Mostrando entradas con la etiqueta Usuarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Usuarios. Mostrar todas las entradas

5 de julio de 2023

Nueva normativa de la CNRT que actualizó los criterios de fiscalización de gestión ferroviaria

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria 

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria en el día de ayer, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), a través de la Gerencia de Fiscalización de Gestión Ferroviaria informa que aprobó la Disposición 383/2023 sobre los “Criterios Mínimos de Fiscalización de Gestión para la Evaluación Integral de los Servicios Ferroviarios” y el “Procedimiento Administrativo para la Evaluación Integral de los Servicios Ferroviarios”.

“El Indicador CNRT valora la infraestructura y los servicios ofrecidos a los usuarios realizando un relevamiento de la estación y comparándolo con una estación modelo de puntaje ideal. Para la determinación de la totalidad de los ítems a tener en cuenta para la estación ideal, se tomaron como referencia los ítems existentes en el conjunto de las estaciones. El indicador surge de la suma de los valores ponderados de 5 rubros: Accesibilidad, Información, Atención al Cliente, Confort, Prevención e Impacto Ambiental”, explicó Fernando Cortés, gerente de Fiscalización de Gestión Ferroviaria de la CNRT.

Esta disposición surge a raíz del nuevo Manual de Indicadores CNRT de Gestión de Sistema Ferroviario Argentino impulsado en la actual gestión, en el que se desarrollan los Indicadores que permiten evaluar de forma integral y objetiva el desempeño de todos los actores del sistema ferroviario nacional, con rigor metodológico convirtiendo datos en información para la toma de decisiones con miras a la mejora continua y a la innovación.

Respecto al “Procedimiento Administrativo para la Evaluación Integral de los Servicios Ferroviarios” se reglamenta el ejercicio de las facultades de evaluación, fiscalización y control de la Gerencia de Fiscalización de Gestión Ferroviaria de la CNRT, sobre la totalidad de los operadores inscriptos en el Registro Nacional de Operadores Ferroviarios (ReNOF) en los aspectos de calidad y prestación del servicio, conservación de los activos ferroviarios y todo otro aspecto derivado de las competencias específicas asignadas a dicha Gerencia.

15 de junio de 2023

Alstom presenta la futura imagen de los trenes Coradia Stream Gran Capacidad para Renfe

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Alstom mediante un comunicado informa que la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de España, Raquel Sánchez; y el presidente de la empresa Renfe, Raül Blanco, han visitado el centro industrial de Alstom en Cataluña donde han conocido los detalles del diseño de los 201 trenes de gran capacidad Coradia Stream encargados por Renfe a Alstom para servicios de cercanías en los grandes núcleos urbanos.

Los nuevos trenes, que contarán con 6 coches (4 de piso bajo y 2 de doble piso) dispondrán de una capacidad de más de 900 viajeros y contarán con 12 puertas en cada lado, distribuidas de forma homogénea, lo que permitirá agilizar el flujo de transbordo de viajeros, minimizando el tiempo de parada en las estaciones, mejorando de esta forma la capacidad de transporte de la red de Cercanías y Rodalies.

Además, los futuros trenes serán totalmente accesibles para personas con movilidad reducida y contarán con espacios para sillas PMR, así como espacios multifuncionales para bicicletas, maletas, cochecitos de bebé, etc.

Técnicamente, los nuevos vehículos estarán dotados de equipos de última generación que supondrán una mejora de la fiabilidad de la red y la puntualidad del servicio. Además, la tecnología implementada permitirá recoger miles de datos por segundo de toda la flota. Esta información en tiempo real asegura la toma de decisiones operativas de forma más eficiente, lo cual redundará en un mejor servicio a los usuarios de Cercanías y Rodalies.

Actualmente, se están fabricando las tres primeras unidades, cuyo proceso de validación y certificación comenzará en 2024. Una vez superado este período, se iniciará la producción en serie de las 198 unidades restantes, entregando a Renfe entre 3 y 4 trenes cada mes.

Durante la visita a la factoría, acompañados por el presidente de Alstom España y Portugal, Leopoldo Maestu, la ministra y el presidente de Renfe han recordado que el encargo ha supuesto la compra de trenes más grande de la historia del ferrocarril en el Estado. El importe de la fabricación de los 201 trenes de gran capacidad para los servicios de Rodalies y Cercanías asciende a 1.800 millones euros, incluyendo el suministro de piezas de repuesto y el mantenimiento de 56 trenes durante 15 años.

9 de junio de 2023

Líneas de Subte: El próximo día lunes 12 de Junio reabre la estación Acoyte de la Línea "A"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneo de Buenos Aires S.E. informa que en el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones, este lunes 12 de Junio reabrirá la estación Acoyte de la Línea A. Las obras, que continuarán por la noche, fuera del horario comercial, buscan mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios y usuarias.

La propuesta consiste en una renovación integral que incluye trabajos de impermeabilización, pintura, mejoramiento de pisos, nuevas luminarias, trabajos de herrería, reordenamiento del tendido eléctrico, adecuación de señalética y nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos. 

De esta manera, se busca garantizar una mejor circulación por las estaciones, al transformarlas en espacios más cómodos, ordenados y con mayor iluminación. 

En el marco del mismo plan, ya reabrieron las estaciones San Martín de la Línea C y Castro Barros de la Línea A, continúan cerradas Bulnes (Línea D) y Jujuy (Línea E), y se avanza con trabajos en la estación Facultad de Medicina.

2 de junio de 2023

Línea Belgrano Sur funcionan con demoras y cancelaciones por un conflicto gremial con la APDFA

Gremiales

Trabajadores agrupados en la Asociación de Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos y Puertos realizan asambleas en reclamo de la homologación del convenio colectivo de trabajo. 

Los trenes de la Línea Belgrano Sur —que unen la Ciudad de Buenos Aires con González Catán, Marcos Paz y Belgrano— funcionan este viernes con demoras y cancelaciones por una medida gremial de los trabajadores nucleados en la Asociación de Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos y Puertos (APDFA).

Desde las primeras horas de la madrugada,  la APDFA realiza asambleas en reclamo de la homologación del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) y la incorporación de los jerárquicos ferroviarios que prestan servicios en la empresa Trenes Argentinos Cargas.

A raíz de esta situación, que no había sido anunciada, los ramales Marinos y González Catán operan con demoras y cancelaciones y los usuarios deben buscar medios alternativos de transporte.

Demoras en la Línea San Martín y servicio reducido en el Mitre

Trenes Argentinos informó también que la línea San Martín opera con cronograma de día domingo y con demoras y cancelaciones a raíz de problemas técnicos que impiden que circulen todas sus formaciones.

En tanto, el ramal Tigre del ferrocarril Mitre funciona con servicio reducido entre esa estación y Belgrano "C", mientras que el ramal José León Suárez va desde esa localidad hasta la estación Tres de Febrero debido a obras en la estación Retiro.Página12.com

31 de mayo de 2023

Línea Roca: Una batalla campal en medio de las vías impidió que saliera una formación: hubo cinco detenidos

Actualidad

Los vecinos de Florencio Varela denuncian que este tipo de trifulcas son habituales, y que en consecuencia, el tren sufre demoras.

Piñas van, piñas vienen. Piedras también. Un grupo de personas se peleó en medio de las vías en una de las barreras que tiene la estación Bosques, en Florencio Varela, e impidió que el tren saliera del andén. Todo quedó registrado por el celular de uno de los usuarios y luego se viralizó en las redes sociales. 

Los integrantes de la pelea son varios: hay patadas, piñas, corridas, pedradas y hasta arengas. "Que arranque el tren ahora", grita quien filma con su celular la violenta secuencia. "Dale, arrancá ahora", insiste, como para que la formación "los pase por encima". 

La alusión de quien filma es clara: hay hartazgo con la situación. "Esto es normal, pasa todo los días", se resigna otro de los usuarios, a sabiendas de que el tren sufrirá nuevamente demoras para llegar a destino.

Los vecinos de Florencio Varela denuncian que no hay horario para las peleas. "Pasa en cualquier momento, a cualquier hora", dicen. Y se resignan: "No hay control que alcance. Sabemos que vamos a llegar tarde más allá de a la hora que salgamos. Esto pasa casi todos los días", coinciden.

La pelea que quedó registrada en esta oportunidad y que provocó demoras en la salida de la formación del tren Roca arrancó durante la mañana de este martes, alrededor de las 9.45.

En este caso, la Policía detuvo a cinco personas que causaron los desmanes cerca de la estación. Fueron derivados a la Comisaría 4ta de Bosques y se dio intervención a la UFI N°11 de Florencio Varela. La causa quedó caratulada como "lesiones recíprocas".

El motivo de la pelea de esas personas aún es un misterio. Pero, el testimonio de quienes estaban allí dan cuenta de que venían a las corridas y a las trompadas a poco más de media cuadra de las vías.

Así, la formación del Tren Roca que cubría el trayecto Constitución-La Plata, fue demorado. Una vez más.Clarín.com

SBASE: Reabrió la estación Castro Barros de la Línea "A" de Subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires informa que en el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones esta semana reabrió la estación Castro Barros de la Línea "A" de Subte. Las obras, que continuarán por la noche, fuera del horario comercial, buscan mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios y usuarias.

La propuesta consiste en una renovación integral que incluye trabajos de impermeabilización, pintura, mejoramiento de pisos, nuevas luminarias, trabajos de herrería, reordenamiento del tendido eléctrico, adecuación de señalética y nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos. 

De esta manera, se busca garantizar una mejor circulación por las estaciones, al transformarlas en espacios más cómodos, ordenados y con mayor iluminación. 

En el marco del mismo plan, el lunes pasado reabrió la estación San Martín de la Línea C, mientras que se encuentran cerradas Bulnes (Línea D), Acoyte (Línea A), y Jujuy (Línea E), y se avanza con trabajos en la estación Facultad de Medicina.

20 de mayo de 2023

Este lunes 22 de Mayo reabre la estación San Martín de la Línea "C" de Subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que en el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones, este lunes 22 de Mayo reabrirá la estación San Martín de la Línea "C", luego de las obras que tuvieron como objetivo mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios y usuarias. Durante el próximo mes se continuará con algunos trabajos, fuera del horario de servicio

Se trata de una renovación integral que incluyó trabajos de impermeabilización, pintura, recambio de pisos y luminarias, trabajos de herrería, reordenamiento del tendido eléctrico, adecuación de señalética y nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos

De esta manera, se buscó garantizar una mejor circulación por las estaciones, al transformarlas en espacios más cómodos, ordenados y con mayor iluminación

En el marco del mismo plan, se encuentran cerradas Bulnes (Línea D), Castro Barros y Acoyte (Línea A), y Jujuy (Línea E), y se avanza con trabajos en la estación Facultad de Medicina.

Estación Rosario Sur. Mucho uso, poca inversión

Actualidad

Desde que se inauguró hace ocho años, los usuarios y usuarias que utilizan el servicio señalan las mismas promesas incumplidas de las cuales también se quejan los vecinos y vecinas del barrio. La demanda se multiplicó inversamente proporcional a las mejoras de la estación.

Pasaron unos ocho años desde la inauguración de la estación Rosario Sur en San Martín y Batlle y Ordóñez, en la zona sur de Rosario. Apenas se cortaron las cintas prometieron que el flamante espacio contaría con bar, negocios gastronómicos y locales comerciales. Casi una década después la estación sigue en la lista de espera.

No solo se enfocaron los anuncios en el ex Apeadero Sur, sino también en presuntas mejoras en el barrio, mayor presencia de fuerzas de seguridad, eliminación del basural a cielo abierto, pero, sobre todo, reubicación de vecinos y vecinas que constantemente ponen en riesgo su vida por vivir a la vera de las vías del tren que se dirige a Retiro. Esto también sigue siendo una cuenta pendiente.

Si bien, según datos de Trenes Argentinos Operaciones, el servicio del tren entre Rosario y Retiro registró un crecimiento de más del 58 % respecto a la prepandemia. En enero de 2020 se emitieron 19.463 boletos, mientras que en igual mes de este año viajaron 30.800 pasajeros, las inversiones no incrementaron de forma proporcional.

Esperar el tren en la estación es sentirse “desamparado” como relató Julia, una vecina del barrio a Mirador Provincial. Es que ella “frecuentemente” viaja a Buenos Aires por este medio porque tiene familiares allá. “La verdad es que ni el baño se utiliza y no hay ni un bar ni una climatización que te permite estar cómoda”, agregó.

El servicio de tren sale todos los sábados a las 6:12 de Retiro y llega a las 11:52 a Rosario Norte. Y vuelve a la ciudad de Buenos Aires los domingos a las 16:26 llegando a las 22:06.

Otro pasajero frecuente es Gastón, quien contó a este medio que la “inseguridad” está “a la orden del día”. Como es comerciante, todas las semanas viaja a Capital Federal por asuntos laborales. “Cuando vuelvo con bolsos me da mucho miedo que me afanen, porque la zona está desprotegida, no hay presencia de ningún agente por acá y menos en la estación”.

Cerca de 70 millones de pesos le costó al Estado nacional reconstruir la estación hace ocho años. La mega obra prometía ser el reseteo del sistema ferroviario, pero terminó siendo un globo decorado de ilusiones rotas y una decepción más para los vecinos.

La impactante obra, que tiene más de 1.200 metros cuadrados, ascensores, escaleras mecánicas, una sala de espera para más de 500 personas y un andén con una extensión de 300 metros, prometía ser el puntapié inicial de la puesta en valor de una zona deprimida y la posibilidad de realizar nuevamente una conexión veloz con Buenos Aires, tan exitosa como supo serlo en décadas pasadas, pero que aún sigue esperando.

Los pasajeros tienen que cruzar las vías para poder subirse a una formación, no hay ningún tipo de negocio funcionando dentro, ni siquiera un bar para tomar un café mientras se espera. Tampoco hay una zona de confort para los días de extremo frío o calor. De noche, la mayoría de las personas, se siente aislada e insegura.

Otra de las quejas de los usuarios pasa porque si bien los pasajes son accesibles, los horarios de salida y regreso son sumamente incómodos y escasos; y hay una notable falta de conectividad entre la estación y el resto de la ciudad.

Tras las promeses esgrimidas, hoy en día, en el barrio Irigoyen, donde se ubica la estación, todo sigue igual. “No hay seguridad ni luminarias, los chicos cruzan las vías como si fuese una cortadita, hay perros durmiendo en las vías (por las que pasa el tren) y nuestras casas están a centímetros de ellas. Es un riesgo que se corre todos los días”, relató Paola, otra vecina de la zona.

Reubicación, el gran sueño

Desde hace décadas cientos de familias viven a la vera de las vías del ferrocarril en distintos puntos de la ciudad, sin más intenciones que ubicarse en una pequeña parcela de tierra para intentar construir su vivienda, se enfrentan todos los días a innumerables riesgos.

Entre animales, niños corriendo y madres que salen a trabajar, el angosto pasillo con vías se transforma en una calle muy transitada que carece de cualquier medida de seguridad que proteja a los vecinos del riesgo que conlleva caminar por allí, ahora que el tren llega y parte todos los días.

“Hace un tiempo, un tren al pasar por acá destruyó la fachada de una casilla y le arrancó el brazo al dueño de casa, es tremendo y sabemos que nadie está exento de que le pueda pasar lo mismo”, señaló otra de las vecinas del Apeadero Sur que se acercó a dialogar con este medio.

La mayoría de las familias que viven a centímetros de la vía caminan por ellas con mucha naturalidad, pese a saber el riesgo que conlleva. “No queda otra que caminar por las vías para salir de acá, porque nuestras casas están construidas frente a las vías y no hay otra salida esquivarlas”, explicaron las jóvenes vecinas.

El hecho de que las familias estén ubicadas allí, invisibles al incesante tránsito vehicular que circula por la avenida San Martín (paralela a las casillas), genera que “la mugre, la basura se acumulen” y se formen depósitos de residuos que no sólo expanden un olor hediondo, sino que “atraen ratas, cucarachas, lauchas” y otras alimañas. “Es horrible convivir con eso y más cuando hay chicos”, cuentan las vecinas.

Aunque el volumen de personas que transitan por la estación y el barrio Irigoyen va en aumento, las tan ansiadas y necesarias obras siguen brillando por su ausencia. La desidia oficial sigue generando desazón entre los vecinos y vecinas que, no obstante, mantienen la esperanza de que, algún día, se cumplan las promesas.ElMirador.com

28 de abril de 2023

Línea Sarmiento: Siguen burlándose de los usuarios. Esta vez por una medida gremial

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Antes de ayer publicamos una nota con el título: "Línea Sarmiento: No hay un día que funcione en forma normal" en la que decíamos que había que ponerse en la piel de los pasajeros/as que diariamente usan dicha línea ferroviaria para dirigirse, en su gran mayoría a sus trabajos, y que al llegar a la estación donde acostumbran tomar el tren, se encuentren con la noticia de que los servicios se brindan con demoras y cancelaciones por problemas técnicos o, como en este caso, por una medida gremial. La bronca de los usuarios es lógica. 

En el día de hoy desde las 05:30 horas  de la mañana hasta las 09,30 horas los servicios volvieron a prestarse con demoras y cancelaciones debido a una protesta del gremio Unión Ferroviaria.

O sea, los usuarios del Sarmiento volvieron a vivir lo de todos los días, no saber si van a poder viajar en tren. Así, no va.

26 de abril de 2023

Entre Ríos: Usuarios destacan la extensión de recorrido del tren de pasajeros Paraná - Jorge Méndez y los valores de los viajes

Actualidad

A casi un mes de la extensión del recorrido, el tren sigue ganando adeptos. Muchos usuarios destacaron a Elonce la extensión hasta el ejido de La Picada, los costos del boleto y la puntualidad de las frecuencias.

A fines de marzo se concretó la extensión del servicio del tren que une Paraná con La Picada. De esta manera, circulan tres servicios diarios, uno hasta el apeadero Berduc y dos hasta Jorge Méndez de la Línea Urquiza.

Con la ampliación hasta el ejido de La Picada, y pasando por Colonia Avellaneda, la demanda se incrementó en forma notoria y el servicio es aprovechado en gran parte por estudiantes y trabajadores del Parque Industrial.

En diálogo con Elonce, un obrero contó que toma todos los días el tren hasta Las Garzas, y opinó que fue muy positiva la extensión del recorrido hasta La Picada. En este sentido, dijo que “estaría bueno que siga extendiéndose a más estaciones”, y destacó el valor del pasaje: “Hasta Las Garzas pago solamente 19 pesos”.

Otro trabajador mencionó que si bien toma el tren eventualmente, mencionó que en general “se utiliza más, la gente se va animando y es genial que se pueda utilizar. Desde lo económico no hay discusión, es conveniente y permite organizarte porque los horarios se cumplen”. De hecho, una joven que llegó a la estación apenas menos de un minuto tarde, perdió la formación que partía a las 13.30 de Paraná.

Asimismo, se supo que a diario unos 80 estudiantes toman el colectivo. Un alumno que cursa el nivel secundario en Estación Parera, destacó que el tren “es más rápido, seguro y viaje menos gente que en el colectivo”. Elonce.com

10 de abril de 2023

Chile: EFE en 2022 incrementó en casi un 75% el número de pasajeros transportados en comparación con 2021

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que el histórico resultado obtenido en el transporte de pasajeros durante 2022, totalizando 55,9 millones de usuarios y usuarias movilizadas (+74,8% vs. 2021), permitió a EFE Trenes de Chile cerrar el año con ingresos totales por $ 85.051 millones y un mejoramiento del EBITDA de 32,7% en relación con el ejercicio de 2021, que totalizó $ -16.986 millones.

Los ingresos por pasajeros transportados sumaron $ 56.424 millones (+64,3% vs. 2021), de los cuales EFE Valparaíso aportó con $ 16.567 millones; EFE Central con $ 31.926 millones; y EFE Sur con $7.932 millones. El mayor incremento porcentual en ingresos lo anotó EFE Valparaíso, con un alza de 76,8% en comparación con el ejercicio anterior.

El nivel de ingresos por pasajeros en EFE es el más alto alcanzado en la historia de la empresa y se correlaciona con una recuperación de los pasajeros movilizados post confinamiento, al reforzamiento de los servicios y a la incorporación de nuevos trenes en Santiago-Nos y Santiago Rancagua de EFE Central, que se sumaron a los anteriormente realizados en los servicios de Biotren y Temuco-Victoria de EFE Sur.

Los ingresos asociados a cobro a porteadores de carga sumaron $ 15.617 millones, lo que representa un incremento de 12,8%, que es inferior a la inflación en 12 meses producto de una disminución del 1,6% en los volúmenes transportados de carga. La carga movilizada por Fepasa representó el 72% del total (en TKBC) y el 28% restante fue de Transap.

Los rubros forestal, minería y contenedores, representaron el 95% del total de TKBC del ejercicio 2022. Los sectores Minería e Industrial presentan las mayores reducciones, con un -13,2% y -88,7%, respectivamente y en los productos concentrado de cobre para el sector minero y en el transporte de residuos sólidos del rubro industrial, que no registra ingresos para el ejercicio 2022.

Los ingresos inmobiliarios y otros se elevaron 14,8% llegando a $ 13.009 millones, impulsado por arriendos y también por atraviesos, paralelismos y servidumbres.

Los costos de venta y administración aumentaron 20,4%, debido a mayores gastos de personal (+22%), mantención de infraestructura y energía eléctrica y diésel para tracción del material rodante. Mención especial debe realizarse en relación a los costos de guardias de seguridad, acorde con las necesidades de mayor y mejor tecnología y calidad de vigilancia a fin de evitar las interrupciones de servicio y mejorar la calidad de atención.

Por último, en el resultado no operacional, el stock de deuda en UF y dólares –con el incremento experimentado en el año informado- arrojaron una pérdida contable de $ 203.281 millones.

4 de abril de 2023

Se encuentra a la venta pasajes para los trenes de larga distancia para el mes de Mayo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa ferroviaria Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir del día de hoy se pusieron a la venta los pasajes de tren de larga distancia para quienes quieran viajar durante el mes de Mayo. 

Los usuarios pueden adquirir sus boletos para poder viajar en en las estaciones terminales de Retiro, Plaza Constitución, Once de Septiembre y las intermedias o mediante la web (con un 10 % de descuento). Los jubilados tienen un 40% de rebaja y las personas con certificado único de discapacidad (CUD) viajarán sin cargo obteniéndolo a través de la página oficial de la compañía.

A partir del 1° de Diciembre es obligatorio confirmar el viaje entre las 72 y hasta las 24 horas antes de comenzar el recorrido. Los pasajeros y las pasajeras deberán entrar a www.trenesargentinos.gob.ar y realizar el trámite en el botón Confirmación de viaje.

Para ello, es necesario ingresar el número de reserva y código de seguridad que se recibirán en el momento de adquirir el ticket. Una vez efectuado el procedimiento, por correo electrónico llegará el boleto para viajar.

Buenos Aires - Mar del Plata

Circulan dos servicios diarios

A las 6:22 (con parada en Dolores y Gral Guido) y a las 9:35 (parando en estaciones intermedias) desde la terminal porteña. 

11:06 (parando en estaciones intermedias) y 14:12 (con paradas en General Guido y Dolores).desde la ciudad balnearia. 

12 estaciones del recorrido: Coronel Brandsen, Chascomús, Lezama, Castelli, Sevigné, Dolores, General Guido, Maipú, Las Armas, General Pirán, Coronel Vidal y Vivoratá.

Asimismo, funcionará un refuerzo directo con salida los viernes a las 17.10 y retorna desde Mar del Plata los lunes a las 1:22.

Los pasajes a Mar del Plata cuestan 2.025 pesos en primera y 2.425 en pullman.

General Guido - Divisadero de Pinamar

Circula con un servicio diario partiendo de General Guido a las 10:30 y de Divisadero de Pinamar a las 13:15.

El servicio se detiene en Santo Domingo y General Madariaga y los tickets entre Divisadero y General Guido cuestan 510 pesos y hasta Constitución 1.755.

Buenos Aires-Rosario

Un tren diario, desde Retiro parte a las 19:30 y desde Rosario Norte a las 2:48. 

Los pasajes cuestan 1.605 pesos en primera y 1.920 pesos en pullman.

El servicio se detiene en las 11 estaciones intermedias del recorrido: Campana, Zárate, Lima, Baradero, San Pedro, Gobernador Castro, Ramallo, San Nicolás, Empalme Villa Constitución, Arroyo Seco y Rosario Sur.

A partir de diciembre se adicionó un servicio expreso que se detiene en Rosario Sur y arriba a Rosario Norte. Sale de Retiro de la línea San Martín los sábados a las 6.12 y retorna los domingos a las 16.26. Este tren circula con coche camarote, el valor es de 4.520 pesos.

Buenos Aires-Córdoba

Dos trenes semanales. Desde Retiro parte los jueves y domingos a las 11:30 y de Córdoba los lunes y viernes a las 20:08. 

Los pasajes cuestan 2.370 pesos en primera, 2.825 pesos en pullman y 8.025 en camarote para dos personas.

El servicio se detiene en las 13 estaciones del recorrido: Campana, Zárate, Baradero, San Pedro, San Nicolás, Rosario Sur, Rosario Norte, Correa,  Cañada de Gómez, Marcos Juárez, Leones, Bell Ville y Villa María.

Buenos Aires-Cevil Pozo (Tucumán)

Dos trenes semanales. Desde Retiro parte los miércoles y domingos a las 21:10 y de Cevil Pozo los martes y viernes a las 22:30. 

Los pasajes cuestan 3.895 pesos en primera, 4.675 pesos en pullman y 13.570 en camarote para dos personas.

El servicio se detiene en las 17 estaciones del recorrido: Campana, Zárate, Baradero, San Pedro, San Nicolás, Rosario Sur, Rosario Norte, San Lorenzo, Serodino, Gálvez, Rafaela, Sunchales, Ceres, Pinto, Colonia Dora, Herrera y La Banda.

Buenos Aires-Bragado

Tres servicios semanales. Parten desde Once los lunes, miércoles y viernes a las 18:35 y de Bragado los lunes a las 2:30 y los miércoles y viernes a las 5:20. 

Los pasajes a Bragado cuestan 1.060 pesos en primera y 1.260 pesos en pullman.

El servicio se detiene en las siete estaciones del recorrido: Haedo, Luján, Mercedes, Suipacha, Chivilcoy, Vaccarezza y Mechita.

Buenos Aires-Pehuajó

Un servicio semanal. Parte desde Once viernes a las 20:55 y de Pehuajó los domingos a las 20:30. 

Los pasajes a Pehuajó cuestan 1.840 pesos en primera y 2.200 pesos en pullman.

El servicio se detiene en cuatro estaciones del recorrido: Haedo, Bragado, 9 de Julio y Carlos Casares.

Buenos Aires-Junín

Un servicio diario. Parte de Retiro a las 18:15. El retorno es a las 0:50.

Los pasajes a Junín cuestan 1.275 pesos en primera y 1.515 pesos en pullman.

El servicio se detiene en 10 estaciones del recorrido: Sáenz Peña, José C. Paz, Pilar, Mercedes P, Franklin, Rivas, Castilla, Rawson, Chacabuco y O´Higgins.

Descuentos 

✓  10% comprando a través de la página web www.webventas.sofse.gob.ar 

✓  40% para jubilados

✓  50% para menores de 12 años

✓  Menores de 3 años que no ocupen asiento viajan gratis

Ante cualquier duda o consulta, la persona que viaja puede ingresar en https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos

1 de abril de 2023

Chaco: Se hace cada vez más incierto y agónico viajar en el tren regional de pasajeros Pcia. Roque S. Peña - Chorotis

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Nos ha llegado la información y quejas a nuestra redacción, por parte de los usuarios del servicio del tren regional que une Roque S. Peña - Chorotis y viceversa en la Provincia de Chaco, donde nos comunican que día a día el viaje está envuelto de incertidumbre y de mucha angustia, ya que nunca se sabe hasta dónde llegará el tren y si tendrán que hacerlo posteriormente en otro medio de transporte, porque es habitual que no se llegue a destino y que se los deje en el medio de la nada, y tengan, por su cuenta, que buscar como llegar a sus casas porque la empresa Trenes Argentinos Operaciones no les da soluciones.

El colmo fue cuando el día miércoles pasado, 29 de Marzo, el tren de pasajeros Nro. 5502 que partió de estación Roque S. Peña a las 17:00 horas con destino Chorotis, los pasajeros nunca imaginaron las peripecias que tendrían que pasar en ese fatídico viaje.

Con casi 40° grados de calor, que en esa zona es sofocante y pesado, partió el coche motor Materfer 5801 con casi 70 pasajeros donde gracias a Dios funcionaban los aires acondicionados.

La normalidad en ese tren no es lo habitual, porque por una u otra cosa siempre tienen problemas. Pero ese día venía todo normal cuando a escasos cuatro (4) kilómetros antes de arribar a estación Avia Terai, el coche motor se detuvo abruptamente en medio del monte chaqueño, ante los rayos de un sol que ese día era implacable e intolerante.

Ahí comenzó el calvario

Pasaron los minutos y ante el esfuerzo de los trabajadores ferroviarios el tren no se movía y los pasajeros comenzaron a impacientarse.

Llegaron mecánicos de Roque S. Peña a tratar de solucionar el problema, pero fue imposible. Los pasajeros observando donde estaba detenida la formación (en el medio de la nada) empezaron a incomodarse para que los sacaran de esa situación, pero lamentablemente no había ningún otro medio de transporte alternativo o un auxilio que llegase de otro coche motor para poder realizar el traslado.

Las horas transcurrían ante el sofocante calor reinante sin ningún tipo de asistencia por parte de la empresa operadora del servicio. Hay que recordar que esa zona de monte está llena de ofidios (yararas, coral y víbroas cruz) y de mosquitos que parecen aviones y otros inserctos.

La situación entró a complicarse entrada la noche en medio del monte y de la nada. Los mecánicos no encontraban una solución y la inexistencia de una ayuda fiable, obligó a los pasajeros a buscar algún familiar que los auxilie.

Hay que imaginarse a los familiares buscando caminos alternativos ya que no les era fácil poder ubicar al tren donde estaba detenido para buscar a sus seres queridos, son caminos de tierra y los únicos por kilómetros próximos a las vías del tren.

La evacuación

Comenzaron a llegar algunos vehículos de los familiares de los pasajeros y poder evacuar a los que pudieran, pero la mayoría no tenía cómo hacerlo. La empresa Trenes Argentinos Operaciones estaba ausente y sin aviso.

Cansados de esperar una solución, los pasajeros que todavía quedaban tomaron la iniciativa de bajarse del tren y comenzar a caminar de noche por la vía con niños a cuesta hasta su destino y sin respuesta alguna de las autoridades.

Según nos comentan los usuarios, el personal ferroviario de abordo colaboró en todo y agotó todos los medios a su alcance para solucionar los problemas, pero sólo esto no basta en situaciones que sobrepasan los límites.

"Seguramente los que deciden desde la empresa operadora están en oficinas con aire acondicionado en 18° y no saben las peripecias que pasamos nosotros cada vez que el servicio se ve interrumpido, o por problemas técnicos de los coches motores o porque nos detienen en alguna estación varias horas para dar paso a algún tren de carga. Una vergüenza. Ellos no saben cómo necesitamos nosotros el servicio ferroviario, como el agua", dicen en la nota los usuarios.

A todo esto, el auxilio llegó después de la medianoche del día siguiente desde Roque S. Peña con la presencia de otro coche motor la dupla M10709 - R10710, estando sólo a escasos 30 km. de donde estaba detenido el tren de pasajeros 5502. 

Desde Crónica Ferroviaria creemos que todo esto le hace muy mal al medio de transporte ferroviario, o se brinda un servicio de pasajeros como tiene que ser con material ferroviario en buenas condiciones y diagramas que se cumplan, ver si quienes dirigen los servicios de la zona están aptos para hacerlo.

Si se tomara, por parte de las autoridades de la operadora ferroviaria, la decisión de suspender los servicios de pasajeros, esto último sería fatal para mucha gente que necesita imperiosamente del tren ya que por esa zona no tiene con qué movilizarse. Entonces, desde el directorio de la empresa Trenes Argentinos Operaciones se debería tomar los recaudos para que todo cambie a la brevedad y para bien.

21 de marzo de 2023

Quejas y demoras en la Línea "B": Es la línea con más pasajeros y quedó más antigua

Actualidad

Tuvo problemas en 15 de los 28 días del mes pasado. Los retrasos en la renovación de la flota y la opinión de los usuarios.

Demoras y quejas en el subte B, la línea que más pasajeros transporta y más atrasada quedó en cuanto a trenes. r

Es una de las líneas de subte más largas de la red, la más céntrica de la Ciudad y la que atraviesa dos de sus comunas más densas. Pero, también, la que acusa más problemas en los últimos meses. Demoras constantes y coches llenos aquejan a los usuarios de la B, quienes además enfrentan el dilema de elegir entre formaciones más nuevas con ventilación pobre, o más viejas pero con ventanas abiertas.

“Hace un par de meses que la línea B figura 'con demoras' o 'con demoras por medida de fuerza gremial'. En cualquier caso, no se está cumpliendo la frecuencia de tres minutos de la que tanto hablaba Larreta. Ahora es de cinco o seis minutos en hora pico. A veces de diez”, lamenta Ezequiel Cohen (35), que viaja todos los días a las 8 desde Villa Crespo hasta San Telmo.

Ezequiel no exagera: la misma información de la concesionaria Emova le da la razón. Para muestra valen los registros oficiales del mes pasado, aunque el problema sea anterior. De los 28 días que tiene febrero, en 15 hubo demoras en la línea (hasta tres en una sola jornada). A su vez, el servicio estuvo limitado en cuatro días distintos (1, 13, 20 y 21 de febrero) y quedó directamente interrumpido el primero y el 14 del mes.

Las demoras duran entre 20 minutos y ocho horas seguidas. El día más complicado de febrero fue el jueves 23, cuando el servicio sufrió retrasos entre las 7.37 y las 10.40 y, más tarde, entre las 14.58 y las 22.05. Las otras dos jornadas más complicadas fueron la anterior y la siguiente (22 y 24), con demoras durante tres horas por la mañana y más de cinco por la tarde en ambas fechas.

En esos casos, la concesionaria acusó medidas de fuerza gremial. La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), más conocida como Metrodelegados, contestó vía stickers pegados en estaciones: “No hay conflicto gremial. Emova es responsable por la falta de trenes”.

Qué dicen SBASE, Emova y el gremio

Desde Subterráneos Buenos Aires (SBASE), la empresa estatal que administra la red, informan que las demoras que sufrió la línea B en lo que va de 2023 se deben a “causas técnicas, pasajeros que requieren atención médica y, en algunos casos, medidas de fuerza gremial”. Emova, en cambio, no emitió respuesta sobre ese punto en particular.

“No hay ningún conflicto gremial. Las demoras tienen que ver con que faltan trenes en condiciones. Tendríamos que tener al menos 25 habilitados para salir y hay días que damos servicio con 15, 12 o hasta 8. Tanto la flota de Mitsubishi como la de CAF 6000 están contaminadas con asbesto y carecen de mantenimiento preventivo”, resalta Claudio Dellecarbonara, vocal del Secretariado Ejecutivo de la AGTSyP.

En Emova, en cambio, sostienen que las formaciones “no están fuera de servicio por asbesto”, sino que “salen de servicio por alguna necesidad de mantenimiento”. “Cuando implica trabajar con protocolo de trabajo con exposición a asbesto, se hace más lenta su ejecución y así queda más tiempo fuera de servicio”, afirma un vocero de la empresa.

Desde la concesionaria señalan además que, una vez identificados los componentes con asbesto, se elaboró un plan de desasbestizado, que “se va llevando a cabo”. En SBASE dan más precisiones: afirman que se finalizó el desasbestizado en la flota Mitsubishi (de fines de los cincuenta) y avanzan con la de CAF 6000 (de fines de los noventa). “Salvo la formación que se está interviniendo, no hay trenes fuera de servicio a causa del asbesto”, señalan.

Los Metrodelegados afirman por el contrario que los Mitsubishi no pueden terminar de desasbestizarse “porque sus chasis están totalmente cubiertos de pintura con asbesto”, dice Dellecarbonara. “Si se desasbestizaran, se correría el riesgo de diseminar todas las fibras en el ambiente. Lo único que puede hacerse en ellos es retirarlos del servicio y reemplazarlos por nuevos”, agrega.

SBASE planea reemplazar los Mitsubishi -que ya cumplen 64 años- con la compra de 16 formaciones de seis coches cada una. Para eso, llevó adelante un proceso de data-room, una reunión en la que participaron expertos y fabricantes de material rodante. Con todo, la consulta pública previa a la adquisición se prorrogó y el lanzamiento de la licitación aún no tiene fecha.

Rojo de Línea "B", de calor y de bronca

Rojo es el color que caracteriza a la línea. Rojo es también el alerta que habría que emitir por sus altas temperaturas: a la ausencia de ventiladores en las estaciones menos céntricas -como Echeverría, la segunda más profunda de toda la red- se le suman formaciones cuya ventilación se queda corta. Mientras tanto, los usuarios están rojos de bronca.

“Ya van al menos siete veces que tengo que bajarme de los subtes 'nuevos' porque supuestamente tienen aire pero no lo prenden o no funciona bien. Empiezo a transpirar como si tuviera la presión baja -grafica Amanda Santos (38), que une Villa Urquiza con Balvanera a diario-. Se abren las puertas y siento que respiro porque entra aire de afuera”.

Es que las únicas formaciones con aire acondicionado son las CAF 6000, pero el sistema no funciona adecuadamente en toda esa flota y, para peor, las ventanas están cerradas herméticamente. Así, los abanicos son moneda corriente y hay quienes optan por viajar en coches sin aire acondicionado pero con ventanas abiertas.

Consultado por este diario, el vocero de Emova sostiene que “no se han reportado mayores inconvenientes, excepto algún caso aislado”. El motivo invocado: “La mayor exigencia a la que están sometidos los equipos por las altas e inusuales temperaturas de las últimas semanas”, sigue la misma fuente.

Desde SBASE, en tanto, aseguran que la mayoría de las fallas en el aire acondicionado son “incidentes puntuales que se resuelven inmediatamente mediante el reseteo del sistema”. “En otros casos, se interviene la formación para hacer el mantenimiento que corresponda”, sigue la misma fuente.

Con todo, tanto el registro de esta cronista como los testimonios recogidos y las publicaciones en redes sociales suman tantos casos aislados como para formar un patrón frecuente. “Esto viene de hace meses. Cuando no hace calor también pasa”, denuncia Victoria Sanjuan (45), vecina de Almagro.

Los problemas en la línea B nunca fueron novedad, pero sí que ocurran hasta de noche, en verano e incluyan fallas de ventilación. El endoso de responsabilidades entre las partes parece no tener fin. Mientras tanto, el subte sigue sin recuperar el nivel prepandémico de pasajeros. Todo indicaría que habría que cuidar a quienes lo eligen, que en el caso de la B, la mas concurrida, son unos 120.000 todos los días.Clarín.com

Salta: Por falta de respuestas, disolverían la Junta del Tren

Actualidad

Trenes Argentinos Operaciones lleva más de un año sin atender las necesidades de los usuarios. La Junta reclamó siempre más frecuencias y nuevos horarios.

Tras 50 años de ausencia, el sueño del regreso del tren de pasajeros se hizo realidad en 2021.

La Junta Promotora del Tren del Valle de Lerma, constituida en 2018, estaría por disolverse luego de haber logrado que el servicio de pasajeros entre Salta y Campo Quijano se restituyera tras 50 años de estar suspendido. El hastío de este valiente grupo llegó por la falta de respuestas de Ferrocarriles Argentinos a las necesidades de los usuarios, que la Junta viene reclamando hace más de un año.

Estación Campo Quijano

Cuando todo parecía una quimera, en mayo de 2018, en la sede de la Cámara del Tabaco de Cerrillos, vecinos de esta localidad, de La Merced, El Carril, Chicoana, Rosario de Lerma y Campo Quijano, constituyeron sin fines de lucro la Junta Promotora del Tren del Valle de Lerma. Su objetivo era que volviera a circular entre esas localidades el tren de pasajeros. En el transcurso de la campaña electoral de 2019 buscaron comprometer a los candidatos de las principales fuerzas políticas en la iniciativa. Mientras tanto, gestionaron que los cuerpos legislativos también se manifestaran a favor del retorno del tren. Así fue que el Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia apoyaron la petición, al igual que los concejos deliberantes de Cerrillos, Coronel Moldes y Campo Quijano.

Varios candidatos provinciales y nacionales de 2019 aceptaron asistir a las reuniones de la Junta Promotora y así fue que quienes resultaron electos, de inmediato se abocaron a gestionar ante Ferrocarriles Argentinos el retorno del tren al Valle de Lerma. Como resultado de ello, el 8 de febrero de 2021, una moderna formación hizo técnicamente el recorrido entre Salta, Cerrillos, Rosario de Lerma y Campo Quijano. Una multitud emocionada hasta las lágrimas, blandiendo banderas argentinas, recibió la formación que hacía 50 años había sido suspendida por decisiones arbitrarias asumidas en la Capital Federal.

Meses después, el 9 de julio de 2021, el servicio fue restablecido oficialmente con horarios que desde un principio la Junta Promotora observó y reclamó la necesidad de corregir. Sin embargo, por más de un año el tren circuló dos veces por día y únicamente por la mañana y con no más de 6 o 7 pasajeros por viaje. Se hicieron decenas de peticiones y solo en una oportunidad las autoridades de la operadora ferroviaria en Salta recibieron a miembros de la Junta Promotora. Solicitaron cambio de horarios, frecuencias vespertinas y viajes los fines de semana para favorecer el turismo interno en el Valle de Lerma, pero nada se logró.

Diez minutos, un éxito

Luego de más de un año de gestiones, el 8 de agosto de 2022 la Junta Promotora consiguió que la operadora ferroviaria autorizara un cambio de horarios. Esa pequeña reforma de 10 minutos fue un éxito: de seis pasajeros por viaje comenzaran a viajar entre Salta y Campo Quijano más de 100 usuarios. En cambio, el pedido de frecuencias vespertinas lleva casi dos años sin respuesta. Siempre se fundamentaron las peticiones con la idea universal de que los medios de transporte de pasajeros son para servir al pasajero. Sin embargo, reinó la indiferencia.

Voceros de la Junta Promotora hicieron saber que la reunión que resolverá el futuro de la entidad conformada por vecinos, se realizará el lunes 27 de marzo a las 18 en la sede de la Cámara del Tabaco de Cerrillos. Como dato histórico vale recordar que en 1978, la Comisión Trensal, que tenía por objetivo lograr el retorno del servicio ferroviario, terminó disolviéndose por falta de apoyo político.Fuente: El Tribuno

20 de marzo de 2023

Línea Sarmiento: Terminaron las obras de mejoramiento y ampliación en estación Floresta

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Después de mucho tiempo de obra, se dio por finalizado el mejoramiento y ampliación que se llevó adelante en la estación Floresta de la Línea Sarmiento.

La misma fue visitada por el presidente de las empresas Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructuras, Martín Marinucci, quien expresó que "es una alegría ver otra obra más terminada, que beneficia las usuarias y usuarios de la Línea Sarmiento".

La obra

Cuenta con la remodelación de boletería y edificios operativos, mejoras en andenes y nuevos sanitarios. Además de cumplir con un pedido histórico de las usuarios que era mejorar la accesibilidad para personas con movilidad reducida.

6 de marzo de 2023

AGTSyP: Quite de colaboración en la Línea "C" de Subte

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro anuncian mediante un comunicado que se lleva adelante una medida de autodefensa en la Línea "C" de Subte, "a raíz de las situaciones de inseguridad que venimos atravesando".

Estación Retiro de la Línea "C" de Subte

Asimismo, manifiestan que "hace unas semanas hubo un tiroteo en la estación Retiro de dicha línea. A esto se le suma que, en el día de ayer, domingo 05 de Marzo, nuevamente vivimos una situación de inseguridad, en la que en un intento de robo, una boletera y dos turistas fueron encerrados violentamente en una boletería".

Por último, expresan que "por todo ello, llevaremos adelante un quite de colaboración a partir de las 14:00 horas exigiendo que se aumenten las medidas de seguridad para que podamos trabajar en mejores condiciones. Pedimos disculpas por las molestias que esto pueda ocasionar al público usuario".

28 de febrero de 2023

Más de 400.000 personas usaron el tren entre Encarnación (Paraguay) y Posadas (Argentina)

Actualidad

Una de las principales ventajas de este medio de transporte es su puntualidad, tanto de partida como de llegada, por lo que el usuario evita sufrir las tediosas y largas filas generadas en el cruce en automóviles.

El servicio internacional de tren de pasajeros entre las ciudades de Encarnación y Posadas se convirtió en una opción para el cruce entre ambas ciudades, ante el conflictivo y caótico paso en automóviles del puente San Roque González de Santa Cruz. En ese sentido, los números evidencian la importancia de este servicio, donde unas 400.000 personas optaron por cruzar en tren el puente, desde la reapertura del servicio en setiembre del 2022.

Una de las principales ventajas de viajar en tren es su puntualidad, tanto de partida como de llegada, donde el usuario en apenas 8 minutos cruza el puente; evitando las tediosas y largas horas de esperas en la fila para el cruce en automóviles u otro tipo de vehículos. El servicio opera sin contratiempos y se consolida como el único aspecto o punto positivo del cada vez más conflictivo cruce entre Encarnación y Posadas, a través del puente internacional San Roque González.

Al respecto, Carlos Durich, directivo de Itapúa Logística, concesionaria del servicio en el lado paraguayo, expresó que desde su reactivación el tren de pasajeros demostró que es una alternativa muy efectiva y eficaz para el cruce entre ambas ciudades, ante el caos que se convirtió el paso en auto. “Estamos promediando los 3.000 pasajeros por día ida y vuelta, un poquito más de pasajeros de Encarnación que desde Posadas, Argentina, pero eso es permanente. Más o menos 1.350 a 1.400 pasajeros de Encarnación a Posadas y unos 1.200 desde Posadas. En general, una media de 2.500 a 3.000 personas por día que utilizan el servicio de tren, lo que a la fecha representa unos 400.000 pasajeros”, dijo.

Agregó que a fin de año el volumen de pasajeros fue mucho mayor, pero muy estacional, “específicamente por el movimiento de las fiestas y los Juegos Odesur, también hubo movimiento muy fuerte, pero no es un impacto medible en el promedio de viaje constante”, puntualizó Durich.

El directivo de Itapúa Logística afirmó que una de las características que hace interesante al servicio de Tren de Pasajeros es su puntualidad ante el conflicto y horas de espera para cruzar el puente en automóviles. “Nosotros cumplimos horario inglés, cosa que en la región no es fácil, no se cumplen los horarios en los medios de transporte y nosotros cumplimos rigurosamente; es decir, hacemos, está pautado el horario que tiene que salir y sale a esa hora; cerró la puerta y se fue, eso es importantísimo. La gente sabe que sale en el horario que está pautado y que puede programarse su viaje sin ningún problema, si va a hacer compras o algún trámite en especial, sabe que a la hora que terminó puede tomar el tren y volver sin contratiempos”, explicó.

El paso se realiza en 7 a 8 minutos de una orilla a otra. La frecuencia es la misma cantidad de Encarnación como de Posadas, el tren tiene capacidad para 200 personas, 150 sentadas, y se permite un porcentaje de pasajeros parados, pero generalmente la gente cruza cómodamente sentada. “El costo del pasaje está hoy desde Encarnación G. 18.000, y desde Posadas tiene otro costo porque maneja otra empresa, un operador argentino que vende los pasajes subsidiados en la Argentina por supuesto, y nosotros lo vendemos de este lado”, añadió.UltimaHora.com

27 de febrero de 2023

Premetro: Plan para renovar nueve estaciones

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) informa que llamó a licitación para avanzar con un plan de puesta en valor de estaciones del Premetro, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios y usuarias.

La propuesta abarca un total de nueve paradas, entre las que se incluyen: Intendente J. C. Saguier, Nuestra Señora de Fátima, Presidente Illia, Parque de la Ciudad, Escalada, Pola, General Savio, Ana Díaz y Centro Cívico Lugano.

Salvo las dos primeras, que ya fueron remodeladas por completo y ahora serán puestas en valor, en el resto de las estaciones se trata de una renovación integral que implicará la demolición de las paradas existentes y la construcción de nuevas, más cómodas, más resistentes y con mayor infraestructura. 

En ese sentido, se harán trabajos de pintura; se incorporarán rampas para personas con movilidad reducida, solados guías y planos de lectura braille; y se colocarán bancos y apoyos isquiáticos. 

De esta manera, se apunta a garantizar una mejor circulación por las estaciones y su integración al entorno, al transformarlas en espacios más cómodos y ordenados.

Líneas de Subte: En el mes de marzo cierran tres estaciones por obras de renovación integral

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que en el marco del Plan de Renovación Integral de Estaciones, en el mes de Marzo de 2023 comenzarán las obras en San Martín (Línea C), Bulnes y Facultad de Medicina (Línea D), por lo que estarán cerradas por dos meses aproximadamente. Con esta iniciativa se busca mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios y usuarias. 

En ese sentido, San Martín cerrará a partir del 01° de Marzo, Bulnes desde el 08 y Facultad de Medicina lo hará desde el 15. 

Actualmente se están realizando tareas de relevamiento y a partir de Marzo se hará necesario el cierre debido a que las obras son incompatibles con la prestación del servicio. Se trata, según SBASE, de una renovación integral que incluirá trabajos de impermeabilización, pintura, recambio de solados y luminarias, trabajos de herrería, reordenamiento del tendido eléctrico, adecuación de señalética, colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos. 

De esta manera, se apunta a garantizar una mejor circulación por las estaciones, al transformarlas en espacios más cómodos, ordenados y con mayor iluminación. 

Esta primera etapa del plan también abarca a las estaciones Castro Barros, Acoyte (Línea A) y Jujuy (Línea E), donde comenzarán los trabajos próximamente. La elección y priorización de cada estación se hizo en base a dos factores: la complejidad de los trabajos a realizar y la cantidad de pasajeros que circula por cada una de ellas.