11 de diciembre de 2012

CHILE: TRENES DE NUEVAS LÍNEAS 3 Y 6 DEL METRO TENDRÁN ELECTRIFICACIÓN AÉREA


EXTERIOR

La electricidad ya no irá por el riel. El sistema será similar al usado en los trolleys y evitará pérdidas de energía. También dejará de existir la línea amarilla. Las estaciones incluirán puertas de vidrio en los andenes, que evitarán caídas a las vías.

El 22% de los incidentes que ocurren en el Metro, como detenciones de más de cinco minutos por problemas técnicos o accidentes, son causados por los mismos pasajeros. Por ejemplo, cuando los usuarios bajan a las vías para recuperar sus pertenencias o un animal cae en ellas por accidente.

Reducir ese porcentaje es uno de los motivos del Metro de Santiago para implementar en las nuevas líneas 3 y 6 una serie de novedades: un sistema de electrificación vía aérea, puertas en los andenes, cámaras de seguridad al interior de los coches y pilotaje automatizado.



Como los trolleys

La electrificación vía aérea se realizará por medio de catenarias, cables similares a los que usan los trolleys, y que se instalarán en la parte superior de cada tren. Ya en proceso de licitación, el sistema estará adjudicado a fines de 2013.

Esta innovación proporcionará mayor seguridad ante una eventual evacuación, que en caso de ocurrir se realizaría a través de la vía.

“La energía no va por el riel y está lejos del contacto físico con una persona o de la circulación de los usuarios. Es una forma segura, eficiente y generará menos pérdidas de energía”, explica el gerente de Ingeniería y Tecnología de Metro, Gastón Quezada.

Actualmente, los metros de Madrid, Barcelona, Sao Paulo, Nueva Delhi y Shanghái utilizan este sistema para alimentar su red.

Pilotaje automático

Otro de los cambios que tendrán las líneas 3 y 6, que estarán operativas en 2018 y 2016, respectivamente, será que las 28 estaciones que las componen tendrán puertas de vidrio en sus andenes.

Esto permitirá mayor seguridad para los usuarios y mayor número de pasajeros por andén, ya que dejará de existir la actual línea amarilla.

Las puertas serán de vidrio y estarán sincronizadas e integradas al nuevo sistema de pilotaje automático.

Una vez que el tren llegue a la estación y abra sus puertas, al mismo tiempo lo harán las del andén. Además, los usuarios sabrán exactamente dónde quedará la puerta del vagón.

“Así evitaremos que las personas puedan bajar a las vías”, agrega Quezada.

Varios metros del mundo han incorporado esta tecnología en sus líneas y han integrado un sello innovador a los recintos. Entre ellos, el Metro de París, Londres, Barcelona y Dubai.

El sistema de pilotaje automático que se implementará se está probando actualmente en la Línea 1 los domingos en la mañana, por lo cual ha sido necesario reducir el horario del servicio. Entre enero y febrero, la apertura de las estaciones de metro en la Línea 1 será a las 10 horas.

Los trenes que transportarán a los futuros pasajeros de las nuevas líneas serán de un alto estándar: tendrán cámaras de seguridad en cada vagón, lo que permitirá monitorear lo que ocurra dentro, y todos tendrán aire acondicionado.

Las nuevas líneas además potenciarán los servicios en el tren subterráneo. Máquinas de carga automática de la tarjeta BIP!, Wi-Fi en las estaciones y la suma de nuevos locales comerciales en la red beneficiarán a los pasajeros.

Las líneas 3 y 6 del Metro es el proyecto más relevante que ha emprendido el tren subterráneo capitalino en su historia, e incluye 37 nuevos kilómetros de red.LaTercera

ESPAÑA EL MINISTERIO DE FOMENTO ESTUDIA EL MAPA FERROVIARIO PARA APLICAR AJUSTES


EXTERIOR

* Los 34 servicios de media distancia arrojaron un déficit de 47 millones en 2011

* Los ingresos cubrieron el 34,7% de los gastos

Las líneas ferroviarias de media distancia convencional que cruzan la Comunidad son todas ellas deficitarias en términos económicos, según se desprende de un informe elaborado por la consultora Ineco para el Ministerio de Fomento.


Este diagnóstico forma parte de un documento más amplio que sirve de base para la negociación que mantiene el departamento de Ana Pastor con las comunidades autónomas, con el fin de 'racionalizar' el servicio ferroviario, que el Consejo de Ministros podría abordar antes de que finalice el año.

Fuentes de la Junta reconocieron estas negociaciones, aunque precisaron que, aparte de los criterios económicos, pesarán otros como la rentabilidad social. En todo caso, las mismas fuentes aseguraron que ninguna población quedaría desatendida por un medio de transporte público.

El informe recoge en Castilla y León un total de 34 servicios que presta Renfe en las 15 líneas con paradas en la Comunidad: 22 de ellos de la red intercomunitaria y 12 dentro de Castilla y León, que en 2011 arrojaron un déficit de 47,2 millones de euros.

Los ingresos obtenidos en conjunto ascendieron a 25,083 millones, un 34,7% de los costes –72,284 millone­s­–­. La gran parte de los gastos corresponde a la red intercomunitaria:55,8 millones de euros, que sólo se ven compensados por los ingresos en un 39,9%. La cobertura de los 16,481 millones que costaron los servicios dentro de la Comunidad fue del 17,2%.ElMundo.es

ESPAÑA: LA LICITACIÓN DE OBRA FERROVIARIA CAYÓ HASTA OCTUBRE UN 42,5%


EXTERIOR

Se situó en 1.708,27 millones de euros en los diez primeros meses del año

Según el informe de licitación pública de Seopan correspondiente al mes de octubre, en los diez primeros meses de 2012, la licitación pública en obra ferroviaria retrocedió un 42,5 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior.

La licitación en ferrocarriles alcanzó hasta octubre los 1.708,27 millones de euros, lo que supone el 26,1 por ciento del total de lo licitado por todas las administraciones en el período.

Por organismos, Adif licitó entre enero y octubre por valor de 1.226,08 millones de euros, un 48,4 por ciento menos que en el mismo periodo de 2011. La Dirección General de Infraestructuras Ferroviarias licitó obras por importe de 86,59 millones, un 14,2 por ciento más, y Feve por 4,57 millones, el 91,4 por ciento menos.


La licitación conjunta de todas las administraciones en los primeros diez meses del año cayó un 44,6 por ciento hasta los 6.544,88 millones. La licitación de la Administración Central, de la que lo licitado por Adif supone más de la mitad, cayó el 55,6 por ciento, hasta los 2.413,48 millones, mientras que la de la Local caía el 32,5, y la de la Autonómica el 37,9 por ciento.

Segmentos

Por segmentos de actividad, la licitación en vivienda cayó un 48,1 por ciento, en equipamiento social un 46,2 y en el resto de edificación un 64,3, con lo que la licitación en el conjunto de la edificación se situó en 1.842,18 millones de euros, un 51,6 por ciento menos que en 2011.

La licitación en obra pública para transportes –carreteras, ferrocarriles y puertos- disminuyó un 43,7 por ciento a hasta los 2.814,90 millones de euros. Por epígrafes y aparte la de ferrocarriles, creció la licitación de obras en puertos, un 42,7 por ciento, y cayó un 52,9 la de carreteras.

La licitación de obras de urbanización cayó un 46,3 por ciento, un 24 por ciento la de obras hidráulicas y un 48,2 por ciento las medioambientales, para una caída total del conjunto de la obra civil del 41,2 por ciento.VíaLibre

10 de diciembre de 2012

OPERATIVO CONTRA LA VENTA DE ALCOHOL EN LA ESTACIÓN FERROVIARIA DE MORÓN


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA



La Municipalidad de Morón informa que en el marco del Plan Integral de Seguridad, el municipio llevó adelante hoy un operativo en la estación Morón de la Línea Sarmiento contra la venta de alcohol y la venta ilegal en vía pública con personal de las Direcciones de Inspección General junto a Bromatología y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).

Personal de la Dirección de Inspección General del Municipio clausuró tres locales (dos adentro de la estación y otro ubicado en las calles Sarmiento y Salta, del lado norte) por falta de habilitación municipal y decomisó mercadería en mal estado. Además se secuestró una camioneta Ford Trancis dominio (BBG 099) que transportaba bebidas alcohólicas por circular sin el comprobante del seguro en vigencia.

El operativo se realizó en cumplimiento de la Resolución 629/2012 de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) que prohíbe la venta y el consumo de bebidas alcohólicas en el ámbito de la red ferroviaria nacional, con el fin de lograr mayor seguridad, mejor operación, confiabilidad y crear un entorno agradable del servicio.

SEGÚN EL MINISTRO RANDAZO: "COMENZAMOS A DECOMISAR ALCOHOL EN TODAS LAS LÍNEAS FERROVIARIAS"


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Según informa el ministerio del Interior y Transporte, en la tarde del día de ayer, viérnes 07 de Diciembre, se realizaron operativos de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), durante los cuales se decomisaron bebidas alcohólicas en los locales comerciales ubicados en las estaciones y andenes ferroviarios.

Al respecto, el ministro Randazzo aseguró que “la idea de esta medida es generar un ambiente propicio, proteger al pasajero, pero fundamentalmente evitar que hayan hechos de violencia”, y agregó  que “lo importante es que se tome conciencia de que hay una prohibición de la venta de alcohol en todas las líneas ferroviarias. Así que estamos constatando que no se venda alcohol en ninguna de las líneas del Área Metropolitana”.


Sobre los operativos realizados, Randazzo destacó que “hemos notado un alto grado de acatamiento, pero también es notorio el  incumplimiento en algunas de las estaciones. Por decisión de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, estamos llevando adelante un plan integral de obras en los ferrocarriles: con vías, con la renovación de los coches, con el nuevo señalamiento, con la puesta en valor de las estaciones, con la presencia de gendarmería en el ramal Mitre y en el ramal Sarmiento, y en este caso, lo importante es que se tome conciencia de que hay una prohibición de la venta de alcohol en todas las líneas ferroviarias”.


Según el Ministerio del Interior y Transporte en un comunicado informa que fiscalizadores de la CNRT, acompañados por la Policía Federal Argentina, decomisaron  los locales ubicados en zonas ferroviarias de los distintos ramales del ferrocarril Sarmiento y  Mitre. Los operativos tuvieron como fin hacer cumplir la Resolución de la CNRT 629/12 que entró en vigencia el día 27 de noviembre del corriente año, y  que establece la prohibición de expendio y consumo  de bebidas alcohólicas en el ámbito de la red ferroviaria nacional. Se  les labraron actas de secuestro de bebidas alcohólicas y clausura preventivas, a los comerciantes que  vulneraron lo estipulado: “El grado de acatamiento  de las medidas fue alto, no obstante se realizaron varias clausuras  y un importante número de secuestros de bebidas alcohólicas” expresó Ariel Franetovich, a cargo de la CNRT.

Cabe destacar, que días anteriores más de 120 locales de las distintas estaciones ferroviarias entre ellas Morón, Castelar, Moreno. Liniers etc., fueron notificados de la nueva normativa, y se les exigió que dejaran de vender bebidas alcohólicas, como así también  que quitaran los carteles publicitarios de sus  comercios.  Asimismo, se realizó una campaña de difusión en los medios de comunicación informando la nueva normativa.

Finaliza el comunicado diciendo que "El Ministro del Interior y Transporte, y la CNRT están desplegando una serie de medidas y un plan integral de obras en los ferrocarriles que apuntan a mejorar el sistema de transporte  ferroviario Argentino. Si bien,  es de público conocimiento la falta de inversión estructural que han sufrido los ferrocarriles, también es preciso destacar que se está trabajando para que los pasajeros viajen en las condiciones correctas: “Somos conscientes que falta mejorar aún más los servicios, pero también entendemos que la prohibición de venta y consumo de bebidas alcohólicas, contribuirá a las tantas medidas que se están desarrollando para proteger, ante todo, la de seguridad de los usuarios”, finalizó Franetovich.

SE CREA LA COMISIÓN DE ANÁLISIS DE PRECIOS DE OBRAS Y PROVISIÓN DE SERVICIOS Y BIENES FERROVIARIOS


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Mediante Resolución Nro. 870/2012 del 05 de Diciembre de 2012 del Ministerio del Interior y Transporte, publicada en el Boletín Oficial Nro. 32.539 de fecha 10/12/2012, se crea la Comisión de Análisis de Precios de Obras y Provisión de Servicios y Bienes Ferroviarios.


Por ello, EL MINISTRO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE RESUELVE:

Artículo 1º — Créase la COMISIÓN DE ANÁLISIS DE PRECIOS DE OBRAS Y PROVISIÓN DE SERVICIOS Y BIENES FERROVIARIOS, en el ámbito de la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE.

Art. 2º — La COMISIÓN DE ANÁLISIS DE PRECIOS DE OBRAS Y PROVISIÓN DE SERVICIOS Y BIENES FERROVIARIOS estará integrada por los representantes designados por la SECRETARIA DE TRANSPORTE, DOS (2) por cada una de sus Subsecretarías con incumbencia técnica, jurídica y económica en materia ferroviaria y a sus instancias y DOS (2) representantes de la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE, organismo descentralizado actuante en el ámbito de la SECRETARIA DE TRANSPORTE del MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE.

La coordinación de la referida Comisión estará a cargo del Señor Secretario de Transporte y/o por quien éste designe en su reemplazo.

Art. 3º — La COMISIÓN DE ANÁLISIS DE PRECIOS DE OBRAS Y PROVISIÓN DE SERVICIOS Y BIENES FERROVIARIOS, que se crea por la presente resolución, actuará a requerimiento de este Ministerio, emitiendo dictámenes específicos acerca de los costos de las obras, así como de la provisión de servicios y bienes ferroviarios que se eleven a su consideración.

La Comisión tendrá a su cargo la producción de información que permita la confección de indicadores de precios, llevando adelante estadísticas sobre precios del sector ferroviario.

A los fines del cumplimiento de su cometido la Comisión podrá solicitar a este Ministerio, la suscripción de convenios específicos con universidades públicas nacionales y/u otros organismos del ESTADO NACIONAL, con el objeto de obtener la prestación de asistencia técnica.

Art. 4º — La presente medida entrará en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial.

Art. 5º — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Aníbal F. Randazzo.

DESPUÉS DE UN ATRASO DE MESES, EL TREN DE PASAJEROS QUE UNIRÁ JUSTO DARACT - VILLA MERCEDES PARECE QUE QUIERE ARRANCAR

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El ministro de Industria, Comercio, Minería y Transporte de la Provincia de San Luis, Walter Padula, informó que el trámite administrativo llevado a cabo en la Secretaría de Transporte de la Nación sigue su curso pese a que ha llevado más tiempo de lo estimado.

“Presentamos 145 fojas con documental muy específica,  todos los seguros contratados, las características del coche motor liviano ‘Ferrobús Sc 23 E’, planes de mantenimiento y seguridad, las condiciones de circulación acordadas con la concesionaria América Latina Logística Central S.A., detalles de frecuencias y documentos referentes a prácticas operativas”, manifestó Padula.

“También hicimos esta presentación ante la Comisión Nacional Reguladora de Transporte para obtener la habilitación, para lo cual hemos originado un expediente administrativo”. En materia de seguridad Padula destacó  que serán muy cuidadosos teniendo en cuenta que en el tren viajarán aproximadamente 430 personas por día.


“Desde el Programa Ferrozal y la Fundación Argentina de Transporte hemos capacitado a todo el personal que será afectado al TER Puntano en los roles de guardas, banderilleros, seguridad, administrativos, operativos, etc”, explicó el ministro.

Según informan las autoridades provinciales, en la ciudad de Villa Mercedes ya se han colocado estratégicamente ocho garitas donde estarán los banderilleros. También se han realizado 18 cruces de San Andrés que han sido colocadas en pasos a nivel; se ejecutó una importante obra en la Zona de Actividades Logísticas con un paso a nivel que se encontraba en muy mal estado dotándolo de tecnología de última generación; se interrumpió el paso en lugares abiertos de manera clandestina y se han realizado cordones.

En cuanto a la operación diaria, un requerimiento básico es habilitar un Centro de Atención al Pasajero el cual ya ha sido instalado en la Estación de Villa Mercedes.  “Como podrá advertirse en estos días ya tenemos lista la boletería, sala de espera, andenes, apeaderos, con fuerte énfasis en la seguridad. También contamos con todo lo relacionado con la indumentaria de la gente, los boletos, el mobiliario, los elementos de comunicación, etc.  En el futuro se abrirá uno de similares características en Justo Daract”, comunicó la jefa del Programa Ferrozal, Silvana García.

En cuanto al único coche motor, las autoridadesde informan que los motores (sic) son probados diariamente durante numerosas horas en una planta de Justo Daract. “Materfer (empresa que realiza el mantenimiento y soporte mecánico del coche) tiene toda la predisposición. Han mandado ingenieros para hacer del tren un medio de transporte más seguro. Esta unidad ha sido preparada para funcionar en un 10º por ciento.  Recordemos que las frecuencias propuestas van desde muy temprano (5 hs.) hasta las 21:30”, dijo García.

Según informan desde el Ministerio de Industria, Comercio, Minería y Transporte (vaya título y concentración de actividades) todos los esfuerzos están concentrados para concretar la puesta en Marcha del TER Puntano, “esperamos la pronta resolución de la habilitación.  En estos días veremos el ir y venir del coche motor, veremos los banderilleros practicando su función, los guardas resolviendo situaciones simuladas, y los operadores ferroviarios instruyendo cada punto”, finalizó Silvana García.

Claro, todo esto está sujeto a la autorización que deben dar las autoridades de la CNRT y de la Secretaría de Transporte de la Nación. Los puntanos pueden tener mucha anciedad para ver correr nuevamente un tren de pasajeros por vías que recorren parte de su territorio, pero creo que todavía falta lo principal que es el visto bueno.

Lástima que el gobierno de esa provincia haya despreciado al ferrocarril cuando tomó tierras federales para realizar una ruta circunvalar de la ciudad de San Luis, no pudiendo en la actualidad poder llegar más por tren a la capital puntana. Una lástima

PRUEBA DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN AUTOMÁTICA (ATP)

ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La UGOFE informa que se ha realizado la prueba de funcionamiento del Sistema de Protección Automática de Trenes (ATP) en el andén 4 de la estación Retiro (San Martín) con la participación del Ministro del Interior y Transporte de La Nación, Florencio Randazzo, del Subsecretario de Transporte Ferroviario, Raúl Baridó y autoridades de la compañía.

Funcionamiento

El dispositivo es un sistema de seguridad que verifica y restringe la superación de los niveles de velocidad máxima en cada uno de los tramos del tendido ferroviario a partir de la comparación –mediante un sistema inalámbrico- de las máximas permitidas y las velocidades reales que desarrolla una formación en circulación.

Una vez que un tren se acerca al máximo de velocidad el conductor es advertido sonora y visualmente de la proximidad del exceso para modificar la irregularidad.

Sistema de frenos

En el caso de que la situación se mantuviera (pasando un período de tiempo predeterminado) o se superara la velocidad máxima, se acciona (automática y autonomamente de la voluntad del conductor) el freno de emergencia y se corta la tracción.

Durante la prueba realizada en el San Martín, una formación ingresó al andén sin conducción a una velocidad superior a la permitida, cuestión que fue detectada por el sistema de protección que automáticamente accionó los frenos de emergencia y detuvo la marcha del convoy.

Nos parece una muy buena actitud la de comenzar a instalar este Sistema de Protección Automática por parte de las autoridades nacionales. Uno podrá decir que recién ahora se acuerdan de poner dicho sistema después de los terribles accidentes que costaran la vida de decenas de personas dejando heridas a centenares de ellas en la tragedia de Once y de otros hechos como el de Estación Buenos Aires (Belgrano Sur) y estación San Miguel (San Martín) que no hubo víctimas por esas cosas del distino, pero la negligencia y la desidía ya fueron, ahora hay que tomar todos los recaudos necesarios para que estos hecho no vuelvan a repetirse, creemos que la colocación del ATP y otros controles que se están haciendo morigerarán en algo los accidentes.

SE VIENEN FUERTES DEBATES POR LA LEY DE SUBTES. PARA EL DIPUTADO BODART: "ANTE EL PROYECTO PRIVATISTA DE MACRI NO CABEN MEDIAS TINTAS"


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El jueves 13 la Legislatura debatirá la ley de subte. El diputado Alejandro Bodart (MST-Proyecto Sur) afirmó: “El despacho de mayoría es el proyecto de Mauricio Macri: privatista, con impuestazos y antiobrero. Hay dos despachos de minoría, pero el de los K ratifica a Metrovías y el otro deja que lo decida Macri. Como ante la crisis del subte no caben medias tintas, mantendré mi proyecto de reestatizarlo con control social y financiado en base a anular las exenciones fiscales a grandes empresas.”


Bodart explicó: “Los K directamente sostienen a Metrovías al disponer que ‘ la Ciudad controle el contrato vigente’ (art. 3) y plantean auditar ‘el estado de la concesión, el servicio y SBASE’, pero no a la empresa privada (art. 4). El otro despacho de minoría sí incluye auditar a Metrovías, pero luego propone que ‘el Poder Ejecutivo determine el modo de continuidad del servicio’ (art. 5). Conociendo a Macri, no nos parece correcto dejar en sus manos las decisiones clave.”

CREACIÓN DE RÉGIMEN TARIFARIO ESPECIAL PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS, EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE PASAJEROS DE CORTA, MEDIA Y LARGA DISTANCIA


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Ley solicitando la creación de un régimen tarifario especial para jubilados/as y pensionados/as, en los servicios públicos de transporte terrestre de pasajeros de corta, media y larga distancia.

Dicho trámite recayó en el Expte. 8389-D-2012 de fecha 30 de Noviembre de 2012 del corriente año, siendo los firmantes de dicho proyecto de ley los siguientes Diputados Nacionales Nora Graciela Turraspe (Unidad Popular - Buenos Aires); Fabián Francisco Peralta (GEN - Santa Fe); María Virginia Linares (GEN - Buenos Aires); Gumersindo Federico Alonso (Frente Cívico - Córdoba); Claudio Lozano (Unidad Popular - CABA) y Víctor Norberto De Gennaro (Unidad Popular - Buenos Aires).


Fundamentos

El presente proyecto está orientado a garantizar el efectivo goce de todos los derechos de los jubilados y pensionados, los cuales hoy se ven diezmados, por los altos costos que implica la satisfacción de sus necesidades básicas, los medicamentos y el acceso al transporte público, que en muchas ocasiones le impide incluso acercarse a un centro de salud de su localidad.

La situación de los jubilados y pensionados es preocupante en tanto el 74,8% de los beneficiarios cobran el haber mínimo, cuando al 2001 dicha proporción era de cerca del 16 %, es decir que el régimen previsional construido en los últimos años se ha convertido en un sistema casi universal mediante el pago de una prestación homogénea "pero mínima", de un régimen previsional con jubilados pobres que deben sobrevivir, ya que el valor de un haber mínimo apenas alcanza a cubrir la mitad de la canasta necesaria de consumo para la población adulta mayor.

Esto se acrecienta aún más, cuando por razones de complejidad, adecuadas a sus dolencias y características especiales, se tienen que trasladar a otras localidades, lo que en algunos casos, hace que directamente opten por no seguir el tratamiento, ya que tienen que optar entre viajar o comer.

Obviamente viajar para poder estar con sus seres queridos es una utopía. Si hay un sector que ha sido beneficiado por la política de subsidios nacionales ha sido el empresariado del servicio del transporte, y esto lo fundamentamos en los datos oficiales de la Secretaria de Transporte del Ministerio del Interior y Transporte, en el cual se indica que se traspasaron fondos en subsidios al Servicio de Colectivos, Trenes y Subtes por un total, acumulado a setiembre de 2012, cercano a los $ 15.875 millones de $. Estos subsidios se pueden discriminar por tipo de servicios, y fueron de alrededor de $ 12.352 millones en el transporte de Colectivos, $ 3.257 millones en Trenes y 265 millones en Subtes.

La masa de subsidios a las grandes empresas evoluciona muy por encima de lo que lo hace la masa de subsidios destinada a lo social, como así lo indica un estudio elaborado por Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) donde analizando la ejecución de subsidios al primer trimestre de 2012, da cuenta de la evolución de los subsidios económicos ejecutados hacia los sectores energético, de transportes, empresas públicas, agroalimentario, rural y forestal e industrial, donde se verifica que los subsidios al sector transporte fueron un 53% más que un año atrás y que "en el primer trimestre del 2012, los subsidios a las grandes empresas ($14.866 millones.) fueron casi un 60% más altos que los subsidios que el Estado otorga a la población más postergada ($9.434 millones.)."

En esta población más postergada, es que se encuentran el universo de personas a las que va dirigida esta propuesta.

Por esto consideramos que es necesario como Estado parte adoptar las medidas legislativas que adecuen la legislación vigente a las necesidades y las problemáticas de jubilados y pensionados de nuestro país. Por todas las consideraciones expuestas, Señor Presidente, es que solicito a mis pares la aprobación del presente Proyecto de Ley.

SANTA FE: ACUERDAN TRAZA FERROVIARIA PARA CIRCUNVALAR LA CIUDAD Y ACCEDER AL NUEVO PUERTO


ACTUALIDAD

El proyecto organiza el flujo ferroviario de cargas hacia la futura Terminal Multipropósito del Puerto de Santa Fe, que se construiría a la vera del río Paraná. Fue consensuado por entidades técnicas, instituciones productivas y las municipalidades y comunas del área metropolitana.

Un conjunto de instituciones -organismos provinciales, municipalidades y comunas, el Puerto de Santa Fe, la UTN y la Bolsa de Comercio de Santa Fe- logró acordar una propuesta de traza ferroviaria para cargas, crucial para el aglomerado Santa Fe-Santo Tomé y municipalidades y comunas vecinas. El proyecto apunta a circunvalar la ciudad de Santa Fe y establecer una conexión desde Santo Tomé con la Nueva Terminal Multipropósito del Puerto de Santa Fe, a construirse a la vera del río Paraná.

También hubo acuerdo sobre el mantenimiento operativo de la Línea C, del Ferrocarril Belgrano Cargas, en el tramo Laguna Paiva-Santa Fe y su vinculación con los elevadores de granos ubicados en el dique 1 del Puerto de Santa Fe.

En la redacción del documento -que se elevará a la Adifse (Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado)- participaron la Arq. Mariana Monge, por la Unidad Especial de Gestión Ferroviaria de la provincia de Santa Fe; el subsecretario de Transportes de la Municipalidad de Santa Fe, Sergio Ludueña; el Ing. Sebastián Alonso, gerente de Ingeniería y Desarrollo del Ente Administrador del Puerto de Santa Fe; el Ing. Eduardo Donnet, de la Facultad Regional Santa Fe de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN); Carlos Suárez, coordinador del Nodo 3 del Plan Estratégico de la provincia; el CPN Melchor Amor Arranz, vicepresidente primero de la Bolsa de Comercio de Santa Fe y los equipos técnicos de los organismos e instituciones mencionadas.

También participaron el intendente de Laguna Paiva, Rodrigo Fernández, y el presidente comunal de Monte Vera, Luis Pallero, y se invitará a suscribir el documento a los demás intendentes y presidentes comunales del área metropolitana de Santa Fe que no estuvieron en la reunión.

Los puntos básicos

El acuerdo logrado se apoya en cuatro puntos básicos:

1- Se incorpora a los programas de obras a desarrollar por el Estado nacional o las que se realicen a través del mismo, la ejecución de una obra de circunvalación ferroviaria de trocha angosta a la ciudad de Santa Fe.

2- Que la obra a ejecutar se realice en función de la traza que resultó seleccionada como la más conveniente, considerando lo evaluado en las reuniones mantenidas y lo expresado en el documento: “Accesibilidad del transporte ferroviario de cargas al área metropolitana de la ciudad de Santa Fe. Proyecto Circunvalar Ferroviario Santa Fe (PCSF)”.

3- Que para la accesibilidad a la proyectada nueva terminal portuaria, se adopten los estudios realizados hasta la fecha por el Ente Administrador del Puerto de Santa Fe, en razón de que los mismos cuentan con respaldo de distintos sectores públicos y privados de la región, reconociéndose que no existen incompatibilidades lógicas y metodológicas entre la circunvalación ferroviaria y el acceso al nuevo puerto. Por el contrario, se destaca el carácter complementario de ambas obras.

4- Que en el proyecto de construcción del enlace circunvalar se incluya la presentación de la accesibilidad a las actuales instalaciones del Puerto de Santa Fe, que continuarán en actividad y, en función de ello, se mantenga operativa la Línea C del Ferrocarril Belgrano en el tramo Laguna Paiva-Santa Fe y su vinculación con la Unidad Elevadora de Granos Nº 1 del Puerto de Santa Fe.

Recorrido de la traza

Para la definición de los tramos ferroviarios a construirse y ponerse en valor, se tuvieron en cuenta documentos producidos en diferentes ámbitos y momentos, entre ellos: el Plan Urbano Santa Fe-Ciudad; la propuesta presentada por la Bolsa de Comercio de Santa Fe al gobernador, Antonio Bonfatti; los avances preliminares desarrollados por la Unidad Especial de Gestión Ferroviaria y, fundamentalmente, los estudios técnicos en curso a cargo del Grupo de Estudios sobre Transportes (Gestran), de la UTN.

Al respecto hay que decir que la elegida traza Nº 3 conecta Laguna Paiva con Nelson, y desde allí baja hacia el sur. Entre las localidades de Gobernador Candioti y Recreo, desvía hacia el oeste para llegar a Empalme San Carlos. Pero antes cruza el río Salado aprovechando los terraplenes de aproximación al antiguo viaducto y puente. Desde Empalme baja hacia Santo Tomé, lugar donde las cargas se bifurcan entre las que seguirán hacia los puertos del sur y las que tendrán como destino la Nueva Terminal Multipropósito sobre el Paraná (ver infografía).


Una reunión con el gobernador

Si bien los estudios sobre la articulación del ferrocarril con el aglomerado Santa Fe-Santo Tomé registran antecedentes de larga data, la iniciativa tomó renovado impulso a partir de un encuentro del gobernador Antonio Bonfatti con integrantes de la mesa directiva de la Bolsa de Comercio de Santa Fe que preside Eduardo González Kees.

En el transcurso de esa reunión, celebrada en octubre pasado, se le entregaron al mandatario documentos preliminares respecto de la propuesta, y se le expresó la conveniencia de ir abriendo caminos de diálogo con las autoridades nacionales y del Belgrano Cargas respecto de las inversiones que en materia ferroviaria requerirá la Nueva Terminal Portuaria a construirse.

La respuesta del gobierno no se hizo esperar y se generó un grupo de trabajo del que participaron representantes técnicos de las instituciones de la región vinculadas con los transportes y el puerto, espacio de intercambio en el que se alcanzó un importante consenso sobre la traza circunvalar que se considera más conveniente para el planeamiento del área metropolitana capitalina; el Puerto de Santa Fe y la futura Terminal Multipropósito.ElLitoral.com

UNA NOVELA DE TRENES ARGENTINOS EN ÉPOCAS DE DRAMAS FERROVIARIOS


ACTUALIDAD

Tocar el timbre a la hora señalada no siempre resulta una indicación pertinente para un cronista, sobre todo si el sitio acordado para la entrevista es la redacción de una revista en el momento del cierre de las notas: nadie parece escuchar. Por suerte siempre hay alguien que sale a fumar un cigarrillo y oficia de salvoconducto: amable, la periodista nos hace pasar y nos lleva hasta Sergio Olguín, escritor y editor que acaba de publicar La fragilidad de los cuerpos -Tusquets- y pide 10 minutos antes de empezar la entrevista para terminar la nota en la que está trabajando.

Una vez listo, el escritor, que en 2009 ganó el Premio Tusquets por su novela Oscura, monótona sangre , nos hace pasar a la sala de reuniones de la redacción, un ambiente vidriado que deja ver el movimiento incesante del particular momento de cierre. Lo que sí parece pertinente entonces, es preguntarle por la protagonista de su novela: Verónica Rosenthal, también periodista, que investiga un juego macabro en el que hay niños pobres reclutados para una competencia siniestra sobre las vías del tren, y se enreda en una relación intensa con Lucio, maquinista, casado, que la conecta con el mundo y sub-mundo ferroviarios.

Sergio Olguín. Mucho antes de la tragedia de Once, ya había escrito sobre el tema. fernando de la orden

-Verónica parece una heroína: periodista a tiempo completo, desde el mismo instante en que se despierta y hasta que se duerme…

-Sí, supongo que esa relación casi exclusiva con el periodismo se debe a que tiene su vida resuelta, viene de una clase acomodada, no es una mina que labura por el sueldo y eso la convierte en una periodista muy especial: es apasionada, la periodista que todo editor quisiera tener. Me interesaba mucho poner la profesión como tema, el aburrimiento de las reuniones de sumario en las que todos proponen siempre la misma nota, el editor que suele tratarte según su humor del día y eso que muchas veces pasa, y le pasa a Verónica en la novela, que hacés una nota muy comprometida y cuando la terminás tu jefe te pide una columna de opinión, como si eso fuera lo importante.

-¿El periodismo te sirve a la hora de escribir una novela?

-Sí, soy un escritor que está influido por lo que considero los méritos de la profesión, una escritura que intenta atrapar al lector rápidamente, con la búsqueda de un lenguaje que no se repita, que no tenga palabras de más y deje de lado lo literario. Y por otra parte, y eso también me lo da el periodismo, me permite una enorme facilidad de escritura, puedo escribir en un ambiente como éste, rodeado de veinte personas que van y vienen, no necesito una gran concentración.

-La novela es un policial atravesado por el tren Sarmiento y la referencia a la Tragedia de Once -el siniestro que dejó 51 muertos y más de 700 heridos el 22 de febrero de 2012- parece obligada, ¿cuándo la escribiste?

-Mucho antes de eso, incluso antes de la otra tragedia, la de Flores en septiembre de 2011. En realidad nace de “Los trenes de la muerte”, un cuento que escribí para una antología que coordinó Christian Kupchik en 2004. Al ramal Sarmiento lo conozco bien porque tengo familia en el Oeste de Gran Buenos Aires y, más allá de la ficción, lo que cuento del mundo del ferrocarril es real. Se trata deaquello que le le sucede a un maquinista después de atropellar gente, y enseña cómo se comportan las empresas ferroviarias con sus empleados. Pero ese mundo está puesto en función de lo que más me interesaba contar: la relación de Verónica, una mujer soltera, y Lucio, un hombre casado, en un vínculo sadomasoquista.

-Esa parece una lectura posible de lo íntimo y lo social en tu novela, ¿cómo resolviste la coexistencia del policial con la cuestión de una relación compleja?

-En principio me interesaba más la historia de ellos dos que la trama policial, creo que las relaciones difíciles son mi obsesión como escritor. Uno piensa que está escribiendo algo original hasta que se da cuenta de que siempre vuelve sobre sus temas; a La fragilidad de los cuerpos la encuentro emparentada con casi todas mis novelas anteriores.Clarín

MENDOZA: UN CAMIÓN CORTÓ 600 METROS DEL TENDIDO DE TROLES Y PROVOCÓ DAÑOS EN AUTOS ESTACIONADOS Y SEMÁFOROS


ACTUALIDAD

Ocurrió en Costanera y Lavalle, de Capital. Los Troles a Dorrego, Villanueva y UNCuyo quedaron fuera de servicio y sus recorridos fueron reemplazados con micros. Estimaron que habrá demoras de entre 6 y 8 horas. El camionero fue detenido en el Acceso Sur.





Un camión arrancó 600 metros del tendido de Troles, arrasó con dos semáforos de calle Lavalle y Costanera y no frenó su marcha. Fue detenido en el Acceso Sur cerca del barrio La Gloria, de Godoy Cruz. El tránsito fue cortado y la reparación llevará entre 6 y 8 horas. Los Trole a Dorrego, Villanueva y UNCuyo quedaron fuera de servicio y fueron reemplazados con micros.

Ocurrió alrededor de las 6 de este jueves cuando un camión Scannia de gran porte circulaba por Costanera y al llegar a calle Lavalle arrancó los cables de la empresa de Troles.

Como consecuencia el tránsito fue cortado desde calle Rioja hasta Costanera y los recorridos de Troles de Dorrego, Villanueva y UNCuyo fueron suspendidos. Desde la Empresa Provincial de transpote decidieron reemplazar el servicio con micros cada 24 minutros.

Además por la caída, los cables rompieron los vidrios de los autos que estaban estacionados por calle Lavalle y dos semáforos fueron arrancados.

Uno de los técnicos de la empresa de Troles, Juan Villegas, indicó a Radio Nihuil que la reparación de los 600 metros de tendido de cables que cortó el camión llevará entre 6 y 8 horas de trabajo.

El camión fue detenido sobre el Acceso Sur a la altura del barrio La Gloria, de Godoy Cruz. Aparentemente el camionero no habría advertido los daños que causó.UNO (Nota enviada por nuestro colaborador señor Jorge Guevara)

SALTA. EL TREN DE CARGA, POSTERGADO


ACTUALIDAD

Productores y comerciantes remarcaron el carácter económico del tren como un transporte de carga de bajo costo.

Sin lugar a dudas, dos obras demoradas en el tiempo son la reactivación definitiva del ramal C 14 y el arreglo de la paupérrima ruta Nacional 34. La primera porque bajaría el costo del traslado de los fletes del norte del país a los puertos en comparación con los camiones que hoy monopolizan el transporte, y el segundo, la ruta 34, porque es una arteria principal de la red troncal nacional, el más importante corredor que vincula al noroeste del país con la zona de los puertos.


En tal sentido la senadora nacional Sonia Escudero manifestó que “el presupuesto aprobado para el próximo año, el cual votamos en contra junto al senador Juan Carlos Romero, viene reproduciendo de hace muchos años la desigualdad geográfica de Argentina. Si no hay inversiones en infraestructura para el desarrollo y solamente planes sociales para el norte argentino, la distancia entre la Pampa Húmeda y el Norte Grande va a ser abismal”.

En ese aspecto dijo que “nosotros insistimos en la reactivación del Ferrocarril Belgrano, pero hasta que se concrete es importante la reducción de los costos, porque estamos en una zona productora y tenemos que pagar fletes altísimos en comparación con lo que es la Pampa Húmeda que está al lado del puerto. Obviamente, las diferencias son muy grandes y en zonas donde la pobreza y el desempleo pegan con más fuerzas”.

“Se habla de industrialización, pero para que haya industria necesitamos beneficios impositivos para que re radiquen, pero también las obras de infraestructura que van a generar y acompañar ese desarrollo”, concluyó.ElTribuno.com.ar

CHARLA DEBATE SOBRE TRANSPORTE FERROVIARIO: "ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL"


INSTITUCIONES

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

El Instituto de Proyectos del partido Movimiento Proyecto Sur invitan a la Charla Debate sobre el transporte ferroviario cuyo tema es: "Análisis de la situación actual", que se desarrollará el día Martes 11 de Diciembre a las 19,00 horas en Avda. Corrientes Nro. 2140 de la C.A.B.A., siendo sus oradores los señores Ariel y Leandro LLaría.


Temas

TRANSPORTE FERROVIARIO
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL: Mapas, trochas, nombre de líneas, empresas concesionarias, servicios de cargas y pasajeros. Diagnóstico.
.
PROYECTOS Y PROPUESTAS DE PROYECTO SUR: Propuestas para corto, mediano y largo plazo. Relación con propuestas de “Tren para todos”. El proyecto de ley de FEPAR S.E. (Ferrocarriles Públicos Argentinos) y otros proyectos normativos presentados por Proyecto Sur.

LOS FERROCARRILES FRANCESES LANZAN UNA CAMPAÑA CONTRA LOS COMPORTAMIENTOS INCÍVICOS


INFORME ESPECIAL

Distintas acciones con el doble objetivo de tratar y prevenir el problema

Bajo el, lema “No hay incivismo pequeño”, los Ferrocarriles Franceses han lanzado una campaña de lucha contra los comportamientos incívicos en trenes y estaciones que incluye acciones internas, internas y en colaboración con instituciones, administraciones y empresas.

Contra manifestaciones de incivismo como las colillas y chicles el suelo, o escupitajos en los rincones, cada vez más habituales y ante los que el usuario parece responder sólo con un encogimiento de hombros, los Ferrocarriles Franceses han lanzado su campaña “No hay incivismo pequeño” que amplía a nivel nacional iniciativas ya tomadas a escala regional.


SNCF transporta unos cuatro millones de viajeros diarios y más de mil millones de personas pasan cada año por sus estaciones, lo que sitúa al ferrocarril en el centro del problema del incivismo, un fenómeno que según datos de la propia SNCF se incrementa un 25 por ciento en 2012, nivel similar al de otros lugares públicos, como colegios o comercios.


El chicle gigante en el vestíbulo 2 de la estación parisina de Lyon. 

Sin embargo, el análisis del fenómeno que hace SNCF apunta a que el incivismo no se valora en toda su dimensión y no se considera, en muchos casos, una infracción social que necesita una respuesta profesional y de gestión.

Riesgos y objetivos

El incivismo, el vandalismo e incluso el delito amenazan ejes fundamentales de la actividad de SNCF, como la confianza de los clientes, el desarrollo profesional de los trabajadores, la calidad del puesto de trabajo de los agentes y la calidad del servicio.

Asimismo, SNCF ha detectado un riesgo cierto de que le incivismo sea eslabón de una cadena que desemboque problemas mayores como en agresiones. El incivismo constituye una forma de violencia cotidiana que quiebra códigos de respeto entre personas y provoca inquietud y desconfianza.




 Papeleras y ceniceros de bolsillo con la leyenda : ¿Y si reducimos juntos el incivismo?

Ante todo ello, el objetivo de la campaña es doble: tratar y prevenir. Para ello se han estructurado acciones que van desde la apertura de una línea telefónica interna para localizar e identificar las formas de incivismo, hasta la creación de cien puestos de trabajo para mediadores sociales que tendrán la tarea de sensibilizar a 220.000 jóvenes cada año en las escuelas.

Junto a ello, se ha puesto en marcha una línea telefónica de urgencia, 3117, para clientes víctimas de acciones incívicas, la formación de agentes o el desarrollo de los “chalecos azules” para mejorar la limpieza a bordo de los trenes.

Acciones

En el plano interno, SNCF ha abierto, el pasado primero de noviembre, una línea telefónica y una dirección de correo electrónico para agentes donde registrar e identificar las acciones incívicas y definir actuaciones contra ellas.

Además, se ha iniciado un proceso de formación en el ámbito de la mediación que implicará a 10.000 agentes, controladores y comerciales y que tiene como objetivo cambiar algunas actitudes en el servicio.

En el plano externo, se han diseñado intervenciones en las escuelas de 460 agentes de SNCF especialmente formados en la sensibilización de jóvenes contra el incivismo que permitirá trabajar con 220.000 cada año.

También se ha abierto una línea telefónica de urgencia para clientes, el 3117, que estará especialm ente dedicado a las víctimas de agresiones e incivismo y cuya actividad se desplegará totalmente antes del primero de enero. El personal que la atiende está especialmente formado para esa tarea.

También SNCF creará cien puestos de trabajo dedicados a la mediación social, la mayoría de ellos en la región de París, para asumir misiones de diálogo entre clientes y agentes. En la red Transilien, el servicio de cercanías parsismo de SNCF trabajan ya 126 mediadores sociales que atienden más de 5.200 trenes al mes en 72 estaciones.

SNCF también está colaborando en la instalación de 47 puntos de información y de mediación multiservicio (Pimms), de los que seis están en estaciones, y que permiten evitar actos incívicos.

Limpieza

En el ámbito de la limpieza se ha creado el servicio chalecos azules para la limpieza de los trenes de alta velocidad durante el trayecto, que se ha implantado en el eje sur-este en unos sesenta trenes diarios. También se han introducido contratos con “obligación de resultados” con los subcontratistas de limpieza en todas la estaciones de Francia, con un método de supervisión y medida de la limpieza denominado Progare.

Campañas de sensibilización

Todas esta acciones están apoyadas en una campaña de sensibilización bajo el lema “No hay incivismo pequeño” que se desarrolla actualmente y que tiene su centro en la estación parisina de Lyon, donde se han instalado dos estructuras gigantes que representan un chicle en el vestíbulo 2 y una colilla, en el 1, frente al restaurante “Le train bleu”.

En el suelo, no hay papel pequeño
En los asientos, no hay pies pequeños
 No hay grito pequeño

 No hay insulto pequeño

La campaña se desarrolla mediante carteles desplegados en 1.800 puntos en las grandes estaciones de Francia con cuatro leyendas: "En el suelo, no hay papel pequeño", "Sobre los asientos, no hay pies pequeños",  "No hay grito pequeño" y "No hay insulto pequeño".

También el pasado lunes 3 de diciembre se publicó una sobrecubierta en el diario gratuito Metro, con una persona atrapada por el chicle gigante de la estación de Lyon. El mismo día, azafatas del diario distribuyeron 150.000 ceniceros-papeleras de bolsillo de tres modelos en el exterior de las grades estaciones de París.

En la Web de SNCF, www.sncf.com  se ha presentado la campaña con fotos de clientes, entrevistas y un test para detectar el grado de incivismo, que se completan con información sobre las acciones realizadas.

Acciones complementarias

Además de todo ello se están desarrollando acciones concretas en la red Transilien que incluye emisión de música clásica en las estaciones, distribución de soportes multimedia con contenidos educativos y la elaboración de un indicador de “Tranquilidad en el viaje”.


En otras regiones francesas se están desplegando agentes itinerantes que recuerdan las reglas de seguridad y de convivencia en estaciones y trenes, lo que reduce los actos incívicos, como fumar en los andenes, producir ruidos excesivos o perturbar la tranquilidad de los viajeros.

Acciones conjuntas

SNCF está integrada en un club formado por empresas de distintos sectores en contacto directo con el gran público que también se han movilizado contra los actos incívicos, como La Poste (correos), Monoprix, o Total, entre otras.

Además con el Ministerio de Justicia se está trabajando en la creación de cursos de ciudadanía para los responsables de infracciones contra los agentes del servicio público o de atentados contra el material. Por último se están desarrollando fórmulas de colaboración con entes locales que ya han supuesto la firma de trescientos contratos de seguridad y prevención de actos incívicos.Fuente: Vía Libre

TREN-TRANVÍA ALSTOM CITADIS DUALIS ACTUALMENTE EN SERVICIO EN LA SEGUNDA LÍNEA OCCIDENTAL DE LYON (FRANCIA)


EMPRESAS

Gacetilla de prensa de la empresa ALSTOM

El 8 de diciembre de 2012, Rhône-Alpes Consejo Regional Presidente Queyranne Jean-Jack, SNCF Director Regional de Josiane Beaud, RFF Director Regional Anne Lambusson, así como Gérard Collomb, Senador, Alcalde de Lyon y Presidente del Gran Lyon, Michel Mercier, el senador y Presidente del Consejo del Condado de Ródano y Wallut Jérôme, director general de Alstom Transport Francia, todo estará a su disposición para asistir a la puesta en marcha oficial de Citadis de Alstom Dualis tren-tranvía de la segunda línea en la zona occidental de Lyon. Los nuevos tranvías viajarán en una línea que une Saint-Paul de Lyon Estación de Brignais. Este evento sucederá dos meses después de la inauguración de la ruta de tranvía Citadis Dualis primero en el oeste de Lyon, que une Saint-Paul estación de tren de Saint-Bel.

Citadis Dualis contribuye a impulsar la economía de las regiones de Francia, ya que está diseñado y montado en las instalaciones francesas Alstom Transport, incluyendo el sitio en Villeurbanne (de a bordo electrónicos y sistemas de señalización), que emplea a cerca de 700 empleados. Otras instalaciones que intervienen en su fabricación son Valenciennes (Nord-Pas de Calais) para la ingeniería y el montaje de tranvía, Le Creusot (Borgoña) para bogies, Ornans (Franche-Comté) para los motores y Tarbes (Midi-Pyrénées) para los sistemas de tracción .


Citadis Dualis es capaz de penetrar en el corazón de la ciudad como tranvía y realizar viajes a lo largo de las vías férreas regionales, gracias a las características especiales relacionados con la energía, la seguridad y el confort. Este tipo de configuración permite un modo versátil, innovadora y eficiente de transporte que puede, de alguna manera, fomentar una transferencia modal del vehículo privado hacia el transporte público.

En comparación con un tren Regional Express (TER), la capacidad Citadis Dualis es "aceleración que proporciona los medios para ofrecer un servicio mejor segmentada dentro de las áreas suburbanas, con escalas en más estaciones sin aumentar el tiempo de viaje de un extremo a otro de la línea. Como resultado, persiguiendo el desarrollo de este tipo de tranvía a lo largo de la región de París y a través de las redes ferroviarias más importantes que rodean a las áreas metropolitanas de Francia, es claramente un tema crucial en la mejora de las cercanías.

Alstom Transport Francia Jérôme Wallut Director Gerente afirmó que " Citadis Dualis es el resultado de Alstom know-how, que comparte con sus socios en el sector ferroviario de la industria francesa. Usando una solución francesa que es técnica y económicamente eficiente, contribuye a satisfacer las nuevas necesidades de movilidad de los suburbios que están surgiendo en todo el país ".

En mayo de 2007, SNCF, que actúa en nombre de las regiones, ha firmado un pedido marco 650 millones de € con Alstom Transport para diseñar y fabricar 200 tranvía-trenes Citadis Dualis, incluyendo un lote en firme para 31 tranvías: 7 para el Pays de la Loire  y 24 para la región de Rhône-Alpes.

Desde entonces, el Pays de la Loire ha solicitado opciones por 17 tranvías adicionales haciendo un total de 48 tranvías Citadis Dualis.

En la región Pays de la Loire el tranvía-trenes modelo Citadis Dualis  ha estado viajando en la línea Nantes-Clisson desde junio de 2011, mostrando muy buenos resultados en cuanto a fiabilidad, la disponibilidad y la satisfacción del pasajero.

ESPAÑA: LOS TRENES TURÍSTICOS DE FEVE, A MANOS PRIVADAS


EMPRESAS

FEVE estudia vender o ceder a la iniciativa privada la gestión de sus trenes turísticos, como el Transcantábrico o el Al Andalus, según informó a Europa Press el presidente de la compañía, Antonio Aguilar Mediavilla.


Algunas empresas y operadores del sector turístico mostraron su interés por hacerse con estos productos al operador ferroviario de vía estrecha, que ya elaboró un cuaderno de venta o cesión de la gestión de estos trenes. La división de servicios turísticos de FEVE, que cuenta con una flota de 56 trenes, generó el 15% de la facturación total de la compañía en 2011.

En concreto, aportó 5,17 millones. Esta medida se enmarcaría en la reforma aprobada por el Gobierno el pasado verano con el fin de abrir a la competencia el transporte de viajeros en tren en julio de 2013.

En virtud de ésto, FEVE desaparecerá como empresa a finales de este año. El operador se escindirá de forma que sus trenes, su explotación y el personal correspondiente se integrará en Renfe, y las vías y el resto de infraestructuras, también con sus trabajadores, en Adif.LaRazón.es