17 de diciembre de 2010

PLANES PARA QUE EL TREN GANE LUGAR EN EL PUERTO

Se realizó la primera etapa en el transporte de carga por contenedor vía ferrocarril hasta Terminales Río de la Plata (TRP)

En el Puerto Buenos Aires, se realizó la primera prueba programada de operación ferroviaria para el estudio y viabilidad por la recuperación del tráfico ferroviario a las terminales de puerto nuevo. Bajo la denominación del Servicio Ferroviario Logístico Buenos Aires (SFLBA), se reunieron a los distintos actores que intervinieron en una primera etapa en el transporte de carga por contenedor vía ferrocarril hasta Terminales Río de la Plata (TRP).

Según informó la Administración General de Puertos SE, el operativo consistió en el transporte de la carga de DOW Química Argentina SA (Bahía Blanca), que ingresó a la parrilla ferroviaria de Empalme Norte y que será trasladada por las locomotoras de la AGP a Terminales Río de la Plata.

El trabajo consistió en el traslado de 10 plataformas Tipo 64, con la utilización de las locomotoras 109 y 111 de la AGP, siendo la primera operación de la historia de la AGP en push-pull bajo programa.



Esta prueba programada tuvo como objetivo principal estudiar y analizar convenientemente las variables que interactúan en una tarea donde confluyen temas ferroviarios, portuarios, logísticos, aduaneros y de seguridad.

La operación del ciclo de carga alcanzó períodos de dos minutos, con un promedio para nueve contenedores de 2’26”. Se tomó la conclusión que la descarga de 30 FEUS y recarga de otros 30 podría realizarse en 180 minutos, estimativamente. El resultado “más contundente” –señaló la AGP- fue la posibilidad de mensurar, que por los tiempos de operación (carga – traslado-descarga- aduana-ingreso y egreso de los contenedores) se podrían llegar a operar aproximadamente 144.000 Teus anuales operados por una sola terminal desde un solo ferrocarril.

Conclusión

La entidad portuaria destacó que “esta operación ferroviaria de prueba es el fiel reflejo de la política implementada por el Poder Ejecutivo nacional y las directivas concretas en la materia dispuestas por la actual Intervención, en procura de hallar la solución definitiva a la problemática del tránsito vial en la zona portuaria, como así también lograr una mayor productividad en los servicios del puerto de la Nación”.(Fuente: Nuestro Mar)

FERROCARRIL BELGRANO CARGAS Y LA SOCIEDAD OPERADORA DE EMERGENCIA S.A.

La historia de los ferrocarriles argentinos es, sin disputa, uno de los capítulos más vitales e importantes de la Historia Argentina. Las ganancias ferroviarias, cuyas sumas, algunos años, han sido ligeramente inferiores a las de Renta Generales de la Nación, han corrido un tiempo a 'raudales para doblegar a los pocos hombres y a las pocas entidades representativas que no estaban en su radio de acción', influyendo en su poder omnímodo en la obra ejecutiva del Gobierno y declarando inconstitucional cualquier intento de fiscalización. Han anulado esfuerzos nacionales al negar los accesos ferroviarios, han impedido sistemáticamente el comercio interior y las industrializaciones locales, todo desarrollo no agropecuario que pudiese atentar su hegemonía, mientras 'los agricultores y apacentadores de ganados debían cubrir su pobreza con las bolsas de arpillera de sus granos'.

Raúl Scalabrini Ortiz- (Historia de los Ferrocarriles Argentino)

A modo de introducción

Podemos decir con absoluta certeza, que la historia continúa, de acuerdo al itinerario histórico descrito por Scalabrini Ortiz. Sólo cambian las máscaras de los personajes actuantes, los tiempos políticos y el espacio territorial en disputa. Todo enmarcado dentro del sistema capitalista, que cambia en apariencia para seguir obteniendo lo que se llama ganancia, resultado que produce la dinámica del capital. Que transforma sin piedad, a través del lucro, un servicio público en uno privado, sin tener en cuenta nada más que la ganancia máxima…” Así decía por ARGENPRESS y VILLA CRESPO MI BARRIO (1) el 23/09/2005

“Los Ferrocarriles Argentinos, es un problema de Estado, que tiene que ver con la soberanía nacional. No es un servicio cualquiera. Tiene la misma importancia estratégica que los recursos energéticos y de comunicación, entre otros, como la minería, nuestros bosques, ríos, lagunas, espacio, y así.

Energía, transporte y comunicación son problemas de Estado en los países capitalistas centrales, pero tienen otro tratamiento político; y sí, tienen en cuenta la importancia estratégica de que esos recursos estén en manos del Estado Nacional, una cuestión de soberanía, nada más ni nada menos”.

Nuestro gobierno ha definido, hace tiempo, una política de estado sobre los ferrocarriles de cargas. En el caso del F.C. Belgrano – Cargas éste sería un ferrocarriles sojeros/granelero al servicio de los grandes cargadores de granos, nacionales e internacionales. Estos empresarios graneleros/sojeros serían los que gerenciarían bajo un régimen de concesión al Ferrocarril General Belgrano de Cargas, a través de otros.



El F.C. Belgrano, otrora ferrocarril de Fomento, luego Ferrocarriles del Estado, y después de la nacionalización: Ferrocarril General Belgrano, continúo transportando cargas y pasajeros, integrando y vertebrando las economías regionales, acarreando solidaridad a gran parte del territorio nacional, tal como fue ideado.

Con este proyecto de ferrocarril granelero/sojero, dejaría de cumplir el objetivo por el cual fue creado: Ser una empresa de transporte ferroviaria que cumpla una función social, es decir: Un servicio Público, y no como se quiere transformar ahora, en este nuevo intento: En un servicio privado con fines de lucro, ajeno a todo proyecto nacional.

Es decir, la ausencia de un proyecto sobre este ferrocarril que de a la sociedad un beneficio público, es la demostración palpable de que no hay un proyecto o una política de estado sobre el transporte en general y el ferrocarril en particular con sentido de nación. Demostración de que la consigna instalada por este gobierno de que ellos tienen un carácter nacional y popular, es solo un sofisma, un artificio.

LA CARTELIZACIÓN DEL FERROCARRIL BELGRANO CARGAS

Por otro lado comenzaba a consolidarse un proceso de organización y de cartelización de los concesionarios de cargas y de pasajeros de los ferrocarriles argentinos.

Sobre el UGOFE) Unión de Gestión Operativa de Ferrocarriles, ya nos hemos ocupado reiteradamente, a través de trabajos publicados en la agencia ARGENPRESS y www.villascrespomibarrio.com.ar, Cartelización que se ocupa de los trenes suburbanos.



Por ahora, nos vamos a abocar de manera expresa con la reconcesión (cartelización) de la red Belgrano Cargas, uno de los trazados más importantes de nuestro país, que estuvo a cargo de la Unión Ferroviaria. Hoy en múltiples manos.

Se reconsecionaba ese sistema de trocha angosta, sucesor de los antiguos Ferrocarriles del Estado, se extiende por 13 provincias argentinas, tiene su cabecera en nuestra ciudad y puede llegar hasta Chile y Bolivia. La gestión de la Unión Ferroviaria, poseedora del 99% del paquete accionario, naufragaba por dificultades financieras. El Estado acabó por suscribir el decreto de la emergencia de la red, se propone redistribuir esas acciones.

Al concretarse el re-consecionamiento, en principio, tres grupos privados argentinos e inversores chinos se harían cargo de alrededor del 73% del paquete; el 12% quedará en poder del citado gremio ferroviario; los camioneros recibirían el 4% -habrían pretendido el 15%-; otro tanto sería para el gremio de los maquinistas, La Fraternidad, y el Estado podría retener el resto.

En forma paralela comienzan los anuncios falsarios. "Confirman que el Belgrano cargas vuelve al Estado”, anuncio del ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime. Kirchner dio la orden de salir a buscar financiamiento externo para las inversiones. El ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, confirmaba oficialmente que el Belgrano Cargas se reestatiza y que el Gobierno buscaría financiamiento externo para su revitalización". (Diario El Cronista - 22/06/2005)

En el mes de junio del 2005 el ya cuestionado ex secretario de Transporte Ricardo Jaime iniciaba una seguidilla de proclamas, esta vez con bombos y platillos, en la provincia de Tucumán, que el F.C. Belgrano Cargas se iba a reestatizar, pero tomó aire, respiró y terminó con su anuncio manifestando que: con Gerenciamiento privado.

Exultante y lleno de incontinencias verbales, Ricardo Jaime continúo con el festival electoral de los regalos, al manifestar que esos talleres serían dotados de mayor personal y tecnología para estar acorde a la envergadura del proyecto nacional. Que iban a reparar el material comprado en Portugal y España (coches y locomotoras)

Resulta que en el medio de estos anuncios la Cámara Federal ordenaba reabrir una causa penal contra el ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, y el ex subsecretario de Transporte Ferroviario, Julio Tito Montaña, por el pago de subsidios millonarios a empresas concesionarias de ferrocarriles,

Decíamos por esos tiempos que la concesión del F.C. Belgrano cargas era una vergüenza nacional: "Se concretó, no más, la vergüenza nacional. Los contribuyentes financiarán la explotación del F.C. Belgrano Cargas, donde harán un gran negocio empresarios y sindicalistas - empresarios.

El ex presidente Néstor Kirchner firmó un decreto el 446 por el cual el Gobierno nacional declaraba en 'estado de emergencia' por 180 días prorrogables por 2 períodos iguales a la empresa Belgrano Cargas, a la vez que decidió otorgarle una ayuda económica a través de la Secretaría de Transporte". Trabajo publicado el 19 de abril del 2006 en Argenpress.info y VILLA CRESPO MI BARRIO.

Los beneficiarios de la cartelización del Belgrano Cargas serían en primera instancia los empresarios Francisco Macri (Sideco), Gabriel Romero (Emepa/ Ferrovías/ Hidrovías) y Aldo Roggio (Metrovias- subtes y línea Urquiza-suburbana, y los dirigentes gremiales Hugo Moyano (Camioneros y secretario general de la CGT), José Pedraza (Unión Ferroviaria, procesado por defraudación), y Omar Maturano (La Fraternidad). Se había consumado no más esa vergüenza nacional que veníamos denunciando. Nota publicada el 16-04-2006 en la Agencia Argenpress y VILLA CRESPO MI BARRIO.

La sospecha se transformó en certeza. La foto certificaba como una estampa histórica la consumación de este hecho oprobioso. El ex presidente Néstor Kirchner en la Sala de Situación de la Casa Rosada junto a Franco Macri y otros representantes empresarios, durante la firma del decreto para la prestación del servicio de transporte de carga y pasajeros para la empresa Belgrano Cargas S.A.

Aquel Ferrocarril de Fomento, luego Ferrocarril del Estado y con la nacionalización del gobierno peronista de Juan Domingo Perón, el 13 de febrero de 1948, Ferrocarril Belgrano, ya no será el ferrocarril solidario, popular y que surcó gran parte del país, ahora será un ferrocarril para los empresarios y empresarios sindicalistas, entregado por este gobierno.

De cualquier manera el Mo.Na.Re.FA, decíamos por esos tiempos aciagos, iba a continuar bregando para que ésta línea ferroviaria y los Ferrocarriles Argentinos en general vuelvan a manos del Estado, en el marco de un Proyecto Nacional, Soberano y Patriótico.

Argentina: país desgarrado por la rapiña de distintas potencias...

Horacio Micucci en la Revista Cuadernos Para El Encuentro de Una Nueva Huella Argentina Nº 34, de diciembre del 2010, nos dice en su artículo, entre otras tantas cuestiones: Hoy, además de los anteriores, también hay representantes oficiales, aliados económicos internos y testaferros ocultos de intereses chinos” “¿Qué cosa es Franco Macri, padre de Mauricio, representante de los negocios de China en América Latina?”

Franco Macri acaba de hacer conocer públicamente que cobrará 380 millones de dólares de comisión, como resultado de su intervención (empresariado de intermediación) en la compra de ferrocarriles a ese país. Esos ferrocarriles podrían haber sido fabricados en Argentina reactivando nuestras plantas de producción, activando el mercado interno, creando ocupación y a precios inferiores”

“Franco Macri nos dice en su página web que, en 2006, fue designado por el gobierno chino como Consejero Senior para inversiones en América Latina (un cargo con jerarquía de embajador) en la Asociación para la promoción y el desarrollo industrial de la República de China en el mundo. Llama la atención que, de algo tan público que el mismo Franco Macri lo publicita en su página de Internet, nada hablen notorios políticos y periodistas de izquierda y de derecha”. Horacio Micucci en la Revista Cuadernos

Desde el Mo.Na.Re.Fa hemos repetido una y otra vez que el Estado debe retomar la rectoría de la planificación y control del transporte. En nuestro país eso no ocurre, al contrario, reina el caos, porque de esa manera priman los intereses comerciales particulares, y no los nacionales. En Argentina no hay una ley que planifique, coordine, regule y controle el transporte a pesar de ser un país de largas distancias con una extensa red ferroviaria, hoy paralizada por los intereses -políticos y geoestratégicos- que determinan las políticas en el Estado.

Fuente imagen: Alejandro - RAILNET

Juan Carlos Cena es miembro fundador del MONAREFA (Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles Argentinos)

Juan Carlos Cena (especial para ARGENPRESS.info)

CÓRDOBA: EL CONCEJO APROBÓ EL PROYECTO DEL SUBTE EN PRIMERA LECTURA

El concejal oficialista Juan Rodríguez confirmó que "salió por unanimidad

El Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba aprobó este jueves en primera lectura el proyecto para implementar el servicio de subterráneos.

El concejal oficialista Juan Rodríguez confirmó que "salió por unanimidad" y que en el trabajo en comisión, con Hacienda y Obras Públicas, se hicieron algunas modificaciones.




"A partir de la aprobación que hemos tenido en el Concejo cuando el proyecto vaya al Ejecutivo tomará el tiempo que necesite, y llamará a licitación", agregó en declaraciones a Radio Universidad.

El proyecto, que permitiría que unas 200.000 personas viajen diariamente en subte por la capital cordobesa, prevé cuatro líneas para cubrir un recorrido de 18,57 kilómetros, a lo largo de los cuales habrá 30 estaciones.

La inversión prevista es de entre 1.560 y 1.800 millones de dólares, con una financiación a 15 años, un plazo de gracia de 36 meses y una tasa de interés del 8,5 por ciento anual.

"Quiero agradecer a todos los bloques que más all de las diferencias cada uno ha depuesto sus intereses políticos y entre todos damos una respuesta favorable para los ciudadanos...que la obra sea beneficiosa y no le cueste nada a nuestra ciudad", dijo al finalizar la sesión el concejal Gustavo Barrionuevo.(Fuente y foto: DíaaDía.com.ar)

SUBTE: EL PLENARIO DE DELEGADOS VOTÓ POR UNANIMIDAD CONTRA LA NUEVA MANIOBRA DE TOMADA

Como advertimos desde el primer día, la firma de la simple inscripción por parte de Tomada, el pasado 26 de noviembre, vino de la mano de una nueva maniobra a favor de la UTA y contra nuestra organización.

La inscripción, afirma, será “conforme lo establecido por el inciso ´C´ del art. 10 de la Ley 23.551”, encuadrándonos como sindicato de empresa y no como sindicato de actividad tal cual lo requerimos los delegados y trabajadores del subte (otro artículo de esta ley establece que solo podrá otorgarse personería a un sindicato de empresa, cuando no obrare en la zona de actuación y en la actividad una asociación sindical de primer grado o unión). Esto quiere decir que mientras exista la UTA, nuestro sindicato no podría conseguir la personería gremial como legítimos representantes de los compañeros.


Señor Claudio Dellecarbonara

En el plenario del 10/12 los delegados votamos por unanimidad rechazar esta avivada del Ministerio y el gobierno y presentar la apelación inmediata. Por eso esta medida tiene que ser acompañada de asambleas en las líneas para vota un plan de lucha. Sabemos que no es con argumentos como vamos a obtener lo que nos corresponde.

En el mismo plenario, comenzó la discusión sobre la normalización del sindicato. Aunque la resolución fue primero frenar la maniobra del ministerio y después organizar la elección, algunos compañeros adelantaron que lo mejor es “ajustarse a derecho” y organizar las elecciones con el estatuto presentado al sólo efecto de facilitar la aprobación del mismo por parte de Tomada (un modelo de estatuto tipo CGT, con expulsiones sumarias, sin representación proporcional de las minorías, entre otras cosas, que obviamente no podemos mantener como sindicato democrático) para no poner en riesgo la inscripción gremial que tanto nos costó. A esta posición que no tuvo apoyo en el plenario respondimos que nosotros fuimos los campeones de “ajustar a derecho” lo que más le convenía a los trabajadores, desde el masivo plebiscito donde decidimos poner en pie nuestra organización hasta la elección de 87 delegados por turno y sector, entre otras cosas.

Los que no se “ajustan a derecho” son los funcionarios de este gobierno que hicieron esta acta a la medida del patotero Fernández de la UTA, asesinos de los compañeros de Soldati.

Necesitamos votar un estatuto opuesto al de la UTA, que contemple la proporcionalidad, donde el cuerpo de delegados no sea un órgano consultivo sino que cuente con plenos poderes como fue nuestra tradición. Por la revocabilidad de los mandatos y dirigentes que trabajen, entre otros puntos. Por eso, nuestra propuesta fue aprovechar el tiempo de la apelación para modificar por lo menos los puntos centrales del estatuto mediante asambleas y una vez resuelto el recurso convocar a elecciones en base a nuevo estatuto.

Además, se consensuó anunciar el estado de alerta y movilización por la falta de respuesta a nuestros reclamos de aumento del viático, el incremento de antigüedad y el ajuste correspondiente por errores en la liquidación de los haberes.(Fuente y foto. Claudio Dellecarbonara PTS)

UNA TOMA EN LAS ORILLAS DE LA VILLA 31

El martes a la noche, un grupo de vecinos de la villa de Retiro se instalaron en unas tierras pertenecientes al ferrocarril. Reclaman ser incluidos en el plan de viviendas. Denuncian que la policía intentó desalojarlos con violencia.

Retiro es uno de los nuevos escenarios porteños elegidos para otra toma de tierras. Desde la tarde del martes, a metros de la Avenida Ramos Mejía se pueden ver improvisadas carpas y loteos hechos por los habitantes de la Villa 31. El predio elegido para ocupar, que pertenece al ferrocarril General San Martín, es por el que corre la “calle 14” que desemboca en la villa. Según se informó inicialmente, en el lugar hay algo más de 200 familias, pero según un “autocenso” de los ocupantes son 700. La policía, que ahora custodia la entrada que da a Ramos Mejía, habría intentado de-salojar el lugar con acciones violentas la noche que empezó la ocupación, denunciaron los ocupantes.

Cerca de las 19 del martes, varias familias de la Villa 31 decidieron sumarse a las ocupaciones de tierras, aunque en ese mismo momento en la toma principal, en el Indoamericano, empezaban a irse del lugar. Elsa Guevara es la primera ocupante que recibió a Página/12. La mujer paga 500 pesos una pieza que comparte con su marido y sus cuatro hijos. No cobra “ningún beneficio social” porque es peruana y “por falta de dinero” no puede tramitar la documentación necesaria para acceder a los planes y programas estatales. “Necesito un terrenito”, resumió. “Mi papá trabaja en una parrilla y con lo que gana no alcanza para el alquiler”, agregó su hijo.



De fondo se escuchaba cumbia y una joven cantando “No al desalojo. Sí a la vivienda”. Las improvisadas carpas armadas con palos y frazadas emergen de entre los pastos altos, crecidos sobre la abandonada vía, otras se apoyan contra el muro que divide el terreno ferroviario del la terminal de ómnibus y algunas, del lado de enfrente, se armaron sobre los oxidados galpones de trenes.

Jorge, uno de los cinco delegados de la toma, informó que el autocenso realizado por los ocupantes arrojó “un total de 700 familias y 2800 niños”. “Es toda gente de la 31”, aseguró. En el reparto de terrenos explicó que “tienen prioridad los que se quedaron toda la noche”. “Los lotes van a ser de 4 por 4 metros y tiene que quedar una calle en el medio para que puedan pasar ambulancias y bomberos”, describió la diagramación que planean los ocupantes para estas tierras.

El referente fundamentó la necesidad de ocupar este lugar en que allí “hay robos, asesinatos y violaciones” porque “no se lo mantiene cuidado”. Pastos de más de dos metros de alto, vagones abandonados y galpones de chapa herrumbrada ambientan el predio ferroviario. “Estos terrenos se tomaron (señaló a la villa) y se está progresando”, completó su argumentación

Horas después de iniciada la ocupación, cerca de las 22, un grupo de “cincuenta policías” irrumpió entre las carpas e intentó desalojar la toma, aseguraron los ocupantes. “Se dio un pequeño pico de violencia cuando empujaron a algunas mujeres”, indicó el delegado. Tres mujeres mostraron marcas en su cuerpo producto de “golpes de la policía”. Una tenía un moretón en la espalda, otra en un brazo y una tercera debajo de un ojo. Felicitas está embarazada de ocho meses y su panza es testimonio de ello. “Un policía me levantó, me empujó con el palo y me hizo caer sobre mi panza”, narró.

Sobre la calle 14, a metros de la Avenida Ramos Mejía, quedaron apostadas una camioneta del 911 y otra de la Guardia Montada de la Policía Federal con efectivos en su interior. El grupo policial lo completaban unos diez agentes de a pie. El personal se encontraba allí “para cuidar el terreno del ferrocarril, sin orden de desalojar”, sostuvo un oficial.

Antes de despedirse y consultado sobre la imposibilidad de obtener una respuesta estatal por estar tomando tierras, Jorge planteó: “Podemos negociar con los gobiernos siempre y cuando nos dejen cerca de acá, porque todos tenemos nuestras familias en la villa. Mientras no nos manden a La Pampa o a Santa Cruz, podemos hablar”.(Fuente y foto: Página12)

ENTRE RÍOS: POR TREN SE COMENZÓ A TRANSPORTAR BROZA Y RIPIO PARA CONSTRUIR CAMINOS PRODUCTIVOS

Con la llegada del primer convoy de tren con ripio y broza desde una cantera de Federación a Carbó, destinado a la construcción de un camino productivo que comunica esa localidad con Cuchilla Grande, se dio inicio al transporte de carga de materiales por ferrocarril, que ayudará a abaratar costos y ganar en competitividad a la Dirección Provincial de Vialidad (DPV); Con esta nueva forma de transporte, el Estado provincial abaratará costos hasta un 60 por ciento.

Vecinos de Carbó y Cuchilla Grande presenciaron este miércoles la llegada del primer convoy de tren con ripio y broza desde una cantera de Federación, que será utilizado para la construcción de un camino productivo que comunica a esas dos localidades del departamento Gualeguaychú y que también beneficiará a dos escuelas de la zona. Con esta nueva forma de transporte, el Estado provincial abaratará costos hasta un 60 por ciento.

En tanto, la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) optimizará el uso de su flota de transporte y reducirá el tiempo de construcción de caminos. “Estábamos esperando este momento que para nosotros es muy importante porque representa un gran avance para la provincia”, destacó el titular de esa repartición, Jorge Rodríguez, quien precisó que el material transportado será utilizado para la construcción de 11 kilómetros de un nuevo ripio en el camino que comunica las localidades de Carbó y Cuchilla Grande.

Luego señaló que con la utilización del transporte de carga se abaratarán los costos en hasta un 60 por ciento. “Lo más costosos de cada obra es el transporte. Ahora por el mismo costo vamos a hacer mayor cantidad de kilómetros”, señaló.

Recuperación del transporte de carga

Por su parte, el titular de la Unidad Ejecutora Ferroviaria de Entre Ríos (Uefer), Carlos Molina, destacó la recuperación del ferrocarril en Entre Ríos ya que la misma se da no sólo en el transporte de pasajeros, sino también ahora en el de carga que ayudará a abaratar costos y ganar en competividad.

En ese sentido, destacó el trabajo en conjunto entre la empresa América Latina Logística (ALL) y la DPV que estuvo a cargo de la logística del traslado. “Con esto damos por iniciado el transporte de carga en la provincia. Es el puntapié inicial. Hay una gran demanda de otros materiales como arena, piedra y madera que seguramente en el corto plazo comenzaremos a trabajar”.

Molina anticipó que existe la posibilidad de transportar ripio y broza de la costa del Uruguay a la costa del Paraná. El centro de acopio podrían ser las localidades de Crespo o Ramírez.

El director de Conservación de Vialidad, Jorge Ylarragorry, señaló que ahora con el mismo presupuesto Vialidad podrá realizar más caminos, ya que con el transporte de ripio y broza a través del tren se ahorrará en costos.

Además, destacó la tarea del área de Cantera de Vialidad y de la zonal Gualeguaychú que desde muy temprano estuvieron trabajando en la logística del traslado de los 25 vagones.

Nuevo ripio

“El nuevo camino de ripio que se construirá representa para nosotros un gran adelanto. Aquí hay muchos criaderos de pollos y producción de cereal. Los días lluvia se podía entrar solamente con tractor, lo que ocasionaba un gran deterioro al camino, ahora con este nuevo ripio no tendremos problema. También se verán favorecidos los docentes y los chicos que asisten a dos escuelas de la zona hasta donde llegará el ripio”, aseguró entusiasmado Matías Dellagiustina.

En tanto, Abel Leonardi y Juan José González, aseguraron que la construcción del nuevo ripio representa un gran cambio para los habitantes del lugar que desde hace más de 15 años esperaban su ejecución. “Ahora llueva o no, podremos salir”. “Todos los vecinos hemos puesto nuestro granito de arena para se concrete este sueño. Para nosotros es muy importante el ripio nuevo, tanto desde el punto de vista de la producción como de lo social y lo educativo. Estamos muy contento, se cumple una vieja demanda”. (Fuente: La Voz)

ADIF SE FIRMÓ UN CONVENIO CON LA AFA PARA LA REGULARIZACIÓN DE PREDIOS DE ENTIDADES SOCIALES Y DEPORTIVAS

Gacetilla de prensa de la ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO (ADIF SE)

También trabajarán en forma conjunta para la Asistencia Técnica, Regularización y Saneamiento Jurídico de espacios ferroviarios

La Administración de Infraestructuras Ferroviaria, Sociedad del Estado (ADIF SE) celebró hoy un acuerdo marco con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) de “cooperación, asistencia técnica, regularización y saneamiento jurídico de predios de entidades sociales y deportivas”. La firma de este convenio se llevó a cabo a las 17 horas, en el ex edificio de Ferrocarriles Argentinos (Av. Ramos Mejía y Av. Del Libertador), entre el presidente de ADIF SE, José Villafañe y su par de la AFA, Julio Grondona..

Izq.: Julio Humberto Grondona, Presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) - Der.: José Villafañe, Presidente de la ADIF SE

ADIF SE y la AFA acordaron promover “acciones y políticas” para realizar trabajos de “asistencia técnica, regularización y saneamiento jurídico de predios donde se desarrollan actividades los clubes sociales y deportivos afiliados a la AFA”, destaca el convenio.

A través de este tratado, “los terrenos que fueran innecesarios para la explotación del servicio ferroviario, que son propiedad de ADIF SE - y que son fundamentales para las distintas iniciativas de desarrollo consideradas en este acuerdo-, luego de los análisis correspondientes, podrán ser regularizados; saneados en su proporción geográfica o jurídica; vendidos o concesionados por este organismo estatal a las distintas entidades sociales y deportivas” afiliadas a la AFA.

Vista de la reunión entre los dirigentes de la ADIF SE y la AFA

Por su parte, la AFA le proporcionará a ADIF SE la nómina de sus clubes afiliados, que desarrollan actividades en los bienes ferroviarios del Estado, para que el organismo pueda determinar si los predios se encuentran dentro de su jurisdicción o bajo su administración.

ADIF SE fue creada por la Ley 26.352 para el reordenamiento ferroviario, y cumple con el presente convenio su objeto principal, que además del desarrollo de la infraestructura ferroviaria, pueda asignar adecuadamente los bienes que se hallan disponibles, garantizando la sinergia debida entre el modo de transporte ferroviario y su entorno urbano, mediante la consolidación de proyectos sociales - deportivos - urbanísticos.

SE REABRIRÍA EL CONFLICTO DE LOS TERCERIZADOS FERROVIARIOS

Dicen que no hubo respuestas del gobierno y "los compañeros agotaron su paciencia. De no mediar solución podrían tomar medidas de fuerza el próximo 20 de diciembre.

Jueves, 16 de diciembre de 2010. El dirigente de la Agrupación Causa Ferroviaria Omar Merino dijo que se les agotó la paciencia. El viernes brindarán una conferencia de prensa donde expondrá fecha y hora de las medidas a implementar si no hay respuesta hasta el 20 de diciembre.



Una masiva asamblea de 150 tercerizados del Plenario Ferroviario de Lanús emplazó al Ministerio de Trabajo de la Nación a dar respuesta a la resolución emanada a principios de noviembre de ese Ministerio de reincorporación de los cesantes, pago de la escala inicial de la Unión Ferroviaria a los tercerizados y el pase a planta de todos al 20 de diciembre.

"Los compañeros agotaron su paciencia”, dijo el dirigente de la Agrupación Causa Ferroviaria Omar Merino. “El gobierno incumplió con sus propias resoluciones, ningunea a las comisiones obreras, no han ingresado los despedidos de Ugofe ni incorporado al personal en negro, no se ha equiparado salarialmente a los tercerizados, discrimina excluyendo empresas del traspaso y todavía nadie ha pasado a planta permanente. Si no hay respuesta inmediata, habrá fuertes medidas de lucha”.

Por su parte, Jorge Hospital señaló que “la asamblea del Plenario Ferroviario de Lanús votó una comisión de coordinación con las otras comisiones para implementar una medida conjunta con todos los tercerizados de los distintos ferrocarriles si no hay respuestas concretas al 20 de diciembre”

El Plenario de Lanús votó además la realización de una conferencia de prensa el próximo viernes 17, a las 15:00hs, en el hall de Constitución, donde expondrá fecha y hora de las medidas a implementar. (Portal Contacto Político)

RÍO NEGRO: SEGUIRÁN LAS GESTIONES POR EL TREN DEL VALLE

La comisión del Tren del Valle de la Legislatura de Río Negro, coordinada por la legisladora Magdalena Odarda, se reunió en Cipolletti para continuar las gestiones tendientes a recuperar el servicio de transporte ferroviario para las provincias de Río Negro y Neuquén.

De la reunión –realizada en la biblioteca Bernardino Rivadavia- participaron además, integrantes de las comisiones Pro Tren del Valle, Tren del Dique y Enlace Rápido Cipolletti- Neuquén, legisladores, funcionarios del Poder Ejecutivo de ambas provincias y referentes municipales.



El encuentro contó con la asistencia de gran cantidad de vecinos y comenzó con un repaso de cada uno de los proyectos ferroviarios, por lo cual los presentes pudieron tomar conocimiento del estado en que se encuentra el proyecto.

Se estableció, además, una agenda de trabajo para los próximos meses que incluye el pedido de múltiples audiencias al secretario de Transporte de la Nación, a los gobernadores de ambas provincias, intendentes relacionados a los proyectos, titulares de la Asociación de Municipios del Valle y la Confluencia y directivos de SEFEPA.

También se decidió gestionar modificaciones ala ley de creación de la Comisión.

El trabajo conjunto que desempeñarán ambas provincias tomará como antecedente el caso de Entre Ríos, donde el gobierno provincial mediante distintas gestiones puso en marcha los ferrocarriles con material rodante nuevo y fabricados en la Argentina.

Uno de los tópicos de la reunión fue los altos índices de accidentología en las rutas de la zona, por lo que se planteó la necesidad de la puesta en marcha del tren.

La legisladora Odarda expresó que “creemos en el trabajo mancomunado de ciudadanos y representantes institucionales de dos provincias hermanas como Río Negro y Neuquén para recuperar el tren” e instó a “la lucha de todos lo que creen que recuperar este medio será recuperar la vida de los pueblos”.(Fuente. Roca Digital)

SANTIAGO DEL ESTERO: BANDEÑOS OPTAN VIAJAR EN TREN POR LO ECONÓMICO QUE RESULTA EL PASAJE

En estas fechas suele haber gran demanda, lo que obliga a efectuar reservas.

Ante la proximidad de las fiestas de fin de año, muchos bandeños deciden viajar para celebrar estos acontecimientos junto con sus familiares en otras provincias, por esta razón se realizó un recorrido tanto en la estación de trenes, como en la terminal de ómnibus, para saber cuál es el medio más utilizado para trasladarse.

Estación La Banda

En primer lugar, se visitaron las distintas empresas de colectivos de larga distancia, desde donde se informó que el destino más solicitado es la provincia de Buenos Aires.

Consultados sobre las tarifas, en las distintas boleterías coincidieron que hacia ese destino, el pasaje cuesta $180, sin embargo, se supo que desde que comenzó a funcionar el servicio del tren de pasajeros, la venta de boletos disminuyó entre un 25 y un 30%.

Con respecto a años anteriores, la empleada de una empresa especificó que “a esta altura del mes ya no teníamos disponibilidad y se comenzaba a poner refuerzos, sin embargo, ahora tenemos una gran competencia que es el tren de pasajeros, por lo que la gente sólo viene, consulta precios y se va”.

En lo que respecta al servicio de trenes de pasajeros, el empleado de la boletería, manifestó: “Actualmente, estamos vendiendo pasajes para mediados de enero, ya que no contamos con boletos para lo que resta de este mes”. Al consultarle sobre la cantidad de pasajes disponibles en cada viaje semanal hacia la estación de Retiro, expuso: “En total, el tren tiene una capacidad de 517 asientos, contando lo que es clase turista, primera, pullman y camarotes. De esa cifra a La Banda le corresponde un 40%, por lo que estamos vendiendo aproximadamente 206 asientos por viaje. Es impresionante la demanda que hay, sobre todo por las tarifas económicas que se ofrecen”.

Es importante destacar que las empresas de colectivos tendrían que realizar una revisión respecto a las tarifas, ya que tienen competencia y los usuarios responden a la economía, principalmente.

Precios

Consultados los precios, remarcó que oscilan entre $41 (turista), $64 (primera), $119 (pullman) y $366 (camarote), y los horarios de salida siempre registran demoras.

“La demanda de venta ya comenzó a notarse y muchos vienen con anticipación a sacar su boleto para las fechas de las fiestas, que es la época en la que más viajan, sin embargo, estamos en condiciones de asegurar que ya no quedan disponibilidades para lo que resta del mes”, explicaron desde la boletería de la estación de tren.(Fuente y foto: Nuevo Diario web)

1ER. FESTIVAL FERROVIARIO EN TAFÍ VIEJO

Gacetilla de prensa de la ASOCIACIÓN AMIGOS DEL MUSEO Y LOS TALLERES FERROVIARIOS DE TAFÍ VIEJO

La Asociación Amigos del Museo y los Talleres Ferroviarios de Tafi Viejo, invitan a participar del espectáculo musical a beneficio del Museo de los Talleres. El mismo tendrá lugar el próximo sábado 18 de diciembre en las instalaciones de los talleres.

El acto comenzará a las 19:30 hs con el descubrimiento de una placa alusiva, celebrando el cierre del año del Centenario de los Talleres y el Bicentenario de la Patria, y habrá un homenaje especial en memoria del ex Presidente Néstor Kirchner.



El espectáculo artístico arrancará a las 21,00 horas, y contará con la actuación de renombrados artistas como: Ignacio Copani, Vramy, Ututos, Los Musiqueros, Los Surcos y La Simple. También se realizará una presentación especial del Ballet "Embrujo de mi Tierra" dirigida por el Prof. Freddy Arroyo.

La iniciativa busca recaudar fondos para el mantenimiento del Museo de la planta ferroviaria, gestionada por la ONG , sin fines de lucro creada para tal fin en el año 2003 y cuenta con el importante apoyo y auspicio de la Municipalidad de Tafi Viejo, el ente Cultural Tucumán y la Secretaría de Cultura de la Nación por medio de la Dirección Nacional de Arte. La entrada será libre y gratuita sólo se ofrecerá un bono contribución voluntario de $10 pesos.

MISIONES: MÁS COCHES PARA "EL TREN ECOLÓGICO DE LA SELVA"

Puerto Iguazú (IN). El Parque Nacional Iguazú decidió incorporar hace 2 meses un nuevo vagón para el tren ecológico de la Selva y de esta manera se busca aumentar el flujo del transporte. Se prevé incorporar otra unidad en la segunda quincena de diciembre. Además avanzan las obras del nuevo acceso al parque y la instalación de las nuevas casillas de boleto electrónico.

Alcides Capra Gerente General de la Empresa Concesionaria Iguazú Argentina sostuvo que desde el sector apuntan a continuar mejorando los servicios que presta el área Cataratas a los turistas.



Indicó que hace 60 días aproximadamente el Parque Nacional Iguazú incorporó un nuevo vagón que permitirá aumentar el flujo del transporte cada 15 o 20 minutos con el objetivo de que el tiempo de espera del turista sea mínimo y la visita más placentera.

Asimismo Capra señaló que en la segunda quincena se incorporará otro vagón y aseguró que antes del 10 de enero de 2011 la última unidad será incorporada al Tren Ecológico de la Selva.

Por otro lado agregó que avanzan las obras del nuevo acceso al Parque que contará con 9 ventanillas con el sistema de boleto electrónico y estimó que estará habilitado en semana santa del próximo año.

“La instalación del boleto electrónico permitirá que no se concentren los visitantes en el acceso, las extensas colas de automóviles hacían tediosas esperas y eso se va a facilitar por la mejor fluidez” concluyó el responsable (Fuente. IguazúNoticias.com)

LA HISTORIA DE MR. ESTEBAN LEEDHAM, UN JEFE DE AQUELLOS

Por: Jorge A. Mantese - Fotos: Colección Crónica Ferroviaria

Para que nuestros lectores tengan un panorama más acabado de las vicisitudes sufridas a lo largo de la vida de Mr. Esteban Leedham, es que transcribo un reportaje que le efectuara Bautista Martin en el mes de Junio de 1917 en la Revista del Ferrocarril Central Argentino, y que nos permitirá conocer en profundidad quién era estge caballero venido de Inglaterra.

-¿En qué año llegó usted a este país, Mr. Leedham?

- ¡Oh!, hace muchos años. Yo, antes de ser empleado de ferrocarril en la Argentina, ya lo había sido del Ferrocarril Midland de Inglaterra.

-¿Le sucedió algo de importancia desde la salida de su patria hasta su arribo a ésta?

-Muchísimas cosas. Para venir a la República Argentina salí de Inglaterra en el vapor "San Martín". Fue en un día de gran niebla.

Jefes de Estación del Ferrocarril Central Argentino


En el vapor, en lugar de hacerse uso de los petardos se tocaba la corneta, a cada rato, como en nuestros trenes eléctricos. El viaje fue largo, 39 días. ¡Cuánto sufrí!...Dado que el buque era francés, no se nos daban más que porotos en cada comida y esto me ponía enfermo. Recuerdo que desembarqué como a ocho milas del muelle, en una lancha; despuéstransbordamos a otro bote más chico. Al llegar me encontré con una cantidad de changadores que me decían: "Ché, inglés, ¿quieres que te lleve el baúl?.

-¿Dónde fue a hospedarse?, Mr. Leedham

-Fui a parar a un restaurante que había frente al Retiro Viejo. El techo del edidficio era muy original, pues representaba un boto patas para arriba. A las pocas semanas de mi llegada al país sabía decir: "Sí y no; pagado y a pagar". Recuerdo perfectamente que un día, sirviendo ya en el Ferrocarril Sud, vino un señor a despachar un cadáver. Yo le entendí que quería despachar un caballo y le señalé la oficina de cargas. El hombre se fue, pero más tarde se me presenta de nuevo con un empleado de la oficina a la que lo había mandado.

El empleado me explicó en ingléslo que aquel señor deseaba: "You fool; he wants to despatch a corpse, not a horse"...

Estación BELGRANO "C"


¡Cuánto sufría por no saber el idioma!. Resolví en definitiva, para quedar bien, decir que sí a todo lo que en castellano se me preguntara. Y por eso, otro buen día en el hotel, me sucedión un caso curioso. Me dice uno de los mozos que servían a la mesa: "Mister, ¿ha comido usted pescado?". Yo naturalmente, siguiendo el sistema que me había impuesto, le dije que sí, y ya comprenderán ustedes....me quedé sin comer pescado...¡y tanto que me gustaba y gusta!.

Aburrido por no llegar a dominar el idioma castellano, y encontrándome en Tres Arroyos de empleado en la oficina de cargas, resolví dimitir a mi cargo y retornar a Inglaterra. Esto lo llevé a la práctica ese mismo año.

-En Inglaterra, ¿volvió al Ferrocarril Midland?

-No. Ya habría probado el dulce encanto de las aventuras. A las dos semanas de arribar a mi patria me embarqué con rumbo a Boston en Estados Unidos.

-¿Le fue mejor allí?

-¡Qué esperanza!. Al contrario, sufrí mucho más que en la Argentina.

-¿A pesar de conocer el idioma?

-No obstante eso, no pude encontrar trabajo adecuado a mis condiciones. Escaso de dinero víme obligado a conchabarme en un restaurante como ayudante de cocina. Me levantaba a las 4 de la madrugada y trabajaba hasta las diez de la noche. Como no me pagab an salí de allí y me coloqué de cochero en una compañía de tranvías. Más tarde, habiendo dejado este puesto, me metí de peón de albañil.

-¿Le agradó el oficio?

-Figúrense ustedes si me agradó, que procuré salir lo más rápido posible de los Estados Unidos.

-¿Cómo ocurrió su salida de ese país?

-De una manera muy curiosa. Un día en que vagabundeaba por el puerto de Boston, me encontré con un buque de vela, el "Bark Anna", que estaba por salir con una carga de madera para Montevideo. Pregunté al capitán cuando me iba a cobrar por el pasaje, a lo que me contestó: "Venga mañana que hablaremos. Tal vez lo lleve gratis para ayudar...De cuando en cuando podrá barrer un poco..."

Cuando buque salió de puerto: ¡cuánto lamenté haberme embarcado y cómo cambiaron las cosas!. Se me mandó subir a lo último de los palos para arreglar las velas juntamente con otros tripulantes. La comida era malísima, el trato detestable. Aquél barco era, propiamente, un barco de piratas. Además resultaba un gran colador. Había más agua dentro de las bodegas que en el mar y los marineros pasábamos los días y las noches bombeando, sudorosos, para impedir un naufragio.

-¡Qué interesante!. ¿Cómo pudo usted soportar esa vida?

-¿Qué remedio me quedaba?. Y la tuve que sufrir pacientemente durante los cinco meses que duró el viaje. Como les manifesté, el trato no podrá ser más detestable e inhumano. El capitán, un sujeto de Nueva Escocia, era cruelísimo. Los dos oficiales igualmente.

Una mañana, en que se encontraba el primero de los oficiales con dos marineros raspando la pintura vieja del casco, se rompió el andamiaje en que se hallaban y cayeron al mar. Los tiburones, que seguían la ruta del buque en aquella zona tropical, dieron cuenta inmediata de ellos. Se los devoraron. Cuando quisimos acudir en su auxilio no vimos más que una gran mancha de sangre sobre la superficie de las aguas. La escena fue rápida, brutal y aterradora.

-¿Con esto, sin duda Mr. Leedham, terminarían las desventuras?

-No. En aquel barco maldito no había orden, nadie experimentaba sentimientos humanitarios. Otro día, ¡cómo lo recuerdo aún pese a los años transcurridos!. Dos marineros intentaron asesinar al capitán. Le pegaron 18 hachazos, los suficientes para matar a dos hombres, sin embargo no murió el condenado. Como el viaje se hacía imposible por el agua que inundaba las bodegas, tuvimos que pedir auxilio a un barco austríaco y conseguimos que nos remolcara hasta Montevideo.

-Usted respiraría sin duda, al encontrarse en tierra firme, ¿verdad?

-Desde luego. ¡Ah!, olvidaba decirles que en el viaje se me cayó encima una cocina portátil, franturándome dos costillas. Esto de la fractura lo supe después por un médico oriental, a quién fui para que me revisara. El malvado capitán, cuando ocurrió el accidente y una vez que quedé vendado, me dijo estas textuales palabras: "Su enfermedad no es nada. En el mar esas cosas se curan fácilmente trabajando. Vaya a la bomba a sacar agua de las bodegas". Y no me quedó otro remedio que lo ordenado.

Y bien amigo lector, con la transcripción del reportaje hemos puesto en su conocimiento los vaivenes que debió sortear nuestro personaje a lo largo de sus años de juventud, y los inclementes momentos que le tocó vivir, por lo que ahora nos ocuparemos de su actuación como empleado del ferrocarril.

Al regresar de Montevideo el 12 de Octubre de 1889, Mr. Leedham logró emplearse en el Ferrocarril Central Argentino. Recordemos que entre el 13 de febrero de 1888 y el 8 de diciembre de ese mismo año se desempeñó en el Ferrocarril Sud.

Su foja de servicios en el Ferrocarril Norte era la siguiente: 13-10-1889, recibidor de cargas en Retiro; 09-11-1889, dependiente de cargas y encomiendas en Belgrano; 01-08-1891, Segundo Jefe en la misma estación; 24-01-1894, Jefe de estación San Fernando y, por último, a partir del 13-08-1896, Jefe de la Estación Belgrano "C".

Contaba Mr. Leedham que cuando él llegó a Belgrano la vía era doble desde la Estación Central hasta allí, y sencilla desde ese lugar hasta Tigre. Los trenes desde la cabecera hasta Belgrano tardaban 25 minutos, pero cuando la locomotora salía de Palermo, ya se escuchaba el "tract, tract" que producía sobre los rieles.

Cuando a Mr. Leedham se le preguntaba por Belgrano manifestaba sentir un gran cariño por esa localidad, pues aseguraba que cuando llegó allí había muy pocas casas, y en el Bajo casi ninguna, por lo que solía repetir: "lo he visto adelantar, paso a paso, y transformarse en lo que es hoy", agregando "ni el comisario de policía es tan conocido como yo".

También nuestro biografiado solía jactarse de la cantidad y calidad de los empleados ferroviarios que habían pasado por dicha estación.

Bueno estimados amigos, con esta pequeña biografía pretendemos que se conozca un poco más la vida de uno de los tantos personajes que ayudaron a que nuestro ferrocaril fuese en su momento uno de los mas importantes de América, sino del mundo. Vaya desde Crónica Ferroviaria nuestro homenaje a Mr. Leedham, y como a él, a tantos otros personajes anónimos, que con su esfuerzo y dedicación tanto han hecho por el engrandecimiento de nuestros queridos ferroviarios.

CAF LOGRA CONTRATOS EN SUECIA Y FRANCIA PARA PROVEER TRANVÍAS POR CERCA DE 80 MILLONES DE EUROS

Suministrará 15 vehículos para Estocolmo en un acuerdo que podría ampliarse hasta 121 unidades y otra quincena para las ciudades galas de Nantes y Besançon

La empresa guipuzcoana Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) se ha adjudicado dos contratos en Suecia y Francia para suministrar tranvías a la ciudad de Estocolmo y a la comunidad de municipios de Grand Besançon, en concreto a las ciudades de Nantes y Besançon. La firma de Beasain ingresará por estos contratos cerca de 80 millones inicialmente, aunque la operación en el país nórdico podría incrementarse de forma sustancial. El acuerdo con la empresa responsable de la red de transportes de la capital escandinava, SL AB, deja abierta la opción de ampliar el suministro inicial de 15 unidades hasta 121, lo que elevaría el importe de la operación de los algo más de 40 millones actuales hasta 340 millones de euros.



CAF valoró ayer de forma especial el contrato logrado en Suecia, que lo calificó de «hito» porque representa la entrada de la compañía en este mercado, que consideró «exigente» y donde «el transporte colectivo, el medio ambiente y las condiciones climáticas de los vehículos son factores clave».

Adaptados al clima extremo

De hecho, los tranvías con destino Estocolmo estarán especialmente adaptados para soportar condiciones climatológicas extremas, incorporando el equipamiento «más avanzado en confort y seguridad», destacó la compañía. Los vehículos se basan en la plataforma Urbos, diseñados conforme a estándares medioambientales con el objetivo de obtener la declaración ambiental del producto. Se trata de unidades bidireccionales de piso bajo para optimizar la accesibilidad. Están formados por tres módulos y cuatro bogies motores, lo que les confiere gran capacidad de tracción-freno y una velocidad máxima de 90 km/h. La capacidad del tren será de 221 pasajeros.

El contrato logrado en Francia es para la entrega de tranvías para las ciudades de Nantes y Besançon. CAF ha sido seleccionada por la comunidad de municipios del Grand Besançon dentro de un concurso a nivel europeo al que se han presentado la práctica totalidad de fabricantes de tranvías europeos, para proveer el material rodante para el transporte de viajeros, dentro del proyecto de ejecución de la primera línea de tranvía de esa comarca. El número exacto de tranvías está sin definir, ya que dependerá del tráfico que logre captar la línea ferroviaria, pero la compañía de Beasain estima que oscilará entre 15 y 18, lo que supondrá unos ingresos próximos a los 35 millones de euros.

Los dos contratos suponen los primeros encargos de tranvías de CAF en Francia y Suecia. Se suman a otros concursos internacionales ganados por la firma vasca para suministrar este tipo de vehículos en ciudades tan dispares como Edimburgo (Escocia), Belgrado (Serbia), o Antalya (Turquía), así como en Bilbao, Vitoria, Sevilla, Málaga, Granada o Zaragoza, confirmando la creciente presencia de CAF en el mercado internacional de tranvías.(Fuente y foto: DiaroVasco.com)

ESPAÑA: RENFE QUIERE DAR A SUS TRENES CONEXIÓN WI-FI

Los trenes en España suelen ser generalmente lentos, pero desde hace más de una década se están convirtiendo tramos tradicionalmente lentos en vías de alta velocidad, un ejemplo es el AVE de Madrid a Barcelona o el reciente AVE de Madrid a Valencia. Hay planes para conectar Madrid con el Euskadi, con A Coruña en el noroeste e incluso para conectar Madrid con Lisboa pasando por Extremadura. Pero no todos los trenes son de alta velocidad, la mayoría de las líneas son lentas y se tarda bastantes horas en llegar del punto A al punto B.



¿Qué hacer durante estas horas muertas? ¿Por qué no poder navegar por internet con tu portátil? Esto ya es posible si te encuentras cerca de una pobación medianamente grande que tenga cobertura 3G con un módem, pero cuando estás en medio de la nada la conexión se pierde. Renfe quiere crear —por fin— un acceso a interner para sus trenes.

El servicio sería similar al de otros trenes de Europa, una mezcla de conexión vía satélite y 3G en la que el usuario que lo contrate no note el salto de conexión cuando pasa de una a otra. Pese a que aun están en trámites para hablar con empresas que instalen los equipos y den el servicio, parece que Renfe está dispuesta a ofrecer este servicio, del que nos alegramos bastante, pese a que los viajes en AVE son cortos, no tanto como en el avión, son lo suficientemente largos como para aprovechar ese tiempo en hacer algo productivo (o dormir, eso ya depende de tí).



Un ejemplo de lo que se puede encontrar actualmente en Europa es el Thalis, el tren que une Bruselas, París, Amsterdam y Köln en Alemania. Este tren tiene un servicio de conexión a internet durante todo el viaje en todas los trayectos, por 6 euros la hora te da una conexión a internet los suficientemente rápida como para navegar y trabajar sin problemas, no es conexión 3G, es conexión vía satélite por lo que ni es tan lento como el 3G, ni tan rápido como una ADSL de 20MB. Cuando pasa por un túnel la conexión pasa a usar módems 3G, no interrumpe la conexión, pero la velocidad baja.

Es el ejemplo que Renfe debería de tomar y copiar para los trenes en España, pero lo que me temo es que esto vaya a ser una conexión exclusiva para las pocas líneas de alta velocidad (Madrid-Barcelona, Madrid-Sevilla y Madrid-Valencia) que existen y el resto de trenes regionales no consigan esta conexión. Fuente y fotos: Gizmología)

VENEZUELA: MENTENIMIENTO INTENSIVO DEL METRO ESTARÁ LISTO EN PRIMER TRIMESTRE DE 2011

Dichas labores abarca la rehabilitación de vagones, trenes, motores de tracción y de los sistemas electromecánicos.

El plan de mantenimiento intensivo ejecutado en la Línea 1 del Metro de Caracas por el MTC estará listo en el primer trimestre de 2011, informó el titular del MTC, Francisco Garcés, tras realizar un balance sobre las mejoras adelantadas en el sistema subterráneo, reportó la agencia AVN.

Dichas labores abarca la rehabilitación de vagones, trenes, motores de tracción y de los sistemas electromecánicos.



Además, se repararon 200 motores de tracción, de un total de 400, y se puso en servicio 20 escaleras mecánicas, con el objetivo de brindar a la población un sistema seguro y de confort.

Para mayo de 2011 aspiran culminar la reparación total de las 38 escaleras mecánicas que se encontraban fuera de servicio.

Garcés indicó que se ha realizado el cambio total del sistema de electrificación y automatización del sistema de control. "Ya está completamente listo y se encuentra funcionando con el software y la tecnología con la que funcionarán los 48 nuevos trenes", dijo.

Reiteró que, con una inversión total de 418 millones de bolívares, se viene haciendo un trabajo intensivo de mantenimiento de la flota de la línea 1 del Metro de Caracas, que tiene más de 27 años operativa, para solventar las fallas mecánicas que han venido afectando el servicio.

En cuanto al mantenimiento del aire acondicionado, el titular del MTC señaló que se ha bajado más de 6 grados centígrados, en promedio, en las diversas estaciones del sistema subterráneo. "Todavía quedan estaciones que ameritan que la temperatura mejore, pero ya estamos en la vía de realizar el mantenimiento", afirmó.

Sobre la rehabilitación de la vía férrea, informó que hasta la fecha, se han sustituido 5.500 kilómetros de vía férrea, que representan 31% del total de vía férrea repotenciada de la línea 1 del Metro de Caracas.

Además, ratificó que el plan de mantenimiento y rehabilitación total de la línea 1 del Metro de Caracas culminará a finales del año 2012. (Fuente. El Universal)

CHILE: CONDUCTORES DE METRO - "GANAMOS EN DIGNIDAD CON LA HUELGA"

Empleados del ferrocarril subterráneo confirmaron fin del paro tras 17 días. Hoy firman acuerdo con la empresa y vuelven este viernes a sus funciones.

Tras 17 días en paro, el Sindicato de Trabajadores Nº3 de Metro S.A, confirmó que depuso la huelga y los conductores retornarán este viernes a sus labores durante el segundo turno de la mañana.



Los trabajadores firmarán hoy un acuerdo con Metro, aun cuando reconocen que no lograron todo lo que demandaban en la movilización. “Si lo medimos en plata, nosotros no logramos más plata; si lo medimos en dignidad de los trabajadores, creo que nosotros ganamos”, dijo el presidente del gremio, Mario Acuña.

Tras reunirse con el titular del Senado, el DC Jorge Pizarro, el dirigente explicó que “desde el punto de la defensa interna de los trabajadores, se dejó muy en claro para Metro, que no podía seguir fomentando la inequidad entre trabajadores full time, y trabajadores jornada parcial”.

Acuña detalló que el acuerdo alcanzado implica un “reajuste real diferenciado para los trabajadores de jornada parcial y más pequeño para trabajadores de jornada ordinaria. Lo mismo en relación a los términos de la negociación”.

Así el reajuste para jornada ordinaria y parcial será del 1% y 0,75 % respectivamente, mientras que el bono de término de conflicto para el primer segmento será de $1.900.00 y $900.000 para el segundo.

Otro punto en lo que se consiguieron avances fue en las condiciones de salida para los trabajadores más antiguos, dijo el dirigente.

En tanto, el senador Pizarro criticó la función del Gobierno y señaló que durante el paro hubo un “desprecio a los trabajadores y un desprecio de la empresa por un servicio adecuado a los usuarios”, pues a su juicio la gerencia de Metro pudo evitar la paralización.(Fuente y foto: LaNación.cl)

15 de diciembre de 2010

EL TREN DE LA ECONOMÍA CIUDADANA

NOTA DE OPINIÓN

Por: Luis Alfredo Ghioldi (Para Crónica Ferroviaria)

Dado que en el último tiempo los ingresos de la canasta familiar se han reducido en cuanto a su poder adquisitivo, debido a la suba de precios en el área comestibles, y observando lo que desde el gobierno nacional se publicita sobre el abaratamiento importante de costos si una persona adquiere productos en el Mercado Central; me pregunto: ¿no habrá llegado el momento de volver de implementar servicios de trenes de pasajeros permitiendo el acceso por medio del ferrocarril de una inmensa cantidad de gente para realizar sus compras en dicho lugar?.

Coche motor FIAT modelo 7131 en estación Mercado Central


1990 - TRENES DE LA ECONOMIA RUMBO AL MERCADO CENTRAL

El 4 de Enero de 1990, Ferrocarriles Argentinos decide implemetar unos servicios de pasajeros especiales denominados "Tren de la Economia", entre las estaciones Caseros (L.G.S.M), Haedo(L.D.F.S) y Mercado Central ubicado en el Barrio de Villa Celina en la Pcia de Buenos Aires, por trocha Ancha con Coches Motores Fiat 7131 del Ferrocarril Sarmiento y otro servicio similar pero por trocha angosta (L.G.B) partiendo desde Estacion Buenos Aires, pasando por Tapiales para llegar al mismísimo Mercado Central con locomotora y material remolcado; estos trenes una vez arribados a la estación Mercado Central, aguardaban a los pasajeros durante dos horas para regresarlos a sus respectivos puntos de partida, siendo en ese entonces el costo del pasaje de ida de 180 australes, mientras que el ida y vuelta lo era de 340 australes.

Formación del Ferrocarril Belgrano Sur en estación Mercado Central

De esta manera Ferrocarriles Argentinos realizaba en ese entonces una diagramacion en defensa de la Economía de la población, y como un modo eficaz de proteger los ingresos de los trabajadores contra el desabastecimiento, comprometiéndose en una acción justa y social de modo que se obtengan menores costos a la canasta familiar. Estos trenes corrieron solamente los días Sábados, con una frecuencia en horario matutino y otro vespertino por cada una de las dos lineas".

Entiendo que tener detenida una formacion por espacio de dos horas como se hacía en aquel momento pueda resultar improductivo para el ferrocarril, y además poco atractivo para quienes se vean limitados sólo a dos horas para hacer sus compras, por lo que dos servicios regulares por día estaría perfecto.



N. de la R.: Para Crónica Ferroviaria lo que el señor Ghioldi propone en su nota de opinión nos parece MUY IMPORTANTE Y NECESARIO, pues la vuelta de los servicios hacia el Mercado Central, hace que el ferrocarril pueda ayudar, como un medio de transporte más, a esas familias que no poseen automóviles para poder trasladarse hacia dicha dependencia para poder surtirse de comestibles a precios casi al costo, lo que redundaría en beneficio de muchos ciudadanos, y de esta forma poder contar con los servicios de un tren de pasajeros entre los siguientes destinos: Caseros - Haedo - Mercado Central; Estación Buenos Aires - Tapiales - Mercado Central; Estación Temperley - Mercado Central; Marinos del Crucero General Belgrano - Tapiales - Mercado Central; González Catán - Tapiales - Mercado Central; Pilar - José C. Paz - Caseros - Haedo - Mercado Central; Retiro - Caseros - Mercado central.

La infraestructura de vía está. Es más, se cuenta con bitrocha hasta el patio de cargas de Tapiales. Lo que hace falta, sería la actitud de los señores de la Secretaría de Transporte de ponerse a trabajar para despejar los poquitos metros que faltarían para llegar a la antigua estación Mercado Central.

Si no lo hacen, es porque no quieren o no les interesa que la gente pueda hacerse de comestibles baratos que el mismo Estado Nacional  publicita. No hay que ser muy vivo para darse cuenta de la alta inflación reinante en el área sencible de los alimentos que diariamente observamos. Por eso, llevar el tren hasta el Mercado Central, ayudaría y mucho a que los habitantes puedan paliar en parte, esta triste realidad que vivimos todos. 

(+) Fotos colección de Juan Carlos Gonzalez y Hugo Mario Dallavalle

UNA SOLA OFERTA PARA EL TREN URBANO EN SANTA FE

La presentó la empresa Tecnotren y estuvo por debajo del presupuesto oficial, que era de 2.420.000 pesos. Se trata de la adquisición de dos máquinas, una de 40 pasajeros y otra de 80, aunque el intendente adelantó que podría pedirle a la empresa dos máquinas de 80 pasajeros. En 90 días ya estarían funcionando.

Una sola oferta fue presentada en para la adquisición de dos coches ferroviarios autopropulsados para transporte de pasajeros. La apertura de sobres se realizó esta mañana en la Sala de Reuniones del Palacio Municipal.

La empresa Tecnotren S.A. fue la única oferente. En ese sentido, por el coche simple (de 40 pasajeros) la empresa ofertó 972.000 pesos, mientras que para el coche doble(de 80 pasajeros) la oferta es de 1.370.000 pesos, lo que da un total de 2.342.000 pesos, según información brindada por Prensa de la Municipalidad de Santa Fe.

El momento de la apertura de sobres en la Municipalidad. Foto:Prensa Municipalidad Santa Fe

La licitación prevé una primera entrega a los 90 días y otra a los 120 días. Con respecto a la implementación del tren urbano, el intendente de la ciudad, Mario Barletta indicó: “Recuperamos las estaciones, recuperamos las vías y ahora adquirimos las unidades ferroviarias, por lo tanto solo resta que los organismo nacionales concluyan los trámites para las autorizaciones pertinentes”.

Anuncio

Por otro lado, el jefe de gobierno anticipó que “vamos a hacer una nueva licitación para ampliar la unidad menor, al mismo tamaño que la mayor, para ver si podemos iniciar ambos recorridos con unidades similares y tener las dos líneas con una capacidad suficiente para que se complemente el transporte público de pasajeros por colectivos con el transporte público por tren urbano”.

Asimismo, Barletta agregó: “También esperamos que la Nación cumpla con la promesa que hizo en el Día del Ferroviario (de enviar duplas o triplas) para lo que sería el tren interurbano, es decir, Laguna Paiva Santa Fe o Santo Tomé Santa Fe.

Características

El proyecto prevé que los coches que adquirirá el Municipio puedan realizar dos recorridos: el primero que una la Estación Guadalupe con el Puerto de Santa Fe y otro que vincule la Estación Mitre con la Estación Belgrano. El tiempo estimado del recorrido será de 30 minutos en ambos casos y se estima que la frecuencia será de una hora. En ambos casos, se proyecta su funcionamiento durante el día, ya que por la noche circulan por las mismas vías los trenes de carga.

En relación al costo del pasaje, Barletta confirmó que será similar al del transporte por colectivos y se podrán utilizar las mismas tarjetas para el pago, lo que permitirá combinar los dos sistemas.

Además del trabajo de recuperación y puesta en valor de las estaciones se trabaja obre los apeadores existentes y aquellos que se instalarán en las diferentes paradas que tendrá el tren a lo largo de su recorrido.

Las unidades tendrán una capacidad mínima de 40 pasajeros y serán accesibles para personas con modalidad reducida. Además, serán autopropulsadas, bidireccionales, podrán frenar y volver arrancar, por lo que no será necesario contar con barreras como medidas de seguridad aunque sí se prevé la instalación de semáforos para ordenar el cruce con las calles que así lo requieran.

Asimismo, la velocidad será de un máximo de 60 kilómetros por hora y los coches tendrán carteles con el destino en ambos frentes. “Un dato que no es menor es que hay tres centros de distrito por donde el tren va a pasar: Distrito Oeste en la Estación Mitre, Distrito (Fuente y foto: ElLitoral.com)

LOS TERCERIZADOS DEL FERROCARRIL BELGRANO NORTE LUCHA POR EL PASE A PLANTA PERMANENTE

Gacetilla de prensa del M.A.S.

En el día de ayer (martes 14/12) se realizó una nueva movilización de los trabajadores tercerizados de Ferrovías (ex Belgrano Norte) al ministerio de Trabajo de la Nación exigiendo el pase a planta permanente. Más de 200 trabajadores se movilizaron de Retiro, donde cortaron las boleterías por un par de horas, hasta el ministerio de trabajo. Los compañeros estuvieron acompañados por una delegación de tercerizados del Roca, por varios delegados de La Bordo de Ferrovías y por una numerosa delegación de la juventud del nuevo MAS.



La situación de las tercerizadas es escandaloza, en el caso de Ferromel, que pertenece al grupo Ferrrovias es directamente un fraude laboral y una clara situación de discriminación ya que por las mismas tareas los trabajadores de vía y obra de Ferrovías cobran hasta 5 veces mas que las de Ferromel que están encuadrados en el convenio de la UOCRA, algo similar ocurre con los trabajadores de Herso. Por su parte, los trabajadores de las empresas de seguridad como CI5 o Hunter llegan a picar boletos una tarea excluyentemente ferroviaria y están encuadrados en el gremio de la seguridad.



La actitud del gobierno en la reunión fue dilatar y prometer reuniones para fines de enero, es decir no asumió ningún compromiso en el pase a planta permanente de los trabajadores del Belgrano Norte, ante la respuesta negativa y el agotamiento de los recurso administrativos los compañeros se preparaban para realizar una asamblea donde discutirían los paso a seguir y las posibles medidas de lucha.



El gobierno muestra una vez más que no está contra la tercerización, y que sus declaraciones y sus propuestas de cambio de ley es sólo un maquillaje para mantener la tercerización laboral, que no sólo trae beneficios económicos a las empresas, al pagar la mitad o menos que a un trabajador convencionado, sino que tiene el objetivo de mantener divididos y fragmentados a los trabajadores para impedir y dificultar su organización, para la lucha por sus derechos.

Desde el nuevo MAS llamamos a rodear de solidaridad la lucha de los Compañeros del Belgrano Norte a coordinar con los compañeros del Roca y de los otros ramales y vamos a seguir estando incondicionalmente con su lucha y con lo que resuelva en sus asambleas.

CÓRDOBA: POSTERGAN EL TRATAMIENTO DEL PROYECTO DEL SUBTE

Los bloques del Concejo acordaron darle un abordaje preferencial durante la sesión convocada para el jueves.

El tratamiento del proyecto que impulsa el intendente de la ciudad de Córdoba, Daniel Giacomino, para que se autorice la construcción de un subterráneo en la capital provincial, en el marco de los acuerdos celebrados entre el Estado nacional y China, fue postergado para el jueves.



Si bien el bloque de ediles que responde a Giacomino pretendía que la iniciativa fuera incluida -sobre tablas- en el orden del día de la sesión de hoy, finalmente los bloques acordaron darle un tratamiento preferencial durante la sesión convocada para el jueves, según informaron fuentes del Concejo Deliberante.

El artículo 42 del Reglamento del Concejo Deliberante de la capital provincial prevé la posibilidad de que, durante una sesión, se fije cuáles serán los proyectos a los que se dará carácter "preferencial"; en este caso, en la próxima reunión, prevista para pasado mañana.

El proyecto, que permitiría que unas 200 mil personas viajen diariamente en subte por la capital cordobesa, prevé cuatro líneas para cubrir un recorrido de 18,57 kilómetros, a lo largo de los cuales habrá 30 estaciones.

La inversión prevista es de entre 1.560 y 1.800 millones de dólares, con una financiación a 15 años, un plazo de gracia de 36 meses y una tasa de interés del 8,5 por ciento anual.

Para su sanción, el proyecto remitido por Giacomino necesita contar con el apoyo de los dos tercios de los concejales (21 de 31 ediles), en doble lectura (mañana sería la primera de ellas), y el paso por una audiencia pública, ocasión en la que los ciudadanos pueden opinar sobre la iniciativa.

El jueves pasado, la subsecretaria de Transporte Ferroviario de la Nación, Graciela Cavassa, durante una visita a Córdoba, transmitió a los concejales la necesidad de que se pronuncien con urgencia para que el gobierno nacional pueda brindar una respuesta al Estado chino.

"China hace aprobaciones crediticias anuales y, por eso, son tan insistentes con que se cumplan los plazos para evitar que esos fondos asignados sean destinados a otros proyectos", explicó la funcionaria a los miembros de la comisión de Servicios Públicos del Concejo Deliberante.

"El proyecto se enmarca en un acuerdo comercial y financiero. La ejecución del proyecto, con llave en mano, correría por cuenta de la empresa china Railway International (Cri)", precisó la funcionaria.

Cavazza también precisó que, desde 2004, el Gobierno nacional y el estado chino vienen firmando una serie de convenios ferroviarios, como los relacionados con "la línea San Martín, la compra de 20 formaciones de larga distancia y la recuperación del ramal Belgrano Cargas, en Buenos Aires".

Respecto del financiamiento de la obra en Córdoba, la funcionaria informó que la empresa se haría cargo de "la construcción y equipamiento del subterráneo, además de financiar el 85 por ciento del precio de la obra", mientras que "el restante 15 por ciento sería aportado por el Estado nacional".

En el caso de que el Concejo Deliberante cordobés autorice la utilización del uso del suelo, la empresa Cri hará "los estudios de impacto ambiental necesarios", mientras que el precio de la tarifa formará "parte de la política pública del Estado nacional", aseguró Cavazza.

La iniciativa que impulsa el intendente Giacomino, ya ha adquirido estado parlamentario y comenzó a ser discutida el 23 de noviembre en la comisión de Servicios Públicos, al tiempo que fue incluida en el temario que será tratado durante el período de sesiones extraordinarias -en curso- del Concejo Deliberante.

Giacomino había intentado que la iniciativa fuera aprobada en 2008, entonces, con la financiación de la empresa francesa Alston, pero en esa ocasión no consiguió el número de votos necesarios.(Fuente. La Voz)

CELEBRACIÓN DE LOS 100 AÑOS DE LA ESTACIÓN ALMIRANTE SOLIER

ESTE FIN DE SEMANA SE ACORTA EL SERVICIO DE LA LÍNEA ROCA RAMAL A LA PLATA

Desde la madrugada del sábado hasta las primeras horas del lunes, el tren no llegará hasta La Plata por obras en un puente ferroviario. Parará en Villa Elisa, y para cubrir ese tramo dispondrán micros gratis que viajarán por el Centenario

La reparación del puente ferroviario sobre el arroyo Martín, entre las estaciones de City Bell y Villa Elisa, implicará la cancelación del servicio de trenes que llega a La Plata desde la madrugada del sábado a las primeras horas del lunes. La UGOFE, organismo que coordina la operación de la línea General Roca, confirmó ayer que los coches sólo correrán entre Constitución y Villa Elisa.

Inmediaciones de la estación Temperley - Foto: Pablo Salgado

En este contexto, se dispuso que el tramo La Plata-Villa Elisa, en ambas direcciones, sea cubierto por micros semirrápidos que observarán paradas en las estaciones City Bell, Gonnet y Tolosa, obviando Ringuelet. Los pasajeros podrán abordar estas unidades con sólo exhibir sus boletos.

El último servicio que llegará a la estación de 1 y 44 partirá desde Constitución a las 00.35 del sábado; el siguiente, a las 4.12, llegará sólo hasta Villa Elisa; situación que se mantendrá hasta el tren del domingo a las 23. Se prevé que la formación que parta de la Capital Federal a las 23.55 complete el trayecto hasta La Plata. En sentido contrario, los trenes partirán desde Villa Elisa entre las 4.04 del sábado y las 23.18 del domingo.

El servicio habitual de la línea Roca -vía Quilmes- une en poco más de 50 kilómetros y aproximadamente noventa minutos las estaciones La Plata y Plaza Constitución, pasando por Tolosa, Ringuelet, Gonnet, City Bell, Villa Elisa, Pereyra, Guillermo Enrique Hudson, Plátanos, Berazategui, Ezpeleta, Quilmes, Bernal, Don Bosco, Wilde, Villa Domínico, Sarandí y Avellaneda. (Fuente: Quilmes Presente)