12 de noviembre de 2013

LA FUNDACIÓN DE LOS FERROCARRILES ESPAÑOLES EN BCNRAIL 2013

INSTITUCIONES

Gacetilla de prensa de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles informa que participa en la cuarta edición de BcnRail, el Salón Internacional de la Industria Ferroviaria de Fira de Barcelona, como Secretaría Técnica de la Plataforma Tecnológica Ferroviaria Española (PTFE) y con la revista Vía Libre, como media partner.

BCNRail, el Salón Internacional de la Industria Ferroviaria que tendrá lugar en la Fira de Barcelona del 19 al 21 de noviembre, cuenta con más de un centenar de expositores directos  e indirectos a nivel nacional e internacional.


La Fundación, actuando como Secretaría técnica de la Plataforma Tecnológica Ferroviaria Española (PTFE), coordinará el BCNRail Innova, un área en la que se pone de manifiesto la calidad de empresas y profesionales que sitúan a España a la vanguardia de la tecnología ferroviaria. En este marco se presentará la exposición “Oferta tecnológica del sector ferroviario español” y el “Catálogo de oferta tecnológica del sector ferroviario español”, herramientas para empresas que buscan productos y soluciones innovadoras que se adapten a sus necesidades, les aporten beneficios y contribuyan a mejorar su competitividad.

La movilidad sostenible, la internacionalización y la innovación son los temas centrales de esta edición.

Estarán presentes misiones comerciales de Brasil, Turquía o Argelia, entre otros países

Dentro de BcnRail Innova se ha creado el Rail Corner, organizado también  desde la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, donde se llevará a cabo una jornada de “Presentación de proyectos estratégicos ferroviarios de I+D+i” en la que expertos del sector debatirán sobre la competitividad, la eficiencia energética y la superestructura e infraestructura.


La Revista Vía Libre, que edita la Fundación, contará con un stand en la Feria como media partner del evento y como publicación especializada, con casi cincuenta años en el sector.

URUGUAY: AFE SIN PERSONAL. LOS INCENTIVARON A IRSE Y AHORA LES PIDEN QUE SE QUEDEN

EXTERIOR

De 980 funcionarios se irán 600 y áreas clave del ente quedarán casi sin gente

Casi vacío. Así quedará el ente ferroviario AFE cuando se termine de completar la salida de personal prevista por la reestructura impulsada desde el Poder Ejecutivo, que consiste en convertir al organismo público en el encargado de ofrecer los servicios de infraestructura, y trasladar la gestión de operaciones de carga a una nueva empresa 51% en manos de AFE y 49% de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), actuando bajo el derecho privado. Con dos herramientas, el retiro incentivado y un nuevo sistema de declaración de excedentes, el organismo público se planteó renovar y reducir la plantilla. Pero en el camino se quedará con un déficit de recursos humanos difícil de revertir en áreas clave, y que ahora pretende atajar explorando “pactos” con los funcionarios decididos a irse para su casa o a otro destino dentro del Estado.

Las áreas “Operaciones” y “Material Rodante”, por ejemplo, quedarían desiertas y bajo la órbita de la nueva empresa operadora, que hoy tiene solo un funcionario en plantilla: el gerente general, Gonzalo Ponce de León.



Un ejemplo: en el  tramo entre Nico Pérez (Florida) y Río Branco  (Cerro Largo), AFE tiene 20 maquinistas para realizar las operaciones. De ellos, 12 ya pidieron el retiro incentivado y se van este año. Los ocho que quedan podrían operar cuatro yuntas del tren, ya que cada una debe ser gestionada por una dupla de maquinistas. Pero a su vez cinco de los ocho que quedan piensan tramitar la excedencia, según contó a El Observador el secretario general de la Unión Ferroviaria, Ricargo Cajigas.

No hay personal en el mercado que pueda desempeñarse como maquinista. Deberían ser instruidos y cumplir con las prácticas, lo que lleva dos años como mínimo. Además, los maquinistas de AFE están capacitados para una línea específica de las que están operativas en Uruguay. No pueden trabajar en otras, como si fuera una libreta de conducir autos, que es válida para todo el territorio. Si se cumple el extremo que muchos advierten en AFE, pueden ser suspendidos servicios actuales. El ente ferroviario transporta materiales como cemento, piedra o madera.

Lo mismo sucede en otras áreas clave como Tráfico, adonde los funcionarios gestionan y diseñan el uso de las vías, que a excepción de unos kilómetros en zona metropolitana, sirven para transitar de un sentido a la vez. Allí 30% del personal se puede ir este año.

La realidad hizo que el directorio del ente ferroviario piense en buscar acuerdos con trabajadores, o contratar a empresas privadas para cumplir con tareas que quedan sin funcionarios. “Hasta el 28 de febrero tenemos la facultad para hacer algunas contrataciones. De lo que no podamos, vamos a recurrir a la contratación de empresas privadas para que provean los servicios que se vean más resentidos por los retiros. Pueden ser empresas constructoras para las vías, u otro tipo de servicios administrativos que se vean resentidos, haciendo contratos hasta que tengamos potestades constitucionales para restituir la plantilla”, informó a El Observador el vicepresidente de AFE, Álvaro Fierro.

La posibilidad manejada por el jerarca no sirve para esas áreas operativas clave, como maquinistas o quienes se encargan de controlar el tráfico.

Fierro reconoció la dificultad, y por ello habló de explorar “pactos” con trabajadores para evitar que  áreas queden totalmente vacías. “Estamos obligados a cumplir con los retiros, lo cual no quiere decir que no podamos pactar en algunos casos con los involucrados, para que dilaten las condiciones de sus retiros”, dijo.

Sangría

AFE tiene 980 funcionarios en la actualidad. De ellos, 360 (aproximadamente) están en condiciones de aceptar un retiro incentivado que por decreto habilitó el gobierno, y que consiste en pagarle durante cinco años casi tres cuartas partes de su sueldo para que abandone el cargo. El resto de los funcionarios (60%) pueden ser declarados excedentes y trasladados a otras oficinas del Estado, manteniendo su remuneración y rango.

Hasta ahora, más de 200 funcionarios de los 360 habilitados ya iniciaron su trámite para abandonar el organismo. Esos primeros 200 antes del 31 de diciembre se van. El resto tiene hasta la segunda quincena de enero de 2014, y según calculan en AFE la mayoría aceptará la oferta. De ser así, la plantilla del ente se reduce 40%. Los únicos requisitos son tener 58 años de edad a fin de año y 30 años de servicio, lo cual plantea retiros al barrer, sin discriminar capacidades, talentos o necesidades del organismo.

El resto de los funcionarios ya pueden pedir ser declarados excedentes, o bien AFE puede decidir hacerlo. Con la promulgación de la ley de Rendición de Cuentas, entró en vigencia el artículo 202, que detalla el nuevo sistema de excedencias. Existe un compromiso no escrito entre trabajadores y la administración del ente para aceptar cada uno de los pedidos de excedencia.  Según explicó Cajigas a El Observador hay más de 200 trabajadores que piensan pedir la excedencia porque no están de acuerdo con el nuevo modelo de gestión que impulsa el gobierno. Por lo tanto, sumado a los retiros incentivados son aproximadamente 600 de 980 quienes se van de AFE en los próximos meses.

La semana pasada el directorio –que está sin presidente tras la destitución de Jorge Setelich y espera que asuma Carmen Melo– recibió a una delegación de la Unión Ferroviaria. Allí, los representantes de los trabajadores consultaron a las autoridades cuál era el plan de contingencia ante el inminente vaciamiento de personal que sufrirá el ente. Pero AFE no tiene un plan de esas características.

La nueva operadora ferroviaria, que estará encargada de gestionar los servicios de carga, deberá en lo que queda del año completar su plantilla, que hoy se compone solo de un gerente general.

La motosierra de Berchesi


En el primer período de gobierno democrático pos dictadura, el presidente del ente, Juan Berchesi (1985-1990), aplicó con mucho énfasis la ley para declarar excedentes a casi la mitad de los funcionarios de AFE. De los casi 9.000 funcionarios que habían al momento de su asunción, quedaron menos de 4.000 cuando se alejó de la empresa, según consta en memorias anuales. Una de las funcionarias que cayó en las declaraciones de excedencia del ente fue Carmen Melo, quien asumirá esta semana como nueva presidenta de AFE. Según dijo Cajígas a El Observador, durante las declaraciones de excedencia hubo empleados que se suicidaron porque se les bajó el sueldo con el cambio.ElObservador.com

PERÚ: DESTACAN INTERÉS DE BRASIL POR PROYECTO DE FERROCARRIL YURIMAGUAS-IQUITOS

EXTERIOR

El tren Yurimaguas-Iquitos, cuya construcción demandará una inversión de 3,700 millones de dólares, se convertirá en un factor vital para el comercio peruano-brasileño, porque será la mejor alternativa para agilizar el traslado de productos, afirmó el titular regional de Loreto, Yván Vásquez.

Por ejemplo, precisó, se ahorraría 15 días la ruta de viaje de los productos brasileños desde Manaos, una de las ciudades más importantes de Brasil, hasta China.

La autoridad regional remarcó que sobre el proyecto que ya cuenta con el expediente técnico definitivo y a detalle, el estudio de impacto ambiental y la licencia social, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha expresado públicamente su interés.


"Actualmente este proyecto se encuentra en la etapa de ingeniería financiera y en los  primeros meses del próximo año se convocará a una licitación mundial, estableciéndose el mecanismo de financiamiento", puntualizó en declaraciones a la Agencia Andina.

Agregó que el Ferrocarril Yurimaguas-Iquitos, reduciría el tiempo de transporte actual de tres días y dos noches a 6 horas, lo que favorecerá el traslado de productos desde Yurimaguas hacia Iquitos o viceversa, se construiría en no menos de 3 años.

La autoridad regional sostuvo que se trata de un proyecto cofinanciado, alrededor del 40 por ciento por el sector privado y el resto por el Estado a través de un mecanismo financiero que se establecerá en función del factor exonerativo que se les otorgó por el aislamiento de la ciudad de Iquitos y otras localidades de la región.

Subrayó que este tema lo viene tratando con el embajador de Brasil en nuestro país, que tiene conocimiento sobre el proyecto de construcción del ferrocarril, que tendrá un recorrido de 555 kilómetros con 60 puentes, uno de ellos de 9 kilómetros sobre el río Marañón.

El Ferrocarril Yurimaguas-Iquitos, que podría trasladar anualmente 3.5 millones de toneladas métricas de carga y más de 1 millón 800,000 pasajeros, propiciará el incremento del turismo interno hacia las ciudades del oriente peruano.

Expresó que se optó por el sistema ferroviario porque es una alternativa de menor impacto ambiental, ya que la carretera destroza la selva.

Vásquez refirió, además, que se está construyendo el Puerto de Yurimaguas que es ya concesionado y se integrará a la carretera IIRSA norte. "En primera instancia se tiene previsto implementar las hidrovías que es parte del proyecto de integración comercial", anotó.

"Nosotros tenemos la hidrovía natural que es el río Amazonas y desde Nauta tenemos la otra hidrovía que se conecta con el río Huallaga para llegar a Yurimaguas. Entonces este es otro medio de comunicación que permite el traslado de carga de alto bordo, pero en 4 o 5 días.


Finalmente, el presidente regional de Loreto manifestó que con Brasil tienen otros proyectos de integración básicamente de orden social, control del medio ambiente, lucha contra las dragas mineras ilegales en la zona, contra el contrabando de madera, tala ilegal y la delincuencia.Andina.com

11 de noviembre de 2013

EL TREN Y LAS VÍAS SON UNA UNIDAD, SIN UNO, DESAPARECE EL OTRO

ACTUALIDAD

Gacetilla de prensa de la empresa TRENES ESPECIALES ARGENTINOS S.A.


Este miércoles 13 de noviembre de 2013, a las 17,00 horas, en 25 de Mayo 151, CABA, sede del Ministerio del Interior y Transporte, los representantes de los trabajadores,  de la empresa Trenes Especiales Argentinos SA y de usuarios del tren “El Gran Capitán”, solicitaremos por escrito una entrevista de carácter urgente con el Señor Ministro Florencio Randazzo.

Esta fecha no es casual. Se cumplen dos años del saqueo mafioso que sufriera nuestro servicio por parte dirigentes del sindicato La Fraternidad, que dejó sin conexión ferroviaria a cuatro provincias con la Capital Federal. Empeora la situación el total abandono de las vías que, hace pocos días, sufriera el faltante de unos 70 metros a la salida del Gran Buenos Aires.

Dicho vandalismo no es casual.  Es parte de un plan para dejar sin trenes al Litoral.

El tren y las vías son una unidad, sin uno, desaparece el otro.

La mejor conservación de todo sistema es el uso. Esto no hubiera sucedido si no hubieran sacado de circulación nuestro tren.


Por dos años de reclamo justo. Para que las familias de la  Mesopotamia se puedan reencontrar:  Por la vuelta del tren.

SUBTE: EL LEGISLADOR BODART PIDE RESOLVER LA CUESTIÓN DE FONDO

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El diputado Alejandro Bodart (MST-Nueva Izquierda) le presentará mañana al juez Pablo Mantaras el pedido para que resuelva la cuestión de fondo sobre la suba del subte: "Hasta ahora ha decidido sobre la medida cautelar, pero la cuestión de fondo de mi amparo aún está pendiente de resolver. Como después de su fallo que autorizó la suba a 3.50 pesos se conoció el informe de la Auditoría, que desmiente la tarifa técnica de 7.47 pesos inflada por el gobierno porteño y la valora de 5 a 5.6 pesos, el juez debería considerar semejante discrepancia y suspender el aumento hasta dilucidar la verdad."


Bodart agregó: "Aparte de los 980 millones de pesos que Mauricio Macri prevé darle a Metrovías en 2014, días atrás envió a la Legislatura un proyecto para ampliarle los subsidios en otros 50 millones más este mismo año. Boleto más caro y mayores subsidios es una ecuación con beneficiario único: la empresa Metrovías."

EMPRESARIOS Y TRABAJADORES DE LA EMPRESA T.E.A MANIFESTARÁN EN EL MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE DE LA NACIÓN POR LA VUELTA DEL TREN DE PASAJEROS "EL GRAN CAPITÁN"

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Los dueños de la empresa familiar Trenes de Buenos Aires S.A. (T.E.A.) que son los ex concesionarios del tren de pasajeros "El Gran Capitán", y sus trabajadores que pertenecen a la agrupación AFARDE se reunirán en la puerta del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación el día Miércoles 13 de Noviembre de 2013, con el fin de hacer entrega de una solicitud urgente de entrevista con Florencio Randazzo.


De realizarse dicha reunión, le plantearán al Ministro Randazzo, primeramente, el estado de abandono y el contínuo vandalismo imperante en la infraestructura de vía en que se encuentra el ramal troncal del Ferrocarril General Urquiza que en estos momentos se haya concesionado a la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A., lo que hace imposible la unión por ferrocarril de la Mesopotamia con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Asimismo, le informarán que se encuentran en condiciones de poder brindar servicios de pasajeros entre Buenos Aires  y Posadas (Provincia de Misiones) a la mayor brevedad, si tienen el apoyo de ese ministerio para reparar las vías faltantes a escasos 1.500 metros antes de llegar a la estación Zárate, ya que se comprometen para que la formación del tren en días pueda estar lista para realizar los servicios correspondientes.


"A dos años del saqueo mafioso que sufriéramos y que dejó sin servicio al Litoral. pediremos una justa y pronta reactivación del mismo. Basta ya de dejar a miles de usuarios del interior sin tren", expresaron a través de un comunicado de prensa.

EL TREN DE PASAJEROS "EL GRAN CAPITÁN" SIGUE VARADO EN VIRASORO Y PIDEN SU REACTIVACIÓN. DENUNCIARÁN TAMBIÉN EL SAQUEO DE VÍAS EN VARIOS TRAMOS DE LA LÍNEA URQUIZA

ACTUALIDAD

La empresa Trenes Especiales Argentinos (TEA) reclamará al Ministerio del Interior y Transporte urgentes soluciones para concretar el regreso del servicio, suspendido hace dos años entre Misiones y Capital Federal.

Este miércoles a la tarde la empresa Trenes Especiales Argentinos (TEA) se presentará ante el Ministerio del Interior y Transporte para solicitar, con carácter de urgente, una entrevista con el ministro Florencio Randazzo, con el objetivo de concretar el regreso del servicio de trenes entre la Mesopotamia y la Capital Federal.


Desde la empresa adelantaron que en la oportunidad darán a conocer en forma fehaciente el estado de abandono de las vías en la zona del Litoral argentino y el continuo vandalismo imperante que, según precisaron, “haya 70 metros de vías faltantes que dejan sin posible conexión a esa región del país”.

Con la presencia de los gerentes y representantes legales de la firma que supo operar la histórica formación El Gran Capitán, en la ocasión recordarán al funcionario del Gobierno nacional que “a dos años del saqueo mafioso que sufriéramos y que dejó sin servicio al Litoral, pediremos una justa y pronta reactivación del mismo”.

Los representantes de la empresa aseguraron a través de un comunicado que “ante la salida de servicio, miles de usuarios de hasta cuatro provincias se quedaron sin la opción de viajar a bajo costo”.

El inicio del deterioro de la empresa TEA y la formación El Gran Capitán empezó entre 2008 y 2010, cuando el corredor perdió su acceso a Posadas, llegando únicamente hasta Garupá, debido a la crecida de la cota de la represa de Yacyretá, que inundó las vías en varios puntos del ramal en sus tramos finales.

Posteriormente, y por el mismo motivo, el tren finalizaba su recorrido en la estación Apóstoles, ofreciendo a los pasajeros a completar el viaje hasta Posadas en colectivo, incluido en el pasaje.

En septiembre de 2011, el Estado argentino otorgó de manera directa, sin licitación, la operación del denominado Tren de los Pueblos Libres a la empresa Trenes de Buenos Aires (TBA).

“La puesta en marcha de este servicio se anunció con bombos y platillos, pero resultó otro fracaso más en el pésimo desarrollo de políticas ferroviarias del Gobierno. El objetivo de este servicio, sin dudas, no fue unir dos países mediante el tren, sino colocar a TBA sobre las vías del Ferrocarril Urquiza con otro servicio ya en mente: el tren a Posadas y el negocio por sus subsidios”, señala la empresa TEA.

A raíz de la tragedia de Once -febrero de 2012- TBA cesó en sus servicios, por lo que se cayó el recorrido del tren hacia Misiones.

Ultima vez polémica

El 13 de noviembre de 2011, El Gran Capitán realizó su último viaje completo. El tren arribó a la ciudad de Apóstoles normalmente y a horario.

“Mientras los empleados esperaban comenzar su viaje de regreso desde Misiones a Federico Lacroze, tres personas; dos de ellas autoridades del gremio La Fraternidad, trasladaron el tren, sin pasajeros, pero secuestrando a bordo al personal de TEA hasta el inhóspito paraje de Caza Pava, en la provincia de Corrientes.

Ante la sorpresa de los empleados, que se vieron privados de su libertad durante horas, los secuestradores se subieron a una 4×4 y abandonaron a toda prisa el lugar, asegurándose previamente de inutilizar la máquina y dejarla peligrosamente cruzada sobre una vía en la que transitan trenes cargueros, quedando la formación abandonada y sin posibilidad de desplazamiento alguno”, se recuerda desde la exconcesionaria de la línea Urquiza.


La denuncia del ilícito quedó inmediatamente radicada ante la comisaría de la localidad de Gobernador Virasoro y se tramita ante el Juzgado de Instrucción en lo Criminal de la localidad de Santo Tomé, Corrientes, donde se investigan la comisión de los delitos de privación ilegítima de la libertad, asociación ilícita, robo, daños y entorpecimiento de un servicio público.Fuente: Territorio Digital

SANTIAGO DEL ESTERO: SIGUE EN MARCHA LOS TRABAJOS EN LA OBRA DEL "TREN AL DESARROLLO"

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA - Fotos: Ariel Kriscautzky

Nuestro colaborador en la ciudad de Santiago del Estero, señor Ariel Kriscautzky, nos informa de los trabajos que se están realizando en la obra del denominado "Tren al Desarrollo" que unirá las ciudades de Santiago del Estero con la de La Banda.




Amén de las fotografías que exhibimos de los trabajos que se están realizando, también presentamos un video explicativo sobre la puesta en marcha del Tren al Desarrollo que recuperará un ramal ferroviario entre Santiago del Estero y La Banda, además de la creación del Polo de Desarrollo Tecnológico en el parque industrial bandeño. Obras que fueron anunciadas por el Gobernador santiagueño, Gerardo Zamora, el 9 de octubre de 2012. Los beneficios urbanos y turísticos de esta obra que beneficiará a miles de santiagueños.



A través del trayecto dicho tren contará con estaciones donde habrá comercios, bar y, en una de ellas, hasta un museo. Los diseños arquitectónicos son todos de avanzada. Se definirá si tendrá una o dos formaciones, que albergarán entre 70 a 80 personas sentadas, cada una.





Fuentes vinculadas a la construcción le habían explicado a Nuevo Diario que el circuito del tren tiene en su totalidad 4.092 metros, sobre la vieja traza y vías del Ferrocarril General Bartolomé Mitre y 3 (tres) estaciones nuevas para carga y descarga de pasajeros: estación Centro de Convenciones, estación Botánico y estación Banda.

Asimismo, siempre de acuerdo a las fuentes consultadas, los rieles estarán a una altura de 5,30 metros y el viaducto se construirá a la altura del que ya tiene la nueva estación terminal de ómnibus, siempre sobre nivel.

EL INTENDENTE DE LA MUNICIPALIDAD DE LAS FLORES PIDIÓ POR LA REHABILITACIÓN DEL RAMAL LA PLATA - CORONEL BRANDSEN

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El intendente municipal, Ing. Alberto César Gelené, se mostró a favor de la iniciativa que lanzaron integrantes de una junta vecinal de La Plata para reactivar el ramal ferroviario entre esta ciudad y Coronel Brandsen, e indicó que “sería sumamente beneficioso que este servicio se extienda a Las Flores”.

“Le vamos a dar todo nuestro respaldo a integrantes de esta junta vecinal que trabajan para la reactivación del viejo ramal”, aseguró el Intendente, al referirse al proyecto que tiene el respaldo de la Unión Industrial del Gran La Plata para la constitución de una mesa regional de gestión del ferrocarril.

El jefe comunal detalló que desde Las Flores “a nivel productivo se podrá conectar la región con La Plata y mejorar la capacidad logística de la Provincia como así también el transporte de pasajeros con fines educativos, comerciales, institucionales y turísticos”.


Expresó además que “el proyecto ya sumó adhesiones de distintos sectores gremiales, políticos e institucionales” y se analiza en el Ministerio del Interior y Transporte de la Nación. La junta vecinal de La Plata viene trabajando en este proyecto desde marzo de este año y según aseguran “se estarían realizando trabajos de inspección y relevamientos sobre las condiciones en que se encuentra la traza”.

UN AUMENTO EN EL VIAJE DE SUBTE INJUSTIFICADO

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro informa que el aumento de pasajes que el gobierno de la Ciudad realizó a partir del día de la fecha,  no justifica el desarrollo y la inversión que éste realiza en el Subte.

Según el informe de la AGTSyP, "en primera instancia, el aumento no se deriva de ningún plan de desarrollo de la Red de Subtes. De hecho este plan, que intuimos que se traduce en la extensión de la Línea H, parecería ser muy escueto. Por ello el aumento de la tarifa estaría destinado a aumentar las ganancias del Grupo Roggio".


"Por otra parte, la tarifa social fue estipulada por SBASE en $2.50. Sin embargo, quienes requieren de la tarifa especial no son los que pueden pagar cotidianamente un café a $15. Son sectores vulnerables o con necesidades específicas, o a quienes apostamos en su desarrollo en el futuro".


"Por estos motivos creemos que la tarifa del transporte de pasajeros por Subterráneo debe ser analizada como parte de un plan integral de desarrollo del Subte y de quienes habitamos este suelo", finaliza diciendo el comunicado de la AGTSyP

MENDOZA: PRIORIZAN EL USO DEL TRANSPORTE DEL TROLEBÚS Y METROTRANVÍA SOBRE LOS VEHÍCULOS PARA COLABORAR CON LA SUSTENTABILIDAD DEL AMBIENTE

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Desde la Secretaría de Transporte informan que se ha optado por utilizar tecnologías ambientales sustentables en sus servicios, como lo son: el Trolebús y el Metrotranvía.

La cantidad de vehículos que circulan hoy por las calles de la provincia se han incrementado considerablemente en estos últimos años, provocando una significativa congestión en el tráfico y multiplicando los gases tóxicos que estos emanan afectando directamente el medio ambiente.

Ante esta problemática, la Secretaría de Transporte ha promocionado al Metrotranvía y al Trole Mendocino como dos alternativas de transporte no contaminante. Ambos son medios motorizados que no utilizan combustibles fósiles ya que la propulsión es mediante energía eléctrica.


El Metrotranvía tiene otras ventajas, al ser un medio de transporte masivo puede trasladar mayores cantidades de pasajeros, guiado sobre rieles, siendo de esta manera más rápido y eficaz y reduciendo la contaminación sonora en la ciudad.

El uso de estas tecnologías limpias para el transporte de pasajeros se está fomentando con diversas acciones y proyectos, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio y a su vez contribuir con la sustentabilidad del medio ambiente.


Potenciar la utilización del servicio público por sobre los autos particulares es el eje de la nueva licitación que se dará en el 2015, fomentando también el beneficio del trasbordo entre colectivos, trole y metrotranvía.


Que bueno sería que algunos Jefes de Gobierno se interioricen más sobre lo que piensa la gente de la Provincia de Mendoza, en este caso la gente de la C.A.B.A., que ellos apuestan al Metrobús (sonoro, contaminante, etc.) antes que el Subte, el Premetro o el Tranvía. Vaya diferencia de pensamiento.

RANDAZZO: "ME ANOTO EN CUALQUIER PELEA" SEÑALÓ CONFIADO EL FUNCIONARIO SI LOGRA RECUPERAR EL SISTEMA FERROVIARIO Y EL TRANSPORTE PÚBLICO

ACTUALIDAD

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, no descartó sumarse a la pelea por la presidencia en 2015 al afirmar que si saca "el transporte público adelante", se anota "en cualquier pelea" y remarcó que no va a ser "hipócrita como hacen algunos que dicen que no van a ser candidatos y ya están caminando el país para postularse".

Además, el funcionario criticó con dureza al líder del Frente Renovador, Sergio Massa, a quien tildó de "oportunista" y consideró que es "el candidato de los medios corporativos". Sobre la derrota que sufrió el kirchnerismo en las legislativas del 27 de octubre en los principales distritos del país, Randazzo asumió que el Gobierno "cometió algunos errores", pero remarcó que "la incidencia que tuvieron los medios" en instalar temas como la inflación y la inseguridad "fue vital".


A dos años para las elecciones presidenciales en las que se decidirá quién sucederá a la presidenta Cristina Fernández, el funcionario sostuvo que "no hay que apresurarse" para definir candidaturas pero agregó que "yo no voy a ser hipócrita como hacen algunos que dicen que no van a ser candidatos y ya están caminando el país para postularse". "Si saco el transporte público adelante, logro que la gente viaje mucho mejor y sirvo a este proyecto político para que se consolide la institucionalidad lograda en los últimos años, me anoto en cualquier pelea", sentenció Randazzo en una entrevista que publicó ayer el diario La Capital de Mar del Plata. Consideró que, hasta el 2015, el Gobierno "tiene la enorme responsabilidad para redoblar la apuesta en aquellas cosas que hicimos bien, que son muchas, y corregir algunas que hemos hecho mal".


En este sentido, sostuvo que el kirchnerismo va a trabajar para saldar "cuentas pendientes, que son muchas más de las cosas que hicimos" y reclamó acompañar "a la Presidenta desde el lugar que cada argentino." Edición Nacional

REALIZAN UNA INSPECCIÓN OCULAR AL TREN QUE CHOCÓ EL 19 DE OCTUBRE EN ESTACIÓN ONCE DE SEPTIEMBRE

ACTUALIDAD

Una inspección ocular al tren de la línea Sarmiento que chocó en la estación de Once el 19 de octubre último y al andén número 2, escenario del accidente, fue realizada hoy por un perito de parte.

La inspección ocular, que no forma parte de las pericias técnicas, fue autorizada por el juez federal Ariel Lijo, que lleva la causa, dijo el abogado de la querella, Gregorio Dalbón.

El magistrado había designado como perito oficial a Raúl Díaz, y dio vista a las partes para que nombren a sus peritos.


Esta mañana, en el anden de la estación se hizo presente Eduardo Lucio Frigerio, perito designado por la querella, quien según Dalbón "pudo observar que el imputado maquinista Julio Benítez pudo extraer fácilmente el disco rígido" donde estarían almacenadas las imágenes del momento del accidente.

La inspección ocular realizada no forma parte de la pericia técnica ordenada por el juez Lijo para determinar si hubo un correcto funcionamiento de frenos y si la formación estaba en buen estado.


Tampoco estuvo presente la abogada defensora de Benítez, Valeria Corbacho.Telam

ACCIDENTE DE ONCE: PIDEN CAPTURA Y PRISIÓN PARA EL MOTORMAN

ACTUALIDAD

La presentación fue realizada ante el Tribunal Oral Federal 2 por el querellante Gregorio Dalbón. El motorman está procesado.


Familiares de víctimas de la tragedia ferroviaria de Once ocurrida en febrero del año pasado solicitaron que se le revoque la libertad y que se ordene la captura al motorman Marcos Córdoba, quien será juzgado por un tribunal oral en marzo del año próximo. El motorman actualmente está procesado pero sin prisión preventiva.


La presentación fue realizada ante el Tribunal Oral Federal 2 por el querellante Gregorio Dalbón porque Córdoba no habría comparecido a efectuarse un estudio ordenado, con la intención de "eludir la Justicia" o "entorpecer la investigación", según sostiene el querellante.DiarioVeloz

INFORME DE PPT: LO QUE NO ESCUCHÁS DE LA LÍNEA SARMIENTO CUANDO VIAJÁS

ACTUALIDAD

Un grupo de radioaficionados grabó las comunicaciones entre los conductores y la torre del control de la línea Sarmiento y Periodismo Para Todos accedió a ese registro: trenes que no avanzan, "baches" en las vías, luces que no funcionan, son algunas de las situaciones que se perciben en los diálogos.

"Vengo con el Chapa 9, voy a 35 kilómetros no pasa los 40 y no desarrolla nada", dice uno de los diálogos registrados. "No se puede dar más frenos en estos equipos", se escucha comentar a otro de los motorman. "Éste tiene varios problemas, las luces altas quedan altas y tampoco las luces. No funciona nada", comenta otro.


Hay hasta faltante de centímetros de vías en la entrada de Once. "El tercer riel está a los chispazos limpios", se oye a otro. El deterioro es comprobable todo el tiempo: no hay hasta tornillos en los rieles.ContextoNacional.com

Para escuchar y ver el video hacer click en el siguiente link


EL SUBTE PASARÁ A COSTAR $ 3,50 EL TRIPLE DE LO QUE COSTABA EN ENERO

ACTUALIDAD

En enero de 2012 el servicio pasó a manos de la Ciudad y el boleto costaba $1,10 el boleto. A menos de un año, la gestión del PRO triplicó el valor, al tiempo que los usuarios se manifiestan escépticos respecto a una mejora en el servicio.

Unos 24 pasajeros de cada 100 que viajaban en subte en 2012 ya no lo hacen más y se teme que desde mañana -cuando la tarifa pase a costar 3,50 pesos- otros  más desistan de la idea de seguir trasladándose por ese medio de transporte, que costará el triple que tenía en enero de 2012.

La tarifa de 3,50 pesos triplica el valor que tenía cuando el servicio pasó a manos de la Ciudad de Buenos Aires en 2012 y según la opinión de los mismos usuarios y asociaciones gremiales "no hay expectativas de que el servicio mejore en frecuencia ni en condiciones de seguridad".  


La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro manifestó su rechazo al aumento ya que el nuevo tarifario afectará a muchos pasajeros que "dejarán el subte para usar el colectivo".

Según datos brindados por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), "130.000 usuarios dejaron de usar el servicio desde que el gobierno porteño tiene a cargo los subtes, principalmente producto del aumento de la tarifa".

"La caída respecto al año anterior fue del 23,8% y seguramente esa baja será aún mayor desde el día de mañana cuando entre en vigencia la nueva tarifa y el servicio pase a costar el doble del colectivo", revela un trabajo de la Fábrica Porteña, una plataforma de producción de información, ideas y propuestas que "busca contribuir a la construcción de una ciudad más justa y más solidaria".

A un año del traspaso del subte, el jefe de gobierno porteño Muaricio Macri "aplicó el mismo estilo de gestión que en el resto de sus políticas: falta de planificación y coordinación, ineficacia y subejecuciones, todas funcionales a un modelo de ciudad para pocos", indicó Matías Barroetaveña, coordinador de La Fábrica porteña.

Según el informe, "la tarifa pasó -ni bien asumió Mauricio Macri, de 1,10 a 2,50, un 127 por ciento de aumento. Dicho porcentaje escalará al 218% a partir de la habilitación judicial para aplicar un nuevo aumento en el pasaje, que de 2,50 pasará a costar 3,50" a partir de mañana.

Los usuarios de las distintas líneas de subte descreen de que este aumento de tarifas repercuta en una mejora del servicio.
En este sentido Daniela, usuaria de la línea B, aseguró que ante la inauguración de las nuevas estaciones Juan Manuel de Rosas y Echeverría "en horario pico las personas que quieren subir a partir de la estación Dorrego deben dejar pasar dos o tres subtes. ¿Por qué voy a pensar hoy que el servicio mejorará con el aumento si antes no lo hizo?".

El informe de la Fábrica porteña le dedica un capítulo especial a la subejecución de los aspectos que marcaron la gestión macrista.

"En el primer trimestre de 2013, no se ejecutó un solo peso del presupuesto porteño dedicado al subte", señala el informe.

Sin embargo, "más cerca de las elecciones, con un claro objetivo electoralista, si bien la ejecución se aceleró, solo se alcanzó a ejecutar un 23%, detalla el estudio.

Para un usuario de la línea A, de nombre Martín, "el subte aumentó mucho en poco tiempo y el servicio sigue siendo igual. Lo que espero es que a partir del incremento podamos viajar bien en todo horario y si fuera para eso, bienvenido el aumento, pero no lo veo en el corto ni mediano plazo".

Para Laura, antigua usuaria de las líneas de subtes, el aumento "es una barbaridad porque se viaja cada vez peor. Sin embargo -añadió- seguimos cautivos del servicio porque en colectivo llegamos una hora después".

El incremento dispuesto por Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), empresa del gobierno porteño que gestiona el servicio, surge tras la habilitación que el juez en lo contencioso administrativo Pablo Mantaras dio el viernes pasado.


El magistrado había frenado en marzo pasado la intención del gobierno porteño de incrementar la tarifa al hacer lugar a un recurso de amparo presentado por el diputado Alejandro Bodart. Telam

PIANELLI: "SE VIAJA PEOR EN EL SUBTE PORQUE HAY MENOS FORMACIONES"

ACTUALIDAD

El secretario General de los metrodelegados criticó al gobierno porteño por inaugurar estaciones sin incorporar trenes. Desde mañana, el boleto pasará a costar $3,50, el triple de lo que costaba en enero.

En ese marco, brindó como ejemplos en una entrevista con radio Rivadavia que "en la línea `B´ tendría que haber 24 formaciones pero hay 18", en tanto que en la `A´ "hay 16 formaciones".

En ambas líneas se inauguraron estaciones antes de las elecciones legislativas (Flores y San Pedrito en la `A´ y Juan Manuel de Rosas y Echeverría, en la `B´) pero no se incorporaron trenes, lo que provocó que el servicio "esté saturado", informó Pianelli.


"En el momento en que el gobierno de la Ciudad se hizo cargo del subte (en enero de este año) no vio el tema de las pocas formaciones", cuestionó el secretario general de los "Metrodelegados".

Agregó que a eso se sumó que "se sacaron los coches de madera" de la línea `A´ (los centenetarios Burgoise) y para la `B´ "se compraron al Metro de Madrid trenes que no se usaban".


Asimismo, Pianelli opinó que debido al aumento del pasaje del subte de 2,50 a 3,50 pesos, que empezará a regir mañana, "es probable que baje la cantidad de pasajeros, como cuando fue el aumento de 127%, que bajó un 15%", y sostuvo que "se van a saturar los colectivos porque la gente va a usarlos más".Telam

TREN HOSPITAL DE LA FUNDACIÓN ALMA EN SU VIAJE NRO. 192 EN ESTACIONES ATAHONA Y MONTEAGUDO

INSTITUCIONES

Texto: Alberto "Tito" Elsinger - Fotos: Ariel Espinoza y Carlos Coronel Di Fazio

Atahona es una localidad ubicada en el Departamento Simoca de la Provincia de Tucumán. Se encuentra sobre la Ruta Nacional 157 a 1 km del río Gastona. La localidad se originó a partir de la estación del Ferrocarril General Belgrano que como singularidad, fue completamente prefabricada en chapas y madera.

Atahona aún se enorgullece de su prefabricada estación

Hace casi 137 años fue habilitada. Aún siguen vigentes en su entorno negocios y dependencias vitales de esa comuna. La feria y la plaza.


"A las 7.30 arribaba la primera formación de pasajeros. Era el popular tren marrón o de palo. Primero, sólo iba hasta La Madrid. Después se amplió el recorrido a Frías (Santiago del Estero). También traía y llevaba la correspondencia y llegaba LA GACETA, las revistas Maribel, Para Ti, Vosotras, Labores, Radiolandia, Leo Plan, Así, Panorama, entre otras. Qué recuerdo!!!. En esa época Atahona era distinta. Había mucha actividad comercial y todo pasaba por la estación". Ceferino Alfredo Rocha se entusiasma cada vez que habla sobre la actividad ferroviaria. A los 74 años, reside a metros de la parada de paso del troncal CC.  Fue el último jefe de la estación Atahona. La jurisdicción comunal del departamento Simoca, situada a 75 km al sureste de la capital tucumana. A la vera de la ruta nacional 157; entre Simoca, al norte, y Monteagudo, al sur.


Cesanteado

Rocha, jubilado ferroviario (por una ley del gobierno de Fernando de la Rúa), fue despedido (en el primer mandato de Carlos Menem) el 30 de noviembre de 1993. "La estación Atahona se clausuró el 1° de mayo de 1993. ¡Qué día atroz del trabajador que pasé ese año!. Luego me enviaron siete meses a Simoca. Querían que desalojara a Bazán, el último jefe de esa parada, que ya residía en el edificio de viajeros. Con la anuencia de un supervisor logré que lo dejaran, pero ahí nomás prescindieron de mí".


Prefabricada

El gris de la mañana le imprime un toque de nostalgia a las calles de Atahona. La brisa tenue y fría, que alguna vez alfombró su salitroso suelo de vainas de algarrobos (hoy casi en extinción) intenta ahuyentar a los foráneos. Pero la calidez de los lugareños nos protege de esa caprichosa sensación. A cuatro cuadras hacia el este de la ruta, por la pavimentada e iluminada avenida principal de seis cuadras y dos manos, la estación luce entera.





Sin vagones ni coches de pasajeros ni zorras y sin señales, pero de pie. El edificio prefabricado es único en su tipo. De paredes y techos de chapas. La estructura difiere de los diseños ingleses de sus hermanas de material en la zona. Hacia el sur, lindante con la parada, aún se mantiene la vivienda del jefe de estación y el barrio La Florida. A un kilómetro, en idéntica orientación, se divisa el quizás único puente ferroviario con senda peatonal de la región, que atraviesa el cauce del río Gastona.

Hacia el norte las vías cruzan la ruta provincial 328. Próxima a la parada se localizan las casas del auxiliar y de Vías y Obras. Hacia el oeste (paralelo a la 157) se encuentra el barrio Vélez Sársfield, y al opuesto, el este, El Tunal.

El ocupante Ángel Asan Amado, de 55 años, junto a su esposa y sus cinco hijos, acumula 18 años instalado en la estación. "El turco", como le dicen todos en el lugar, genera sus ingresos a través de la venta ambulante en los colectivos. "Vendo de todo para subsistir y no le hago daño a nadie. Cuido el edificio porque si no estuviera aquí, los desaprensivos ya se habrían llevado todo", aseveró sin titubear.

El predio ferroviario de más de 300 m. de largo por 75 m de ancho está en el corazón de la villa. Al frente de la rectangular y amplia plaza Mario Luis González, un soldado héroe de la guerra de Malvinas, oriundo de esa región. Al frente, sobre una esquina de la acera oeste de la avenida principal, sigue vigente el almacén de ramos generales de los Casmuz. Ahora lo atiende Elena, una de las hijas de uno de los pioneros de esa comunidad.

"Hasta que aparecieron las heladeras a querosén en los almacenes la bebida se enfriaba en pozos, primero con agua y después con hielo en barra", describió Delfina Margarita Bonny, de 68 años.

La docente jubilada, de ascendencia suizo-francesa, remarcó que "todo se traía por ferrocarril. Acá había un cargadero de caña que era del ingenio San Pablo. Aún más, a unos 3 kilómetros, para el lado de Chicligasta, estaba la finca de los Nougués".

Sólo tres vías

"Actualmente todo sigue cerca de la estación. La escuela Cornelio Saavedra funciona al frente. Y si bien esta parada tenía tres vías (la principal y dos auxiliares) era muy importante para el lugar", explicó Carlos René Casmuz, de 81 años que vive en la esquina de un barrio lindante a la plaza González.

Don Carlos fue jefe de estación de Atahona hasta 1989. Lo sucedió Rocha. Los hermanos de Casmuz, Justo y Rafael, también fueron ferroviarios.

Desde el andén de estación Atahona

- SIGNIFICADOS.- Hay diversas versiones, entre los vecinos, sobre el significado de la palabra Atahona. Hay quienes afirman que deriva de tahona, una especie de catre de madera donde golpeaban gavillas (cereales maduros) de arroz y de trigo para separar el grano de la paja.

- REMISES - Los sulkys eran los remises de la época en que funcionaba el ferrocarril. En Atahona eran conocidos Servelio González, Luis Luna, Manuel y Alejo Díaz y don Godoy, de Villa Chicligasta. Ellos transportaban a los pasajeros que subían y descendían de la estación.

- PAN O MUJER INDIA.- Otros aducen que el vocablo atahona define al pan rico, ya que en esta zona había molinos harineros. Tampoco faltan los que aseguran que Taona fue la hija de un cacique, que fue muerta por su propio padre al no aceptarle los amores con un joven que no era de su agrado.

- NO PARABAN.- Ni el Internacional ni el directo o el Cinta de Plata -martes, jueves y sábados venían desde La Quiaca y lunes, miércoles y viernes se dirigían a Buenos Aires- paraban en Atahona. El segundo tren local arribaba a las 12.30 y el último, a las 19. Estos salían un tiempo del Central Córdoba y después desde la estación Tucumán N. de El Bajo. En los últimos tiempos venía el coche motor.

- LA FERIA.- Los miércoles de cada semana la calma fisonomía atahonense se altera con el funcionamiento de la feria, en un sector de la plaza González. Puesteros de Yacuchiri, La Ensenada, Ampata, Los Valenzuela, Los Sandoval, Ingas y Cejas de Aroca, entre otros, venden sus productos en esa cita de intercambio comercial de Atahona.

- EL FINAL.- En 1978 dejaron de correr los trenes locales. El coche motor era muy confortable, según testimonios de usuarios del lugar, tenía calefacción y era muy cómodo.

- LA LUZ.- Antes de que llegara la energía eléctrica en 1975, los vecinos de Atahona utilizaban para alumbrarse lámparas y faroles a querosén. Las familias de menores recursos recurrían a los mecheros.


- INFLUYENTE.- El dos veces legislador radical Segundo Vicente Argañaraz (una vez en el período 1931-1933) fue uno de los pioneros del pueblo.

MENDOZA: EL DÍA QUE PALMIRA SE NEGÓ A MORIR

HISTORIA FERROVIARIA

La jornada de trabajo del lunes 15 de noviembre casi había finalizado.

Las locomotoras se posicionaban y enganchaban los vagones en la maniobra, los cambistas con las camisas transpiradas entraban y salían de los cortes en forma magistral sin tener el miedo lógico que a cualquier observador le daría, años de entrar, enganchar  y salir de los vagones en movimiento, hacer señas y seguir, sin mirar atrás.

Los revisadores esperaban que se terminara de armar el tren para hacer la tarea de dar frenos y avisar a la estación que su tarea estaba concluida.


Sonaba la bocina de la locomotora y con un lento movimiento el tren avanzaba rumbo a su destino final, llevar la preciada carga, pero a pesar de tantas trabajosas labores algo no andaba bien, se respiraba un aire raro, de repente, alguien avisó que estaban llegando telegramas de despido.

A partir de ahí la reacción fue unánime hay que juntarse en la estación, hay que tomar el toro por las astas, hay que organizarse, no queremos que nos sigan despidiendo sin hacer nada de nada.


El pacífico pueblo de Palmira, ese que creció con el ferrocarril en medio de las ciénagas, ese pueblo donde se conocen todos, ese pueblo donde las farmacias cierran a las 12:30 para acogerse a la siestita reparadora,  ese pueblo donde hay un solo banco por la maldita segunda década infame, ese pueblo que tiene más jubilados ferroviarios que ninguno en Argentina, justo en ese pueblo, comenzó a cocinarse una historia de lucha un lunes 15 de noviembre de 1999.

Fueron 14 días de lucha pacífica, una reacción ante la injusticia con barricadas, humo de gomas quemadas y la negación propia de que esta vez los derechos del trabajador no serían avasallados, porque el pueblo de Palmira estaba ahí de pie.


Como siempre ocurre en momentos así, aparecieron los oportunistas de siempre, políticos que buscaban su rédito a costa de los despidos de los obreros ferroviarios, comenzaron más versiones para desalentar a los huelguistas que estaban dispuestos a todo, no había lugar para nada más, los telegramas siguieron llegando y la cifra de despidos pasó de 56 a más de 200.

El pueblo entero entró en huelga, si así tal cual lo escribo, cerraron el comercio, el municipio, las escuelas, la iglesia y hasta la zapatería de la Mabel que atiende las 24 horas del día, bajó la reja.

La huelga tomó estado público gracias a los medios de información y los empresarios brasileros se dieron cuenta que el conflicto no sería solucionado como ocurre en su país de origen, con porotos negros, matones y baile al ritmo del carnaval.

Enseguida aparecieron las grandes ollas, esas que se suelen usar para los descarrilos en los inhóspitos campos donde recorre nuestro tren, comenzaron a hervir las papas, los zapallos, los camotes, el osobuco y todo lo que sirviera para el puchero ferroviario, la gente comenzó con las donaciones y la olla popular hervía como la sangre de esos defensores de la fuente laboral.

Mientras en la provincia Luis Miguel cantaba en el Estadio Malvinas, el gobierno de Arturo Lafalla estaba en retirada y los radicales de Iglesias armaban su llegada al gobierno casi sin entender el conflicto, en el país ocurría lo mismo, se iba del gobierno el gestor de tanta miseria, Carlos Saúl Menem y el tibio Fernando De La Rua decía en los spot’s de campaña “que metería en la cárcel a los corrutos, que un peso un dólar, que sería presidente para hermanar al pueblo, que no haría el ajuste con el pueblo, bla, bla, bla”, sin entender que tiempo después sería acorralado por la famosa Banelco en el senado y lo peor, que el patilludo riojano le dejaría debajo del famoso sillón de Rivadavia una bomba de tiempo que tenía fecha y hora de explosión.

Los obreros ferroviarios de los talleres de Mendoza también reaccionaron ante tanta injusticia y tomaron los talleres.
Todo estaba paralizado no se movía nada de nada, los matones brasileros comenzaron a mostrar sus armas pero los obreros ferroviarios no se dejaban amedrentar y el conflicto fue tomando un color mucho más oscuro que el negro azabache, los clientes comenzaron a protestar y la pérdida de rentabilidad comenzó a minar el bolcillo de los empresarios que se dieron cuenta que así no podrían imponer el famoso “plan CERO”, que tantos resultados y beneficios le había dado a Jimmy Carter en EEUU.

El conflicto parecía que no tendría solución, hasta que el viernes 26 de noviembre a eso de las 18 horas llegaba la noticia que todo se había solucionado y no habría despidos en el personal en convenio de la Unión Ferroviaria.


Diario UNO y Los Andes darían el aporte necesario en noticias y el análisis de las costosas negociaciones, los obreros ferroviarios habían ganado la pulseada y el pueblo de Palmira demostraba que esta vez no sería igual como en el ‘93 o ‘94, el pueblo de Palmira sabedor que su micro economía caería, el pueblo de Palmira ese que creció con la llegada del ferrocarril, ese que le peleó palmo a palmo a las ciénagas, al aislamiento y a la desidia, ese 15 de noviembre y los días que le siguieron defendieron con uñas y dientes su fuente laboral, porque el pueblo de Palmira sabe que con un trabajo honesto, un obrero puede formar una familia, puede alimentarla, puede educarla, en síntesis puede vivir, PORQUE EL PUEBLO DE PALMIRA SE NEGABA A MORIR.(Nota enviada por el señor Rubén Lloveras)