Mostrando entradas con la etiqueta Aumento boleto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aumento boleto. Mostrar todas las entradas

18 de enero de 2024

Tren Internacional Posadas (Argentina) - Encarnación (Paraguay) aumenta el valor del boleto

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Ferrocarril Internacional Casimiro informa que a partir de los primeros días del mes de Enero de 2024 aumentó el valor del boleto a $ 810,00 costando ida y vuelta $1.620,00


El Tren Internacional que une las ciudades de Posadas (Argentina) Encarnación (Paraguay) antes del aumento, el boleto costaba $580,00 e ida y vuelta $1.160,00.

Los servicios se prestan de lunes a sábados teniendo frecuencias cada 30 minutos, como salida desde estación Posadas desde las 07:15 hasta las 18:15 horas y desde estación Encarnación desde las 07:30 hasta las 18:30 horas.

15 de enero de 2024

Salta: Aumento del 50% del boleto del tren de pasajeros General Güemes - Salta - Campo Quijano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy aumentaron el valor del boleto de todo los servicios de trenes regionales, y el de la Provincia de Salta no podía quedarse atrás.

Por eso, la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones aumentó el valor del boleto de $115:00 en su recorrido total entre General Güemes - Salta - Campo Quijano, cuando el valor hasta el día de ayer era de $79,00.

Estación Salta de la Línea Belgrano

Luego de las elecciones PASO, el gobierno nacional había decidido congelar las tarifas para el último cuatrimestre de 2023 y de esta manera cortar con el mecanismo de ajuste inflacionario.

En consonancia con las medidas de ajuste, la actual gestión derogó el congelamiento de tarifas y retorno al mecanismo de aumento por inflación.

De esta manera se esperan más audiencias públicas en los días siguientes para evaluar el nuevo monto para la tarifa de trenes argentinos, siendo este servicio uno de los que mayores aportes recibe del estado y estimando que el valor real del boleto ronda los $800:00.

¿Cuánto costará viajar en tren de La Plata a Plaza Constitución?

Actualidad

Como estaba previsto, los viajes en tren y micro aumentarán el 15 de enero e impactarán de lleno en los bolsillos de los trabajadores. Los nuevos valores.

A partir de este lunes, viajar en micro y en tren será más caro en La Plata, Berisso, Ensenada y el resto del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). El incremento dispuesto por el gobierno nacional es del 45% y tiene como objetivo comenzar a reducir los subsidios que reciben las empresas del sector y acercar lo máximo posible el costo de los boletos al de una tarifa plena.

Estación La Plata de la Línea Roca

Si bien el aumento estaba previsto para el 1° de enero, hubo demoras en la actualización de las máquinas lectoras de tarjetas ubicadas en los colectivos que llevó a que se retrasara la aplicación t el cambio de precio regirá a partir del 15 de enero. El pasaje de tren pasará a costar entre $37 y $48 con tarjeta SUBE, mientras que el boleto mínimo de colectivos pasará de $57,67 a $83,77 para el tramo más corto y subirá de $77 a $111,83 en la distancia más larga.

Se trata del primer incremento aplicado por el gobierno de Javier Milei, que ya adelantó que en febrero habrá un nuevo aumento y será mucho mayor, con un piso en torno a los $270 para el caso de los colectivos y de $160 en el caso de los ferrocarriles. La intención del presidente Javier Milei es llevar la tarifa a valores similares a las del interior del país, emparejando el costo de los pasajes en el AMBA con los que rigen en Córdoba, Santa Fe o Mar del Plata.

Precios de boletos de trenes 

El pasaje mínimo de tren pasará a costar $37,38 en las líneas Roca, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Urquiza; y de $43,38 en las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín.

* El precio para la sección 1 será de $37,38 en las líneas Roca, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Urquiza, y de $43,38 en las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín.

* En la segunda sección pasará a ser de $48,38 en las líneas Roca, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Urquiza y de $61,57 en las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín.

* Para la sección 3, que es la que incluye el trayecto total de La Plata a Constitución, en las líneas Roca, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Urquiza, el boleto saldrá $59,37; y en las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín, $76,96.

Estos costos serán para los viajes que se hagan pagando con tarjeta SUBE ya que, si se paga en efectivo el valor del boleto para las líneas Roca, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Urquiza, será de $115, y de $150 para las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín.

Precios de boletos de ómnibus 

El boleto de micro en La Plata, Berisso y Ensenada pasará a tener un valor mínimo de $83,79. Los nuevos valores fueron fijados por una Resolución del gobierno provincial, que convalidó la suba dispuesta por el Ejecutivo nacional y definió los boletos, tramo por tramo:

De 0 a 3 km: pasa de $57,68 a $83,77

De 3 a 6 km: aumenta de $62,97 a $91,45

De 6 a 12 km: sube de $68,14 a 98,96

De 12 a 27 km: pasará de $72,97 a $105,98

Más de 27 km: incremento de $77 a 111,80

Las autoridades bonaerenses remarcaron que, pese a la suba, continuará rigiendo la tarifa social de la SUBE y por ello los beneficiarios pagarán los boletos de acuerdo con el siguiente esquema:

De 0 a 3 km: pasa de $25,96 a $37,70

De 3 a 6 km: irá de $28,34 a $41,15

De 6 a 12 km: subirá de $30,66 a $44,53

De 12 a 27 km: aumentará de $32,84 a $47,69

Más de 27 km: pasará de $34,65 a $50,32

Fuernte: 0221.com.ar

Chaco: A partir de este lunes 15 comenzará a regir una nueva tarifa para viajar en los trenes regionales

Actualidad

Cuáles son los tramos que transportan pasajeros en la provincia. Desde la Sofse describen cómo funciona el servicio en la actualidad. 

A partir de este lunes 15 de enero la tarifa máxima del viaje en tren pasará a costar $150. Hasta ahora el valor máximo era de $102 para quienes recorrían de extremo a extremo.

El incremento fue anunciado por autoridades nacionales, que además anticiparon un esquema de actualización de costos que irá ajustándose en forma mensual.

"Hace 10 días recibimos el comunicado del Secretaría del Transporte de la Nación", confirmó a NORTE el coordinador de la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse). 

Luis Risso Patrón también describió cuál es el panorama actual del sistema de transporte de pasajeros en el Chaco.  

Siguen operativos tres recorridos que mantienen horarios y paradas. El Metropolitano incluye a Fontana, Resistencia y Barranqueras y funciona de lunes a viernes. Luego está el tramo que une Resistencia con Cacuí y Los Amores , que parte de la capital provincial de domingos a viernes, y para el regreso tiene frecuencias de lunes a sábados. Por último el servicio de Presidencia Roque Sáenz Peña y Chorotis  sale de la Termal de domingos a jueves y regresa de lunes a viernes.  

Cumple un objetivo social

El titular de la Sofse puso énfasis en el fin social que cumple el transporte ferroviario para pobladores rurales.

"Sabemos que hay mucha gente que usa el tren para ir al hospital Julio C. Perrando o el Pediátrico Avelino Castelán", señala Luis Risso Patrón.

Para los casos de personas que sostienen un tratamiento incluso hay intendentes que compran cierta cantidad de pasajes para dárselas a esas personas y facilitar que viajen sin cargo.

Además del bajo costo y la previsibilidad de horarios, el medio facilita recorrer distancias que no podrían realizar en días de lluvias y con caminos con barro.

En el sistema que opera en la provincia trabajan 270 personas, un porcentaje pequeño si se considera que la cifra asciende a 30.000 en la proyección del país.DiarioNorte.com   

Aumentos en el transporte: Cuánto cuesta el boleto de colectivo y tren desde hoy

Actualidad

El Gobierno resolvió que los montos serán ajustados nuevamente el 1° de Febrero.

* Tren Roca, con servicios interrumpidos e ilimitados: desde cuándo y cuáles son los ramales afectados

* Colectivos: empresas estiman que el costo del boleto mínimo en el AMBA ascenderá a $1.500 en marzo

El transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tendrá a partir de hoy un aumento del orden del 45%. La suba impactará en los boletos de colectivos como en los trenes. Por su parte, en los subtes ya registró una aumento del 37,5% desde la primera semana de enero.

El nuevo monto que regirá desde el lunes para los colectivos del AMBA fue dado a conocer tras una reunión que mantuvieron el ministro de Infraestructura y Transporte, Guillermo Ferraro, y el secretario de Transporte, Franco Mogetta, con integrantes de las cámaras empresarias del transporte automotor de pasajeros y de la Unión Tranviarios Automotor (UTA).

En esa reunión, el Gobierno reconoció los mayores costos, tanto en combustibles como insumos en general, y resolvió que los montos serán ajustados nuevamente el 1° de febrero.

El Gobierno quiere llevarlo a entre $250 y $300 para febrero y las empresas estiman que por la suba de combustibles y la reapertura de paritarias, el costo por pasajero ascenderá a $1.500 en marzo. “Hay tres opciones, un precio más alto para los usuarios, que el Estado sume aportes o que se paralice el sistema”, explican en el sector.

Aumentos en el transporte: cuánto costará el boleto de colectivo

Los colectivos comenzarán a cobrar una tarifa mínima de $76,92. Estaba previsto que este aumento se implementara a partir del 1° de enero, pero demoras en la actualización de las máquinas ubicadas en los colectivos y en la base de datos de la SUBE, hicieron que finalmente ese precio del boleto comenzase a regir desde este lunes.

Las nuevas tarifas para el colectivo contemplan un boleto mínimo, para recorrido de entre 0 y 3 kilómetros, de $76,92; para el tramo de 3 a 6 km, $85,69; para el de 6 a 12 km, $92,28; para los viajes de 12 a 27 km, $98,89, y para los de más de 27 km,

Boleto de trenes: cuánto costará tras el aumento

Los trenes del área metropolitana, por su parte, cobrarán una tarifa mínima de $37,38 desde el primer minuto del lunes 15 de enero en las líneas Roca, Belgrano Sur y Belgrano Norte; y de $43,38 en las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín y Urquiza.

En lo que respecta a los trenes, la tarifa para la sección 1 será de $37,38 en las líneas Roca, Belgrano Sur y Belgrano Norte, y de $43,38 en las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín y Urquiza.

En el caso de la segunda sección pasará a ser de $48,38 en las líneas Roca, Belgrano Sur y Belgrano Norte y de $61,57 en las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín y Urquiza.

Para la sección 3, en las líneas Roca, Belgrano Sur y Belgrano Norte el boleto costará $59,37; y en las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín y Urquiza, $76,96.

Los montos informados corresponden a viajes abonados con la tarjeta SUBE, ya que, si se paga en efectivo el valor del boleto para las líneas Roca, Belgrano Sur y Belgrano Norte será de $115, y de $150 para las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín y Urquiza.Ámbito.com

12 de enero de 2024

Tarjeta SUBE y descuentos de 55% para viajar en colectivos y trenes: quiénes pueden tenerlo y cómo

Actualidad

El paso a paso para poder obtener un descuento en los precios de los trenes, colectivos y por supuesto el subte.

El Gobierno del presidente Javier Gerardo Milei confirmó el aumentó en las tarifas de los medios de transporte. En algunos casos habrá incrementos mensuales que estarán vinculados con la inflación. Por ello, desde ANSES comunicaron que se mantiene en vigencia la tarifa social para la tarjeta SUBE, un beneficio que permite un descuento de hasta el 55% en el valor de un viaje.


El paso a paso para tener un descuento con la tarjeta SUBE

Se debe recordar que este es un trámite que también puede realizarse por la plataforma digital de ANSES. En el portal habrá que ingresar en la sección mi ANSES, luego digitar el número de CUIL y la clave de la Seguridad Social. En esta sección tendrás que elegir la leyenda Programas y Beneficios y más tarde clickear en Generar PIN SUBE. Automáticamente, el sistema te presentará un código de 6 números con el cual te registrarás en tarjetasube.sube.gob.ar

Por último, no olvides que este beneficio se debe activar en una terminal o con la ayuda de la app Carga Sube, siempre y cuando tu dispositivo tenga las especificaciones para hacerlo. De manera presencial también es posible, acudiendo a una oficina del ANSES sin necesidad de pedir el turno y solamente con la presentación del DNI y la tarjeta SUBE. Incluso, en los Centros de Atención SUBE, también podés hacerlo.

Qué personas pueden solicitar la tarifa social

Este es un beneficio dirigido a jubilados, pensionados, personas que dedicadas al trabajo doméstico, veteranos de la Guerra de Malvinas y monotributistas sociales.

También pueden acceder las personas que reciben la Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo, Programa de Jóvenes con Más y Mejor trabajo, aquellos que cuenten con el seguro por desempleo, capacitación y empleo y también que participen en el Programa Promover Igualdad de Oportunidades, Progresar y Potenciar Trabajo, pensiones no contributivas.

Cuánto cuesta el boleto de colectivo, tren y subte

Colectivos 

Precio mínimo (entre 0 y 3 kilómetros): $76,92

Recorrido de 3 a 6 km: $85,69

Trayecto de 6 a 12 kilómetros: $92,28

Viajes de 12 a 27 km: $98,89

Más de 27 km: $105,45.

Trenes  Línea Roca, Belgrano Sur y Belgrano Norte

Sección 1: $37,38.

Sección 2: $48,38. 

Sección 3: $59,37.

Trenes  Línea Mitre, Sarmiento, San Martín y Urquiza

Sección 1: $43,38.

Sección 2: $61,57.

Sección 3: $76,96.

Subte

Desde el viernes 5 de enero la tarifa aumentó un 37,5%. De este modo, los usuarios van a estar abonando $110 por cada viaje en el medio de transporte. Se debe agregar que la siguiente suba será en febrero y el valor alcanzará los $125.ElDestape.com

11 de enero de 2024

Neuquén: Aumenta el boleto del Tren del Valle en Enero en un 45%

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como se preveía, comienzan a sentirse en los distintos trenes regionales del país, el aumento del boleto que irá incrementándose mes a mes hasta llegar a quedar sin subsidio estatal. 

Tren del Valle en estación Plottier (Provincia del Neuquén)

Si bien el presidente Javier Milei anunció que el transporte público de pasajeros va a sufrir una fuerte suba en el mes de Enero, debido al quite de subsidios, en Neuquén aún no había una confirmación oficial de cuándo se iba a producir el incremento en el Tren del Valle.

Según fuentes consultadas por Mejor Informado desde el lunes 15 de Enero, el Tren del Valle que realiza su recorrido únicamente desde Neuquén a Plottier, pasará a costar desde $57,73 con SUBE, un 45% más.

Pero también, se prevé para los próximos meses grandes aumentos en el costo del boleto, hasta llegar a quedar sin el subsidio que hasta ahora tenían desde el Estado Nacional.


10 de enero de 2024

Transporte: colectivos a $270 y trenes a $160, el objetivo de mínima del Gobierno para las tarifas del mes de Febrero

Actualidad

El lunes empiezan a regir los aumentos que se acordaron antes de Navidad; ese día, además, se inicia el proceso de revisión para cambiar el precio de los boletos a partir del mes próximo

Se viene un impacto duro para los millones de usuarios de colectivos y trenes del área metropolitana. El lunes empezará a regir el aumento que se decidió sobre fin de año y que llevará el boleto mínimo de colectivos de los actuales $52,96 a 76,92 pesos, es decir, un 45% de incremento. Pero ese mismo día, se dará inicio al proceso de revisión integral para tener un nuevo esquema vigente el 1° de febrero. En el Gobierno trabajan con un objetivo claro: los colectivos deberían salir al menos, $270 por tramo, el ferrocarril, un 60% de ese valor, es decir, 160 pesos.

“Nuestro objetivo es colocar la tarifa en valores similares a los del interior. Y con eso no sólo me refiero a lo que sucede en provincias como Córdoba o Santa Fe, sino también, en Mar del Plata, donde se viaja en transporte urbano a cambio de 297 pesos”, dijo una fuente oficial empapada de la negociación.

En esas oficinas del Ministerio de Infraestructura, que maneja Guillermo Ferraro y del secretario de Transporte, Franco Moguetta, también se empieza a delinear una fórmula de actualización para que el precio no se desacople de los costos de operación. Pero a diferencia de lo que estaba vigente hasta diciembre pero, suspendido en agosto -actualización por inflación todos los meses-, el Gobierno intentará que ese revalúo no sea mensual “No queremos esa indexación, en épocas de alta inflación se hace pesado”, comentó la misma fuente.

En principio, el lunes, empezaría el proceso de audiencias públicas. La idea en el ministerio en materia de transporte automotor es un pedido de aumento para que la tarifa mínima esté en torno a 300 pesos. De ahí en más, hay que ver qué se consigue, piensan en el oficialismo. Para el boleto de tren, en cambio, se tomará la referencia del colectivo. En los papeles preliminares está calculado que para pasar un molinete y llegar a un andén habría que desembolsar el 60% de lo que se paga por el medio alternativo, es decir, alrededor de 160 pesos. Pero, esto no será una regla que se mantendrá sino todo lo contrario: piensan que, con el tiempo, ambas brechas deberían achicarse y ambos cuadros tarifarios tenderían a igualarse.

Entre la argumentación que mostrará el oficialismo en la audiencia sobresalen algunos números que expresan la catástrofe tarifaria que dejó el kirchnerismo en materia de transporte. Actualmente, la recaudación por pasajes vendidos en los colectivos de área metropolitana aporta apenas 6% del total del costo del sistema, mientras que, en el tren, ese mismo ítem recauda no más del 0,7% del total del desembolso necesario para que las empresas estatales presten el servicio. Para completar el cuadro: hasta hace 22 años, el colectivo no tenía subsidios y los argentinos podían pagar su pasaje. Actualmente, el Estado aporta 1 de cada 10 pesos necesarios para que circulen las unidades.

Si el cronograma se mantiene, en febrero ya estará listo este fuerte aumento de precios del transporte. Entonces, consideran, podrían empezar a bajar los subsidios. Si bien la proporción de aportes públicos versus tarifa cambiará, nadie es tan optimista en el corto plazo. Sucede que también se actualizarán los costos de la explotación, principal queja de los transportistas. No es para menos: para pagar subsidios, el Estado un cálculo de explotación con valores expresados en agosto pasado.

De acuerdo con la última resolución que se publicó en ese mes, mediante la que se actualizaron los costos para poner en marcha el colectivo, se estimó que una cubierta de las que utilizan estas unidades se podía reponer en diciembre a cambio de pagar $192.866. Nada más alejado de la realidad, ya que, inflación y devaluación mediante, el precio del producto (FS440 275/80), según un relevamiento de mercado, cuesta $546.737 al contado. Claro que se puede financiar a 60 días, pero, el valor se va a $656.080.

Otro ejemplo es el gasoil. De acuerdo a es planilla vigente, el Estado reconoce $362 el litro de gasoil, mientras que los colectiveros desembolsan entre más de 800 pesos, según se trate de grado 2 o de grado 3, y si está dentro del cupo que tienen subsidiado o del que compran por fuera del convenio.

Serán meses complicados para los usuarios hasta que los funcionarios logren avanzar con la estructuración de un nuevo esquema de subsidios sobre la demanda, es decir, los pasajeros, y no sobre la oferta, los empresarios. “Imaginamos que se vendrán tiempos donde la gente vaya a nominalizar su tarjeta SUBE porque los atributos, que conceden un 50% de descuento, con estos valores de tarifas se vuelven relevantes. Antes, dicen en el Gobierno, muchos no hacían el trámite. Ahora, vendrán por sus beneficios.LaNación.com

9 de enero de 2024

Paraná: Aumenta el precio del pasaje del tren: Cuánto costará a partir del lunes

Actualidad

El servicio ferroviario Paraná-Colonia Avellaneda-La Picada tendrá, a partir del lunes, un aumento del boleto, supo Elonce. Seguirá siendo el transporte público más barato en la zona. El detalle de las tarifas y los horarios.

“A partir del lunes 15, todos aquellos pasajes que costaban 23 pesos, desde Paraná hasta Colonia Avellaneda, pasarán a acortar 34 pesos; y de Colonia Avellaneda hasta el apeadero Jorge Méndez, saldrá 57 pesos”, comunicó a Elonce el coordinador Operativo de la Estación Paraná, Juan Carlos Stickel y remarcó que “sigue siendo un servicio muy barato”.

En la oportunidad, repasó que “cada vez que hay que paro de colectivos, se triplica la cantidad de pasajeros que traslada el tren”. “El tren puede trasladar a 144 pasajeros sentados, y pueden llegar a sumar 200 si viajan algunos parados”, indicó al respecto.

De hecho, repasó que “ayer, se trasladaron 777 personas, pero en el paro de los primeros días de diciembre, en un día, viajaron 1.013 personas”.

En el marco del receso administrativo municipal, provincial y escolar, Stickel destacó que “disminuyó sensiblemente la cantidad de pasajeros que viaja en tren”. “Antes, trasladábamos un promedio de 350 pasajeros por día y a la fecha son aproximadamente 300, es decir que hay muchos que se volcaron a viajar en tren”, valoró.

En ese sentido, el coordinador Operativo de la Estación Paraná confirmó a Elonce que, durante el período de verano, se mantendrán las mismas frecuencias del servicio ferroviario. El primer viaje sale a las 04.55 y regresa a las 7.45; luego sale a las 7.55 y regresa a las 10.15; y el último recorrido parte a las 13.30 y vuelve a las 16.20.

“Al pasaje lo vende el guarda arriba del tren y el pago es en efectivo. La boletería no está operativa, pero se habilita cuando hay paro de colectivos y se desborda la cantidad de pasajeros”, mencionó Stickel.

La opinión de los usuarios

“El boleto de colectivo sale 204 pesos y el servicio es deplorable, entre las demoras y el riego porque no hay garitas; además, en vacaciones hay quienes seguimos trabajando y nos sacan el servicio”, cuestionó una pasajera del tren. Y comparó: “El tren estaba 23 pesos, entonces, cuántos viajes hago con lo que sale un pasaje de colectivo; y en el tren viajo sentada y con aire acondicionado; no parada como vacas, como nos hacen viajar en el colectivo”. En ese sentido, la usuaria del servicio ferroviario, disparó: “Que la empresa se vaya si no quiere prestar un buen servicio. Los choferes nos tienen de rehenes, porque nadie gana lo que ellos, y no hay relación de sueldos”.

“En Paraná, como la empresa es una sola, hace lo que quiere; pero debería ser más competitivo”, estimó otro pasajero y bregó “para que la intendenta convoque a más firmas a prestar el servicio”.

“El tren es nada que ver al colectivo, que viene sucio y donde se sufre del calor porque viajamos todos encimados”, coincidió otra vecina que viajaba hasta Colonia Avellaneda, donde la única línea que pasa es el 22. Fue por este motivo que la mujer reclamó “más frecuencias para el servicio ferroviario porque es muy útil”.

“Los usuarios del colectivo estamos disconformes porque suben el precio del boleto, pero el servicio sigue cada vez peor y los asientos de los coches están todos rotos”, reprochó otra pasajera.

Una mujer, de vacaciones en Paraná, contó que es hija de familia de ferroviarios y se emocionó al volver a viajar en tren. “Debería volverse a los trenes, en todas partes, porque es dar vida a las ciudades que atraviesan las vías”, valoró. Elonce.com

3 de enero de 2024

Gobierno determinó que las tarifas de transporte subirán todos los meses

Actualidad

El Ministerio de Infraestructura afirmó que es necesario reponer el mecanismo de actualización de cuadros tarifarios de trenes e instó a las provincias a seguir el mismo sendero.

El Gobierno, mediante la Resolución 8/2023 publicada en el Boletín Oficial, fijó el mecanismo que se va a seguir para aumentar el precio del boleto del transporte público. La actualización será mensual y basada en el incremento de costos del servicio, luego de reestablecer la resolución que había sido suspendido en septiembre por el anterior Ministerio de Transporte del Gobierno de Alberto Fernández.

Trenes: Cuáles son los puntos más importantes del comunicado

* Se reconoce la existencia del derecho al transporte y a la movilidad y es el Estado Nacional el encargado de tutelar.

* Que una de las acciones por las que se materializa la tutela de este derecho es brindar la posibilidad de acceder al servicio público de transporte de pasajeros a todo el conjunto de la población, preservando la naturaleza de prestación obligatoria para la satisfacción de necesidades colectivas primordiales.

* Se aprobó el "Reglamento general de la instancia de participación ciudadana para el Ministerio de Transporte".

Trenes: Gobierno autoriza los aumentos del boleto

Al mismo tiempo señala que el 24 de julio de 2023 en la gestión anterior, el entonces Ministerio de Transporte aprobó los cálculos de los costos e ingresos medios de los servicios de transporte de pasajeros urbanos y suburbanos del AMBA correspondientes desde abril a septiembre 2023. Y, también, se establecieron los montos de las compensaciones tarifarias a distribuir entre los prestadores de los servicios de transporte.

En base a lo expuesto, se destacó los incrementos en los precios de insumos y servicios y que no han tenido un reconocimiento en las tarifas de transporte público.

En ese sentido, el Ministerio de Infraestructura afirmó que es necesario reponer el mecanismo de actualización de cuadros tarifarios manteniendo los beneficios de usuarios que deben realizar viajes con trasbordos ("Boleto integrado") y otros beneficios.

Y, lo más importante, es que se reestablece la Resolución 1017 que había suspendido el Ministerio de Transporte del Gobierno anterior que establecía que los valores tarifarios se deberían actualizar mensualmente al tomar en cuenta la inflación medida por INDEC.

De esa manera invita a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires y municipios a adherir a la política tarifaria que se hará efectiva el 15 de enero.

Tarifas: cuánto costarán desde el 15 de Enero

Cuánto costará el boleto en las Líneas Sarmiento, Mitre, San Martín y Urquiza

Primera sección: $48.38 con Tarjeta SUBE

Segunda sección: $61,57 con Tarjeta SUBE

Tercera sección: $76,96 con Tarjeta SUBE

En efectivo, el precio es de $150.

Cuánto costará el boleto en las Líneas Roca, Belgrano Sur y Belgrano Norte

Primera sección: $37,38 con Tarjeta SUBE

Segunda sección: $48,38 con Tarjeta SUBE

Tercera sección: $59,37 con Tarjeta SUBE

En efectivo, el precio es de $115.

Fuente:Ámbito.com

30 de diciembre de 2023

Trenes y colectivos: Cuánto aumentarán los boletos y por qué según las empresas no deberían ser más baratos en el AMBA que en el interior

Actualidad

A mediados del mes próximo habrá una audiencia pública para definir nuevos aumentos y la quita de subsidios que prevé la Secretaría de Transporte, tanto para los colectivos como para los trenes.

A cuánto podrían llegar los boletos es un misterio. Hay estudios técnicos que sugieren incrementos de hasta el 1.000%, pero también hay intención de parte del Gobierno nacional de aplicar ajustes progresivos.

Por lo pronto, los empresarios de las empresas de colectivos calculan que el valor pleno, sin subsidios, debe ser de 1.000 pesos.

“Hacemos esta cuenta: hoy el boleto promedio es de $40 (considerando descuentos para jubilados, estudiantes y demás) + $360 de subsidios, lo que da un total $400. Pero si sumamos el atraso por inflación, que viene desde agosto, deberíamos hoy mismo tener un valor total de $800 (tarifa más subsidios), que en enero puede llegar a ser de $1.000, debido a la inflación que estamos teniendo en diciembre”, explicaron desde la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta).

Ahora bien, hoy las empresas perciben un subsidio equivalente al 90% del precio del boleto, pero según los empresarios, ese porcentaje bajaría a 60% a partir de enero, según les prometió el Gobierno. De ser así, el boleto que efectivamente pagan los pasajeros no llegaría a $1.000, sino que rondaría los $400, es decir 10 veces más de lo que se paga hoy. En paralelo, las empresas recibirían $600 de Nación en concepto de subsidios por cada boleto vendido.

¿Se justifican los precios bajos?

El debate por el precio del boleto tiene varias aristas, pero una de las más discutidas es la desigualdad que existe en el reparto de subsidios entre el AMBA y el resto del país. En el primer semestre de este año, por ejemplo, el Área Metropolitana de Buenos Aires recibió 80 veces más dinero por habitantes que el NOA, una situación que sin dudas impacta de forma directa en el precio final del boleto.

Usualmente, se advierte que la diferencia en el reparto de subsidios no es arbitraria, sino que responde a una cuestión de necesidad, dado que en Buenos Aires las distancias son tan largas que la mayoría de los usuarios necesitan tomar más de un colectivo para ir y volver de sus lugares de destino. Lo mismo pasa con los precios. A través de los años el Gobierno nacional ha hecho esfuerzos por mantener los boletos más bajos en el AMBA, siempre con el fin de proteger el bolsillo de quienes, en teoría, más viajes deben hacer.

Sin embargo, desde Aaeta desmintieron esa información y aseguraron que nada justifica las diferencias de precios que se registran mes a mes. “Parte del debate que se ha dado, respecto a la justificación de las asimetrías en el valor del boleto de colectivo en el AMBA respecto al interior, es que en el AMBA los usuarios toman varios medios combinados para ir y volver de sus trabajos (dos o más colectivos o combinaciones con tren y subte por sentido). Para chequear si tales presunciones son correctas, analizamos las transacciones de noviembre de 2023 y observamos que el 76% son viajes simples, sin combinación con otro colectivo o medio de transporte. Sólo el 24% de las transacciones corresponde a descuentos por Red Sube, las cuales llevan implícito un descuento del 50% en el segundo viaje y de 75% en el tercero”, explicaron.InfoBae.com

Tren de pasajeros a Mar del Plata: Fuerte aumento en Enero y menos subsidios desde Febrero

Actualidad

El gobierno nacional anunció una suba inicial del 45% y el fin del congelamiento. Todavía no salieron a la venta los servicios de marzo.

Como parte de la política económica de recorte de subsidios del gobierno nacional, el Ministerio de Infraestructura de la Nación -y no Trenes Argentinos, como solía suceder- anunció un fuerte aumento del 45,32% de la tarifa del tren que incluiría al servicio entre Constitución y Mar del Plata. No obstante, cuando salgan a la venta los pasajes de marzo, el porcentaje podría ser mayor. 

Tras haber impulsado la privatización de las empresas públicas y el retiro del Estado de las sociedades de propiedad total o mayoritaria, el gobierno de Javier Miliei anunció su primera medida con impacto directo en Trenes Argentinos.

Es que el ministerio que conduce Guillermo Francos anunció a través de un comunicado un aumento para todas las líneas de transporte ferroviario de pasajeros, luego de la decisión de la gestión anterior de congelar las tarifas a valores de agosto de 2023.

Puntualmente, anunciaron que además de actualizar la tarifa a más del 45% desde el 15 de enero, readoptarán la Resolución 1017/22 del Ministerio de Transporte para la actualización de tarifas, es decir, según la evolución trimestral de la inflación oficial del Indec.

A nivel local, no obstante, sucede algo particular. Si bien el aumento de “shock”, el fin del congelamiento y la futura quita de subsidios abarcará a todo el sistema ferroviario, el tren entre Mar del Plata y Constitución ya tiene pasajes vendidos a precio “congelado” ($2695 en primera y $3230 en pullman) hasta febrero inclusive, por lo que para cuando salgan a la venta los pasajes de marzo, no está claro de cuánto será el incremento final.

Además, en ese mismo comunicado anunciaron que convocarán a una audiencia pública para avanzar en un recorte “paulatino” de los subsidios para que el servicio pase a ser mayormente financiado por lo que abonan los usuarios. Eso se traducirá en incrementos en los pasajes que se verían reflejados a partir del 1 de febrero.

Por otro lado, sin claridad en torno a los descuentos vigentes hasta el momento en servicios de larga distancia como el tren a Mar del Plata, confirmaron que mantendrá la política de subsidio a los usuarios a través de tarifas sociales a través de la tarjeta SUBE, es decir, específicamente como funciona en el AMBA.QuéDigital.com

El gobierno nacional aumentó el valor del boleto de tren en el AMBA a partir del 15 de Enero de 2024. Habrá más incremento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El gobierno de Milei aumentó el valor del boleto de tren de pasajeros de las líneas ferroviarias del AMBA (incluidas las empresas concesionarias) a partir del día 15 de Enero de 2024. Además, expresaron que habrá más incrementos en el futuro.

En declaraciones al medio Infobae.com dijeron desde el gobierno que "el transporte ferroviario de pasajeros se encuentra fuertemente subsidiado por el Gobierno Nacional, siendo el monto del subsidio mensual transferido a las operadoras ferroviarias equivalente al 98% del costo de operación, ello producto de una política pública equivocada de congelamiento de tarifas del entonces Ministerio de Transporte".

Asimismo, dijeron que "prueba ello que, a pesar de que por la Resolución N° 1017/22 del citado Ministerio y aprobada por audiencia pública, se permitía actualizar el boleto de pasajero por IPC, sin ninguna argumentación económica, la anterior administración congeló los cuadros tarifarios del servicio de transporte público ferroviario de pasajeros de jurisdicción nacional a valores de agosto del año 2023".

16 de agosto de 2023

Más aumentos: Cuánto costará el boleto de colectivos, trenes y subte a partir de Septiembre

Actualidad

Se aproxima Septiembre y, junto a ello, nuevas subas en los boletos del transporte público en el AMBA.

Un nuevo golpe en el bolsillo de los argentinos se viene a partir del 1° de septiembre debido a que se anunció que habrá aumentos de los boletos de colectivos, trenes y subtes en el Área Metropolitana (AMBA).

Para el transporte público el incremento será del 6,2% y se trata de la séptima vez consecutiva en la que se aplica un aumento que se establece según el Índice de Precios del INDEC para el Gran Buenos Aires. En este sentido, el organismo toma como medidor a la inflación de julio y, por este motivo, la suba será del 6,2%.

De esta manera el boleto mínimo en colectivos pasará de $52,96 a $56,24, mientras que el del tren oscilará entre $27,31 y $35,34, según la línea.

Con respecto al subte, se anunció el cuarto incremento del año y el pasaje valdrá $80, según lo establecido a principios de 2023 en la reunión con el gremio y la compañía.

Aumenta el transporte: de cuánto serán las subas

Colectivos

El boleto mínimo (entre 0 y 3 kilómetros) costará $56,24

Tramo de 3 a 6 km: $62,66

Tramo de 6 a 12 kilómetros: $67,48

Viajes de 12 a 27 km: $72,31

Más de 27 km: $77,11

Como en cada suba seguirá en vigencia el descuento del 55% para los beneficiarios de la Tarifa Social de la tarjeta SUBE.

Trenes

Línea Mitre: el mínimo costará $35,34

Línea Sarmiento: $35,34

Línea San Martín: $35,34

Tren de la Costa: $35,34

Línea Roca: $27,31

Línea Belgrano Sur: $27,31

Línea Urquiza: $27,31

Línea Belgrano Norte: $27,31

Subtes

El boleto pasará de $74 a $80, mientras que el Premetro de $26 a $28.

Ámbito.com

1 de agosto de 2023

Los boletos de colectivos y trenes del AMBA aumentaron un 5,8%

Actualidad

El boleto mínimo de colectivo pasó a costar $ 52,96. En las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín y en el Tren de la Costa quedó en $ 33,28; y en las líneas Roca, Belgrano Sur, Urquiza y Belgrano Norte, $ 25,72. 

Los servicios de transporte público que circulan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) aumentaron a partir de este martes un 5,8%, por lo que el boleto mínimo de colectivo pasó a costar $ 52,96.

Es la sexta suba del boleto en lo que va del año y el incremento se ajusta sobre la base del Índice de Precios al Consumidor (IPC) medido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y la medida se oficializó en diciembre del año pasado, con la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 1017/2022 del Ministerio de Transporte.

El nuevo cuadro tarifario para el transporte público de pasajeros por automotor del AMBA se actualiza mensualmente y el aumento en agosto es del 5,8% para colectivos, por lo cual el boleto mínimo (entre 0 y 3 kilómetros) cuesta $ 52,96 mientras que el tramo de 3 a 6 km pasa a $ 59; el de 6 a 12 kilómetros a $ 63,54; el de 12 a 27 km a $ 68,09 y el de más de 27 km a $72,61.

El boleto mínimo del tren a partir de agosto en las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín y en el Tren de la Costa pasó a costar $ 33,28; y en las líneas Roca, Belgrano Sur, Urquiza y Belgrano Norte, $ 25,72.

Tarifa social y beneficios

Seguirá vigente el descuento del 55% de la Tarifa Social para los beneficiarios de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), con un boleto mínimo de $ 29,12.

En tanto, continuarán los beneficios de la Tarifa Social SUBE para jubilados y pensionados, personal del trabajo doméstico, veteranos de la guerra de Malvinas, monotributistas sociales, quienes perciben las asignaciones universales por Hijo (AUH) y por Embarazo (AUE), y los beneficiarios del Programa de Jóvenes con Más y Mejor Trabajo y del seguro por desempleo.

También para los beneficiarios de seguro de capacitación y empleo, el Programa Promover Igualdad de Oportunidades, titulares de las Becas Progresar, Programa Potenciar Trabajo y Pensiones No Contributivas (PNC).

Cómo obtener el descuento de la SUBE

• Para obtener el descuento en la tarjeta SUBE se debe generar un PIN SUBE en Mi Anses y seguir estos simples pasos: ingresar a www.anses.gob.ar e ingresar el número de CUIL y clave de seguridad social en la sección Mi Anses.

• Luego, seleccionar "Planes y Beneficios", opción "Generar PIN SUBE". 

• En ese momento se genera un código que se debe registrar con el número de tarjeta.

• Para activar los beneficios, será necesario hacerlo en una terminal SUBE o usando la aplicación Carga SUBE (si está activada en el teléfono).TELAM.COM

3 de junio de 2023

Líneas de Subte y Premetro: El lunes 5 de Junio comenzará a regir la nueva tarifa

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S. E. (SBASE) informa que desde el lunes 5 de Junio aplicará el tercer tramo de la actualización tarifaria aprobada mediante la Resolución N°5. Así, el boleto de subte pasará a costar $74,00 mientras que el Premetro valdrá $26,00.

La modificación del cuadro tarifario fue tratada y aprobada en la audiencia pública celebrada el 3 de febrero, con el objetivo de seguir garantizando el mantenimiento y correcto funcionamiento del servicio, y en línea con la actualización tarifaria implementada por el Gobierno nacional para el resto del transporte público del AMBA.

Además de buscar un balance entre el boleto de los distintos medios de transporte, la actualización responde a la variación de la tarifa técnica -que refleja el costo de la explotación del servicio y consiste en el cociente entre dichos costos y el número de pasajeros pagos- y se hace necesaria para garantizar el buen funcionamiento del subte, manteniendo sustentable el sistema de transporte público.


En ese sentido, teniendo en cuenta que esos costos se incrementaron un 58% a octubre del 2022 y que la nueva tarifa comenzó a regir recién en marzo, implementada en cuatro tramos, con una demanda de pasajeros estabilizada en el 70% del total prepandemia, la actualización permitirá reducir el subsidio, que en este momento es muy superior al promedio histórico (86% frente al 60%).

Por un lado, continuará vigente el descuento de la RED SUBE y el beneficio para pasajeros frecuentes. Así, mientras más viaje el usuario se le aplican automáticamente descuentos de 20%, 30% y 40% una vez que se superen los 20, 30 o 40 viajes mensuales respectivamente.

Además, seguirán en curso los pases para jubilados y pensionados, y para personas con discapacidad, para personas trasplantadas y en lista de espera –todos ellos pueden viajar gratis-, el boleto estudiantil –que también es gratuito-, y los abonos social, maestro y estudiantil, para alumnos de escuelas secundarias y terciarias.

El abono social está destinado a beneficiarios de planes sociales administrados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, del programa Ciudadanía Porteña; beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar; personas en situación de desempleo crónico o recurrente; personas que acrediten poseer ingresos familiares que se encuentren por debajo de la canasta básica familiar que publica el INDEC; personas que acrediten encontrarse en situación de indigencia; beneficiarios del subsidio por la tragedia de Cromañón; excombatientes de Malvinas; aquellos grupos identificados por normas vigentes de la Ciudad de Buenos Aires con necesidades especiales o en situación de alta vulnerabilidad social.

El último tramo de la actualización tarifaria aprobada se aplicarán el 03 de Septiembre de 2023.

26 de abril de 2023

Día 06 de Mayo comienza a regir nueva tarifa en las Líneas de Subte y Premetro

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S. E. (SBASE) informa que aplicará, desde el sábado 06 de Mayo, el segundo tramo de la actualización tarifaria aprobada mediante la Resolución N°5. Así, el boleto pasará a costar $67,00 mientras que el Premetro valdrá $24,00. 

La modificación del cuadro tarifario fue tratada y aprobada en la audiencia pública celebrada el 03 de Febrero pasado, con el objetivo de seguir garantizando el mantenimiento y correcto funcionamiento del servicio, y en línea con la actualización tarifaria implementada por el Gobierno nacional para el resto del transporte público del AMBA. 

"Además de buscar un balance entre el boleto de los distintos medios de transporte, la actualización responde a la variación de la tarifa técnica -que refleja el costo de la explotación del servicio y consiste en el cociente entre dichos costos y el número de pasajeros pagos- y se hace necesaria para garantizar el buen funcionamiento del subte, manteniendo sustentable el sistema de transporte público", expresa el comunicado de SBASE. 


Asimismo, manifiestan que "en ese sentido, teniendo en cuenta que esos costos se incrementaron un 58% a Octubre del 2022 y que la nueva tarifa comenzó a regir recién en marzo, implementada en cuatro tramos, con una demanda de pasajeros estabilizada en el 70% del total prepandemia, la actualización permitirá reducir el subsidio, que en este momento es muy superior al promedio histórico (86% frente al 60%)".

Los últimos dos tramos de la actualización tarifaria aprobada se aplicarán el 05 de Junio y el 03 de Septiembre. 

27 de diciembre de 2022

Paraná: Viajar en tren: Bajó la demanda de pasajes, pero las frecuencias se mantendrán

Actualidad

Desde la Estación de trenes de Paraná confirmaron a Elonce cuándo comienza a regir el nuevo precio del pasaje en tren y brindaron detalles sobre el servicio ferroviario que llegará hasta La Picada.

Según informó Trenes Argentinos, la tarifa para viajar en tren desde Paraná a Colonia Avellaneda, pasará de 3 a 18 pesos, supo Elonce. Por su parte, si se aborda el servicio ferroviario en Paraná con destino a la estación de Enrique Berduc (en el ejido de La Picada), costará 30 pesos.

“A partir del 2 de enero, todos aquellos pasajes que salían tres pesos pasarán a costar 18 pesos y todos los que costaban cinco, pasan a valer 30 pesos”, comunicó a Elonce el coordinador Operativo de la Estación de trenes de Paraná, Juan Carlos Stickel.

En ese sentido, confirmó que durante la temporada de vacaciones se registra una merma en la demanda de pasajes para el servicio ferroviario. “Hasta noviembre, el promedio era de 420 a 430 pasajeros por día y a partir de diciembre, teniendo en cuenta que los empleados públicos y municipales salieron de receso o vacaciones, docentes y alumnos ya no asisten a clases, trasladamos a 220 o 240 personas por día y será un número que se mantendrá durante enero”, indicó.

Stickel confirmó que no se advierten quejas por la suba del precio del boleto. “Los pasajeros sostienen que era necesario que tenga un reajuste”, indicó al respecto.

“Los trabajadores son los mayores usuarios del servicio, y los niños pagan boleto a partir de los tres años”, comentó. Y agregó: “El tren es caro a los sentimientos y tiene un arraigo propio a las personas muy importante”.

Es necesario aclarar que, pese a la baja en la cantidad de usuarios del servicio, se mantendrán las tres frecuencias de las formaciones que circulan de lunes a sábados. En detalle, las salidas desde la capital provincial son 5.07, 7.55 y 13.30; mientras que, desde Berduc, lo hacen 6.28 y 14.51. Además, hay un servicio que parte desde Colonia Avellaneda a las 08.57.

“El segundo recorrido que sale de Paraná será el que llegue hasta La Picada, cuando se inaugurado, posiblemente, en el mes de enero”, anticipó Stickel. De hecho, comentó que hasta la fecha de inauguración se harán una o dos pruebas más para la ampliación del recorrido.

Punto aparte, refirió que la puesta en valor de la estación ferroviaria de Paraná finalizaría a mediados del año próximo. (Elonce.com)

20 de septiembre de 2022

Misiones: Subió el valor del boleto en el Tren Internacional entre Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay)

Actualidad

Para el boleto de regreso de Encarnación aumenta el valor porque se cobra el canon paraguayo por uso de estación, pero se añade un impuesto aplicado también en ese país.

Se estableció nuevo valor al precio del boleto del tren internacional entre Posadas y Encarnación.

De esta manera cuando el lunes comience nuevamente la formación a rodar, los que deseen cruzar el puente Internacional San Roque González de Santa Cruz deberán abonar el boleto de ida 470 pesos y desde Encarnación, se deberá abonar 690 pesos argentinos. Según se pudo saber el precio del boleto que cobra Ferrocarril Casimiro se mantiene en 397 pesos y la suba que se registra ahora pertenece a valores en conceptos de canon e impuesto dispuesto desde Paraguay.

De esta manera, en los 470 pesos establecidos o 14.800 guaraníes, para ir de Posadas a Encarnación, se suma el canon paraguayo por uso de estación.

De esta forma a los 397 pesos (o 12.300 guaraníes) se le suman unos 3.500 guaraníes es decir 73 pesos más.

Para el boleto de regreso de Encarnación aumenta el valor porque se cobra el canon paraguayo por uso de estación, pero se añade un impuesto aplicado también en ese país.

De esta forma el total que se debe abonar por el boleto es de 690 pesos (18.000 guaraníes). Esto surge de agregarse tanto el canon paraguayo como la incorporación de un impuesto aplicado por Paraguay que no tiene mayores especificaciones. Lo cierto es que por ambos conceptos -canon e impuesto- se suman 293 pesos o 5.700 guaraníes más para regresar en tren desde Encarnación.

Como se recordará, la cuestión de cobro de pasaje y canon había generado discrepancias en Encarnación. Ahora la cuestión quedó resuelta, dejando funcionar las dos casillas, una de Ferrocarril Casimiro para el cobro el boleto y otra la empresa encargada de la operación de la estación de trenes del lado paraguayo, Itapúa Logística, que incluso cobra a menores de 3 años el canon, cuando están exceptuados de pagar el boleto del tren. 

En cifras

$470,00

Posadas a Encarnación. El es valor total del pasaje, al añadirse el cobro de un canon.

$690,00

Encarnación a Posadas. Al cobro del canon, Paraguay también sumó un impuesto.

Fuente: ElTerritorio.com

27 de julio de 2022

SBASE convoca a audiencia pública para el 26 de Agosto para definir el nuevo cuadro tarifario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que en línea con la actualización tarifaria propuesta por el Gobierno nacional y teniendo en cuenta que el sistema de transporte en el AMBA debe ser pensado de manera integral, convoca a audiencia pública para el 26 de Agosto, a fin de tratar la tarifa técnica y aprobar la actualización de la tarifa usuario. La propuesta estipula que hacia fines de Septiembre de 2022 el precio del pasaje en subte sea de $42,00 y el del Premetro, de $15,00.

Estación Plaza de Mayo de la Línea "A" de Subte

La audiencia se realizará de manera virtual el viernes 26 de Agosto a las 12:00 horas. Los interesados en participar y en acceder a la documentación de los componentes de la tarifa técnica podrán inscribirse desde el 29 de Julio al 22 de agosto enviando un correo electrónico a audienciaspublicas@buenosaires.gob.ar o llamando al 1153268471, de lunes a viernes de 11:00 a 16:00 horas.


La actualización responde a la variación de la tarifa técnica que refleja el costo de la explotación del servicio. La actual tarifa usuario de $30 corresponde a la tarifa técnica calculada en octubre de 2020 y, desde entonces, los costos de explotación se incrementaron un 159%. Esta situación sumada a la caída de la demanda como consecuencia de la pandemia - actualmente, se está alrededor del 70% de la cantidad de pasajeros de 2019 - hace necesario ajustar el boleto para garantizar el buen funcionamiento del servicio y orientarse a un sistema de transporte público sustentable. En ese sentido, cabe señalar que el año pasado, con la venta de pasajes, se cubrió solo el 8% y hoy representa solo el 14%.

Por un lado, continuará vigente el descuento de la RED SUBE y el beneficio para pasajeros frecuentes. Así, mientras el usuario más viaje se le aplican automáticamente descuentos de 20%, 30% y 40% una vez que se superen los 20, 30 o 40 viajes mensuales respectivamente.

Además, seguirán en curso los pases para jubilados y pensionados, y para personas con discapacidad, para personas trasplantadas y en lista de espera –todos ellos pueden viajar gratis-, el boleto estudiantil –que también es gratuito-, y los abonos social, maestro y estudiantil, para alumnos de escuelas secundarias y terciarias. El abono social está destinado a beneficiarios de planes sociales administrados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, del programa Ciudadanía Porteña; beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar; personas en situación de desempleo crónico o recurrente; personas que acrediten poseer ingresos familiares que se encuentren por debajo de la canasta básica familiar que publica el INDEC; personas que acrediten encontrarse en situación de indigencia; beneficiarios del subsidio por la tragedia de Cromañón; excombatientes de Malvinas; aquellos grupos identificados por normas vigentes de la Ciudad de Buenos Aires con necesidades especiales o en situación de alta vulnerabilidad social.