26 de junio de 2024

Córdoba: Viajando por el Tren de las Sierras

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Aprovechando el feriado largo de la última semana, decidimos tomarnos unas merecidas vacaciones (cortas, pero muy lindas), para visitar el valle de Punilla en la Provincia de Córdoba y hospedarnos en Capilla del Monte, no sólo para conocer el lugar y adentrarnos en recorrer el Uritorco, donde es un lugar obligado de conocer si van para esos lados, y más si tienen la intensión de encontrarse con algún ovni, ya que los capillenses venden muy bien el lugar y promocionan la zona vendiendo artesanías, juguetes, etc. de un extraterrestre, muy parecido a Paul (*).




Estación Capilla del Monte ubicada en el Ramal A1 de la Línea Belgrano. Coche motor Alerce de la empresa Trenes Argentinos Operaciones servicio hasta Valle Hermoso

La verdad, a cada paso que uno da por la ciudad cordobesa, les recuerdan a los turistas las aventuras del periodista José De Zer, quien participando en el recordado noticiero Nuevediario (1984-1994) como movilero, cubrió en el Cerro Uritorco, provincia de Córdoba, unos casos de ovnis dándole cierta espectacularidad a sus notas. En compañía del camarógrafo Carlos "Chango" Torres vivieron seis meses en el cerro, examinando cuevas, subiendo en mulas y filmando estrellas. Aquí fue donde popularizó la frase ¡Seguime, Chango seguime!. Estas notas atrajeron el turismo a la zona y había gente que creía ver extraterrestres. Años más tarde se supo que las filmaciones eran trucadas y las luces que se vieron en los videos eran de linternas o de cigarrillos (wikipedia).


Estación La Cumbre ubicada en el Ramal A1 de la Línea Belgrano

Pero, dejando de lado el Uritorco, el Zapato, los  "extraterrestres y los ovnis", nuestra intención mayor era viajar en el Tren de las Sierras entre Capilla del Monte y Valle Hermoso, pasando por las intermedias San Esteban, La Cumbre, Huerta Grande y La Falda del ramal A1 de la Línea Belgrano.

Decidimos viajar en el tren de pasajeros Nro. 2372 que sale de Capilla del Monte a las 12,58 horas. Estuvimos una hora antes en la estación para recorrer el lugar y poder sacar algunas fotografías. La verdad que la edificación y lo que otrora era la playa de maniobras, se encuentran en muy buen estado de conservación. Para la subida y bajada de los pasajeros se han colocado andenes altos, ya que el servicio se realiza con coches motores Alerce.

Estación Huerta Grande ubicada en el Ramal A1 de la Línea Belgrano

Los horarios se cumplen como están establecidos en los itinerarios y tanto el servicio que vino del lado de Valle Hermoso, como el que nosotros tomamos, salió de Capilla y llegó en tiempo y forma y con todos los asientos ocupados. Eso sí, a más de 30 km. por hora no circula y el balanceo es constante. 

Le preguntamos al personal si ellos tenían conocimiento, cuando mejoraron la infraestructura para habilitar la circulación del tren, si le habrían pasado la máquina bateadora que se utiliza para la nivelación y alineación de la vía. La verdad que nos miraron con cara rara como diciendo, ¿qué es eso?. Creemos que de llevarse a cabo la utilización de la bateadora, el viaje sería más rápido y no se balancearía como lo hace durante el recorrido.




Estación La Falda ubicada en el Ramal A1 de la Línea Belgrano

Cuando llegamos a Valle Hermoso, de vuelta esperamos 15 minutos y decidimos tomar el tren de pasajeros Nro. 2360 que sale a las 14:32 horas con destino a La Cumbre, ya que teníamos programado bajarnos en estación La Falda para poder almorzar, cosa que hicimos.

De regreso a Capilla del Monte ya la estación La Cumbre se encontraba con bastante gente que quería viajar. El tren de pasajeros Nro. 2374 partió de Valle Hermoso a las 16:27 horas en punto y diez minutos después ya se encontraba en La Cumbre. Menos mal que hicimos la cola para poder subir, porque de lo contrario no conseguíamos asiento. Lo que no le preguntamos al personal si se puede viajar parado, porque tanto de ida como de vuelta el convoy iba con todos los asientos ocupados, pero no con pasajeros parados.

Estación Valle Hermoso ubicada en el Ramal A1 de la Línea Belgrano

Mientras estuvimos en las estaciones esperando la partida del tren, consultamos a la gente que quería viajar, y en más de un 90% eran todos habitantes de las distintas estaciones en la que paraba el tren. 

Obsérvese la ocupación del tren

Había muy poco turista que hacía el viaje por placer como nosotros, lo que quiere decir que el servicio es muy necesario para las personas del lugar, no sólo por el valor del boleto que punta a punta cuesta $700,00, sino que el transporte automotor de la zona que recorre dichas localidades, además de costar mucho más caro, no es seguro porque no se cumplen los servicios como lo tienen estipulado.


Llegada de regreso a estación Capilla del Monte. Obsérvese la cantidad de pasajeros que viaja 

Conclusiones

Es un servicio necesario que aún fuera de temporada los trenes van con asientos ocupados. No queremos imaginarnos cómo será en la temporada de verano o las vacaciones de invierno, ya que, según nos informaron, están pidiendo que la empresa Trenes Argentinos Operaciones pongan más servicios.

El personal ferroviario, tanto los conductores como los guardas, el trato con la gente es de 10, son muy amables y están atentos a todas las consultas que les hacen siempre con una sonrisa. Espectacular!!

El personal ferroviario tanto de ida como la vuelta (eran distintos) fueron muy amables con los pasajeros y con Crónica Ferroviaria. Excelente

Un párrafo a parte, es la no parada del servicio en la estación Thea (Villa Giardino), que se encuentra entre las estaciones Huerta Grande y La Cumbre, porque la misma está intrusada por una familia que no permite el uso del andén y la situación hoy fue derivada al área jurídica de la empresa Trenes Argentinos Operaciones para que avance por la vía legal.

Según lo manifestado por el medio LaEstafetaonline.com, el abogado de la familia dice que nunca recibieron una notificación legal de la empresa y aclaró que "están abiertos a la negociación, pero siempre que las cosas se hagan por escrito para que queden claras". ¿No son terrenos federales o sea del Estado Nacional?. ¿Quién les dio autorización para que ocupen la estación?.

Acá, creemos, que se está perjudicando a ciudadanos que quieren viajar en el tren subiendo o bajando en estación Thea (Villa Giardino) y que la Municipalidad local realizó los trámites correspondientes ante la empresa estatal ferroviaria para que el tren pare definitivamente en esa estación.

Por último, decirles que si tienen oportunidad de poder visitar la Provincia de Córdoba se hagan una espacio para viajar en el Tren de las Sierras, no se van a arrepentir. 

(*) La historia sigue la aventura de dos nerds ingleses que viajan hasta la Convención Internacional de Cómics de San Diego, y que después deciden hacer un viaje por el Área 51. En su camino se encuentran con un pequeño alienígena llamado Paul, quien busca ayuda para escapar del Gobierno que quiere acabar con él y, también, para encontrar el camino de regreso a su hogar.

Hay dos procesos abiertos para reparar los coches motores de la Línea Belgrano Sur

Actualidad

Trenes Argentinos tiene vigentes dos procesos referentes al arreglo y mantenimiento de 144 ruedas y 27 formaciones del Belgrano Sur, aunque ya hay retrasos.

La empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones tiene vigentes dos procesos diferentes que buscan comprar repuestos para mejorar la situación del material rodante del Belgrano Sur, que a lo largo de los últimos meses del año pasado y el primer semestre de 2024 experimentó serios problemas que derivaron en múltiples reducciones de su servicio.

Según los documentos oficiales a los que tuvo acceso Viví el Oeste, el primero es una contratación directa, pero ya sufrió cinco postergaciones por diversos motivos pese a que tiene muchas menos etapas burocráticas y se espera que el límite de la recepción de ofertas sea el próximo 19 de julio.

El mismo prevé el mantenimiento integral de 52 acopladores automáticos y 52 semipermanentes de la marca Dellner Couplers AB de las 27 formaciones que habitualmente corren en los dos ramales que posee la línea, las cuales están compuestas por tres coches (de allí proviene su denominación "triplas"). Estos dispositivos son los que unen a cada uno.

El segundo proyecto para los repuestos del Belgrano Sur

Por su parte, el segundo fue lanzado hace pocas semanas y refiere a una licitación abreviada para el decalado y calado de un total de 144 ruedas, o lo que es lo mismo que 72 pares montados, de las mencionada unidades, cuyo nombre formal es unidad múltiple diésel (DMU, por sus siglas en inglés).

El plazo estipulado es de 12 meses, aunque el Gobierno nacional fijó una entrega de dichos elementos por lotes de 24 por vez para agilizar los trabajos e ir recibiéndolos cada 15 días, ya que buscará afectar lo menos posible la disponibilidad de los trenes para los recorridos regulares de pasajeros. El día señalado para la apertura con las propuestas de las empresas que se postulen para hacerse cargo de esta importante tarea es el 16/7 y de momento no se aplicó ninguna prórroga. Fuente: VivíelOeste.com Diario Digital

Chile: El ministro de Transporte apuntó a una falla humana en el choque de trenes que dejó dos muertos

Exterior

El siniestro se produjo la madrugada del jueves en la comuna de San Bernardo, en Santiago, cuando un tren que estaba operando en pruebas con 10 tripulantes de personal técnico colisionó con uno de carga

El ministro de Transporte de Chile apuntó el martes que el accidente entre dos trenes, uno de ellos en pruebas, que dejó dos muertos y nueve heridos la semana pasada se debió a un error humano.

“Todo indica que hubo una falla humana importante que terminó con la vida de dos personas”, dijo en declaraciones a los periodistas el ministro Juan Carlos Muñoz, sin dar detalles sobre posibles responsables y agregó que “es un hito lamentable que no se puede volver a repetir”.

El siniestro se produjo la madrugada del jueves en la comuna de San Bernardo, en Santiago, cuando un tren que estaba operando en pruebas con 10 tripulantes de personal técnico colisionó con uno de carga, que transportaba más de 1.000 toneladas de cobre, y resultó en la muerte del maquinista y del ayudante de este último.

Tras el suceso, fueron detenidos y quedaron en arresto domiciliario nocturno —deben estar en su casa por las noches— el maquinista del tren que estaba en pruebas y el encargado de vías de la empresa estatal ferroviaria por posible negligencia.

Muñoz señaló que, pese a los indicios iniciales, “no hay que apresurarse” y se deben esperar los informes adecuados sobre las causas del accidente, el peor de este tipo registrado en Chile en más de 20 años. “Se tomarán las medidas que hay que tomar, pero por el momento no hay medidas que estén a la vista”, precisó.

Respecto al paro de los trabajadores de la empresa ferroviaria estatal (EFE), que mantienen el martes una huelga ante la “falta de seguridad para realizar su trabajo”, el ministro aseguró que su cartera está “convencida” de que el sistema ferroviario “opera de forma segura”.

“Esto es algo que afecta a muchas personas. El plan de contingencia que se ha implementado, por supuesto que sale a mitigar, pero no logra resolver las necesidades de movilidad de todas esas personas en estas ciudades y, por lo tanto, es clave que las dos partes se sienten a conversar cuanto antes y permitan resolver este asunto”, afirmó el ministro Muñoz sobre las alternativas de transporte que ofreció el gobierno ante el paro ferroviario.

Los dos maquinistas del tren de carga fallecieron inmediatamente, mientras que los nueve tripulantes del tren de pasajeros, que quedó montado sobre la otra máquina, resultaron con lesiones de diversa consideración pero fuera de riesgo vital. Entre ellos se cuentan cuatro ciudadanos de nacionalidad china, quienes realizaban las pruebas de velocidad junto a sus colegas de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE).

“Antes del impacto advirtieron la tripulación de ese tren y se fueron hacia el último coche, y de esa manera pudieron evitar perder la vida. Esas nueve personas están en este momento en estado grave, ya fueron todas evacuadas, pero fuera de riesgo vital”, indicó el fiscal del caso.

Los conductores del tren de carga no tuvieron la misma suerte. El cuerpo de uno de ellos salió eyectado a varios metros tras la colisión, mientras que Bomberos debió trabajar infructuosamente para rescatar desde los hierros retorcidos de la cabina el cuerpo de la segunda víctima. Tenían 58 y 43 años.

“La SIAT ya dispuso levantar una fijación planimétrica y fotográfica (...) pero la indagación acerca de la determinación de los responsables de esto se está haciendo en este momento. No se puede afirmar nada al respecto”, afirmó.Infobae.com

El campo le reclama a Milei reactivar el tren de cargas a Puerto Quequén

Actualidad

En paralelo a la presión de la Mesa de Enlace por una devaluación para liquidar los granos, en el campo bonaerense le reclamaron al gobierno de Javier Milei la reactivación del tren de cargas al puerto cerealero de Quequén. También, pidieron por la instalación en Bahía Blanca de la planta de GNL que proyectan YPF y Petronas.

En las rurales del sudeste bonaerense consideran que, además de achicar costos de logística, la vuelta de este ramal que une Tandil con Quequén multiplicaría el tonelaje que hoy el sector exporta desde este puerto cerealero y que, aseguran, acapara el 90% de su operatoria.

Sin embargo, en una reunión reciente de estas entidades en Lobería, consideraron que el avance de este proyecto está atado a la inversión estatal.

"Se trata de una obra con un costo millonario en dólares, así que no sería muy viable si no participa el Estado", dijo Juan Ouwekerk, dirigente de Coninagro y miembro del directorio del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén en representación del sector agropecuario.

"La zona de donde capta mercadería el Puerto se extiende a unos 200 kilómetros, se entiende que en caso de que volviera a circular el tren, se podría captar mercadería desde más lejos. Se agrandaría la zona de influencia", agregó en el encuentro con rurales de Carbap.

El regreso de este tren carguero que ahora empuja el ruralismo bonaerense es un pedido de larga data de intendentes y legisladores de la región. Incluso, el año pasado Axel Kicillof inició gestiones con el Ministerio de Transporte nacional, por entonces manejado por Massa.

Pero el cambio de gobierno congeló todo. Voces cercanas a la conducción del Puerto Quequén que preside la referente del Frente Renovador en Necochea, Jimena López, admitieron a LPO que "por ahora" ven lejos el regreso del tren en este contexto nacional.

Como fuere, en la reciente reunión de las rurales del sudeste plantearon la intención del sector de tener mayor injerencia en las decisiones de ese puerto, considerando su perfil agroexportador.

No es el único puerto donde el sector tiene voz y voto en el directorio. En Bahía Blanca, el asiento destinado a los productores es ocupado por Carbap, a través de Juan Carlos Emilio Fuente, dirigente de la Asociación de Ganaderos y Agricultores (AGA) bahiense.LaPolíticaonline.com

25 de junio de 2024

Choque de trenes en Palermo: Confirmaron una de las hipótesis del incidente

Actualidad

La Junta de Seguridad del Transporte (JNT) emitió un informe preliminar, 45 días después del incidente que dejó 90 heridos en el puente de avenida Figueroa Alcorta; los problemas de señalización y el faltante de cables, las causas

La Junta de Seguridad del Transporte (JST) publicó el informe preliminar de la investigación del accidente que se produjo el 10 de mayo pasado alrededor de las 10.30 cuando dos formaciones de la línea San Martín chocaron en el puente ferroviario sobre la avenida Figueroa Alcorta. En el documento, el organismo confirmó los problemas de señalización y el faltante de cables.

En el incidente estuvieron involucrados el tren de pasajeros N°3353 que se dirigía a Cabret, en Pilar, y la formación N°3021 que se encontraba realizando tareas de mantenimiento. Aunque no se registraron víctimas mortales, hubo alrededor de 90 heridos y más de 50 debieron ser derivados minutos después del choque a los hospitales Fernández, Pirovano y Rivadavia.

Según señala el informe preliminar de la JST, durante sus recorridos, ambos trenes circulaban por la vía ascendente con señales automáticas y semiautomáticas, de acuerdo con el reglamento del Sistema Electroautomático Luminoso (SEAL) de la línea San Martín (LSM). “Sin embargo, en la sección comprendida entre Cabín Ocampo y la estación Palermo, se circulaba con Orden Especial de Vía con Precaución (OEP) bajo bloqueo absoluto, debido a que las señales del sistema SEAL no funcionaban”.

Pocas horas después del incidente y mientras se desarrollan las tareas de remoción de las formaciones, una de las hipótesis relacionaba el hecho con problemas de señalización y comunicación entre los trenes. Al día siguiente, LA NACIÓN pudo confirmar que a metros del hecho y sobre el puente, que había indicios de robo de cables. La JST en el informe que publicó ayer confirmó la ausencia de cables en parte del recorrido.

El documento señala, que además las dos formaciones afectadas, existen otros daños físicos: “Se observó la pérdida total de los parámetros geométricos de la vía sobre el tablero del puente, rotura de los durmientes de hormigón, remoción y acumulación de balasto y fracturas en rieles”. Y agregó: “Se registraron deformaciones en algunos elementos verticales de la estructura de la obra de arte [del puente], así como impactos en la mampostería de su ingreso”.

A 45 días del accidente la línea San Martín continúa prestando un servicio de forma limitada entre las estaciones Palermo y Dr. Cabred y bajo un cronograma especial.

La JST es un organismo que depende de la Secretaría de Transporte de Nación cuya función es mejorar la seguridad operacional mediante la investigación de accidentes e incidentes y la emisión de recomendaciones de acciones eficaces. A través de la investigación sistémica de los factores desencadenantes, las fallas en las defensas, y los factores humanos y organizacionales asociados al suceso, se busca prevenir futuros accidentes e incidentes de transporte o mitigar sus consecuencias.LaNación.com

Chubut: Se confirmó las salidas de El Viejo Expreso Patagónico “La Trochita” para el mes de Julio de 2024

Trenes Turísticos

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia del Chubut, informa el calendario de salidas del Viejo Expreso Patagónico “La Trochita” para el mes de Julio del corriente año, en el tramo que conecta a la ciudad de Esquel con la comunidad Nahuelpan.

El emblemático tren, administrado por el Ministerio de Producción, se prepara con todo para la temporada invernal que se avecina, donde se espera que turistas de diferentes partes del país y el mundo visiten la zona de la cordillera chubutense. En ese marco es que la cartera productiva de la provincia dio a conocer el programa de viajes para julio, al tiempo que también precisó el cuadro tarifario para las distintas categorías de pasajeros. Fechas y tarifas.



Según detallaron desde el Viejo Expreso Patagónico, durante el mes de julio habrá salidas los martes 16 y 23, los jueves 18 y 25 y los sábados 6, 13, 20 y 27. Como es habitual, las partidas serán a las 10 horas, mientras que el regreso está estipulado para alrededor de las 13. En cuanto a la tarifa que estará vigente desde el 1 de julio hasta el 30 de septiembre, los valores serán los siguientes: internacional 50 mil pesos; residente nacional, mayor 29.500 pesos, menor 21.000 pesos y jubilado 21.500 pesos; residente provincial, mayor 23.500 pesos y menor 17.500 pesos; y residentes locales (Esquel y Trevelin) 13.500 pesos.

Fin de semana largo"La Trochita"; también tendrá recorridos durante este fin de semana largo de junio. El calendario contempla salidas este sábado 15, el viernes 21, el sábado 22 y el sábado 29. En tanto, en la Estación de El Maitén se llevará adelante un viaje el sábado 22 de junio en el kilómetro 228, partiendo a las 14 y regresando a las 16 horas aproximadamente. A su vez, por la tarde estará disponible una visita guiada a los talleres. Los interesados en obtener un ticket para cualquiera de las dos estaciones, Esquel y El Maitén, pueden acercarse hasta las oficinas del tren o ingresar al sitio web www.latrochita.org.ar

San Luis: Partió el primer tren transportando soja de Villa Mercedes con destino final China

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Zona de Actividad Logística (ZAL) informa que desde la estación Villa Mercedes (Provincia de San Luis) de la Línea San Martín, partió hacia la República Popular de China, el primer tren de carga transportando 1.500 toneladas de soja distribuidas en 30 vagones cerealeros con el fin de ser exportados. Además de la carga principal, hay nueve vagones de la empresa Cementos Avellaneda y dos vagones adicionales de la firma Tecnocom.

La formación tiene como primer destino Villa General Gálvez, donde se procederá a la descarga del cereal. Posteriormente, el cemento será trasladado a Santos Lugares, Buenos Aires, donde se hará la descarga y distribución.

El secretario de Actividades Logísticas, Walter Vogt, destacó la importancia de esta primera exportación de soja. “Este logro es un paso fundamental para llevar nuestros productos al mundo. El Gobierno está comprometido en fortalecer la presencia de nuestros productores en el mercado global, y este envío inicial nos posiciona nuevamente en la órbita de la producción internacional”, dijo.

Este movimiento de carga no solo resalta la importancia de los servicios que brinda la secretaría de Actividades Logísticas, y la labor de la dirección de Agrozal, a cargo de Sergio Pansa, quienes trabajan para aumentar las exportaciones y mejorar los servicios de la Plataforma Logística.

La ZAL se posiciona como un eje clave en la logística y el transporte de cargas por tren para el comercio internacional, abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo económico de la región y optimizando las exportaciones argentinas.

La Fraternidad: "Dentro de la Ley todo, fuera de la Ley nada"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Así se titula el comunicado del gremio La Fraternidad (Conductores de trenes) emitido en el día de ayer, con motivo de la medida dispuesta a aplicar en el día de hoy, martes 25 de Junio, por el término de 24 horas, de un tope de velocidad de hasta 30 km. por hora en la circulación de los trenes (pasajeros y cargas) en todo el territorio nacional.

Dicho motivo se debe, a que según el gremio "nuestra voluntad negociadora no fue efectiva, habida cuenta de que el sector empresarial ha tenido más de 15 días para mejorar la propuesta salarial de forma que la misma reflejara los índices inflacionarios para mantener el poder adquisitivo alimentario, el cual viene siendo "licuado" sistemáticamente desde el mes de Febrero de 2024".

En el comunicado del día de ayer, La Fraternidad anuncia que "ante la comunicación de la Secretaría de Trabajo de la Nación donde se notifica al sindicato la aplicación de la conciliación obligatoria ante las medidas anunciadas para el día martes 25 de Junio. El Secretariado Nacional acata dicha resolución como es su centenaria costumbre, dentro de la ley todo, fuera de la ley nada, preservando, por sobre todas las cosas, la paz social".

Por último, manifiestan que esperan que el diálogo en este nuevo escenario pueda hacer que las partes arriben a la recomposición salarial reclamada.

La Fraternidad alcanzó un nuevo acuerdo salarial con las empresas concesionarias de cargas

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El sindicato La Fraternidad (Conductores de trenes) informa que la Comisión Paritaria del gremio, alcanzó un nuevo acuerdo de recomposición salarial con las empresas concesionarias privadas de carga, correspondiente al periodo abril/2024-marzo/2025 del 13,4% a la grilla a partir de junio.

24 de junio de 2024

Salta: Ladrones de Orán se robaron rieles del ramal C15 de la Línea Belgrano

Actualidad

Los delincuentes usaban el botín para venderlo a Bolivia

Este fin de semana se llevó a cabo un fuerte operativo de seguridad sobre las rutas que conectan a la provincia con regiones limítrofes, incluso la zona de la frontera. Allí la policía de Orán logró atrapar a un ladrón que había robado rieles del ramal del norte de la provincia. 

En este marco, las fuerzas de seguridad arrestaron a un sujeto e incautaron un cargamento con más de 1.700 metros de rieles de vías férreas que habían sido sustraídos en forma ilegal. El hecho ocurrió en la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán el pasado sábado en horas de la noche. 

Los uniformados detuvieron a un camión de gran porte que circulaba sobre las intersecciones de las calles San Luis y Alvarado. Al momento de realizarle las preguntas de rutina, se pudo observar que el chofer de 55 años oriundo de Pichanal aseguró que se trataba de chatarra, aunque presentaba un estado de nerviosismo que llamó poderosamente la atención de los agentes de control. 

Al momento de revisar el enorme acoplado que manejaba el ladrón en Orán, se toparon con 255 segmentos de rieles pertenecientes al ferrocarril del norte de Salta; en concreto, este cargamento responde al C15, que se extiende desde Pichanal hasta la frontera con Bolivia. El mismo consistía en un total de 1.720 metros y está valuado en una cifra es millonaria. 

Como era de esperarse, la policía motorizada le pidió la correspondiente documentación y constató que, tras la ausencia de la misma, se trataba de un ilícito. Por esta razón, se le dió paso a la intervención de la Fiscalía Federal quien ordenó el secuestro del camión junto con el botín y la detención del conductor quien será interrogado por la justicia. 

Si bien se desconoce con exactitud cuál es la parte del trayecto que pertenecen estos rieles, se pudo recuperar los bienes del Estado. De no ser identificados, esto representaría un daño patrimonial significativo para los fondos públicos. Cabe destacar que la compra-venta de metales en el país vecino a precios tentadores, sumado al avance del contrabando, genera que los pueblos linderos a los pasos fronterizos sean permeables a este tipo de delitos. Informa Voces Críticas. 

Paro de colectivos, trenes y subtes: cómo funcionarán los servicios en la semana

Actualidad

Uno de los gremios vinculados al transporte confirmó cuándo será. El paro se extenderá durante 24 horas y afectará al Área Metropolitana de Buenos Aires.

El conflicto salarial entre las empresas y los choferes ha generado complicaciones en los ciudadanos debido a las medidas de fuerza que deciden llevar adelante con el objetivo de llegar a un acuerdo. El paro de colectivos, trenes y subtes ha sido una de ellas, lo que provoca un problema para los usuarios que necesitan trasladarse en ellos.

Ahora, uno de los gremios vinculados al transporte confirmó que llevará a cabo una medida de fuerza que afectará al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Desde el sindicato indicaron que el accionar se da luego de cuatro reuniones fallidas con representantes del Gobierno de Javier Milei.

Cuándo será el paro de colectivos, trenes y subtes

El gremio La Fraternidad, conducido por Omar Maturano, advirtió que realizarán un paro por 24 horas el próximo martes 25 de junio. En esta ocasión, los vehículos funcionarán con un límite de velocidad de 30 kilómetros por hora, lo que afectará otros medios de transportes.

Desde el sindicato compartieron un comunicado en el que informaron que la medida de fuerza tendrá un alcance nacional y que ocasionará un colapso en trenes y colectivos. Además, explicaron el por qué del accionar: "Esta decisión tiene como origen la postergación de la medida de fuerza anunciada para el 4 junio pasado a solicitud del Gobierno Nacional y el haber participado en 4 reuniones consecutivas mostrando la mejor de las predisposiciones para llegar a un acuerdo".

El último paro de colectivos en el AMBA

La última medida de fuerza que realizó el servicio de colectivos afectó a siete líneas que hacen su recorrido en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En esa ocasión, el paro se debió a un reclamo salarial de los trabajadores del Grupo Ersa, de las empresas de colectivos Ersa Urbano y Micro Ómnibus Saavedra S.A.T.A.C.I.

De todas formas, las empresas llegaron a un acuerdo con sus empleados y el cese de actividades se levantó a las 12 del mediodía, cuando había empezado a la madrugada.Ámbito.com

Llamado a Licitación Abreviada para el Servicio de Decalado y Calado de Ruedas para Pares Montados de Triplas de Coche Motor DMU CNR Tangshan

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Abreviada Nro. 9/2024 para el Servicio de Decalado y Calado de Ruedas para Pares Montados de Triplas de Coche Motor DMU CNR Tangshan.

Etapa: única. 

Clase: nacional. 

Modalidad: orden de compra cerrada. 

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo, desde el 25/6/2024 hasta el 1/7/2024. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo al sitio web: https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1, sección “Licitaciones Vigentes”. 

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 16/7/2024 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. 

Acto de apertura de ofertas: el 16/7/2024 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3º piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar. 

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Objeto

Esta Especificación Técnica establece los requerimientos para la contratación del servicio de decalado y calado de ruedas de pares montados de trocha 1000 mm, para los coches motores y remolcados de las Triplas DMU CNR TANGSHAN de Material Rodante de la Línea Belgrano Sur.

Para ello, SOFSE - LBS, entregará 72 pares montados a intervenir sin sus cajas de punta de eje, y suministrará las 144 ruedas nuevas a calar junto a los Kits de fijación de discos de frenos nuevos. Estos trabajos se realizarán en los establecimientos de las Empresas Contratistas.

Alcance

Estos trabajos serán realizados conforme a las tareas detalladas en los apartados “DESARROLLO DE LOS TRABAJOS”, “MATERIALES A SUMINISTRAR POR EL COMITENTE” y “TRABAJOS EVENTUALES” que forman parte integrante de la presente documentación.

El precio por los trabajos, deberá incluir la mano de obra y todos los insumos y/o materiales requeridos para su ejecución del trabajo. De igual forma se debe contemplar toda aquella tarea y/o materiales que no hayan sido listados, como así también el transporte, energía, herramental y todo lo que se requiera para el correcto trabajo descripto en el presente pliego.

En su propuesta, la Contratista deberá consignar el valor final de:

a) Trabajos básicos.

b) Cada uno de los trabajos eventuales.

En la cotización de los trabajos básicos se deberá consignar el valor de los siguientes rubros:

I. Desarme y limpieza.

II. Decalado de ruedas

III. Inspección por ultrasonido del Eje

IV. Inspección visual y medición del eje

V. Inspección, calificación y armado de discos de freno

VI. Calado de ruedas

VII. Inspección final por ultrasonido del Eje. El oferente entregará banderín según Plano 8.59.1.23.1014 -

Bandera identificadora numerada de ultrasonido

Todos los componentes del órgano, que se cambien durante la intervención, quedarán a disposición del Comitente, cuya inspección indicará aquellas piezas y repuestos que deban ser destruidos y/o devueltos a SOFSE - LBS. La devolución de los anteriores y el costo del transporte deberá estar a cargo del Contratista e incluida en el precio final.

Toto Caputo abre el camino para un misterioso Metrobus que uniría Retiro con Pilar

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi para LetraP

Economía encomendó a Vialidad un estudio topográfico de la traza de la Línea Belgrano Norte con vistas a instalar un nuevo sistema de transporte. Dudas e incertidumbre.

Con un bajísimo perfil y sin estridencias, el ministro de Economía, Toto Caputo abrió el camino a un proyecto sin precedentes para desarrollar un nuevo modo de transporte público de pasajero, similar al Metrobus, que uniría la terminar porteña de Retiro con el partido bonaerense de Pilar.

Tras haber recibido una orden bajada por el titular del Palacio de Hacienda, Vialidad Nacional puso en marcha un estudio y relevamiento topográfico sobre la traza de 54 kilómetros del ferrocarril Belgrano Norte que va desde Retiro hasta la estación Villa Rosa.

En las indicaciones remitidas al titular de Vialidad, Raúl Bertola, ex responsable del ente vial de la provincia de Córdoba durante la gestión de Juan Schiaretti; Caputo se limitó a señalar que el trabajo iba a servir de base para una futura implementación de un nuevo sistema de Bus de Tránsito Rápido (BRT según su denominación en inglés) que iría paralelo al trayecto ferroviario.

Un Metrobus de largo recorrido

El proyecto, equivalente a un Metrobus de largo recorrido, contemplaría la construcción de una infraestructura de rodaje elevada con un número reducido de paradas entre ambas cabeceras.

Fuentes consultadas por Letra P precisaron que dos equipos técnicos y de ingeniería del organismo vial iniciaron a fines de mayo los relevamientos y mediciones del proyecto de BRT y prevén entregar los informes finales a mediados de agosto.

Para los trabajos que arrancaron desde Villa Rosa hacia el barrio porteño de Retiro, el personal de Vialidad cuenta con instrumentos de mediciones digitales y satelitales que permiten actualizar tanto la planimetría como la altimetría de las estaciones y vías.

Hasta ahora, ya se llevan censadas y relevadas cinco estaciones y sus zonas aledañas. En determinados lugares sólo se logró acceder con el acompañamiento de efectivos de la Policía Bonaerense contratados por Vialidad Nacional.

Toto Caputo auspicia el proyecto

El proyecto de BRT impulsado desde la cartera de Caputo tiene como elemento llamativo que tanto las autoridades de la Secretaría de Transporte que están bajo su órbita como la Municipalidad de Pilar desconocen los detalles y alcances de la nueva alternativa de transporte público de pasajeros.

A eso se agrega el interrogante de por qué se asignó el estudio y relevamiento a Vialidad Nacional dejando al margen a las áreas específicas de planificación que existen en la Subsecretaria de Transporte Ferroviario y en las empresas estatales Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y Desarrollo del Capital Humano Ferroviario (Decahf).

Consultados por Letra P sobre la viabilidad y conveniencia de un proyecto de BRT, dos especialistas en temas de transporte coincidieron en señalar que, a priori, lo más lógico y lo que más beneficios sociales reportaría sería la “modernización y electrificación de las dos líneas ferroviarias metropolitanas que comunican el centro porteño con el partido de Pilar”.

La viabilidad del proyecto

Una de esas líneas corresponde al ferrocarril Belgrano Norte, cuyos servicios son operados por la concesionaria privada Ferrovías, que pertenece grupo Emepa del empresario Gabriel Romero y transporta por mes un promedio de 2,4 millones de pasajeros que abonan boleto.

La otra es la línea San Martín que está a cargo de la estatal SOFSE, que conduce el massista Adrián Luque y moviliza por mes un promedio de 2,7 millones de pasajeros pagos.

Esos dos ferrocarriles metropolitanos, junto con los trenes del Belgrano Sur, son los más atrasados en materia tecnológica y aún siguen funcionando con trenes diésel.

En el caso del San Martín, las obras de modernización que estaban en proceso de licitación con un crédito de u$s400 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fueron frenadas por Caputo a principios de año.

Además de archivar la electrificación, el titular de Economía metió mano para poder redireccionar a otras áreas gubernamentales esa asistencia financiera del BID.

Una iniciativa en las vías

Hasta que la administración libertaria ponga en claro qué busca con el proyecto críptico de BRT, la incertidumbre promete ir ganando terreno en el sistema ferroviario que Milei declaró en estado de emergencia la semana pasada.

La crítica situación del sector, que se vio agravada por los recortes de fondos sufridos desde diciembre pasado y el temor a que haya más choques de trenes como el registrado en Palermo, llevaron a la Casa Rosada a abrir el paraguas y a adoptar dos medidas clave.

Por un lado, el traspaso al ámbito ferroviario de los ingresos Sistema Integrado de Mejora y Profesionalización del Autotransporte de Cargas (Simpac) un fondo fiduciario que beneficiaba al gremio Camineros que conducen Pablo Moyano y Hugo Moyano.

Por otro lado, la asignación una partida específica de $1.293 billones para poder afrontar las obras e inversiones prioritarias destinadas a garantizar la seguridad operativa de los servicios de pasajeros y cargas. 

Jujuy: Tren turístico de la Quebrada: Escasas prestaciones para un emprendimiento elitista

Trenes Turísticos

El servicio que recorre las localidades de Volcán, Tumbaya, Purmamarca y Maimará ofrece una experiencia visual panorámica impactante pero los servicios adicionales distan mucho de la competencia. Argentina tiene una tradición de trenes turísticos sumamente atractiva, en esta nota te invitamos a descubrirlos.

* El Tren Turístico de la Quebrada no tuvo un buen comienzo debiendo suspender su primer viaje por falta de interés.

* Su principal atractivo es el sistema de ascenso-descenso de la unidad sin límites, pero no cuenta con servicios adicionales.

* Frente a la competencia de otras provincias su precio resulta exagerado para los residentes.

Con algún tiempo de retraso y cuestionable expectativa, ya marcha sobre la trocha angosta del Ramal C de la Línea Belgrano, la última empresa creada durante la administración de Gerardo Morales. El tren de la Quebrada (no es solar, se alimenta de baterías de litio recargables) ofrece un viaje por los icónicos paisajes serranos que podrá impresionar a los turistas foráneos, pero poco más ofrece para los jujeños que involuntariamente financiaron los U$S10.000.000 que costaron solo las duplas chinas.

Por empezar el cuadro tarifario, aún presentado un precio diferencial para los residentes locales, dista de la realidad económica del asalariado promedio. Aunque no es el primer tren en emplearlo, el novedoso sistema Hop on, Hop off es la principal característica, permitiendo el ascenso y descenso en sus 4 estaciones de manera ilimitada.

Al compararlo con otras atracciones ferroviarias como el Tren de las Nubes (Salta) o el Tren del Fin del Mundo (Tierra del Fuego) se aprecian las diferencias en el resto de las categorías que un viajero espera recibir cuando invierte sumas de cinco cifras. Al menos hasta el momento no hay servicios a bordo que ofrezcan un valor agregado, como venta de comestibles, guiados turísticos incluidos, actividades programadas. En todo caso dependerá de la agenda que los municipios/provincia lleguen a ofrecer sobre las modernas estaciones.

Como ejemplo el tren que recorre el Parque Nacional Iguazú viene incluido en el acceso a esta maravilla del Mundo, pero su precio es notablemente inferior a nuestro tren, siendo de $35.000 para el ciudadano extranjero $10.000 para los argentinos $4.000 para los misioneros y gratis tanto para jubilados oriundos del país como menores de 5 años. 

Mientras que otro tren de trocha angosta como el "Viejo Expreso Patagónico", de Chubut y también su versión rionegrina incluyen una seria de excursiones a los talleres y museos ferroviarios de la zona con un tiempo de duración total que incluso duplica a nuestra experiencia. 

La mayoría de los trenes turísticos en la infografía a continuación cuentan con servicio de guías abordo o en su defecto sistemas de audioguía a través de auriculares en múltiples idiomas. Los ferrocarriles más antiguos incluso disponen de vagones comedores para quienes deseen un refrigerio durante los recorridos que suelen ser a una velocidad considerablemente menor a la tren quebradeño (20 a 30 km/h frente a 60 km/h).JujuyalMomento.com

Mendoza: Metrotranvía: Luces y sombras de la obra más cara de la historia reciente

Actualidad

La extensión del metrotravía supera los $100 mil millones. Ese medio de transporte se sostiene como política de Estado, pero tiene un costo altísimo, con buena respuesta e impacto relativo.

Julio Cobos, Celso Jaque, Francisco Pérez, Rodolfo Suarez y Alfredo Cornejo por dos. Cientos de millones de dólares de inversión y un grupo de beneficiarios acotado, pero felices. El metrotranvía es la obra que más influencia ha tenido en los últimos 20 años porque atravesó hasta ahora 6 gobiernos diferentes; hizo cambiar de opinión a algunos políticos según la conveniencia y tiene una relevancia mayor que su impacto real. Con el correr del tiempo probablemente tampoco tenga comparación en los costos y se transforme en la obra más cara de la historia reciente de la provincia. 

En el medio hay dicotomías: los usuarios festejan el servicio porque es el medio de transporte más práctico de Mendoza, pero tiene un alcance acotado y un universo restringido por las antiguas vías del tren, pues la base del sistema es el reciclaje de una traza de más de un siglo.

La extensión hacia Luján es uno de los hitos más complejos y cuestionados por el costo. El plan tiene un presupuesto dinámico: fue adjudicada en 40 mil millones de pesos, pero el presupuesto ya supera largamente los 100 mil millones y contando, pues se indexa mensualmente. 

Las duplas que se necesitan para mejorar el servicio fueron donadas, pero su traslado tiene un costo de 600 mil dólares de flete entre Estados Unidos y Mendoza. Si se compara con otra grandes inversiones realizadas por el Estado, el Metrotranvía está en el top tres. 

Potrerillos le costó a la Provincia 170 millones de dólares (por el 50% de la obra). La obra del tren urbano va en un sendero para superar esos valores, pero en 20 años de ejecución. La oposición cuestiona duramente los costos actuales al compararlos con otros proyectos de movilidad y también con los tramos anteriores. 

La primera traza, por ejemplo, fue adjudicada en 80 millones de pesos en 2008. Pero costó más de 100 millones de entonces porque no se habían previsto obras complementarias y anexos. La falta de experiencia y detalles en la licitación la encarecieron fuertemente. Por eso costó cerca de 30 millones de dólares. La segunda etapa tuvo un costo mayor. Nuevamente hubo errores en el cálculo: se licitó por menos de 200 millones de pesos, pero se adjudicó por 250 millones. Unos 39 millones de dólares. 


La última etapa es la más costosa y se incluyó un sistema de actualización automático, un presupuesto indexado mes a mes. La obra fue licitada con una estimación de cerca de 25 mil millones de pesos. Fue adjudicada en 38 mil millones, pero ya lleva un costo estimado de más de 100 mil millones de pesos; es decir 100 millones de dólares. Pasaron los gobiernos y quien quedó también fue la empresa constructora. CEOSA es la firma que ejecuta la obra y también hizo el resto. 

El primer tramo lo realizó en asociación con SOGESIC, y ahora sola. Esa empresa tiene una historia extensa, pero se hizo conocida y creció enormemente desde el 2005 en adelante con algunas estrategias: obras en Irrigación, el Metrotranvía, obras nacionales y también diversificación de negocios relacionados con concesiones, obras públicas y hasta proyectos de energía renovable de baja escala. 

Hizo desde el estadio Arena Aconcagua, hasta parte de las torres del Procrear de la sexta sección y el trazado de fibra óptica que conecta varias provincias. Hoy a pesar de sus problemas financieros tiene en sus manos la concesión del perilago de Potrerillos, el Metrotranvía, la Terminal y varias obras que están frenadas por el cese del financiamiento nacional (como la ruta 40 norte).

Caro, bien valorado y con dudas

El servicio también es más oneroso que el resto. Tras la última actualización de las tarifas, el metrotranvía tiene un costo por kilómetro recorrido de $4.065,6350 y es el más caro de todos. El costo promedio del sistema es de 1.857 pesos por kilómetro recorrido. Le sigue otra línea estatal, el colectivo eléctrico del Parque (con flota eléctrica), con un costo de $3.501. 

El resto de las líneas tiene un costo de entre 1.760 y 1.994 pesos por kilómetro recorrido. El metrotranvía declaró costos por 3.514.405 pesos, de los cuales 1.200 millones son por mantenimiento de duplas y casi 600 millones por el pago de la electricidad.

Mendoza tiene al transporte público como política de Estado. En los últimos 20 años hubo distintos hitos relevantes. En 2005 Julio Cobos cambió el sistema para estatizarlo por completo y que sea el propio Estado el que pague y se ocupe de recaudar y que las empresas presten el servicio. 

El pago por kilómetro recorrido y la nueva licitación mejoró un servicio que para entonces era muy malo y deficiente (se habían prorrogado precariamente las concesiones), a cambio de un volumen de subsidios enorme que luego creció más. Alfredo Cornejo impuso el Mendotrán, con un modelo que modificó algunas lógicas, recorridos y que se quedó a mitad de camino (pandemia mediante) con la exigencias a las empresas. 

El Estado gestiona el sistema y, además, la Sociedad de Transporte de Mendoza, que tiene a cargo el Metrotranvía y los sistemas troncales, con colectivos eléctricos incluidos. Cornejo pone en valor la calidad del servicio, aún asumiendo el costo que tiene. Sabe de la sensibilidad del tema, pues es un servicio con alto impacto en el costo de vida de las familias de menos ingresos. Históricamente el costo del boleto ha sido un catalizador de conflictos.

El "universo" del Metrotranvía es acotado, pues tiene un trayecto rígido. Por año transporta 4.343.970 pasajeros (que no son personas, sino boletos cortados), algo menos de 400 mil boletos por día. Según la información presentada al EMOP, hay 11 duplas operativas. 

Para que el servicio funcione de manera óptima (con la extensión a Luján y al Aeropuerto), necesitan 35. La empresa  Metropolitan Transit System donó 39 duplas usadas, pero hay que traerlas a desde San Diego a Mendoza y el costo del flete es grande. Las unidades que llegaron hace una semana  tuvieron un costo de flete más de 660 millones de pesos. Es decir, cada una cuesta 330 mil dólares por flete.

La historia de ese medio de transporte ha tenido vaivenes. Julio Cobos fue el ideólogo y le heredó a Celso Jaque la licitación del primer tramo entre Maipú y Capital. El plan, incluso, era anexar el tren urbano con lo que sería la reactivación del ferrocarril de pasajeros que llegaría desde Buenos Aires. 

Ese hito no se cumplió. Cobos lo había bautizado como "Ferro Tranvía Urbano" al proyecto original, que luego fue rebautizado. Los municipios lo veían con agrado y Godoy Cruz declaró a la obra como de Interés Municipal, dándole prioridad. Los tiempos políticos cambiaron y, por ejemplo, el entonces intendente Alfredo Cornejo dejó en segundo plano al tren y priorizó en la municipalidad la red de ciclovías y la transformación de Estación Benegas, una obra de altísimo impacto urbano en una zona que fue la vidriera de gestión para el actual gobernador. El problema es que las vías y el proyecto del Metrotranvía quedaron soterrados. 

Tanto, que se replanificó el proyecto y se priorizó la llegada a Las Heras antes que a Godoy Cruz y Luján. Hoy Cornejo es gobernador y le toca ejecutar y financiar la obra que como intendente había relegado. Por eso las máquinas de CEOSA hoy trabajan en sacar de abajo de la tierra las vías para acondicionarlas y, a la par, reconstruir la ciclovía. Justamente el cambio en ese trayecto es uno de los de mayor impacto en la nueva obra. 

Con toda la traza funcionando se necesitarán 35 duplas en servicio activo. Hoy hay 14 duplas en servicio y 3 que se usan para repuestos y llegaron otras 3. En septiembre se espera que embarquen otras 3. El costo es cero en cuanto a la compra, pero tienen un flete muy oneroso. 

Desde el Gobierno aseguran que la ecuación es igualmente beneficiosa. Y recuerdan algo: durante la gestión de Francisco Pérez se pagaron 2,5 millones de dólares por la compra de duplas que llegaron. "No funcionó ningún mecanismo de control del Estado para saber qué pasó", se quejan en el Gobierno. "Ahora todas las duplas son donadas y llegan. Las vamos a traer a todas", aseguran. 

Mendoza creció hacia Luján y Maipú, dos de los municipios elegidos por las familias para radicarse. Por eso los accesos están desbordados y la infraestructura de movilidad quedó obsoleta. Más carriles en el Acceso Sur, mejoras en las calles adyacentes, más interconexión, descentralización de servicios. Las ideas para amortiguar el impacto del crecimiento urbano son diversas, pero avanzan a una velocidad menor que la expansión urbana. 

El Metrotranvía es una de las soluciones que el Gobierno ejecuta, aunque con un impacto acotado y alto costo. Desde la Municipalidad, por ejemplo, apoyan la obra, pero consideran que necesita trabajos complementarios, como estaciones de transferencia (para estacionar autos), vincular el bici tren, entre otras. En Luján, además, hay otro costo duro: la relocalización de las viviendas que están sobre las vías y zonas de influencia. Ya ocurrió en Las Heras y ahora también. "Esos costos están incluidos en la obra", aseguran desde el Gobierno. 

El tramo que se construye estará listo no antes de los próximos dos años. Guaymallén puja para que luego se genere un vínculo hacia el Este. Así, el metrotranvía es la obra que logró sobrevivir a los gobiernos, aún con las contras que tiene y con una paradoja: se plantea como el medio de transporte más moderno, aunque se usa la traza pensada hace más de un siglo, con las mismas vías y con unidades tomadas del descarte y recicladas. MDZ.com

Chile: EFE entrega informe preliminar de accidente de trenes producido en San Bernardo

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

Este viernes 21 de junio pasado, EFE Trenes de Chile hizo entrega a Carabineros del informe preliminar preparado por la Unidad de Investigación de Accidentes Ferroviarios (UIAF), con motivo del choque de trenes registrado la madrugada de ayer 20 de Junio de 2024 en el sector de Lo Herrera, San Bernardo, en la Región Metropolitana.

La información, que considera también registros audiovisuales, se suma a los antecedentes entregados esta mañana, correspondientes a la denominada “caja negra” del tren de pasajeros, con el propósito de allegar la información disponible para la investigación que encabeza el Ministerio Público.

El gerente general de EFE Trenes de Chile, José Solorza, indicó que el compromiso asumido por la empresa fue dar celeridad al proceso de investigación a cargo de la UIAF, para contribuir en el esclarecimiento de los lamentables hechos ocurridos la madrugada de ayer. El ejecutivo indicó que este informe es de carácter preliminar, considerando los primeros antecedentes levantados, restando revisar otros antecedentes de cara al desarrollo del informe final.

“El accidente fue un hecho muy doloroso para todos los ferroviarios y para el país, y lo que corresponde es actuar con rapidez y poner los antecedentes en manos de la autoridad competente, con el fin de contribuir al esclarecimiento de los hechos, que es un elemento central”, precisó Solorza.

El accidente

Según informa la Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile el accidente ocurrió el día jueves pasado, 20 de Junio, a las 00:15 horas cuando un tren de prueba sin pasajeros colisiona con un tren de cargas de la empresa FEPASA en vía principal entre el Puente Maipo y Nos, en la comuna de San Bernardo.

Producto del tremendo impacto, lamentablemente fallecieron dos trabajadores del tren de carga. Asismismo, el personal del tren de pruebas resultó con heridas de diversa consideración y fueron derivados al centro asistencial de la zona.

La empresa estatal ferroviaria ha dispuesto las investigaciones correspondientes y proporcionará a las autoridades competentes para el esclarecimiento del accidente.

19 de junio de 2024

La Fraternidad: "La paciencia tiene un límite"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un comunicado emitido por el gremio La Fraternidad (Conductores de trenes) y con el título "La paciencia tiene un límite", expresa que en el día de la fecha han dispuesto aplicar para el día martes 25 de Junio próximo y por el término de 24 horas, un tope de velocidad de hasta 30 km. por hora en la circulación de los trenes (pasajeros y cargas) en todo el territorio nacional.


Asimismo, manifiesta el comunicado que "esta decisión que toma el Secretariado Nacional, tiene como origen la postergación de la medida de fuerza anunciada para el 04 de Junio pasado, a solicitud del gobierno nacional y el haber participado en cuatro reuniones consecutivas, mostrando la mejor de las predisposiciones para llegar a un acuerdo".

Sin embargo, prosigue el comunicado, "nuestra voluntad negociadora no fue efectiva, hAbida cuenta de que el sector empresarial ha tenido más de 15 días para mejorar la propuesta salarial de forma que la misma reflejara los índices inflacionarios para mantener el poder adquisitivo alimentario, el cual viene siendo "licuado" sistemáticamente desde el mes de Enero de 2024".

Por último, manifiestan que "por los motivos expuestos y habiéndose agotado las instancias de diálogo, es que con la medida anunciada, nuestro sindicato retoma su Plan de Lucha que fuera postergado".

Con fuertes aumentos salieron a la venta los pasajes para los trenes de larga distancia mes de Julio

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones informó que ya salió a la venta los pasajes para los trenes de larga distancia para el mes de Julio de 2024.

Los valores de los pasajeros del mes de Junio con relación al mes de Julio próximo, tendrán fuertes aumentos. Los mismos son los siguientes:

Tren de pasajeros Buenos Aires - Mar del Plata

Junio 

Primera Clase $25.000

Clase Pullman $30.000

Julio

Primera Clase $30.000

Clase Pullman $36.000

Aumento 20%

Tren de pasajeros Buenos Aires - Córdoba

Junio

Primera Clase $20.000

Clase Pullman $24.000

Dormitorio        $57.770

Julio

Primera Clase $23.000

Clase Pullman $27.600

Dormitorio        $66.400

Aumento 15%

Tren de pasajeros Buenos Aires - Rosario

Junio

Primera Clase $10.000

Clase Pullman $12.800

Dormitorio        $25.500

Julio

Primera Clase $12.000

Clase Pullman $15.400

Dormitorio        $29.300

Aumento 20%

Tren de pasajeros Buenos Aires - Tucumán

Junio

Primera Clase $26.000

Clase Pullman $31.100

Dormitorio        $88.700

Julio

Primera Clase $30.000

Clase Pullman $35.800

Dormitorio        $102.000

Aumento 15%

Tren de pasajeros Buenos Aires - Pehuajó

Junio

Primera Clase $16.000

Clase Pullman $19.190

Julio

Primera Clase $18.000

Clase Pullman $21.680

Aumento 15%

Tren de pasajeros Buenos Aires - Bragado

Junio

Primera Clase $10.000

Clase Pullman $11.915

Julio

Primera Clase $12.000

Clase Pullman $14.295

Aumento 20%

Tren de pasajeros Buenos Aires - Junín

No tiene aumento en el valor del boleto con relación al mes de Junio