar en el Parque de la Costa, otro emprendimiento controlada por el mismo grupo empresario.

El proyecto demandó inversiones por u$s350 millones con el objetivo de crear un ramal turístico de lujo que nada tendría que envidiarles a las prestaciones del Primer Mundo.

Sin embargo, el tren se fue desdibujando con el correr del tiempo y siguió la misma línea que los negocios de Soldati, que tardó 12 años en acordar con los acreedores de SCP un proceso de renegociación de su millonaria deuda que, además lo obligó a dejar el control de su holding.

En el 2013 llegó la estatización del Tren de la Costa fue impulsada por el gobierno de CFK en el marco de un proceso mayor de avance del gobierno kirchnerista en el sector ferroviario.

A esto se le sumó el decreto firmado por Cristina Kirchner que incluía la estatización del Tren de la Costa, en lugar de que la entrega de la concesión se concretara de forma voluntaria.

El notable deterioro de las estaciones del ramal fue una de las principales quejas que oyó el Gobierno de parte de los intendentes en los que opera el tren, quienes se mostraban preocupados por la falta de mantenimiento de la infraestructura ferroviaria.

Como ya es costumbre en las estatizaciones o rescisiones del kirchnerismo, no se habló nunca de compensación o dinero. Por el contrario, la reestatización de los ramales de cargas no tuvo ningún costo para la Argentina, pues los contratos contemplaban cláusulas "muy claras" de rescisión en caso de incumplimientos.

En el caso del Tren de la Costa, la intempestiva finalización del contrato dejó muchos interrogantes.

Surgió en momentos en que la sociedad controlante del servicio sufría serios inconvenientes financieros y no lograba pagar el salario del personal. Fue cuando el Gobierno decidió hacerse cargo de esos pagos a los 160 trabajadores que dependían de NTDC.

Las autoridades decidieron además incluir en la estatización todas las estaciones y los inmuebles comerciales que originariamente poblaban las paradas del tren, determinación que marca el reclamo vigente de la sociedad.

De manera paralela, argumentaron que desde 2001 que no se pagaba el canon de la concesión a pesar de que desde la empresa se sostuvo que fue el propio Estado el que prohibió aumentar las tarifas durante años mientras los costos subían, lo cual provocó un quiebre en las finanzas de la compañía.iProfesional.com

5 de abril de 2021

Se aprueba el Reglamento para el Registro Nacional de Operadores Ferroviarios

 

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Disposición Nro. 219/2021 de fecha 29 de Marzo de 2021 de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, dispone lo siguiente:

Artículo 1°.– Apruébese el Reglamento para el Registro Nacional de Operadores Ferroviarios que como Anexo I - IF-2021-24849712-APN-SFGSLD#CNRT forma parte integrante de la presente, al cual deberán ajustarse las personas humanas o jurídicas que se encuentren en condiciones de prestar los servicios ferroviarios de transporte de pasajeros o de cargas sobre vías de la Red Ferroviaria Nacional.

Artículo 2°.– Otórguese el carácter de Operador Ferroviario a las actuales operadoras que se encuentren prestando servicios asignados con carácter propio por el Estado Nacional, por la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado o los Estados Provinciales Concesionarios, conforme lo establecido en el Anexo II IF-2021-24063849-APN-GFGF#CNRT de la presente. A tal fin, esta Comisión Nacional requerirá la información que resulte necesaria para la efectiva inscripción en el Registro.

Artículo 3°.- Créase la Unidad Física Ferroviaria Gasoil, la cual será análoga a 1 (Una) unidad de gasoil, equivalente al precio de 100 (Cien) litros de gasoil para la venta al público minorista, tipo 2 (dos), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de la empresa YPF, convertidas a su precio en moneda corriente en el momento del efectivo pago.

Artículo 4°.– Instrúyase a la Gerencia de Administración y Recursos Humanos a crear y establecer los mecanismos necesarios para el cobro de los aranceles establecidos en el reglamento que por la presente se aprueba

Artículo 5°.– Instrúyase a la Gerencia de Servicios de Tecnología de la Información a crear e instrumentar las acciones necesarias para la puesta en funcionamiento de un sistema integral que permita cumplimentar en forma ágil, transparente y efectiva las acciones establecidas en el reglamento que por la presente se aprueba.

Artículo 6°.– Comuníquese a la Gerencia de Fiscalización de Gestión Ferroviaria, a la Gerencia de Fiscalización Técnica Ferroviaria, a la Gerencia de Administración y Recursos Humanos, a la Gerencia de Asuntos Legales y Jurídicos, a la Gerencia de Servicios de Tecnología de la Información, y a la Unidad de Auditoría Interna. Asimismo, notifíquese a todos los Operadores Ferroviarios.

Artículo 7°.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial para su publicación en el Boletín Oficial y archívese. José Ramón Arteaga

1 de marzo de 2021

Por ahora hay que esperar

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Estuvimos consultando sobre la noticia de que la empresa Trenes Argentinos Operaciones estaría negociando con la empresa Materfer ubicada en la localidad de Ferreira en la Provincia de Córdoba, sobre la compra de locomotoras modelo MTF 3300 que posee dicha empresa.

Fotografía gentileza empresa Matefer

La fuente consultada nos dijo que si bien hay negociaciones en marcha, todavía no hay cerrado absolutamente nada para que dichas locomotoras pasen al Estado Nacional. 

Eso no quiere decir que en un futuro no se llegue a un acuerdo, pero al día de hoy no hay nada confirmado. Habrá que esperar.

26 de febrero de 2021

Lanzan un tren para atención social y sanitaria en Chascomús

Actualidad

La Secretaría de Abordaje Integral del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación lanza el Tren de Desarrollo Social y Sanitario "Dr. Ramón Carillo", que iniciará su recorrido en la Terminal Ferroautomotora de Chascomús y permanecerá allí hasta el 13 de marzo. Su objetivo es ofrecer un abordaje integral a la comunidad mediante la participación de distintos programas y políticas del Estado Nacional.

En la iniciativa trabajarán articuladamente los ministerios nacionales de Desarrollo Social, de Salud, Transporte y de Cultura y el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia de Buenos Aires.

La Secretaría de Abordaje Integral del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación lanza el Tren de Desarrollo Social y Sanitario "Dr. Ramón Carillo", que iniciará su recorrido en la Terminal Ferroautomotora de Chascomús y permanecerá allí hasta el 13 de marzo. Su objetivo es ofrecer un abordaje integral a la comunidad mediante la participación de distintos programas y políticas del Estado Nacional.

También participarán la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), el Registro Nacional de las Personas (RENAPER), el Programa de Atención Médica Integral (PAMI), la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), la Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia (SENNAF) y la Biblioteca del Congreso de la Nación.

El tren, de doce coches, cuenta con equipamiento de última generación, tecnología e insumos "para brindar atención primaria de la salud y asistencia social con una mirada interdisciplinaria de los agentes de los distintos organismos nacionales".

Entre las prestaciones sanitarias se realizará diagnóstico por imágenes (radiografías y mamografías), entrega de medicamentos en farmacia, enfermería, aplicación de vacunas del calendario nacional, talleres de promoción de la salud sobre prevención de dengue, nutrición, salud sexual y consultas con profesionales de las especialidades de pediatría, clínica médica, ginecología, obstetricia y fonoaudiología para la detección temprana de problemas de lenguaje y audición, según indicó un comunicado oficial.

"El abordaje social se realizará mediante acciones directas de los organismos nacionales y locales para identificar y relevar las situaciones de vulnerabilidad social, sanitaria y cultural", indicó el escrito.

"La intervención de todas áreas del Estado Nacional que participan -agregó- cumple un rol fundamental para la facilitación de trámites de Documento Nacional de Identidad (DNI), el acceso a información de prestaciones de Seguridad Social para embarazadas, asignaciones por hijo, por nacimiento y adopción, Jubilaciones y Pensiones, Programa Progresar, Pensiones No Contributivas y asistencia médica integral a las Personas Mayores, entre otras".Página12.com

19 de febrero de 2021

Para recuperar el tren de la Mesopotamia Argentina. (Y aumentar la capacidad de los trenes metropolitanos)

Nota de Opinión

Por: Jorge de Mendonça (Pg en Política y Planificación de Transporte UNSAM)

Por una gran cantidad de argentinidades, y no por ningún deseo dominador de nadie, Estado Nacional y provincias desparramaron trochas y estándares cual si fueran zapatos.

Irónica y trágicamente, el lenguaje de los que proponen estandarizar, suponen lograr lo homogéneo por abandono de lo que no es igual al estándar elegido (Mirar Plan Larkin en su referencia de estandarizaciones al citar la eliminación de la trocha angosta en la Provincia de Buenos Aires).

Es decir, vamos abandonando todo porque mañana será maravilloso cuando reconstruyamos todo, mientras en 30 años se perdieron 20.000 Km y apenas se renovaron 4.300 Km.

Atento a la inconsistencia de ir abandonando el Fc Urquiza, tal viene sucediendo (y tal quisieron en 1968 hasta que el General De Marchi se plantó para que Zárate Brazo Largo sea bimodal), y su peor parte, que es el planteo hasta en documentos del UNASUR de llevar al mismo a trocha angosta, cosa que le impediría lograr mayor volumen por vagón en cargas generales y contenedor en doble pila, observando que, definitivamente, no sirve de mucho un ramal urbano que se ha quedado sin espacios para la logística y para el alistamiento de trenes generales y regionales, a título personal, propuse en el día de hoy un debate fundado en:

* Dado que la envergadura de la electrificación del ramal Retiro - Villa Rosa demandará grandes intervenciones, incluido sobre el gálibo en altura.

* Que la distancia horizontal desde el eje al borde del andén según el gálibo GVO 3236 y 3235 es 6 cm mayor en trocha angosta que en trocha media y que la libranza de material rodante también es del mismo orden.

* Que de Arroyo de la Cruz a Retiro subsisten aún sendos espacios para implementar centros de transferencia logística y/o alistamiento de unidades, y que en el extremo Sur está el Puerto Nuevo de Puerto Buenos Aires.

* Que el ancho de la traza de la línea CC entre Villa Rosa y Retiro goza de amplio margen para tramos de vías tercera y hasta cuarta.

* Que los 5 millones de habitantes de la Zona Norte del Área Metropolitana de Buenos Aires, AMBA, sólo mejorarán su calidad de vida laboral si pudieran disponer de amplia oferta ferroviaria que acorte tiempos y amplíe confort.

* Que la Mesopotamia, con su gente y su producción y consumo tienen igual necesidad de alcanzar el AMBA y la CABA con el ferrocarril. La economía del País necesita de esa equidad.

Siendo la propuesta técnico territorial, que la Trocha Media se conecte sobre la traza de la Trocha Angosta desde Arroyo de la Cruz (O cercanías), hasta Retiro y Puerto Nuevo, completando la inserción con la atención de los pasajeros metropolitanos desde A de la Cruz y Villa Rosa con trenes de la envergadura del Fc Sarmiento y/o Roca, lo que aumentaría en un 43% la capacidad de cada formación.

En el mismo sentido, se deberán contemplar todos los tramos posibles de triple y cuádruple vía para permitir trenes rápidos y expresos, a la vez que, en dichas vías adicionales, podrán circular trenes de carga y de pasajeros generales provenientes de la trocha angosta más allá de Arroyo de la Cruz.

Las proposiciones de la lingüistica ferroviaria, ante tal desafío, preguntarán sobre la TIR, la VAN y demás, a lo que yo les contrapropongo las siguientes preguntas

+ ¿Cuál es la TIR y la VAN de llevar a trocha angosta a los restos del Fc Urquiza?

+ ¿Cuál es la TIR y la VAN de no poder acceder con carga de la Mesopotamia, por tren, al interior del AMBA y al Puerto Nuevo?

+ Haciendo honor a la metodología del Ingeniero Reinaldo Jorge Román, ¿Cuál es el lucro cesante público de no brindar transporte adecuado, intenso y confortable, a la población del Norte del AMBA?

+ ¿Qué parte de la enseñanza técnico / cultural los llevó a jamás considerar a los territorios de lo que tuviera trocha angosta o trocha media que, casualmente, han sido los más castigados con los abandonos y levantamientos? ¿Acaso es la normalización por aniquilación planteada en el Plan de Largo Alcance para los Transportes en Argentina de 1961, pág 53?

Como lo que realmente sirve es que se agreguen ideas, críticas, mejoras y demás, no voy a proponer perfección alguna, sino a abrir y compartir el juego de las ideas.

18 de febrero de 2021

Río Negro: Comenzaron las obras para el circuito La Trochita en la estepa rionegrina por más de $34 millones

Tren Turístico

Los trabajos de mejora de la infraestructura del circuito turístico ferroviario "La Trochita", comenzaron a desarrollarse con financiamiento del Estado Nacional, con un presupuesto total superior a los $34 millones.

El inicio de las obras es supervisado por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos de Río Negro y corresponden a proyectos presentados por la cartera turística rionegrina en el marco del Programa Nacional 50 Destinos.

Las obras del circuito de "La Trochita" buscan impulsar el desarrollo del producto turístico ferroviario, diversificando la oferta hacia espacios de gran potencial de turismo naturaleza como es la región de la estepa rionegrina.

El aporte del Estado nacional será de $20,5 millones para la obra de Estación Ojos de Agua, $10,6 millones para el Parador Empalme Apeadero y $3 millones para la Estación Ñorquinco.

Según se informó, "en la Estación Ojos de Agua se realiza el rescate arquitectónico de una antigua vivienda ferroviaria que constituirá un espacio con servicios gastronómicos de la cocina regional".

"En la Estación Empalme Apeadero, se construye un centro de interpretación de La Trochita, incorporando material informativo sobre la historia del ferrocarril de trocha angosta, y la puesta en valor de elementos ferroviarios, representando en su conjunto un Complejo Museográfico".

Y en la Estación Ñorquinco, "se construirá un espacio que dará refugio a las actividades comerciales de productos artesanales y gastronomía local".

Los paradores funcionales "brindarán refugio, servicio sanitario y áreas que faciliten a los pobladores locales ofrecer sus productos artesanales o servicios a los visitantes", concluye el parte provincial. (Télam)

11 de diciembre de 2020

Firman cuatro acuerdos con China por 4.695 millones dólares para la reactivación de líneas ferroviarias

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El presidente Alberto Fernández encabezó este mediodía, en Casa Rosada, la firma de cuatro acuerdos con China por 4.695 millones de dólares, para la reactivación de tres líneas ferroviarias de carga y la adquisición de material rodante para transporte ferroviario de pasajeros en 13 provincias.

Las obras, que generarán más de 28 mil puestos de trabajo en todo el país, beneficiarán a las provincias de Santa Fe, San Luis, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Corrientes, Río Negro, La Pampa y Neuquén.

El mandatario, que estuvo acompañado por el ministro de Transporte, Mario Meoni, y el presidente de Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci; recibió a los representantes de las empresas China Railway Construction Corporation Limited (CRCC), China Machinery Engineering Corporation (CMEC), CRRC Corporation Limited, y Yutong; además de las autoridades de la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF SE), la Operadora Ferroviaria (SOFSE), y Belgrano Cargas y Logística S.A. (BCyL).

Los convenios contemplan la rehabilitación del ferrocarril Belgrano Cargas por una inversión de 816.716.703 dólares, de la cual el 65 por ciento será destinado a obras ferroviarias y el 35 a la adquisición de equipamiento para formaciones y locomotoras. El proyecto, generará 6.202 puestos de trabajo e intervendrá a lo largo de 911 km de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Córdoba, San Luis, Santa Fe, Buenos Aires y Catamarca.

El mismo fue firmado por ADIF y la empresa CMEC, y tiene el objetivo de aumentar la competitividad de los productos transportados, fortalecer el desarrollo y el acceso de las economías regionales a nuevos mercados y promover el comercio internacional en las áreas abarcadas, con un sistema energético y ambientalmente sustentable.

En segundo lugar, se llevará a cabo la puesta a punto del tren Norpatagónico, cuya inversión requerirá 784.000.000 dólares para la recuperación de la vía existente Galván, el Empalme Aguará, Cipolletti, y Contralmirante Cordero; la construcción del nuevo desvío en Añelo; y la colocación de señalamientos, playas ferroviarias y desvíos.

Los trabajos, que se enmarcan en el memorando de entendimiento alcanzado entre ADIF y CMEC, beneficiarán a las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Neuquén a lo largo de 660 km, y generarán 5.420 puestos de trabajo.

Por otro lado, se reactivará la línea San Martín, de Trenes Argentinos Cargas, por una inversión de 2.603.630.876 dólares, que se destinará a trabajos de equipamiento, señalamiento y obras, bienes y servicios en dos etapas diferenciadas. El proyecto prevé la rehabilitación de corredores ferroviarios, y la adquisición de infraestructura para garantizar el correcto señalamiento en cada lugar.

El acuerdo entre ADIF y la china, CRCC, beneficiará a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, San Luis, Córdoba y Mendoza, a lo largo de 1.813 km de extensión. Los trabajos además generarán un total de 16.830 empleos directos.

Por último, el convenio entre SOFSE y la empresa, CRRC, contempla la adquisición de material rodante por alrededor de 490.000.000 dólares. En ese marco, la línea Belgrano Sur accederá a 111 coches, además de repuestos, herramientas, y asistencia técnica y capacitación; mientras que la línea Sarmiento contará con cinco formaciones eléctricas compuestas por 45 coches.

El Tren de la Costa, de la línea Mitre, adquirirá 10 formaciones eléctricas (compuestas por 20 coches), y repuestos; y los servicios regionales y de cercanía recibirán 30 formaciones diésel autopropulsadas (90 coches).

Además, todas las líneas accederán a rieles y aparatos para vías, con tecnología para la operación ferroviaria. Estas mejoras beneficiarán al Área Metropolitana de Buenos Aires.

17 de noviembre de 2020

Estado Nacional firmó memorando para la construcción en la Argentina de 1.000 vagones y 300 contenedores graneros

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación junto al presidente de la Cámara Argentina de Industriales Ferroviarios (CIFRA), realizó la Firma de un Memorando de Entendimiento, para la fabricación en la Argentina de 1.000 vagones de carga y 300 contenedores graneleros, con una inversión del estado nacional de 120 millones de dólares, que serán destinados a la flota de la empresa estatal ferroviaria Trenes Argentinos Cargas, para aumentar su capacidad operativa.

Fabricaciones Militares Río Tercero construirá el 30% de los mil vagones en talleres ferroviarios. Supone unos 300 vagones, fabricados integralmente por el organismo dependiente del Ministerio de Defensa, que luego serán utilizados para transportar carga por todo el país. A su vez, en el mismo acto, se hizo entrega de 10 vagones Tolva Granero 60 de trocha angosta fabricados por Fabricaciones Militares en Río Tercero, Córdoba, con una inversión de 70 millones de pesos, para sumarse a la flota de Trenes Argentinos Cargas que recorre las regiones del norte y centro del país.

Durante el encuentro, el ministro Meoni sostuvo: "Este primer paso, y que podamos complementarnos entre distintos organismos del estado, nos llena de orgullo. En muy poco tiempo y a pesar de la pandemia, pudimos convenir, poner en marcha y terminar estos vagones que son la primera etapa. Sumados a los contenedores y plataformas, permiten agregarle al ferrocarril cada día más tecnología y capacidad de carga adecuada a los tiempos productivos que vivimos hoy".

"Estamos trabajando muy fuertemente para rediseñar las redes troncales y poder, desde nuestra empresa constructora, Trenes Argentinos Infraestructura, llegar rápidamente para que estén operativos”, destacó Meoni, al tiempo que añadió: “Solamente este año se han licitado más de 7 mil millones de pesos en distintas obras, y eso hizo que a través de Trenes Argentinos Cargas este año ya tengamos un 20% más de carga respecto al año pasado, incluso con pandemia de por medio. Cuando hay una mirada y una política de estado hacia adelante, claramente se ven los resultados. Es lo que nos pide el presidente Fernández, que veamos el país con una mirada federal", agregó.

El ministro de Transporte también recordó que "en la gestión de Cristina empezaron a retomarse las operaciones de carga; cuando parecía que iban a arrancar con un importantísimo plan de inversiones, empezaron a decaer lentamente. ¿Por qué? Porque el gobierno de Macri creía en el desarrollo exclusivamente de lo privado".

Finalmente, señaló: "Nos han endeudado en 110 mil millones de dólares, en los últimos 4 años. No hubo un solo peso de inversión en infraestructura ferroviaria, no hubo un solo peso en trasporte. Todo lo que hubo fue dinero puesto al servicio de sistema financiero para que se fuera del país", para luego concluir: "Nosotros queremos y trabajamos para tener un tren al servicio de la producción".

La inversión se llevará a cabo, luego de un acuerdo de mejoramiento de condiciones del crédito con China, incorporando la financiación para la producción de 1000 vagones y 300 contenedores a fabricarse por la industria argentina.

De esta manera se potenciará la actividad ferroviaria de cargas, fomentando las economías regionales, y generando trabajo genuino a través del Proyecto de Fabricación Nacional de vagones de carga en la República Argentina que incluirá: 300 vagones tolva granera de trocha ancha; 400 vagones tolva granera de trocha angosta; 200 vagón Plataforma de 18 mts de trocha ancha; 100 vagón Plataforma de 18 mts trocha media; y 300 contenedores graneleros (containers para cargar grano).

Además, se destaca el diseño y la construcción de los 2.000 bogies correspondientes para los 1.000 vagones, que también serán fabricados en la Argentina. Es importante resaltar que estos bogies se suelen importar, por lo tanto, su fabricación supone un avance importante en materia de desarrollo industrial para el sector ferroviario.

Así mismo, cabe subrayar que el proyecto generará 730 puestos de trabajo directos durante 30 meses en las plantas terminales y empresas fundidoras.

Por su parte, el ministro de Defensa nacional, Agustín Rossi, agradeció a su par de Transporte, Mario Meoni por el acompañamiento y en el marco de la jornada, expresó: “Estamos aquí más que contentos porque es cumplir un sueño que tiene muchísimos años. Nunca pensé que iba a volver al Ministerio de Defensa y que todas las cosas que habíamos iniciado en el 2014/2015, iban a quedar absolutamente paralizadas como quedaron durante todo este tiempo. En esos años soñamos con empezar a fabricar vagones en fabricaciones militares para el Estado argentino y para las distintas empresas de transporte. Soñamos, en el marco de un plan de recuperación de los ferrocarriles por parte del Estado nacional, que fabricaciones militares tuviera su rol y su oportunidad”.

Y agregó: “Para nosotros es un día especial porque lo que estamos haciendo acá, es que el Estado puede fabricar, el Estado en colaboración con el sector privado puede participar de cada una de estas acciones y que Fabricaciones Militares, tantas veces descalificada, puede hacer estos diez vagones que estamos viendo. Además, aceptamos complacidos el desafío de los nuevos 300 vagones que vamos a construir y eso seguramente va a potenciar la planta de Río Tercero y nos va a permitir generar mayores niveles de producción y reincorporar trabajadores que fueron despedidos durante los cuatro años de la gestión anterior. Los sueños a veces se concretan”.

En el acto, también estuvieron presentes el subsecretario de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Alejo Supply; el presidente de Trenes Argentinos Cargas, Daniel Vispo; el presidente de Fabricaciones Militares, Iván Durigón; el presidente de CIFRA, Roberto Francheschi; el vicepresidente de Trenes Argentinos Cargas, Martín Gainza; el subsecretario de Transporte Ferroviario, Agustín Special; la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción, Daniela Castro; entre otras autoridades.

Cronología

En 2013 se firmó un convenio marco entre Argentina y China que tuvo como principal protagonista a la firma China Machinery Engineering Corporation (CMEC). Este acuerdo binacional se conoció como el “Proyecto de reactivación del Belgrano Cargas”, producto del cual se importaron del país asiático un total de 3500 vagones y 107 locomotoras, que generaron un primer impulso a la mejora de las actividades nacionales ferroviarias de carga.

Ese mismo año se firmó una adenda de colaboración entre el Ministerio del Interior y Transporte y el Ministerio de Defensa para que a través de la empresa Fabricaciones Militares S.E se comience con la recuperación de infraestructuras ferroviaria, mientras que, al año siguiente, se firmó un convenio específico para la producción de 1050 vagones cerealeros pero un año después quedó sin efecto por decisión de la gestión de Mauricio Macri.

Finalmente, en julio de este año Daniel Vispo, presidente de TAC e Iván Durigón, representante de FMSE, firmaron una adenda para la finalización y entrega de los 10 vagones Tolva Granero 60 de trocha angosta para sumarse a la flota del Belgrano Cargas que recorre las regiones del norte y centro del país.

30 de septiembre de 2020

Entre Ríos: "Qué se dejen de joder con ese tren de…": Denuncian agresión y amenazas a voluntarios que limpian la vía

Actualidad

Dos jóvenes que colaboran con el Ferroclub Central Entrerriano - Estación Elisa habrían sido atacados verbalmente y conminados a marcharse por un vecino de la zona rural del Departamento Colón, que a su vez habría impedido la limpieza de un paso a nivel.

“Al intentar sacar la broza que cubría el paso a nivel ubicado al norte de la ciudad, sobre las vías a La Clarita, un residente, un hombre de unos 40 años, aledaño a los rieles, salió e increpó de muy mala manera a los dos jóvenes, con insultos descalificadores hacia el Ferroclub”, declararon.

Ocurrió en la jornada del feriado provincial de este martes, cuando se disponían a continuar con la tarea de limpieza del ramal ubicado entre Villa Elisa y San Salvador, a la altura del kilómetro 301, en el nomenclador ferroviario, a solo 3 kilómetros de la estación ferroviaria, con un tractor y una pala de arrastre de la institución.

Entre insultos y amenazas del lugareño a los ferroviarios, se habría escuchado “que se dejen de joder con ese tren de m…”, “no tienen ninguna autorización para andar jodiendo por acá” y “mándense a mudar que los voy a c… a tiros”, según reprodujeron desde el Ferroclub.

Ante esta situación que consideran de “extrema violencia”, los jóvenes voluntarios optaron por marcharse del lugar e informar lo sucedido a las autoridades de la entidad.

Exposición y notificación

El agresor, “una persona de apellido muy conocido en Villa Elisa”, fue denunciado ante la dependencia policial local, mediante una exposición realizada por Ramiro Lugrin y José Guillaume, presidente y vice de la comisión directiva del Ferroclub Central Entrerriano.

Sobre las consecuencias que podría acarrearle este episodio, “la ley especifica que quien de manera ostensible y violenta, impida la realización de una tarea sobre terrenos ferroviarios o del Estado nacional, es pasible a ser imputado y procesado por la comisión de un delito federal”, advirtieron desde la misma entidad.

El presunto agresor fue notificado por las autoridades horas más tarde y desde la comisaría elisense quedaron atentos para actuar en caso de que se repitiese una situación similar, según informaron.

Sobre el lugar

“No es la primera vez que suceden agresiones que impiden la tarea de limpieza en este sector”, alertaron desde el Ferroclub, al mismo tiempo que subrayaron que ese tramo “no tiene movimiento ni circulación desde hace 8 años, por lo que algunos linderos asumen como propio el ámbito ferroviario aledaño a su propiedad”.ElEntreRíos.com

N. de la R.: El Ministerio de Transporte de la Nación y las empresas estatales ferroviarias tendrían que de una vez por todas tomar cartas en el asunto con relación a los terrenos y ramales ferroviarios que se encuentran clausurados para que personas que NADA TIENEN QUE HACER EN LOS MISMOS Y QUE SE CREEN DUEÑOS DEL PATRIMONIO NACIONAL, nos referimos a los ocupas, no a la gente del Ferroclub que hace lo imposible por cuidar que no se roben la infraestructura de vía a la vez que hacen limpieza del trazado ferroviario.

De una vez por todas tendrían que hacer cumplir la ley y desalojar a esos intrusos que se hicieron de terrenos que no les son propios, sino del ESTADO NACIONAL.