Mostrando entradas con la etiqueta CAF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAF. Mostrar todas las entradas

29 de junio de 2016

La revalorización del Corredor Norpatagónico Argentino-Chileno, Eje Sur en el diseño IIRSA

Proyectos Ferroviarios

Por: Ing. Néstor E. Berdichevsky (para Crónica Ferroviaria)

Dada la importancia de incorporarnos como país y como bloque Mercosur al Acuerdo Transpacífico, creo que este tema debe revalorizarse, más teniendo en cuenta que el próximo 1º de Julio próximo se reúnen los presidentes de países del área pacífico en Puerto Varas (Chile) a la que asistirá el presidente Macri, por lo tanto, sobre el particular, expongo lo siguiente:

1) La Iniciativa de Integración de la Infraestructura Sudamericana

a) El objetivo de esta iniciativa es la de consolidar esos ejes-corredores de modo de potenciar el desarrollo sustentable y sostenido de los territorios que comprenden, facilitando las vías de comunicación que permitan el transporte de sus producciones y entre esos ejes, que pueden ser internos a los países o multinacionales, algunos bioceánicos para alcanzar los mercados de las cuencas Atlántica y Pacífico.

b) Este programa – IIRSA- es  llevado adelante conjuntamente por los organismos multilaterales de crédito regionales (BID-CAF-FONPLATA), y contempla, como mínimo, 6 ejes (así denomina IIRSA los que CEPAL llama corredores) Atlántico-Pacífico, desde el norte brasileño-colombiano hasta el sur argentino-chileno, incluyendo los ferrocarriles trasandinos argentino-chilenos: Ramal C14 por paso Socompa, el central por Mendoza y el sur por Neuquén .


c) En IIRSA el EJE SUR toma una porción geográfica que, en una preliminar estimación, comprende el territorio contenido dentro del cuasi cuadrilátero cuyos vértices son:

        i) En Argentina, frente al Océano Atlántico,  por  los Puertos de Bahía Blanca y el muelle mineralero de Punta Colorada, provincia del Río Negro, frente a la localidad de Sierra Grande y;

        ii) En Chile, frente al Océano Pacífico, por los puerto del área Concepción-Talcahuano y Puerto Montt, frente a la isla de Chiloé.

d) Integra una población estimada de unos 7.000.000 de habitantes, lo que representa casi el 10% de las poblaciones conjuntas de Argentina y Chile y abarca una superficie aproximada de más de 600.000 Km2, un 15% de la superficie continental de ambos países, a lo que se podría sumar el área involucrada en el efecto de atracción sobre las franjas territoriales colindantes al N y S del eje.

Estación Zapala (Provincia del Neuquén)

e) En este territorio encontramos dos sectores distintos, la meseta patagónica y el bosque subantártico.

f) Encontramos allí recursos minerales e hidrocarburíferos, reserva y reposición de agua dulce, con grandes extensiones de tierras feraces con baja o nula puesta en producción, con capacidad futura de generación hidroeléctrica, eólica y establecimiento de nuevas áreas bajo riego, con capacidad forestal actual y futura, desarrollo de industrialización maderera y de producción de pasta de celulosa y su industrialización, con instalaciones petroquímicas y químicas,  producción de cemento y canteras de piedras ornamentales y de cal agraria, producción frutícola de excelencia, piscifactoría, etc. Hoy ya es un  cinturón productivo que genera cargas y puede generar en el futuro un volumen muchas veces superior al que tiene hoy, que puede sumar tráfico pasante entre ambas cuencas.

g) Presenta este territorio escenarios turísticos para ambas temporadas, de singular atractivo y que tiene todas las posibilidades de un fuerte desarrollo, y que ya es un destino turístico instalado mundialmente.

h) Esta visión regional tiene por objetivo general la búsqueda de alternativas que resulten conducentes al desarrollo sustentable, es decir a un cambio cualitativo con reordenamiento racional de los factores de la producción, de forma tal que puedan alimentar un crecimiento autosostenido del sistema social en su conjunto, promoviendo el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes con equilibrio territorial y manejo ambiental sustentable (responsable y no depredador ni contaminante), en armonía y complementación económica.

i) Esta idea de región competitiva es totalmente posible de concretar y lograr insertarnos en el sistema globalizado en una relación de fuerzas que nos permita un desarrollo económico y social sustentable y sostenido, morigerando las asimetrías a que parecen condenarnos las prácticas económicas del sistema internacional.

2) El Ferrocarril Trasandino del Sur, la  “aorta” del Corredor Norpatagónico.

a) Para iniciar seriamente el análisis del Ferrocarril Trasandino del Sur debemos desterrar el mito de que los corredores se excluyen. Por el contrario, son complementarios y sinérgicos entre sí, atendiendo cada uno a sus propias áreas de influencia resultando cooperadores de un mayor y más fluido intercambio comercial, potenciador del desarrollo de las zonas que transitan y de las subregiones que comunican. Si debemos confrontarlos analizando su oportunidad de materialización, donde deben contraponerse las distintas variables de costo de ejecución, conectividad, plazo de ejecución, desarrollo de subsistemas productivos que rápidamente lo utilicen y consoliden su rentabilidad y repago, etc., etc.

Ferrocarril Trasandino Sur vista a Covunco (Provincia del Nuequén)

b) El FTS es el proyecto estratégico que debe ser impulsado en el marco del Corredor Bioceánico del Sur, cuyo objetivo central es dotar de una infraestructura de transporte masivo de costo competitivo al tránsito entre ambos océanos para el tráfico de productos y mercaderías, faltando solamente construir 200 Km. y enrielar aproximadamente otros 300 Km de vía (Ver Anexo I) para vincular las redes ferroviarias de Argentina y Chile, con acceso a puertos en ambas puntas y de la misma trocha.

c) Hoy el corredor existe. Ambas cabeceras están vinculados por ruta de pavimento cruzando la cordillera por Pino Hachado,  a 1.750m snm, cuya interrupción por afectaciones níveas son esporádicas y que tiene, con base en el paso equipos para abrir inmediatamente el tránsito formado por unidades chilenas y argentinas.

Ferrocarril Trasandino Sur vista a Zapala (Provincia del Neuquén)

d) La decisión e inicio de las obras generará interés para las inversiones de riesgo de gran capital, cuya definición se asienta en las certezas que su puesta en marcha será sincrónica, con la disponibilidad de los medios para el transporte de sus productos; y concatenadamente, la disponibilidad de transporte es atractiva para la llegada de los materiales necesarios a la construcción de las plantas mineras, petroquímicas, cerámicas, etc.

e) En forma directa, la ejecución de la obra traerá un impulso económico de inmediata repercusión social por la creación de puestos directos de trabajo y el desarrollo de provisión de canteras y servicios, al mismo tiempo que servirá como disparador de pequeñas y medianas inversiones locales en el entorno de influencia directo paralelo a una vía férrea (talleres de mantenimiento de diversas complejidades).

3) Fortalezas del Corredor y del Ferrocarril Trasandino del Sur (FTS)

a) Ofrece complejos portuarios sobre ambos océanos con capacidad operativa y 45 pies de calado, que pueden aumentar el volumen traficado con relativamente baja inversión ya que no están utilizados a pleno.

b) Esos complejos portuarios hoy cuentan con accesos ferroviarios y carreteros por los que pueden transitar importantes volúmenes de carga. Es cierto que son necesarias obras de remodelación y mejoramiento, pero están plenamente operativas y con capacidad de absorber inmediatamente un crecimiento de cargas mientras se realizan las obras complementarias.

c) Los Ferrocarriles que sirven a ambos complejos portuarios  son de la misma trocha.  La distancia entre ambas puntas es de 1.300km y las puntas de riel operativas distan 300 km, cruzando la cordillera en un paso ya definido y protocolizado por las dos Cancillerías.

d) Costo de ejecución del tramo cordillerano de interconexión y material tractivo, vagones, instalaciones complementarias, sistemas de comunicaciones, barreras en puntos críticos, cruces de formaciones, reacondicionamiento de las vías en uso se estima en u$s 532M, según detalle en Anexo I.

e) Plazo de ejecución contando con los fondos asegurados y realizando el relevamiento y la ingeniería durante el verano 2017, desarrollando las licitaciones en el otoño-invierno de 2017 es posible ejecutarlo en 24/30 meses, tomando varios frentes se trabajo simultáneos para aprovechar las temporadas de verano en el movimiento de suelos y trabajos de enrielamiento en los tramos de mayor compromiso climático.

f) Chile está pensando en reactivar su ramal ferroviario de Púa a Lebu, construyendo una terminal marítima allí y ese FFCC se conectaría con el FTS creando una sinergia importante para las inversiones necesarias. También entra en ideas-proyecto cerrar en Chile por la costa desde Lebu a Puerto Coronel, permitiendo la entrada ferroviaria al área Talcahuano Concepción también desde el S.

La mayor fortaleza del Ferrocarril Trasandino del Sur

Su materialización en el plazo previsto es coincidente con el colapso definitivo del Paso de los Libertadores si el comercio actual continúa su demanda. En 3 años el FTS podrá absorber esa demanda con costos menores que el carretero tomando cargas en la zona metropolitana y central del país y entregando en puertos no saturados y/o sobre las vías del FFCC chileno para su transporte dentro de ese país. Esto da tiempo para desarrollar la obra del túnel propuesta que resolverá el colapso y dará cabida a mayor volumen traficado.

4) Importancia del  FFCC en el ramal Bahía Blanca-Zapala

a) Este ramal opera actualmente desde Bahía Blanca hasta Zapala, donde tiene una playa de maniobras con patio fiscal y control aduanero, localizada a 100Km del emplazamiento de la futura presa de Chihuidos y en la ruta Internacional a 70 km de Pino Hachado.

b) Represa Chihuidos, de iniciarse en el próximo estío, 2017, durante sus primeros 24/36  meses se desarrollaran el movimiento de suelos y ejecuciones de hormigonado, donde no hay grandes traslados de extra zona excepto maquinas, ya que el cemento se puede proveer desde Zapala (unos 100Km). Con posterioridad a ese periodo, de contarse con el FTS, se tendrá una vía de acceso desde el Puerto de Bahía Blanca y una desde puertos chilenos para el traslado de materiales, equipos u otros que tengan origen de ultramar.

c) Explotación de Vaca Muerta, que si bien el precio actual (2016) del Petróleo no hace tentadora la explotación del esquisto para su extracción, ya tendrá su momento. El gas si se continuará explotando y aumentará su producción con más pozos e instalaciones para comprimir y bombear a los gasoductos. Ese es el punto fuerte actual del yacimiento porque permitirá atender poco a poco la demanda nacional y reducir la importación del fluido con la consiguiente sangría de divisas. Será mejor inversión colocar las divisas en aumento de la producción. La presencia del FTS permitirá abastecer las necesidades de equipamiento desde ambos océanos.

d) La explotación de este yacimiento requiere de arenas para el tratamiento de pozos, lo que demanda una creciente provisión de la misma que puede llegar vía FFCC desde el Puerto de Bahía Blanca, o también de ultramar si hubiera yacimientos que compitan en costo con las que pueden llegar desde Chubut vía Bahía Blanca. No deja de ser tentador construir un ramal desde el N de Chubut hasta San Antonio desde donde hay vías vía Bahía Blanca hasta la zona de explotación de Vaca Muerta, que pase por Punta Colorada donde podrían embarcarse cargas minerales de regreso del tren arenero, o por el ramal sur desde el interior de Rio Negro hasta el muelle mineralero. Estamos siempre considerando cargas no perecederas cuyo tiempo de transito no es crítico una vez establecido el circuito.

e) También aquí la ejecución es sincrónica con el boom proyectado de Vaca Muerta que necesitará millones de ton de carga entrante y una minería que puede proveer carga saliente.

Pensar en transitar por rutas 5.000.000 de ton significa colapsar las rutas y no permitir la válvula de alivio al Corredor Central ya explicada.

5) Algunos números seductores

a) Solamente en combustible el costo operativo ferroviario es el 1/3 del carretero. Trenes tirados por locomotoras de 4000HP pensando en montaña con algunas pendientes exigentes, arrastran 1500 ton de carga y necesitamos 40 camiones de 340HP c/u para el mismo tonelaje, 13.000HP.  Externalidades negativas que aumentan el costo carretero,  como la reducción de accidentes y baja de seguros, baja contaminación atmosférica por menor emisión de gases, a igualdad de costo de mantenimiento por km de vías y de carreteras, éstas requieren mayor frecuencia de reacondicionamiento por deterioro de la carpeta y del paquete estructural, consumo de caucho para cubiertas y su reciclado, mayor cantidad de personal, entre otros.

Anexo I

Vinculación Internacional Zapala - Lonquimay

Descripción general de las obras y costeo estimado. (entre puntas de riel operativas)

Este tramo a construir desde la punta de riel operativa en Argentina (alcanzada en 2010 por la ejecución realizada por la Provincia del Neuquén) hasta Púa, punta de riel operativa en Chile suman un desarrollo de 276 km., que se descompone en las siguientes secciones y, tomando un costo de USD2.000.000/km. para obra nueva y 50% para reconstrucción tenemos las siguientes secciones :

1) Lado Argentino
 
        a) 86 Km. (desde Arroyo Covunco (Km 24 desde Zapala) hasta el cruce limítrofe en Mallín Chileno. Obra nueva desde apertura de traza)   con un costo de USD172.000.000.

        b) 180 Km. (desde Neuquén hasta Estación Zapala levantar capacidad de carga por eje de 17 a 20 ton/km, desvíos dinámicos, cruces de ruta, con un costo de USD90.000.000.

2) Lado Chileno

        a) 80 Km. (desde el cruce limítrofe en Mallín Chileno hasta Lonquimay.  Obra nueva desde apertura de traza) con un costo de USD160.000.000.

        b) 110 Km. (desde Lonquimay hasta Púa. Recuperación de infraestructura de traza desactivada, readecuación geométrica y re-enrielado)  con un costo de u$s 110.000.000.

Totales para construir la interconexión ferroviaria

Lado Argentino u$s 262.000.000
Lado Chileno u$s 270.000.000
Inversión total  u$s532.000.000

Suponiendo un tráfico de 20M de ton en 10 años resulta un costo de infraestructura de u$s 26/ton. Si solamente consideramos que en ese tráfico hay un ahorro del 50% en costo de combustible arribamos a la conclusión que la construcción se autofinancia y es superavitaria en términos macroeconómicos para ambas economías nacionales.

Revisando información para la confección del presente documento encuentro que Ian Thomson Newman, prolífico periodista investigador del tema ferroviario en Chile informó en un art. elaborado en 2010  y publicado en 2015 lo siguiente: “El ramal a Curacautín, y el (hasta el presente) frustrado intento de prolongarlo, a través de Lonquimay, para conectarse con la red ferroviaria argentina, de modo que los trenes pudiesen continuar sus recorridos por vías de la misma trocha hacia una gran extensión de la red transandina, alcanzando puntos como el puerto de Bahía Blanca y la Capital Federal de Buenos Aires, ha provocado mucho interés entre potenciales contratistas y financistas, ha sido tema de una evaluación económica llevada a cabo por Ferrocarriles del Estado y otras de inspiración transandina, cupo (hasta su retiro, por solicitud de Chile) dentro de la nómina de proyectos del Eje Bioceánico del Sur de la Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)” subry mio.

Franja colindante Norte comprende SE y S de la Provincia de Buenos Aires, parte de la Provincia de La Pampa y sigue tomando un sector al sur de la Provincia de Mendoza hasta alcanzar el vértice N de la Provincia del Neuquén en el límite internacional. Franja colindante Sur la porción de territorio rionegrino al sur de la Ruta 23.

La ventaja fundamental de la igualdad de trocha es la unificación del material tractivo y de remolque que transita de punta a punta sin trasbordos

El Paso Pino Hachado tiene mínimos cortes por inclemencias climáticas (nieve) y está prevista la ejecución de un cobertizo para evitar ese parate,

Paso protocolizado de Mallín Chileno, mediante Cartas Reversales del 06/09/2000. Esta protocolización y  los convenios de la Prov. del Neuquén con el Estado Nacional de los años 2000 y 2002 apoyando este FFCC dispararon la inversión a fondo perdido de la Provincia (construcción de 24km. y de la Zona de Actividades Logísticas en Zapala ZAL Zapala).

Conflicto de intereses según se detalla en la nota i

Extensión vías a Chihudos desde la ZAL Zapala, construcción de puente ferrovial sobre el río Neuquén para acceder a Añelo (Vaca Muerta), Filo Morado y Rincón de los Sauces.

Todo tipo de equipos para instalaciones de diversas energías y equipamiento de fábricas, talleres, etc.

El costo de equipos carreteros y personal ocupado en transporte de larga distancia se puede direccionar a talleres de mantenimiento, operación de equipos y máquinas y camiones de transporte en la industria minera, fabricas, talleres, etc (generando PBG y no cargando costos al flete y no generando producción).

Estos estimados incluyen desde la ingeniería hasta las obras de arte, puentes, cobertizos, etc.

La provincia del Neuquén cuenta con el anteproyecto de traza hasta el Km 50 desde Zapala con preanálisis de traza hasta el punto de cruce del límite

Supone el uso del túnel Las Raíces como bimodal, y en el costo se incluye la reconstrucción del solado del mismo con rieles embutidos en el pavimento

Suponiendo un error del 20% llegamos a un monto total de u$s 640.000.000

Las inversiones y reformas de los accesos portuarios no se consideran ya que son decisiones que estarán determinadas por los flujos de cargas futuras en cada terminal y condiciones de tráfico marítimo imposibles de profetizar.

28 de junio de 2016

La empresa CAF es seleccionada para suministrar 26 tranvías para Maryland en Estado Unidos

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles ha sido seleccionada para la fabricación de 26 tranvías ligeros de 5 módulos tipo LRV para la conocida como Purple Line, en el estado norteamericano de Maryland, el acuerdo además incluye el suministro de piezas de repuesto, herramientas especiales y equipos de ensayo, todo ello a través de su filial americana CAF USA Inc..

El valor del contrato de suministro de material rodante supera los 200 millones de dólares. Incluye así mismo, una participación del 20% en la sociedad que gestionará la operación y el mantenimiento del sistema ferroviario ligero durante 30 años. El inicio del servicio de pasajeros está previsto para principios del año 2022.


Se trata de un proyecto público-privado que abarca el diseño, construcción, financiación, explotación y mantenimiento de la Purple Line por un valor total de 5.600 millones de dólares, incluyendo el proyecto de construcción por un valor de 2.000 millones de dólares, siendo uno de los mayores contratos de participación público-privada en la historia de los proyectos de transporte públicos de Estados Unidos.

La Purple Line es una línea de metro ligero que se extenderá desde Bethesda en el Condado de Montgomery, hasta New Carrollton en el Condado de Prince George. Proporcionará conexión directa con las líneas roja, verde y naranja de metro de Washington (WMATA), además de conectar con líneas de cercanías de MARC, AMTRAK y servicios locales de autobús. Está prevista la construcción de un total de 21 estaciones a lo largo de sus 16,2 millas de recorrido, permitiendo una operación ferroviaria rápida y fiable en el estado de Maryland.

CAF dispone de una planta en los Estados Unidos, situada en la localidad de Elmira (Nueva York), habiendo desarrollado en los últimos años un gran número de proyectos en el país. Entre los que podemos destacar las 96 unidades suministradas al metro de la ciudad de Washington, los 40 trenes Ligeros para Sacramento, capital del Estado de California, así como los proyectos que incluían la fabricación de 28 nuevos trenes ligeros y la rehabilitación de los 55 existentes para PAAC, en la ciudad de Pittsburgh, Pennsylvania.

Actualmente CAF se encuentra inmersa en la fabricación y suministro de 130 coches de pasajeros para el operador Amtrak, así como tranvías para MBTA, en Boston. Recientemente ha finalizado la entrega de unidades para el Metro de Houston, y tranvías para las ciudades Cincinnati y Kansas City.

En total, con este nuevo contrato, el importe de los proyectos desarrollados por CAF en Estados Unidos asciende a una cifra cercana a los 1.800 millones de dólares.

Nuevo proyecto en Australia

A este contrato se añade el reciente acuerdo con Transport for New South Wales (TfNSW) para el suministro de 6 tranvías que circularán en nueva red que se construirá en la ciudad australiana de Newcastle, y cuya entrega está prevista en el año 2018. Este proyecto se une al anteriormente desarrollado por CAF para este mismo cliente, por el que se suministraron 12 tranvías para la vecina ciudad de Sidney, unidades que actualmente se encuentran en servicio comercial.

Los tranvías pertenecen a la familia de tranvías URBOS, y combinan una estética moderna con un equipamiento de última generación y máxima accesibilidad, sin comprometer la comodidad, rendimiento y facilidad de operación así como su mantenimiento. Vehículos de dicha plataforma ya operan en países como Alemania, Brasil, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Hungría, Serbia, Suecia y Taiwán.

De esta forma, estos dos nuevos contratos incrementan la cartera de pedidos de la Compañía en cerca de 200 millones de euros.

La empresa CAF se adjudica el contrato de suministro de unidades para el Metro de Nápoles (Italia)

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria:

La empresa Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles informa que la ciudad de Nápoles (Italia) ha comunicado la adjudicación provisional de un contrato marco de 6 años de duración que incluye el suministro de 10 unidades de 6 coches para la línea 1 del metro de la ciudad, con opción de solicitar hasta 10 trenes adicionales durante dicho periodo. Se trata de trenes de última generación que dispondrán de la más avanzada tecnología en vehículos de este tipo.


Este proyecto para el Metro de Nápoles está financiado con 98 millones de euros de fondos públicos. Nápoles es la ciudad más poblada del sur de Italia, con una población cercana a los 3 millones de habitantes en su área metropolitana. Su red de metro dispone de dos líneas (1 y 6), operadas por la empresa ANM (Azienda Napoletana Mobilità), una sociedad pública del Ayuntamiento de Nápoles que gestiona el transporte público en la ciudad.

CAF ha tenido en los últimos años, una importante presencia en Italia, con una amplia gama de vehículos y servicios. Cabe destacar que CAF es en la actualidad uno de los principales suministradores del Metro de la capital, donde ha suministrado 71 unidades para Metro de Roma, a lo largo de distintos contratos desarrollados desde la firma del contrato inicial en el año 2002, y cuyas unidades ya se encuentran en su totalidad en servicio de pasajeros.

A ello, hay que añadir entre otros proyectos de CAF en el país transalpino, el suministro de 12 trenes eléctricos para la región norte de Trieste, que a su vez cubrirán la conexión de la región transalpina con Austria y Eslovenia, las 5 unidades para la región de Bari, ambos proyectos de la plataforma de cercanías Civity, así como el suministro de 8 trenes diésel para las líneas regionales de Cerdeña y el contrato firmado con el Metro de Milán para el suministro de 250 bogies para las unidades que recorren la unidades de la capital lombarda.

Todo ello confirma la presencia y apuesta de la Compañía en un país, donde además de los contratos de suministro de unidades, ha desarrollado una relevante actividad de mantenimiento, destacando también la rehabilitación de locomotoras que actualmente está llevando a cabo para Trenitalia, principal operador italiano.

Este contrato refuerza la apuesta de CAF por el mercado europeo donde, en lo que vamos de año 2016, se ha adjudicado importantes contratos en el Reino Unido, con los operadores Arriva y First Group, por un valor en su conjunto superior a los 1.000 millones de euros.

3 de junio de 2016

Chile: Metro denunció "lobby escandaloso" de empresa española para renovar trenes

Exterior

* CAF fue una de las firmas que participó para renovar los vagones de las líneas 1 y 2.

* Contrato final fue firmado con la francesa Alstom y costará 80 millones de dólares más.

El presidente de Metro, Rodrigo Azócar, denunció un "lobby escandaloso" de la empresa española CAF, una de las cuatro que participó en la licitación para renovar los trenes de las líneas 1 y 2, y que finalmente se adjudicó la francesa Alstom.

Según el ejecutivo, una presencia mayor de la esperada de asbesto en las partes internas de los trenes llevó a la estatal a suspender el proyecto y reformular el contrato con la compañía francesa, la misma que en los años 70 construyó los primeros vagones que llegaron a Chile.


De acuerdo a lo informado por La Segunda, el plan pasó de "modernización integral" al ensamblaje de coches en el taller Neptuno y de 236 millones de dólares de inversión original pasó a 314 millones de dólares.

"Debíamos cuidar el patrimonio de la empresa y no podíamos botar 80 millones de dólares ya invertidos", sostuvo Azócar.

El ejecutivo explicó que "si no llegábamos a acuerdo con Alstom íbamos a litigio, pero llegamos a un acuerdo súper favorable para Metro: si a 314 millones se restan 80 millones y se divide por los 245 coches, da 960 mil dólares por carro, mucho más barato que el precio de adjudicación de los últimos coches CAF para la líneas 6 y 3, que fue 1 millón 200 mil dólares el coche".

"Aun así, sin restar esos 80 millones, el precio por coche llega a 1 millón 285 mil dólares y sólo se podía hacer con Alstom, porque las piezas pagadas son para trenes Alstom. Había dos alternativas: no llegar a acuerdo y nos tirábamos las piezas por la cabeza, o bien terminábamos el contrato e íbamos a litigio", añadió.

"Si se hacía una licitación, era comprar trenes nuevos a precio de la última compra, 350 millones de dólares que no tenemos. Entonces modificamos el proyecto y buscamos financiamiento para la diferencia, que provendrá, igual que toda inversión de Metro, de aporte de capital y deuda, y así cerrar este contrato modificado con Alstom", se defendió.

"CAF anda revolviéndola con el tema. Le estoy contando que efectivamente hay lobby de CAF. En esto está el estudio de abogados que representa a CAF en Chile y la Embajada de España directamente. Y es más, no tengo problemas en decir que hay un lobby escandaloso, grosero, que puede afectar una relación económica de largo plazo con un proveedor importante como CAF", acusó el ejecutivo.

De acuerdo con Azócar, "ellos tienen los trenes de la línea nueva. Ellos querían que hubiéramos parado el proyecto, litigado con Alstom y asignado al segundo de la licitación, que eran ellos, la modernización o vendernos trenes nuevos. Eso nos dijeron. Nosotros les dijimos que no íbamos a hacerlo. Estamos ofendidos con el lobby, no procede".

"Han pretendido generar una situación afectando la reputación y la imagen de la empresa. En el fondo, están insinuando que hay cosas oscuras, que no hay evaluación de proyectos y eso no es así. Este es un proyecto licitado y modificado en una negociación. En los negocios hay que mantener ciertas reglas, fair play. Con este lobby, CAF está afectando su relación con Metro", concluyó.Cooperativa.cl

1 de junio de 2016

CAF debe pagar 10,6 millones a una firma ferroviaria privada por retrasos al entregar locomotoras

Empresas

El Tribunal Supremo ha condenado al fabricante de trenes CAF a pagar 10,6 millones de euros al operador privado de mercancías Ferrocarriles del Suroeste (Fesur), que resolvió un pedido de locomotoras que había realizado a la empresa en 2007 por retrasarse en la entrega de los vehículos.

El Alto Tribunal estima así el recurso de casación interpuesto por Fesur, operador participado por el grupo Alfonso Gallardo y Gea 21, contra la sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Guipúzcoa, que dio la razón a CAF al asegurar que el contrato de suministro estaba vigente.

El contencioso deriva del contrato de suministro de nueve locomotoras que Fesur firmó con CAF en septiembre de 2007 por un importe de 30,5 millones de euros. No obstante, tres años después, en 2010, el operador privado de mercancías reclamó resolver este contrato "por el retraso de diez meses en el cumplimiento de los plazos de entrega".


A pesar de lo dictado por Audiencia Provincial, el Supremo considera que el retraso de CAF en la entrega de la locomotora es "muy considerable respecto a las exigencias propias del tráfico mercantil".

El Alto Tribunal estima asimismo que CAF "no sólo incumplió los plazos de entrega inicialmente previstos, sino también los incluidos en la propuesta de reprogramación del calendario de entregas" que el propio fabricante vasco presentó a Fesur y que esta empresa rechazó.

Con su sentencia, el Supremo ratifica el pronunciamiento que inicialmente realizó el un Juzgado de Primera Instancia de Tolosa al dar la razón a Fesur.

No obstante, lo corrige, al considerar que no procede condenar además a CAF a indemnizar al operador con 1,5 millones de euros en concepto de liquidaciones de contratos de cobertura de tipos de interés, ni al pago de 1,6 millones como penalización por los retrasos.

Devolución del dinero e indemnizaciones

En concreto, del monto total de 10,6 millones de euros que el Alto Tribunal condena a CAF a pagar, 9,1 millones corresponden a la devolución del pago anticipado que Fesur había realizado del contrato, equivalente al 30% del precio total del contrato.

Los 1,5 millones adicionales que el fabricante de trenes con sede en Beasain debe abonar, corresponden a indemnizaciones, con las que se pretende compensar los costes soportados por Fesur por los contratos de 'leasing' (1 millón de euros), y la suscripción de financiación (442.000 euros) y otros préstamos (34.800 euros).

Fesur es uno de los operadores privados de mercancías que se constituyeron en España después de que en 2005 se abriera a la competencia el mercado de tráfico de carga en tren. La mayor parte de estas nuevas compañías ferroviarias están participadas por grandes constructoras.ElEconomista.es

18 de mayo de 2016

Bombardier e Hitachi se retiran del contrato de nuevos trenes para el AVE

Empresas

El gestor de los ferrocarriles españoles, Renfe, anunció el miércoles que Bombardier e Hitachi se han retirado del proceso de licitación para el suministro de nuevos trenes de alta velocidad en España.

Los cuatro fabricantes que han presentado ofertas son Alstom Transporte, Construcciones y Auxiliar de Ferrocarril S.A (CAF), Siemens y Patentes Talgo, según una nota de prensa del gestor ferroviario español.


Renfe aprobó el pasado mes de noviembre la compra de quince trenes de alta velocidad, con posibilidad de pedir hasta quince trenes adicionales. El valor del contrato se estima en unos 2.600 millones de euros, al que se sumará el mantenimiento de los trenes durante un periodo de 30 años.

En enero, Renfe dijo que seis fabricantes habían pasado a la segunda fase del proceso de licitación, del que se han descolgado ahora Bombardier e Hitachi.

Los trenes tendrán una velocidad máxima de 320 km/h, con un mínimo de 400 plazas y dos clases.Reuters.com

25 de febrero de 2016

El Subte, manejado por sus proveedores

Actualidad

SBASE renovó sus gerencias y designó en puestos clave a nombres provenientes de Alstom, Roggio o Techint. Tras la crisis abierta por los CAF 6000, desplazaron al Gerente de Material Rodante e incorporaron la figura del Gerente General. Uno por uno, los nombres de la nueva SBASE.

Luego de haber renovado parcialmente sus autoridades y su directorio el pasado mes, Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) ha oficializado los nombramientos en las gerencias que conforman la empresa. Con algunos cambios en el organigrama, aparecen nombres que continúan de la anterior gestión y otros nuevos, algunos de ellos provenientes de Alstom o Roggio.

Una de las novedades es la aparición de la Gerencia General, que estará a cargo de Jorge Rauber, ex gerente general de AES Argentina, empresa especializada en la generación de energía. De la misma firma proviene el nuevo vicepresidente de SBASE, Edgardo Campelo.


Gerencia de Planeamiento: continuará a cargo del ingeniero Mariano Cermesoni, quien se desempeña en ese puesto desde 2012. Cermesoni proviene de la consultora AC&A y convalidó muchas de las medidas más polémicas tomadas por SBASE en los últimos años (modificación de la traza de la línea H a la Villa 31 y a la Villa 1-11-14, instalación de catenaria rígida en la línea B).

Gerencia de Ingeniería: seguirá bajo responsabilidad de Néstor Aldo Fernández López, funcionario de carrera de SBASE que se desempeña en el cargo desde 2001.

En la Gerencia de Obras también habrá continuidad: el ingeniero Jorge Rendina, a cargo del área desde 2007, seguirá en su puesto. Está en SBASE desde 2005.

La Gerencia de Gestión del Material Rodante es una de las que cambia de manos: el ingeniero Daniel Liotti, quien desde 2013 se desempeñaba como Gerente de Control de la Operación, reemplaza al ing. Miguel Ditamo, funcionario que estaba en la empresa desde 2003. Liotti tiene amplia experiencia en el sector privado (Techint, Aeropuertos Argentina 2000, Aspro, Tecna). El desplazamiento de Ditamo se relacionaría con la situación de la línea B: “Es el primer fusible que salta por la compra de los CAF 6000”, apuntan desde dentro de la empresa.

Gerencia de Administración de Contratos: estará a cargo del licenciado Gabriel Flores, quien ya se desempeñaba en SBASE como asesor y fue miembro de la comisión para la evaluación del cuadro tarifario que conformó la empresa en 2013.

Gerencia de Control de la Operación: estará a cargo del abogado Santiago Laurence, quien desde 2014 se desempeñaba como “Líder de Proyectos de Seguridad” en SBASE, según consta en su perfil de LinkedIn. Reemplaza al ing. Daniel Liotti, que pasa a Material Rodante.

Gerencia de Servicios al Usuario: mgter. Fernando Paz. Se desempeñaba desde 2013 como Coordinador de Servicio y Comunicación al Usuario en SBASE.

Gerencia Comercial: El cargo que deja vacante Verónica López Quesada, convertida en miembro del directorio, pasa a ser ocupado por el lic. Guillermo Gilioli, quien hasta ahora se desempeñaba como Coordinador de Ingresos no tarifarios. El área Corporativa y de Prensa y Comunicación, antes dependiente de esta oficina, pasó a estar en la órbita directa de la presidencia, lo que le garantiza a López Quesada seguir teniendo influencia sobre el área.

Gerencia de Recursos Humanos: quedará a cargo de Fabio Landes, proveniente del Grupo Roggio, donde se desempeñaba en el área de selección de personal.

Gerencia Administrativa y Financiera: seguirá a cargo de Daniel Isse, quien ocupa el puesto desde 2009. Previamente se desempeñó en el sector privado, puntualmente en el ámbito energético.

Gerencia de Compras y Contrataciones: quedará a cargo de Mario Spadotto, quien proviene de Alstom Argentina, donde hasta 2014 fue miembro del Directorio. Previamente se había deseempeñado en Techint. Más recientemente se desempeñaba como asesor externo en SBASE.EnelSubte.com

15 de enero de 2016

El negocio de esta gente es profesional, pero de gabinete

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

El actual Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, es un nombre representante de la CAF (Banco de Desarrolla de América Latina) en la Argentina. Son especialistas en Metrobus y todo lo que llama bus en la Argentina.

El negocio de esta gente es profesional, pero de gabinete. Venden proyectos solamente a cambio de reembolsos para financiar a sus especialistas en omnibus guiados, un invento caribeño para transportes públicos. Dicho de otro modo: el CAF es una agencia venezolana de bolsa de trabajo de arquitectos y planificadores de transportes públicos. Ya vendieron en Brasil, Colombia y otros países.

Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich

De dirección de proyectos ejecutivos para ferrocarril, ni soñar un párrafo. El Ing. Guillermo Fiad seguramente será un propulsor de la empresa Trenes Argentinos Infraestructura Ferroviaria (ex ADFISE) pero no para ferrocarriles, ni siquiera para continuar con el Premetro actual, sino para prolongar el Metrobus. Próximo: Lanús

En Córdoba lo empaquetaron al Intendente Mestre (h) asistiéndole con retorno para recomendar al municipio unos esquemas de gabinete del Solobus, un sistema de corredores guiados y asfaltados para ómnibus comunes (locales). Acá los municipales cayeron como moscas, ignorantes por supuesto.

Hasta ahora se concretó un sólo corredor con limitaciones por el ancho útil del trazado. Esperan poder avanzar más, salvo que se rompa el Eje Macri/Mestre por diferencias politícas de gallinero. Atte.
MO.NA.RE.FA
(Movimiento Nacional por la Recuperación de los Ferrocarriles)

30 de septiembre de 2015

Cómo el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires puso en riesgo la seguridad de 350.000 pasajeros diarios

Actualidad

Un episodio que no fue tragedia de casualidad. Para adaptar la línea "B" a trenes usados, insuficientes e incompatibles que sin explicación lógica compró a Metro de Madrid, el GCBA acabó poniendo el riel eléctrico a escasos centímetros de los coches, por debajo de la distancia mínima recomendada. El menor inconveniente puede llevar a un cortocircuito.

El Gobierno de la Ciudad, a través de la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires, decidió en el año 2013 renovar la flota de trenes de la línea B. Sin embargo, no adquirió coches cero kilómetro, sino unos usados CAF Serie 6000 que utilizó el Metro de Madrid durante 14 años.

Pero estos trenes, sencillamente, no son sólo usados sino incompatibles con la infraestructura civil y electromecánica de la línea que une Leandro Alem con Juan Manuel de Rosas. Son unidades que no respetan ni el alto ni el ancho de los túneles, es decir, el gálibo.


Asimismo, estos 86 coches usados, a la sazón insuficientes para renovar los 163 coches que hoy existen en servicio, tampoco tenían la misma trocha ni sistema de alimentación eléctrica. Debieron ser retrochados, mientras que la línea B debió ser modificada en su sistema de alimentación, pasando del tercer riel a la catenaria rígida, tecnología inédita en nuestro país. Cambiar la casa en lugar del enchufe.


Por contar con equipos de aire acondicionado, los trenes miden 3,88 m de alto mientras que los puntos críticos de la línea B se encuentran a tan solo pocos centímetros más alto que esa medida. Con la incorporación de la catenaria rígida, la distancia entre el hilo de contacto y el techo de los trenes en algunos puntos no supera los 5 cm. Por esta ínfima diferencia, no recomendada por especialistas ni por el mismo fabricante —en Madrid la luz del techo a la catenaria era cercana al metro—, lo que ocurrió en la tarde de este viernes es una prueba del riesgo potencial. Como tampoco respetan el ancho necesario, los trenes debieron ser adaptados con suplementos para compensar el espacio entre el tren y el andén.

Los coches, además, fueron comprados en duplas y triplas, lo que significa que existirán cabinas intermedias inutilizadas, lo que genera un desperdicio de espacio y pone en riesgo un eventual escenario de evacuación, puesto que no existirá intercomunicación entre todos los coches.

La inexplicable compra de estos polémicos trenes generó, además, la necesidad de repotenciar las subestaciones de la línea, puesto que son tan ineficientes que consumen tres veces más energía que los actuales trenes en servicio.

No sólo le costaron a las arcas públicas el mismo dinero que si se hubieran comprado trenes nuevos tras sumar todas las adaptaciones e inversiones, algo que se ha convertido en una mancha difícil de borrar para la gestión de Juan Pablo Piccardo, quien ya enfrenta una denuncia penal por la operación.

Los trenes usados e incompatibles, este viernes, terminaron demostrando además que son un riesgo potencial para la seguridad de los pasajeros.EnelSubte.com

8 de junio de 2015

Uruguay: Gobierno aprobó préstamos de 45 millones de dólares para el ferrocarril

Exterior

El gobierno aprobó un préstamo de 45 millones de dólares para el mantenimiento del ferrocarril y la “adquisición de nuevos materiales”.

Según informó El Observador, el secretario de Estado explicó en conferencia de prensa que se trata de un préstamo que a fines del año pasado recibió la empresa de Servicios Logísticos Ferroviarios (empresa pública que opera bajo el derecho privado) de mano del Banco de Desarrollo de América Latina y que debe ser ejecutado durante el gobierno de Tabaré Vázquez.

Según publicó el matutino Rossi dijo tener “la esperanza” de que con este dinero se pueda concretar un “mantenimiento más acorde” del ferrocarril (…)

En su momento, la CAF informó que el dinero se utilizaría para comprar material rodante que permitiría rehabilitar locomotoras y vagones, así como para incorporar tecnología al sistema ferroviario.


Rossi señaló que se está trabajando en la línea que une Montevideo y Rivera.

Malestar de los funcionarios

Días pasados El Observador informó que el gobierno abrió un llamado público para contratar a 110 empleados para los puestos de maquinista, administración y ventas, que culminará hoy.

La decisión del Ejecutivo de realizar un llamado público causó molestia en la dirigencia de la Unión Ferroviaria que de inmediato realizó un paro de todo el personal de conducción de la zona metropolitana y este. “Ningún trabajador ferroviario, lo que sea personal de máquinas, pasará a trabajar en el derecho privado. Eso se ratificó (por una asamblea de delegados)”, dijo a El Observador el presidente del gremio, Carlos Aramendi.

El próximo jueves la Unión Ferroviaria tiene previsto realizar un paro de 48 horas en todo el país para realizar una asamblea general y definir los pasos a seguir. La plantilla de AFE está compuesta por 670 trabajadores, de los cuales 656 están sindicalizados. El gremio teme por el futuro de unos 300 obreros que hoy prestan tareas en los servicios de carga.LaRed21.com

15 de abril de 2015

Pasajeros indignados por las nuevas-viejas formaciones de la Línea "B" de Subte

Actualidad

Esta semana se pusieron en marcha los trenes usados que el gobierno de la Ciudad propuso para "renovar" la Línea B. Pero los pasajeros publicaron su visión en las redes sociales y lo que era una linda promesa política se convirtió en una cruda realidad.

Durante un año se redujo el servicio para "incorporar coches con aire acondicionado", según la propaganda del gobierno macrista, que luego se redujo solamente a "obras para mejorar el servicio".


En otro claro ejemplo más de falta de gestión, el gobierno de la Ciudad instaló formaciones usadas en la Línea B que lejos están de cumplir las promesas en los micrófonos.

Los CAF salieron por primera vez esta semana, conducidos por personal jerárquico y sin aire acondicionado, para minimizar su consumo eléctrico. Pero no fue el único problema que encontraron los técnicos.

Los trenes se apagaban, se tuvieron que cambiar todas las puestas a tierra, y hasta se encontraron (al igual que los sorprendidos usuarios) con puertas con manija. Así lo mostraron los pasajeros en las redes sociales.DiarioRegistrado.com

12 de diciembre de 2014

Mendoza: Con colaboración de la Cooperativa Andina de Fomento comenzaron los estudios para la Licitación del año 2015

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Provincia de Mendoza informa que en la mañana de ayer comenzó la etapa de trabajo para el armado de la próxima Licitación de Transporte 2015 y del Plan Integral de Movilidad 2030, y para ello se contará con el aporte del Ingeniero Nicolás Estupiñan, especialista de la Coorporación Andina de Fomento (CAF).

Esto es posible gracias al subsidio que ha proporcionado esta entidad, y al convenio que firmó la Provincia con la Facultad de Ciencias Económicas de la UNCuyo.


“Nosotros como banco de desarrollo estamos interesados en apoyar todo tipo de proyectos que le ayuden a las regiones a cambiar un poco las dinámicas urbanas que se están desarrollando en ostros lugares. Este Plan de Movilidad es muy importante para Mendoza, tiene varios elementos interesantes como la recuperación del Metrotranvía, hablando de planificación de corto, mediano y largo plazo. En cuanto al servicio de transporte comparándolo con otras ciudades, Mendoza está en una posición privilegiada, un potencial enorme de crecer y unas características que este es el momento justo para empezar a desarrollarlas”, expresó Nicolás Estupiñan.

Conforman los equipos de trabajo especialista de diversas disciplinas: urbanistas, quienes se encargarán de evaluar la inserción del Metrotranvía en la red de transporte actual; especialistas en economía y finanzas, que analizarán las estructuras de costos y tarifa; expertos en ciencias ambientales, quienes se encargarán de disminuir la emisión de gases tóxicos, entre otros temas relacionados con la calidad ambiental. 

La Cooperativa Andina de Fomento, es un banco de desarrollo constituido en 1970 y formado por 18 países de América Latina, El Caribe y Europa. Promueve un modelo de desarrollo sostenible, mediante operaciones de crédito, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos de los sectores público y privado de América Latina.


Por lo visto, en la Provincia de Mendoza se proyecta a corto, mediano y largo plazo qué es lo que se va hacer en material de transporte urbano. Sería bueno que otras provincias y la C.A.B.A. hicieran lo mismo.

19 de mayo de 2014

Paraguay: Proyecto ferroviario contribuiría salida al mar

Exterior

El proyecto es generar una convergencia de redes de carreteras y vías férreas en el puerto de aguas profundas que Uruguay proyecta construir en el departamento de Rocha, que podría brindarles una salida al mar a Bolivia y Paraguay. El CAF ratificó días pasados en Montevideo su respaldo al desarrollo del plan.

Con el apoyo de CAF -banco de desarrollo de América Latina- y la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF), el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) de Uruguay organizó el I Congreso Latinoamericano de Seguridad e Integración Ferroviaria.

Durante el encuentro, el vicepresidente de Infraestructura de CAF, Antonio Juan Sosa, señaló que el ferrocarril ha cumplido y sigue cumpliendo un rol importante en el transporte de carga de la región, sobre todo en países como Brasil, Colombia y México, donde se están llevando adelante importantes inversiones en esta materia.


Sosa destacó la relevancia que tendría para Uruguay la mayor utilización de los trenes en su sistema de transporte multimodal. "El crecimiento del ferrocarril, de forma armónica y complementaria con otros modos de transporte, potenciaría sustancialmente la capacidad logística del país. Terminó señalando que CAF está dispuesta a contribuir con Uruguay en el desarrollo del sector, brindando financiamiento y también soporte técnico.

Por su parte, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, resaltó "luego de décadas de ausencia de inversiones en materia ferroviaria", desde hace 9 años se comenzó a canalizar recursos al sector en "tres pilares fundamentales": rehabilitar la infraestructura ferroviaria, incorporar material rodante y reglamentar la actividad.

Pintado también marcó la necesidad de un "cambio en el diseño de la matriz de infraestructura" que posibilite pasar de una lógica nacional a una lógica de integración regional. "Es preciso complementar esfuerzos para ser competitivos frente al mundo", señaló.

En ese sentido, el ministro sostuvo que generar una convergencia de redes de carreteras y vías férreas en el puerto de aguas profundas que Uruguay proyecta construir en el departamento de Rocha, podría contribuir a brindarles una salida al mar a Bolivia y Paraguay.

La directora Nacional de Transporte Ferroviario, Magalí Mauad, recalcó la importancia de la regulación de la operativa de los trenes. "Queremos dejar una buena base regulatoria para que a partir de ahí pueda continuarse con la rehabilitación de la infraestructura", manifestó.

El encuentro también contó con la participación de Jorge Kohon, consultor especialista de CAF, quien presentó el estudio Situación y perspectivas de la Actividad Ferroviaria en América Latina. El trabajo brinda un completo panorama sobre el negocio ferroviario a partir de los años 90', cuando empresas privadas tomaron a su cargo la gestión y las operaciones en la actividad ferroviaria de cargas. Al concluir el año 2012 Latinoamérica y El Caribe contaban con 38 operadores ferroviarios de cargas de los cuales 32 eran de gestión privada y 6 de gestión pública. Los de gestión privada movilizan el 99% de las toneladas y Brasil y México concentran más del 80% del tráfico de la región.

Durante su exposición, Kohon estableció que el problema central de los ferrocarriles pequeños y medianos de Latinoamérica es la baja densidad de tráfico, es decir, la baja cantidad de toneladas que circula, en promedio, por cada kilómetro de línea ferroviaria. "En muchos casos, sólo lo hace un tren cargado por día, por lo tanto, nuestro gran desafío es cargar las redes con más tráfico. Si esto no se logra, no hay manera de financiar ningún tipo de rehabilitación de la estructura", comentó el experto.

A su turno, el secretario general de ALAF, José Villafañe, afirmó "América del Sur está en pleno proceso de recuperación del sistema ferroviario".

También destacó la importancia de que se haya superado la dicotomía entre transporte ferroviario y carretero. "Hay un solo modo de transporte, el transporte multimodal", enfatizó.

La conferencia incluyó disertaciones en las que se compararon las normativas regulatorias para cruces entre caminos y vías férreas de Argentina y Uruguay; y se analizaron los sistemas de seguridad y calidad en infraestructura ferroviaria.


El encuentro contó con la participación de especialistas de Argentina y España; y en representación de Uruguay también expusieron el subsecretario del MTOP, Pablo Genta; la presidenta de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE), Carmen Melo; y la presidenta del Instituto Nacional de Logística (INALOG), Beatriz Tabacco.Negocios.com

29 de abril de 2014

CAF reduce un 16% su beneficio trimestral, hasta 18,70 millones

Empresas

CAF registró un beneficio neto de 18,70 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone un descenso del 15,9% respecto al mismo periodo de 2013, según informó el fabricante ferroviario.

La cifra de negocio disminuyó un 6,9% entre los pasados meses de enero y marzo, hasta situarse en 375,78 millones de euros. El 85,8% de este importe proviene de los proyectos que destina al exterior, a la exportación.


A cierre del primer trimestre del año, CAF sumaba una cartera de proyectos de fabricación de trenes pendientes de ejecutar por valor de 4.701,7 millones de euros.

Esta cifra arroja un descenso del 3,4% en comparación a la de igual trimestre del pasado año, pero aproximadamente el 80% de la misma corresponde a contratos internacionales.


En la actualidad, la compañía con sede en Beasain (Guipúzcoa) desarrolla proyectos en todo el mundo, entre los que figuran el suministro de trenes de cercanías para Sao Paulo, Belo Horizonte y Recife (en Brasil), Trieste (Italia), Auckland (Nueva Zelanda), y la fabricación de trenes para la empresa Amtrak de Estados Unidos, y de tranvías para Estocolmo, Houston, Cincinnati o Kansas, entre otros.Finanzas.com

8 de abril de 2014

México: Rechazan Que Trenes Sean Causa De Desgaste

Exterior

La empresa encargada de la fabricación de los trenes en la Línea 12 asegura que entregó un producto en buen estado.

El director general de Construcciones y Auxiliares de Ferrocarril (CAF), Maximiliano Zurita, rechazó que los trenes sean la causa del desgaste ondulato­rio excesivo de vías que obligó a suspender el servicio en 11 de las 20 estaciones de la llamada Línea Dorada del Metro.

Al reunirse con la Comisión Especial Investigadora de fallas de la Línea 12 en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el directivo precisó que se hicieron pruebas que demos­traron que los trenes son com­patibles con las vías, y que sus especificaciones técnicas y de diseño fueron del conocimiento de todas las partes involucradas desde cuando menos el 17 de ju­nio del 2010, y no hubo cambios.


Zurita recordó que además el Sistema de Transporte Colectivo (STC) avaló cada etapa del proceso y constató el estricto apego a los es­tándares de calidad de las normas internacionales en la materia.

El directivo de CAF aseguró que son trenes de alta calidad, que no tuvieron ninguna variación respecto a las condiciones para su fabricación, y corres­ponden exactamente a los tre­nes que solicitó el STC, además de que presentan condiciones adecuadas de seguridad.

Aclaró a los asambleístas que el contrato con el Metro es de prestación de servicios a largo plazo, y que tiene una duración de 15 años e incluye el mantenimiento de los trenes.

15 años es el tiempo que dura el contrato de prestación de servicios de CAF para la Línea Dorada del Metro.


30 trenes son los que la empresa fabricó para la puesta en marcha de la Línea 12 del STC.DiariodeMéxico.com

27 de marzo de 2014

México: No se licitaron trenes de la Línea 12, afirma empresa Bombardier

Exterior

La empresa canadiense Bombardier desmintió al ex director del Metro, Francisco Bojórquez, aseguró que los trenes de la Línea 12 se asignaron directamente a la española CAF.

La Contraloría del Gobierno del Distrito Federal investiga el presunto favoritismo del ex director del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Francisco Bojórquez, para rentar 30 trenes a la empresa CAF para la Línea 12 del Metro, lo que podría derivar en una responsabilidad administrativa o penal.

El pasado lunes el ex director del Metro, Francisco Bojórquez, compareció ante la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.


“Aquí se hizo una adjudicación directa para la contratación de la prestación del servicio de trenes en el caso de la Línea 12. Ningún proveedor de trenes en el mundo podría decir que no sabe, que no supo, que no se le informó”, afirmó el ex funcionario.

Lo anterior fue desmentido por el director de Bombardier, Flavio Antonio Díaz Mirón Álvarez.

“No hubo un proceso como tal, es decir, no llegamos, no alcanzamos a platicar en cuánto íbamos a vender qué material rodante, porque para nosotros no hubo un proceso de licitación”, afirmó el ejecutivo de Bombardier.

Francisco Bojórquez dijo que la renta de los 30 trenes fue de 18 mil millones de pesos, pero en la versión pública del contrato entre el metro y las empresas CAF México, S.A. de C.V. y Provetren, S.A. de C.V. se explica que el contrato es en dólares.

En los documentos se lee:

“Fecha de firma 31 de mayo de 2010. Vigencia 17 años. Monto contratado: 1 mil 588 millones de dólares, IVA incluido”, cifra que al precio del dólar del día de hoy equivale a 20 mil 645 millones 982 mil 500 pesos.

Francisco Bojórquez dijo que Bombardier, la otra compañía productora de trenes no podía entregarlos a tiempo:

“Yo quisiera decir que entre las propuestas de CAF y Bombardier estuvieron prácticamente juntas, pero el problema técnico es que Bombardier ofrecía un mayor tiempo de entrega de los trenes. El primer tren lo entregarían a los 22 o 30 meses no me acuerdo bien, y CAF dijo que los podía entregar a los 12  o 14 meses algo así”.

Lo anterior también fue desmentido por el ex director de Bombardier:

“Es un argumento que yo respeto, pero que no es cierto. ¿Bombardier sí tenía la capacidad? Por supuesto, con nuestra capacidad o la capacidad que tenía en ese momento era no tan solo para  fabricar el material rodante  de la Línea 12 ¿La adjudicación estaca estaba sustentada? En mi opinión no, nosotros siempre defendimos el tema de que no hubo un proceso correcto en cuanto a que no se siguió un proceso de licitación como correspondía.

El 16 de julio de 2009 Bombardier presento un recurso de inconformidad. En el documento se lee:

“Solicito se abstengan de realizar cualquier acto o emitir cualquier tipo de resolución administrativa que tenga por objeto efectuar la adquisición y/o renta de material rodante requerido para la operación de la Línea 12”.


El juicio duró varios años hasta que Bombardier declinó continuar con este litigio. Por estos hechos se investigan posibles violaciones  a la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal, así como la Ley Federal de Responsabilidades de los servidores públicos.Televisa